SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE BELLAS ARTES
ARTES AUDIOVISUALES
TALLER DE TESIS 2015
MELCHOR TAME (REALIZACIÓN): LEGAJO 61392/6
REM
 Sinopsis:
Soñadora se encuentra en una terraza observando los edificios de la
ciudad cuando algo interrumpe su quietud, esta voltea y vemos a un
hombre, en otro espacio, que al comunicarse con ella, la escena se
desvanece y vemos a la soñadora incorporándose en un pasillo extraño.
Esta comienza a transitar el pasillo, explorando a su alrededor, guiada
por sonidos y diversas percepciones sensoriales, hasta que al observar
por una mirilla, se contempla a ella misma.
 Tema:
Se narran la experiencia onírica de una Soñadora que está
transitando en un universo que le causa un gran estupor.
El tema en este proyecto se puede concebir como el miedo que
experimentan, los soñadores cuando se encuentran en una “pesadilla”.
En cuanto a que ¿se quiere decir con ese tema? Realmente no tengo
una opinión formada, ya que no considero que actualmente este en una
instancia en donde pueda decir, sin temor a equivocarme cual es mi
opinión sobre el tema, sino más bien me interesa construir un universo
sensorial, desde el punto de vista del soñador, en donde la construcción
visual, el sonido ( en el taller no se profundizo en esto, así que es una
tarea fundamental para la construcción de la tesis), la composición
musical, el esquema actoral ligado a mantener ciertos ritmos corporales
y expresivos, la composición de los planos y los movimientos de cámara,
estén diseñados en función de aportar un interés estético y perceptual a
la atmosfera creada.
2
 Tratamiento:
El género del proyecto estaría enmarcado en una ficción de suspenso.
Pretendo que dicha construcción del género la perciba el espectador, a
partir de la tensión narrativa que se va manifestando a medida que el
Personaje (soñadora) se va introduciendo y transitando el universo
onírico. Por lo tanto me parece central que el audiovisual genere una
reacción emocional en el espectador, ligado a una percepción sensorial
perturbadora en donde se manifieste la impresión de una pesadilla o un
universo diegetico alterado, que genere una sensación de perturbación.
Considero que la historia en cierto sentido es universal, ya que “REM”
no es un proyecto pensado de manera geográfica y culturalmente
particular, sino que puede ser entendida en cualquier parte, sin importar
la procedencia del espectador, puesto que su contemplación está
basada en percepciones que generan sensaciones universales (intriga,
desorientación, perturbación, etc).
Por un lado, la historia se desarrolla en función de generar un devenir
espacial propio de un tratamiento escénico onírico (terraza-infinito negro-
pasillo-persiana-puerta), y por otro se articula en función de desarrollar
un clima de tensión que contribuya a la narrativa.
En cuanto a la tensión dramática considero que el final, donde ella se ve
a sí misma a través de la mirilla de la puerta, es quizás el punto culmine
más claro de la historia, dado que está pensado para darle un cierre en
suspenso a todo el recorrido que la Soñadora realizo. Otros puntos altos,
desde lo narrativo, pueden ser la aparición momentánea del personaje
misterioso (Hombre) y la construcción sonora que comienza a alterarse
en el recorrido del pasillo.
En cuando a los personajes, en este parcial se vieron dos. Un hombre
que cumple la función de generar una falsa expectativa, ya que se
muestra como un personaje misterioso que al parecer va a tener una
fuerte implicancia en la trama, y luego esta se desarrolla para otro lado,
3
construyendo de esta manera un personaje transitorio que genera un
impacto visual, pero que no tiene una función destacable en la trama.
El otro personaje es la Soñadora. Este personaje es el pilar de todo el
proyecto, ya que la construcción de la diégesis de REM está anclada al
punto de vista de la soñadora. A través de sus percepciones, el
espectador denota como la atmosfera se va enrareciendo hasta adquirir
una lógica que no responden a las normas de la vigilia.
El conflicto de este personaje está implícito en el concepto mismo de
una pesadilla, en donde nos vemos inmerso en un mundo que no
podemos dominar y queremos salir de él. Creando así una suerte de
prisión espacial en donde la manipulación de la situación y lo que
sucede alrededor se le escapa completamente a la soñadora.
Más allá de lo insinuado en los ensayos del taller, es probable que en la
tesis la soñadora interactúe con demás personajes y seres
momentáneos, que contribuyan a alterar la percepción onírica y
aportarle interés dramático.
Todo el universo sensorial de REM estará construido por un tratamiento
