SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectivas sobre la fobia
por Miguel Jorge Lares
Sobre el tema que titula este comentario me interesa compartir con ustedes algunas reflexiones
respecto a la función y eficacia del espacio y el tiempo en el desencadenamiento del cuadro
agorafóbico. Para luego arribar a un comentario final, más breve, sobre el denominado
“acompañante contrafóbico”.
Para la primera cuestión vamos a considerar el espacio no como una dimensión natural, de hecho
nunca lo ha sido. Es Kepler quien introduce en el Siglo XVI la noción de un espacio tal como lo
consideramos en la actualidad.
Pero lo que quisiera comentarles ahora es respecto de esa organización centrada del espacio que
atañe a la perspectiva, la cual es también relativamente cercana en la historia.
Los estudios sobre la perspectiva datan de los siglos XV y XVI y se inician con las
investigaciones que sobre la materia desarrollan los pintores, respecto a ciertas posibilidades de
construir un cuadro. Entre los años 1417 y 1420, Filippo Brunelleschi avanza en la comprensión
de la perspectiva como método científico, descubriendo los principios matemáticos y científicos
que la rigen. Otro pionero fue Paolo Uccello, pintor florentino del S XV. El detalle de una de sus
obras ilustra la cubierta de la edición francesa del seminario de Jacques Lacan, Les formations de
l'inconscient (1957-1958). Se trata del tríptico “La batalla de San Romano”.
Gráfico 1
Gráfico 2
Gráfico 3
Gráfico 4
En el tríptico se corrobora el interés que tenía Uccello por la perspectiva; incluso las lanzas rotas
del suelo están puestas de manera que apuntan hacia su común “punto de fuga”.
Uno de los principios de la perspectiva plantea que los objetos parecen más pequeños cuanto más
lejos se ubican, lo cual supone una distorsión en la representación de la profundidad.
Gráfico 5
La construcción de la verdad en el cuadro, al pasar por el tamiz de la perspectiva, obliga al
espectador a sumergirse en el campo de la representación. En ese campo la perspectiva introduce
una deformación, una anomalía y es indudable que de esta alteración se derivan hondas
consecuencias que atañen a la duda y a la verdad en la percepción.
Resulta interesante subrayar que la verdad y la duda puestas en juego en la metodología
científica y fundamentalmente la matematización de la realidad, no son ajenas a la aparición del
sujeto de la ciencia moderna, condición del descubrimiento freudiano sobre el inconsciente.
Decíamos entonces que la perspectiva como proyecto científico (no como técnica) tuvo como
premisa la matematización del espacio. Y la organización que resultó de ello puso en juego al
vacío como función.
El vacío mantiene con el espacio así diseñado una relación que es posible de equiparar a la que
cumple el cero (0) en el campo numérico.
Desde el siglo XVIII en adelante el punto de fuga al infinito se constituye como ordenador del
plano de las ciudades.
Este espacio es el que nos interesa considerar en el cuadro agorafóbico. Un espacio organizado,
ordenado por líneas paralelas que ubican un punto de fuga, una marca del infinito.
Las avenidas y plazas -anchas y largas- , las salas de los grandes teatros, las catedrales, asimismo
el recinto de las escaleras, preferentemente cuanto están vacías; todos estos espacios, que son
deudores del descubrimiento de la perspectiva pueden constituir una condición del acceso fóbico.
Con la emergencia del punto de fuga en el espacio, queda dispuesta la escenografía
mínimamente requerida para el desencadenamiento del acceso agorafóbico.
El ataque de angustia se desata ante la confrontación directa con los agujeros o vacíos que
necesariamente quedan configurados a partir de la perspectiva.
Ya en 1878 el psiquiatra francés Henri Legrand du Saulle en sus Étude clinique sur la peur des
espaces detalla accesos de angustia desencadenados en el balcón del último piso de un gran
teatro, o aún en una catedral: el acceso de angustia aparece cuando se toma contacto con un
agujero que está delante y sobre el cual nada hace de límite.
Ahora bien ¿por qué la presentificación del punto de fuga en el espacio debería constituirse en un
elemento de connotaciones fobígenas para la sensibilidad de ciertos individuos?
Para aproximarnos a ese problema vamos a plantear el siguiente enunciado: el punto al infinito
fobígeno supone la emergencia de un agujero que tiene el valor de una mirada en el espacio.
Siguiendo ese enunciado diremos entonces que el espacio organizado según las leyes de la
perspectiva, pone en presencia un vacío que equivale a una mirada.
