SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Período Barroco
La iniciación del período barroco en la música se fija hacia el año 1600 con el surgimiento de la ópera, el oratorio, la cantata y el recitativo,  culmina hacia el año 1.750 con la muerte de Bach y Haendel. El período barroco se caracteriza por: la exuberancia en las maneras, lo que se refleja en la melodía expresiva de la música del siglo XVII. Empleo de la técnica contrapuntística. Desarrollo del estilo concertante. Establecimiento de los acordes tónica y dominante como grados principales en la armonía. Desarrollo de nuevas formas musicales. Generalidades del Barroco
    La música barroca se ve influida por el estilo italiano (estilo concertante), esta influencia perdura hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, compositores italianos se desplazan por toda Europa. Venecia fue la ciudad musical de primer orden durante del siglo XVII, Nápoles en mayor parte del siglo XVIII, Roma ejerció una constante influencia sobre la música sacra, durante el siglo XVIII influencio la opera y la cantata, Florencia tuvo un período de esplendor hacia comienzos del siglo XVII. La excepción en Europa es Francia, la cual comienza  a desarrollar un estilo nacional hacia 1630, y el cual es liderado por Jean BaptisteLully, y posteriormente por Jean PhilipeRameau.  Entre los principales compositores del barroco se encuentran:  Juan Sebastián Bach; FrancoisCouperan; GerolamoFrecobaldi; Geminiani; Jorge Federico Haendel; Jean Batista Lully; Claudio Montevedi; Henri Purcel; J. P Rameau; AlexandroScarlati; DomenicoScarlati; H. Schutz; J. F Teleman; Antonio Vivaldi.
The four seasons by Vivaldi (Nigel Kennedy – Violín)
     ILUSTRACIÓN: Movimiento intelectual europeo, y de sus colonias americanas, centrado en el período comprendido entre la segunda revolución inglesa de 1688 y la Revolución Francesa, aunque con ampliaciones hasta 1830. Se caracteriza por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía estructural capitalista y por la toma del poder político, que el despotismo ilustrado intentó inútilmente conjurar, y de conformación de su ideología. Cinco fases se suceden en su evolución: la crisis de la conciencia pos-renacentista, 1688-1715; la eclosión de una nueva dominante librepensadora, 1715-1748; el enciclopedismo, conciencia plena del movimiento, 1748-1770; la crisis superadora de su propia identidad, 1770-1789; y la excrecencia del ideologismo, anclado en las viejas fórmulas, 1789-1830. ILUSTRACIÓN
Continuación crítica superadora del barroco, de Descartes a Galileo o Newton.  El movimiento, originado en Gran Bretaña, se extendió básicamente por Francia, donde tenía raíces propias y se desarrolló en su forma más plena, el enciclopedismo, y después por toda Europa, propiciado por la cada vez mayor independencia económica de los intelectuales, mediante sociedades científico-literarias, desde clubes a academias, desde cafés a sociedades económicas, la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones. Se proponía "iluminar a la humanidad con las luces de la razón", considerada ésta como un instrumento para adquirir más que para poseer, sapereaude (es una expresión del latín, que indica «atrévete a saber), libido sciendi (Ansia de saber). Con ella se luchaba tolerantemente y a través  del libertinaje intelectual anti-metafísico, free-thinkers, y de la moral anticonformista, curiosité y uneasiness, que llevó a la satisfacción de las pasiones, sin ambiciones totalizadoras en el terreno de la teoría, (Kant), para lograr la felicidad general, en un progeso continuado, (Condorcet), alcanzable asimismo con los procesos educativos, Rousseau, Pestalozzi.
Immanuel Kant Johann HeinrichPestalozzi Jean-Jacques Rousseau AntoineCaritatCondorcet
La felicidad, considerada como natural, individual y necesitada de Cálculo, (Addison, Defoe), es progresivamente conceptuada en los diversos terrenos: utilidad y placer, en el de la ética, (Shaftesbury, D‘ Holbach); interés, en el de la sicología, (Condillac);  en el de la economía, (Cantillon). Todo ello se concretó en la totalidad de los ámbitos humanos. Además de la lucha contra la superstición, Feijoo, las formas tradicionales de religiosidad basadas en la revelación fueron combatidas desde posiciones deístas, Berkeley, Voltaire, o ateas, Meslier, Helvetius; análisis e inducción fueron los procedimientos empleados para conciliar lo positivo y lo racional, a través de formas sensualistas y empiristas, Locke, Hume; la relativización de los principios condujo, así, en unión del organicismo y de la dinámica, Maupertuis, a planteamientos predialécticos, Kant, al rechazo de la transcendencia y al materialismo, La Mettrie.
     Este conjunto, unido a un extraordinario interés por las ciencias matemáticas, D‘ Alembert, físico-químicas, Lavoisier, Priestley, Franklin, y biológico-naturales, Linneo, Buffon, Cavanilles, Azara, Mutis, Humboldt, originó a la vez un gran progreso en el terreno técnico, en relación con la revolución industrial, y el vitalismo preevolucionista, Diderot, Lamarck. La teoría política, desde el ilusnaturalismo, creó el principio del soberano subordinado a la nación, de manera que el súbdito pasó a ser ciudadano, Pope, Montesquieu, Beccaria, lo que, unido a la teoría de contrato social, Rousseau, condujo a planteamientos republicanos y anticolonialistas, Raynal. Consecuencia de ello fue una visión de la historia a partir del conjunto social y no de los grandes individuos, Vico, Montesquieu, Raynal, Capmany, Gibbon, Herder. El pensamiento económico, surgido del mercantilismo, llevó a la fisiocracia, Quesnay, Turgot, Olavide, Campomanes, Jovellanos, al liberalismo.
    Barroco.  Estilo artístico que nació en Italia al amparo de la Contra reforma y que se impuso en Europa e Hispanoamérica desde finales del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVIII. Tiene como prioridad la sensibilidad. El barroco es menos un movimiento o una época, que en la época moderna, desde fines del siglo XIX ha definido ciertas formas estéticas del pasado que encuentran en su sensibilidad unas resonancias particulares. La palabra se aplica tanto a la escultura helenística como al delirio psicodélico, a la música, a la literatura o al cine. En sus comienzos, la palabra designaba, en joyería, a una piedra mal tallada; el barroco se definió negativamente, sobre todo en literatura, como lo que no es clásico; es lo oscuro, lo exuberante, lo decadente. BARROCO EN LAS ARTES PLÁSTICAS
    En literatura, el barroco quedó ilustrado en Italia, por la poesía refinada de Marino y la ironía popular de Tassoni; en España, por la exuberancia de Góngora, en Alemania, por el patetismo de Andreas Gryphius y el humor picaresco de Grimmelshausen; en Gran Bretaña, por los toques delicados del eufemismo, y en Francia, por el hermetismo de Maurice Sceve. Arte del reflejo y de la apariencia, fundado en un sistema de antítesis, de analogías y de simetrías, el barroco es un arte rigurosamente estructurado, en el que las metáforas y las perífrasis desempeñan el mismo papel que las volutas y las espirales, en la organización de los volúmenes arquitectónicos, pues garantizan, por medio de rupturas de estilo, la constante presencia de la imaginación y de la sorpresa. La literatura española barroca muestra, en muchos aspectos, su afinidad sustancial con todo el barroco europeo, recargado y rebuscado en las formas al mismo tiempo que profundo y pesimista en su sentimiento neoestoico; pero acentúa este sentir común y ofrece rasgos peculiares basados entre otras cosas, en la conciencia de la decadencia política del país, en el fuerte influjo de la teología escolástica y en la involución ideológica, de signo contrarreformista, que tras el reinado de Felipe II dominó la vida española.