visual ominoso, dado principalmente desde la fotografía que estará a la
merced de resaltar atmosfera opresivas con un acento en la utilización
del color y el contraste anclado también a una funcionalidad narrativa
(personajes en siluetas, ambientes tenues), el arte, los escenarios (el
proyecto tiene una fuerte tendencia a desarrollarse en espacios de
encierro como pasillos, túneles, infinitos negros, etc).
El universo sonoro del proyecto también es fundamental y es un terreno
poco explorado en el proceso del taller. Determinados sonidos
diégeticos serán los encargados de alterar la tranquilidad de la
soñadora. Dichos sonidos serán causados por alteraciones del espacio o
diversos personajes que se sugieren en la trama.
La composición musical tendrá un fuerte protagonismo en el tratamiento
sonoro extradiegetico, que esto no quiere decir aprovecharse de este
recurso en exceso (esto es algo a modificar en la tesis, que no se llegó a
pulir en los ensayos del taller).
4
En cuanto a la composición de los planos pienso trabajar de acuerdo a
la progresión sensorial del audiovisual. Me interesa que el audiovisual
comience si se quiere una construcción más “realista” (tómese este
termino con pinzas) y progresivamente la percepción visual y sonora va
mutando y adquiriendo una atmosfera más enrarecida propia del
universo onírico. Por lo tanto me parece propicio que los planos
acompañen este desarrollo, en donde los encuadres en una primera
instancia sean fijos para luego ir articulando movimientos de cámara que
generen la sensación de una cámara flotando, encuadres torcidos que
rompan con las reglas de la simetría, a futuro probar articular
movimientos circulares que describan sensaciones intrínsecas en la
soñadora, etc.
Otro elemento importante en el proyecto son los esquemas actorales
que pretendo construirlo en base a un fuerte énfasis en mantener ciertos
ritmos corporales y expresivos dilatados cuando la soñadora se
encuentra descubriendo un espacio a su alrededor, en función de
aportar un interés dramático sostenido con la actuación en la puesta en
escena. Un rasgo actoral importante es la corporalidad de la voz en los
personajes o seres que van a parecer en el proyecto para alterar a la
soñadora.
 Motivación:
Así como considero que este proyecto es universal (anteriormente esta
explicada la postura), también lo considero atemporal, puesto que no
tiene una trascendencia en un aquí y ahora, si no que se puede
desarrollar en cualquier tiempo, dado que los miedos o sensaciones que
nos produce una pesadilla se dieron en el pasado, se dan en el presente
y se darán en el futuro. Quizás de cara a la investigación de la tesis, no
tenga que poner tanto énfasis en elaborar un concepto temporal de la
obra, sino más bien hurgar en un perfil más psicológico de la misma (en
cuanto a percepción y manifestación del miedo ligado al subconsciente).
5
Me interesa llevar a cabo este proyecto para trabajar las construcciones
sensoriales, en donde el espectador pueda apreciar e identificar, dado
por sus experiencias oníricas propias, algunas de las sensaciones que
se presentaran en el futuro audiovisual. Por lo tanto, es clave generar un
clima de perturbación que delimite la construcción de una pesadilla.
Dicho clima de perturbación lo considero vital para la recepción del
espectador.
 Etapa del proyecto:
A grandes rasgos, tratando de enunciar una evolución resumida del
proyecto a lo largo del taller, podemos considerar a la primer entrega
como un ejercicio piloto, donde se llevó a cabo la consigna de ¿Qué es
onírico para mí? En esta entrega hubo una sobreutilización de recursos,
tales como música extradiegetica demasiado incidental que va en
detrimento de la imagen, humo, personaje misterioso demasiado cliché
con una caracterización impropia del nivel de realismo que se quiere
desarrollar en la tesis, etc. Frente a esta sobreutilización de recurso, se
trabajó la segunda entrega en base a “limpiar” o “vaciar” un poco la
construcción audiovisual; y se pensó una situación onírica que se
sostenga en un único plano, con un fuerte acento en la expresividad
actoral y un fuera de campo latente. Elegí utilizar el traveling como
elemento principal para generar una mutación en el plano que contribuya
a una transformación tanto en términos narrativos como sensoriales por
parte del personaje, en donde vemos a una chica que está
contemplando los edificios de la ciudad y percibe algo que le interrumpe
su quietud.
En el momento de elaborar el primer parcial del año, se decidió subir la
barra en términos de producción y se pensó re utilizar las dos entregas
anteriores para aportarle un nuevo sentido más homogéneo a la
