SlideShare una empresa de Scribd logo
!1
DOCUMENTO	
  POLÍTICO	
  -­‐	
  ORGANIZATIVO













!2
INDICE	
  
Resumen	
  ejecu;vo	
  
Preámbulo	
  
Bloque	
  I.	
  Obje;vos	
  polí;cos	
  
Título	
  I.	
  Principios	
  polí0cos	
  
Capítulo	
  1.	
  Podemos	
  en	
  el	
  contexto	
  polí0co	
  actual	
  
Capítulo	
  2.	
  Líneas	
  generales	
  de	
  actuación:	
  transparencia,	
  par0cipación	
  y	
  democracia	
  
i. Generar	
  un	
  estado	
  de	
  confianza	
  y	
  credibilidad	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  en	
  sus	
  
representantes	
  públicos	
  
ii. Vigilar	
  y	
  prevenir	
  
iii. Concienciar	
  y	
  sensibilizar	
  a	
  la	
  sociedad	
  sobre	
  los	
  derechos	
  y	
  obligaciones	
  
de	
  los	
  cargos	
  públicos.	
  	
  
iv. Garan0zar	
   el	
   acceso	
   de	
   la	
   ciudadanía	
   a	
   la	
   información	
   y	
   establecer	
  
mecanismos	
  de	
  par0cipación.	
  
Capítulo	
  3.	
  Marco	
  general	
  programá0co:	
  Plan	
  de	
  Rescate	
  Ciudadano	
  
i. Una	
  auditoría	
  ciudadana	
  de	
  la	
  deuda.	
  
ii. Garan0zar	
  los	
  derechos	
  económicos,	
  sociales	
  y	
  culturales.	
  	
  
iii. Carta	
  de	
  derechos	
  sociales	
  	
  
iv. Apuesta	
  por	
  un	
  cambio	
  de	
  modelo	
  económico:	
  reparto	
  de	
  la	
  riqueza	
  	
  
v. Despriva0zación	
  de	
  los	
  “bienes	
  comunes”
vi. Con	
  ciencia	
  e	
  inves0gación	
  sí hay	
  futuro	
  
vii. Migraciones	
  
viii. Feminismos,	
  igualdad	
  y	
  derechos	
  sexuales	
  
ix. Sin	
  una	
  polí0ca	
  ecologista	
  y	
  animalista	
  para	
  Madrid,	
  no	
  tendremos	
  futuro	
  
x. Derecho	
  a	
  la	
  ciudad	
  en	
  toda	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  
Título	
  II.	
  Las	
  próximas	
  elecciones	
  autonómicas	
  
Capítulo	
  1.	
  Elecciones	
  autonómicas	
  en	
  el	
  ciclo	
  electoral	
  
Capítulo	
  2.	
  Hoja	
  de	
  ruta	
  y	
  proyecto	
  electoral	
  
Capítulo	
  3.	
  Financiación,	
  transparencia	
  y	
  ges0ón	
  de	
  recursos.	
  	
  
Bloque	
  II.	
  Modelo	
  organiza;vo	
  para	
  la	
  Comunidad	
  Autónoma	
  de	
  Madrid	
  
Título	
  I.	
  Órganos	
  autonómicos	
  
Capítulo	
  1.	
  Podemos	
  en	
  el	
  contexto	
  polí0co	
  actual	
  Principios	
  Básicos	
  de	
  la	
  Estructura	
  
Autonómica	
  
Capítulo	
  2.	
  	
  Asamblea	
  Ciudadana	
  Autonómica	
  
Capítulo	
  3.	
  Consejo	
  Ciudadano	
  Autonómico	
  
Capítulo	
  4.	
  Secretaría	
  General	
  Autonómica	
  
Capítulo	
  5.	
  Comisión	
  de	
  GaranXas	
  Democrá0cas	
  Autonómica	
  
Capítulo	
  6.	
  Círculos	
  
Título	
  II.	
  Funciones	
  y	
  formas	
  de	
  coordinación	
  
Capítulo	
  1.	
  Espacios	
  de	
  Coordinación	
  Comarcal	
  
Capítulo	
  2.	
  Espacio	
  de	
  Coordinación	
  Autonómico	
  
Capítulo	
  3.	
  Relación	
  con	
  la	
  ciudadanía:	
  Encuentros	
  Ciudadanos	
  
Capítulo	
  4.	
  Relación	
  con	
  los	
  movimientos	
  sociales:	
  Asamblea	
  Social	
  Autonómica	
  
!3
Título	
  III.	
  Herramientas	
  de	
  par0cipación	
  a	
  nivel	
  autonómico	
  
Capítulo	
  1.	
  Plaza	
  Podemos	
  de	
  la	
  CAM	
  
Capítulo	
  2.	
  Equipo	
  de	
  Par0cipación	
  Autonómico	
  
Capítulo	
  3.	
  Herramientas	
  de	
  votación	
  
Capítulo	
  4.	
  Retransmisiones	
  por	
  Streaming	
  
Capítulo	
  5.	
  So[ware	
  libre	
  
ANEXOS 	
  1
1.	
   	
   Madrid	
   una	
   ciudad	
   crecientemente	
   desigual.	
   Un	
   proyecto	
   para	
   una	
   ciudad	
  
polarizada	
   y	
   crecientemente	
   empobrecida	
   por	
   Emmanuele	
   Rodríguez	
   López	
   (Enero	
  
2015).	
  
2.	
   Medio	
   ambiente:	
   Ecología	
   y	
   sociedad	
   en	
   la	
   Comunidad	
   de	
   Madrid:	
   un	
   proyecto	
  
desde	
  Podemos	
  Ganar	
  Madrid	
  por	
  Jorge	
  Reichmann	
  (Enero	
  2015)	
  
3.	
   Mundo	
   del	
   trabajo:	
   Situación	
   y	
   alterna@vas	
   para	
   el	
   empleo	
   en	
   la	
   Comunidad	
   de	
  
Madrid	
  por	
  Daniel	
  Albarracín	
  (Enero	
  2015).	
  	
  
4.	
  Feminismos:	
  Propuestas	
  para	
  iniciar	
  una	
  polí@ca	
  pública	
  feminista	
  en	
  la	
  Comunidad	
  
de	
  Madrid.	
  
5.	
  Sanidad:	
  Elecciones	
  en	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid:	
  un	
  momento	
  decisivo	
  para	
  el	
  futuro	
  
de	
  la	
  sanidad	
  pública	
  por	
  Javier	
  Cordón	
  (Enero	
  2015).	
  