En cuanto a los estilos de gran complicación, de que hizo alarde el ingenio barroco, es común contraponer dos corrientes, culteranismo y conceptismo, según predominen artificios de índole formal o rebuscamientos creados por el juego intelectual de conceptos. Góngora, en la lírica, y Quevedo y Gracián, en la prosa ideológica, serían los mejores representantes de cada una de estas tendencias. Pero, son dos caras de un mismo fenómeno, coexisten en un mismo autor, por ejemplo, Calderón y su deslinde no es siempre pertinente. En el campo de las bellas artes, ha servido para calificar, en sentido peyorativo al estilo que sucedió a los del renacimiento clásico y manierista, y se impuso en gran parte de Europa en el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. Nació en Roma como expresión esencial de la Contrarreforma, se impuso en especial en los países católicos y renovó por completo la iconografía y el arte sacro. Contrariamente al ideal de serenidad y equilibrio metódicos del rendimiento, el barroco desconfía de la inteligencia, quiere sorprender, deslumbrar y llegar hasta los sentidos en una época en la que se proclama el carácter afectivo de la fe.
     Lo logra mediante efectos de luz y de movimiento, de formas de expansión que se expresan en arquitectura por el empleo del orden colosal, de la línea curva y de las rupturas; en escultura, por la preferencia hacia la torsión, las figuras volantes, los ropajes tumultuosos, en pintura, por composiciones en diagonal y juegos de perspectiva y de escorzo. Pero lo principal es que las diferentes disciplinas tienden a fundirse en la unidad de una especie de espectáculo cuyo dinamismo y brillo multicolor son pruebas de su exaltación. El barroco se expresó por vez primera en Roma, a través de los arquitectos encargados de terminar la obra de Miguel Angel, Maderno y Bernini, autores de la fachada y la columnata de San Pedro. Desde Italia, el barroco pasa a Bohemia, Austria, Alemania, el sur de los Países Bajos, la península Ibérica, sus colonias de América, y Rusia. Es notable el barroco brasileño, con la figura del Aleijadinho. Asimilada a las bellas artes, la música recibe a veces la denominación de barroca y se aplica principalmente a las obras italianas y germánicas del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII, de líneas decorativas y tumultuosas. Representantes: Vivaldi y Bach.
     Composición dramática sin diálogo hablado, compuesta por una obertura orquestal, arias, dúos, tríos, coros, recitativos y fragmentos orquestales. Género constituido por esta clase de obras. Edificio donde se representan estas obras. Bajo el término genérico de ópera se comprende toda composición musical cantada y propia para la representación teatral, sea cual fuere la denominación genérica que le haya dado el compositor: ópera in música, melodrama, ópera ballet, drama lírico, ópera bufa, singspiel, zarzuela, leyenda dramática. A partir de esta caracterización general se distinguen diferentes clases de ópera, correspondientes a épocas, escuelas y estilos diferentes, que pueden pasar de un país a otro y adaptarse, desarrollarse sólo en un lugar y un tiempo determinados: pastoral, singspiel o permanecer en relación con un país determinado: ópera cómica. La ópera barroca la constituyen las siguientes partes: Obertura, Recitativo, Ari.a, Arioso, Coro, Ballet. LA OPERA
Demo de la ópera montada por "La Cetra", en julio de 2005, sobre las dos serenatas de Antonio Vivaldi escritas en homenaje a Luis XV. La SennaFesteggiante
     La ópera nació en Italia a comienzos del siglo XVII. En aquella época, constituía ya un espectáculo total en el que se aunaban la narración, recitativo, la expresión colectiva, coros derivados del madrigal y gestual, danzas de origen cortesano y los elementos plásticos, decorados y maquinaria. De inspiración pastoral, mitológica o histórica, este espectáculo tomó el nombre de ópera seria; florentinos, romanos, venecianos y napolitanos dieron cumplidos ejemplos de ella: Monteverdi, Cavalli y A. Scarlatti. La expresión de los sentimientos suscitó la eclosión del aria, generalmente da capo y dio origen a un virtuosismo vocal que, en el siglo XVIII, fue sustituyendo paulatinamente al recitativo. La ópera seria se extendió entonces por Europa, especialmente por los países germánicos, donde la cultivaron autores como Keiser, Hasse, Telemann y Handel, aunque fuera en Viena, con compositores como Gluck, Mozart y Beethoven, donde se adaptó de forma progresiva a la cultura alemana. Desarrollo de la Opera
En Inglaterra, la ópera seria tuvo su principal cultor en H. Purcell. Hacia 1670 y con el nombre de tragedia lírica, Francia consiguió, por su parte, trasladar a la música los modelos dramáticos, preconizados por Corneille y Racine: equilibrio entre la razón y la pasión, entre una prosodia justa y noble, de los coros homófonos y las danzas. En esta clase de ópera, el movimiento desborda la acción a través de una serie de danzas insertas de forma más o menos verosímil en la historia representada. Durante los reinados de Luis XIV y Luis XV se fomentó este espectáculo, en el que se reunían varios actos de ballet sobre temas mitológicos, pastoriles, heroicos o galantes, y unidos por la relación argumental: Campra y Rameau. Posteriormente, estas óperas fueron llamadas óperas ballet. Durante el romanticismo se acentuaron las diferencias entre las diversas tendencias nacionales. Los italianos continuaron concediendo sus preferencias a la voz: fue el auge del bel canto: Donizetti y Bellini, que luego se enriqueció con una mayor elaboración instrumental y un grado más alto de verosimilitud dramática: Verdi y Puccini; los franceses dieron también importancia al aria, aunque sin abandonar el ballet y esforzándose en ser fieles a la sicología de los personajes: Berlioz y Gounod, hasta alcanzar la expresión naturalista: Charpentier, Massenet y Bizet.
      Los rusos pusieron en escena dramas históricos de inspiración netamente popular y nacional: Musorgski y Borodin. En España, la ópera tuvo hasta finales del siglo XVIII una clara tendencia italianizante, aunque, para contrarrestarla, nació la tonadilla escénica, de la cual se desarrollaría la zarzuela: Chapí, Bretón, Serrano, Valera; también hubo en este país un intento de elaboración de ópera nacional: Pedrell, que dio algunas obras acabadas en el transcurso del siglo XX. En Alemania, la orquesta se convirtió en poderosa aliada del canto: Weber y Marschner y gradualmente, se desarrolló la tendencia hacia una obra de arte total, que comprendiera elementos musicales, plásticos y literarios, cuya realización, tanto teórica como práctica, correspondería a R. Wagner. A partir de este autor se pueden distinguir dos vertientes: la de sus seguidores más o menos inmediatos: Humperdinck, Pfitzner y R. Strauss y la que se originó de Peleas y Melisande de Debussy, donde la estética wagneriana es a la vez aceptada y profundamente modificada por un cierto retorno a la declamación musical continua. En el siglo XX, la ópera ha sido cultivada por autores de todas las tendencias; así, la escuela de Viena: Berg y Schöenberg, B. Britten en Gran Bretaña, en estrecha relación con los últimos modelos de la ópera seria italiana, el grupo de los seis en Francia: Poulenc y MIlhaud y autores como Ravel, Henze, Malipiero.
Aria "da tempesteillegno" de la ópera giuliocesare de Haendel en el espectáculo Duelo de Divas de la compañía La Lyra Hispana. Sopranos Ana Fernández y TatinaMelnychenko. Duelo de Divas. Da tempeste il legno. La Lyra Hispana
