SlideShare una empresa de Scribd logo
“ ATENCION DE ENFERMERIA QX” LIC.
GUSTAVO
CONCEPTO
 Manejo integral y de preparacion del paciente previo al
acto quirurgico.
 Incia desde el momento enel que se plantea un
procedimiento quirurgico para mejorar el estado de
salud del paciente
 Consta de una fase diagnostica y una de preparación
del paciente.
FASE DIAGNOSTICA:
 Reunir informacion necesaria para elaborar un
diagnostico. Si este nos lleva a palntear una cirugia
como tratamiento hay que valorar las complicaciones y
pronostico.
FASE DE PREPARACION DEL PACIENTE:
 Revisar historia clinica, datos obtenidos en la consulta,
expediente clinico.
PASOS A REALIZAR EN UN
PREOPERATORIO
 Interrogatorio o Anamnesis:
 Confección de Historia Clínica:
 Motivo de Consulta
 Historia de la Enfermedad
Actual.
 Antecedentes Familiares y
Personales.
 Ingestión Habitual de
Medicamentos
 Alergias o Reacción a
Medicamentos
 Examen Físico General e
Intrabucal
 Evaluación Psíquica
 Control y Cuidados de los
Factores de Riesgo Quirúrgico:
 Edad Avanzada
 Enfermedades Sistémicas:
Diabetes, Enfermedades
Cardíacas, Hipertensos,
Enfermedades Hematológicas,
Gestación Avanzada, etc.
 Alergias a los agentes
anestésicos locales/generales
HISTORIA CLINICA
CONTIENE :
 Ficha de identificacion.
 Antecedentes : heredofamiliares, personales
patologicos y no patologicos.
 Procedimiento actual
 Interrogatorio por aparatos
EXPLORACION FISICA:
 Signos vitales, peso ,talla, cabeza ,torax, extremidades,
etc.
CLASIFICACION
 En relación con el acto quirúrgico propiamente dicho
el preoperatorio se clasifica en tres etapas:
 Preoperatorio MEDIATO
 Preoperatorio INMEDIATO
 Preoperatorio de URGENCIAS
PREOPERATORIO MEDIATO:
 A partir de la decisión hasta
12 o 2 horas antes,
dependiendo de la
intervención quirúrgica, ya
sea mayor o menor
respectivamente.
 1°recepcion del paciente y
autorización para su
intervención quirúrgica.
 2°Participacion en el examen
clínico.
 3°Participacion en la
preparación física del paciente.
 4°Vigilar frecuencia y
características de la
eliminación.
 5°Aseo personal.
 6°Administracion de
medicamentos.
 7°Apoyo emocional y espiritual.
 8°Medidas especificas.
Preoperatorio inmediato
 De las 12 a 2 horas antes de
la intervención quirúrgica,
hasta la llegada a la sala de
operaciones.
 Las acciones de enfermería
en el periodo preoperatorio
inmediato tienen como
objetivo preparar psíquica
y físicamente al paciente
que va a ser intervenido
quirúrgicamente.
 Control y registro de signos
vitales.
 Peraparacion física al paciente.
 Administracion de
medicamentos pre anestésicos 30
o 45 min antes de la intervención
quirúrgica.
 Realizar las medidas especificas
de acuerdo con el tipo de
intervención quirúrgica.
 Traslado del px en camilla a la
unidad quirúrgica o sala de
operaciones correspondiente.
 Llevar al px al personal de
enfermería circulante con
expediente clínico completo
PREOPERATORIO DE
URGENCIA:
 Este se reduce a los cuidados
más indispensable para la
conservación de la vida y que
en ocasiones por lo
apremiante de la
intervención es necesario
prescindir, sin
olvidar jamas que el px debe
ser llevado a la
intervención en las mejores
condiciones físicas y
psíquicas posibles.
Factores:
 Tratamiento de la
deshidratación y el shock.
 Corrección de la volemia.
 Profilaxis antimicrobiana
 Complementarios de
urgencia
CUIDADOS AL PX PREOPERATORIO
 Datos personales del px: Nombre completo, Fecha de nacimiento, Edad,
sexo, Fecha de ingreso, Numero de expediente, Departamento, Cirujano,
Fecha de cirugía, Diagnostico preoperatorio, Procedimiento planeado,
Diagnostico Postoperatorio y Procedimiento efectuado
 Colocación de pulseras para identificación, alergias y riesgo de caídas
 Antecedentes: Alergias, Enfermedades cardiacas, Enfermedades
respiratorias, Enfermedades renales, Enfermedades hepáticas,
