SlideShare una empresa de Scribd logo
SICALIDAD SECRETARÍA DE SALUD
ISECH
SICALIDAD
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar una metodología de análisis de
problemas y diseño de soluciones utilizando ¨
Ruta de la Calidad ¨, con el propósito de mejorar
procesos mediante proyectos específicos que
pueden ser aprobados en los ¨ Compromisos de
calidad en Acuerdos de Gestión ¨.
SICALIDAD
SICALIDAD
ANTECENTES
1971
Brazil (VW)
1er equipo
tipo japonés
1950
DEMMING
PHVA
Introducción
Japón
1976 1er
Equipo tipo
Japonés
En México
1982
3442 personas
Trabajando
362 círculos
calidad
SICALIDAD
1990
Yuzuro Itho
Promueve CC
JETRO,
CANACINTRA
BANCOMEX,
ITESM
Nuevo Movimiento
Mexicano
Una década
de foros y
Experiencias
Exitosas
de CC
1997
Empieza
en el IMSS
PIC
Usa Ruta de
la calidad
2004 se
Transfiere
A la SSA
2006 se tienen
250 proyectos un
Proyecto
Finalista en
AMTE
SICALIDAD
Actualmente en México
•Mas de 12, 000 equipos de mejora ( www.amte.gob. mx )
•Se tienen identificados en promedio $ 35, 000 dollares de ahorro
por proyecto exitoso
•En el sector salud, los equipos que han trabajado con técnicas
y herramientas han incidido en el mejoramiento de los Indicadores
de calidad técnica como de calidad percibida (INDICA)
•Existen varias metodologías para mejorar procesos (QS-Story,
Ruta de la Calidad ¨ EPQI, ¨Uso de la Información para la toma
de decisiones, ciclo de mejora continua, etc.)
SICALIDAD
Ir al origen….
¨ La Calidad se construye en cada diseño y en cada proceso,
no se puede crear a través de la inspección ¨
Dr. Kaoru Ishikawa
Toma de decisiones basada en hechos
El enfoque en procesos
SICALIDAD
HITOSHI KUME
SICALIDAD
En qué consiste
SICALIDAD
¿QUE ES UN
FACILITADOR?
SICALIDAD
SE RECIBE RECETA DEL
DERECHOHABIENTE
SOLICITA AL
DERECHOH
ABIENTE
LAS
RECABE
SE LOCALIZA
MEDICAMENTO EN LA
FARMACIA
(ANAQUEL -
MOSTRADOR)
¿HAY
EXISTE
NCIA DE
MEDICA
MENTO
S?
SE
CODIF
ICA
RECET
A
SE
SOLICIT
A AL
MÉDICO
POSIBL
E
CAMBIO
REGR
ESA A
LA
FARM
ACIA
¿CAMBIO
MEDICAMEN
TO?
NO
NO
SI
SI
SI
¿AP
ARE
CEN
TOD
OS
LOS
DAT
OS
EN
LA
REC
ETA
?
NO
INICIO
REMITE A
OTRA
FARMACIA
SE ENTREGA
MEDICAMENTO
Un Facilitador "Hace fácil algo“
FACILITADOR ES UNA PERSONA QUE APOYA Y PROVEE LOS MEDIOS
PARA QUE EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS SE DESARROLLE DE LA
MEJOR MANERA POSIBLE.
SICALIDAD
Papel del Facilitador
1. Administrar el trabajo de los Equipos de Proyecto.
2. Capacitar a líderes y miembros que integran los Equipos de
Mejora en:
– Conceptos y técnicas para desempeñar sus funciones.
– Herramientas estadísticas de Calidad.
– Elementos metodológicos de investigación.
– Elaboración de informes de avance y resultado de las tareas
realizadas
3. Coordinar la recolección de datos, relaciones externas e
información necesaria para los Equipos de Mejora.
4. Realizar actividades necesarias para conseguir el apoyo que
requieran los Equipos de Mejora para desarrollo de sus
actividades.
5. Apoyar a los Equipos de Mejora en cada una de sus etapas de
desarrollo
SICALIDAD
TÉCNICAS PARA FACILITAR
• Definir claramente su papel.
• Lograr acuerdos sobre un problema y un proceso
comunes antes de comenzar.
• Devolver las preguntas (como bumerang) a los
integrantes del equipo.
• Ser positivo/halagar al equipo.
• No hablar demasiado.
• Apoyar al líder.
• No tema cometer errores, recuerde que una
característica del facilitador es aprender junto con el
equipo.
• Cuando perciba que las cosas no van bien,
compártalo con el líder de forma que estimule a
reconocer que la situación puede cambiar
favorablemente.
SICALIDAD
EQUIPOS DE
MEJORA
SICALIDAD
EQUIPO DE TRABAJO DE MEJORA
• Es un grupo formado por personal
operativo experto en el proceso de un
servicio.
• Entre 3 y 10 miembros, en función de la
complejidad o impacto interfuncional
del proceso a mejorar.
• Su objetivo es la de analizar causas de
un problema y diseñar soluciones.
SICALIDAD
FUNCIONES
• Diagnosticar causas.
(Análisis de síntomas, confirmar o modificar la
misión del servicio, formular teorías, identificar
causas raíz)
• Proporcionar Soluciones.
(Evalúa alternativas, diseña controles, diseña
soluciones, tratamiento de las resistencias,
prueba de eficacia, implementa)
• Propone cambios a los procesos.
(Proporciona las pruebas de eficacia y eficiencia y
propicia la estandarización)
SICALIDAD
PERSONAJES CLAVE
• Promueve un clima de participación y creatividad.
• Focalizar el proyecto en un solo objetivo, realista, alcanzable y
ambicioso.
• Convocar a las reuniones y facilitar la conducción de las mismas.
• Mantener los contactos externos y facilitar la asistencia de asesores
y facilitadores.
• Aportar la información necesaria.
• Comunicar los resultados
• Guiar, pero no dirigir.
LIDER DEL EQUIPO
SICALIDAD
PERSONAJES CLAVE
• Preparación de las agendas
• Elaboración y control de las minutas de las
reuniones
• Consolidación y Evaluación de las Reuniones.
SECRETARIO
SICALIDAD
PERSONAJES CLAVE
• Llevar el control de tiempo en las reuniones
• Informar a cada participante el tiempo que tiene por
intervención de acuerdo con lo establecido por el lider.
• Informa el inicio y término de los tiempos establecidos
para cada punto de la agenda.
• Asume el papel de secretario en caso de que este falte
• Participa en la toma de decisiones.
TOMADOR DE TIEMPO
SICALIDAD
HITOSHI KUME
SICALIDAD
CONCEPTO
La Ruta de la Calidad es
una metodología que sirve
para solucionar problemas
y para introducir mejoras
cuando una situación es
estable, es decir, la mejora
se logra como
consecuencia de la
solución de un problema, y
para solucionar un
problema se pueden
requerir uno o mas ciclos
PHVA. Como se muestra en
el esquema siguiente, para
lograr la mejora se debe
transitar por uno o varios
ciclos de corrección y por
uno o varios ciclos de
mantenimiento.
SICALIDAD
PLANEAR
HACER
VERIFICAR
ACTUAR
CÍRCULO DEMING
• DE DONDE PARTIMOS
• CUÁLES SON LOS OBJETIVOS
• QUÉ ACCIONES REALIZAMOS
• CÓMO MEDIREMOS ELAVANCE
• DESARROLLAR ACCIONES
PLANEADAS
• EVALUAR INDICADORES
• ANALIZAR DESVIACIONES
• ESTABLECER
NUEVAS
CORRECCIONES
SICALIDAD
EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA
A
V H
P
A
V H
P
A
V H
P
A
V H
P
A
V H
P
C
A
L
I
D
A
D
T I E M P O
Ciclo de
Corrección
Ciclo de
Mantenimiento
Ciclo de
Mejoramiento
S 1 S 2
S 3
SICALIDAD
SICALIDAD
SICALIDAD
1. Seleccione el problema que se convertirá en proyecto. Esta actividad
se le conoce como Shakedown o Sacudida, y algunos autores lo
consideran como un paso previo a la ruta.
2. Cuantifique el problema mediante la diferencia entre el estado actual
y el deseado, utilizando de la siguiente fórmula.
PASO PREVIO
SICALIDAD
2a. Para hacer lo anterior, defina un periodo de análisis
con el que definirá lo real (R)
2b.Defina el indicador a mejorar y su estándar, con lo
que determinará lo deseado (D)
2c. La diferencia entre ambos define el problema (P)
El Problema es igual a lo deseado menos lo real
SICALIDAD
1. Problema
Alto diferimiento de la cirugía programada de
ginecología
2a. Periodo de análisis
De enero a julio de este año se realizaron
1,115 cirugías 100%
 813 diferidas 73%
 302 dentro del estándar 27%
SICALIDAD
2c. Problema cuantificado
PROBLEMA = DESEADO - REAL
58% <=15%
2b. Estándar
Máximo 15% de cirugía diferida
Máximo 7 días para realizar la cirugía después de
su solicitud
73%
50 días <= 7 días 57 días
SICALIDAD
Definir con claridad el proyecto así
como las razones para trabajar en él,
la meta que se quiere alcanzar deberá
estar basada en un indicador.
ACCIONES:
1. Asigne nombre al proyecto, en términos del objetivo y de la
meta a alcanzar.
2. Justificar el proyecto
 Definir su importancia, para que tenga apoyo, dando
razones de porqué ese proyecto y no otro.
• Preguntarse siete veces por qué se quiere resolver el
problema
• Con las siete respuestas estructurar un enunciado
3. Definina el objetivo y la meta del proyecto
4. Definir el plan para alcanzar la meta, tomando en cuenta el
circulo PHVA y sus pasos para el equipo de proyecto.
PASO 1. Definición
del proyecto
SICALIDAD
1. Nombre del proyecto
Abatimiento del diferimiento de cirugía
programada
2. Justificación
Acorde con las políticas actuales del hospital, lograr la satisfacción
del usuario es prioritario, con base en los Programas Básicos
emanados por la Dirección, se propone abatir el diferimiento
quirúrgico, lo que permitirá optimizar y reducir costos así como
evitar cargas de trabajo del prestador de servicios y aumentar la
satisfacción del mismo, lo cual se traducirá en menos quejas,
reflejándose en mejor calidad de la atención.
PASO 1. Definición del proyecto
SICALIDAD
3. Objetivo y Meta
Objetivo:
Abatir el diferimiento quirúrgico de la cirugía de
ginecología programada.
Meta:
Disminuir de 58% a 15% el diferimiento en tres
meses y mantenerlo permanentemente.
PASO 1. Definición del proyecto
SICALIDAD 4. Plan para alcanzar la meta
Paso ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?