     En los Estados Unidos de América, la ópera se desarrolló según los modelos neoclásicos: Barber, pero también recibió el legado del jazz: Gershwin y Bernstein o de las tendencias vanguardistas: V. Thompson. En Hispanoamérica, la ópera siguió el curso de una inspiración nacionalista: Villa Lobos, Ginastera. En contraste con la ópera seria surgió, a principios del siglo XVIII, un tipo de partitura lírica, ligera y amable. Los italianos la insertaron en el transcurso de una acción de carácter grave, a modo de intermezzo: Pergolesi, antes de darle vida independiente con el nombre de ópera bufa (composición animada y de carácter cómico:  Cimarosa, Rossini, Falstaff de Verdi y Gianni Schichi de Puccini. Los franceses vieron en la ópera cómica la ocasión de caricaturizar la tragedia lírica en los tablados de ferias.
    El género se ennobleció en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque permaneció fiel al original, con intrigas burguesas o campesinas: Philidor, Gretry, Rousseau y Gluck. Durante el período romántico se mantuvo el adjetivo cómica, pero las obras tomaron una dimensión dramática: Fausto de Gounod y Carmen de Bizet. A pesar de esta bifurcación, la tradición cómica continuó, en los países germánicos, con la opereta, género literario, donde un texto lleno de inspiración alterna con canciones y escenas vocales de conjunto: Offenbach, J. Strauss y Lehar. Este tipo de obras se cultivó en Francia: Messager, Chabrir, en Gran Bretaña: Gilbert y Sullivan, así como en Italia y los Estados Unidos de América.
     OBERTURA      Literalmente apertura, fue denominado así el preludio instrumental para una ópera. La denominación se convirtió en definitiva en el siglo XVII, cuando Lully dio el primer importante desarrollo a dicha introducción. Partes de la Ópera Jean BaptisteLully (1632-1687), Ballet des Arts, 1663. Dansé par su Majesté le 8 janvier 1663 à Paris au Palais-Royal.
     Recitativo:      Según Rousseau Es un modo de cantar que se acerca mucho a la palabra, una declamación en música, en la que el músico debe imitar, dentro de lo posible, las inflexiones de voz del declamador.  En canto se llama recitativo por que se aplica a la narración del relato..  No se mide el recitativo cantado; tal medida que caracteriza las arias, menoscabaría la declamación recitativa. Partes de la Ópera Bach. Cantata BWV 61. 2 Recitativo:Nun komm, der Heiden Heiland
      Aria      Melodía vocal autónoma, que forma parte de una composición musical, opera u oratorio. Partes de la Ópera Leandro Marziotte (Countertenor)  Aria "Fammi combattere" Opera ORLANDO de G. F. HAENDEL
Arioso      Fragmento melódico declamado, de forma menos rigurosa que el aria, sostenido por un acompañamiento frecuentemente sistemático. Partes de la Ópera David Daniels - Arioso - CorIngrato by Handel.
Coro:       Conjunto de cantantes que interpretan juntos una composición musical. Conjunto de actores o actrices que cantan o declaman con un ritmo particular un fragmento de texto de determinadas obras teatrales, especialmente en las tragedias clásicas. Fragmento de una obra musical o pieza musical destinado a ser cantado por un conjunto numeroso de voces. Parte de una iglesia donde se sitúan los cantores o en la que se reúnen los eclesiásticos o religiosos para cantar o rezar oficios. Canto o rezo comunitario de los oficios divinos en iglesias y monasterios. Cada uno de los nueve grupos en que se dividen los espíritus angélicos. A coro, unirse, apoyar a otro en sus opiniones. Partes de la Ópera L'Orfeo - Choro Ninfe e Ritornello
BALLET      Ballet.  Palabra francesa adoptada universalmente para designar una representación teatral por medio de la danza, la mímica y la música orquestal. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, pero alcanzó su verdadero esplendor después del Renacimiento, y ha sido en el siglo XIX por la influencia rusa,  cuando ha conseguido su más alto nivel. La danza primitiva era un medio de comunicación, en su forma elaborada se convirtió en espectáculo, integrándose a la vida de los hombres. Las danzas religiosas, guerras y teatrales de los antiguos griegos y los juegos danzados de la edad media, llevaron a sus presentaciones en los intermedios de las suntuosas fiestas del renacimiento. Con la aparición de los bailarines profesionales, la creación de escuelas y el enriquecimiento del vocabulario de los pasos, el ballet pasó a los grandes escenarios. El teatro lírico sufrió una gran transformación. Partes de la Ópera
     El ballet sin acción, dejó paso a un ballet en el que la pantomima desempeñó un papel fundamental. En Francia este ballet fue innovado por Noverre, quien suprimió el uso de las máscaras, los trajes cortesanos y las pelucas. El ballet de acción se difundió y se implantó en Rusia, gracias a los discípulos de éste. En la época romántica, el ballet se convirtió en la expresión de un estado anímico, en la expresión de lo imaginario, para dar la sensación de inmaterialidad, los bailarines usaban las puntas de los pies, que hacían que su danza pareciera etérea. La revolución artística que aportaron los ballets rusos marcó el inicio de una nueva época para el ballet. Partes de la Ópera
    Se crearon compañías y sus giras dieron a conocer mundialmente obras y artistas. La compañía de ballet pasó a ser uno de los grandes vehículos de la modernidad en materia artística. Paralelamente, con Isadora Duncan y su danza libre, con el expresionismo alemán y con los pioneros de la danza moderna en Norteamérica, el ballet conoció otra gran corriente. Al terminar  la Segunda Guerra Mundial, la nueva generación dio curso a las aspiraciones rechazadas durante largo tiempo. El ballet es un lenguaje universal que se dirige a todas las personas. Gracias a la descentralización artística, a la multiplicación de los espectáculos de ballet y de los festivales, a la televisión y a las publicaciones especializadas, ha ampliado considerablemente su audiencia y se ha convertido en un arte completo. Partes de la Ópera
"O the Pleasure of the Plains!" from Handel's "Acis & Galatea" Partes de la Ópera
Evolución de la Ópera
     La música instrumental tuvo gran florecimiento en el barroco; el desarrollo de nuevos instrumentos y composiciones para instrumentos específicos como es  el clave. El cambio de gusto, posibilitó fortalecer y desarrollar técnicas e incrementar considerablemente el repertorio. La música para teclado como  el clave, el órgano, el virginal, el desarrollo del bajo continuo, el instrumento pensado como solista y a su vez la composición para pequeños conjuntos  y el comienzo de la música orquestal marcaron una nueva etapa en la historia de la música. La Música Instrumental
Formas del Barroco
     En el concerto grosso la orquesta entera (tutti) alterna con pequeños grupos de instrumentos solistas (concertino), a diferencia del concierto moderno, en el cual un solo instrumento alterna con el tutti.  El concierto barroco no busca primordialmente el lucimiento del virtuosismo de los solistas, el  tutti y el concertino tienen idéntica importancia, el objeto era aprovechar la oposición entre el solista y la orquesta.      Concierto Grande. Composición para instrumentos de cuerdas - arco, el cual establecía dos grupos, los solistas ¨concertini¨ y,  la masa orquestal restante constituía el ¨grosso¨ o ¨ripieno¨: relleno. su forma poco definida oscilaba entre la fuga y la suite. El primer compositor que utilizó este término fue ArcagelloCorelli. CONCERTO GROSSO
Arcangelo Corelli, Concerto Grosso op. VI, n.4 (parte 1)
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco
Período barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICOEL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El arte en la edad moderna
El arte en la edad modernaEl arte en la edad moderna
El arte en la edad moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010Postromanticismo noveno2010
Postromanticismo noveno2010
 