Problemas de sangrado, Diabetes, Crisis convulsivas, Cirugías previas,
Tratamiento farmacológico actual, Problemas de lenguaje, Limitaciones
físicas, Conciente
 Signos vitales: FC, FR. T/A, Temperatura, Oximetria, Glicemia capilar,
Peso, Dolor
 Riesgo de caídas
 Escala del dolor
 Escala de Glasgow
 Proporcionar ropa hospitalaria acorde al quirófano y a la unidad y
retirando las pertenencias del paciente entregándoselas al familiar
para evitar perdidas
 Firmas de autorización para el procedimiento quirúrgico y
anestésico
 Contar con un expediente medico completo
 Resultados impresos de exámenes de laboratorio y gabinete
 Familiar mayor de edad que acompañe al paciente
 Colocar acceso venoso permeable de buen calibre
 Premedicación si es el caso y autorizado e indicado por el
anestesiólogo
 Visita pre anestésica
 Visita del cirujano
 Visita del team de enfermería y presentarse con el paciente y
familiar
 Verificar que los datos del paciente sean correctos validando con
expediente, pulseras e interrogatorio directo o indirecto según sea
el caso
LISTA DE VERIFICACION
 Verificar fecha de cirugía en tarjeta de citas
 Preparación física y psicológica del paciente
 Pulsera de identificación (nombre completo y fecha de
nacimiento)
 Pulsera de identificación alergias (cuando aplique)
 Pulsera de riesgo de caídas (cuando aplique)
 Verificar resultados de laboratorio y gabinete
 Verificar indicaciones medicas y ejecutarlas
 Ayuno completo de 12 horas
 Vena permeable
 Vaciamiento de vejiga
 Marcaje del sitio a operar verificando la lateralidad
 Retiro de joyas, prótesis y ropa
 Sin maquillaje y retiro de esmalte de las uñas
 Consentimiento informado y firmado (cirugía y anestesia)
 llenado de hoja de cirugía segura (protocolo universal), y
marcado el sitio a operar
 Solicitud de pruebas cruzadas y sangre o derivados si es
necesario
 El anestesiólogo realiza valoración preanestésica
 Recibe medicación preanestesica
 El cirujano realiza visita antes de la cirugía y despeja dudas del
paciente
 Personal de enfermería involucrado en el procedimiento
quirúrgico realiza visita y se presenta con el paciente y familiar
Realizar reporte de enfermería antes de pasar al paciente a
sala de quirófano
 Turno:
 Valoración:
 Diagnostico de enfermería:
 Plan de atención y ejecución:
 Evaluación:
INTEVENCIONES
ENFERMERAS
 Reducir la ansiedad
 Orientar al paciente en su entorno tan pronto
corno despierte del procedimiento quirúrgico.
 Permitir a los miembros de la familia que visiten al enfermo
tan pronto como se estabilice su situación.
 Conforme el paciente se encuentra más alerta, explicarle el
propósito de todo el equipo que lo rodea. Orientarlo
constantemente en tiempo y lugar.
 Administrar ansiolíticos según prescripción.
 Promover un adecuado intercambio de gases
 Mantener un adecuado volumen de líquidos.
 Aliviar el dolor.
 Auscultar el tórax para detectar ruidos respiratorios.
 Utilizar fisioterapia torácica en pacientes con
congestión pulmonar para evitar retención de
secreciones y atelectasias.
 Promover tos, respiración profunda y cambios de
posición para mantener perrneables las vías
respiratorias, evitar atelectasias y facilitar la expansión
pulmonar..
 Promover la orientación perceptual y psicológica
 Mantener un gasto cardiaco adecuado
 Vigilar el estado cardiovascular para comprobar la
eficacia del gasto cardiaco.
Preparacion
Psicologica:
 En esta se incluye informarle al paciente sobre el
procedimiento al que se le sometera, las
complicaciones y riesgos, ya que el paciente tolerara
mejor los inconvenientes ya explicados los beneficios
Fisica:
 Exige la valoracion del volumen hematico, estado
nutricional, alteracion metabolica,endocrina, funcion
cardicascular, respiratoria, renal y hepatica. Haci como
medidas de profilaxis tromboembolitica, infecciosa y
broncoaspiracion.
PREPARACION FISICA:
material y equipo