Disponible en http://www.podemosganarmadrid.info1
!4
Este	
   documento	
   se	
   ha	
   elaborado	
   colabora@vamente	
   a	
   lo	
   largo	
   de	
   los	
   Encuentros	
  
Ciudadanos	
  que	
  tuvieron	
  lugar	
  los	
  días	
  11	
  y	
  18	
  de	
  enero	
  de	
  2014	
  en	
  Madrid.	
  Nuestra	
  
candidatura	
  responde	
  a	
  un	
  proyecto	
  colec@vo,	
  más	
  de	
  300	
  personas	
  han	
  podido	
  tomar	
  
parte	
   en	
   su	
   elaboración.	
   “Podemos	
   Ganar	
   Madrid”	
   es	
   una	
   plasmación	
   del	
  
empoderamiento	
   ciudadano.	
   Los	
   Anexos	
   son	
   aportaciones	
   que	
   apoyan	
  
argumentalmente	
  nuestra	
  propuesta	
  polí@ca.	
  	
  
!5
Resumen	
  ejecu;vo	
  
La	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  ha	
  sido	
  el	
  laboratorio	
  de	
  polí0cas	
  neoliberales	
  devastadoras.	
  
En	
  los	
  úl0mos	
  veinte	
  años	
  hemos	
  asis0do	
  al	
  desarrollo	
  de	
  un	
  modelo	
  económico	
  basa-­‐
do	
  fundamentalmente	
  en	
  la	
  especulación	
  urbanís0ca.	
  El	
  incremento	
  sin	
  precedentes	
  
de	
  la	
  exclusión	
  social,	
  la	
  pobreza	
  económica	
  y	
  energé0ca	
  y	
  	
  las	
  diferencias	
  y	
  desequili-­‐
brios	
  territoriales	
  nos	
  ha	
  conducido	
  a	
  una	
  situación	
  de	
  emergencia	
  auspiciada	
  por	
  el	
  
sistema	
   clientelar	
   de	
   una	
   casta	
   polí0ca.	
   Resulta	
   pues	
   apremiante	
   aplicar	
   un	
   plan	
   de	
  
rescate	
  ciudadano	
  secundado	
  por	
  una	
  lucha	
  implacable	
  de	
  la	
  corrupción	
  sistémica,	
  sín-­‐
toma	
  inequívoco	
  de	
  la	
  descomposición	
  que	
  aqueja	
  al	
  régimen	
  del	
  78.	
  
I. Transparencia,	
  par;cipación	
  y	
  democracia.	
  
Puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  un	
  plan	
  de	
  transparencia	
  y	
  lucha	
  contra	
  la	
  corrupción	
  con	
  el	
  obje-­‐
to	
  de	
  erradicar	
  la	
  corrupción	
  polí0ca	
  y	
  establecer	
  las	
  bases	
  para	
  una	
  ges0ón	
  transpa-­‐
rente	
  y	
  responsable	
  de	
  la	
  Comunidad,	
  sus	
  órganos	
  ins0tucionales	
  y	
  sus	
  empresas	
  pú-­‐
blicas.	
  Estas	
  medidas	
  se	
  ar0cularían	
  mediante	
  una	
  Oficina	
  de	
  Transparencia	
  que	
  regule	
  
y	
  evalúe	
  su	
  cumplimiento	
  y	
  contemplará	
  los	
  siguientes	
  ejes:	
  
1. Generar	
  un	
  estado	
  de	
  confianza	
  y	
  credibilidad	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  en	
  sus	
  representan-­‐
tes	
  públicos.	
  
2. Vigilar,	
  controlar	
  y	
  auditar	
  la	
  acción	
  pública.	
  	
  
3. Concienciar	
  y	
  sensibilizar	
  a	
  la	
  sociedad	
  sobre	
  los	
  derechos	
  y	
  obligaciones	
  de	
  los	
  car-­‐
gos	
  públicos.	
  	
  
4. Garan0zar	
  el	
  acceso	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  a	
  la	
  información	
  y	
  establecer	
  mecanismos	
  de	
  
par0cipación.	
  	
  
II. Desarrollo	
  de	
  un	
  plan	
  de	
  rescate	
  ciudadano	
  sobre	
  los	
  siguientes	
  ejes:	
  
1. Auditoría	
  ciudadana	
  que	
  aporte	
  transparencia	
  a	
  las	
  cuentas	
  de	
  nuestra	
  comunidad.	
  
2. Garan0zar	
  los	
  derechos	
  económicos,	
  sociales	
  y	
  culturales	
  a	
  través	
  de	
  servicios	
  pú-­‐
blicos.	
   Cuando	
   se	
   recorta	
   en	
   Educación,	
   Sanidad,	
   Atención	
   a	
   la	
   Dependencia	
   o	
  
Promoción	
  de	
  la	
  Cultura	
  se	
  ataca	
  al	
  bienestar	
  de	
  todas	
  las	
  personas.	
  No	
  podemos	
  
permi0r	
  que	
  la	
  socialización	
  de	
  las	
  pérdidas	
  provocadas	
  por	
  un	
  modelo	
  de	
  desarro-­‐
llo	
  insostenible	
  se	
  traduzca	
  en	
  peor	
  atención	
  sanitaria	
  o	
  una	
  educación	
  deficiente.	
  
3. 	
  Carta	
  de	
  derechos	
  sociales	
  dirigida	
  a	
  	
  eliminar	
  las	
  causas	
  que	
  conducen	
  a	
  la	
  exclu-­‐
sión	
  social,	
  dotando	
  a	
  la	
  ciudadanía	
  de	
  un	
  instrumento	
  jurídico	
  que	
  establezca	
  un	
  
mínimo	
  de	
  derechos	
  a	
  garan0zar	
  	
  por	
  parte	
  de	
  las	
  administraciones	
  públicas.	
  	
  
4. Apuesta	
  por	
  un	
  cambio	
  de	
  modelo	
  económico	
  que	
  procure	
  el	
  reparto	
  de	
  la	
  riqueza	
  
impulsando	
  la	
  producción	
  y	
  el	
  comercio	
  local	
  mediante	
  inicia0vas	
  de	
  economía	
  so-­‐
cial	
  y	
  solidaria;	
  con	
  especial	
  incidencia	
  en	
  las	
  áreas	
  de	
  turismo,	
  agricultura	
  y	
  ener-­‐
gías	
  renovables.	
  	
  
5. Despriva0zación	
  de	
  los	
  servicios	
  y	
  recursos	
  como	
  una	
  garanXa	
  de	
  calidad	
  en	
  la	
  pres-­‐
tación	
  de	
  los	
  mismos,	
  una	
  mejora	
  de	
  las	
  condiciones	
  laborales	
  de	
  sus	
  trabajadores	
  
y	
  una	
  apuesta	
  por	
  la	
  generación	
  de	
  empleo	
  público.	
  
