SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN: RRHH
NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI
Asignatura: Sistema de Información y Documentación
Maestrantes:
Junio,2017
Facilitador:
Acosta, Narkys C.I 11.655.821
Guerra Xiomara C.I 4.912.642
Marín Nicdollys C.I 13.031.755
Ravelo Mayerlin C.I 16.573.532
Tocora Dariannys C.I 24.578.110
M.Sc. Juan Hernández
Diseño del Sistema de Información para el control de la Nómina
de Medicinas en la Universidad Politécnica Territorial
“ José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) .
Metodología Estructurada para el Desarrollo de Sistemas de
Información (MEDSI )
METODOLOGÍA MEDSI DEFINICIÓN
Es una metodología estructurada para desarrollar
sistemas de información en y para organizaciones de
cualquier tipo.
COMPLETA
ESTRUCTURADA
CARACTERÍSTICAS MÁS
RELEVANTES DE LA
METODOLOGÍA MEDSI
PARTICIONADA
MODIFICABLE Y
ADAPTABLE
Marín Nicdollys
Sistemas de Información Metodología MEDSI
(Jonás Montilva)
FASE I: Definición de Proyecto FASEII: Análisis del contexto
FASEIII: Definición de
Requerimiento
FASE VI: Construcción del
Sistema
FASE VIII: Implantación del
Sistema
FASE IV: Diseño Preliminar
FASE V: Diseño Detallado
FASE VII: Prueba de Sistema
FASE I: DEFINICIÓN DE PROYECTO
Se reconoce la
existencia del
problema y
luego se
formula el
problema como
tal.
1.- Elaboración
Preliminar del Proyecto
2.- Se elabora un
Informe Preliminar
2.- Se Elabora el Informe
Preliminar
3.- Se Discute el informe
preliminar
4.- Se Planifica el
Estudio de Factibilidad
5.- Se Realiza el Estudio
de Factibilidad
6.- Se determina la
Factibilidad Técnica
7.-Se determina la
Factibilidad Económica
8.- Se determina la
Factibilidad Psicosocial
9.-Se determina la
Factibilidad Legal
11.-Se Discute el informe
de Factibilidad
12.- Se hace la
Planificación del Proyecto
Consiste en prever si es factible o no el desarrollo del
sistema informativo, se efectúa un diagnóstico de
acuerdo a los gastos, tiempo y recursos que genera.
10.-Elabora informe de
Factibilidad
FASE I: DEFINICIÓN DE PROYECTO CASO PRÁCTICO
Estudio de Factibilidad
Factibilidad Técnica.
• Equipo de Computación
• 03 Monitores 17”
• 03 CPU. Core Dual 8gb, RAM
Disco Duro 500gb
Factibilidad Económica.
Capacitación.
Equipo de Computación
Monto requerido: Bs 1.500.000
cada uno
Factibilidad Psicosocial
¿Qué objeto persigue?
¿ Porque es importante un cambio?
Sistema de Información para el control de la
Nómina de Medicinas en la UPTJAA
No
NO
SI
Aprobada la factibilidad
técnica, económica y
psicosocial, se procede a la
ejecución del proyecto
Se inicia la Fase II
Se examina cuales serian
las posibles falla
Factibilidad Legal.
CCU Clausula N° 55,56,57
 En esta fase se
recopila, organiza y
estudia los
documentos.
 Analiza el contexto
del sistema.
 Estudia y analiza el
sistema actual de
información
Se analizan los problemas que se presentan
y se busca realizar mejoras.
1.- Se realiza un
Análisis Documental
2.- Análisis del
Contexto
3.- Construye un
modelo del sistema
actual de Información
4.- Se Identifica las
situaciones
problemáticas
5.- Se Realiza la
elaboración de un
informe de sistema
actual
Acosta, Narkys
FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO CASO PRÁCTICO
PERSONAL
DE LA
UPTJAA
Registro de
Información
Tipo de Documentos
Entrega
documento
Asistente
del gremio
Obrero.
Administrativo.
Docente
Revisión
Informe Médico.
Récipe
Factura
SI
Archivo
NO
Consulta.
Medicina.
Exámenes
Otros
Generar
Nómina
Revisión de
documentación
por analista
Documentos
válidos
Se devuelve al
Trabajador
Acosta, Narkys
 En esta fase se debe
determinar los
requerimientos de la