construcción del relato. En ese momento nosotros pretendíamos mostrar
a un personaje misterioso que atormenta en diferentes sueños de
distintas soñadoras (sueño de la terraza y sueño de la serpiente).
Después concluimos focalizarnos completamente en el punto de vista de
6
la soñadora y no tanto en este personaje que pretendíamos darle una
participación más recurrente en los futuros escenarios oníricos.
Nuestra cuarta entrega (secuencia bosque) si se quiere fue la menos
satisfactoria, no tanto por la prolijidad técnica, sino porque
conceptualmente se tomaron ciertas decisiones que no pertenecían a la
logia del proyecto (Punto de vista dudoso, montaje y diseños de planos
ligados a la lógica de la vigilia, un diseño de la iluminación diferentes a lo
que se venía trabajando, ect). Si bien es cierto que esta entrega estaba
pensada para comenzar con una atmosfera realista y luego devenir en
una situación propiamente onírica, escena que se pensó, pero luego se
decidió no seguir por ese camino, ya que al ser consciente de la toma de
decisiones que iban en detrimento del proyecto, se decidió volver a
filmar algo independiente de dicha secuencia.
Haciendo un balance del trabajo realizado a lo largo del taller, creo que
hay cierto terreno ganado que esta camino a consolidarse en la
elaboración de la tesis. Esto se ve materializado en la pre-entrega y la
entrega final en cuanto a la lógica de los planos, el diseño de la
fotografía y el esquema actoral. Pero, por otro lado tengo tarea para
futuro, ya que se puede evidenciar ciertas falencias que hay que
trabajarlas mucho más intensamente (dimensión sonora, arte).
En este punto quiero remarcar que en el taller no se profundizo en la
construcción del sonido.
Debido a esto hay que reconocer que en todas las entregas se
desarrolla una fuerte presencia de la música extradiegetica que por
momentos funciona, pero también es cierto que están tapando una
construcción sonora ausente. Por este motivo me parece una buena
decisión, tener en cuenta esta falencia a la hora de elegir un tutor, ya
que sería propicio recibir cierto asesoramiento desde un área que me
cuesta explorar como el caso del sonido.
Considero que la mecánica de grupo funciono (Unión entre orientación
realización y fotografía), debido a un entendimiento mutuo de la estética
y el objetivo central de lo que queríamos generar con el proyecto.
7
Para finalizar considero que el paso por el taller me sirvió para sentar las
bases de mi tesis, pero reconozco que queda un largo camino por
recorrer, ya que durante el año pude trabajar el principio de algo, que
pienso mantener en el futuro y eso no es poca cosa.
En cuanto a los pasos a seguir (más allá de los obvios como la escritura
del guion, conseguir tutor y ocuparme de toda la burocracia pertinente),
reconozco que no los tengo del todo claro, pero me parece que en
cuanto a información conceptual sería bueno que me tome cierto tiempo
para hurgar un poco en el terreno del subconsciente y sus
manifestaciones. Considero que construir un perfil sensorialmente
psicológico va a servir para darle otra impronta a la estructura de la
narrativa y la percepción tanto de los personajes soñadores como del
espectador.
 Justificación de las dos versiones de la entrega final en el blog
Sé que este apartado es adicional para la defensa del parcial, pero me
pareció un buen medio para mencionar porque decidí subir dos
versiones de la entrega final en el blog.
Consideramos que la versión uno (secuencia pasillo) es la que mantiene
una mayor unidad estética, ya que la versión dos (escena de la terraza-
infinito negro -secuencia tren) se puede interpretar como dos situaciones
aisladas que están montadas juntas, lo cual soy consciente de ello, pero
me intereso subir dicha versión, más que nada por el devenir espacial
(terraza-infinito negro – secuencia pasillo), los personajes momentáneos
y situaciones inconexas propias de los universos oníricos.
Considero que la versión uno es la más uniforme en términos estéticos y
quizás la más criteriosa, pero como el taller siempre fue un lugar de
experimentación decidí subir una segunda versión esperando una
devolución al respecto.
Melchor Tame (Realización)
Legajo 61392/6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
María Ernestina ALONSO
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Hernan Valdivieso
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacio
vivivero
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
ivanfernandogiraldo
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentaciónArribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
Luis José Ferreira Calvo
 
Ensayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte AdentroEnsayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte Adentro
RonaldoForonda
 
110426i
110426i110426i
110426i
kevinmallqui
 
Espacio escenico
Espacio escenicoEspacio escenico
Espacio escenico
AndresGuayan
 
Proceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visitaProceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visita
Kathy Gutierrez
 
Lectura anotada
Lectura anotadaLectura anotada
Lectura anotada
VALENTINACOFRE
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Gemma Bustarviejo
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
Erik Zacarias
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
juanlquintana
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
El video y la mirada
El video y la miradaEl video y la mirada
El video y la mirada
María Ernestina ALONSO
 
Seminario David Lynch
Seminario David LynchSeminario David Lynch
Seminario David Lynch
bego.gonzalezcuesta
 
Gustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la miradaGustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la mirada
María Ernestina ALONSO
 
09montaje i (2)
09montaje i (2)09montaje i (2)
09montaje i (2)
Ghostkari
 

La actualidad más candente (19)

Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacio
 
El simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cineEl simbolismo poético en el cine
El simbolismo poético en el cine
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
 
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentaciónArribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
Arribando a la abstracción 1 y 2. Texto de presentación
 
Ensayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte AdentroEnsayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte Adentro
 
110426i
110426i110426i
110426i
 
Espacio escenico
Espacio escenicoEspacio escenico
Espacio escenico
 
Proceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visitaProceso de planificacion de clase 3 visita
Proceso de planificacion de clase 3 visita
 
Lectura anotada
Lectura anotadaLectura anotada
Lectura anotada
 
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant.
 
Guion audiovisual
Guion audiovisualGuion audiovisual
Guion audiovisual
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
El video y la mirada
El video y la miradaEl video y la mirada
El video y la mirada
 
Seminario David Lynch
Seminario David LynchSeminario David Lynch
Seminario David Lynch
 
Gustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la miradaGustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la mirada
 
09montaje i (2)
09montaje i (2)09montaje i (2)
09montaje i (2)
 

Destacado

Good food
Good foodGood food
200.06 initiation of an animal history record
200.06 initiation of an animal history record200.06 initiation of an animal history record
200.06 initiation of an animal history record
No Kill Shelter Alliance
 
200.03 coding structure
200.03 coding structure200.03 coding structure
200.03 coding structure
No Kill Shelter Alliance
 
AIRMAX Company Profile
AIRMAX Company ProfileAIRMAX Company Profile
AIRMAX Company Profile
Shibu John
 
La tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigaciónLa tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigación
Luz Marina Orellana Marcial
 
Effect of electronic gadgets
Effect of electronic gadgetsEffect of electronic gadgets
Effect of electronic gadgets
cyber advocate
 
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMACÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
Franklin Ramos
 
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Jaime Manera
 
Cassandra Developer Certification
Cassandra Developer CertificationCassandra Developer Certification
Cassandra Developer Certification
Sandish Kumar H N
 

Destacado (9)

Good food
Good foodGood food
Good food
 
200.06 initiation of an animal history record
200.06 initiation of an animal history record200.06 initiation of an animal history record
200.06 initiation of an animal history record
 
200.03 coding structure
200.03 coding structure200.03 coding structure
200.03 coding structure
 