Músicos del Barroco
Músicos del BarrocoMúsicos del Barroco
Músicos del Barroco
 
Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
diapositivas barroco
diapositivas barrocodiapositivas barroco
diapositivas barroco
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Miguel Ángel
Miguel ÁngelMiguel Ángel
Miguel Ángel
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Presentacion de tango
Presentacion de tangoPresentacion de tango
Presentacion de tango
 
El romanticisme musical
El romanticisme musicalEl romanticisme musical
El romanticisme musical
 
Trovadores y juglares
Trovadores y juglaresTrovadores y juglares
Trovadores y juglares
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Música del Periodo Clásico
Música del Periodo ClásicoMúsica del Periodo Clásico
Música del Periodo Clásico
 
Neorrealismo 12
Neorrealismo           12Neorrealismo           12
Neorrealismo 12
 

Destacado

Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barrocossoroa
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocammlmma
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barrocoadilazh1
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoFarida8
 
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitecturaEl arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitecturaNombre Apellidos
 
Mapas conceptuales del Barroco
Mapas conceptuales del BarrocoMapas conceptuales del Barroco
Mapas conceptuales del BarrocoBrenda Rivera
 
Presentación del barroco III
Presentación del barroco IIIPresentación del barroco III
Presentación del barroco IIIwilfridogalarraga
 
La música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barrocoLa música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barrocofran_pm_34
 
Movimiento Barroco
Movimiento BarrocoMovimiento Barroco
Movimiento Barrocofloresitajan
 
Música instrumental del barroco
Música instrumental del barrocoMúsica instrumental del barroco
Música instrumental del barrocomoulin293
 
la sociedad en el barroco
la sociedad en el barrocola sociedad en el barroco
la sociedad en el barrocoNereaNunez
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 

Destacado (20)

La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La Música y el Período Barroco
La Música y el Período BarrocoLa Música y el Período Barroco
La Música y el Período Barroco
 
Arte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el BarrocoArte, poder y religión en el Barroco
Arte, poder y religión en el Barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasico
 
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitecturaEl arte barroco pintura, escultura y arquitectura
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
 
Mapas conceptuales del Barroco
Mapas conceptuales del BarrocoMapas conceptuales del Barroco
Mapas conceptuales del Barroco
 
Estilo barroco
Estilo barrocoEstilo barroco
Estilo barroco
 
Presentación del barroco III
Presentación del barroco IIIPresentación del barroco III
Presentación del barroco III
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
La música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barrocoLa música coral del periodo barroco
La música coral del periodo barroco
 
Movimiento Barroco
Movimiento BarrocoMovimiento Barroco
Movimiento Barroco
 
Música instrumental del barroco
Música instrumental del barrocoMúsica instrumental del barroco
Música instrumental del barroco
 
la sociedad en el barroco
la sociedad en el barrocola sociedad en el barroco
la sociedad en el barroco
 