6. Acuerdo	
  social	
  y	
  polí0co	
  que	
  proteja	
  a	
  nuestras	
  ins0tuciones	
  cienXficas	
  y	
  aumento	
  
de	
  la	
  inversión	
  pública	
  que	
  ponga	
  fin	
  a	
  la	
  fuga	
  de	
  cerebros.	
  
7. Polí0ca	
  migratoria	
  que	
  garan0ce	
  el	
  reconocimiento	
  	
  de	
  los	
  emigrantes	
  como	
  ciuda-­‐
danos	
  de	
  pleno	
  derecho	
  y	
  garan0zando	
  su	
  acceso	
  a	
  los	
  servicios	
  públicos.	
  	
  
!6
8. Generar	
   polí0cas	
   transversales	
   en	
   favor	
   de	
   la	
   igualdad	
   de	
   género,	
   con	
   especial	
  
atención	
  a	
  la	
  prevención	
  y	
  erradicación	
  de	
  la	
  violencia	
  machista.	
  	
  
9. Una	
  polí0ca	
  ecologista	
  y	
  animalista	
  que	
  reviertan	
  las	
  polí0cas	
  ecocidas	
  aplicadas	
  en	
  
nuestra	
  comunidad.	
  
10. Aplicación	
  y	
  cumplimiento	
  del	
  Derecho	
  a	
  la	
  Ciudad	
  de	
  la	
  Naciones	
  Unidas	
  que	
  ga-­‐
ran0ce	
  una	
  vida	
  digna	
  para	
  todos	
  sus	
  habitantes.	
  
III. Proyecto	
  electoral	
  
1. La	
  lista	
  electoral	
  será	
  conformada	
  mediante	
  un	
  proceso	
  de	
  primarias	
  y	
  voto	
  directo	
  
equivalente	
  al	
  que	
  se	
  u0lizó	
  en	
  los	
  comicios	
  europeos,	
  solo	
  corregido	
  por	
  el	
  sistema	
  
de	
  lista	
  cremallera.	
  	
  
2. El	
  programa	
  electoral	
  se	
  elaborará	
  de	
  forma	
  abierta	
  y	
  par0cipa0va,	
  implicando	
  al	
  
conjunto	
  de	
  círculos,	
  inscritos	
  y	
  simpa0zantes.	
  Un	
  primer	
  borrador	
  elaborado	
  por	
  el	
  
consejo	
  ciudadano	
  será	
  some0do	
  a	
  la	
  consideración	
  y	
  debate	
  de	
  los	
  círculos	
  y	
  fi-­‐
nalmente	
  some0do	
  a	
  las	
  aportaciones	
  de	
  toda	
  la	
  ciudadanía	
  por	
  vía	
  telemá0ca.	
  
IV. Estructura	
  Autonómica

La	
  propuesta	
  organiza0va	
  combina	
  la	
  traducción	
  del	
  documento	
  organiza0vo	
  aprobado	
  
en	
  la	
  Asamblea	
  Ciudadana	
  de	
  Podemos	
  al	
  ámbito	
  de	
  la	
  Comunidad	
  Autónoma	
  de	
  Ma-­‐
drid	
  con	
  una	
  adaptación	
  a	
  las	
  necesidades	
  especificas	
  del	
  territorio.	
  En	
  consonancia	
  
con	
   lo	
   establecido	
   en	
   la	
   Asamblea	
   Ciudadana	
   Si	
   Se	
   Puede	
   la	
   estructura	
   autonómica	
  
contará	
  con:	
  	
  
•	
  Una	
  Asamblea	
  Ciudadana	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid,	
  órgano	
  máximo	
  integra-­‐
do	
  por	
  el	
  conjunto	
  de	
  personas	
  inscritas	
  en	
  la	
  región.	
  	
  
•	
  Un	
  Consejo	
  Ciudadano	
  Autonómico	
  integrado	
  por	
  34	
  personas.	
  	
  
•	
  	
  Una	
  Secretaría	
  General	
  	
  
•	
  	
  Una	
  comisión	
  de	
  garanXas	
  democrá0cas	
  integrada	
  por	
  6	
  personas,	
  3	
  0tulares	
  y	
  
3	
  suplentes.	
  

Desde	
  Podemos	
  Ganar	
  Madrid	
  queremos	
  que	
  las	
  estructuras	
  de	
  las	
  que	
  nos	
  dotemos	
  
potencien	
   la	
   par0cipación	
   de	
   todos	
   y	
   todas	
   en	
   una	
   organización	
   que	
   tenemos	
   que	
  
construir	
  en	
  común.	
  Contamos	
  así	
  con	
  un	
  Consejo	
  Ciudadano	
  dividido	
  en	
  áreas	
  de	
  tra-­‐
bajo	
  que	
  generarán	
  espacios	
  abiertos	
  para	
  que	
  los	
  inscritos,	
  círculos	
  y	
  agentes	
  sociales	
  
puedan	
  colaborar	
  en	
  la	
  configuración	
  y	
  el	
  desarrollo	
  de	
  Podemos	
  en	
  la	
  CAM.
V. Par;cipación	
  Autonómica	
  
Además	
  se	
  plantea	
  la	
  creación	
  un	
  espacio	
  de	
  coordinación	
  autonómico	
  que	
  lleve	
  el	
  se-­‐
guimiento	
  de	
  Podemos	
  de	
  la	
  región,	
  al	
  que	
  el	
  Consejo	
  Ciudadano	
  debe	
  rendir	
  cuentas	
  
de	
  su	
  ac0vidad	
  y	
  desde	
  donde	
  se	
  convoquen	
  encuentros	
  masivos	
  con	
  la	
  ciudadania	
  y	
  
los	
  agentes	
  sociales	
  a	
  través	
  de	
  las	
  Asambleas	
  Sociales	
  y	
  los	
  Encuentros	
  Ciudadanos	
  
también	
  recogidos	
  en	
  la	
  propuesta.	
  	
  
También,	
  en	
  el	
  apartado	
  de	
  par0cipación	
  telemá0ca,	
  se	
  ha	
  establecido	
  un	
  compromiso	
  
claro	
  por	
  parte	
  de	
  esta	
  candidatura	
  de	
  abordar	
  la	
  brecha	
  digital	
  desde	
  lo	
  concreto,	
  con	
  
un	
  equipo	
  de	
  par0cipación	
  autonómico,	
  grupos	
  de	
  soporte	
  en	
  los	
  procesos	
  par0cipa0-­‐
vos	
  que	
  puedan	
  ayudar	
  a	
  aquellos	
  con	
  más	
  dificultades	
  y	
  la	
  dinamización	
  de	
  espacios	
  
presenciales	
  que	
  posibiliten	
  que	
  nadie	
  se	
  quede	
  sin	
  par0cipar	
  y	
  configurar	
  Podemos.	
  