AIRMAX Company Profile
AIRMAX Company ProfileAIRMAX Company Profile
AIRMAX Company Profile
 
La tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigaciónLa tesis y el plan de investigación
La tesis y el plan de investigación
 
Effect of electronic gadgets
Effect of electronic gadgetsEffect of electronic gadgets
Effect of electronic gadgets
 
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMACÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
 
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
 
Cassandra Developer Certification
Cassandra Developer CertificationCassandra Developer Certification
Cassandra Developer Certification
 

Similar a Proyecto de taller de tesis

Entrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTEntrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDT
Francisco Gomariz
 
Margules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección EscénicaMargules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección Escénica
Kayo Soy
 
Dossier cámara oscura
Dossier cámara oscuraDossier cámara oscura
Dossier cámara oscura
clarasoley
 
Perspectiva sobre la fobia pdf
Perspectiva sobre la fobia pdfPerspectiva sobre la fobia pdf
Perspectiva sobre la fobia pdf
MIGUEL JORGE LARES
 
Genero Literarios
Genero LiterariosGenero Literarios
Genero Literarios
merinoraquel
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Carlos Cánepa
 
Revista Umbra Nº 1
Revista Umbra Nº 1 Revista Umbra Nº 1
Revista Umbra Nº 1
Alejandro Szklar
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literatura
larusilva
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
RocioVirginia
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Hugo Mejia
 
Tecnica de actuacion
Tecnica de actuacionTecnica de actuacion
Tecnica de actuacion
LUCES PALOMINO
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
Pilar Montalvo
 
Elogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficciónElogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficción
soyelreylearn
 
Defensa Parcial
Defensa ParcialDefensa Parcial
Defensa Parcial
La Loca Amelia
 
Los títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénicoLos títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénico
Ana Milena Arias
 
Producto final. linguistica
Producto final. linguisticaProducto final. linguistica
Producto final. linguistica
milecamargomendez
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
zamponia
 
Dossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadellDossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadell
clarasoley
 
Dossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadellDossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadell
clarasoley
 
Sem3 nivel1 ruggiano_lópez
Sem3 nivel1 ruggiano_lópezSem3 nivel1 ruggiano_lópez
Sem3 nivel1 ruggiano_lópez
undeclared
 

Similar a Proyecto de taller de tesis (20)

Entrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTEntrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDT
 
Margules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección EscénicaMargules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección Escénica
 
Dossier cámara oscura
Dossier cámara oscuraDossier cámara oscura
Dossier cámara oscura
 
Perspectiva sobre la fobia pdf
Perspectiva sobre la fobia pdfPerspectiva sobre la fobia pdf
Perspectiva sobre la fobia pdf
 
Genero Literarios
Genero LiterariosGenero Literarios
Genero Literarios
 
Campolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_ubaCampolongo pensar en_imagenes_uba
Campolongo pensar en_imagenes_uba
 
Revista Umbra Nº 1
Revista Umbra Nº 1 Revista Umbra Nº 1
Revista Umbra Nº 1
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literatura
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
Tecnica de actuacion
Tecnica de actuacionTecnica de actuacion
Tecnica de actuacion
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
 
Elogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficciónElogio al análisis de la ficción
Elogio al análisis de la ficción
 
Defensa Parcial
Defensa ParcialDefensa Parcial
Defensa Parcial
 
Los títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénicoLos títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénico
 
Producto final. linguistica
Producto final. linguisticaProducto final. linguistica
Producto final. linguistica
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
 
Dossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadellDossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadell
 
Dossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadellDossier institutos sabadell
Dossier institutos sabadell
 
Sem3 nivel1 ruggiano_lópez
Sem3 nivel1 ruggiano_lópezSem3 nivel1 ruggiano_lópez
Sem3 nivel1 ruggiano_lópez
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Proyecto de taller de tesis