1 Definir el
proyecto
2 Describir la
situación actual
3
Analizar
hechos y datos
4
Establecer
acciones
5
Ejecutar las accs.
establecidas
6
Verificar los
resultados
7 Estandarizar
8
Documentar y
definir nuevos
PLANEAR
HACER
VERI-
FICAR
ACTUAR
Etapas
del
ciclo
Pasos
de la
ruta
Actividades
a realizar
Responsable
de la acción
Lugar donde
se realizan
las actividades
Justificación
de cada acción
Período de
realización
de cada etapa
Herramientas a
utilizar, forma
de trabajo
El Equipo Sala de juntas
Porque es importante
definir el alcance
Durante la
3ª sesión
El facilitador
modela técnicas
0
Paso Previo
(PP)
El Equipo Sala de juntas
Porque necesitamos
definir y cuantificar
el problema
Durante la
1ª y 2ª
sesiones
Se utiliza la
estadística de
cirugía del hosp.
El Equipo Sala de juntas
Porque no se sabe la
situación del
problema
Durante la
4ª sesión
Utilizando
gráficas y la info
del pp
El Equipo Sala de juntas
Porque queremos
establecer las causas
del problema
Durante la 5ª
y 6ª sesiones
Lluvia de ideas e
Ishikawas
El Equipo Sala de juntas
Porque se realizará un
plan de acción
Durante la
7ª sesión
Llluvia de ideas y
formato Plan de
Acción
El Equipo Sala de juntas Porque es necesario
probar las acciones
Durante los
2 meses sig.
Formatos
específicos
El Equipo Sala de juntas
El Equipo Sala de juntas
Directivos Toda la unidad
Porque se debe comparar
el resultado final con lo
previsto
Penúltima
sesión
Última
sesión
Un mes
después de los
resultados
Porque de esa manera se
asegurará la permanencia
de las acciones
Porque se debe dejar
constancia documentada
de los resultados
Formatos
específicos
Metodología
propuesta
Usando los
formatos
específicos
SICALIDAD
Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en
hechos y datos, además de representarlos en forma tal que sea
fácil de visualizar y entender con la finalidad de evidenciar
tendencias, comportamientos anormales, variaciones
significativas, etc.
1. Represente los datos
2. Describa las características del problema
ACCIONES:
PASO 2. Descripción
de la situación
actual
SICALIDAD
196 228
170 173 146
202
0
50
100
150
200
250
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
PROGRAMADAS 196 228 170 173 146 202
DIFERIDAS 159 148 119 145 113 125
% DIFERIMIENTO 81 65 70 84 78 62
1. Representación de los datos
PASO 2. Descripción de la situación actual
SICALIDAD
2. Descripción de las características del problema
Durante el periodo enero – julio de este año, se
realizaron 1,115 cirugías de ginecología, de las
cuales 813, el 73%, se realizaron con diferimiento, y
sólo 302, 27%, se realizaron de acuerdo con el
estándar, por lo que en este hospital se difieren
cirugías 58% por arriba del margen permitido.
PASO 2. Descripción de la situación actual
SICALIDAD
PASO 3. Análisis de hechos y datos
para aislar causas raíz
Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis
profundo del proceso para aislar las causas raíz que originan el
mal resultado. El análisis se basa fuertemente en las experiencias
y en los hechos y datos que describen la situación actual.
1. Determinar las causas probables
2. Determinar las causas potenciales
3. Aislar las causas raíz
• Acciones remediales y preventivas
4. Compruebe las causas raíz
ACCIONES:
SICALIDAD
Síntoma
Síntoma
Causa
Efecto del Iceberg
CAUSAS
PROBABLES
CAUSAS
POTENCIALES
CAUSAS
RAIZ
Analogía entre síntomas y causas desde la
perspectiva de la Ruta de Calidad
SICALIDAD
•Realice un atormenta de ideas para identificar las causas
probables
•Elabore un diagrama Causa Efecto
•Mediante el método de ponderación identifique las causas
potenciales
•Elabore un gráfico de Pareto
•Aísle la causa raíz validada a través de la apropiada
recolección de datos
¿Cómo hacerlo?
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
SICALIDAD
1. Determina las causas probables
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
1. Optimización de tiempos y movimientos en quirófano
2. Falta de quirófano
3. Incremento en la demanda
4. Patología agregada
5. No acude el paciente
6. Falta de material quirúrgico
7. Falta de insumos en general
8. Presiones de las autoridades
9. Prolongados tiempos interquirúrgicos
10. Falta de organización
11. Falta de ropa quirúrgica
12. Falta de personal
SICALIDAD
1. Determina las Causas Probables
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
13. Descompensación del paciente
14. Creció el número de usuarios
15. Falta de equipo especializado
16. Accesibilidad
17. Ausentismo
18. Alta rotación de personal
19. Inicio inoportuno de cirugías
20. Aumento de la demanda del quirófano
SICALIDAD
OPTIMIZACION DE
TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
EN QUIROFANO
FALTA DE ORGANIZACIÓN
MANO DE
OBRA
MATERIAL
MÉTODO MEDIO
AMBIENTE
PATOLOGIA
AGREGADA
NO ACUDE
EL PACIENTE
INCREMENTO
EN LA
DEMANDA
FALTA DE
INSUMOS EN
GENERAL
FALTA DE
QUIROFANO
AUMENTO DE
DEMANDA
58% DE
CIRUGIA
DIFERIDA
MAQUINARIA
MEDICIONES
FALTA DE
MATERIAL
QUIRÚRGICO
PRESIONES DE LAS
AUTORIDADES
PROLONGADOS
TIEMPOS
INTERQUIRÚRGICOS
FALTA DE
ROPA QUIRÚRGICA
FALTA DE PERSONAL
DESCOMPENSACIÓN
DEL PACIENTE
CRECIÓ
EL NÚMERO
DE USUARIOS
FALTA DE
EQUIPO
ESPECIALIZADO
ACCESIBILIDAD
AUSENTISMO
ALTA ROTACIÓN
INICIO INOPORTUNO DE
CIUGÍAS
Causas Probables
SICALIDAD
2. Determina las Causas Potenciales
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
1. Optimización de tiempos y
movimientos en quirófano
2. Falta de quirófanos
3. Aumento de demanda
4. No acude el paciente
5. Patología agregada
SICALIDAD
PATOLOGÍA
AGREGADA
NO ACUDE
EL PACIENTE
FALTA DE
QUIRÓFANO
INFECCIÓN DE VÍAS
RESPIRATORIAS
PROBLEMAS CULTURALES
INICIO
INOPORTUNO
DE CIRUGÍAS
58% DE
CIRUGIA
DIFERIDA
AUMENTO DE
DEMANDA
OPTIMIZACIÓN
DEL QUIRÓFANO
PROBLEMAS
SOCIOECONÓMICOS
PROBLEMAS DE
ÁMBITO FAMILIAR
AUMENTO DE LA DEMANDA
LIMITACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓNDE
CIRUGÍAS
DESCOMPENSACIÓN DE
PATOLOGÍA CRÓNICO
DEGENARATIVA
Causas Potenciales
SE INCREMENTO
EN 15% EL
NÚMERO DE
PARTO
SICALIDAD
3. Determina las Causas Raíz
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
1. Incremento del 15% del número de partos
2. Inicio inoportuno de cirugías
3. Limitación de la programación de cirugías
SICALIDAD
INICIO INOPORTUNO
DE CIRUGÍAS
58% DE
CIRUGIA
DIFERIDA
INCREMENTO DEL
15% DEL NÚMERO
DE PARTOS
LIMITACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN
DE CIRUGÍAS
Causas Raíz
SICALIDAD
4. Compruebe las Causas Raíz
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
1. Incremento del 15% del número de cirugías
Se demostró con la estadística de los últimos dos años que se
incrementó el número de partos en ese porcentaje. Sin
embargo, se observó en los motivos de diferimiento, que
ninguna cirugía se difirió debido a este incremento. Por lo
que esta, NO ES UNA CAUSA RAÍZ.
2. Inicio inoportuno de cirugías.
Se realizó una medición de los tiempos ínter quirúrgicos
durante una semana en tres salas en el turno matutino que
es de mayor demanda. Durante este tiempo no se difirió
ninguna cirugía. Por esta razón, esta, NO ES UNA CAUSA
RAÍZ
SICALIDAD
3. Limitación de la programación de cirugías
Se revisó la estadística de los últimos seis meses sobre el número
de cirugías programadas por sala y se encontró que se
programaban tres cirugías durante el turno matutino y una cirugía
durante el turno vespertino, debido a que dejaban el espacio libre
para atender urgencias. Se revisó la estadística de urgencias
atendidas y se encontró que se atendieron en promedio dos
cirugías de urgencia por semana.
Por otro lado se encontró que los fines de semana no se
programaban cirugías debido a que el espacio se dejaba libre para
atender igualmente urgencias. Esos fines de semana se
encontraban laborando el mismo número de equipos quirúrgicos.
Por esta razón esta, SI ES UNA CAUSA RAÍZ
4. Compruebe las Causas Raíz
PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
SICALIDAD
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa - Efecto, es una
herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de
manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos
como de características de calidad. Ilustra gráficamente las
relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los
factores (causas) que influyen en ese resultado.
¿Qué es?
SICALIDAD
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
•Identificar las causas - raíz, o causas principales, de un
problema o efecto.
•Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que
están afectando al resultado de un proceso.
•Puede ser utilizado para el análisis de cualquier problema,
ya que identifica los diversos factores que afectan un
resultado, como para clasificarlos y relacionarlos entre si.
•La elaboración del diagrama ayuda a determinar el tipo de
datos que se deben obtener para confirmar si los factores
seleccionados fueron realmente las causas del problema.
Utilidad
SICALIDAD
