SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MEJORAS
Herramienta de trabajo
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
Dirección de Programas
Índice
1 Introducción .......................................................................................3
2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras .............................5
2.1 Identificar el área de mejora ...........................................................6
2.2 Detectar las principales causas del problema .....................................6
2.3 Formular el objetivo .......................................................................6
2.4 Seleccionar las acciones de mejora...................................................7
2.5 Realizar una planificación................................................................7
2.6 Seguimiento del plan de mejoras ................................................... 10
3 Protocolo para la elaboración del plan de mejora .................................... 10
3.1 Identificación de las áreas de mejora.................................................. 11
3.2 Detectar las principales causas del problema ....................................... 11
3.3 Formulación del objetivo................................................................... 11
3.4 Selección de las acciones de mejora................................................... 12
3.5 Realización una planificación y seguimiento......................................... 12
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 3
1 Introducción
La excelencia de una organización viene marcada por su capacidad de crecer en
la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad
diaria. La mejora se produce cuando dicha organización aprende de si misma, y
de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno
cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la
determinan.
La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto
cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar
un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez realizado es
relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el
destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada.
Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor
opción de cambio.
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) presenta
este documento con el objeto de que sirva de apoyo a las instituciones
universitarias en la elaboración de un plan de mejoras, una vez realizado un
proceso de evaluación.
Teniendo en cuenta la visión interna de la unidad evaluada y la visión de los
evaluadores externos, el equipo responsable de la unidad formula las propuestas
de mejora que negociará con los responsables de la institución.
El plan de mejoras se constituye en un objetivo del proceso de mejora continua,
y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La
elaboración de dicho plan requiere el respaldo y la implicación de todos los
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 4
responsables universitarios que, de una u otra forma, tengan relación con la
unidad.
El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios
que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que
sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de
base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las
diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones
correctoras ante posibles contingencias no previstas.
Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen
alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.
El plan de mejoras permite:
Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
Identificar las acciones de mejora a aplicar.
Analizar su viabilidad.
Establecer prioridades en las líneas de actuación.
Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un
sistema de seguimiento y control de las mismas.
Negociar la estrategia a seguir.
Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.
El plan elaborado en base a este documento permite tener de una manera
organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su implantación y
seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad de la enseñanza
universitaria para que sea claramente percibida por su destinatario final.
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 5
2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras
A continuación se describen los principales pasos a seguir para la elaboración del
plan de mejoras:
FORMULAR EL OBJETIVO
SELECCIONAR LAS ACCIONES DE
MEJORA
REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN
LLEVAR A CABO UN SEGUIMIENTO
DETECTAR LAS PRINCIPALES
CAUSAS DEL PROBLEMA
FORMULAR EL OBJETIVO
IDENTIFICAR EL ÁREA DE MEJORA
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 6
2.1 Identificar el área de mejora
Una vez realizado el diagnóstico, la unidad evaluada conoce las principales