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE BELLAS ARTES ARTES AUDIOVISUALES TALLER DE TESIS 2015 MELCHOR TAME (REALIZACIÓN): LEGAJO 61392/6 REM  Sinopsis: Soñadora se encuentra en una terraza observando los edificios de la ciudad cuando algo interrumpe su quietud, esta voltea y vemos a un hombre, en otro espacio, que al comunicarse con ella, la escena se desvanece y vemos a la soñadora incorporándose en un pasillo extraño. Esta comienza a transitar el pasillo, explorando a su alrededor, guiada por sonidos y diversas percepciones sensoriales, hasta que al observar por una mirilla, se contempla a ella misma.  Tema: Se narran la experiencia onírica de una Soñadora que está transitando en un universo que le causa un gran estupor. El tema en este proyecto se puede concebir como el miedo que experimentan, los soñadores cuando se encuentran en una “pesadilla”. En cuanto a que ¿se quiere decir con ese tema? Realmente no tengo una opinión formada, ya que no considero que actualmente este en una instancia en donde pueda decir, sin temor a equivocarme cual es mi opinión sobre el tema, sino más bien me interesa construir un universo sensorial, desde el punto de vista del soñador, en donde la construcción visual, el sonido ( en el taller no se profundizo en esto, así que es una tarea fundamental para la construcción de la tesis), la composición musical, el esquema actoral ligado a mantener ciertos ritmos corporales y expresivos, la composición de los planos y los movimientos de cámara, estén diseñados en función de aportar un interés estético y perceptual a la atmosfera creada.
  • 2. 2  Tratamiento: El género del proyecto estaría enmarcado en una ficción de suspenso. Pretendo que dicha construcción del género la perciba el espectador, a partir de la tensión narrativa que se va manifestando a medida que el Personaje (soñadora) se va introduciendo y transitando el universo onírico. Por lo tanto me parece central que el audiovisual genere una reacción emocional en el espectador, ligado a una percepción sensorial perturbadora en donde se manifieste la impresión de una pesadilla o un universo diegetico alterado, que genere una sensación de perturbación. Considero que la historia en cierto sentido es universal, ya que “REM” no es un proyecto pensado de manera geográfica y culturalmente particular, sino que puede ser entendida en cualquier parte, sin importar la procedencia del espectador, puesto que su contemplación está basada en percepciones que generan sensaciones universales (intriga, desorientación, perturbación, etc). Por un lado, la historia se desarrolla en función de generar un devenir espacial propio de un tratamiento escénico onírico (terraza-infinito negro- pasillo-persiana-puerta), y por otro se articula en función de desarrollar un clima de tensión que contribuya a la narrativa. En cuanto a la tensión dramática considero que el final, donde ella se ve a sí misma a través de la mirilla de la puerta, es quizás el punto culmine más claro de la historia, dado que está pensado para darle un cierre en suspenso a todo el recorrido que la Soñadora realizo. Otros puntos altos, desde lo narrativo, pueden ser la aparición momentánea del personaje misterioso (Hombre) y la construcción sonora que comienza a alterarse en el recorrido del pasillo. En cuando a los personajes, en este parcial se vieron dos. Un hombre que cumple la función de generar una falsa expectativa, ya que se muestra como un personaje misterioso que al parecer va a tener una fuerte implicancia en la trama, y luego esta se desarrolla para otro lado,
  • 3. 3 construyendo de esta manera un personaje transitorio que genera un impacto visual, pero que no tiene una función destacable en la trama. El otro personaje es la Soñadora. Este personaje es el pilar de todo el proyecto, ya que la construcción de la diégesis de REM está anclada al punto de vista de la soñadora. A través de sus percepciones, el espectador denota como la atmosfera se va enrareciendo hasta adquirir una lógica que no responden a las normas de la vigilia. El conflicto de este personaje está implícito en el concepto mismo de una pesadilla, en donde nos vemos inmerso en un mundo que no podemos dominar y queremos salir de él. Creando así una suerte de prisión espacial en donde la manipulación de la situación y lo que sucede alrededor se le escapa completamente a la soñadora. Más allá de lo insinuado en los ensayos del taller, es probable que en la tesis la soñadora interactúe con demás personajes y seres momentáneos, que