información.
 Se construye el libro de
requerimientos de la
información
Esta fase define los requerimientos de los usuarios y
establece las funciones, restricciones y atributos del
nuevo sistema de información a satisfacer
1.- Especificación de
los requerimientos
2.-Especificación
Funcional del nuevo
Sistema
3.- Especificación y
restricciones y
atributos
5.- Determinar los
atributos de calidad
Acosta, Narkys
1.- Especificación de
los requerimientos
Requerimientos
de Información
C.I
Apellidos y Nombres
parentesco
fecha de nacimiento
edad
Beneficiarios
Afiliados
Entrada
Factura de Medicina
a pagar
Salida
Reporte de
consumo
Medicinas:
Afiliado y
Beneficiarios
2.-Especificaciones
Funcionales del
nuevo Sistema
• Funciones a
Ejecutar por el
nuevo S.I.
• Alimentación
del S.I
• Calculo de
Totales
3.- Especificación y
restricciones y atributos
Restricciones
• Económicas
• Técnica
• Tiempo
• Espacio físico
• Recurso Humano
• Legales
Interacción
Hombre
Maquina
Determinar los
atributos de
calidad
• Probabilidad de falla
• Condiciones de
prueba
• Movilidad
adaptabilidad
mantenimiento
• Seguridad y
privacidad
• Grado de interacción
• Uso entendimiento
del sistema
FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR
 El Diseño preliminar
consta de un
prototipo o modelo
físico que delinea la
interacción hombre-
maquina del sistema
de información y
describe, en forma
general su procesos
automatizados
Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar
del sistema de información que satisfaga los
requerimientos y atributos establecidos en la fase III.
1.- Definición de
Prototipo
2.- Estructura o
configuración global
del sistema de
información
3.- Selección de
Prototipos
4.- Refinar Prototipos5.- Ejecución de
Prototipos
Xiomara Guerra
Ingresar SalirSistema de Información
para el Control de la
Nómina de Medicina de la
UPTJAA
X
Para poder acceder al sistema
tiene que identificarse
narkys
*****
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
Ravelo Mayerlin
Salir
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
X
Trabajadores
Registrar
Medicina
Reportes
Tipos de
Medicina
Periodo
Nómina
MENÚ PRINCIPAL
Seguridad
Menú Principal
X
TRABAJADORES
Nuevo Modificar Consultar Eliminar
NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC NÓMINA TIPO
V 2.657.032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 DOCENTE FIJO
V 13.819.265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 OBRERO CONTRATADO
V 13.498.170 JHOAN JIMENEZ M 03/07/1978 ADMINISTRATIVO CONTRATADO
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
X
Actualizar Datos Trabajador
Aceptar Cancelar
NACIONALIDAD VENEZOLANA
C.I 15.573.532
NOMBRES MAYERLIN MARINA
APELLIDOS RAVELO MEDINA
SEXO FEMENINO
FECHA DE NAC. 25/03/1984
TELÉFONOS
CORREO ELECTRÓNICO
TIPO DE CUENTA AHORRO
Nº DE CUENTA 0102459600000785492
REVISADO
NOMINA ADMINISTRATIVO
ESTADO CONTRATADO
NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC PARENTESCO
V 2,657,032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 PADRE
V 13,819,265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 ESPOSO
V MENOR ÁNGEL M. BÁEZ R. M 09/03/2016 HIJO
DATOS DEL TRABAJADOR BENEFICIARIOS
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
Menú Principal
X
TIPOS DE MEDICINA
Nuevo Modificar Consultar Eliminar
TIPO OBSERVACIÓN
CONSULTA
EXÁMENES MÉDICOS
MEDICINA FARMACIA
ODONTOLOGÍA
TRATAMIENTO CORRECTIVOS
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
Guardar
X
Registro de Medicinas
Guardar Regresar
NACIONALIDAD VENEZOLANA
C.I 15.573.532
NOMBRES MAYERLIN MARINA
APELLIDOS RAVELO MEDINA
NOMINA CONTRATADO
N° NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC PARENTESCO
1 V 2.657.032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 PADRE
2 V 13.819.265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 ESPOSO
3 V MENOR ÁNGEL M. BÁEZ R. M 09/03/2016 HIJO
DATOS DEL TRABAJADOR BENEFICIARIOS
TIPO FECHA RÉCIPE
NÚMERO
FACTURA
NOMBRE DE
ESTABLECIMIENTO
FECHA DE
FACTURA
MONTO
TOTAL
DESCRIPCIÓN
CONSULTA 01/06/2017 0004587 CLÍNICA MAZA 07/06/2017 20.000,00 CONSULTA
Junio 2017Periodo:
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
CONSULTA
EXÁMENES MÉDICOS
MEDICINA FARMACIA
ODONTOLOGÍA
¿Desea realmente guardar los datos
registrados?
Si No
Registro Guardado con Éxito.
Aceptar
Regresar
Limpiar
X
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UPTJAA
Imprimir
Pag.3 de 6 Español (Venezuela) 50%
NÓMINA DE MEDICINA TRABAJADORES MES JUNIO AÑO 2107
CONDICIÓN
DEL
TRABAJOR
NÓMINA MES JUNIO 2017
MONTOS A
PAGAR NOMINA
DE MEDICINA
JUNIO 2017
1 MEDICINA FARMACIA JUNIO 2017 0,00
2 ODONTOLOGÍA JUNIO 2017 0,00
3 EXÁMENES MÉDICOS ESPECIALES JUNIO 2017 0,00
4 CONSULTA JUNIO 2017 20.000,00
5 TRATAMIENTOS CORRECTIVOS CLAUSULA 46 JUNIO 2017 0,00
6 FACTURA EXCEDENTE PREVISION SOCIAL (INPREPIUTJAA)
JUNIO 2017
0,00
20.000,00SUB TOTAL
Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
FASE V: DISEÑO DETALLADO
Esta fase busca elaborar un diseño detallado como se
construirán los subsistemas de datos y subsistemas
programados
1.- Definición de Entrada y
salida
2.- Diseñar dialogar
hombre- maquina
3.- Diseñar las pantallas de
entrada y salida
4.- Diseñar los reportes5.- Diseño de datos.6.- Diseñar los programas de
inicialización y
mantenimiento de la base de
datos
12.-Elaborar y discutir
informe de diseño detallado
7.- Diseño de programa y
procedimiento
8.- Diseñar la estructura del
subsistema programado
9.- Diseñar dialogo hombre-
maquina
11.-Ensamblaje del
paquete de diseño
10.- Diseñar documentación
y los procedimientos
manuales
13.- Planificación de Pruebas 14.-Elaboracion de Prueba 15.- Discutir el plan de
pruebas
17.-Planificar detalles de la próxima faseGuerra Xiomara
FASE VI: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA
 Elaborar las
especificaciones de
prueba
Esta fase se construyen el subsistema de datos y el
subsistema programado del sistema de información
de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño
1.- Diseño de
Construcción de las
prueba
2.- Realizar una revisión
estructurada de las
pruebas
3.- Construir los mecanismos y
preparar los datos de pruebas.
• Codificación de programa.
• Creación de base de datos.
• Prueba de Unidades
4.-Crearción de la
librería de programas
FASE VII: PRUEBA DE SISTEMA
 El Diseño preliminar
consta de un prototipo
o modelo físico que
delinea la interacción
hombre- máquina del
sistema de información
y describe, en forma
general su procesos
automatizados.
Esta fase se prueba los diferentes procedimientos
del lenguaje de control de tareas que se hayan
utilizado.
1.- Prueba del sistema
de información
2.- Preparación para la
implantación
3.- Selección de
Prototipos
Tocora Dariannys
FASE VIII: IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA
 El Diseño preliminar
consta de un prototipo
o modelo físico que
delinea la interacción
hombre- máquina del
sistema de información
y describe, en forma
general su procesos
automatizados
Esta fase se pone en operación y a efectuar la
prueba de aceptación del sistema
respectivamente
1.- Definición de
Prototipo
2.- Estructura o
configuración global
del sistema de
información
3.- Selección de
Prototipos
4.- Refinar Prototipos5.- Refinamiento de
Prototipos
Tocora Dariannys
Gracias por su
atención….