DIAGRAMA CAUSA - EFECTO
Procedimiento
SICALIDAD
DIAGRAMA DE PARETO
El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de
análisis que permite discriminar entre las causas más importantes
de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los
muchos triviales), es decir, es el estudio de las partes o
componentes relacionados entre si para determinar si uno es más
significativo que los demás.
¿Qué es?
SICALIDAD
DIAGRAMA DE PARETO
•Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de
otras presentes pero menos importantes.
•Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando
sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes.
•Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos
como causas.
•Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las
conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores.
Utilidad
SICALIDAD
DIAGRAMA DE PARETO
Procedimiento
SICALIDAD
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
El Diagrama de Dispersión es una herramienta utilizada con
frecuencia cuando se desea realizar un análisis gráfico de datos
bivariados, es decir, lo que se refiere a dos conjuntos de datos.
El resultado del análisis puede mostrar que existe una relación
entre una variable y la otra y el estudio puede ampliarse para
incluir una medida cuantitativa de tal relación.
¿Qué es?
SICALIDAD
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
•Visualizar la relación que existe entre las diferentes características
de calidad y entre las variables que entran en juego en las
distintas etapas del proceso.
•Identificar factores de mayor influencia en un determinado
proceso o sistema
Utilidad
SICALIDAD
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN
Procedimiento
•Registrar los valores de las variables a analizar en una hoja de
registro.
•Trazar los ejes horizontal y vertical del diagrama respetando la
escala de cada uno a lo largo de los ejes.
•Graficar las parejas (xi, yi). Cruza el valor de Xi con el valor de Yi en
las coordenadas
•Analizar la relación que guardan las variables entre sí.
SICALIDAD
PASO 4. Establecer acciones para
eliminar causas raíz
Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea
afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz. Además,
debemos diseñar un plan de ejecución de dichas acciones.
1. Definir propuestas de acción para cada causa raíz
2. Seleccionar las mejores alternativas de acción
3. Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas
4. Diseñar un plan de recolección de datos
5. Diseñar un plan de contingencias
ACCIONES:
SICALIDAD
•Mediante una tormenta de ideas identifique contramedidas para
cada una de las causas raíz
•Seleccione las mejores alternativas de acción considerando:
¿Cómo hacerlo?
1.- Efectividad ¿Se ha intentado esto antes?
¿Resolverá todo o parte del problema?
¿Alcanzará el nivel de mejora fijado?
2.- Factibilidad ¿Podemos implantar esta solución?
¿Es práctica?
3.- Factor tiempo ¿Qué tan rápido dará resultados?
¿Es una solución de corto o largo plazo?
4.- Orientación al Cliente ¿Satisface los requisitos del cliente?
¿Mejora el servicio?
5.- Eficacia ¿Es una solución costo-efectividad?
Factores para evaluar Alternativas de solución
SICALIDAD
SICALIDAD
Hospital de Gíneco Obstetricia
Abatimiento del diferimiento quirúrgico
Amigos del niño y de la madre
xx/xx/xx
xx/xx/xx
Limitación de la
programación de
Cirugías
A. Aumento de la
programación de
acuerdo con la
capacidad
instalada de las
salas quirúrgicas
Porque se
están sub
utilizando
las salas
El equipo
de trabajo
A partir de la
aprobación
de este plan
de acción
1.Se Solicitará a la
dirección del hospital la
realización de este plan
de acción.
2.Se establecerá el número
de cirugías programadas
que se incrementarán por
sala, en los turnos
matutino y vespertino de
acuerdo con el tipo de
procedimiento y con el
número de equipos
quirúrgicos disponibles
por turno
3.Se programarán cirugías
sábados y domingos de
acuerdo con el tipo
deprocedimientos y el
número de equipos
quirúrgicos
1.Que las personas
involucradas estén
informadas y quieran
participar voluntariamente
2.Suficientes formatos en lo
que se recogerá la
información generada.
3.Que se pague tiempo
extra a un médico
cirujano durante cuatro
semanas para que realice
procedimientos diferidos.
SICALIDAD
Hospital de Gíneco Obstetricia
Abatimiento del diferimiento quirúrgico
Amigos del niño y de la madre
xx/xx/xx
xx/xx/xx
4.Se informará al
personal que labora en
el quirófano lo que
pretende hacerse para
que estén enterados
5.Se diseñará un formato
en el que se incluya
información como:
Fecha de
programación; fecha de
realización; tipo de
procedimiento
quirúrgico; causa de
diferimiento
B.Diseñar un nuevo
procedimiento de
programación de
cirugías
Porque el
actual
diseño no
responde a
las necesi
El equipo
de trabajo
A partir de la
aprobación
de este plan
de acción
1.Un equipo
interdisciplinario se
reunirá para el diseño
del nuevo modelo
1.Conformación del
equipo interdisciplinario
Limitación de la
programación de
Cirugías
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones
establecidas
Consiste en llevar a cabo la prueba de eficacia efectuando las
medidas correctivas propuestas para solucionar el problema
(acciones), en una primera instancia "piloteándolas" y
posteriormente conforme a resultados implantándolas.
Para realizarlo es necesario:
1. Comunicar las acciones establecidas
2. Proporcionar educación y entrenamiento
3. Ejecutar las acciones establecidas.
4. Recolectar los datos generados durante la ejecución
ACCIONES:
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
1. Comunicar las acciones establecidas
Definir el ámbito de aplicación
Las acciones se realizarán en el servicio de cirugía ginecológica del
hospital
Definir el tiempo de aplicación
Las acciones se llevarán a cabo durante tres meses
Establecer la medición basal de acuerdo con el ámbito de
aplicación
La medición basal es la misma que se obtuvo en el paso previo
 Reunir al personal para comunicar el proyecto y las acciones a realizar
así como las mediciones para el monitoreo de dichas acciones.
Se reunió a cirujanos, enfermeras y asistentes, para informarles que se
incrementaría la programación de cirugías: una mas por la mañana, dos
por la tarde, tres los sábados y tres los domingos
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
2. Proporcionar educación y entrenamiento.
Consiste en asegurarse de que todas las personas que intervengan
en la ejecución de las acciones conozcan cómo lo tienen que
hacer.
Se les explicó a los involucrados del servicio de cirugía ginecológica las
acciones a realizar y se les pidió a los cirujanos que a partir de esa fecha se
ampliaría la programación y se les explicó el procedimiento.
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
3.Ejecutar las acciones establecidas.
Transcurrido el periodo de educación y entrenamiento y previa
autorización de la autoridad correspondiente, se ejecuta el Plan de
Acción de acuerdo con lo estipulado en el mismo. Al tiempo que se
ejecuta, se registra toda la información que surja para:
•Conocer los resultados de cada acción.
•Reentrenar a la gente cuando se requiera.
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
4. Recolectar los datos generados durante la ejecución.
Se establecen puntos de control (revisión) para mantener
resultados de la acción en los casos donde la mejora es
significativa, pero no alcanza la meta inicial.
Los puntos de control permiten revisar y en su caso decidir
regresar a pasos anteriores (hasta donde sea necesario) para
ajustar lo planeado y continuar, para alcanzar al 100% la (s)
meta (s) determinadas.
El equipo deberá reunirse periódicamente durante la ejecución
para el control y la toma de decisiones de acuerdo a los
efectos
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
0
50
100
150
200
TOTAL CIR. MOTIVO
CIRUGIA
PROGRAMADA
CIRUGIA
DIFERIDA
55%
HOSPITAL 77
40%
PACIENTE 30
CIR. PROG.
CIR. DIFE.
194
107
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
0
50
100
150
200
TOTAL CIR. MOTIVO
CIRUGIA
PROGRAMADA
CIRUGIA
DIFERIDA
59%
HOSPITAL
73
37%
PACIENTE
43
CIR. PROG.
CIR. DIFE.
198
116
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
0
50
100
150
200
250
TOTAL CIR. MOTIVO
CIRUGIA
PROGRAMADA
CIRUGIA
DIFERIDA
31
%
HOSPITAL 23
11%
PACIENTE
42
CIR. PROG.
CIR. DIFE.
209
65
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
0
20
40
60
80
100
120
140
160
TOTAL CIR. MOTIVO
CIRUGIA
PROGRAMADA
CIRUGIA
DIFERIDA
19%
HOSPITAL 0
0%
PACIENTE
36
CIR. PROG.
CIR. DIFE.
188
36
SICALIDAD
PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas
0
50
100
150
200
TOTAL CIR. MOTIVO
CIRUGIA
PROGRAMADA
CIRUGIA
DIFERIDA
24%
HOSPITAL 0
0%
PACIENTE 40
CIR. PROG.
CIR. DIFE.
164
40
SICALIDAD
En este paso se evalúan los resultados finales de las acciones
que se llevarán a cabo y se identifican los efectos, positivos o
