SlideShare una empresa de Scribd logo
4 th  International RHINO Workshop Guanajuato, Mexico March 11, 2010 Measuring and Improving Routine Health Information System Performance  Políticas y Marco Regulatorio del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)
Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Estructura del SINAIS
Objetivo del SINAIS Captar, producir y difundir información de recursos físicos, materiales, humanos y financieros, de servicios otorgados, de morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como de mortalidad general.
Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ley General de Salud
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],NOM-040-SSA2-2004
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Revisión de la NOM-040-SSA2-2004 El artículo 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
[object Object],[object Object],Proyecto NOM-024-SSA3-2007
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica
[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos del Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Objetivos del Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS)
Estrategia 4.  Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud Líneas de Acción: 4.8 Facilitar el  acceso a información confiable y oportuna , así como el desarrollo de la métrica e indicadores para la salud Programa Nacional de Salud 2007 - 2012
Estrategia 8 . Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector Líneas de Acción: 8.1. Consolidar un  sistema único de información  estadística y epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública 8.2. Brindar a la población  acceso a información de salud actualizada y fidedigna   a través de las tecnologías de la información Programa Nacional de Salud 2007-2012
[object Object],[object Object],[object Object],Programa de Acción Sistema Nacional de Información en Salud 2007-2012
Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
A partir del 2007, todos los sistemas de información integran en sus catálogos la Clave Única de Establecimientos en Salud (CLUES). Integración actual de los Subsistemas de Información del SINAIS CLUES Subsistemas de Información DGIS Subsistemas de Información otras Áreas SSA Subsistemas de Información Sector
PLATAFORMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD SEED SICUENTAS SIS SAEH SINERHIAS CLUES URGENCIAS SINAC LESIONES Hacia dónde vamos en el mediano plazo REPOSITORIO NACIONAL  ÚNICO DE INFORMACIÓN  EN SALUD SUBSISTEMAS DE INFORMACION OTRAS AREAS SSA WEB SISTEMA NACIONAL  DE INFORMACIÓN  EN SALUD (SINAIS)
Hacia dónde vamos en el largo plazo Servicios Estatales de Salud  (31 entidades federativas y el DF) Institutos Nacionales y Hospitales de Especialidad Instituciones del Sector Público Entidad Federativa 2 Plataforma Estatal de Interoperabilidad Registro Médico Voluntario Plataforma de Interoperabilidad Entidad Federativa 1 Plataforma Estatal de Interoperabilidad Hospital 1 Coord. de Inst. Nacionales Plataforma de Interoperabilidad INCMNSZ INER I n Coord. de Hosp. Alta Esp. Plataforma de Interoperabilidad H Juárez H GEA H n IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR PEMEX PLATAFORMA NACIONAL DEL  EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO Bus de interoperabilidad Hospital 2 Hospital 3 Hospital 4 Hospital 1 Hospital 2 Hospital 3 Ciudadano SINAIS
Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Difusión de la Información
jesus.tellez@salud.gob.mx  ¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
Irma Illescas Rodriguez
 
Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006JAPECO69
 
Atención al usuario en salud
Atención al usuario en saludAtención al usuario en salud
Atención al usuario en salud
liliana marin aguilar
 
Relatoriatrabajosgrupales
RelatoriatrabajosgrupalesRelatoriatrabajosgrupales
RelatoriatrabajosgrupalesJulio Nuñez
 
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Ariel Mario Goldman
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
HosEntrerrios
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
Wilfredo Villa Gómez
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
CECY50
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
Juan Alberto Lopez
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadYukiHime
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Fresia Cárdenas García
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.amparoiesch
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
Lineamientos seguridad del paciente1
Lineamientos seguridad del paciente1Lineamientos seguridad del paciente1
Lineamientos seguridad del paciente1
viluvedu
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
Fresia Cárdenas García
 

La actualidad más candente (20)

Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud Dirección de calidad en Salud
Dirección de calidad en Salud
 
Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006Calidad decreto 1011 de 2006
Calidad decreto 1011 de 2006
 