Más contenido relacionado

Similar a Pesentación grupo 1 medsi

Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud PublicaNecesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
Nodo de Tecnología, TICS en Salud
 
Proyecto johan
Proyecto johanProyecto johan
Proyecto johan
johan ramos
 
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
grojas2040
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
yelithcia
 
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Anuario_Estadístico_2022.pdf
Anuario_Estadístico_2022.pdfAnuario_Estadístico_2022.pdf
Anuario_Estadístico_2022.pdf
JuniorOvalle
 
Manual de estetica
Manual de esteticaManual de estetica
Manual de estetica
MOISES JIMENEZ
 
Pub69
Pub69Pub69
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
Espedito Passarello
 
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio XProyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
guest58bb690
 
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).docFormato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
TattaVargas
 
Trabajo final borrador sistema inf
Trabajo final borrador sistema infTrabajo final borrador sistema inf
Trabajo final borrador sistema inf
pasgrupo8
 
Instructivo de llenado Consulta externa.docx
Instructivo de llenado Consulta externa.docxInstructivo de llenado Consulta externa.docx
Instructivo de llenado Consulta externa.docx
ElsyRodriguez36
 
Newsletter sadam 2016_04abril
Newsletter sadam 2016_04abrilNewsletter sadam 2016_04abril
Newsletter sadam 2016_04abril
Jorge A. Guerra
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
Miguel Angel Calcina Muñani
 
RHIS Policy and Regulatory Framework
RHIS Policy and Regulatory FrameworkRHIS Policy and Regulatory Framework
RHIS Policy and Regulatory Framework
Routine Health Information NetwOrk (RHINO)
 
Informatica medica y los sistemas de informacion
Informatica medica y los sistemas de informacionInformatica medica y los sistemas de informacion
Informatica medica y los sistemas de informacion
Oscar Rodriguez
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
Orlando Apaza
 
Asis hal cusco 2008
Asis hal cusco 2008Asis hal cusco 2008
Asis hal cusco 2008
Jainor Obniel Mora Barazorda
 

Similar a Pesentación grupo 1 medsi (20)

Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud PublicaNecesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
Necesidad de Tecnologías de Información desde la perspectiva en la Salud Publica
 
Proyecto johan
Proyecto johanProyecto johan
Proyecto johan
 
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
 
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
 
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
2022 5º Enc. LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
 
Anuario_Estadístico_2022.pdf
Anuario_Estadístico_2022.pdfAnuario_Estadístico_2022.pdf
Anuario_Estadístico_2022.pdf
 
Manual de estetica
Manual de esteticaManual de estetica
Manual de estetica
 
Pub69
Pub69Pub69
Pub69
 
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
PASSARELLO ESPEDITO Asimetrias negocio ti___caso_de_salud_calidad_y_auditoria...
 
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio XProyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
 
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).docFormato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
Formato-Diagnostico-de-Condiciones-de-Salud (2).doc
 
Trabajo final borrador sistema inf
Trabajo final borrador sistema infTrabajo final borrador sistema inf
Trabajo final borrador sistema inf
 
Instructivo de llenado Consulta externa.docx
Instructivo de llenado Consulta externa.docxInstructivo de llenado Consulta externa.docx
Instructivo de llenado Consulta externa.docx
 
Newsletter sadam 2016_04abril
Newsletter sadam 2016_04abrilNewsletter sadam 2016_04abril
Newsletter sadam 2016_04abril
 
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-201049109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
49109538 registro-his-conceptos-generales-his-2010
 
RHIS Policy and Regulatory Framework
RHIS Policy and Regulatory FrameworkRHIS Policy and Regulatory Framework
RHIS Policy and Regulatory Framework
 
Informatica medica y los sistemas de informacion
Informatica medica y los sistemas de informacionInformatica medica y los sistemas de informacion
Informatica medica y los sistemas de informacion
 
