SlideShare una empresa de Scribd logo
DANIEL SIBONY
   Enfermedades del vínculo social en la calidad
    de individuo atrapado de pronto en la locura de
    encargarse de ellas, de asumirlas.

   “La perversión es una loca voluntad de dar un
    sentido a la vida, un sentido al alcance de la
    mano. Con fragmentos de código inertes el
    futuro perverso compone su código de Ley, su
    alfabeto sagrado”.

   “El perverso a propósito, actúa a propósito, y no
    hace a propósito lo que hace a propósito…”.
Principal motivo:
Actitud de la madre hacia el hijo.
      Etapas:
a)La carencia del padre, b)la no separación de la
madre y c)la presencia de un no dicho.

También se dice que ha llegado a ello a causa de
una ruptura en la relación con la madre o con la
imagen que ella le envía. Algunos llaman a eso el
“estadio del espejo roto”.
  En la perversión siempre hay dos niveles:
a) el de la perversión asumida, querida, precisada
   como tal, como un modo de ser, una estrategia;
b) el de las prácticas que cruzan ese modo de ser
   pero que no están instaladas en él, y que
   incluso si se incrustan no hacen de él su factor
   en juego simbólico, el ombligo de su vida.
El perverso…
  Es un ser que decide ser él    Quiere suicidar al Otro en
      mismo el juego y la        sí, no sólo angustiarlo. No
     estrategia, la ley y su       quiere la muerte como
   huella, lo verdadero y su      tal, sino la muerte de la
          realización             vida, la muerte en vida.



                    Se organiza como un
                 impulso para conseguir lo
                  que en otra parte parece
                 escapar, faltar, evadirse en
                 el último momento… es un
                   especialista del deseo.
Referencias clásicas sobre el perverso:
•Fase narcisista aguda,
•Pulsión de muerte,
•Saturación narcisista en la que el sujeto se echa
encima el acento de asesinato intrínseco a la
Ley, acento que regresa a él y la toma contra la materia
misma de lo vivo.

• Para el perverso se trata del gusto que tiene por el
hecho de hacerlo; poco importa el contenido del “mal”
o el provecho que aporte; el acto es su propio
beneficio; es el goce que procura.
El perverso y la Ley:

•En la relación perversión-ley, Freud dice que la
perversión sobreviene después del Edipo, por lo tanto
después del momento en que según él la Ley se
enuncia o aparece. La perversión viene antes de la
Ley, y después de la Ley, entonces se deduce con la
Ley. La perversión es una ley artificial, un artificio de la
ley.

•El perverso depende a la vez de la Ley ideal (la que
quiere él mismo inscribir) y de las leyes ambientes, de
los prejuicios, etc.
Por un lado el perverso forcejea con la Ley, la
voltea, la pisotea, la desenmascara con
pasión, y por el otro se erige en hacedor de
Ley, en aquél que inscribe una Ley
verdadera, ideal pero real.

“Los normales conocen bien una “verdadera
ley”, llamada Norma, autentificada con el
hecho de que “todo el mundo” la sigue o
supuestamente lo hace. Es su verdadera
piel, su máscara más verdadera que la
natural”.
El perverso y el deseo:

El proyecto perverso es fundador. Más allá
del principio de placer, implanta un placer en
otro, el suyo, que esclarece la génesis del
placer humano.

En la perversión no es tanto el principio de
placer como el placer del principio, del
comienzo, del origen que uno se fabrica, que
uno se hace a la medida.
El perverso puede sacrificar su placer para
gustar a ese Otro que él mismo ha
producido, fabricado de todo a todo y que por
lo tanto le “place”; de esta manera recupera el
placer a la inversa, del otro lado, por detrás si
se quiere, del lado en que Uno y Otro se
confunden.

“Si sacrifica su placer para placer al Otro, es
que su placer es placer a ese Otro”.
“Otro”: Palabra simple que designa al otro individuo
que se nos parece y es distinto, y esa figura última que
nos sirve de origen y de límite, figura extraña y familiar
que nos habita y nos desborda.