!7
VI. Distribución	
  del	
  consejo
Nuestra	
  lista	
  es	
  incompleta	
  siendo	
  de	
  32	
  candidaturas	
  de	
  los	
  34	
  posibles.	
  Esta	
  dividida	
  
en	
  dos	
  bloques,	
  siendo	
  16	
  candidaturas	
  por	
  comarca	
  y	
  16	
  por	
  áreas.	
  El	
  número	
  de	
  re-­‐
presentantes	
  por	
  comarca	
  se	
  ha	
  calculado	
  por	
  el	
  número	
  de	
  inscritos.	
  	
  
Las	
  áreas	
  serían:	
  An0corrupción	
  y	
  Jus0cia,	
  Comunicación,	
  Prensa	
  y	
  Redes	
  Sociales,	
  Cul-­‐
tura	
  y	
  Patrimonio,	
  Diversidad	
  Funcional	
  y	
  Accesibilidad,	
  Ecología,	
  Protección	
  Animal,	
  
Energía	
  y	
  Modelo	
  Territorial,	
  Economía	
  y	
  Mundo	
  del	
  Trabajo,	
  Educación	
  e	
  I+D+i,	
  Orga-­‐
nización	
  Interna	
  y	
  Extensión,	
  Feminismo	
  e	
  Igualdad,	
  Finanzas	
  y	
  Transparencia,	
  Mayo-­‐
res,	
  Juventud	
  y	
  Derechos	
  del	
  Menor,	
  Migraciones,	
  Par0cipación	
  Ciudadana	
  y	
  TICs,	
  Polí-­‐
0cas	
  Públicas	
  y	
  Libertades	
  Civiles,	
  Relación	
  con	
  la	
  Sociedad	
  Civil	
  y	
  Movimientos	
  Socia-­‐
les,	
  Sanidad	
  y	
  Salud.	
  
Preámbulo	
  
La	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  ha	
  sido	
  el	
  laboratorio	
  de	
  polí0cas	
  neoliberales	
  devastadoras.	
  
En	
  los	
  úl0mos	
  veinte	
  años	
  hemos	
  asis0do	
  al	
  desarrollo	
  y	
  crecimiento	
  de	
  una	
  ciudad	
  
global	
  al	
  servicio	
  exclusivo	
  de	
  los	
  grandes	
  capitales,	
  provista	
  de	
  un	
  modelo	
  económico	
  
basado	
   fundamentalmente	
   en	
   la	
   especulación	
   urbanís0ca.	
   Con	
   el	
   estallido	
   de	
   la	
  
burbuja	
  inmobiliaria,	
  la	
  obra	
  pública	
  dejó	
  de	
  cons0tuir	
  una	
  fuente	
  de	
  beneficios	
  para	
  la	
  
red	
  clientelar	
  del	
  Par0do	
  Popular.	
  Sin	
  oportunidades	
  que	
  explotar	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  
infraestructuras	
   o	
   viviendas,	
   estos	
   insaciables	
   depredadores	
   se	
   lanzan	
   ahora	
   a	
   los	
  
nuevos	
   nichos	
   de	
   negocio	
   abiertos	
   por	
   las	
   polí0cas	
   austericidas:	
   la	
   sanidad,	
   la	
  
enseñanza	
  y	
  los	
  servicios	
  públicos.	
  	
  
Si	
   la	
   Operación	
   Púnica	
   ha	
   puesto	
   de	
   manifiesto	
   hasta	
   qué	
   punto	
   los	
   par0dos	
   del	
  
régimen	
  son	
  sinónimo	
  de	
  corrupción,	
  el	
  procedimiento	
  seguido	
  para	
  la	
  adjudicación	
  de	
  
nuestros	
  hospitales,	
  polidepor0vos	
  o	
  aeropuertos	
  confirma	
  la	
  impune	
  apropiación	
  de	
  
lo	
   público	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   oligarquía.	
   Este	
   saqueo	
   planificado,	
   unido	
   a	
   la	
   brutal	
  
destrucción	
  de	
  empleo,	
  la	
  bancarrota	
  de	
  miles	
  de	
  familias,	
  y	
  el	
  recorte	
  en	
  gasto	
  social,	
  
ha	
  agudizado	
  las	
  ya	
  de	
  por	
  sí	
  graves	
  desigualdades	
  en	
  el	
  poder	
  adquisi0vo	
  y	
  acceso	
  a	
  
los	
  servicios	
  más	
  elementales.	
  Frente	
  a	
  unos	
  gobernantes	
  que	
  prac0can	
  polí0cas	
  de	
  
0erra	
  quemada	
  para	
  beneficio	
  de	
  una	
  minoría,	
  se	
  impone	
  por	
  tanto	
  un	
  gobierno	
  que	
  
defienda	
  	
  el	
  interés	
  de	
  todos	
  y	
  todas.	
  
Una	
   primera	
   aproximación	
   a	
   los	
   datos	
   de	
   empleo,	
   ac0vidad	
   y	
   deuda	
   basta	
   para	
  
evidenciar	
  la	
  situación	
  de	
  emergencia	
  en	
  la	
  que	
  se	
  encuentra	
  Madrid:	
  	
  
-­‐ La	
  tasa	
  de	
  desempleo,	
  según	
  la	
  EPA	
  del	
  tercer	
  trimestre	
  del	
  2014,	
  se	
  eleva	
  al	
  
17,5%,	
  pero	
  asciende	
  hasta	
  el	
  19%	
  en	
  el	
  caso	
  de	
  las	
  mujeres	
  y	
  el	
  47,6%	
  entre	
  los	
  
menores	
   de	
   25	
   años.	
   La	
   alta	
   precarización	
   laboral	
   se	
   evidencia	
   en	
   que	
   el	
  
porcentaje	
   de	
   contratación	
   a	
   0empo	
   parcial	
   sigue	
   creciendo	
   y	
   el	
   empleo	
  
temporal	
  representa	
  ya	
  un	
  24,4%.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  entre	
  el	
  año	
  2008	
  y	
  el	
  2014	
  se	
  
han	
  destruido	
  más	
  de	
  400.000	
  empleos	
  en	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid.	
  Además,	
  
!8
es	
   de	
   destacar	
   la	
   constante	
   pérdida	
   de	
   poder	
   adquisi0vo	
   de	
   los	
   salarios	
   y	
   el	
  
incremento	
  de	
  la	
  brecha	
  salarial	
  desde	
  el	
  inicio	
  de	
  la	
  crisis.	
  	
  
-­‐ Los	
   efectos	
   de	
   la	
   crisis	
   han	
   sido	
   especialmente	
   dramá0cos	
   en	
   la	
   población	
  
extranjera,	
   fundamentalmente	
   extracomunitaria,	
   perdiendo	
   más	
   de	
   212.000	
  
personas	
  ocupadas.	
  