negativos que generan.
PASO 6. Verificar los
resultados
Para realizarlo es necesario:
1. Analizar los resultados parciales obtenidos.
Se constatan los efectos de las contramedidas respecto a lo
planeado, para verificar la valía y efectos intrínsecos de éstas,
conforme a la (s) meta (s) determinadas.
SICALIDAD
2. Comparar los resultados finales contra la meta.
Se pueden emplear instrumentos tales como: gráficas, tablas,
métodos estadísticos, etc. Se pueden emplear los mismos
instrumentos que se utilizarán en la recolección de datos, pero
definitivamente deben utilizarse los mismos instrumentos con los
que se obtuvo la medición basal y con los que se estableció el
problema.
PASO 6. Verificar los resultados
SICALIDAD
MEDICIÓN
INICIAL
MEDICIÓN
FINAL
INTERVENCIÓN
P¹ P²
vs
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Los procedimientos o acciones que obtuvieron buenos
resultados deberán ser unificados respecto a un modelo o
norma común (estandarizar).
Para realizarla es necesario:
Establecer los procedimientos de estándares de operación.
Al final del proyecto, después que el equipo ha evaluado los
resultados obtenidos y habiendo encontrado que estos son
buenos, es decir se logró la meta trazada, es necesario que se
elabore y establezca el procedimiento para asegurar que las
acciones probadas formen parte del proceso y asegurar de esta
forma los buenos resultados.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Estandarizar los resultados de un proyecto es hacer que un
proceso sea un poco más efectivo. Para esto se debieron
respondes las siguientes
1. La manera en
que estamos
haciendo las
cosas, es la
mejor
manera de
hacerlas?
2. Es esta la
mejor
manera de
lograr
nuestros
objetivos?
3. Es esta la única
y mejor manera
de lograr
dichos
objetivos?
PREGUNTAS
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
1. Optimizar el
proceso que
actualmente
seguimos de
manera
sustancial
o….
2. Diseñar uno
totalmente
nuevo para
lograr los
objetivos
deseados
RESPUESTAS
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Pasos para la estandarización.
1. Establecer el objetivo a lograr y una visión (conceptualización) del
nuevo procedimiento.
En esta fase se delinea cómo sería el nuevo procedimiento y se diagrama en
forma general. Es un diseño a un nivel general, pero que contiene los
suficientes detalles para mostrar cómo serían las cosas en el futuro.
2. Elaborar un diseño técnico.
Define lo que se tiene qué hacer y cómo se hará. Aquí se elabora el
procedimiento rediseñado, describiendo paso a paso el flujo del proceso, qué
se hace, cómo se hace, quién lo hace y con qué criterios lo hace.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Pasos para la estandarización.
2. Elaborar un diseño técnico (continuación).
Los objetivos de realizar el diseño técnico y documentarlos son:
Asegurar un desempeño uniforme de la función.
Describir el manejo de dificultades durante el procedimiento.
Mantener los procedimientos de acción simples.
Dispones de información documentada para entrenar a los involucrados,
realizar análisis y mejoras al proceso e informar a los usuarios de los
cambios.
SICALIDAD
Para realizar el diseño técnico del proceso se empleará la herramienta
denominada:
PASO 7. Estandarización
Pasos para la estandarización.
Pasos para su elaboración:
1. Definir el proceso que se va a analizar utilizando la nomenclatura adecuada
2. Defina el inicio y el fin del proceso
3. Definir quién es el usuario y quiénes los responsables de ese proceso
4. Enliste todos los factores a controlar
5. Elaborar el diagrama de flujo empleando los símbolos establecidos
6. Determine al o los responsables por cada uno de los factores a controlar
7. Definir el resultado esperado para el usuario o beneficiario del proceso
CARTA DE PROCESOS.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Pasos para la estandarización.
CARTA DE PROCESOS.
PROCESO: Consulta de control prenatal
INICIO: Recepción de paciente en el módulo
FIN: Despedida al paciente
CLIENTE: Usuario (señora embarazada)
RESPONSABLE: Médico
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Pasos para la estandarización.
CARTA DE PROCESOS.
SICALIDAD
3. Elaborar un diseño social.
PASO 7. Estandarización
El diseño social implica ajustar la información de las personas que participan
en la ejecución del proceso, con base en los cambios realizados en el diseño
técnico. Esto requiere una revisión de las descripciones de los puestos, una
revisión de los perfiles y ajustar la estructura organizacional si se hace
necesario.
4. Ajustar el procedimiento.
En muchas ocasiones los procedimientos son rediseñados por personas
distintas a quienes los van a operar, o bien no puede participar la totalidad de
los involucrados en el proceso de rediseño. Por lo tanto, es muy importante
realizar sesiones de ajustes con ellos para involucrarlos en el proceso y
recibir sus aportaciones, sobre aspectos que pudieran haberse pasado por
alto.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
5. Implementar el rediseño.
Para la implementación, una vez que el procedimiento ha sido ajustado y
aprobado, se siguen los siguientes pasos:
Desarrollo de sistemas informáticos de soporte, si se requieren.
Adecuación de la infraestructura física, si se requiere.
Adecuación de la estructura organizacional, si se requiere.
Capacitación a las personas involucradas en el proceso.
Difusión de los cambios a los involucrados.
Inicio de operación del nuevo procedimiento.
SICALIDAD
Comunicar los nuevos procedimientos.
PASO 7. Estandarización
Una vez elaborado el nuevo procedimiento, es necesario que las autoridades
de la unidad autoricen su implementación y se les comunique a todas las
personas que intervienen en el o los procesos donde se implementará, las
acciones que han de llevarse a cabo.
Proporcionar educación y entrenamiento.
Dentro de este proceso de estandarización, se deberá implantar un programa
de educación y entrenamiento permanente que permita homogenizar
conocimientos y formas de trabajar que se generan por la constante dinámica
de mejora.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Establecer un sistema de aseguramiento.
A veces un problema se resuelve, pero al poco tiempo vuelve a presentarse.
La causa principal de esto es que al inicio se siguen los procedimientos
estándares de operación pero eventualmente se ignoran, por lo que se debe
establecer un sistema de aseguramiento y verificación para garantizar que los
procedimientos se están siguiendo en forma precisa y continuadamente.
Un sistema de aseguramiento Es el conjunto de actividades planificadas y
sistemáticas que se llevan a cabo con el objeto de garantizar que un proyecto,
producto o servicio cumpla con los criterios de calidad definidos.
SICALIDAD
PASO 7. Estandarización
Establecer un sistema de aseguramiento (continuación).
Para establecer este sistema de aseguramiento se requiere lo siguiente:
Realice una
evaluación periódica de
los resultados.
Dicha evaluación se realiza para
confirmar si se están obteniendo
los resultados esperados, razón
fundamental por la que se
realiza todo el esfuerzo
Audite
periódicamente el
cumplimiento del
procedimiento
estandarizado.
una actividad de evaluación al
desarrollo del procedimiento
programada en forma periódica,
siempre es recomendada para
corregir pequeñas desviaciones que
pudieran encontrarse.
SICALIDAD PASO 7. Estandarización
Establecer un sistema de aseguramiento (continuación).
Para establecer este sistema de aseguramiento se requiere lo siguiente:
Implemente mecanismos de
control sensorial.
Nivel 1.
Comunicar
los
resultados
de las
actividades
de control.
Nivel 2.
Comunicar
los
estándares.
Nivel 3. Los
estándares
se diseñan
formando
parte de la
actividad.
Nivel 4.
Alarmas.
Nivel 5.
Prevención.
Nivel 6. A prueba
de errores.
SICALIDAD
LAS TRES CALIDADES
PASO 7. Estandarización
Establecer un sistema de aseguramiento (continuación).
SICALIDAD
PASO 8. Documentar y
definir nuevos proyectos
Este paso consiste en reflexionar problemas residuales, revisando lo
ejecutado en las etapas anteriores del proceso de los resultados
obtenidos con el fin de enriquecer la planeación y ejecución del nuevo
ciclo o comenzar el estudio de un nuevo proyecto.
Para realizarlo es necesario:
1. Definir los problemas restantes.
Identificar qué aspectos del problema relacionados con el proyecto en
cuestión no se resolvieron y cuáles fueron los motivos.
SICALIDAD
PASO 8. Documentar y definir nuevos proyectos
Para realizarlo es necesario:
2. Planear qué hacer con los problemas restantes.
Analizar desde algún paso de la ruta para reajustar o proponer contramedidas
alternativas.
3. Preparar un informe sobre lo realizado y los resultados
obtenidos.
El equipo documentará su proyecto en dos modalidades: Reporte escrito y
presentación (a manera de cartel).
SICALIDAD