Atención al usuario en salud
Atención al usuario en saludAtención al usuario en salud
Atención al usuario en salud
 
Relatoriatrabajosgrupales
RelatoriatrabajosgrupalesRelatoriatrabajosgrupales
Relatoriatrabajosgrupales
 
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
 
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
Manual de referencia y contrareferencia dic 2014
 
Sector Privado De La Salud
Sector Privado De La SaludSector Privado De La Salud
Sector Privado De La Salud
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
 
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
3.5. aplicación de los sistemas de evaluación
 
Manual administrativo del imss
Manual administrativo del imssManual administrativo del imss
Manual administrativo del imss
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
NORMA Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Lineamientos seguridad del paciente1
Lineamientos seguridad del paciente1Lineamientos seguridad del paciente1
Lineamientos seguridad del paciente1
 
2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico
 
Acreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMAAcreditacion EESS SMA
Acreditacion EESS SMA
 
Induccion sogcs
Induccion sogcsInduccion sogcs
Induccion sogcs
 

Similar a RHIS Policy and Regulatory Framework

Presentación General SINBA.pptx
Presentación General SINBA.pptxPresentación General SINBA.pptx
Presentación General SINBA.pptx
markmenes777
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
Manuel Bedoya D
 
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdfjornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
katyuskaparra
 
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdfnormas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
Roberto Coste
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
Ezequiel Moreno
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
JessicaBravoVasquez
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
Adelina Sonora
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
Adelina Sonora
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Ministerio de Salud
 
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Comle Filial Puebla
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
yelithcia
 
Brouchure Dia del estadistico
Brouchure Dia del estadisticoBrouchure Dia del estadistico
Brouchure Dia del estadistico
Marin Aybar Valencia
 
Historia clinica digital
Historia clinica digitalHistoria clinica digital
Historia clinica digital
Josep Chic
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
fos_andes
 
Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1
FenixLezama
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdfmanual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
Roosvelt Jhon Mendez Cruz
 

Similar a RHIS Policy and Regulatory Framework (20)

Presentación General SINBA.pptx
Presentación General SINBA.pptxPresentación General SINBA.pptx
Presentación General SINBA.pptx
 
Nom 035-ssa3-2012[1]
Nom 035-ssa3-2012[1]Nom 035-ssa3-2012[1]
Nom 035-ssa3-2012[1]
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
 
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdfjornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
jornadas_epidemiologa_ponencia_01 (1).pdf
 
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdfnormas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
normas_del_si_dasts_2015_-_16_0.pdf
 
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
Rep. Dominicana. Decreto no. 249-06 reglamento sistema de información general...
 
Sistema de informacion
Sistema de informacionSistema de informacion
Sistema de informacion
 
PPT DEL MCI.pptx
PPT  DEL MCI.pptxPPT  DEL MCI.pptx
PPT DEL MCI.pptx
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
 
Modelo atencionintegral
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegral
 
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008Presentación para taller oasis, 09 04-2008
Presentación para taller oasis, 09 04-2008
 
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
Dof nom 024 ssa3-2012 sist.informac de registro electrónico para la salud.
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
 
Brouchure Dia del estadistico
Brouchure Dia del estadisticoBrouchure Dia del estadistico
Brouchure Dia del estadistico
 
Historia clinica digital
Historia clinica digitalHistoria clinica digital
Historia clinica digital
 
sistema de salud
 sistema de salud sistema de salud
sistema de salud
 
Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador
 
Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
 
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdfmanual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
manual_de_organizacion_proyecto_-_seis.pdf
 

Más de Routine Health Information NetwOrk (RHINO)

Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...
Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...
Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...Routine Health Information NetwOrk (RHINO)
 

Más de Routine Health Information NetwOrk (RHINO) (20)

Country Health Systems Surveillance (Chess) E N
Country Health Systems Surveillance (Chess)   E NCountry Health Systems Surveillance (Chess)   E N
Country Health Systems Surveillance (Chess) E N
 