•Lo sagrado es el lugar de encuentro con el Otro, la
Otra escena, lo divino, lo inconsciente, y también lo
prohibido.
•Es siempre el encuentro con el Otro, dado que se nos
escapa absolutamente, y está atado a nosotros en
parte; así sea por el miedo que le tenemos.
“Lo que está en juego es capturar al Otro en
Sí, fijarlo como fetiche, manipularlo y
servirse de él para inscribir la Ley de la que
pueda uno creerse autor, y que por eso será
verdadera”.
Fetiche:
Construcción material y verbal que sirve para
poseerse: con una posesión que se modifica, se
curva, y vuelve sobre sí misma para incluir al Otro en
sí. Es a la vez objeto total y objeto parcial, totalidad
del objeto-deseo y potencial de objetos de deseo.

En el fetichismo el valor es aquello mediante lo cual
el objeto es idéntico a su inscripción, a su escritura.
Religión: Práctica de cierto vínculo seguro y
cierto. Algunas religiones condenan la misma
adoración.
En cuanto a religión, el perverso es un creyente
en sí: fanático. Ídolo, sacrificio y creyente (todo
en sí mismo).

Místico: Monoteísta de sí mismo. Él es el Dios
que contempla. Las figuras de lo místico:
1) "La idiota". Encarna la falta de contacto de los
otros con Dios. Víctima de su perfección
narcisista.
2) "El loco". El otro mismo. Uno y otro.
La abyección: Cuando un trozo de cuerpo es tomado por
nombre. Lo aspecto es la sombra del fetiche a punto de
fijarse.

Masoquista: organiza vínculos que autentifica con su
sumisión. Se ata para arrancar cualquier otro vínculo que no
sea aquel del que es autor. Es un circuito perfecto: él
pertenece al otro, el Otro por lo mismo le pertenece, de ahí
este efecto más fuerte aún: que él se pertenece a él mismo.

Malestar en la cultura: se da por la represión de la pulsión
de vínculo, no de la pulsión sexual. La pulsión de vínculo
toma           varias           formas:            repliegue
narcisistas,        clase,          sectas,         vínculos
toxicómanos, instituciones. La misma pulsión busca estar en
TOXICÓMANO:
   El “drogadicto” no elige la droga; la droga ya
   está lista, y es ella la que lo elige. Es decir, el
   toxicómano “quiere” con toda su alma la
   adicción de la que es víctima.


     La realidad del drogadicto es la del vínculo con el
        producto, del vínculo que él crea y lo recrea

      Niega la realidad en nombre de “otra” realidad
La realidad “otra”, la otra escena, el Eso, es el sujeto mismo,
   ya encerrado en su burbuja antes de actualizarla en el
                           producto.
“Es el drogadicto el que dice mucho sobre
el fetiche; muestra que es un objeto al que
se supone vida, un objeto al que se
transfiere vida y que restituye vida; de ahí
el ciclo: darse nacimiento a sí mismo a
través del Otro en el que uno se convierte.”

El toxicómano tiene el culto de la realidad
en la que se convierte.
Toxicómano
                      Toma la cuestión
                       de la felicidad.




                                    Evita el dolor en un
                                    goce (sentir placer)
                                       que tiene por
        Satisface las                 efecto el dolor.
        necesidades
          creadas
    expresamente para
     el placer de estar                   Es el vértigo de
         satisfecho.                      la necesidad
“La realidad es una presentación del
otro, el sentido de la realidad supone
dejar ser al otro, que adopta la forma de
la realidad. Ahora bien, el montaje
perverso instaura otra realidad, la que
controla. Si la realidad no es desde el
principio sustituida por el montaje, se
vuelve angustiante, o depresiva”.