Más contenido relacionado

Similar a PERSPECTIVA GENERAL DE RUTA DE LA CALIDAD.ppt

Planificación_calidad.pdf
Planificación_calidad.pdfPlanificación_calidad.pdf
Planificación_calidad.pdf
RennSandovalCampos
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
AndresEstrada81
 
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdfCLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
yersinsilva
 
Tecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad totalTecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad total
Claudiayahel10
 
Estrategias de mejora
Estrategias de mejoraEstrategias de mejora
Estrategias de mejora
Juan Carlos Fernández
 
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7Trabajo calidad y productividad grupo n° 7
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7Beisy Cisneros
 
Calidad total do
Calidad total doCalidad total do
Calidad total doMariana Dis
 
Ciclo deming
Ciclo demingCiclo deming
Ciclo deming
YESLENIYAJAIRAMANZAN
 
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDFCURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
KokoArana1
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
evelynmariaarias
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
enlacebj
 
Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
Jairo Cutervo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
Antonio Romero Chumpitaz
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
zsauceda
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
juancamilomadariagam
 
Mejoramiento Continuo
Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo
Mejoramiento Continuo
Francisco-Alarcon
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
EfiaulaOpenSchool
 

Similar a PERSPECTIVA GENERAL DE RUTA DE LA CALIDAD.ppt (20)

Planificación_calidad.pdf
Planificación_calidad.pdfPlanificación_calidad.pdf
Planificación_calidad.pdf
 
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporteclase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
clase de optimización de procesos en la rama de logítica y transporte
 
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdfCLASE 11GESTION CALIDAD  HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
 
Tecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad totalTecnicas de la gestion de calidad total
Tecnicas de la gestion de calidad total
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Estrategias de mejora
Estrategias de mejoraEstrategias de mejora
Estrategias de mejora
 
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7Trabajo calidad y productividad grupo n° 7
Trabajo calidad y productividad grupo n° 7
 
Calidad total do
Calidad total doCalidad total do
Calidad total do
 
Ciclo deming
Ciclo demingCiclo deming
Ciclo deming
 
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDFCURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
CURSO DE LAST PLANNER SYSTEM EN FORMATO PDF
 
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdfMODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
MODELO CAF Y LAS VENTAJAS DE SU IMPLEMENTACION.pdf
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)Implementacion de sgc (fases i y ii)
Implementacion de sgc (fases i y ii)
 
Plan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemplo
 
Elaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejoras
 
Plan de mejora formato
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formato
 
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTREELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
ELABORACION PLAN UNIVERSIDAD 10 SEMESTRE
 
Mejoramiento Continuo
Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo
Mejoramiento Continuo
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