Country Health Systems Surveillance (Chess) En
Country Health Systems Surveillance (Chess)  EnCountry Health Systems Surveillance (Chess)  En
Country Health Systems Surveillance (Chess) En
 
Country Health Systems Surveillance
Country Health Systems SurveillanceCountry Health Systems Surveillance
Country Health Systems Surveillance
 
Country Health Systems Surveillance
Country Health Systems SurveillanceCountry Health Systems Surveillance
Country Health Systems Surveillance
 
Country Health Systems Surveillance
Country Health Systems SurveillanceCountry Health Systems Surveillance
Country Health Systems Surveillance
 
Information Communication Technology in Routine Health Information Systems
Information Communication Technology in Routine Health Information SystemsInformation Communication Technology in Routine Health Information Systems
Information Communication Technology in Routine Health Information Systems
 
DHS vs. Service Data
DHS vs. Service DataDHS vs. Service Data
DHS vs. Service Data
 
Time trends & patterns, TB
Time trends & patterns, TBTime trends & patterns, TB
Time trends & patterns, TB
 
Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...
Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...
Assessment & adjustment for data quality used in the South African DISTRICT ...
 
Country Health Systems Surveillance (Chess) E N
Country Health Systems Surveillance (Chess)   E NCountry Health Systems Surveillance (Chess)   E N
Country Health Systems Surveillance (Chess) E N
 
Innovations in ICT
Innovations in ICTInnovations in ICT
Innovations in ICT
 
HIS Strategy in Kenya
HIS Strategy in KenyaHIS Strategy in Kenya
HIS Strategy in Kenya
 
Innovations in ICT
Innovations in ICTInnovations in ICT
Innovations in ICT
 
Enterprise Architecture and RHIS
Enterprise Architecture and RHISEnterprise Architecture and RHIS
Enterprise Architecture and RHIS
 
Interventions to Improve RHIS Performance
Interventions to Improve RHIS PerformanceInterventions to Improve RHIS Performance
Interventions to Improve RHIS Performance
 
RHIS Performance Improvement: Examples of Interventions
RHIS Performance Improvement: Examples of InterventionsRHIS Performance Improvement: Examples of Interventions
RHIS Performance Improvement: Examples of Interventions
 
Sesion 4.5 university of gto
Sesion 4.5 university of gtoSesion 4.5 university of gto
Sesion 4.5 university of gto
 
Sesion 4.2 china guangix rhino ppt
Sesion 4.2 china guangix  rhino pptSesion 4.2 china guangix  rhino ppt
Sesion 4.2 china guangix rhino ppt
 
Performance-Based Financing
Performance-Based FinancingPerformance-Based Financing
Performance-Based Financing
 
Innovations in Information Communication Technology
Innovations in Information Communication TechnologyInnovations in Information Communication Technology
Innovations in Information Communication Technology
 