fortalezas y debilidades en relación al entorno que la envuelve. La clave reside en
la identificación de las áreas de mejora teniendo en cuenta que, para ello se
deben superar las debilidades apoyándose en las principales fortalezas.
2.2 Detectar las principales causas del problema
La solución de un problema, y por lo tanto la superación de un área de mejora,
comienza cuando se conoce la causa que lo originó. Existen múltiples
herramientas metodológicas para su identificación. Entre otras cabe destacar:
el diagrama de espina (causa-efecto),
diagrama de Pareto,
casa de la calidad,
tormenta de ideas.
La utilización de alguna de las anteriores o de otras similares ayudará a analizar
en mayor profundidad el problema y preparar el camino a la hora de definir las
acciones de mejora.
2.3 Formular el objetivo
Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las
causas del problema, se han de formular los objetivos y fijar el período de tiempo
para su consecución.
Por lo tanto, al redactarlos se debe tener en cuenta que han de:
• expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr,
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 7
• ser concretos,
• y estar redactados con claridad.
Así mismo deben cumplir las siguientes características:
• ser realistas: posibilidad de cumplimiento,
• acotados: en tiempo y grado de cumplimiento,
• flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no previstas
sin apartarse del enfoque inicial,
• comprensibles: cualquier agente implicado debe poder entender qué es
lo que se pretende conseguir,
• obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para
su consecución.
2.4 Seleccionar las acciones de mejora
El paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas de mejora para,
posteriormente, priorizar las más adecuadas. Se propone la utilización de una
serie de técnicas (tormenta de ideas, técnica del grupo nominal, etcétera) que
facilitarán la determinación de las acciones de mejora a llevar a cabo para
superar las debilidades. Se trata de disponer de un listado de las principales
actuaciones que deberán realizarse para cumplir los objetivos prefijados.
2.5 Realizar una planificación
El listado obtenido es el resultado del ejercicio realizado, sin haber aplicado
ningún orden de prioridad. Sin embargo, algunas restricciones inherentes a las
acciones elegidas pueden condicionar su puesta en marcha, o aconsejar
postergación o exclusión del plan de mejoras. Es, por lo tanto, imprescindible
conocer el conjunto de restricciones que condicionan su viabilidad. Establecer el
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 8
mejor orden de prioridad no es tan sencillo como proponer, en primer lugar, la
realización de aquellas acciones asociadas a los factores más urgentes, sino que
se deben tener en cuenta otros criterios en la decisión. Entre los principales
podemos encontrar:
Dificultad de la implantación
La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser un factor
clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecución, o
no, del mismo. Se procederá a priorizarlas de menor a mayor grado de dificultad.
DIFICULTAD
1 MUCHA 2 BASTANTE 3 POCA 4 NINGUNA
Plazo de implantación
Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo alcance está
totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden
realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado, existirán acciones
que necesiten la realización de trabajos previos o de un mayor tiempo de
implantación.
PLAZO
1 LARGO 2 MEDIO 3 CORTO 4 INMEDIATO
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 9
Impacto en la organización
Se define como impacto, el resultado de la actuación a implantar, medido a
través del grado de mejora conseguido (un cambio radical tiene un impacto
mucho mayor que pequeños cambios continuos). Es importante también tener en
cuenta el grado de despliegue al que afecta la medida. Si ésta afecta a varias
titulaciones su impacto será mayor y la prioridad también deberá serlo.
IMPACTO
1 NINGUNO 2 POCO 3 BASTANTE 4 MUCHO
A continuación se presenta una tabla que servirá como herramienta a la hora de
establecer una priorización en las acciones de mejora identificadas
anteriormente. Una vez establecidas las puntuaciones de cada factor se
establecerá la suma de las mismas, lo que servirá de orientación para
identificar como prioritarias aquellas que tengan una mayor puntuación total.
Nº
Acciones de mejora
a llevar a cabo
Dificultad Plazo Impacto Priorización
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 10
2.6 Seguimiento del plan de mejoras
El siguiente paso es la elaboración de un cronograma para el seguimiento e
implantación de las acciones de mejora. En el mismo, se dispondrán de manera
ordenada las prioridades con los plazos establecidos para el desarrollo de las