contribuyan a alterar la percepción onírica y aportarle interés dramático. Todo el universo sensorial de REM estará construido por un tratamiento visual ominoso, dado principalmente desde la fotografía que estará a la merced de resaltar atmosfera opresivas con un acento en la utilización del color y el contraste anclado también a una funcionalidad narrativa (personajes en siluetas, ambientes tenues), el arte, los escenarios (el proyecto tiene una fuerte tendencia a desarrollarse en espacios de encierro como pasillos, túneles, infinitos negros, etc). El universo sonoro del proyecto también es fundamental y es un terreno poco explorado en el proceso del taller. Determinados sonidos diégeticos serán los encargados de alterar la tranquilidad de la soñadora. Dichos sonidos serán causados por alteraciones del espacio o diversos personajes que se sugieren en la trama. La composición musical tendrá un fuerte protagonismo en el tratamiento sonoro extradiegetico, que esto no quiere decir aprovecharse de este recurso en exceso (esto es algo a modificar en la tesis, que no se llegó a pulir en los ensayos del taller).
  • 4. 4 En cuanto a la composición de los planos pienso trabajar de acuerdo a la progresión sensorial del audiovisual. Me interesa que el audiovisual comience si se quiere una construcción más “realista” (tómese este termino con pinzas) y progresivamente la percepción visual y sonora va mutando y adquiriendo una atmosfera más enrarecida propia del universo onírico. Por lo tanto me parece propicio que los planos acompañen este desarrollo, en donde los encuadres en una primera instancia sean fijos para luego ir articulando movimientos de cámara que generen la sensación de una cámara flotando, encuadres torcidos que rompan con las reglas de la simetría, a futuro probar articular movimientos circulares que describan sensaciones intrínsecas en la soñadora, etc. Otro elemento importante en el proyecto son los esquemas actorales que pretendo construirlo en base a un fuerte énfasis en mantener ciertos ritmos corporales y expresivos dilatados cuando la soñadora se encuentra descubriendo un espacio a su alrededor, en función de aportar un interés dramático sostenido con la actuación en la puesta en escena. Un rasgo actoral importante es la corporalidad de la voz en los personajes o seres que van a parecer en el proyecto para alterar a la soñadora.  Motivación: Así como considero que este proyecto es universal (anteriormente esta explicada la postura), también lo considero atemporal, puesto que no tiene una trascendencia en un aquí y ahora, si no que se puede desarrollar en cualquier tiempo, dado que los miedos o sensaciones que nos produce una pesadilla se dieron en el pasado, se dan en el presente y se darán en el futuro. Quizás de cara a la investigación de la tesis, no tenga que poner tanto énfasis en elaborar un concepto temporal de la obra, sino más bien hurgar en un perfil más psicológico de la misma (en cuanto a percepción y manifestación del miedo ligado al subconsciente).
  • 5. 5 Me interesa llevar a cabo este proyecto para trabajar las construcciones sensoriales, en donde el espectador pueda apreciar e identificar, dado por sus experiencias oníricas propias, algunas de las sensaciones que se presentaran en el futuro audiovisual. Por lo tanto, es clave generar un clima de perturbación que delimite la construcción de una pesadilla. Dicho clima de perturbación lo considero vital para la recepción del espectador.  Etapa del proyecto: A grandes rasgos, tratando de enunciar una evolución resumida del proyecto a lo largo del taller, podemos considerar a la primer entrega como un ejercicio piloto, donde se llevó a cabo la consigna de ¿Qué es onírico para mí? En esta entrega hubo una sobreutilización de recursos, tales como música extradiegetica demasiado incidental que va en detrimento de la imagen, humo, personaje misterioso demasiado cliché con una caracterización impropia del nivel de realismo que se quiere desarrollar en la tesis, etc. Frente a esta sobreutilización de recurso, se trabajó la segunda entrega en base a “limpiar” o “vaciar” un poco la construcción audiovisual; y se pensó una situación onírica que se sostenga en un único plano, con un fuerte acento en la expresividad actoral y un fuera de campo latente. Elegí utilizar el traveling como elemento principal para generar una mutación en el plano que contribuya a una transformación tanto en términos narrativos como sensoriales por parte del personaje, en donde vemos a una chica que está contemplando los edificios de la ciudad y percibe algo que le interrumpe su quietud. En el momento de elaborar el primer parcial del año, se decidió subir la barra en términos de producción y se pensó re utilizar las dos entregas anteriores para aportarle un nuevo sentido más homogéneo a la construcción del relato. En ese momento nosotros pretendíamos mostrar a un personaje misterioso que atormenta en diferentes sueños de distintas soñadoras (sueño de la terraza y sueño de la serpiente). Después concluimos focalizarnos completamente en el punto de vista de