 Guantes estériles
 Apósitos
 Jabón antiséptico (Ej.:
povidona espumante o
clorhexidina)
 Solución antiséptica (Ej.:
povidona yodada o
clorhexidina)
 Material control signos vitales
 Material para toma de
exámenes
 Materiales para la
administración de
medicamentos
 Medicamentos , según
corresponda
 Enema evacuante según
corresponda
 Tijeras o máquinas para
rasurado, según
corresponda
 Camisa de paciente
 Quite esmalte, si
corresponde
 Bandeja de aseo de
cavidades
 Triflo
 Biombo
 Hoja de enfermería
PROCEDIMIENTO General
 Lavado de manos
 Recolectar el material y trasladarlo a
la unidad del paciente
 Saludar y llamar al paciente por su
nombre
 Informar al paciente del
procedimiento a realizar
 Educar y contestar las dudas para
tranquilizar al paciente
 Preservar la intimidad y nivel de
autovalencia del paciente
 Realizar lavado de manos
 Colocar guantes de procedimiento
 Realizar la preparación
 Retirar de material
 Dejar cómodo y seguro el paciente
 Educar al paciente y/o familiar del
autocuidado (ayuno, etc.)
 Retiro del material
 Retiro de guantes y desechar
 Registrar en hoja de enfermería
 Comprobar firma del
consentimiento informado por
parte del paciente y/o familia
 Educar, contestar preguntas y
controlar la angustia del paciente
 Tipo, hora de cirugía
 Tipo de preparación requerida
 Manejo de sus pertenencias
 Lugar de permanencia post
operatorio inmediato y posterior
 Cumplimiento del régimen
alimenticio
 Ejercicios respiratorios
 Ejercicios de extremidades y
movilización en cama
 Descanso nocturno adecuado
 Controlar signos vitales, mida
peso-talla
 Valorar el estado de la piel y
condiciones generales que puedan ser
causa de suspensión de la cirugía por
parte del médico cirujano o anestesista
 Solicitar al pax que se tome un baño de
ducha, si su condición lo permite, con
jabón corriente
 Realizar preparación según tipo de
cirugía según normativas in ternas y/o
indicaciones escritas por el Médico
 Revisar y cumplir con indicaciones
médicas
 Preparación según tipo de cirugía
 Toma muestra de exámenes
 Administración de enema evacuante si
está indicado
 Suspensión de administración de
medicamentos o Suspensión
 Algunas de estas actividades se
pueden realizar en la sala, en el
pabellón de operaciones o en
ambas
 Controlar signos vitales
 Instalar vía venosa; sonda
nasogástrica; sonda Foley, si está
indicado
 Realizar aseo de cavidades al
paciente si es necesario.
 Revisar las uñas del paciente. En
caso necesario, remueva esmalte
y límpielas
 Retirar prótesis dental;
audífonos; lentes; joyas; adornos
del pelo, etcétera.
 Administrar medicamentos según
indicación
 •Comprobar que el paciente esté
en ayunas ( 8 horas)
 •Entregar camisa limpia y pídale
que se duche (si su condición se lo
permite)
 •Solicitar al paciente que se tome
un baño de ducha, si su condición
lo permite, con jabón corriente
 Solicitar al paciente que se acueste
despejándose la zona operatoria,
para lavar la zona en forma amplia,
dando especial énfasis a zonas de
pliegues y ombligo
 Rasurar o cortar a ras de la piel
con tijera o clipper, pelo o vello,
previo a la cirugía, en forma
cuidadosa evitando lesionar la
piel, según normativas internas o
indicación preoperatorio Médica
 Solicitar al paciente que orine (si su condición lo permite)
 Comprobar que la ficha clínica esté en orden con todos los
informes de los exámenes solicitados y radiografías
 Verificar que toda la preparación necesaria y solicitada esté
hecha.
 Informar a la familia en qué lugar puede esperar la familia
y a qué hora se le dará información del post operatorio
 Responder dudas del paciente y tranquilizar
 Trasladar al paciente una vez que sea solicitado desde
pabellón
 Entregar al paciente a la enfermera de pabellón
RECOMENDACIONES
 Toda preparación debe estar descrita por el medico y
enfermera asignado al paciente
Siguen EXA.LAB…. -_-…sip