Compositores Barrocos
Compositores BarrocosCompositores Barrocos
Compositores Barrocos
 
Pintura Africana
Pintura AfricanaPintura Africana
Pintura Africana
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 

Similar a Período barroco (20)

Ingrid diapositva
Ingrid diapositvaIngrid diapositva
Ingrid diapositva
 
Ingrid diapositva
Ingrid diapositvaIngrid diapositva
Ingrid diapositva
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
El barroco PIJ
El barroco PIJEl barroco PIJ
El barroco PIJ
 
El barroco PIJ
El barroco PIJEl barroco PIJ
El barroco PIJ
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Trabajo.arte
Trabajo.arteTrabajo.arte
Trabajo.arte
 
Barroco europeo
Barroco europeo Barroco europeo
Barroco europeo
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
 
Literatura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdfLiteratura Del Barroco.pdf
Literatura Del Barroco.pdf
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Barroco2222
Barroco2222Barroco2222
Barroco2222
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
 

Más de jairocardo

Más de jairocardo (20)

Contrapunto 15
Contrapunto 15Contrapunto 15
Contrapunto 15
 
Contrapunto 14
Contrapunto 14Contrapunto 14
Contrapunto 14
 
Contrapunto 13
Contrapunto 13Contrapunto 13
Contrapunto 13
 
Contrapunto 12
Contrapunto 12Contrapunto 12
Contrapunto 12
 
Contrapunto 11
Contrapunto 11Contrapunto 11
Contrapunto 11
 
Contrapunto 10
Contrapunto 10Contrapunto 10
Contrapunto 10
 
Contrapunto 9
Contrapunto 9Contrapunto 9
Contrapunto 9
 
Contrapunto 8
Contrapunto 8Contrapunto 8
Contrapunto 8
 
Contrapunto 7
Contrapunto 7Contrapunto 7
Contrapunto 7
 
Contrapunto 6
Contrapunto 6Contrapunto 6
Contrapunto 6
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Contrapunto 5
Contrapunto 5Contrapunto 5
Contrapunto 5
 