-­‐ Una	
  caída	
  constante	
  de	
  ingresos	
  tributarios,	
  	
  
-­‐ traducida	
  en	
  el	
  descenso	
  de	
  un	
  26%	
  la	
  recaudación	
  entre	
  el	
  2012	
  y	
  el	
  2014.	
  Los	
  
ingresos	
  por	
  impuestos	
  y	
  tasas,	
  	
  representan	
  un	
  75%	
  del	
  total	
  de	
  ingresos	
  de	
  la	
  
Comunidad	
   Autónoma	
   de	
   Madrid.	
   Este	
   hecho	
   responde,	
   por	
   una	
   parte	
   a	
   la	
  
caída	
  de	
  ac0vidad	
  y	
  de	
  ingresos	
  empresariales	
  debido	
  a	
  la	
  crisis	
  (notorio	
  en	
  el	
  
I.V.A),	
  pero	
  por	
  otra	
  a	
  la	
  laxa	
  polí0ca	
  fiscal	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid,	
  y	
  al	
  peso	
  
mayor,	
  en	
  cuanto	
  a	
  tributación,	
  de	
  las	
  rentas	
  del	
  trabajo	
  sobre	
  las	
  del	
  capital	
  
(parte	
  del	
  IRPF	
  que	
  ges0ona	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid),	
  acompañado	
  todo	
  ello	
  
de	
  una	
  escasa	
  progresividad	
  imposi0va.	
  
-­‐ El	
   comportamiento	
   del	
   PIB	
   ha	
   sido	
   muy	
   nega0vo,	
   especialmente	
   durante	
   el	
  
2012	
  y	
  el	
  2013,	
  presentando	
  una	
  tasa	
  nega0va	
  del	
  1,6	
  y	
  1,2	
  respec0vamente.	
  Si	
  
bien	
  parece	
  recuperarse	
  durante	
  el	
  2014	
  a	
  un	
  ritmo	
  algo	
  superior	
  al	
  1%,	
  aunque	
  
este	
  úl0mo	
  dato	
  habría	
  de	
  ser	
  aún	
  convenientemente	
  contrastado.	
  
-­‐ Por	
  úl0mo,	
  la	
  deuda	
  pública	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  se	
  ha	
  incrementado	
  de	
  
manera	
   muy	
   pronunciada	
   desde	
   el	
   principio	
   de	
   la	
   crisis,	
   pasando	
   de	
   10.531	
  
millones	
   de	
   euros	
   en	
   el	
   año	
   2008	
   a	
   25.063	
   millones	
   de	
   euros	
   en	
   el	
   tercer	
  
trimestre	
  del	
  2014.	
  	
  
Un	
  somero	
  análisis	
  de	
  estos	
  hechos,	
  así	
  como	
  de	
  los	
  enormes	
  retrocesos	
  sociales	
  que	
  
conllevan	
  	
  	
  (incremento	
  sin	
  precedentes	
  de	
  la	
  exclusión	
  social,	
  la	
  pobreza	
  económica	
  y	
  
energé0ca	
  y	
  	
  las	
  diferencias	
  y	
  desequilibrios	
  territoriales),	
  constata	
  la	
  necesaria	
  imple-­‐
mentación	
  de	
  un	
  Plan	
  de	
  rescate	
  ciudadano.	
  Tal	
  y	
  como	
  se	
  	
  desarrolla	
  en	
  el	
  capítulo	
  3	
  
del	
  presente	
  documento,	
  ese	
  plan	
  debería	
  centrase	
  en	
  torno	
  a	
  lo	
  siguientes	
  puntos	
  ca-­‐
pitales:	
  
-­‐ Una	
  auditoría	
  ciudadana	
  de	
  la	
  deuda	
  que	
  aporte	
  transparencia	
  a	
  las	
  cuentas	
  de	
  
nuestra	
  comunidad.	
  
-­‐ Polí0cas	
  que	
  reviertan	
  los	
  recortes	
  llevados	
  a	
  cabo,	
  básicamente,	
  en	
  sanidad,	
  
educación	
  y	
  atención	
  a	
  la	
  dependencia,	
  competencias	
  directas	
  de	
  la	
  CAM,	
  apos-­‐
tando	
  de	
  manera	
  decidida	
  por	
  unos	
  servicios	
  públicos	
  universales,	
  gratuitos	
  y	
  
de	
  calidad.	
  
-­‐ Apuesta	
   por	
   un	
   cambio	
   de	
   modelo	
   económico	
   y	
   produc0vo	
   que	
   reparta	
   la	
  
riqueza	
  y	
  el	
  empleo,	
   	
  incrementando	
  sustancialmente	
  la	
  inversión	
  pública	
  en	
  
ciencia	
  e	
  inves0gación,	
  sectores	
  de	
  alto	
  valor	
  añadido.	
  Aún	
  reconociendo	
  el	
  im-­‐
portanXsimo	
   papel	
   del	
   sector	
   público	
   en	
   la	
   ac0vidad	
   económica,	
   son	
   funda-­‐
mentales	
   y	
   necesarias	
   polí0cas	
   económicas	
   que	
   fomenten	
   y	
   potencien	
   re-­‐
sueltamente	
  la	
  economía	
  social.	
  	
  
Resulta	
  imprescindible	
  secundar	
  estas	
  polí0cas	
  con	
  una	
  lucha	
  implacable	
  de	
  la	
  corrup-­‐
ción	
  sistémica,	
  síntoma	
  inequívoco	
  de	
  la	
  descomposición	
  que	
  aqueja	
  al	
  régimen	
  del	
  78.	
  	
  
Como	
  se	
  concreta	
  en	
  el	
  capítulo	
  2,	
  esa	
  lucha	
  pasa	
  por	
  aplicar	
  líneas	
  de	
  actuación	
  que	
  
garan0cen	
  la	
  transparencia,	
  la	
  par;cipación	
  y	
  la	
  democracia.	
  
!9
Bloque	
  I.	
  Obje;vos	
  polí;cos	
  en	
  la	
  Comunidad	
  
Autónoma	
  de	
  Madrid	
  
Título	
  I.	
  Principios	
  políticos
Capítulo	
  1.	
  Podemos	
  en	
  el	
  contexto	
  polí;co	
  actual	
  
Aunque	
   el	
   proceso	
   de	
   la	
   Transición	
   propició	
   una	
   salida	
   pacífica	
   de	
   la	
   Dictadura,	
   las	
  
circunstancias	
  que	
  envolvieron	
  su	
  desarrollo	
  impidieron	
  que	
  diera	
  lugar	
  a	
  una	
  ruptura	
  
en	
  lo	
  polí0co,	
  económico,	
  social	
  y	
  cultural	
  capaz	
  de	
  empoderar	
  a	
  la	
  mayoría	
  ciudadana.	
  