Último

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

RHIS Policy and Regulatory Framework

  • 1. 4 th International RHINO Workshop Guanajuato, Mexico March 11, 2010 Measuring and Improving Routine Health Information System Performance Políticas y Marco Regulatorio del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS)
  • 2. Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
  • 3. Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
  • 4.
  • 6. Objetivo del SINAIS Captar, producir y difundir información de recursos físicos, materiales, humanos y financieros, de servicios otorgados, de morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como de mortalidad general.
  • 7. Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Estrategia 4. Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud Líneas de Acción: 4.8 Facilitar el acceso a información confiable y oportuna , así como el desarrollo de la métrica e indicadores para la salud Programa Nacional de Salud 2007 - 2012
  • 16. Estrategia 8 . Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector Líneas de Acción: 8.1. Consolidar un sistema único de información estadística y epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública 8.2. Brindar a la población acceso a información de salud actualizada y fidedigna a través de las tecnologías de la información Programa Nacional de Salud 2007-2012
  • 17.
  • 18. Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
  • 19. A partir del 2007, todos los sistemas de información integran en sus catálogos la Clave Única de Establecimientos en Salud (CLUES). Integración actual de los Subsistemas de Información del SINAIS CLUES Subsistemas de Información DGIS Subsistemas de Información otras Áreas SSA Subsistemas de Información Sector
  • 20. PLATAFORMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN EN SALUD SEED SICUENTAS SIS SAEH SINERHIAS CLUES URGENCIAS SINAC LESIONES Hacia dónde vamos en el mediano plazo REPOSITORIO NACIONAL ÚNICO DE INFORMACIÓN EN SALUD SUBSISTEMAS DE INFORMACION OTRAS AREAS SSA WEB SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD (SINAIS)
  • 21. Hacia dónde vamos en el largo plazo Servicios Estatales de Salud (31 entidades federativas y el DF) Institutos Nacionales y Hospitales de Especialidad Instituciones del Sector Público Entidad Federativa 2 Plataforma Estatal de Interoperabilidad Registro Médico Voluntario Plataforma de Interoperabilidad Entidad Federativa 1 Plataforma Estatal de Interoperabilidad Hospital 1 Coord. de Inst. Nacionales Plataforma de Interoperabilidad INCMNSZ INER I n Coord. de Hosp. Alta Esp. Plataforma de Interoperabilidad H Juárez H GEA H n IMSS ISSSTE SEDENA SEMAR PEMEX PLATAFORMA NACIONAL DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO Bus de interoperabilidad Hospital 2 Hospital 3 Hospital 4 Hospital 1 Hospital 2 Hospital 3 Ciudadano SINAIS
  • 22. Guión Introducción Marco Institucional Subsistemas de Información Difusión
  • 23.
  • 24.
  • 25.