“El perverso sólo goza con la realidad que
se fabrica, la realidad fetiche. Quizá sólo
goce fabricándosela”.
“Sin embargo, aquí o allá, toda sociedad de
consumo es fetichista. Además, consumir es
acabar: ‘el acto está consumado’; principio de
placer de todo ser y todo producto: ir a su
terminación; suma, consumo, habiendo
trazado la línea, se acabó […] El fetiche es la
vida en el estado de muerte que
supuestamente recobrará vida; inversión
típica entre la muerte de la vida y la vida de la
muerte”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
generalsantander
 
Mitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidadMitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidad
Catherin_Chango
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 
Diapositivas orien....
Diapositivas orien....Diapositivas orien....
Diapositivas orien....Alexandra
 
Variaciones de la sexualidad
Variaciones de la sexualidadVariaciones de la sexualidad
Variaciones de la sexualidadAsuna19
 
10.exhibicionismo
10.exhibicionismo10.exhibicionismo
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópataDiferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Lilian Nuñez
 
Sexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivasSexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivas
Belen Doe
 
Sexualidad fisiologia y conducta
Sexualidad fisiologia y conductaSexualidad fisiologia y conducta
Sexualidad fisiologia y conducta
Alejandra Yevara Diaz
 
Psicologia y psiquiatría forense
Psicologia y psiquiatría forense Psicologia y psiquiatría forense
Psicologia y psiquiatría forense Ana lucia More Davis
 
Perfil Psicópata
Perfil Psicópata   Perfil Psicópata
Perfil Psicópata
ItzelEnriquez1
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
Sandro Saavedra
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadcarmenza1989inf
 
Salud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentesSalud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentes
Hugo Gonzalez
 
Las parafilias 1
Las parafilias 1Las parafilias 1
Las parafilias 1
abogedgarsanchez
 
Mitos y tabúes de la sexualidad
Mitos y tabúes de la sexualidadMitos y tabúes de la sexualidad
Mitos y tabúes de la sexualidad
Elvis Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Derechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivosDerechos sexuales y reproductivos
Derechos sexuales y reproductivos
 
Mitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidadMitos sobre la sexualidad
Mitos sobre la sexualidad
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Rugoscopia
RugoscopiaRugoscopia
Rugoscopia
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Diapositivas orien....
Diapositivas orien....Diapositivas orien....
Diapositivas orien....
 
Variaciones de la sexualidad
Variaciones de la sexualidadVariaciones de la sexualidad
Variaciones de la sexualidad
 
10.exhibicionismo
10.exhibicionismo10.exhibicionismo
10.exhibicionismo
 
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópataDiferencias entre un psicópata y un sociópata
Diferencias entre un psicópata y un sociópata
 
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafiliasPsicopatologia de las parafilias
Psicopatologia de las parafilias
 
Sexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivasSexualidad diapositivas
Sexualidad diapositivas
 
Sexualidad fisiologia y conducta
Sexualidad fisiologia y conductaSexualidad fisiologia y conducta
Sexualidad fisiologia y conducta
 
Psicologia y psiquiatría forense
Psicologia y psiquiatría forense Psicologia y psiquiatría forense
Psicologia y psiquiatría forense
 
Perfil Psicópata
Perfil Psicópata   Perfil Psicópata
Perfil Psicópata
 
IDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUALIDENTIDAD SEXUAL
IDENTIDAD SEXUAL
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
 
Diapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidadDiapositivas sobre sexualidad
Diapositivas sobre sexualidad
 
Salud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentesSalud reproductiva en adolescentes
Salud reproductiva en adolescentes
 
Las parafilias 1
Las parafilias 1Las parafilias 1
Las parafilias 1
 
Mitos y tabúes de la sexualidad
Mitos y tabúes de la sexualidadMitos y tabúes de la sexualidad
Mitos y tabúes de la sexualidad
 

Destacado

Perversiones sexuales
Perversiones sexualesPerversiones sexuales
Perversiones sexuales
Edgar León
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversionpsicjeny
 
Perversiones sexuales
Perversiones sexualesPerversiones sexuales
Perversiones sexuales
Lupita Álvarez
 
Sexología forense y perversiones sexuales
Sexología forense y perversiones sexualesSexología forense y perversiones sexuales
Sexología forense y perversiones sexuales
Myriam Del Río
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisisLas estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Universidad de Antiquia
 