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICAHISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
BenjaminAnilema
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Mitzy Salgado
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 

La actualidad más candente (20)

Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICAHISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
HISTORIA DE ENFERMERÍA QUIRURGICA
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
Clasificar el instrumental y la ropa quirúrgica final.
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 

Destacado

Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Francisco Sánchez Villarroya
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Ricardo Villarroel
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeriaTanya Rivera
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 

Destacado (11)

Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
Cuidadosdeenfermeriaenpcteperioperatorio 121106125349-phpapp01
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorioCuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
Cuidados de enfermeria en pcte perioperatorio
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
Registros de enfermeria
Registros de enfermeriaRegistros de enfermeria
Registros de enfermeria
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 

Similar a Preoperatorio

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
maria coello
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
FUNDACION TRILEMA
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
Eliseo Delgado
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
Mafio63GameplaysBlog
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioOlga Treviño
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
luz Antonia Jimenez Peña
 
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermeríaETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
MonicaCcorimanyalegu
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
Iris Rubí Apellidos
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Franco Schopp
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
VickoAlvarez
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
MichaelJimnez12
 
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptxCierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
mariasilvacha
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
font Fawn
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
andrea_bolivar
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
luzlaln79
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
JafetReyes6
 

Similar a Preoperatorio (20)

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
PreparacindelpacienteparaeventoquirrgicoPreparacindelpacienteparaeventoquirrgico
Preparacindelpacienteparaeventoquirrgico
 
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICOPREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
PREPARACIÓN DEL PACIENTE PRE-QUIRURGICO
 
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermeríaPostQuirurgico cuarto semestre enfermería
PostQuirurgico cuarto semestre enfermería
 
Agencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorioAgencia de enfermería en el peri operatorio
Agencia de enfermería en el peri operatorio
 
Preoperatorio 3
Preoperatorio 3Preoperatorio 3
Preoperatorio 3
 
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermeríaETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
ETAPA Preoperatoria de la universidad tecnológica de los andes - enfermería
 
Proceso quirúrgico
Proceso quirúrgicoProceso quirúrgico
Proceso quirúrgico
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³nI u nidad_caract._hospitalizaciã³n
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
 
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidadesPERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
PERIOPERATORIA_1 funciones y generalidades
 
Gineco-Urinal
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
 
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptxCierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
Cierre de práctica quirúrgica enfermería técnica.pptx
 
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIAPre,pos y tran EN ENFERMERIA
Pre,pos y tran EN ENFERMERIA
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
 
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdfAtención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
Atención de enfermería en la fase preoperatoria.pdf
 

Más de Favi Rodmor

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarFavi Rodmor
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableFavi Rodmor
 
Reflugo gastroensofagico.
Reflugo gastroensofagico.Reflugo gastroensofagico.
Reflugo gastroensofagico.Favi Rodmor
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaFavi Rodmor
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasFavi Rodmor
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaFavi Rodmor
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguineaFavi Rodmor
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxFavi Rodmor
 
Personal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgicoPersonal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgicoFavi Rodmor
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 

Más de Favi Rodmor (20)

Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Sindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritableSindrome de colon irritable
Sindrome de colon irritable
 