A esas líneas que vienen a concurrir hacia ese punto de fuga podríamos hacerlas corresponder
con otros tantos rayos luminosos nacidos de esa mirada.
En la historia hallamos teorías antiguas que representan a la visión como comandada por rayos
nacidos del ojo.
(Gráfico 6)
En el desencadenamiento del acceso fóbico, estos representantes del punto al infinito toman el
valor de una mirada desde la cual el fóbico pasa de mirar a ser mirado.
La consecuencia de esa inversión de la perspectiva es el desarreglo de las coordenadas
imaginarias que dan sustento y pregnancia al yo (moi) en la dimensión espacial.
El individuo angustiado confrontado al vacío padece una caída estrepitosa de su ubicación en la
dimensión imaginaria, que puede tener como corolario un desmoronamiento yoico, seguido de
un efecto en la motricidad, una merma en las referencias que hacen a la identidad personal, un
sentimiento de fin de mundo, etc.
Comentábamos que el desarreglo en las coordenadas imaginarias son correlativas a la presencia
de eso que tiene el valor de una mirada que invierte la dialéctica en el mirar y ser mirado.
Podría decirse que esa inversión pone en juego la posibilidad de una visibilidad absoluta (la de
ser absolutamente visible) y en ese sentido la de un espejo infinito, como si se tratara de una
imagen sin límites.
Aunque sea de un modo muy breve debemos dejar consignado que la asunción, el
reconocimiento, la pregnancia de la imagen como propia se sustenta en un espejo que tiene
bordes, que no es ilimitado.
Lo cual implica que hay algo que queda sustraído, siendo eso que queda por fuera del espejo
sustento del campo de la imagen. O dicho de otro modo: el campo de la realidad se constituye a
partir de la extracción de la mirada como objeto
No disponemos de tiempo suficiente para desarrollar como esa dimensión imaginaria enmarcada
señala no sólo una extracción respecto de la mirada sino también de la voz, voz que en el plano
de la rítmica de las trazas sonoras (que representan al significante en su incidencia primordial) es
basamento lógico de la visibilidad.
Pero aunque no lo hagamos, corresponde señalar que a partir de la aparición de una mirada de
connotaciones interpelantes, la angustia también es correlativa a una demanda enigmática, sin
límite, abierta, a la cual no se sabe cómo responder.
Demanda que bien puede ponerse en correspondencia con la de la voz como objeto.
Para decirlo brevemente: presencia de una mirada y una voz que no deberían formar parte de la
escena sino como extraídas.
Si a la presencia de esa mirada sobre la escena del acceso fóbico le atañe una alteración de la
dimensión espacial (como la de un espejo infinito, decíamos), debemos suponer que en
consonancia con la presencia de la voz le corresponde también una modificación en el eje del
tiempo, en particular de la “duración”.
La percepción de la duración temporal en el cuadro agorafóbico, en una vertiente singular y
excluyente va del: “esto no tiene fin, jamás se va a terminar” al “acá se termina todo para
siempre”.
Esa experiencia, en línea con lo que veníamos planteando respecto de la mirada y la voz, parece
poner a la voz en el registro temporal de la mirada, o sea en el de una suspensión temporal, en el
de una vivencia radical de la sincronía.
El lugar del vacío o el intervalo de la rítmica pasa a encarnarlo quien experimenta la angustia.
Es interesante tener en cuenta esta particular incidencia de la voz y la mirada en la dimensión del
tiempo. Y en el caso de la agorafobia examinar la posibilidad de la voz sonorizando la mirada y
la mirada imaginarizando la voz, aunque no por supuesto en la vertiente del pegoteo imaginario
paranoico
Decía que el tiempo no va a permitir avanzar más sobre estos temas pero quisiera dejar planteada
una inquietud atinente a la función shifter en el cuadro agorafóbico. El shifter en tanto presenta
la estructura de esa voz vaciada de sustancia, extraída de la escena y que tiene en la dimensión de
la palabra un valor indicativo respecto del tiempo y del espacio.
Comentábamos entonces, que para el agorafóbico representa una gran dificultad descifrar y
responder a una demanda, la de esa mirada y voz, enigmáticas e interpelantes. Y un problema
consecuente situar qué correspondería sacrificar a efectos de apaisar esa presencia, ponerse en
orden con ella y al mismo tiempo restablecer un límite, una frontera a esa abertura que avanza
incluso hasta los límites del cuerpo.
En el acceso fóbico entonces, trastorno de la organización fantasmática con sus corolarios
inevitables: fading del sujeto y seria afectación de la dimensión imaginaria, ya que esta