mismas.
3 Protocolo para la elaboración del plan de mejora
Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario especificar las
tareas concretas que deberán realizarse para la consecución de los objetivos.
Para ello hay que determinar quién es el responsable de la puesta en marcha y
de la ejecución de las acciones de mejora, las diferentes tareas a desarrollar, los
recursos humanos y materiales necesarios, el período de consecución, la fecha de
inicio, los indicadores de seguimiento y los responsables de realizar el control y
seguimiento de las mismas.
Es muy posible que esta planificación conlleve una negociación entre todos los
responsables e implicados, a diferentes niveles, de la titulación evaluada. Así
mismo, el hecho de dar al plan de mejoras un carácter formal adecuado, según
las características y el modo e hacer de cada institución, favorecerá su éxito, y
por tanto, la consecución del objetivo previamente fijado.
A continuación ofrecemos el protocolo que deberá seguirse para construir el plan
de mejoras y realizar el seguimiento a lo largo de su implantación. Está integrado
por una serie de tablas que deberán rellenarse en el orden que se presentan, tal
y como se ha explicado en el punto 2 del documento.
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 11
3.1 Identificación de las áreas de mejora
El conjunto de fortalezas y debilidades detectadas durante el proceso de
evaluación institucional será el punto de partida para la detección de las áreas de
mejora. Es posible que el análisis centrado en los criterios del modelo, dada la
interrelación que existe entre ellos, de lugar a la aparición de fortalezas y
debilidades que, salvando los matices, se puedan ver repetidas. Siempre que sea
posible se deberán integrar en grades bloques siguiendo una lógica convenida.
FORTALEZAS DEBILIDADES ÁREAS DE MEJORA
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
(…) (…) (…)
3.2 Detectar las principales causas del problema
Conocidas las áreas de mejora habrá que identificar las causas del problema
siguiendo las recomendaciones establecidas en el punto 2.2 y reflejarlas en la
tabla que se adjunta a continuación. Se rellenarán tantas tablas como áreas de
mejora identificadas.
3.3 Formulación del objetivo
Una vez conocidas las causas que originaron el problema se fija el objetivo a
conseguir según lo explicado en el punto 2.3 y se refleja en la misma tabla.
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 12
3.4 Selección de las acciones de mejora
La selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica del conocimiento
del problema, de sus causas y del objetivo fijado. Aplicando una metodología
adecuada, tal y como se recomienda en el punto 2.4, se pueden seleccionar las
acciones más apropiadas. El número de acciones dependerá de la complejidad del
problema y de la organización de la gestión interna de la titulación.
Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debe hacer con total y plena
libertad, las restricciones se tendrán en cuenta en el paso siguiente, cuando
tengamos que hacer la priorización. Si hubiera limitaciones durante la selección
se estarían limitando de entrada las posibles actuaciones.
ÁREA DE MEJORA Nº 1:
Descripción del problema
Causas que provocan
el problema
Objetivo a conseguir
Acciones de mejora
1.
2.
3.
(…)
Beneficios esperados
3.5 Realización una planificación y seguimiento
Ahora se está en condiciones de comenzar a elegir, de priorizar las actuaciones a
implantar y de establecer el resto de elementos que son necesarios para
conseguir el objetivo prefijado.
Para priorizar las acciones de mejora seguiremos las indicaciones establecidas en
el punto 2.5.
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 13
Nº Acciones de mejora Dificultad Plazo Impacto Priorización
1.1
1.2
1.3
(…)
Una vez elegidas por orden de prioridad, procedemos a construir el plan de
mejoras incorporando también los elementos que permitirán realizar el
seguimiento detallado del plan para garantizar su eficacia y eficiencia, de acuerdo
con la tabla que se añade a continuación.
La tabla obtenida, posiblemente, implicará a la unidad evaluada y a otros
órganos de la universidad, lo que obligará a realizar una negociación entre los
diferentes implicados, con el fin de obtener el acuerdo. Dicho acuerdo constituirá
el plan que se aplicará para obtener la mejora de la calidad del servicio prestado
y que deberá ser claramente percibida por los destinatarios finales.
El Plan de Mejoras
Dirección de Programas 14
PLAN DE MEJORAS N-(N+X)
Acciones de
mejora
Tareas
Responsable
de tarea
Tiempos
(inicio-final)
Recursos
necesarios
Financiación
Indicador
seguimiento
Responsable
seguimiento
1.1
a)
b)
c)
(…)
1.2
a)
b)
c)
(…)
(…)
2.1
a)
b)
c)
(…)
2.2
a)
b)
c)
(…)
(…)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
the_snok_753
 