La prostitucion en mexico
La prostitucion en mexicoLa prostitucion en mexico
La prostitucion en mexico
Krauserbm
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Donce LauRi
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
Lupita Álvarez
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Natalia Polania
 
presentacion power point prostitucion
presentacion power point prostitucionpresentacion power point prostitucion
presentacion power point prostitucion
Pether Skandaloso
 
La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion545fd4f5
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucionmateo888
 
PARAFILIAS
 PARAFILIAS PARAFILIAS
PARAFILIAS
candypaola
 

Destacado (20)

Perversiones sexuales
Perversiones sexualesPerversiones sexuales
Perversiones sexuales
 
La perversion
La perversionLa perversion
La perversion
 
Perversiones sexuales
Perversiones sexualesPerversiones sexuales
Perversiones sexuales
 
Sexología forense y perversiones sexuales
Sexología forense y perversiones sexualesSexología forense y perversiones sexuales
Sexología forense y perversiones sexuales
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisisLas estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
 
La prostitucion en mexico
La prostitucion en mexicoLa prostitucion en mexico
La prostitucion en mexico
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividadTrastornos de la afectividad
Trastornos de la afectividad
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
La Prostitucion
La ProstitucionLa Prostitucion
La Prostitucion
 
Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1Trabajo de la prostitucion 1
Trabajo de la prostitucion 1
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
presentacion power point prostitucion
presentacion power point prostitucionpresentacion power point prostitucion
presentacion power point prostitucion
 
La prostitucion
La prostitucionLa prostitucion
La prostitucion
 
Exposicion prostitucion
Exposicion prostitucionExposicion prostitucion
Exposicion prostitucion
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
PARAFILIAS
 PARAFILIAS PARAFILIAS
PARAFILIAS
 

Similar a Perversiones

Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual unirafael felix
 
Lacan, EL FETICHISMO
Lacan, EL FETICHISMO Lacan, EL FETICHISMO
Lacan, EL FETICHISMO josemono
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliarioFelipe Sanera
 
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta Pereirano
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta PereiranoEntrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta Pereirano
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta PereiranoKelita Vanegas
 
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.pptClase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
KaterinneGonzlez
 
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusionelyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
ssuserd7d0c2
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialMaria Domé
 
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaEl cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaLarizza Fretes
 
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Ignacio Cortalezzi
 
Chicos en banda
Chicos en bandaChicos en banda
Chicos en banda
Natalia Ordenes
 
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
María López Sampaoli
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Brandon Villalobos Martínez
 
El infierno
El infiernoEl infierno
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
EL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MALEL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MAL
Kelita Vanegas
 
Aparato psíquico. ello, yo y super yo
Aparato psíquico. ello, yo y super yoAparato psíquico. ello, yo y super yo
Aparato psíquico. ello, yo y super yo
Pablo Bautista
 

Similar a Perversiones (20)

Freud
FreudFreud
Freud
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
 
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uniEsquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
Esquema nietzsche voluntarismo siglo xix anual uni
 
Lacan, EL FETICHISMO
Lacan, EL FETICHISMO Lacan, EL FETICHISMO
Lacan, EL FETICHISMO
 
Cpo en el psi
Cpo en el psiCpo en el psi
Cpo en el psi
 
La teoría de la libido y el narcisismo
La teoría de la libido y el narcisismoLa teoría de la libido y el narcisismo
La teoría de la libido y el narcisismo
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta Pereirano
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta PereiranoEntrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta Pereirano
Entrevista a Héctor Escobar Gutiérrez. Poeta Pereirano
 
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.pptClase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
Clase_7_El_Yo_y_el_Ello.ppt
 
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusionelyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
elyo,ello,yo,super yo la teoria de freud que da en discusion
 
Guia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcialGuia deestudio 1º parcial
Guia deestudio 1º parcial
 
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanaliticaEl cuerpo en la clinica psicoanalitica
El cuerpo en la clinica psicoanalitica
 
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
Existencialismo y Vitalismo de Niezstche
 
Chicos en banda
Chicos en bandaChicos en banda
Chicos en banda
 
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
En la posición depresiva habita un gran impulso de pulsión de muerte final a ...
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
El infierno
El infiernoEl infierno
El infierno
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Lo siniestro
 