Contrapunto 4
Contrapunto 4Contrapunto 4
Contrapunto 4
 
Contrapunto 4 a
Contrapunto 4 aContrapunto 4 a
Contrapunto 4 a
 
Contrapunto 3
Contrapunto 3Contrapunto 3
Contrapunto 3
 
Contrapunto 2
Contrapunto 2Contrapunto 2
Contrapunto 2
 
Contrapunto 1
Contrapunto 1Contrapunto 1
Contrapunto 1
 
Melodías 10001
Melodías 10001Melodías 10001
Melodías 10001
 
Ritmo
RitmoRitmo
Ritmo
 
Melodias 1
Melodias 1Melodias 1
Melodias 1
 

Período barroco

  • 2. La iniciación del período barroco en la música se fija hacia el año 1600 con el surgimiento de la ópera, el oratorio, la cantata y el recitativo, culmina hacia el año 1.750 con la muerte de Bach y Haendel. El período barroco se caracteriza por: la exuberancia en las maneras, lo que se refleja en la melodía expresiva de la música del siglo XVII. Empleo de la técnica contrapuntística. Desarrollo del estilo concertante. Establecimiento de los acordes tónica y dominante como grados principales en la armonía. Desarrollo de nuevas formas musicales. Generalidades del Barroco
  • 3. La música barroca se ve influida por el estilo italiano (estilo concertante), esta influencia perdura hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, compositores italianos se desplazan por toda Europa. Venecia fue la ciudad musical de primer orden durante del siglo XVII, Nápoles en mayor parte del siglo XVIII, Roma ejerció una constante influencia sobre la música sacra, durante el siglo XVIII influencio la opera y la cantata, Florencia tuvo un período de esplendor hacia comienzos del siglo XVII. La excepción en Europa es Francia, la cual comienza a desarrollar un estilo nacional hacia 1630, y el cual es liderado por Jean BaptisteLully, y posteriormente por Jean PhilipeRameau. Entre los principales compositores del barroco se encuentran: Juan Sebastián Bach; FrancoisCouperan; GerolamoFrecobaldi; Geminiani; Jorge Federico Haendel; Jean Batista Lully; Claudio Montevedi; Henri Purcel; J. P Rameau; AlexandroScarlati; DomenicoScarlati; H. Schutz; J. F Teleman; Antonio Vivaldi.
  • 4. The four seasons by Vivaldi (Nigel Kennedy – Violín)
  • 5. ILUSTRACIÓN: Movimiento intelectual europeo, y de sus colonias americanas, centrado en el período comprendido entre la segunda revolución inglesa de 1688 y la Revolución Francesa, aunque con ampliaciones hasta 1830. Se caracteriza por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía estructural capitalista y por la toma del poder político, que el despotismo ilustrado intentó inútilmente conjurar, y de conformación de su ideología. Cinco fases se suceden en su evolución: la crisis de la conciencia pos-renacentista, 1688-1715; la eclosión de una nueva dominante librepensadora, 1715-1748; el enciclopedismo, conciencia plena del movimiento, 1748-1770; la crisis superadora de su propia identidad, 1770-1789; y la excrecencia del ideologismo, anclado en las viejas fórmulas, 1789-1830. ILUSTRACIÓN
  • 6. Continuación crítica superadora del barroco, de Descartes a Galileo o Newton. El movimiento, originado en Gran Bretaña, se extendió básicamente por Francia, donde tenía raíces propias y se desarrolló en su forma más plena, el enciclopedismo, y después por toda Europa, propiciado por la cada vez mayor independencia económica de los intelectuales, mediante sociedades científico-literarias, desde clubes a academias, desde cafés a sociedades económicas, la prensa periódica y la internacionalización de las ediciones. Se proponía "iluminar a la humanidad con las luces de la razón", considerada ésta como un instrumento para adquirir más que para poseer, sapereaude (es una expresión del latín, que indica «atrévete a saber), libido sciendi (Ansia de saber). Con ella se luchaba tolerantemente y a través del libertinaje intelectual anti-metafísico, free-thinkers, y de la moral anticonformista, curiosité y uneasiness, que llevó a la satisfacción de las pasiones, sin ambiciones totalizadoras en el terreno de la teoría, (Kant), para lograr la felicidad general, en un progeso continuado, (Condorcet), alcanzable asimismo con los procesos educativos, Rousseau, Pestalozzi.
  • 7. Immanuel Kant Johann HeinrichPestalozzi Jean-Jacques Rousseau AntoineCaritatCondorcet
  • 8. La felicidad, considerada como natural, individual y necesitada de Cálculo, (Addison, Defoe), es progresivamente conceptuada en los diversos terrenos: utilidad y placer, en el de la ética, (Shaftesbury, D‘ Holbach); interés, en el de la sicología, (Condillac); en el de la economía, (Cantillon). Todo ello se concretó en la totalidad de los ámbitos humanos. Además de la lucha contra la superstición, Feijoo, las formas tradicionales de religiosidad basadas en la revelación fueron combatidas desde posiciones deístas, Berkeley, Voltaire, o ateas, Meslier, Helvetius; análisis e inducción fueron los procedimientos empleados para conciliar lo positivo y lo racional, a través de formas sensualistas y empiristas, Locke, Hume; la relativización de los principios condujo, así, en unión del organicismo y de la dinámica, Maupertuis, a planteamientos predialécticos, Kant, al rechazo de la transcendencia y al materialismo, La Mettrie.
  • 9. Este conjunto, unido a un extraordinario interés por las ciencias matemáticas, D‘ Alembert, físico-químicas, Lavoisier, Priestley, Franklin, y biológico-naturales, Linneo, Buffon, Cavanilles, Azara, Mutis, Humboldt, originó a la vez un gran progreso en el terreno técnico, en relación con la revolución industrial, y el vitalismo preevolucionista, Diderot, Lamarck. La teoría política, desde el ilusnaturalismo, creó el principio del soberano subordinado a la nación, de manera que el súbdito pasó a ser ciudadano, Pope, Montesquieu, Beccaria, lo que, unido a la teoría de contrato social, Rousseau, condujo a planteamientos republicanos y anticolonialistas, Raynal. Consecuencia de ello fue una visión de la historia a partir del conjunto social y no de los grandes individuos, Vico, Montesquieu, Raynal, Capmany, Gibbon, Herder. El pensamiento económico, surgido del mercantilismo, llevó a la fisiocracia, Quesnay, Turgot, Olavide, Campomanes, Jovellanos, al liberalismo.
  • 10.
  • 11. Barroco. Estilo artístico que nació en Italia al amparo de la Contra reforma y que se impuso en Europa e Hispanoamérica desde finales del siglo XVI, hasta mediados del siglo XVIII. Tiene como prioridad la sensibilidad. El barroco es menos un movimiento o una época, que en la época moderna, desde fines del siglo XIX ha definido ciertas formas estéticas del pasado que encuentran en su sensibilidad unas resonancias particulares. La palabra se aplica tanto a la escultura helenística como al delirio psicodélico, a la música, a la literatura o al cine. En sus comienzos, la palabra designaba, en joyería, a una piedra mal tallada; el barroco se definió negativamente, sobre todo en literatura, como lo que no es clásico; es lo oscuro, lo exuberante, lo decadente. BARROCO EN LAS ARTES PLÁSTICAS
  • 12. En literatura, el barroco quedó ilustrado en Italia, por la poesía refinada de Marino y la ironía popular de Tassoni; en España, por la exuberancia de Góngora, en Alemania, por el patetismo de Andreas Gryphius y el humor picaresco de Grimmelshausen; en Gran Bretaña, por los toques delicados del eufemismo, y en Francia, por el hermetismo de Maurice Sceve. Arte del reflejo y de la apariencia, fundado en un sistema de antítesis, de analogías y de simetrías, el barroco es un arte rigurosamente estructurado, en el que las metáforas y las perífrasis desempeñan el mismo papel que las volutas y las espirales, en la organización de los volúmenes arquitectónicos, pues garantizan, por medio de rupturas de estilo, la constante presencia de la imaginación y de la sorpresa. La literatura española barroca muestra, en muchos aspectos, su afinidad sustancial con todo el barroco europeo, recargado y rebuscado en las formas al mismo tiempo que profundo y pesimista en su sentimiento neoestoico; pero acentúa este sentir común y ofrece rasgos peculiares basados entre otras cosas, en la conciencia de la decadencia política del país, en el fuerte influjo de la teología escolástica y en la involución ideológica, de signo contrarreformista, que tras el reinado de Felipe II dominó la vida española.