Las Organizaciones Como Procesos
Las Organizaciones Como ProcesosLas Organizaciones Como Procesos
Las Organizaciones Como Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
Christian Alejandro Arroyo Cano
 
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Administración y Evaluación de proyectos
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
JuanCarlosJuarezHern
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
calvarezl67
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
Elaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de ProblemasElaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de Problemas
Abe Gabino Rojas
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
JESSY CHICAIZA
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODAMATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Jose Marchena
 
Formulacion De Indicadores De Gestion
Formulacion De Indicadores De GestionFormulacion De Indicadores De Gestion
Formulacion De Indicadores De Gestion
Napoleón
 
Diagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docxDiagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docx
KaliescaCamilaMamani
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
Jesus Hidalgo Salas
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
Ris Fernandez
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Diegö Espitiä
 
Factor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurtFactor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurt
contabilidadyf
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo reingenieria
Ensayo reingenieriaEnsayo reingenieria
Ensayo reingenieria
 
Cuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdfCuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdf
 
Las Organizaciones Como Procesos
Las Organizaciones Como ProcesosLas Organizaciones Como Procesos
Las Organizaciones Como Procesos
 
Diagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoríaDiagnóstico de la consultoría
Diagnóstico de la consultoría
 
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
Herramientas de Análisis de Diagnostico Empresarial.
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
 
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrigeCuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
Cuadro comparativo modelos efqm y malcom baldrige
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Elaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de ProblemasElaboración del Arbol de Problemas
Elaboración del Arbol de Problemas
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODAMATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Formulacion De Indicadores De Gestion
Formulacion De Indicadores De GestionFormulacion De Indicadores De Gestion
Formulacion De Indicadores De Gestion
 
Diagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docxDiagrama de flujo zapatos.docx
Diagrama de flujo zapatos.docx
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cultura 5's
Cultura 5'sCultura 5's
Cultura 5's
 
Factor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurtFactor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurt
 
Gestion estrategica de las empresas
Gestion estrategica de las empresasGestion estrategica de las empresas
Gestion estrategica de las empresas
 

Similar a Plan de mejora ejemplo

Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
EfiaulaOpenSchool
 
15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras
fernando jose mercado
 
Maduracion De Iso 9000
Maduracion De Iso 9000Maduracion De Iso 9000
Maduracion De Iso 9000
efrain jaime
 
plan de mejora 2.pdf
plan de mejora 2.pdfplan de mejora 2.pdf
plan de mejora 2.pdf
LitleFlores
 
Estrategias de mejora
Estrategias de mejoraEstrategias de mejora
Estrategias de mejora
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Plan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erikaPlan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erikaSoraya Del Carmen
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
Universidad Minuto de Dios
 
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Andres ORELLANA
 
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativoImportancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Eveling Vargas
 
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptxDMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
karlajaspe28
 
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
LUGOLUI
 
MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2
JAVIER SALAS
 
Programa de mejora__intervencion
Programa de mejora__intervencionPrograma de mejora__intervencion
Programa de mejora__intervencionRoxana Morales
 
Planeacion tactica
Planeacion tacticaPlaneacion tactica
Planeacion tactica
fabiolaorozcoa
 

Similar a Plan de mejora ejemplo (20)

Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 
15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejoras
 
Plan de mejoras
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejoras
 
Maduracion De Iso 9000
Maduracion De Iso 9000Maduracion De Iso 9000
Maduracion De Iso 9000
 
plan de mejora 2.pdf
plan de mejora 2.pdfplan de mejora 2.pdf
plan de mejora 2.pdf
 
Estrategias de mejora
Estrategias de mejoraEstrategias de mejora
Estrategias de mejora
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Plan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erikaPlan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erika
 
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
 
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
 
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativoImportancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
Importancia de los planes de mejoramiento en el proceso administrativo
 
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptxDMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
DMAIC, SIPOC Y VSM.pptx
 
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
°Ing Luis Lugo actividad N°10 Tecnicas de Gerencia
 
Taller planificación ft 2 v2
Taller planificación ft 2 v2Taller planificación ft 2 v2
Taller planificación ft 2 v2
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2MEJORA CONTINUA 2
MEJORA CONTINUA 2
 