dimensión se conserva y se sostiene en tanto la ventana del fantasma se mantenga tendida y su
cuadro vestido y enmarcado.
Esta caída de la dimensión imaginaria tiene por derivación una caída de la pregnancia yoica.
Bien sabemos que en la dialéctica de la demanda y el deseo en relación al Otro, el neurótico en
su fantasma se ofrece como objeto a lo que interpreta como falta en ese Otro. Y en esa dialéctiva
lo que se pretende obtener es un reconocimiento simbólico
Henos aquí con este caso en el cual eso que funciona como garantía (la falta en el Otro) tiende a
desdibujarse, con la consecuente dificultad para situar fantasmáticamente una respuesta a la
demanda.
O en todo caso quien encarna la falta es el sujeto mismo, en una dramática circunscripción del
vacío. Entendiendo que es la oferta de una falta la que posibilita la delimitación de un vacío.
Para ir concluyendo, una breve alusión a quien suele quedar designado como acompañante
contra-fóbico.
Quien queda expuesto al acceso de angustia va a buscar a un semejante para servirse de él como
de un yo estable, con la ayuda del cual va a poder desplazarse.
Eso posibilita un elemental montaje imaginario que permite ciertos desplazamientos en una zona
y en una temporalidad que de otro modo serían intransitables.
Lacan, en uno de sus seminarios, en lo que constituye -al menos en ese contexto- una referencia
única, hace una breve alusión a la agorafobia con relación a la infancia.
Allí señala que la fobia es lo que introduce en el mundo del niño una estructura, constituyente de
un adentro y un afuera.
A mí me resultó muy interesante esa brevísima indicación respecto de la organización de un
adentro y un afuera: “Un mundo puntuado por signos que dibujan un campo, un dominio,
un área”, comenta Lacan.
Quizás porque en mi práctica recibo también consultas por niños, es que esta referencia a la
agorafobia como diseñadora de una barrera, de un campo, de un dominio, no pude dejar de
ponerla en consonancia con otras experiencias que atañen a la infancia.
Una de ellas, el juego. El juego como pantalla, como espejo, como barrera, con relación al goce
parental.
La otra experiencia infantil que me evocó es aquella, propia de la latencia, de estar a solas con un
pensamiento, un secreto o una mentira, la que pone de relieve que “tras la puerta” de una precoz
privacidad quedan los padres, ya cuestionados en sus posibilidades de saberlo y mirarlo todo.
La vivencia de esta clase de intimidad infantil supone varias consecuencias.
Entre ellas: la impresión de haber conquistado cierto dominio, con la excitación concomitante,
pero también un susto, a veces mayúsculo, por el tambaleo del “trono y altar” parental.
El tambaleo parental, la precoz privacidad, la experiencia de los secretos y las mentiras van de la
mano, en la latencia, de la constitución del grupo de pares. Para que la escena con estos
compañeros de juego se constituye es menester que una mirada quede extraída, la de los adultos.
Es habitual que si el adulto o los adultos que soportan esa mirada quieren entablar contacto con
los chicos, provocan una traba en la posibilidad de los chicos de seguir jugando. En lo que
conocemos como latencia, la relación con la lengua, con la alteridad misma, lo amenazante, lo
que intimida, lo peligroso queda mediado por el grupo de pares. Como si se tratara de una
vinculación en la que pareciera que todas las relaciones son posibles, la amistad, la fraternidad, la
relación madre-hijo, etc.
Es lo que parece encarnar una relación cercana a la perfección: no es el uno sin el otro; y al nivel
de una suerte de intercambio permanente.
El acompañante del fóbico, su función, prestancia y consistencia parecen también encarnar esa
relación cercana a la perfección de ese compañero de juegos de la latencia.
Por supuesto que la escena fóbica sea pre o post-puberalmente no constituye un juego.
Pero dejo planteada la inquietud respecto a que en la reflexión, en el abordaje y en las
intervenciones sobre la fobia, en particular respecto al acompañante contra-fóbico, quizás resulte
interesante y fecundo tomar en cuenta lo que atañe a la fantasmagoría de la latencia, a sus
ensueños, juegos y cuentos así como esa relación fundante de un adentro y un afuera con
relación a la constitución del grupo de pares.
De modo general, no deja de llamar la atención que por parte de quienes se dedican al
psicoanálisis, en las reflexiones sobre la ubicación fantasmática de los adultos haya pocas o nulas
referencias al montaje imaginario de la latencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación 01
Presentación 01Presentación 01
Presentación 01isidoracb
 