Reflugo gastroensofagico.
Reflugo gastroensofagico.Reflugo gastroensofagico.
Reflugo gastroensofagico.
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Hatitis a b c
Hatitis  a b cHatitis  a b c
Hatitis a b c
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero pepticaEnfermedad ulcero peptica
Enfermedad ulcero peptica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Cirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivasCirrosis hepatica diapositivas
Cirrosis hepatica diapositivas
 
Cancer hepatico
Cancer hepaticoCancer hepatico
Cancer hepatico
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
Preparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del pxPreparacion pre quirurguca del px
Preparacion pre quirurguca del px
 
Personal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgicoPersonal del departamento quirurgico
Personal del departamento quirurgico
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Preoperatorio

  • 1. “ ATENCION DE ENFERMERIA QX” LIC. GUSTAVO
  • 2. CONCEPTO  Manejo integral y de preparacion del paciente previo al acto quirurgico.  Incia desde el momento enel que se plantea un procedimiento quirurgico para mejorar el estado de salud del paciente  Consta de una fase diagnostica y una de preparación del paciente.
  • 3. FASE DIAGNOSTICA:  Reunir informacion necesaria para elaborar un diagnostico. Si este nos lleva a palntear una cirugia como tratamiento hay que valorar las complicaciones y pronostico. FASE DE PREPARACION DEL PACIENTE:  Revisar historia clinica, datos obtenidos en la consulta, expediente clinico.
  • 4. PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO  Interrogatorio o Anamnesis:  Confección de Historia Clínica:  Motivo de Consulta  Historia de la Enfermedad Actual.  Antecedentes Familiares y Personales.  Ingestión Habitual de Medicamentos  Alergias o Reacción a Medicamentos  Examen Físico General e Intrabucal  Evaluación Psíquica  Control y Cuidados de los Factores de Riesgo Quirúrgico:  Edad Avanzada  Enfermedades Sistémicas: Diabetes, Enfermedades Cardíacas, Hipertensos, Enfermedades Hematológicas, Gestación Avanzada, etc.  Alergias a los agentes anestésicos locales/generales
  • 5. HISTORIA CLINICA CONTIENE :  Ficha de identificacion.  Antecedentes : heredofamiliares, personales patologicos y no patologicos.  Procedimiento actual  Interrogatorio por aparatos EXPLORACION FISICA:  Signos vitales, peso ,talla, cabeza ,torax, extremidades, etc.
  • 6.
  • 7.
  • 8. CLASIFICACION  En relación con el acto quirúrgico propiamente dicho el preoperatorio se clasifica en tres etapas:  Preoperatorio MEDIATO  Preoperatorio INMEDIATO  Preoperatorio de URGENCIAS
  • 9. PREOPERATORIO MEDIATO:  A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente.  1°recepcion del paciente y autorización para su intervención quirúrgica.  2°Participacion en el examen clínico.  3°Participacion en la preparación física del paciente.  4°Vigilar frecuencia y características de la eliminación.  5°Aseo personal.  6°Administracion de medicamentos.  7°Apoyo emocional y espiritual.  8°Medidas especificas.
  • 10. Preoperatorio inmediato  De las 12 a 2 horas antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de operaciones.  Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido quirúrgicamente.  Control y registro de signos vitales.  Peraparacion física al paciente.  Administracion de medicamentos pre anestésicos 30 o 45 min antes de la intervención quirúrgica.  Realizar las medidas especificas de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica.  Traslado del px en camilla a la unidad quirúrgica o sala de operaciones correspondiente.  Llevar al px al personal de enfermería circulante con expediente clínico completo
  • 11. PREOPERATORIO DE URGENCIA:  Este se reduce a los cuidados más indispensable para la conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de la intervención es necesario prescindir, sin olvidar jamas que el px debe ser llevado a la intervención en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles. Factores:  Tratamiento de la deshidratación y el shock.  Corrección de la volemia.  Profilaxis antimicrobiana  Complementarios de urgencia