PERSPECTIVA GENERAL DE RUTA DE LA CALIDAD.ppt

  • 2. SICALIDAD OBJETIVO GENERAL Proporcionar una metodología de análisis de problemas y diseño de soluciones utilizando ¨ Ruta de la Calidad ¨, con el propósito de mejorar procesos mediante proyectos específicos que pueden ser aprobados en los ¨ Compromisos de calidad en Acuerdos de Gestión ¨.
  • 4. SICALIDAD ANTECENTES 1971 Brazil (VW) 1er equipo tipo japonés 1950 DEMMING PHVA Introducción Japón 1976 1er Equipo tipo Japonés En México 1982 3442 personas Trabajando 362 círculos calidad
  • 5. SICALIDAD 1990 Yuzuro Itho Promueve CC JETRO, CANACINTRA BANCOMEX, ITESM Nuevo Movimiento Mexicano Una década de foros y Experiencias Exitosas de CC 1997 Empieza en el IMSS PIC Usa Ruta de la calidad 2004 se Transfiere A la SSA 2006 se tienen 250 proyectos un Proyecto Finalista en AMTE
  • 6. SICALIDAD Actualmente en México •Mas de 12, 000 equipos de mejora ( www.amte.gob. mx ) •Se tienen identificados en promedio $ 35, 000 dollares de ahorro por proyecto exitoso •En el sector salud, los equipos que han trabajado con técnicas y herramientas han incidido en el mejoramiento de los Indicadores de calidad técnica como de calidad percibida (INDICA) •Existen varias metodologías para mejorar procesos (QS-Story, Ruta de la Calidad ¨ EPQI, ¨Uso de la Información para la toma de decisiones, ciclo de mejora continua, etc.)
  • 7. SICALIDAD Ir al origen…. ¨ La Calidad se construye en cada diseño y en cada proceso, no se puede crear a través de la inspección ¨ Dr. Kaoru Ishikawa Toma de decisiones basada en hechos El enfoque en procesos
  • 11. SICALIDAD SE RECIBE RECETA DEL DERECHOHABIENTE SOLICITA AL DERECHOH ABIENTE LAS RECABE SE LOCALIZA MEDICAMENTO EN LA FARMACIA (ANAQUEL - MOSTRADOR) ¿HAY EXISTE NCIA DE MEDICA MENTO S? SE CODIF ICA RECET A SE SOLICIT A AL MÉDICO POSIBL E CAMBIO REGR ESA A LA FARM ACIA ¿CAMBIO MEDICAMEN TO? NO NO SI SI SI ¿AP ARE CEN TOD OS LOS DAT OS EN LA REC ETA ? NO INICIO REMITE A OTRA FARMACIA SE ENTREGA MEDICAMENTO Un Facilitador "Hace fácil algo“ FACILITADOR ES UNA PERSONA QUE APOYA Y PROVEE LOS MEDIOS PARA QUE EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS SE DESARROLLE DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.
  • 12. SICALIDAD Papel del Facilitador 1. Administrar el trabajo de los Equipos de Proyecto. 2. Capacitar a líderes y miembros que integran los Equipos de Mejora en: – Conceptos y técnicas para desempeñar sus funciones. – Herramientas estadísticas de Calidad. – Elementos metodológicos de investigación. – Elaboración de informes de avance y resultado de las tareas realizadas 3. Coordinar la recolección de datos, relaciones externas e información necesaria para los Equipos de Mejora. 4. Realizar actividades necesarias para conseguir el apoyo que requieran los Equipos de Mejora para desarrollo de sus actividades. 5. Apoyar a los Equipos de Mejora en cada una de sus etapas de desarrollo
  • 13. SICALIDAD TÉCNICAS PARA FACILITAR • Definir claramente su papel. • Lograr acuerdos sobre un problema y un proceso comunes antes de comenzar. • Devolver las preguntas (como bumerang) a los integrantes del equipo. • Ser positivo/halagar al equipo. • No hablar demasiado. • Apoyar al líder. • No tema cometer errores, recuerde que una característica del facilitador es aprender junto con el equipo. • Cuando perciba que las cosas no van bien, compártalo con el líder de forma que estimule a reconocer que la situación puede cambiar favorablemente.
  • 15. SICALIDAD EQUIPO DE TRABAJO DE MEJORA • Es un grupo formado por personal operativo experto en el proceso de un servicio. • Entre 3 y 10 miembros, en función de la complejidad o impacto interfuncional del proceso a mejorar. • Su objetivo es la de analizar causas de un problema y diseñar soluciones.
  • 16. SICALIDAD FUNCIONES • Diagnosticar causas. (Análisis de síntomas, confirmar o modificar la misión del servicio, formular teorías, identificar causas raíz) • Proporcionar Soluciones. (Evalúa alternativas, diseña controles, diseña soluciones, tratamiento de las resistencias, prueba de eficacia, implementa) • Propone cambios a los procesos. (Proporciona las pruebas de eficacia y eficiencia y propicia la estandarización)
  • 17. SICALIDAD PERSONAJES CLAVE • Promueve un clima de participación y creatividad. • Focalizar el proyecto en un solo objetivo, realista, alcanzable y ambicioso. • Convocar a las reuniones y facilitar la conducción de las mismas. • Mantener los contactos externos y facilitar la asistencia de asesores y facilitadores. • Aportar la información necesaria. • Comunicar los resultados • Guiar, pero no dirigir. LIDER DEL EQUIPO
  • 18. SICALIDAD PERSONAJES CLAVE • Preparación de las agendas • Elaboración y control de las minutas de las reuniones • Consolidación y Evaluación de las Reuniones. SECRETARIO
  • 19. SICALIDAD PERSONAJES CLAVE • Llevar el control de tiempo en las reuniones • Informar a cada participante el tiempo que tiene por intervención de acuerdo con lo establecido por el lider. • Informa el inicio y término de los tiempos establecidos para cada punto de la agenda. • Asume el papel de secretario en caso de que este falte • Participa en la toma de decisiones. TOMADOR DE TIEMPO
  • 21. SICALIDAD CONCEPTO La Ruta de la Calidad es una metodología que sirve para solucionar problemas y para introducir mejoras cuando una situación es estable, es decir, la mejora se logra como consecuencia de la solución de un problema, y para solucionar un problema se pueden requerir uno o mas ciclos PHVA. Como se muestra en el esquema siguiente, para lograr la mejora se debe transitar por uno o varios ciclos de corrección y por uno o varios ciclos de mantenimiento.
  • 22. SICALIDAD PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR CÍRCULO DEMING • DE DONDE PARTIMOS • CUÁLES SON LOS OBJETIVOS • QUÉ ACCIONES REALIZAMOS • CÓMO MEDIREMOS ELAVANCE • DESARROLLAR ACCIONES PLANEADAS • EVALUAR INDICADORES • ANALIZAR DESVIACIONES • ESTABLECER NUEVAS CORRECCIONES
  • 23. SICALIDAD EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA A V H P A V H P A V H P A V H P A V H P C A L I D A D T I E M P O Ciclo de Corrección Ciclo de Mantenimiento Ciclo de Mejoramiento S 1 S 2 S 3
  • 26. SICALIDAD 1. Seleccione el problema que se convertirá en proyecto. Esta actividad se le conoce como Shakedown o Sacudida, y algunos autores lo consideran como un paso previo a la ruta. 2. Cuantifique el problema mediante la diferencia entre el estado actual y el deseado, utilizando de la siguiente fórmula. PASO PREVIO
  • 27. SICALIDAD 2a. Para hacer lo anterior, defina un periodo de análisis con el que definirá lo real (R) 2b.Defina el indicador a mejorar y su estándar, con lo que determinará lo deseado (D) 2c. La diferencia entre ambos define el problema (P) El Problema es igual a lo deseado menos lo real
  • 28. SICALIDAD 1. Problema Alto diferimiento de la cirugía programada de ginecología 2a. Periodo de análisis De enero a julio de este año se realizaron 1,115 cirugías 100%  813 diferidas 73%  302 dentro del estándar 27%
  • 29. SICALIDAD 2c. Problema cuantificado PROBLEMA = DESEADO - REAL 58% <=15% 2b. Estándar Máximo 15% de cirugía diferida Máximo 7 días para realizar la cirugía después de su solicitud 73% 50 días <= 7 días 57 días
  • 30. SICALIDAD Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador. ACCIONES: 1. Asigne nombre al proyecto, en términos del objetivo y de la meta a alcanzar. 2. Justificar el proyecto  Definir su importancia, para que tenga apoyo, dando razones de porqué ese proyecto y no otro. • Preguntarse siete veces por qué se quiere resolver el problema • Con las siete respuestas estructurar un enunciado 3. Definina el objetivo y la meta del proyecto 4. Definir el plan para alcanzar la meta, tomando en cuenta el circulo PHVA y sus pasos para el equipo de proyecto. PASO 1. Definición del proyecto
  • 31. SICALIDAD 1. Nombre del proyecto Abatimiento del diferimiento de cirugía programada 2. Justificación Acorde con las políticas actuales del hospital, lograr la satisfacción del usuario es prioritario, con base en los Programas Básicos emanados por la Dirección, se propone abatir el diferimiento quirúrgico, lo que permitirá optimizar y reducir costos así como evitar cargas de trabajo del prestador de servicios y aumentar la satisfacción del mismo, lo cual se traducirá en menos quejas, reflejándose en mejor calidad de la atención. PASO 1. Definición del proyecto
  • 32. SICALIDAD 3. Objetivo y Meta Objetivo: Abatir el diferimiento quirúrgico de la cirugía de ginecología programada. Meta: Disminuir de 58% a 15% el diferimiento en tres meses y mantenerlo permanentemente. PASO 1. Definición del proyecto
  • 33. SICALIDAD 4. Plan para alcanzar la meta Paso ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? 1 Definir el proyecto 2 Describir la situación actual 3 Analizar hechos y datos 4 Establecer acciones 5 Ejecutar las accs. establecidas 6 Verificar los resultados 7 Estandarizar 8 Documentar y definir nuevos PLANEAR HACER VERI- FICAR ACTUAR Etapas del ciclo Pasos de la ruta Actividades a realizar Responsable de la acción Lugar donde se realizan las actividades Justificación de cada acción Período de realización de cada etapa Herramientas a utilizar, forma de trabajo El Equipo Sala de juntas Porque es importante definir el alcance Durante la 3ª sesión El facilitador modela técnicas 0 Paso Previo (PP) El Equipo Sala de juntas Porque necesitamos definir y cuantificar el problema Durante la 1ª y 2ª sesiones Se utiliza la estadística de cirugía del hosp. El Equipo Sala de juntas Porque no se sabe la situación del problema Durante la 4ª sesión Utilizando gráficas y la info del pp El Equipo Sala de juntas Porque queremos establecer las causas del problema Durante la 5ª y 6ª sesiones Lluvia de ideas e Ishikawas El Equipo Sala de juntas Porque se realizará un plan de acción Durante la 7ª sesión Llluvia de ideas y formato Plan de Acción El Equipo Sala de juntas Porque es necesario probar las acciones Durante los 2 meses sig. Formatos específicos El Equipo Sala de juntas El Equipo Sala de juntas Directivos Toda la unidad Porque se debe comparar el resultado final con lo previsto Penúltima sesión Última sesión Un mes después de los resultados Porque de esa manera se asegurará la permanencia de las acciones Porque se debe dejar constancia documentada de los resultados Formatos específicos Metodología propuesta Usando los formatos específicos
  • 34. SICALIDAD Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos, además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales, variaciones significativas, etc. 1. Represente los datos 2. Describa las características del problema ACCIONES: PASO 2. Descripción de la situación actual
  • 35. SICALIDAD 196 228 170 173 146 202 0 50 100 150 200 250 ENE FEB MAR ABR MAY JUN PROGRAMADAS 196 228 170 173 146 202 DIFERIDAS 159 148 119 145 113 125 % DIFERIMIENTO 81 65 70 84 78 62 1. Representación de los datos PASO 2. Descripción de la situación actual
  • 36. SICALIDAD 2. Descripción de las características del problema Durante el periodo enero – julio de este año, se realizaron 1,115 cirugías de ginecología, de las cuales 813, el 73%, se realizaron con diferimiento, y sólo 302, 27%, se realizaron de acuerdo con el estándar, por lo que en este hospital se difieren cirugías 58% por arriba del margen permitido. PASO 2. Descripción de la situación actual
  • 37. SICALIDAD PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se basa fuertemente en las experiencias y en los hechos y datos que describen la situación actual. 1. Determinar las causas probables 2. Determinar las causas potenciales 3. Aislar las causas raíz • Acciones remediales y preventivas 4. Compruebe las causas raíz ACCIONES:
  • 39. SICALIDAD •Realice un atormenta de ideas para identificar las causas probables •Elabore un diagrama Causa Efecto •Mediante el método de ponderación identifique las causas potenciales •Elabore un gráfico de Pareto •Aísle la causa raíz validada a través de la apropiada recolección de datos ¿Cómo hacerlo? PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
  • 40. SICALIDAD 1. Determina las causas probables PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz 1. Optimización de tiempos y movimientos en quirófano 2. Falta de quirófano 3. Incremento en la demanda 4. Patología agregada 5. No acude el paciente 6. Falta de material quirúrgico 7. Falta de insumos en general 8. Presiones de las autoridades 9. Prolongados tiempos interquirúrgicos 10. Falta de organización 11. Falta de ropa quirúrgica 12. Falta de personal
  • 41. SICALIDAD 1. Determina las Causas Probables PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz 13. Descompensación del paciente 14. Creció el número de usuarios 15. Falta de equipo especializado 16. Accesibilidad 17. Ausentismo 18. Alta rotación de personal 19. Inicio inoportuno de cirugías 20. Aumento de la demanda del quirófano
  • 42. SICALIDAD OPTIMIZACION DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS EN QUIROFANO FALTA DE ORGANIZACIÓN MANO DE OBRA MATERIAL MÉTODO MEDIO AMBIENTE PATOLOGIA AGREGADA NO ACUDE EL PACIENTE INCREMENTO EN LA DEMANDA FALTA DE INSUMOS EN GENERAL FALTA DE QUIROFANO AUMENTO DE DEMANDA 58% DE CIRUGIA DIFERIDA MAQUINARIA MEDICIONES FALTA DE MATERIAL QUIRÚRGICO PRESIONES DE LAS AUTORIDADES PROLONGADOS TIEMPOS INTERQUIRÚRGICOS FALTA DE ROPA QUIRÚRGICA FALTA DE PERSONAL DESCOMPENSACIÓN DEL PACIENTE CRECIÓ EL NÚMERO DE USUARIOS FALTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO ACCESIBILIDAD AUSENTISMO ALTA ROTACIÓN INICIO INOPORTUNO DE CIUGÍAS Causas Probables
  • 43. SICALIDAD 2. Determina las Causas Potenciales PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz 1. Optimización de tiempos y movimientos en quirófano 2. Falta de quirófanos 3. Aumento de demanda 4. No acude el paciente 5. Patología agregada
  • 44. SICALIDAD PATOLOGÍA AGREGADA NO ACUDE EL PACIENTE FALTA DE QUIRÓFANO INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS PROBLEMAS CULTURALES INICIO INOPORTUNO DE CIRUGÍAS 58% DE CIRUGIA DIFERIDA AUMENTO DE DEMANDA OPTIMIZACIÓN DEL QUIRÓFANO PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS PROBLEMAS DE ÁMBITO FAMILIAR AUMENTO DE LA DEMANDA LIMITACIÓN DE LA PROGRAMACIÓNDE CIRUGÍAS DESCOMPENSACIÓN DE PATOLOGÍA CRÓNICO DEGENARATIVA Causas Potenciales SE INCREMENTO EN 15% EL NÚMERO DE PARTO
  • 45. SICALIDAD 3. Determina las Causas Raíz PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz 1. Incremento del 15% del número de partos 2. Inicio inoportuno de cirugías 3. Limitación de la programación de cirugías
  • 46. SICALIDAD INICIO INOPORTUNO DE CIRUGÍAS 58% DE CIRUGIA DIFERIDA INCREMENTO DEL 15% DEL NÚMERO DE PARTOS LIMITACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍAS Causas Raíz
  • 47. SICALIDAD 4. Compruebe las Causas Raíz PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz 1. Incremento del 15% del número de cirugías Se demostró con la estadística de los últimos dos años que se incrementó el número de partos en ese porcentaje. Sin embargo, se observó en los motivos de diferimiento, que ninguna cirugía se difirió debido a este incremento. Por lo que esta, NO ES UNA CAUSA RAÍZ. 2. Inicio inoportuno de cirugías. Se realizó una medición de los tiempos ínter quirúrgicos durante una semana en tres salas en el turno matutino que es de mayor demanda. Durante este tiempo no se difirió ninguna cirugía. Por esta razón, esta, NO ES UNA CAUSA RAÍZ
  • 48. SICALIDAD 3. Limitación de la programación de cirugías Se revisó la estadística de los últimos seis meses sobre el número de cirugías programadas por sala y se encontró que se programaban tres cirugías durante el turno matutino y una cirugía durante el turno vespertino, debido a que dejaban el espacio libre para atender urgencias. Se revisó la estadística de urgencias atendidas y se encontró que se atendieron en promedio dos cirugías de urgencia por semana. Por otro lado se encontró que los fines de semana no se programaban cirugías debido a que el espacio se dejaba libre para atender igualmente urgencias. Esos fines de semana se encontraban laborando el mismo número de equipos quirúrgicos. Por esta razón esta, SI ES UNA CAUSA RAÍZ 4. Compruebe las Causas Raíz PASO 3. Análisis de hechos y datos para aislar causas raíz
  • 49. SICALIDAD DIAGRAMA CAUSA - EFECTO El diagrama de Ishikawa, o Diagrama Causa - Efecto, es una herramienta que ayuda a identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de problemas específicos como de características de calidad. Ilustra gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado. ¿Qué es?
  • 50. SICALIDAD DIAGRAMA CAUSA - EFECTO •Identificar las causas - raíz, o causas principales, de un problema o efecto. •Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al resultado de un proceso. •Puede ser utilizado para el análisis de cualquier problema, ya que identifica los diversos factores que afectan un resultado, como para clasificarlos y relacionarlos entre si. •La elaboración del diagrama ayuda a determinar el tipo de datos que se deben obtener para confirmar si los factores seleccionados fueron realmente las causas del problema. Utilidad
  • 51. SICALIDAD DIAGRAMA CAUSA - EFECTO Procedimiento
  • 52. SICALIDAD DIAGRAMA DE PARETO El Diagrama de Pareto constituye un sencillo y gráfico método de análisis que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos triviales), es decir, es el estudio de las partes o componentes relacionados entre si para determinar si uno es más significativo que los demás. ¿Qué es?
  • 53. SICALIDAD DIAGRAMA DE PARETO •Determinar cuál es la causa clave de un problema, separándola de otras presentes pero menos importantes. •Contrastar la efectividad de las mejoras obtenidas, comparando sucesivos diagramas obtenidos en momentos diferentes. •Pueden ser asimismo utilizados tanto para investigar efectos como causas. •Comunicar fácilmente a otros miembros de la organización las conclusiones sobre causas, efectos y costes de los errores. Utilidad
  • 55. SICALIDAD DIAGRAMA DE DISPERSIÓN El Diagrama de Dispersión es una herramienta utilizada con frecuencia cuando se desea realizar un análisis gráfico de datos bivariados, es decir, lo que se refiere a dos conjuntos de datos. El resultado del análisis puede mostrar que existe una relación entre una variable y la otra y el estudio puede ampliarse para incluir una medida cuantitativa de tal relación. ¿Qué es?
  • 56. SICALIDAD DIAGRAMA DE DISPERSIÓN •Visualizar la relación que existe entre las diferentes características de calidad y entre las variables que entran en juego en las distintas etapas del proceso. •Identificar factores de mayor influencia en un determinado proceso o sistema Utilidad
  • 57. SICALIDAD DIAGRAMA DE DISPERSIÓN Procedimiento •Registrar los valores de las variables a analizar en una hoja de registro. •Trazar los ejes horizontal y vertical del diagrama respetando la escala de cada uno a lo largo de los ejes. •Graficar las parejas (xi, yi). Cruza el valor de Xi con el valor de Yi en las coordenadas •Analizar la relación que guardan las variables entre sí.
  • 58. SICALIDAD PASO 4. Establecer acciones para eliminar causas raíz Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución de dichas acciones. 1. Definir propuestas de acción para cada causa raíz 2. Seleccionar las mejores alternativas de acción 3. Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas 4. Diseñar un plan de recolección de datos 5. Diseñar un plan de contingencias ACCIONES:
  • 59. SICALIDAD •Mediante una tormenta de ideas identifique contramedidas para cada una de las causas raíz •Seleccione las mejores alternativas de acción considerando: ¿Cómo hacerlo? 1.- Efectividad ¿Se ha intentado esto antes? ¿Resolverá todo o parte del problema? ¿Alcanzará el nivel de mejora fijado? 2.- Factibilidad ¿Podemos implantar esta solución? ¿Es práctica? 3.- Factor tiempo ¿Qué tan rápido dará resultados? ¿Es una solución de corto o largo plazo? 4.- Orientación al Cliente ¿Satisface los requisitos del cliente? ¿Mejora el servicio? 5.- Eficacia ¿Es una solución costo-efectividad? Factores para evaluar Alternativas de solución
  • 61. SICALIDAD Hospital de Gíneco Obstetricia Abatimiento del diferimiento quirúrgico Amigos del niño y de la madre xx/xx/xx xx/xx/xx Limitación de la programación de Cirugías A. Aumento de la programación de acuerdo con la capacidad instalada de las salas quirúrgicas Porque se están sub utilizando las salas El equipo de trabajo A partir de la aprobación de este plan de acción 1.Se Solicitará a la dirección del hospital la realización de este plan de acción. 2.Se establecerá el número de cirugías programadas que se incrementarán por sala, en los turnos matutino y vespertino de acuerdo con el tipo de procedimiento y con el número de equipos quirúrgicos disponibles por turno 3.Se programarán cirugías sábados y domingos de acuerdo con el tipo deprocedimientos y el número de equipos quirúrgicos 1.Que las personas involucradas estén informadas y quieran participar voluntariamente 2.Suficientes formatos en lo que se recogerá la información generada. 3.Que se pague tiempo extra a un médico cirujano durante cuatro semanas para que realice procedimientos diferidos.
  • 62. SICALIDAD Hospital de Gíneco Obstetricia Abatimiento del diferimiento quirúrgico Amigos del niño y de la madre xx/xx/xx xx/xx/xx 4.Se informará al personal que labora en el quirófano lo que pretende hacerse para que estén enterados 5.Se diseñará un formato en el que se incluya información como: Fecha de programación; fecha de realización; tipo de procedimiento quirúrgico; causa de diferimiento B.Diseñar un nuevo procedimiento de programación de cirugías Porque el actual diseño no responde a las necesi El equipo de trabajo A partir de la aprobación de este plan de acción 1.Un equipo interdisciplinario se reunirá para el diseño del nuevo modelo 1.Conformación del equipo interdisciplinario Limitación de la programación de Cirugías
  • 63. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas Consiste en llevar a cabo la prueba de eficacia efectuando las medidas correctivas propuestas para solucionar el problema (acciones), en una primera instancia "piloteándolas" y posteriormente conforme a resultados implantándolas. Para realizarlo es necesario: 1. Comunicar las acciones establecidas 2. Proporcionar educación y entrenamiento 3. Ejecutar las acciones establecidas. 4. Recolectar los datos generados durante la ejecución ACCIONES:
  • 64. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 1. Comunicar las acciones establecidas Definir el ámbito de aplicación Las acciones se realizarán en el servicio de cirugía ginecológica del hospital Definir el tiempo de aplicación Las acciones se llevarán a cabo durante tres meses Establecer la medición basal de acuerdo con el ámbito de aplicación La medición basal es la misma que se obtuvo en el paso previo  Reunir al personal para comunicar el proyecto y las acciones a realizar así como las mediciones para el monitoreo de dichas acciones. Se reunió a cirujanos, enfermeras y asistentes, para informarles que se incrementaría la programación de cirugías: una mas por la mañana, dos por la tarde, tres los sábados y tres los domingos