  • 13.
  • 14. En cuanto a los estilos de gran complicación, de que hizo alarde el ingenio barroco, es común contraponer dos corrientes, culteranismo y conceptismo, según predominen artificios de índole formal o rebuscamientos creados por el juego intelectual de conceptos. Góngora, en la lírica, y Quevedo y Gracián, en la prosa ideológica, serían los mejores representantes de cada una de estas tendencias. Pero, son dos caras de un mismo fenómeno, coexisten en un mismo autor, por ejemplo, Calderón y su deslinde no es siempre pertinente. En el campo de las bellas artes, ha servido para calificar, en sentido peyorativo al estilo que sucedió a los del renacimiento clásico y manierista, y se impuso en gran parte de Europa en el siglo XVII y la primera mitad del XVIII. Nació en Roma como expresión esencial de la Contrarreforma, se impuso en especial en los países católicos y renovó por completo la iconografía y el arte sacro. Contrariamente al ideal de serenidad y equilibrio metódicos del rendimiento, el barroco desconfía de la inteligencia, quiere sorprender, deslumbrar y llegar hasta los sentidos en una época en la que se proclama el carácter afectivo de la fe.
  • 15. Lo logra mediante efectos de luz y de movimiento, de formas de expansión que se expresan en arquitectura por el empleo del orden colosal, de la línea curva y de las rupturas; en escultura, por la preferencia hacia la torsión, las figuras volantes, los ropajes tumultuosos, en pintura, por composiciones en diagonal y juegos de perspectiva y de escorzo. Pero lo principal es que las diferentes disciplinas tienden a fundirse en la unidad de una especie de espectáculo cuyo dinamismo y brillo multicolor son pruebas de su exaltación. El barroco se expresó por vez primera en Roma, a través de los arquitectos encargados de terminar la obra de Miguel Angel, Maderno y Bernini, autores de la fachada y la columnata de San Pedro. Desde Italia, el barroco pasa a Bohemia, Austria, Alemania, el sur de los Países Bajos, la península Ibérica, sus colonias de América, y Rusia. Es notable el barroco brasileño, con la figura del Aleijadinho. Asimilada a las bellas artes, la música recibe a veces la denominación de barroca y se aplica principalmente a las obras italianas y germánicas del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII, de líneas decorativas y tumultuosas. Representantes: Vivaldi y Bach.
  • 16. Composición dramática sin diálogo hablado, compuesta por una obertura orquestal, arias, dúos, tríos, coros, recitativos y fragmentos orquestales. Género constituido por esta clase de obras. Edificio donde se representan estas obras. Bajo el término genérico de ópera se comprende toda composición musical cantada y propia para la representación teatral, sea cual fuere la denominación genérica que le haya dado el compositor: ópera in música, melodrama, ópera ballet, drama lírico, ópera bufa, singspiel, zarzuela, leyenda dramática. A partir de esta caracterización general se distinguen diferentes clases de ópera, correspondientes a épocas, escuelas y estilos diferentes, que pueden pasar de un país a otro y adaptarse, desarrollarse sólo en un lugar y un tiempo determinados: pastoral, singspiel o permanecer en relación con un país determinado: ópera cómica. La ópera barroca la constituyen las siguientes partes: Obertura, Recitativo, Ari.a, Arioso, Coro, Ballet. LA OPERA
  • 17. Demo de la ópera montada por "La Cetra", en julio de 2005, sobre las dos serenatas de Antonio Vivaldi escritas en homenaje a Luis XV. La SennaFesteggiante
  • 18. La ópera nació en Italia a comienzos del siglo XVII. En aquella época, constituía ya un espectáculo total en el que se aunaban la narración, recitativo, la expresión colectiva, coros derivados del madrigal y gestual, danzas de origen cortesano y los elementos plásticos, decorados y maquinaria. De inspiración pastoral, mitológica o histórica, este espectáculo tomó el nombre de ópera seria; florentinos, romanos, venecianos y napolitanos dieron cumplidos ejemplos de ella: Monteverdi, Cavalli y A. Scarlatti. La expresión de los sentimientos suscitó la eclosión del aria, generalmente da capo y dio origen a un virtuosismo vocal que, en el siglo XVIII, fue sustituyendo paulatinamente al recitativo. La ópera seria se extendió entonces por Europa, especialmente por los países germánicos, donde la cultivaron autores como Keiser, Hasse, Telemann y Handel, aunque fuera en Viena, con compositores como Gluck, Mozart y Beethoven, donde se adaptó de forma progresiva a la cultura alemana. Desarrollo de la Opera
  • 19. En Inglaterra, la ópera seria tuvo su principal cultor en H. Purcell. Hacia 1670 y con el nombre de tragedia lírica, Francia consiguió, por su parte, trasladar a la música los modelos dramáticos, preconizados por Corneille y Racine: equilibrio entre la razón y la pasión, entre una prosodia justa y noble, de los coros homófonos y las danzas. En esta clase de ópera, el movimiento desborda la acción a través de una serie de danzas insertas de forma más o menos verosímil en la historia representada. Durante los reinados de Luis XIV y Luis XV se fomentó este espectáculo, en el que se reunían varios actos de ballet sobre temas mitológicos, pastoriles, heroicos o galantes, y unidos por la relación argumental: Campra y Rameau. Posteriormente, estas óperas fueron llamadas óperas ballet. Durante el romanticismo se acentuaron las diferencias entre las diversas tendencias nacionales. Los italianos continuaron concediendo sus preferencias a la voz: fue el auge del bel canto: Donizetti y Bellini, que luego se enriqueció con una mayor elaboración instrumental y un grado más alto de verosimilitud dramática: Verdi y Puccini; los franceses dieron también importancia al aria, aunque sin abandonar el ballet y esforzándose en ser fieles a la sicología de los personajes: Berlioz y Gounod, hasta alcanzar la expresión naturalista: Charpentier, Massenet y Bizet.
  • 20. Los rusos pusieron en escena dramas históricos de inspiración netamente popular y nacional: Musorgski y Borodin. En España, la ópera tuvo hasta finales del siglo XVIII una clara tendencia italianizante, aunque, para contrarrestarla, nació la tonadilla escénica, de la cual se desarrollaría la zarzuela: Chapí, Bretón, Serrano, Valera; también hubo en este país un intento de elaboración de ópera nacional: Pedrell, que dio algunas obras acabadas en el transcurso del siglo XX. En Alemania, la orquesta se convirtió en poderosa aliada del canto: Weber y Marschner y gradualmente, se desarrolló la tendencia hacia una obra de arte total, que comprendiera elementos musicales, plásticos y literarios, cuya realización, tanto teórica como práctica, correspondería a R. Wagner. A partir de este autor se pueden distinguir dos vertientes: la de sus seguidores más o menos inmediatos: Humperdinck, Pfitzner y R. Strauss y la que se originó de Peleas y Melisande de Debussy, donde la estética wagneriana es a la vez aceptada y profundamente modificada por un cierto retorno a la declamación musical continua. En el siglo XX, la ópera ha sido cultivada por autores de todas las tendencias; así, la escuela de Viena: Berg y Schöenberg, B. Britten en Gran Bretaña, en estrecha relación con los últimos modelos de la ópera seria italiana, el grupo de los seis en Francia: Poulenc y MIlhaud y autores como Ravel, Henze, Malipiero.