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326  2011
METODOLOGIA PARA EL ANALSIS DE SITUACION DE SALUD REGIONA DT 326 2011
 
Asis hal cusco 2008
Asis hal cusco 2008Asis hal cusco 2008
Asis hal cusco 2008
 

Pesentación grupo 1 medsi

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS GERENCIALES MENCIÓN: RRHH NÚCLEO EL TIGRE - ESTADO ANZOÁTEGUI Asignatura: Sistema de Información y Documentación Maestrantes: Junio,2017 Facilitador: Acosta, Narkys C.I 11.655.821 Guerra Xiomara C.I 4.912.642 Marín Nicdollys C.I 13.031.755 Ravelo Mayerlin C.I 16.573.532 Tocora Dariannys C.I 24.578.110 M.Sc. Juan Hernández Diseño del Sistema de Información para el control de la Nómina de Medicinas en la Universidad Politécnica Territorial “ José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA) . Metodología Estructurada para el Desarrollo de Sistemas de Información (MEDSI )
  • 2. METODOLOGÍA MEDSI DEFINICIÓN Es una metodología estructurada para desarrollar sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo. COMPLETA ESTRUCTURADA CARACTERÍSTICAS MÁS RELEVANTES DE LA METODOLOGÍA MEDSI PARTICIONADA MODIFICABLE Y ADAPTABLE Marín Nicdollys
  • 3. Sistemas de Información Metodología MEDSI (Jonás Montilva) FASE I: Definición de Proyecto FASEII: Análisis del contexto FASEIII: Definición de Requerimiento FASE VI: Construcción del Sistema FASE VIII: Implantación del Sistema FASE IV: Diseño Preliminar FASE V: Diseño Detallado FASE VII: Prueba de Sistema
  • 4. FASE I: DEFINICIÓN DE PROYECTO Se reconoce la existencia del problema y luego se formula el problema como tal. 1.- Elaboración Preliminar del Proyecto 2.- Se elabora un Informe Preliminar 2.- Se Elabora el Informe Preliminar 3.- Se Discute el informe preliminar 4.- Se Planifica el Estudio de Factibilidad 5.- Se Realiza el Estudio de Factibilidad 6.- Se determina la Factibilidad Técnica 7.-Se determina la Factibilidad Económica 8.- Se determina la Factibilidad Psicosocial 9.-Se determina la Factibilidad Legal 11.-Se Discute el informe de Factibilidad 12.- Se hace la Planificación del Proyecto Consiste en prever si es factible o no el desarrollo del sistema informativo, se efectúa un diagnóstico de acuerdo a los gastos, tiempo y recursos que genera. 10.-Elabora informe de Factibilidad
  • 5. FASE I: DEFINICIÓN DE PROYECTO CASO PRÁCTICO Estudio de Factibilidad Factibilidad Técnica. • Equipo de Computación • 03 Monitores 17” • 03 CPU. Core Dual 8gb, RAM Disco Duro 500gb Factibilidad Económica. Capacitación. Equipo de Computación Monto requerido: Bs 1.500.000 cada uno Factibilidad Psicosocial ¿Qué objeto persigue? ¿ Porque es importante un cambio? Sistema de Información para el control de la Nómina de Medicinas en la UPTJAA No NO SI Aprobada la factibilidad técnica, económica y psicosocial, se procede a la ejecución del proyecto Se inicia la Fase II Se examina cuales serian las posibles falla Factibilidad Legal. CCU Clausula N° 55,56,57
  • 6.  En esta fase se recopila, organiza y estudia los documentos.  Analiza el contexto del sistema.  Estudia y analiza el sistema actual de información Se analizan los problemas que se presentan y se busca realizar mejoras. 1.- Se realiza un Análisis Documental 2.- Análisis del Contexto 3.- Construye un modelo del sistema actual de Información 4.- Se Identifica las situaciones problemáticas 5.- Se Realiza la elaboración de un informe de sistema actual Acosta, Narkys
  • 7. FASE II: ANÁLISIS DE CONTEXTO CASO PRÁCTICO PERSONAL DE LA UPTJAA Registro de Información Tipo de Documentos Entrega documento Asistente del gremio Obrero. Administrativo. Docente Revisión Informe Médico. Récipe Factura SI Archivo NO Consulta. Medicina. Exámenes Otros Generar Nómina Revisión de documentación por analista Documentos válidos Se devuelve al Trabajador Acosta, Narkys