Antes	
   bien	
   condujo	
   a	
   una	
   forma	
   devaluada	
   de	
   democracia	
   sobre	
   la	
   que	
   terminaría	
  
cimentándose	
  el	
  régimen	
  del	
  78.	
  	
  
En	
  la	
  actual	
  situación	
  de	
  precariedad	
  democrá0ca	
  y	
  extrema	
  debilidad	
  que	
  padece	
  la	
  
ciudadanía,	
   la	
   crisis	
   financiera	
   internacional,	
   así	
   como	
   las	
   medidas	
   aplicadas	
   para	
  
luchar	
   contra	
   ella	
   –	
   medidas	
   que	
   	
   los	
   poderes	
   financieros	
   internacionales	
   han	
  
aprovechado	
   para	
   reducir	
   al	
   mínimo	
   los	
   servicios	
   públicos,	
   recortar	
   derechos	
   y	
  
libertades,	
  y	
  hacer	
  que	
  los	
  ciudadanos	
  paguen	
  los	
  errores	
  y	
  las	
  pérdidas	
  de	
  las	
  grandes	
  
empresas	
  y	
  bancos-­‐,	
  han	
  desencadenado	
  una	
  crisis	
  radical	
  del	
  sistema	
  posfranquista	
  y	
  
la	
  aparición	
  de	
  nuevas	
  demandas	
  de	
  par0cipación	
  polí0ca	
  que	
  cues0onan	
  el	
  aparente	
  
consenso	
  social	
  surgido	
  de	
  la	
  Transición.	
  	
  
La	
  explosión	
  del	
  15M	
  canalizó	
  la	
  insa0sfacción	
  y	
  el	
  hartazgo	
  que	
  la	
  situación	
  polí0ca,	
  
social	
   y	
   económica	
   había	
   ido	
   acumulando	
   en	
   la	
   ciudadanía	
   El	
   grito	
   de	
   protesta	
   que	
  
entonces	
  se	
  elevó,	
  denunciaba	
  la	
  corrupción	
  generalizada	
  en	
  la	
  que	
  se	
  basa	
  el	
  sistema,	
  
señalaba	
  la	
  construcción	
  de	
  un	
  modelo	
  europeo	
  que	
  no	
  tenía	
  en	
  cuenta	
  a	
  la	
  gente,	
  y	
  
planteaba	
   un	
   doble	
   órdago	
   ideológico:	
   al	
   discurso	
   polí0co	
   hegemónico	
   del	
  
posfranquismo	
   y	
   al	
   discurso	
   económico	
   del	
   desarrollismo	
   neoliberal.	
   En	
   los	
   úl0mos	
  
años,	
   mientras	
   las	
   medidas	
   económicas	
   han	
   ido	
   deteriorando	
   hasta	
   extremos	
  
insoportables	
   las	
   condiciones	
   de	
   vida	
   de	
   muchas	
   personas,	
   las	
   élites	
   económicas	
   y	
  
polí0cas	
  han	
  aprovechado	
  la	
  situación	
  creada	
  para	
  atacar	
  las	
  principales	
  conquistas	
  en	
  
el	
  plano	
  de	
  los	
  derechos	
  sociales.	
  Así	
  lo	
  demuestra	
  el	
  acuerdo	
  entre	
  el	
  PP	
  y	
  PSOE	
  para	
  
modificar	
  el	
  arXculo	
  135	
  de	
  la	
  Cons0tución,	
  donde	
  directamente	
  se	
  prioriza	
  el	
  pago	
  de	
  
la	
  deuda	
  privada	
  sobre	
  los	
  gastos	
  relacionados	
  con	
  el	
  bienestar	
  social.	
  Sin	
  embargo,	
  
desde	
   el	
   15M	
   se	
   han	
   propagado	
   propuestas	
   alterna0vas	
   canalizadas	
   por	
   un	
   lado	
   a	
  
través	
   de	
   reivindicaciones	
   y	
   protestas	
   (Mareas,	
   Marchas	
   por	
   la	
   Dignidad,	
   lucha	
  
an0desahucios,	
   huelgas	
   sectoriales,	
   luchas	
   contra	
   la	
   precariedad	
   juvenil,	
   etcétera)	
   y,	
  
por	
   el	
   otro,	
   en	
   la	
   difusión	
   e	
   intensificación	
   de	
   formas	
   de	
   producir	
   y	
   convivir	
  
autoges0onadas	
  y	
  solidarias.	
  
Podemos	
  ha	
  nacido	
  con	
  un	
  horizonte	
  muy	
  concreto:	
  desalojar	
  del	
  poder	
  a	
  las	
  clases	
  
dominantes	
   y	
   dotar	
   a	
   las	
   clases	
   populares	
   de	
   mecanismos	
   que	
   faciliten	
   su	
  
autogobierno.	
  Este	
  obje0vo	
  solo	
  puede	
  empezar	
  a	
  realizarse	
  con	
  una	
  victoria	
  electoral,	
  
y	
   Podemos	
   necesita	
   afrontar	
   en	
   efecto	
   las	
   elecciones	
   desde	
   una	
   lógica	
   ofensiva	
   y	
  
ganadora.	
   Un	
   gobierno	
   de	
   cambio	
   y	
   ruptura	
   se	
   encontrará	
   no	
   obstante	
   con	
   serias	
  
dificultades	
  para	
  hacer	
  valer	
  su	
  programa.	
  Nadie	
  duda	
  de	
  la	
  resistencia	
  que	
  ejercerá	
  el	
  
capital	
   financiero	
   internacional,	
   los	
   grandes	
   empresarios,	
   o	
   la	
   casta	
   vinculada	
   a	
   los	
  
!10
aparatos	
   del	
   poder	
   autonómico	
   a	
   las	
   medidas	
   impulsadas	
   por	
   el	
   gobierno	
   de	
   la	
  
voluntad	
  popular,	
  o	
  a	
  las	
  posibles	
  consecuencias	
  de	
  un	
  proceso	
  cons0tuyente.	
  ¿Cómo	
  
gobernar	
   una	
   comunidad	
   autónoma	
   endeudada	
   por	
   las	
   polí0cas	
   neoliberales	
   y	
   las	
  
dinámicas	
  larvadas	
  de	
  corrupción?	
  ¿Cómo	
  resis0r	
  una	
  fuga	
  de	
  capitales,	
  reacción	
  más	
  
que	
  posible	
  ante	
  la	
  implantación	
  de	
  una	
  fiscalidad	
  fuertemente	
  progresiva?	
  Se	
  hace	
  
necesario	
  construir	
  un	
  poder	
  popular	
  preparado	
  para	
  resis0r	
  la	
  presión	
  que	
  se	
  desatará	
  
desde	
  las	
  élites	
  en	
  tras	
  el	
  triunfo	
  electoral.	
  	