EL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MALEL ENIGMA DEL MAL
EL ENIGMA DEL MAL
 
Aparato psíquico. ello, yo y super yo
Aparato psíquico. ello, yo y super yoAparato psíquico. ello, yo y super yo
Aparato psíquico. ello, yo y super yo
 

Perversiones

  • 2. Enfermedades del vínculo social en la calidad de individuo atrapado de pronto en la locura de encargarse de ellas, de asumirlas.  “La perversión es una loca voluntad de dar un sentido a la vida, un sentido al alcance de la mano. Con fragmentos de código inertes el futuro perverso compone su código de Ley, su alfabeto sagrado”.  “El perverso a propósito, actúa a propósito, y no hace a propósito lo que hace a propósito…”.
  • 3. Principal motivo: Actitud de la madre hacia el hijo. Etapas: a)La carencia del padre, b)la no separación de la madre y c)la presencia de un no dicho. También se dice que ha llegado a ello a causa de una ruptura en la relación con la madre o con la imagen que ella le envía. Algunos llaman a eso el “estadio del espejo roto”.
  • 4.  En la perversión siempre hay dos niveles: a) el de la perversión asumida, querida, precisada como tal, como un modo de ser, una estrategia; b) el de las prácticas que cruzan ese modo de ser pero que no están instaladas en él, y que incluso si se incrustan no hacen de él su factor en juego simbólico, el ombligo de su vida.
  • 5. El perverso… Es un ser que decide ser él Quiere suicidar al Otro en mismo el juego y la sí, no sólo angustiarlo. No estrategia, la ley y su quiere la muerte como huella, lo verdadero y su tal, sino la muerte de la realización vida, la muerte en vida. Se organiza como un impulso para conseguir lo que en otra parte parece escapar, faltar, evadirse en el último momento… es un especialista del deseo.
  • 6. Referencias clásicas sobre el perverso: •Fase narcisista aguda, •Pulsión de muerte, •Saturación narcisista en la que el sujeto se echa encima el acento de asesinato intrínseco a la Ley, acento que regresa a él y la toma contra la materia misma de lo vivo. • Para el perverso se trata del gusto que tiene por el hecho de hacerlo; poco importa el contenido del “mal” o el provecho que aporte; el acto es su propio beneficio; es el goce que procura.
  • 7. El perverso y la Ley: •En la relación perversión-ley, Freud dice que la perversión sobreviene después del Edipo, por lo tanto después del momento en que según él la Ley se enuncia o aparece. La perversión viene antes de la Ley, y después de la Ley, entonces se deduce con la Ley. La perversión es una ley artificial, un artificio de la ley. •El perverso depende a la vez de la Ley ideal (la que quiere él mismo inscribir) y de las leyes ambientes, de los prejuicios, etc.
  • 8. Por un lado el perverso forcejea con la Ley, la voltea, la pisotea, la desenmascara con pasión, y por el otro se erige en hacedor de Ley, en aquél que inscribe una Ley verdadera, ideal pero real. “Los normales conocen bien una “verdadera ley”, llamada Norma, autentificada con el hecho de que “todo el mundo” la sigue o supuestamente lo hace. Es su verdadera piel, su máscara más verdadera que la natural”.
  • 9. El perverso y el deseo: El proyecto perverso es fundador. Más allá del principio de placer, implanta un placer en otro, el suyo, que esclarece la génesis del placer humano. En la perversión no es tanto el principio de placer como el placer del principio, del comienzo, del origen que uno se fabrica, que uno se hace a la medida.
  • 10. El perverso puede sacrificar su placer para gustar a ese Otro que él mismo ha producido, fabricado de todo a todo y que por lo tanto le “place”; de esta manera recupera el placer a la inversa, del otro lado, por detrás si se quiere, del lado en que Uno y Otro se confunden. “Si sacrifica su placer para placer al Otro, es que su placer es placer a ese Otro”.