  • 8.  En esta fase se debe determinar los requerimientos de la información.  Se construye el libro de requerimientos de la información Esta fase define los requerimientos de los usuarios y establece las funciones, restricciones y atributos del nuevo sistema de información a satisfacer 1.- Especificación de los requerimientos 2.-Especificación Funcional del nuevo Sistema 3.- Especificación y restricciones y atributos 5.- Determinar los atributos de calidad Acosta, Narkys
  • 9. 1.- Especificación de los requerimientos Requerimientos de Información C.I Apellidos y Nombres parentesco fecha de nacimiento edad Beneficiarios Afiliados Entrada Factura de Medicina a pagar Salida Reporte de consumo Medicinas: Afiliado y Beneficiarios 2.-Especificaciones Funcionales del nuevo Sistema • Funciones a Ejecutar por el nuevo S.I. • Alimentación del S.I • Calculo de Totales 3.- Especificación y restricciones y atributos Restricciones • Económicas • Técnica • Tiempo • Espacio físico • Recurso Humano • Legales Interacción Hombre Maquina Determinar los atributos de calidad • Probabilidad de falla • Condiciones de prueba • Movilidad adaptabilidad mantenimiento • Seguridad y privacidad • Grado de interacción • Uso entendimiento del sistema
  • 10. FASE IV: DISEÑO PRELIMINAR  El Diseño preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción hombre- maquina del sistema de información y describe, en forma general su procesos automatizados Esta fase se encarga de elaborar un diseño preliminar del sistema de información que satisfaga los requerimientos y atributos establecidos en la fase III. 1.- Definición de Prototipo 2.- Estructura o configuración global del sistema de información 3.- Selección de Prototipos 4.- Refinar Prototipos5.- Ejecución de Prototipos Xiomara Guerra
  • 11. Ingresar SalirSistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UPTJAA X Para poder acceder al sistema tiene que identificarse narkys ***** Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA Ravelo Mayerlin
  • 12. Salir Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA X Trabajadores Registrar Medicina Reportes Tipos de Medicina Periodo Nómina MENÚ PRINCIPAL Seguridad
  • 13. Menú Principal X TRABAJADORES Nuevo Modificar Consultar Eliminar NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC NÓMINA TIPO V 2.657.032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 DOCENTE FIJO V 13.819.265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 OBRERO CONTRATADO V 13.498.170 JHOAN JIMENEZ M 03/07/1978 ADMINISTRATIVO CONTRATADO Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
  • 14. X Actualizar Datos Trabajador Aceptar Cancelar NACIONALIDAD VENEZOLANA C.I 15.573.532 NOMBRES MAYERLIN MARINA APELLIDOS RAVELO MEDINA SEXO FEMENINO FECHA DE NAC. 25/03/1984 TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO TIPO DE CUENTA AHORRO Nº DE CUENTA 0102459600000785492 REVISADO NOMINA ADMINISTRATIVO ESTADO CONTRATADO NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC PARENTESCO V 2,657,032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 PADRE V 13,819,265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 ESPOSO V MENOR ÁNGEL M. BÁEZ R. M 09/03/2016 HIJO DATOS DEL TRABAJADOR BENEFICIARIOS Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
  • 15. Menú Principal X TIPOS DE MEDICINA Nuevo Modificar Consultar Eliminar TIPO OBSERVACIÓN CONSULTA EXÁMENES MÉDICOS MEDICINA FARMACIA ODONTOLOGÍA TRATAMIENTO CORRECTIVOS Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