  
En	
   este	
   sen0do,	
   los	
   círculos	
   de	
   Podemos	
   conforman	
   uno	
   de	
   los	
   espacios	
  
imprescindibles	
  para	
  afrontar	
  esa	
  tarea.	
  Los	
  círculos	
  son	
  herramientas,	
  una	
  más	
  entre	
  
aquellas	
   que	
   debe	
   construir	
   ese	
   poder	
   popular	
   al	
   servicio	
   de	
   un	
   gobierno	
   para	
   los	
  
ciudadanos.	
   Debemos	
   combinar	
   las	
   formulas	
   virtuales	
   y	
   las	
   presenciales,	
   u0lizando	
  
todos	
   los	
   instrumentos	
   a	
   nuestro	
   alcance	
   para	
   construir,	
   vincular	
   y	
   fomentar	
   la	
  
par0cipación	
  de	
  la	
  mayoría	
  social.	
  	
  
Las	
   tareas	
   específicas	
   que	
   se	
   plantean	
   son	
   claras:	
   contactar	
   con	
   las	
   organizaciones	
  
sociales,	
   no	
   solo	
   para	
   respaldarlas,	
   sino	
   para	
   recoger	
   sus	
   experiencias	
   de	
   cara	
   a	
   la	
  
elaboración	
  de	
  una	
  alterna0va	
  de	
  gobierno;	
  generar	
  vínculos	
  entre	
  los	
  actores	
  sociales	
  
más	
  vivos	
  en	
  los	
  barrios	
  y	
  ciudades;	
  visibilizar	
  problemas	
  tradicionalmente	
  ignorados	
  
por	
  las	
  autoridades;	
  construir	
  espacios	
  de	
  encuentro	
  abierto	
  al	
  servicio	
  de	
  todos	
  los	
  
vecinos;	
   cons0tuir	
   en	
   defini0va	
   mecanismos	
   para	
   la	
   formación	
   polí0ca	
   de	
   una	
  
ciudadanía	
  que	
  anhela	
  aprender	
  a	
  gobernarse	
  en	
  libertad.	
  
Capítulo	
  2.	
  Líneas	
  generales	
  de	
  actuación:	
  transparencia,	
  par;cipación	
  y	
  democracia	
  
La	
  corrupción	
  generalizada	
  de	
  nuestras	
  ins0tuciones	
  y	
  cargos	
  públicos	
  debe	
  entenderse	
  
como	
  	
  consecuencia	
  directa	
  del	
  fracaso	
  del	
  régimen	
  del	
  78,	
  que	
  favoreció	
  el	
  desarrollo	
  
de	
   un	
   marco	
   legisla0vo	
   acorde	
   a	
   los	
   intereses	
   de	
   una	
   élite	
   polí0co-­‐empresarial.	
  
Entendiendo	
   que	
   la	
   corrupción	
   se	
   ha	
   conver0do	
   en	
   una	
   pandemia	
   que	
   amenaza	
   la	
  
supervivencia	
   de	
   nuestro	
   sistema	
   democrá0co,	
   la	
   ciudadanía	
   demanda	
   ante	
   todo	
  
transparencia.	
  Sabemos	
  que	
  la	
  mejor	
  manera	
  de	
  poner	
  punto	
  final	
  al	
  saqueo	
  de	
  las	
  
arcas	
  públicas	
  es	
  reforzando	
  el	
  control	
  y	
  evitando	
  la	
  profesionalización	
  de	
  la	
  ac0vidad	
  
polí0ca.	
  	
  
El	
  plan	
  de	
  transparencia	
  y	
  lucha	
  contra	
  la	
  corrupción	
  que	
  aquí	
  apuntamos	
  supondría	
  un	
  
verdadero	
  antes	
  y	
  después	
  en	
  el	
  gobierno	
  de	
  la	
  Comunidad.	
  Madrid	
  arrastra	
  una	
  deuda	
  
ingente	
  (25.063	
  millones),	
  la	
  cuarta	
  en	
  términos	
  absolutos	
  si	
  la	
  comparamos	
  con	
  otras	
  
CCAA,	
   reúne	
   una	
   larga	
   lista	
   de	
   escándalos	
   de	
   corrupción	
   y	
   este	
   2014	
   ha	
   sido	
   la	
  
comunidad	
   menos	
   transparente	
   según	
   el	
   ránking	
   de	
   la	
   ONG	
   Transparencia	
  
Internacional.	
  Las	
  medidas	
  a	
  adoptar	
  recogen	
  el	
  espíritu	
  de	
  la	
  Resolución	
  Villarejo	
  con	
  
el	
   objeto	
   de	
   erradicar	
   la	
   corrupción	
   polí0ca	
   y	
   establecer	
   las	
   bases	
   para	
   una	
   ges0ón	
  
transparente	
   y	
   responsable	
   de	
   la	
   Comunidad,	
   sus	
   órganos	
   ins0tucionales	
   y	
   sus	
  
empresas	
   públicas.	
   Estas	
   medidas	
   se	
   ar0cularían	
   mediante	
   una	
   Oficina	
   de	
  
Transparencia	
  que	
  regule	
  y	
  evalúe	
  su	
  cumplimiento.	
  	
  	
  
1. Generar	
   un	
   estado	
   de	
   confianza	
   y	
   credibilidad	
   de	
   la	
   ciudadanía	
   en	
   sus	
  
representantes	
  públicos:	
  	
  
!11
-­‐ Obligación	
  de	
  publicar	
  una	
  Declaración	
  anual	
  de	
  bienes	
  y	
  ac@vidades	
  de	
  los	
  
Altos	
  Cargos	
  de	
  la	
  Comunidad.	
  
-­‐ Publicación	
   de	
   las	
   retribuciones	
   percibidas	
   por	
   los	
   altos	
   cargos	
   de	
   la	
  
Comunidad	
   y	
   máximos	
   responsables	
   de	
   en0dades	
   dependientes	
   o	
  
par0cipadas.	
  
-­‐ Limitación	
  de	
  sueldos:	
  techo	
  salarial	
  
-­‐ Portal	
  de	
  transparencia:	
  con	
  acceso	
  a	
  documentación	
  completa	
  a	
  tratar	
  en	
  
las	
   sesiones	
   del	
   Pleno	
   y	
   las	
   Comisiones.	
   Retransmisión	
   en	
   directo	
   de	
   los	
  
debates	
  de	
  la	
  Asamblea	
  Autónomica,	
  se	
  conservarán	
  en	
  el	
  portal	
  para	
  su	
  
consulta.	
  	