  • 12. CUIDADOS AL PX PREOPERATORIO  Datos personales del px: Nombre completo, Fecha de nacimiento, Edad, sexo, Fecha de ingreso, Numero de expediente, Departamento, Cirujano, Fecha de cirugía, Diagnostico preoperatorio, Procedimiento planeado, Diagnostico Postoperatorio y Procedimiento efectuado  Colocación de pulseras para identificación, alergias y riesgo de caídas  Antecedentes: Alergias, Enfermedades cardiacas, Enfermedades respiratorias, Enfermedades renales, Enfermedades hepáticas, Problemas de sangrado, Diabetes, Crisis convulsivas, Cirugías previas, Tratamiento farmacológico actual, Problemas de lenguaje, Limitaciones físicas, Conciente  Signos vitales: FC, FR. T/A, Temperatura, Oximetria, Glicemia capilar, Peso, Dolor  Riesgo de caídas  Escala del dolor  Escala de Glasgow
  • 13.  Proporcionar ropa hospitalaria acorde al quirófano y a la unidad y retirando las pertenencias del paciente entregándoselas al familiar para evitar perdidas  Firmas de autorización para el procedimiento quirúrgico y anestésico  Contar con un expediente medico completo  Resultados impresos de exámenes de laboratorio y gabinete  Familiar mayor de edad que acompañe al paciente  Colocar acceso venoso permeable de buen calibre  Premedicación si es el caso y autorizado e indicado por el anestesiólogo  Visita pre anestésica  Visita del cirujano  Visita del team de enfermería y presentarse con el paciente y familiar  Verificar que los datos del paciente sean correctos validando con expediente, pulseras e interrogatorio directo o indirecto según sea el caso
  • 14. LISTA DE VERIFICACION  Verificar fecha de cirugía en tarjeta de citas  Preparación física y psicológica del paciente  Pulsera de identificación (nombre completo y fecha de nacimiento)  Pulsera de identificación alergias (cuando aplique)  Pulsera de riesgo de caídas (cuando aplique)  Verificar resultados de laboratorio y gabinete  Verificar indicaciones medicas y ejecutarlas  Ayuno completo de 12 horas  Vena permeable  Vaciamiento de vejiga  Marcaje del sitio a operar verificando la lateralidad  Retiro de joyas, prótesis y ropa  Sin maquillaje y retiro de esmalte de las uñas
  • 15.  Consentimiento informado y firmado (cirugía y anestesia)  llenado de hoja de cirugía segura (protocolo universal), y marcado el sitio a operar  Solicitud de pruebas cruzadas y sangre o derivados si es necesario  El anestesiólogo realiza valoración preanestésica  Recibe medicación preanestesica  El cirujano realiza visita antes de la cirugía y despeja dudas del paciente  Personal de enfermería involucrado en el procedimiento quirúrgico realiza visita y se presenta con el paciente y familiar Realizar reporte de enfermería antes de pasar al paciente a sala de quirófano  Turno:  Valoración:  Diagnostico de enfermería:  Plan de atención y ejecución:  Evaluación:
  • 16. INTEVENCIONES ENFERMERAS  Reducir la ansiedad  Orientar al paciente en su entorno tan pronto corno despierte del procedimiento quirúrgico.  Permitir a los miembros de la familia que visiten al enfermo tan pronto como se estabilice su situación.  Conforme el paciente se encuentra más alerta, explicarle el propósito de todo el equipo que lo rodea. Orientarlo constantemente en tiempo y lugar.  Administrar ansiolíticos según prescripción.  Promover un adecuado intercambio de gases  Mantener un adecuado volumen de líquidos.  Aliviar el dolor.
  • 17.  Auscultar el tórax para detectar ruidos respiratorios.  Utilizar fisioterapia torácica en pacientes con congestión pulmonar para evitar retención de secreciones y atelectasias.  Promover tos, respiración profunda y cambios de posición para mantener perrneables las vías respiratorias, evitar atelectasias y facilitar la expansión pulmonar..  Promover la orientación perceptual y psicológica  Mantener un gasto cardiaco adecuado  Vigilar el estado cardiovascular para comprobar la eficacia del gasto cardiaco.