Programa de mejora__intervencion
Programa de mejora__intervencionPrograma de mejora__intervencion
Programa de mejora__intervencion
 
Planeacion tactica
Planeacion tacticaPlaneacion tactica
Planeacion tactica
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Plan de mejora ejemplo

  • 1. PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
  • 2. Dirección de Programas Índice 1 Introducción .......................................................................................3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras .............................5 2.1 Identificar el área de mejora ...........................................................6 2.2 Detectar las principales causas del problema .....................................6 2.3 Formular el objetivo .......................................................................6 2.4 Seleccionar las acciones de mejora...................................................7 2.5 Realizar una planificación................................................................7 2.6 Seguimiento del plan de mejoras ................................................... 10 3 Protocolo para la elaboración del plan de mejora .................................... 10 3.1 Identificación de las áreas de mejora.................................................. 11 3.2 Detectar las principales causas del problema ....................................... 11 3.3 Formulación del objetivo................................................................... 11 3.4 Selección de las acciones de mejora................................................... 12 3.5 Realización una planificación y seguimiento......................................... 12
  • 3. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 3 1 Introducción La excelencia de una organización viene marcada por su capacidad de crecer en la mejora continua de todos y cada uno de los procesos que rigen su actividad diaria. La mejora se produce cuando dicha organización aprende de si misma, y de otras, es decir, cuando planifica su futuro teniendo en cuenta el entorno cambiante que la envuelve y el conjunto de fortalezas y debilidades que la determinan. La planificación de su estrategia es el principal modo de conseguir un salto cualitativo en el servicio que presta a la sociedad. Para ello es necesario realizar un diagnóstico de la situación en la que se encuentra. Una vez realizado es relativamente sencillo determinar la estrategia que debe seguirse para que el destinatario de los servicios perciba, de forma significativa, la mejora implantada. Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opción de cambio. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) presenta este documento con el objeto de que sirva de apoyo a las instituciones universitarias en la elaboración de un plan de mejoras, una vez realizado un proceso de evaluación. Teniendo en cuenta la visión interna de la unidad evaluada y la visión de los evaluadores externos, el equipo responsable de la unidad formula las propuestas de mejora que negociará con los responsables de la institución. El plan de mejoras se constituye en un objetivo del proceso de mejora continua, y por tanto, en una de las principales fases a desarrollar dentro del mismo. La elaboración de dicho plan requiere el respaldo y la implicación de todos los
  • 4. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 4 responsables universitarios que, de una u otra forma, tengan relación con la unidad. El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas. Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos. El plan de mejoras permite: Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. Identificar las acciones de mejora a aplicar. Analizar su viabilidad. Establecer prioridades en las líneas de actuación. Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de seguimiento y control de las mismas. Negociar la estrategia a seguir. Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión. Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad. El plan elaborado en base a este documento permite tener de una manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su implantación y seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad de la enseñanza universitaria para que sea claramente percibida por su destinatario final.
  • 5. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 5 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras A continuación se describen los principales pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras: FORMULAR EL OBJETIVO SELECCIONAR LAS ACCIONES DE MEJORA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN LLEVAR A CABO UN SEGUIMIENTO DETECTAR LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL PROBLEMA FORMULAR EL OBJETIVO IDENTIFICAR EL ÁREA DE MEJORA