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama  Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
Oliver Six
 
Mantos de gea
Mantos de geaMantos de gea
Mantos de gea
DanielaPeailillo2
 
Pareidolia and other problems
Pareidolia and other problemsPareidolia and other problems
Pareidolia and other problems
TonyOursler
 
Arquitectura fractal
Arquitectura fractalArquitectura fractal
Arquitectura fractal
Carlo Par Ce
 
Volumen galería de fotos!
Volumen galería de fotos!Volumen galería de fotos!
Volumen galería de fotos!Estefania Hdez
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Carlos Cánepa
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroElena Arcaus de Labadie
 
Fractales
FractalesFractales
Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.arieltico
 
GEOMETRÍA Y ARTE
GEOMETRÍA Y ARTEGEOMETRÍA Y ARTE
GEOMETRÍA Y ARTEurizen
 
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegaliciaDialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
Jorge Luis Nuñez
 
Arte y Matemáticas
Arte y MatemáticasArte y Matemáticas
Arte y Matemáticas
migenioamor
 
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarezFeyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
Dario Alvarez
 
FRACTALES
FRACTALESFRACTALES
FRACTALES
mirthao
 
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
Paola Artchemx
 
Proporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteProporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteInma Contreras
 
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
internet www
 

La actualidad más candente (19)

Presentación 01
Presentación 01Presentación 01
Presentación 01
 
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama  Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
Deleuze. Pintura. el concepto de diagrama
 
Mantos de gea
Mantos de geaMantos de gea
Mantos de gea
 
Pareidolia and other problems
Pareidolia and other problemsPareidolia and other problems
Pareidolia and other problems
 
Arquitectura fractal
Arquitectura fractalArquitectura fractal
Arquitectura fractal
 
Volumen galería de fotos!
Volumen galería de fotos!Volumen galería de fotos!
Volumen galería de fotos!
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
 
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toroBorges cervantes-foucault alfonso de toro
Borges cervantes-foucault alfonso de toro
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.Diseño ii mauricio escher.
Diseño ii mauricio escher.
 
GEOMETRÍA Y ARTE
GEOMETRÍA Y ARTEGEOMETRÍA Y ARTE
GEOMETRÍA Y ARTE
 
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegaliciaDialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
Dialnet peter eisenmany-laciudaddeculturadegalicia
 
Craneo george didi
Craneo george didiCraneo george didi
Craneo george didi
 
Arte y Matemáticas
Arte y MatemáticasArte y Matemáticas
Arte y Matemáticas
 
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarezFeyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
Feyerabend y cómo diseñan los arquitectos por @darioalvarez
 
FRACTALES
FRACTALESFRACTALES
FRACTALES
 
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
Dialnet giacometti o-lapersistenciadelser-1182595
 
Proporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arteProporción y desproporción en el arte
Proporción y desproporción en el arte
 
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
RRRiu: ALL RESEARCH TEXT ONLY(Jul/2014)
 

Similar a Perspectiva sobre la fobia pdf

Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesis
Melchor Tame
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
Mariela Weskamp
 
lacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdflacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdf
EugeniaVivianaFlores
 
Groisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psiGroisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psi
MicaelaDurruty1
 
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora ValeroAL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
Al Marge. espai d'art
 
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nadaSartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Orlando Olivares
 
eisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdfeisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdf
RaquelBravo25
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Raquel Sandrone
 