  • 18. Preparacion Psicologica:  En esta se incluye informarle al paciente sobre el procedimiento al que se le sometera, las complicaciones y riesgos, ya que el paciente tolerara mejor los inconvenientes ya explicados los beneficios Fisica:  Exige la valoracion del volumen hematico, estado nutricional, alteracion metabolica,endocrina, funcion cardicascular, respiratoria, renal y hepatica. Haci como medidas de profilaxis tromboembolitica, infecciosa y broncoaspiracion.
  • 19. PREPARACION FISICA: material y equipo  Guantes estériles  Apósitos  Jabón antiséptico (Ej.: povidona espumante o clorhexidina)  Solución antiséptica (Ej.: povidona yodada o clorhexidina)  Material control signos vitales  Material para toma de exámenes  Materiales para la administración de medicamentos  Medicamentos , según corresponda  Enema evacuante según corresponda  Tijeras o máquinas para rasurado, según corresponda  Camisa de paciente  Quite esmalte, si corresponde  Bandeja de aseo de cavidades  Triflo  Biombo  Hoja de enfermería
  • 20. PROCEDIMIENTO General  Lavado de manos  Recolectar el material y trasladarlo a la unidad del paciente  Saludar y llamar al paciente por su nombre  Informar al paciente del procedimiento a realizar  Educar y contestar las dudas para tranquilizar al paciente  Preservar la intimidad y nivel de autovalencia del paciente  Realizar lavado de manos  Colocar guantes de procedimiento  Realizar la preparación  Retirar de material  Dejar cómodo y seguro el paciente  Educar al paciente y/o familiar del autocuidado (ayuno, etc.)  Retiro del material  Retiro de guantes y desechar  Registrar en hoja de enfermería
  • 21.  Comprobar firma del consentimiento informado por parte del paciente y/o familia  Educar, contestar preguntas y controlar la angustia del paciente  Tipo, hora de cirugía  Tipo de preparación requerida  Manejo de sus pertenencias  Lugar de permanencia post operatorio inmediato y posterior  Cumplimiento del régimen alimenticio  Ejercicios respiratorios  Ejercicios de extremidades y movilización en cama  Descanso nocturno adecuado  Controlar signos vitales, mida peso-talla  Valorar el estado de la piel y condiciones generales que puedan ser causa de suspensión de la cirugía por parte del médico cirujano o anestesista  Solicitar al pax que se tome un baño de ducha, si su condición lo permite, con jabón corriente  Realizar preparación según tipo de cirugía según normativas in ternas y/o indicaciones escritas por el Médico  Revisar y cumplir con indicaciones médicas  Preparación según tipo de cirugía  Toma muestra de exámenes  Administración de enema evacuante si está indicado  Suspensión de administración de medicamentos o Suspensión
  • 22.  Algunas de estas actividades se pueden realizar en la sala, en el pabellón de operaciones o en ambas  Controlar signos vitales  Instalar vía venosa; sonda nasogástrica; sonda Foley, si está indicado  Realizar aseo de cavidades al paciente si es necesario.  Revisar las uñas del paciente. En caso necesario, remueva esmalte y límpielas  Retirar prótesis dental; audífonos; lentes; joyas; adornos del pelo, etcétera.  Administrar medicamentos según indicación  •Comprobar que el paciente esté en ayunas ( 8 horas)  •Entregar camisa limpia y pídale que se duche (si su condición se lo permite)  •Solicitar al paciente que se tome un baño de ducha, si su condición lo permite, con jabón corriente  Solicitar al paciente que se acueste despejándose la zona operatoria, para lavar la zona en forma amplia, dando especial énfasis a zonas de pliegues y ombligo  Rasurar o cortar a ras de la piel con tijera o clipper, pelo o vello, previo a la cirugía, en forma cuidadosa evitando lesionar la piel, según normativas internas o indicación preoperatorio Médica
  • 23.  Solicitar al paciente que orine (si su condición lo permite)  Comprobar que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías  Verificar que toda la preparación necesaria y solicitada esté hecha.  Informar a la familia en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información del post operatorio  Responder dudas del paciente y tranquilizar  Trasladar al paciente una vez que sea solicitado desde pabellón  Entregar al paciente a la enfermera de pabellón RECOMENDACIONES  Toda preparación debe estar descrita por el medico y enfermera asignado al paciente