  • 6. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 6 2.1 Identificar el área de mejora Una vez realizado el diagnóstico, la unidad evaluada conoce las principales fortalezas y debilidades en relación al entorno que la envuelve. La clave reside en la identificación de las áreas de mejora teniendo en cuenta que, para ello se deben superar las debilidades apoyándose en las principales fortalezas. 2.2 Detectar las principales causas del problema La solución de un problema, y por lo tanto la superación de un área de mejora, comienza cuando se conoce la causa que lo originó. Existen múltiples herramientas metodológicas para su identificación. Entre otras cabe destacar: el diagrama de espina (causa-efecto), diagrama de Pareto, casa de la calidad, tormenta de ideas. La utilización de alguna de las anteriores o de otras similares ayudará a analizar en mayor profundidad el problema y preparar el camino a la hora de definir las acciones de mejora. 2.3 Formular el objetivo Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las causas del problema, se han de formular los objetivos y fijar el período de tiempo para su consecución. Por lo tanto, al redactarlos se debe tener en cuenta que han de: • expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr,
  • 7. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 7 • ser concretos, • y estar redactados con claridad. Así mismo deben cumplir las siguientes características: • ser realistas: posibilidad de cumplimiento, • acotados: en tiempo y grado de cumplimiento, • flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no previstas sin apartarse del enfoque inicial, • comprensibles: cualquier agente implicado debe poder entender qué es lo que se pretende conseguir, • obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para su consecución. 2.4 Seleccionar las acciones de mejora El paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas de mejora para, posteriormente, priorizar las más adecuadas. Se propone la utilización de una serie de técnicas (tormenta de ideas, técnica del grupo nominal, etcétera) que facilitarán la determinación de las acciones de mejora a llevar a cabo para superar las debilidades. Se trata de disponer de un listado de las principales actuaciones que deberán realizarse para cumplir los objetivos prefijados. 2.5 Realizar una planificación El listado obtenido es el resultado del ejercicio realizado, sin haber aplicado ningún orden de prioridad. Sin embargo, algunas restricciones inherentes a las acciones elegidas pueden condicionar su puesta en marcha, o aconsejar postergación o exclusión del plan de mejoras. Es, por lo tanto, imprescindible conocer el conjunto de restricciones que condicionan su viabilidad. Establecer el
  • 8. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 8 mejor orden de prioridad no es tan sencillo como proponer, en primer lugar, la realización de aquellas acciones asociadas a los factores más urgentes, sino que se deben tener en cuenta otros criterios en la decisión. Entre los principales podemos encontrar: Dificultad de la implantación La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser un factor clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la consecución, o no, del mismo. Se procederá a priorizarlas de menor a mayor grado de dificultad. DIFICULTAD 1 MUCHA 2 BASTANTE 3 POCA 4 NINGUNA Plazo de implantación Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo alcance está totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo que pueden realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado, existirán acciones que necesiten la realización de trabajos previos o de un mayor tiempo de implantación. PLAZO 1 LARGO 2 MEDIO 3 CORTO 4 INMEDIATO
  • 9. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 9 Impacto en la organización Se define como impacto, el resultado de la actuación a implantar, medido a través del grado de mejora conseguido (un cambio radical tiene un impacto mucho mayor que pequeños cambios continuos). Es importante también tener en cuenta el grado de despliegue al que afecta la medida. Si ésta afecta a varias titulaciones su impacto será mayor y la prioridad también deberá serlo. IMPACTO 1 NINGUNO 2 POCO 3 BASTANTE 4 MUCHO A continuación se presenta una tabla que servirá como herramienta a la hora de establecer una priorización en las acciones de mejora identificadas anteriormente. Una vez establecidas las puntuaciones de cada factor se establecerá la suma de las mismas, lo que servirá de orientación para identificar como prioritarias aquellas que tengan una mayor puntuación total. Nº Acciones de mejora a llevar a cabo Dificultad Plazo Impacto Priorización