  • 21. Aria "da tempesteillegno" de la ópera giuliocesare de Haendel en el espectáculo Duelo de Divas de la compañía La Lyra Hispana. Sopranos Ana Fernández y TatinaMelnychenko. Duelo de Divas. Da tempeste il legno. La Lyra Hispana
  • 22. En los Estados Unidos de América, la ópera se desarrolló según los modelos neoclásicos: Barber, pero también recibió el legado del jazz: Gershwin y Bernstein o de las tendencias vanguardistas: V. Thompson. En Hispanoamérica, la ópera siguió el curso de una inspiración nacionalista: Villa Lobos, Ginastera. En contraste con la ópera seria surgió, a principios del siglo XVIII, un tipo de partitura lírica, ligera y amable. Los italianos la insertaron en el transcurso de una acción de carácter grave, a modo de intermezzo: Pergolesi, antes de darle vida independiente con el nombre de ópera bufa (composición animada y de carácter cómico: Cimarosa, Rossini, Falstaff de Verdi y Gianni Schichi de Puccini. Los franceses vieron en la ópera cómica la ocasión de caricaturizar la tragedia lírica en los tablados de ferias.
  • 23. El género se ennobleció en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque permaneció fiel al original, con intrigas burguesas o campesinas: Philidor, Gretry, Rousseau y Gluck. Durante el período romántico se mantuvo el adjetivo cómica, pero las obras tomaron una dimensión dramática: Fausto de Gounod y Carmen de Bizet. A pesar de esta bifurcación, la tradición cómica continuó, en los países germánicos, con la opereta, género literario, donde un texto lleno de inspiración alterna con canciones y escenas vocales de conjunto: Offenbach, J. Strauss y Lehar. Este tipo de obras se cultivó en Francia: Messager, Chabrir, en Gran Bretaña: Gilbert y Sullivan, así como en Italia y los Estados Unidos de América.
  • 24. OBERTURA Literalmente apertura, fue denominado así el preludio instrumental para una ópera. La denominación se convirtió en definitiva en el siglo XVII, cuando Lully dio el primer importante desarrollo a dicha introducción. Partes de la Ópera Jean BaptisteLully (1632-1687), Ballet des Arts, 1663. Dansé par su Majesté le 8 janvier 1663 à Paris au Palais-Royal.
  • 25. Recitativo: Según Rousseau Es un modo de cantar que se acerca mucho a la palabra, una declamación en música, en la que el músico debe imitar, dentro de lo posible, las inflexiones de voz del declamador. En canto se llama recitativo por que se aplica a la narración del relato.. No se mide el recitativo cantado; tal medida que caracteriza las arias, menoscabaría la declamación recitativa. Partes de la Ópera Bach. Cantata BWV 61. 2 Recitativo:Nun komm, der Heiden Heiland
  • 26. Aria Melodía vocal autónoma, que forma parte de una composición musical, opera u oratorio. Partes de la Ópera Leandro Marziotte (Countertenor) Aria "Fammi combattere" Opera ORLANDO de G. F. HAENDEL
  • 27. Arioso Fragmento melódico declamado, de forma menos rigurosa que el aria, sostenido por un acompañamiento frecuentemente sistemático. Partes de la Ópera David Daniels - Arioso - CorIngrato by Handel.
  • 28. Coro: Conjunto de cantantes que interpretan juntos una composición musical. Conjunto de actores o actrices que cantan o declaman con un ritmo particular un fragmento de texto de determinadas obras teatrales, especialmente en las tragedias clásicas. Fragmento de una obra musical o pieza musical destinado a ser cantado por un conjunto numeroso de voces. Parte de una iglesia donde se sitúan los cantores o en la que se reúnen los eclesiásticos o religiosos para cantar o rezar oficios. Canto o rezo comunitario de los oficios divinos en iglesias y monasterios. Cada uno de los nueve grupos en que se dividen los espíritus angélicos. A coro, unirse, apoyar a otro en sus opiniones. Partes de la Ópera L'Orfeo - Choro Ninfe e Ritornello
  • 29. BALLET Ballet. Palabra francesa adoptada universalmente para designar una representación teatral por medio de la danza, la mímica y la música orquestal. Sus orígenes se remontan a la antigua Grecia, pero alcanzó su verdadero esplendor después del Renacimiento, y ha sido en el siglo XIX por la influencia rusa, cuando ha conseguido su más alto nivel. La danza primitiva era un medio de comunicación, en su forma elaborada se convirtió en espectáculo, integrándose a la vida de los hombres. Las danzas religiosas, guerras y teatrales de los antiguos griegos y los juegos danzados de la edad media, llevaron a sus presentaciones en los intermedios de las suntuosas fiestas del renacimiento. Con la aparición de los bailarines profesionales, la creación de escuelas y el enriquecimiento del vocabulario de los pasos, el ballet pasó a los grandes escenarios. El teatro lírico sufrió una gran transformación. Partes de la Ópera
  • 30. El ballet sin acción, dejó paso a un ballet en el que la pantomima desempeñó un papel fundamental. En Francia este ballet fue innovado por Noverre, quien suprimió el uso de las máscaras, los trajes cortesanos y las pelucas. El ballet de acción se difundió y se implantó en Rusia, gracias a los discípulos de éste. En la época romántica, el ballet se convirtió en la expresión de un estado anímico, en la expresión de lo imaginario, para dar la sensación de inmaterialidad, los bailarines usaban las puntas de los pies, que hacían que su danza pareciera etérea. La revolución artística que aportaron los ballets rusos marcó el inicio de una nueva época para el ballet. Partes de la Ópera
  • 31. Se crearon compañías y sus giras dieron a conocer mundialmente obras y artistas. La compañía de ballet pasó a ser uno de los grandes vehículos de la modernidad en materia artística. Paralelamente, con Isadora Duncan y su danza libre, con el expresionismo alemán y con los pioneros de la danza moderna en Norteamérica, el ballet conoció otra gran corriente. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la nueva generación dio curso a las aspiraciones rechazadas durante largo tiempo. El ballet es un lenguaje universal que se dirige a todas las personas. Gracias a la descentralización artística, a la multiplicación de los espectáculos de ballet y de los festivales, a la televisión y a las publicaciones especializadas, ha ampliado considerablemente su audiencia y se ha convertido en un arte completo. Partes de la Ópera
  • 32. "O the Pleasure of the Plains!" from Handel's "Acis & Galatea" Partes de la Ópera
  • 34. La música instrumental tuvo gran florecimiento en el barroco; el desarrollo de nuevos instrumentos y composiciones para instrumentos específicos como es el clave. El cambio de gusto, posibilitó fortalecer y desarrollar técnicas e incrementar considerablemente el repertorio. La música para teclado como el clave, el órgano, el virginal, el desarrollo del bajo continuo, el instrumento pensado como solista y a su vez la composición para pequeños conjuntos y el comienzo de la música orquestal marcaron una nueva etapa en la historia de la música. La Música Instrumental
  • 36. En el concerto grosso la orquesta entera (tutti) alterna con pequeños grupos de instrumentos solistas (concertino), a diferencia del concierto moderno, en el cual un solo instrumento alterna con el tutti. El concierto barroco no busca primordialmente el lucimiento del virtuosismo de los solistas, el tutti y el concertino tienen idéntica importancia, el objeto era aprovechar la oposición entre el solista y la orquesta. Concierto Grande. Composición para instrumentos de cuerdas - arco, el cual establecía dos grupos, los solistas ¨concertini¨ y, la masa orquestal restante constituía el ¨grosso¨ o ¨ripieno¨: relleno. su forma poco definida oscilaba entre la fuga y la suite. El primer compositor que utilizó este término fue ArcagelloCorelli. CONCERTO GROSSO
  • 37. Arcangelo Corelli, Concerto Grosso op. VI, n.4 (parte 1)