  • 11. “Otro”: Palabra simple que designa al otro individuo que se nos parece y es distinto, y esa figura última que nos sirve de origen y de límite, figura extraña y familiar que nos habita y nos desborda. •Lo sagrado es el lugar de encuentro con el Otro, la Otra escena, lo divino, lo inconsciente, y también lo prohibido. •Es siempre el encuentro con el Otro, dado que se nos escapa absolutamente, y está atado a nosotros en parte; así sea por el miedo que le tenemos.
  • 12. “Lo que está en juego es capturar al Otro en Sí, fijarlo como fetiche, manipularlo y servirse de él para inscribir la Ley de la que pueda uno creerse autor, y que por eso será verdadera”.
  • 13. Fetiche: Construcción material y verbal que sirve para poseerse: con una posesión que se modifica, se curva, y vuelve sobre sí misma para incluir al Otro en sí. Es a la vez objeto total y objeto parcial, totalidad del objeto-deseo y potencial de objetos de deseo. En el fetichismo el valor es aquello mediante lo cual el objeto es idéntico a su inscripción, a su escritura.
  • 14. Religión: Práctica de cierto vínculo seguro y cierto. Algunas religiones condenan la misma adoración. En cuanto a religión, el perverso es un creyente en sí: fanático. Ídolo, sacrificio y creyente (todo en sí mismo). Místico: Monoteísta de sí mismo. Él es el Dios que contempla. Las figuras de lo místico: 1) "La idiota". Encarna la falta de contacto de los otros con Dios. Víctima de su perfección narcisista. 2) "El loco". El otro mismo. Uno y otro.
  • 15. La abyección: Cuando un trozo de cuerpo es tomado por nombre. Lo aspecto es la sombra del fetiche a punto de fijarse. Masoquista: organiza vínculos que autentifica con su sumisión. Se ata para arrancar cualquier otro vínculo que no sea aquel del que es autor. Es un circuito perfecto: él pertenece al otro, el Otro por lo mismo le pertenece, de ahí este efecto más fuerte aún: que él se pertenece a él mismo. Malestar en la cultura: se da por la represión de la pulsión de vínculo, no de la pulsión sexual. La pulsión de vínculo toma varias formas: repliegue narcisistas, clase, sectas, vínculos toxicómanos, instituciones. La misma pulsión busca estar en
  • 16. TOXICÓMANO: El “drogadicto” no elige la droga; la droga ya está lista, y es ella la que lo elige. Es decir, el toxicómano “quiere” con toda su alma la adicción de la que es víctima. La realidad del drogadicto es la del vínculo con el producto, del vínculo que él crea y lo recrea Niega la realidad en nombre de “otra” realidad La realidad “otra”, la otra escena, el Eso, es el sujeto mismo, ya encerrado en su burbuja antes de actualizarla en el producto.
  • 17. “Es el drogadicto el que dice mucho sobre el fetiche; muestra que es un objeto al que se supone vida, un objeto al que se transfiere vida y que restituye vida; de ahí el ciclo: darse nacimiento a sí mismo a través del Otro en el que uno se convierte.” El toxicómano tiene el culto de la realidad en la que se convierte.
  • 18. Toxicómano Toma la cuestión de la felicidad. Evita el dolor en un goce (sentir placer) que tiene por Satisface las efecto el dolor. necesidades creadas expresamente para el placer de estar Es el vértigo de satisfecho. la necesidad
  • 19. “La realidad es una presentación del otro, el sentido de la realidad supone dejar ser al otro, que adopta la forma de la realidad. Ahora bien, el montaje perverso instaura otra realidad, la que controla. Si la realidad no es desde el principio sustituida por el montaje, se vuelve angustiante, o depresiva”. “El perverso sólo goza con la realidad que se fabrica, la realidad fetiche. Quizá sólo goce fabricándosela”.
  • 20. “Sin embargo, aquí o allá, toda sociedad de consumo es fetichista. Además, consumir es acabar: ‘el acto está consumado’; principio de placer de todo ser y todo producto: ir a su terminación; suma, consumo, habiendo trazado la línea, se acabó […] El fetiche es la vida en el estado de muerte que supuestamente recobrará vida; inversión típica entre la muerte de la vida y la vida de la muerte”.