Arte y relatividad
Arte y relatividadArte y relatividad
Arte y relatividad
olivarodriguez
 
Bohm
BohmBohm
Tercertiempo circo
Tercertiempo circoTercertiempo circo
Tercertiempo circo
Toñita Uribe
 
Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
AlbertoCafe Del Monte Killi
 
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdfBachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Jorge Dománico
 
ARTISTICA 7.docx
ARTISTICA 7.docxARTISTICA 7.docx
ARTISTICA 7.docx
AngieYeseniaLoPenaRo
 
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas (d)espacio-de sacrificio…
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas   (d)espacio-de sacrificio…Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas   (d)espacio-de sacrificio…
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas (d)espacio-de sacrificio…Camilo Andrés
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion51DCV
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visualChikoyno
 

Similar a Perspectiva sobre la fobia pdf (20)

Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesis
 
Lacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejoLacan estadio del_espejo
Lacan estadio del_espejo
 
lacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdflacan_estadio_del_espejo.pdf
lacan_estadio_del_espejo.pdf
 
Groisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psiGroisman. genealogia de la fx psi
Groisman. genealogia de la fx psi
 
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora ValeroAL Marge.espai d'art. Exposición individual de  Aurora Valero
AL Marge.espai d'art. Exposición individual de Aurora Valero
 
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nadaSartre jean paul-el_ser_y_la_nada
Sartre jean paul-el_ser_y_la_nada
 
El Ser y la Nada. Jean-Paul Sartre.
El Ser y la Nada. Jean-Paul Sartre.El Ser y la Nada. Jean-Paul Sartre.
El Ser y la Nada. Jean-Paul Sartre.
 
eisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdfeisenstein-4.pdf
eisenstein-4.pdf
 
4 repaso
4 repaso4 repaso
4 repaso
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Arte y relatividad
Arte y relatividadArte y relatividad
Arte y relatividad
 
Bohm
BohmBohm
Bohm
 
Tercertiempo circo
Tercertiempo circoTercertiempo circo
Tercertiempo circo
 
percepción visual
percepción visual percepción visual
percepción visual
 
Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
 
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdfBachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
Bachelard_Gaston_La_poetica_del_espacio.pdf
 
ARTISTICA 7.docx
ARTISTICA 7.docxARTISTICA 7.docx
ARTISTICA 7.docx
 
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas (d)espacio-de sacrificio…
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas   (d)espacio-de sacrificio…Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas   (d)espacio-de sacrificio…
Prof. dr. ricardo a. espinoza lolas (d)espacio-de sacrificio…
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 

Más de MIGUEL JORGE LARES

Una lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juegoUna lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juego
MIGUEL JORGE LARES
 
Una lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juegoUna lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juego
MIGUEL JORGE LARES
 
Juego e infancia
Juego e infanciaJuego e infancia
Juego e infancia
MIGUEL JORGE LARES
 
Violencia e iniciación en la pubertad
Violencia e iniciación en la pubertad Violencia e iniciación en la pubertad
Violencia e iniciación en la pubertad
MIGUEL JORGE LARES
 
Rabietas
RabietasRabietas

Más de MIGUEL JORGE LARES (6)

Una lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juegoUna lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juego
 
Una lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juegoUna lectura para ponerse en juego
Una lectura para ponerse en juego
 
Juego e infancia
Juego e infanciaJuego e infancia
Juego e infancia
 
Ponerse en Juego -
Ponerse en Juego - Ponerse en Juego -
Ponerse en Juego -
 
Violencia e iniciación en la pubertad
Violencia e iniciación en la pubertad Violencia e iniciación en la pubertad
Violencia e iniciación en la pubertad
 
Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Perspectiva sobre la fobia pdf