  • 65. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 2. Proporcionar educación y entrenamiento. Consiste en asegurarse de que todas las personas que intervengan en la ejecución de las acciones conozcan cómo lo tienen que hacer. Se les explicó a los involucrados del servicio de cirugía ginecológica las acciones a realizar y se les pidió a los cirujanos que a partir de esa fecha se ampliaría la programación y se les explicó el procedimiento.
  • 66. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 3.Ejecutar las acciones establecidas. Transcurrido el periodo de educación y entrenamiento y previa autorización de la autoridad correspondiente, se ejecuta el Plan de Acción de acuerdo con lo estipulado en el mismo. Al tiempo que se ejecuta, se registra toda la información que surja para: •Conocer los resultados de cada acción. •Reentrenar a la gente cuando se requiera.
  • 67. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 4. Recolectar los datos generados durante la ejecución. Se establecen puntos de control (revisión) para mantener resultados de la acción en los casos donde la mejora es significativa, pero no alcanza la meta inicial. Los puntos de control permiten revisar y en su caso decidir regresar a pasos anteriores (hasta donde sea necesario) para ajustar lo planeado y continuar, para alcanzar al 100% la (s) meta (s) determinadas. El equipo deberá reunirse periódicamente durante la ejecución para el control y la toma de decisiones de acuerdo a los efectos
  • 68. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 0 50 100 150 200 TOTAL CIR. MOTIVO CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA DIFERIDA 55% HOSPITAL 77 40% PACIENTE 30 CIR. PROG. CIR. DIFE. 194 107
  • 69. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 0 50 100 150 200 TOTAL CIR. MOTIVO CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA DIFERIDA 59% HOSPITAL 73 37% PACIENTE 43 CIR. PROG. CIR. DIFE. 198 116
  • 70. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 0 50 100 150 200 250 TOTAL CIR. MOTIVO CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA DIFERIDA 31 % HOSPITAL 23 11% PACIENTE 42 CIR. PROG. CIR. DIFE. 209 65
  • 71. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 TOTAL CIR. MOTIVO CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA DIFERIDA 19% HOSPITAL 0 0% PACIENTE 36 CIR. PROG. CIR. DIFE. 188 36
  • 72. SICALIDAD PASO 5. Ejecutar las acciones establecidas 0 50 100 150 200 TOTAL CIR. MOTIVO CIRUGIA PROGRAMADA CIRUGIA DIFERIDA 24% HOSPITAL 0 0% PACIENTE 40 CIR. PROG. CIR. DIFE. 164 40
  • 73. SICALIDAD En este paso se evalúan los resultados finales de las acciones que se llevarán a cabo y se identifican los efectos, positivos o negativos que generan. PASO 6. Verificar los resultados Para realizarlo es necesario: 1. Analizar los resultados parciales obtenidos. Se constatan los efectos de las contramedidas respecto a lo planeado, para verificar la valía y efectos intrínsecos de éstas, conforme a la (s) meta (s) determinadas.
  • 74. SICALIDAD 2. Comparar los resultados finales contra la meta. Se pueden emplear instrumentos tales como: gráficas, tablas, métodos estadísticos, etc. Se pueden emplear los mismos instrumentos que se utilizarán en la recolección de datos, pero definitivamente deben utilizarse los mismos instrumentos con los que se obtuvo la medición basal y con los que se estableció el problema. PASO 6. Verificar los resultados
  • 76. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Los procedimientos o acciones que obtuvieron buenos resultados deberán ser unificados respecto a un modelo o norma común (estandarizar). Para realizarla es necesario: Establecer los procedimientos de estándares de operación. Al final del proyecto, después que el equipo ha evaluado los resultados obtenidos y habiendo encontrado que estos son buenos, es decir se logró la meta trazada, es necesario que se elabore y establezca el procedimiento para asegurar que las acciones probadas formen parte del proceso y asegurar de esta forma los buenos resultados.
  • 77. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Estandarizar los resultados de un proyecto es hacer que un proceso sea un poco más efectivo. Para esto se debieron respondes las siguientes 1. La manera en que estamos haciendo las cosas, es la mejor manera de hacerlas? 2. Es esta la mejor manera de lograr nuestros objetivos? 3. Es esta la única y mejor manera de lograr dichos objetivos? PREGUNTAS
  • 78. SICALIDAD PASO 7. Estandarización 1. Optimizar el proceso que actualmente seguimos de manera sustancial o…. 2. Diseñar uno totalmente nuevo para lograr los objetivos deseados RESPUESTAS
  • 79. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Pasos para la estandarización. 1. Establecer el objetivo a lograr y una visión (conceptualización) del nuevo procedimiento. En esta fase se delinea cómo sería el nuevo procedimiento y se diagrama en forma general. Es un diseño a un nivel general, pero que contiene los suficientes detalles para mostrar cómo serían las cosas en el futuro. 2. Elaborar un diseño técnico. Define lo que se tiene qué hacer y cómo se hará. Aquí se elabora el procedimiento rediseñado, describiendo paso a paso el flujo del proceso, qué se hace, cómo se hace, quién lo hace y con qué criterios lo hace.
  • 80. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Pasos para la estandarización. 2. Elaborar un diseño técnico (continuación). Los objetivos de realizar el diseño técnico y documentarlos son: Asegurar un desempeño uniforme de la función. Describir el manejo de dificultades durante el procedimiento. Mantener los procedimientos de acción simples. Dispones de información documentada para entrenar a los involucrados, realizar análisis y mejoras al proceso e informar a los usuarios de los cambios.
  • 81. SICALIDAD Para realizar el diseño técnico del proceso se empleará la herramienta denominada: PASO 7. Estandarización Pasos para la estandarización. Pasos para su elaboración: 1. Definir el proceso que se va a analizar utilizando la nomenclatura adecuada 2. Defina el inicio y el fin del proceso 3. Definir quién es el usuario y quiénes los responsables de ese proceso 4. Enliste todos los factores a controlar 5. Elaborar el diagrama de flujo empleando los símbolos establecidos 6. Determine al o los responsables por cada uno de los factores a controlar 7. Definir el resultado esperado para el usuario o beneficiario del proceso CARTA DE PROCESOS.
  • 82. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Pasos para la estandarización. CARTA DE PROCESOS. PROCESO: Consulta de control prenatal INICIO: Recepción de paciente en el módulo FIN: Despedida al paciente CLIENTE: Usuario (señora embarazada) RESPONSABLE: Médico
  • 83. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Pasos para la estandarización. CARTA DE PROCESOS.
  • 84. SICALIDAD 3. Elaborar un diseño social. PASO 7. Estandarización El diseño social implica ajustar la información de las personas que participan en la ejecución del proceso, con base en los cambios realizados en el diseño técnico. Esto requiere una revisión de las descripciones de los puestos, una revisión de los perfiles y ajustar la estructura organizacional si se hace necesario. 4. Ajustar el procedimiento. En muchas ocasiones los procedimientos son rediseñados por personas distintas a quienes los van a operar, o bien no puede participar la totalidad de los involucrados en el proceso de rediseño. Por lo tanto, es muy importante realizar sesiones de ajustes con ellos para involucrarlos en el proceso y recibir sus aportaciones, sobre aspectos que pudieran haberse pasado por alto.
  • 85. SICALIDAD PASO 7. Estandarización 5. Implementar el rediseño. Para la implementación, una vez que el procedimiento ha sido ajustado y aprobado, se siguen los siguientes pasos: Desarrollo de sistemas informáticos de soporte, si se requieren. Adecuación de la infraestructura física, si se requiere. Adecuación de la estructura organizacional, si se requiere. Capacitación a las personas involucradas en el proceso. Difusión de los cambios a los involucrados. Inicio de operación del nuevo procedimiento.
  • 86. SICALIDAD Comunicar los nuevos procedimientos. PASO 7. Estandarización Una vez elaborado el nuevo procedimiento, es necesario que las autoridades de la unidad autoricen su implementación y se les comunique a todas las personas que intervienen en el o los procesos donde se implementará, las acciones que han de llevarse a cabo. Proporcionar educación y entrenamiento. Dentro de este proceso de estandarización, se deberá implantar un programa de educación y entrenamiento permanente que permita homogenizar conocimientos y formas de trabajar que se generan por la constante dinámica de mejora.
  • 87. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Establecer un sistema de aseguramiento. A veces un problema se resuelve, pero al poco tiempo vuelve a presentarse. La causa principal de esto es que al inicio se siguen los procedimientos estándares de operación pero eventualmente se ignoran, por lo que se debe establecer un sistema de aseguramiento y verificación para garantizar que los procedimientos se están siguiendo en forma precisa y continuadamente. Un sistema de aseguramiento Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas que se llevan a cabo con el objeto de garantizar que un proyecto, producto o servicio cumpla con los criterios de calidad definidos.
  • 88. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Establecer un sistema de aseguramiento (continuación). Para establecer este sistema de aseguramiento se requiere lo siguiente: Realice una evaluación periódica de los resultados. Dicha evaluación se realiza para confirmar si se están obteniendo los resultados esperados, razón fundamental por la que se realiza todo el esfuerzo Audite periódicamente el cumplimiento del procedimiento estandarizado. una actividad de evaluación al desarrollo del procedimiento programada en forma periódica, siempre es recomendada para corregir pequeñas desviaciones que pudieran encontrarse.
  • 89. SICALIDAD PASO 7. Estandarización Establecer un sistema de aseguramiento (continuación). Para establecer este sistema de aseguramiento se requiere lo siguiente: Implemente mecanismos de control sensorial. Nivel 1. Comunicar los resultados de las actividades de control. Nivel 2. Comunicar los estándares. Nivel 3. Los estándares se diseñan formando parte de la actividad. Nivel 4. Alarmas. Nivel 5. Prevención. Nivel 6. A prueba de errores.
  • 90. SICALIDAD LAS TRES CALIDADES PASO 7. Estandarización Establecer un sistema de aseguramiento (continuación).
  • 91. SICALIDAD PASO 8. Documentar y definir nuevos proyectos Este paso consiste en reflexionar problemas residuales, revisando lo ejecutado en las etapas anteriores del proceso de los resultados obtenidos con el fin de enriquecer la planeación y ejecución del nuevo ciclo o comenzar el estudio de un nuevo proyecto. Para realizarlo es necesario: 1. Definir los problemas restantes. Identificar qué aspectos del problema relacionados con el proyecto en cuestión no se resolvieron y cuáles fueron los motivos.
  • 92. SICALIDAD PASO 8. Documentar y definir nuevos proyectos Para realizarlo es necesario: 2. Planear qué hacer con los problemas restantes. Analizar desde algún paso de la ruta para reajustar o proponer contramedidas alternativas. 3. Preparar un informe sobre lo realizado y los resultados obtenidos. El equipo documentará su proyecto en dos modalidades: Reporte escrito y presentación (a manera de cartel).