  • 10. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 10 2.6 Seguimiento del plan de mejoras El siguiente paso es la elaboración de un cronograma para el seguimiento e implantación de las acciones de mejora. En el mismo, se dispondrán de manera ordenada las prioridades con los plazos establecidos para el desarrollo de las mismas. 3 Protocolo para la elaboración del plan de mejora Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario especificar las tareas concretas que deberán realizarse para la consecución de los objetivos. Para ello hay que determinar quién es el responsable de la puesta en marcha y de la ejecución de las acciones de mejora, las diferentes tareas a desarrollar, los recursos humanos y materiales necesarios, el período de consecución, la fecha de inicio, los indicadores de seguimiento y los responsables de realizar el control y seguimiento de las mismas. Es muy posible que esta planificación conlleve una negociación entre todos los responsables e implicados, a diferentes niveles, de la titulación evaluada. Así mismo, el hecho de dar al plan de mejoras un carácter formal adecuado, según las características y el modo e hacer de cada institución, favorecerá su éxito, y por tanto, la consecución del objetivo previamente fijado. A continuación ofrecemos el protocolo que deberá seguirse para construir el plan de mejoras y realizar el seguimiento a lo largo de su implantación. Está integrado por una serie de tablas que deberán rellenarse en el orden que se presentan, tal y como se ha explicado en el punto 2 del documento.
  • 11. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 11 3.1 Identificación de las áreas de mejora El conjunto de fortalezas y debilidades detectadas durante el proceso de evaluación institucional será el punto de partida para la detección de las áreas de mejora. Es posible que el análisis centrado en los criterios del modelo, dada la interrelación que existe entre ellos, de lugar a la aparición de fortalezas y debilidades que, salvando los matices, se puedan ver repetidas. Siempre que sea posible se deberán integrar en grades bloques siguiendo una lógica convenida. FORTALEZAS DEBILIDADES ÁREAS DE MEJORA 1. 1. 1. 2. 2. 2. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 5. 5. 5. (…) (…) (…) 3.2 Detectar las principales causas del problema Conocidas las áreas de mejora habrá que identificar las causas del problema siguiendo las recomendaciones establecidas en el punto 2.2 y reflejarlas en la tabla que se adjunta a continuación. Se rellenarán tantas tablas como áreas de mejora identificadas. 3.3 Formulación del objetivo Una vez conocidas las causas que originaron el problema se fija el objetivo a conseguir según lo explicado en el punto 2.3 y se refleja en la misma tabla.
  • 12. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 12 3.4 Selección de las acciones de mejora La selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica del conocimiento del problema, de sus causas y del objetivo fijado. Aplicando una metodología adecuada, tal y como se recomienda en el punto 2.4, se pueden seleccionar las acciones más apropiadas. El número de acciones dependerá de la complejidad del problema y de la organización de la gestión interna de la titulación. Es importante tener en cuenta que este ejercicio se debe hacer con total y plena libertad, las restricciones se tendrán en cuenta en el paso siguiente, cuando tengamos que hacer la priorización. Si hubiera limitaciones durante la selección se estarían limitando de entrada las posibles actuaciones. ÁREA DE MEJORA Nº 1: Descripción del problema Causas que provocan el problema Objetivo a conseguir Acciones de mejora 1. 2. 3. (…) Beneficios esperados 3.5 Realización una planificación y seguimiento Ahora se está en condiciones de comenzar a elegir, de priorizar las actuaciones a implantar y de establecer el resto de elementos que son necesarios para conseguir el objetivo prefijado. Para priorizar las acciones de mejora seguiremos las indicaciones establecidas en el punto 2.5.
  • 13. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 13 Nº Acciones de mejora Dificultad Plazo Impacto Priorización 1.1 1.2 1.3 (…) Una vez elegidas por orden de prioridad, procedemos a construir el plan de mejoras incorporando también los elementos que permitirán realizar el seguimiento detallado del plan para garantizar su eficacia y eficiencia, de acuerdo con la tabla que se añade a continuación. La tabla obtenida, posiblemente, implicará a la unidad evaluada y a otros órganos de la universidad, lo que obligará a realizar una negociación entre los diferentes implicados, con el fin de obtener el acuerdo. Dicho acuerdo constituirá el plan que se aplicará para obtener la mejora de la calidad del servicio prestado y que deberá ser claramente percibida por los destinatarios finales.
  • 14. El Plan de Mejoras Dirección de Programas 14 PLAN DE MEJORAS N-(N+X) Acciones de mejora Tareas Responsable de tarea Tiempos (inicio-final) Recursos necesarios Financiación Indicador seguimiento Responsable seguimiento 1.1 a) b) c) (…) 1.2 a) b) c) (…) (…) 2.1 a) b) c) (…) 2.2 a) b) c) (…) (…)