Notas del editor

  1. El principal objetivo de los sistemas de información en salud es disponer de información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar la salud de la población. Gracias a las Leyes Estatales y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la aplicación de sistemas de consulta interactiva y la presión ejercida por los requerimientos de la reforma del sistema de salud, en los últimos años se produjeron avances muy importantes en esta materia. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para enriquecer el acervo de información con nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos, mejorar la calidad con la que se registra y distribuye la información, y la oportunidad con la que se pone a disposición de los usuarios. Con estos propósitos en mente, se propone: • Ampliar y hacer más amigable y oportuno el acceso a la información en salud, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y la Internet. • Fortalecer el Sistema de Encuestas Nacional de Salud y el sistema de cuentas nacionales en salud. La meta en este rubro es realizar al menos una nueva encuesta nacional de salud entre 2008 y 2012, y contar con mediciones anuales de las cuentas nacionales y estatales de salud. • Fortalecer la métrica de la salud empleando tanto indicadores tradicionales (mortalidad, prevalencia) como medidas de resumen (años de vida saludables perdidos, mortalidad evitable, cobertura efectiva). • Realizar mediciones del peso de la enfermedad y cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. En este sentido se hará una actualización bianual del peso de la enfermedad y de la cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un sistema nacional de indicadores acorde con las necesidades del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  2. El principal objetivo de los sistemas de información en salud es disponer de información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar la salud de la población. Gracias a las Leyes Estatales y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la aplicación de sistemas de consulta interactiva y la presión ejercida por los requerimientos de la reforma del sistema de salud, en los últimos años se produjeron avances muy importantes en esta materia. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para enriquecer el acervo de información con nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos, mejorar la calidad con la que se registra y distribuye la información, y la oportunidad con la que se pone a disposición de los usuarios. Con estos propósitos en mente, se propone: • Ampliar y hacer más amigable y oportuno el acceso a la información en salud, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y la Internet. • Fortalecer el Sistema de Encuestas Nacional de Salud y el sistema de cuentas nacionales en salud. La meta en este rubro es realizar al menos una nueva encuesta nacional de salud entre 2008 y 2012, y contar con mediciones anuales de las cuentas nacionales y estatales de salud. • Fortalecer la métrica de la salud empleando tanto indicadores tradicionales (mortalidad, prevalencia) como medidas de resumen (años de vida saludables perdidos, mortalidad evitable, cobertura efectiva). • Realizar mediciones del peso de la enfermedad y cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. En este sentido se hará una actualización bianual del peso de la enfermedad y de la cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un sistema nacional de indicadores acorde con las necesidades del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  3. El principal objetivo de los sistemas de información en salud es disponer de información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar la salud de la población. Gracias a las Leyes Estatales y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la aplicación de sistemas de consulta interactiva y la presión ejercida por los requerimientos de la reforma del sistema de salud, en los últimos años se produjeron avances muy importantes en esta materia. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para enriquecer el acervo de información con nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos, mejorar la calidad con la que se registra y distribuye la información, y la oportunidad con la que se pone a disposición de los usuarios. Con estos propósitos en mente, se propone: • Ampliar y hacer más amigable y oportuno el acceso a la información en salud, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y la Internet. • Fortalecer el Sistema de Encuestas Nacional de Salud y el sistema de cuentas nacionales en salud. La meta en este rubro es realizar al menos una nueva encuesta nacional de salud entre 2008 y 2012, y contar con mediciones anuales de las cuentas nacionales y estatales de salud. • Fortalecer la métrica de la salud empleando tanto indicadores tradicionales (mortalidad, prevalencia) como medidas de resumen (años de vida saludables perdidos, mortalidad evitable, cobertura efectiva). • Realizar mediciones del peso de la enfermedad y cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. En este sentido se hará una actualización bianual del peso de la enfermedad y de la cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un sistema nacional de indicadores acorde con las necesidades del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  4. El principal objetivo de los sistemas de información en salud es disponer de información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar la salud de la población. Gracias a las Leyes Estatales y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la aplicación de sistemas de consulta interactiva y la presión ejercida por los requerimientos de la reforma del sistema de salud, en los últimos años se produjeron avances muy importantes en esta materia. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para enriquecer el acervo de información con nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos, mejorar la calidad con la que se registra y distribuye la información, y la oportunidad con la que se pone a disposición de los usuarios. Con estos propósitos en mente, se propone: • Ampliar y hacer más amigable y oportuno el acceso a la información en salud, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y la Internet. • Fortalecer el Sistema de Encuestas Nacional de Salud y el sistema de cuentas nacionales en salud. La meta en este rubro es realizar al menos una nueva encuesta nacional de salud entre 2008 y 2012, y contar con mediciones anuales de las cuentas nacionales y estatales de salud. • Fortalecer la métrica de la salud empleando tanto indicadores tradicionales (mortalidad, prevalencia) como medidas de resumen (años de vida saludables perdidos, mortalidad evitable, cobertura efectiva). • Realizar mediciones del peso de la enfermedad y cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. En este sentido se hará una actualización bianual del peso de la enfermedad y de la cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un sistema nacional de indicadores acorde con las necesidades del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  5. El principal objetivo de los sistemas de información en salud es disponer de información confiable y oportuna para apoyar la toma de decisiones y, en consecuencia, mejorar la salud de la población. Gracias a las Leyes Estatales y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la aplicación de sistemas de consulta interactiva y la presión ejercida por los requerimientos de la reforma del sistema de salud, en los últimos años se produjeron avances muy importantes en esta materia. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para enriquecer el acervo de información con nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos, mejorar la calidad con la que se registra y distribuye la información, y la oportunidad con la que se pone a disposición de los usuarios. Con estos propósitos en mente, se propone: • Ampliar y hacer más amigable y oportuno el acceso a la información en salud, aprovechando las oportunidades que brindan las tecnologías de la información y la Internet. • Fortalecer el Sistema de Encuestas Nacional de Salud y el sistema de cuentas nacionales en salud. La meta en este rubro es realizar al menos una nueva encuesta nacional de salud entre 2008 y 2012, y contar con mediciones anuales de las cuentas nacionales y estatales de salud. • Fortalecer la métrica de la salud empleando tanto indicadores tradicionales (mortalidad, prevalencia) como medidas de resumen (años de vida saludables perdidos, mortalidad evitable, cobertura efectiva). • Realizar mediciones del peso de la enfermedad y cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. En este sentido se hará una actualización bianual del peso de la enfermedad y de la cobertura efectiva del Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar un sistema nacional de indicadores acorde con las necesidades del Programa Nacional de Salud 2007-2012 y con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  6. Al igual que el Sistema Nacional de Salud, el sistema de información en salud (SIS) de México está fragmentado. A pesar de que desde hace tiempo se cuenta con instancias de coordinación que permitirían publicar información sectorial, técnicamente el SIS no ha podido integrarse. Esto ha dado lugar a una gran heterogeneidad institucional en materia legal, fuentes, recursos y tecnología de información. Frente a este panorama, es necesario trabajar en la unificación del sistema de información. Para ello se requiere reconocer que la información debe basarse en la persona y no en el registro de eventos, como actualmente sucede, y consolidar los subsistemas de información dentro y entre las instituciones y sectores. Con este propósito en mente, el Programa Nacional de Salud 2007-2012 propone: • Establecer una plataforma tecnológica ( hardware y software ), que sirva de base para todos los sistemas de información del sector salud. Durante esta administración se impulsará la homologación de la tecnología informática en todas las entidades federativas y todas las instituciones de salud. • Establecer una infraestructura común de telecomunicaciones y bases de datos que permita la comunicación entre todas las entidades federativas y todas las instituciones de salud. • Desarrollar una estrategia de implantación gradual que vaya unificando los subsistemas de información existentes en las instituciones del sector (contenidos, criterios e instrumentos de registro), así como buscar la desagregación nominal de los servicios otorgados que asegure la evaluación oportuna y sistemática de las coberturas e impactos que se logren en la aplicación del Programa Nacional de Salud 2007-2012 . El objetivo es contar en 2008 con un Sistema Nacional de Registro de Nacimientos (SNRN). • Construir una base dinámica de la población adscrita a las diferentes instituciones (derechohabientes y no derechohabientes) a través de un proceso estandarizado. • Implantar el Certificado de Nacimiento Único en el país. • Implantar el Registro Nacional de Casos de Cáncer. • Establecer sistemas de vigilancia longitudinal y estudios de cohorte, con base poblacional, que proporcionen información sobre los estilos de vida para retroalimentar los diversos programas de salud. • Consolidar un sistema de vigilancia en salud que integre tres subsistemas complementarios y presentes en el nivel local, jurisdiccional, estatal y nacional: el de vigilancia epidemiológica o daños a la salud, el de servicios de salud y el de determinantes de la salud. El desarrollo de bases de conocimiento en salud y los avances telemáticos recientes, permiten poner al alcance de la población información útil, accesible y fidedigna sobre temas de salud, que contribuyan a una cultura de auto-cuidado de la salud. Para aprovechar las ventajas de estos avances tecnológicos, se llevarán a cabo las siguientes acciones: • Establecer mecanismos de coordinación entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud para ofrecer información basada en evidencia científica que se apegue a los códigos de ética y estándares internacionales de información en salud vía telemática. • Disponer de portales electrónicos de información en salud, dividida por grupos de edad, patologías y grupos vulnerables, para mantener informadas a las diferentes poblaciones sobre los asuntos relacionados con su salud. • Promover estrategias de difusión, vía electrónica, que permitan a la población acceder a los servicios de información en salud.
  7. Se constituye en uno de los 46 programas de acción, en él se presenta un diagnóstico, se establece la visión del SINAIS y se definen 10 acciones a realizar durante el periodo 2001-2006. Cabe mencionar que en este documento se colocan metas ambiciosas pero con la firme intención de mejorar la calidad de los insumos en la toma de decisiones. Destacan dentro de las acciones 1. Armonizar los sistemas institucionales de información en salud; y reforzar la incorporación de la medicina privada al SINAIS. 2. Mejorar la calidad de la información en salud; y contribuir al establecimiento explícito de prioridades. 3. Fortalecer el Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades. 4. Crear dentro del SINAIS las cuentas nacionales y estatales de salud; y fomentar la creación de un sistema de información de costos.