  • 16. Guardar X Registro de Medicinas Guardar Regresar NACIONALIDAD VENEZOLANA C.I 15.573.532 NOMBRES MAYERLIN MARINA APELLIDOS RAVELO MEDINA NOMINA CONTRATADO N° NAC C.I NOMBRES APELLIDOS SEXO F. NAC PARENTESCO 1 V 2.657.032 EPIFANIO RAVELO. M 06/04/1940 PADRE 2 V 13.819.265 ASNALDO J. BÁEZ M. M 01/09/1978 ESPOSO 3 V MENOR ÁNGEL M. BÁEZ R. M 09/03/2016 HIJO DATOS DEL TRABAJADOR BENEFICIARIOS TIPO FECHA RÉCIPE NÚMERO FACTURA NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO FECHA DE FACTURA MONTO TOTAL DESCRIPCIÓN CONSULTA 01/06/2017 0004587 CLÍNICA MAZA 07/06/2017 20.000,00 CONSULTA Junio 2017Periodo: Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA CONSULTA EXÁMENES MÉDICOS MEDICINA FARMACIA ODONTOLOGÍA ¿Desea realmente guardar los datos registrados? Si No Registro Guardado con Éxito. Aceptar Regresar
  • 17. Limpiar X Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UPTJAA Imprimir Pag.3 de 6 Español (Venezuela) 50% NÓMINA DE MEDICINA TRABAJADORES MES JUNIO AÑO 2107 CONDICIÓN DEL TRABAJOR NÓMINA MES JUNIO 2017 MONTOS A PAGAR NOMINA DE MEDICINA JUNIO 2017 1 MEDICINA FARMACIA JUNIO 2017 0,00 2 ODONTOLOGÍA JUNIO 2017 0,00 3 EXÁMENES MÉDICOS ESPECIALES JUNIO 2017 0,00 4 CONSULTA JUNIO 2017 20.000,00 5 TRATAMIENTOS CORRECTIVOS CLAUSULA 46 JUNIO 2017 0,00 6 FACTURA EXCEDENTE PREVISION SOCIAL (INPREPIUTJAA) JUNIO 2017 0,00 20.000,00SUB TOTAL Sistema de Información para el Control de la Nómina de Medicina de la UTPJAA
  • 18. FASE V: DISEÑO DETALLADO Esta fase busca elaborar un diseño detallado como se construirán los subsistemas de datos y subsistemas programados 1.- Definición de Entrada y salida 2.- Diseñar dialogar hombre- maquina 3.- Diseñar las pantallas de entrada y salida 4.- Diseñar los reportes5.- Diseño de datos.6.- Diseñar los programas de inicialización y mantenimiento de la base de datos 12.-Elaborar y discutir informe de diseño detallado 7.- Diseño de programa y procedimiento 8.- Diseñar la estructura del subsistema programado 9.- Diseñar dialogo hombre- maquina 11.-Ensamblaje del paquete de diseño 10.- Diseñar documentación y los procedimientos manuales 13.- Planificación de Pruebas 14.-Elaboracion de Prueba 15.- Discutir el plan de pruebas 17.-Planificar detalles de la próxima faseGuerra Xiomara
  • 19. FASE VI: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA  Elaborar las especificaciones de prueba Esta fase se construyen el subsistema de datos y el subsistema programado del sistema de información de acuerdo a lo especificado en el paquete de diseño 1.- Diseño de Construcción de las prueba 2.- Realizar una revisión estructurada de las pruebas 3.- Construir los mecanismos y preparar los datos de pruebas. • Codificación de programa. • Creación de base de datos. • Prueba de Unidades 4.-Crearción de la librería de programas
  • 20. FASE VII: PRUEBA DE SISTEMA  El Diseño preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción hombre- máquina del sistema de información y describe, en forma general su procesos automatizados. Esta fase se prueba los diferentes procedimientos del lenguaje de control de tareas que se hayan utilizado. 1.- Prueba del sistema de información 2.- Preparación para la implantación 3.- Selección de Prototipos Tocora Dariannys
  • 21. FASE VIII: IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA  El Diseño preliminar consta de un prototipo o modelo físico que delinea la interacción hombre- máquina del sistema de información y describe, en forma general su procesos automatizados Esta fase se pone en operación y a efectuar la prueba de aceptación del sistema respectivamente 1.- Definición de Prototipo 2.- Estructura o configuración global del sistema de información 3.- Selección de Prototipos 4.- Refinar Prototipos5.- Refinamiento de Prototipos Tocora Dariannys