  • 1. Perspectivas sobre la fobia por Miguel Jorge Lares Sobre el tema que titula este comentario me interesa compartir con ustedes algunas reflexiones respecto a la función y eficacia del espacio y el tiempo en el desencadenamiento del cuadro agorafóbico. Para luego arribar a un comentario final, más breve, sobre el denominado “acompañante contrafóbico”. Para la primera cuestión vamos a considerar el espacio no como una dimensión natural, de hecho nunca lo ha sido. Es Kepler quien introduce en el Siglo XVI la noción de un espacio tal como lo consideramos en la actualidad. Pero lo que quisiera comentarles ahora es respecto de esa organización centrada del espacio que atañe a la perspectiva, la cual es también relativamente cercana en la historia. Los estudios sobre la perspectiva datan de los siglos XV y XVI y se inician con las investigaciones que sobre la materia desarrollan los pintores, respecto a ciertas posibilidades de construir un cuadro. Entre los años 1417 y 1420, Filippo Brunelleschi avanza en la comprensión de la perspectiva como método científico, descubriendo los principios matemáticos y científicos que la rigen. Otro pionero fue Paolo Uccello, pintor florentino del S XV. El detalle de una de sus obras ilustra la cubierta de la edición francesa del seminario de Jacques Lacan, Les formations de l'inconscient (1957-1958). Se trata del tríptico “La batalla de San Romano”. Gráfico 1
  • 3. En el tríptico se corrobora el interés que tenía Uccello por la perspectiva; incluso las lanzas rotas del suelo están puestas de manera que apuntan hacia su común “punto de fuga”. Uno de los principios de la perspectiva plantea que los objetos parecen más pequeños cuanto más lejos se ubican, lo cual supone una distorsión en la representación de la profundidad. Gráfico 5 La construcción de la verdad en el cuadro, al pasar por el tamiz de la perspectiva, obliga al espectador a sumergirse en el campo de la representación. En ese campo la perspectiva introduce una deformación, una anomalía y es indudable que de esta alteración se derivan hondas consecuencias que atañen a la duda y a la verdad en la percepción.
  • 4. Resulta interesante subrayar que la verdad y la duda puestas en juego en la metodología científica y fundamentalmente la matematización de la realidad, no son ajenas a la aparición del sujeto de la ciencia moderna, condición del descubrimiento freudiano sobre el inconsciente. Decíamos entonces que la perspectiva como proyecto científico (no como técnica) tuvo como premisa la matematización del espacio. Y la organización que resultó de ello puso en juego al vacío como función. El vacío mantiene con el espacio así diseñado una relación que es posible de equiparar a la que cumple el cero (0) en el campo numérico. Desde el siglo XVIII en adelante el punto de fuga al infinito se constituye como ordenador del plano de las ciudades. Este espacio es el que nos interesa considerar en el cuadro agorafóbico. Un espacio organizado, ordenado por líneas paralelas que ubican un punto de fuga, una marca del infinito. Las avenidas y plazas -anchas y largas- , las salas de los grandes teatros, las catedrales, asimismo el recinto de las escaleras, preferentemente cuanto están vacías; todos estos espacios, que son deudores del descubrimiento de la perspectiva pueden constituir una condición del acceso fóbico. Con la emergencia del punto de fuga en el espacio, queda dispuesta la escenografía mínimamente requerida para el desencadenamiento del acceso agorafóbico. El ataque de angustia se desata ante la confrontación directa con los agujeros o vacíos que necesariamente quedan configurados a partir de la perspectiva. Ya en 1878 el psiquiatra francés Henri Legrand du Saulle en sus Étude clinique sur la peur des espaces detalla accesos de angustia desencadenados en el balcón del último piso de un gran teatro, o aún en una catedral: el acceso de angustia aparece cuando se toma contacto con un agujero que está delante y sobre el cual nada hace de límite. Ahora bien ¿por qué la presentificación del punto de fuga en el espacio debería constituirse en un elemento de connotaciones fobígenas para la sensibilidad de ciertos individuos? Para aproximarnos a ese problema vamos a plantear el siguiente enunciado: el punto al infinito fobígeno supone la emergencia de un agujero que tiene el valor de una mirada en el espacio. Siguiendo ese enunciado diremos entonces que el espacio organizado según las leyes de la perspectiva, pone en presencia un vacío que equivale a una mirada. A esas líneas que vienen a concurrir hacia ese punto de fuga podríamos hacerlas corresponder con otros tantos rayos luminosos nacidos de esa mirada.