  • 6. 6 la soñadora y no tanto en este personaje que pretendíamos darle una participación más recurrente en los futuros escenarios oníricos. Nuestra cuarta entrega (secuencia bosque) si se quiere fue la menos satisfactoria, no tanto por la prolijidad técnica, sino porque conceptualmente se tomaron ciertas decisiones que no pertenecían a la logia del proyecto (Punto de vista dudoso, montaje y diseños de planos ligados a la lógica de la vigilia, un diseño de la iluminación diferentes a lo que se venía trabajando, ect). Si bien es cierto que esta entrega estaba pensada para comenzar con una atmosfera realista y luego devenir en una situación propiamente onírica, escena que se pensó, pero luego se decidió no seguir por ese camino, ya que al ser consciente de la toma de decisiones que iban en detrimento del proyecto, se decidió volver a filmar algo independiente de dicha secuencia. Haciendo un balance del trabajo realizado a lo largo del taller, creo que hay cierto terreno ganado que esta camino a consolidarse en la elaboración de la tesis. Esto se ve materializado en la pre-entrega y la entrega final en cuanto a la lógica de los planos, el diseño de la fotografía y el esquema actoral. Pero, por otro lado tengo tarea para futuro, ya que se puede evidenciar ciertas falencias que hay que trabajarlas mucho más intensamente (dimensión sonora, arte). En este punto quiero remarcar que en el taller no se profundizo en la construcción del sonido. Debido a esto hay que reconocer que en todas las entregas se desarrolla una fuerte presencia de la música extradiegetica que por momentos funciona, pero también es cierto que están tapando una construcción sonora ausente. Por este motivo me parece una buena decisión, tener en cuenta esta falencia a la hora de elegir un tutor, ya que sería propicio recibir cierto asesoramiento desde un área que me cuesta explorar como el caso del sonido. Considero que la mecánica de grupo funciono (Unión entre orientación realización y fotografía), debido a un entendimiento mutuo de la estética y el objetivo central de lo que queríamos generar con el proyecto.
  • 7. 7 Para finalizar considero que el paso por el taller me sirvió para sentar las bases de mi tesis, pero reconozco que queda un largo camino por recorrer, ya que durante el año pude trabajar el principio de algo, que pienso mantener en el futuro y eso no es poca cosa. En cuanto a los pasos a seguir (más allá de los obvios como la escritura del guion, conseguir tutor y ocuparme de toda la burocracia pertinente), reconozco que no los tengo del todo claro, pero me parece que en cuanto a información conceptual sería bueno que me tome cierto tiempo para hurgar un poco en el terreno del subconsciente y sus manifestaciones. Considero que construir un perfil sensorialmente psicológico va a servir para darle otra impronta a la estructura de la narrativa y la percepción tanto de los personajes soñadores como del espectador.  Justificación de las dos versiones de la entrega final en el blog Sé que este apartado es adicional para la defensa del parcial, pero me pareció un buen medio para mencionar porque decidí subir dos versiones de la entrega final en el blog. Consideramos que la versión uno (secuencia pasillo) es la que mantiene una mayor unidad estética, ya que la versión dos (escena de la terraza- infinito negro -secuencia tren) se puede interpretar como dos situaciones aisladas que están montadas juntas, lo cual soy consciente de ello, pero me intereso subir dicha versión, más que nada por el devenir espacial (terraza-infinito negro – secuencia pasillo), los personajes momentáneos y situaciones inconexas propias de los universos oníricos. Considero que la versión uno es la más uniforme en términos estéticos y quizás la más criteriosa, pero como el taller siempre fue un lugar de experimentación decidí subir una segunda versión esperando una devolución al respecto. Melchor Tame (Realización) Legajo 61392/6