  • 5. En la historia hallamos teorías antiguas que representan a la visión como comandada por rayos nacidos del ojo. (Gráfico 6) En el desencadenamiento del acceso fóbico, estos representantes del punto al infinito toman el valor de una mirada desde la cual el fóbico pasa de mirar a ser mirado. La consecuencia de esa inversión de la perspectiva es el desarreglo de las coordenadas imaginarias que dan sustento y pregnancia al yo (moi) en la dimensión espacial. El individuo angustiado confrontado al vacío padece una caída estrepitosa de su ubicación en la dimensión imaginaria, que puede tener como corolario un desmoronamiento yoico, seguido de un efecto en la motricidad, una merma en las referencias que hacen a la identidad personal, un sentimiento de fin de mundo, etc. Comentábamos que el desarreglo en las coordenadas imaginarias son correlativas a la presencia de eso que tiene el valor de una mirada que invierte la dialéctica en el mirar y ser mirado.
  • 6. Podría decirse que esa inversión pone en juego la posibilidad de una visibilidad absoluta (la de ser absolutamente visible) y en ese sentido la de un espejo infinito, como si se tratara de una imagen sin límites. Aunque sea de un modo muy breve debemos dejar consignado que la asunción, el reconocimiento, la pregnancia de la imagen como propia se sustenta en un espejo que tiene bordes, que no es ilimitado. Lo cual implica que hay algo que queda sustraído, siendo eso que queda por fuera del espejo sustento del campo de la imagen. O dicho de otro modo: el campo de la realidad se constituye a partir de la extracción de la mirada como objeto No disponemos de tiempo suficiente para desarrollar como esa dimensión imaginaria enmarcada señala no sólo una extracción respecto de la mirada sino también de la voz, voz que en el plano de la rítmica de las trazas sonoras (que representan al significante en su incidencia primordial) es basamento lógico de la visibilidad. Pero aunque no lo hagamos, corresponde señalar que a partir de la aparición de una mirada de connotaciones interpelantes, la angustia también es correlativa a una demanda enigmática, sin límite, abierta, a la cual no se sabe cómo responder. Demanda que bien puede ponerse en correspondencia con la de la voz como objeto. Para decirlo brevemente: presencia de una mirada y una voz que no deberían formar parte de la escena sino como extraídas. Si a la presencia de esa mirada sobre la escena del acceso fóbico le atañe una alteración de la dimensión espacial (como la de un espejo infinito, decíamos), debemos suponer que en consonancia con la presencia de la voz le corresponde también una modificación en el eje del tiempo, en particular de la “duración”. La percepción de la duración temporal en el cuadro agorafóbico, en una vertiente singular y excluyente va del: “esto no tiene fin, jamás se va a terminar” al “acá se termina todo para siempre”. Esa experiencia, en línea con lo que veníamos planteando respecto de la mirada y la voz, parece poner a la voz en el registro temporal de la mirada, o sea en el de una suspensión temporal, en el de una vivencia radical de la sincronía. El lugar del vacío o el intervalo de la rítmica pasa a encarnarlo quien experimenta la angustia.
  • 7. Es interesante tener en cuenta esta particular incidencia de la voz y la mirada en la dimensión del tiempo. Y en el caso de la agorafobia examinar la posibilidad de la voz sonorizando la mirada y la mirada imaginarizando la voz, aunque no por supuesto en la vertiente del pegoteo imaginario paranoico Decía que el tiempo no va a permitir avanzar más sobre estos temas pero quisiera dejar planteada una inquietud atinente a la función shifter en el cuadro agorafóbico. El shifter en tanto presenta la estructura de esa voz vaciada de sustancia, extraída de la escena y que tiene en la dimensión de la palabra un valor indicativo respecto del tiempo y del espacio. Comentábamos entonces, que para el agorafóbico representa una gran dificultad descifrar y responder a una demanda, la de esa mirada y voz, enigmáticas e interpelantes. Y un problema consecuente situar qué correspondería sacrificar a efectos de apaisar esa presencia, ponerse en orden con ella y al mismo tiempo restablecer un límite, una frontera a esa abertura que avanza incluso hasta los límites del cuerpo. En el acceso fóbico entonces, trastorno de la organización fantasmática con sus corolarios inevitables: fading del sujeto y seria afectación de la dimensión imaginaria, ya que esta dimensión se conserva y se sostiene en tanto la ventana del fantasma se mantenga tendida y su cuadro vestido y enmarcado. Esta caída de la dimensión imaginaria tiene por derivación una caída de la pregnancia yoica. Bien sabemos que en la dialéctica de la demanda y el deseo en relación al Otro, el neurótico en su fantasma se ofrece como objeto a lo que interpreta como falta en ese Otro. Y en esa dialéctiva lo que se pretende obtener es un reconocimiento simbólico Henos aquí con este caso en el cual eso que funciona como garantía (la falta en el Otro) tiende a desdibujarse, con la consecuente dificultad para situar fantasmáticamente una respuesta a la demanda. O en todo caso quien encarna la falta es el sujeto mismo, en una dramática circunscripción del vacío. Entendiendo que es la oferta de una falta la que posibilita la delimitación de un vacío. Para ir concluyendo, una breve alusión a quien suele quedar designado como acompañante contra-fóbico. Quien queda expuesto al acceso de angustia va a buscar a un semejante para servirse de él como de un yo estable, con la ayuda del cual va a poder desplazarse.
  • 8. Eso posibilita un elemental montaje imaginario que permite ciertos desplazamientos en una zona y en una temporalidad que de otro modo serían intransitables. Lacan, en uno de sus seminarios, en lo que constituye -al menos en ese contexto- una referencia única, hace una breve alusión a la agorafobia con relación a la infancia. Allí señala que la fobia es lo que introduce en el mundo del niño una estructura, constituyente de un adentro y un afuera. A mí me resultó muy interesante esa brevísima indicación respecto de la organización de un adentro y un afuera: “Un mundo puntuado por signos que dibujan un campo, un dominio, un área”, comenta Lacan. Quizás porque en mi práctica recibo también consultas por niños, es que esta referencia a la agorafobia como diseñadora de una barrera, de un campo, de un dominio, no pude dejar de ponerla en consonancia con otras experiencias que atañen a la infancia. Una de ellas, el juego. El juego como pantalla, como espejo, como barrera, con relación al goce parental. La otra experiencia infantil que me evocó es aquella, propia de la latencia, de estar a solas con un pensamiento, un secreto o una mentira, la que pone de relieve que “tras la puerta” de una precoz privacidad quedan los padres, ya cuestionados en sus posibilidades de saberlo y mirarlo todo. La vivencia de esta clase de intimidad infantil supone varias consecuencias. Entre ellas: la impresión de haber conquistado cierto dominio, con la excitación concomitante, pero también un susto, a veces mayúsculo, por el tambaleo del “trono y altar” parental. El tambaleo parental, la precoz privacidad, la experiencia de los secretos y las mentiras van de la mano, en la latencia, de la constitución del grupo de pares. Para que la escena con estos compañeros de juego se constituye es menester que una mirada quede extraída, la de los adultos. Es habitual que si el adulto o los adultos que soportan esa mirada quieren entablar contacto con los chicos, provocan una traba en la posibilidad de los chicos de seguir jugando. En lo que conocemos como latencia, la relación con la lengua, con la alteridad misma, lo amenazante, lo que intimida, lo peligroso queda mediado por el grupo de pares. Como si se tratara de una vinculación en la que pareciera que todas las relaciones son posibles, la amistad, la fraternidad, la relación madre-hijo, etc. Es lo que parece encarnar una relación cercana a la perfección: no es el uno sin el otro; y al nivel de una suerte de intercambio permanente.
  • 9. El acompañante del fóbico, su función, prestancia y consistencia parecen también encarnar esa relación cercana a la perfección de ese compañero de juegos de la latencia. Por supuesto que la escena fóbica sea pre o post-puberalmente no constituye un juego. Pero dejo planteada la inquietud respecto a que en la reflexión, en el abordaje y en las intervenciones sobre la fobia, en particular respecto al acompañante contra-fóbico, quizás resulte interesante y fecundo tomar en cuenta lo que atañe a la fantasmagoría de la latencia, a sus ensueños, juegos y cuentos así como esa relación fundante de un adentro y un afuera con relación a la constitución del grupo de pares. De modo general, no deja de llamar la atención que por parte de quienes se dedican al psicoanálisis, en las reflexiones sobre la ubicación fantasmática de los adultos haya pocas o nulas referencias al montaje imaginario de la latencia.