  
-­‐ Revocabilidad:	
  todos	
  los	
  cargos	
  electos	
  podrán	
  ser	
  revocados	
  si	
  así	
  lo	
  decide	
  
la	
  mayoría	
  de	
  los	
  ciudadanos	
  
-­‐ Reducir	
  la	
  horquilla	
  salarial	
  entre	
  el	
  cargo	
  público	
  mejor	
  remunerado	
  y	
  el	
  
empleado	
  público	
  que	
  percibe	
  menos	
  ingresos.	
  
-­‐ Eliminación	
  de	
  privilegios:	
  coche	
  oficial,	
  dietas,	
  regalos,	
  etc.	
  
-­‐ Control	
  y	
  vigilancia:	
  agenda	
  pública,	
  jornada	
  laboral	
  
-­‐ Refrendo	
  ciudadano	
  de	
  los	
  presupuestos.	
  	
  
2. Vigilar	
  y	
  prevenir	
  
-­‐ Rendición	
   pública	
   de	
   cuentas:	
   gastos	
   públicos	
   actualizados	
   por	
   cuenta	
  
corriente	
  y	
  concepto.	
  	
  
-­‐ Procesos	
   públicos	
   de	
   contratación:	
   la	
   totalidad	
   de	
   la	
   documentación	
  
aportada	
   por	
   las	
   empresas	
   se	
   dará	
   	
   a	
   conocer	
   oficialmente	
   así	
   como	
   las	
  
votaciones	
  de	
  los	
  responsables	
  públicos.	
  
-­‐ Compromiso	
   é0co	
   patrimonial:	
   contrato	
   mercan0l	
   por	
   el	
   que	
   cada	
   cargo	
  
electo	
   pone	
   sus	
   bienes	
   personales	
   como	
   garanXa	
   en	
   caso	
   de	
   ser	
  
condenado/a	
  en	
  sentencia	
  firme	
  por	
  cohecho,	
  malversación,	
  prevaricación,	
  
etc.	
  	
  
-­‐ Incompa0bilidad	
  de	
  cargos:	
  “una	
  persona,	
  un	
  cargo”.	
  	
  
-­‐ Limitación	
  de	
  mandatos.	
  
-­‐ Endurecimiento	
   del	
   régimen	
   de	
   incompa0bilidades	
   para	
   acabar	
   con	
   las	
  
“puertas	
  giratorias”.	
  	
  
-­‐ Auditorías	
   externas	
   realizadas	
   por	
   plataformas	
   ciudadanas,	
   con	
   el	
  
asesoramiento	
  y	
  la	
  par0cipación	
  de	
  expertos	
  en	
  la	
  materia.	
  
-­‐ Impulsar	
  la	
  puesta	
  en	
  marcha	
  de	
  presupuestos	
  par0cipa0vos	
  a	
  nivel	
  local.	
  	
  
3. Concienciar	
  y	
  sensibilizar	
  a	
  la	
  sociedad	
  sobre	
  los	
  derechos	
  y	
  obligaciones	
  de	
  los	
  
cargos	
  públicos.	
  	
  
-­‐ Publicación	
  de	
  un	
  código	
  é0co	
  que	
  debe	
  ser	
  conocido	
  y	
  respetado	
  por	
  todos	
  
los	
  altos	
  cargos	
  y	
  funcionarios	
  públicos.	
  	
  
-­‐ Curso	
   de	
   prevención	
   de	
   la	
   corrupción:	
   obligatorio	
   para	
   todos	
   los	
   cargos	
  
públicos	
  así	
  como	
  altos	
  funcionarios.	
  	
  
-­‐ Campañas	
  de	
  formación	
  a	
  la	
  ciudadanía:	
  derecho	
  a	
  la	
  vigilancia	
  y	
  control	
  de	
  
la	
  administración	
  y	
  formas	
  para	
  hacerla	
  efec0va.	
  	
  
-­‐ Campañas	
   de	
   formación	
   específica	
   dirigida	
   a	
   los	
   trabajadores	
   de	
   la	
  
administración	
  pública,	
  manteniendo	
  y	
  potenciando	
  los	
  cursos	
  que	
  reciben	
  
dichos	
  trabajadores.	
  	
  
!12
4. Garan0zar	
  el	
  acceso	
  de	
  la	
  ciudadanía	
  a	
  la	
  información	
  y	
  establecer	
  mecanismos	
  
de	
  par0cipación.	
  	
  
-­‐ Simplificación	
   de	
   trámites:	
   con	
   el	
   fin	
   de	
   reducir	
   al	
   máximo	
   el	
   número	
   de	
  
procesos	
  y	
  el	
  0empo	
  de	
  ges0ón	
  de	
  los	
  mismos.	
  	
  
-­‐ Las	
   Oficinas	
   de	
   Información	
   de	
   la	
   Comunidad	
   Autónoma	
   y	
   de	
   los	
  
Ayuntamientos	
  en	
  los	
  que	
  existan	
  ayudarán	
  al	
  usuario	
  en	
  su	
  relación	
  con	
  la	
  
Administración	
  Pública.	
  
-­‐ Los	
   responsables	
   de	
   par0cipación	
   ciudadana	
   deberán	
   establecer	
  
periódicamente	
  reuniones,	
  acciones	
  y	
  ac0vidades	
  con	
  la	
  sociedad	
  civil.	
  	
  
-­‐ Publicación	
  de	
  los	
  proyectos	
  de	
  Reglamentos	
  regionales	
  para	
  su	
  consulta	
  y	
  
para	
  la	
  recepción	
  de	
  propuestas	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  ciudadanía.	
  	
  
-­‐ Publicación	
  de	
  los	
  proyectos	
  de	
  los	
  anteproyectos	
  legisla0vos	
  autonómicos	
  
para	
   su	
   consulta	
   y	
   para	
   la	
   recepción	
   de	
   propuestas	
   por	
   parte	
   de	
   la	
  
ciudadanía.	
  	
  
-­‐ Publicación	
  de	
  las	
  directrices,	
  memorias	
  e	
  informes	
  que	
  acompañan	
  a	
  las	
  
inicia0vas	
  legisla0vas.	
  	
  
-­‐ Publicación	
  de	
  los	
  planes	
  y	
  programas	
  anuales	
  y	
  plurianuales.	
  
-­‐ Publicación	
   de	
   los	
   contratos	
   menores	
   así	
   como	
   una	
   relación	
   de	
   los	
  
convenios	
  suscritos.	
  	
  
Capítulo	
  3.	
  Marco	
  general	
  programá;co	
  
PLAN	
  DE	
  RESCATE	
  CIUDADANO	
  	
  
No	
  vamos	
  a	
  admi0r	
  que	
  se	
  gobierne	
  a	
  golpe	
  de	
  recorte	
  en	
  derechos	
  básicos,	
  mientras	
  
esperamos	
   que	
   banqueros	
   y	
   polí0cos	
   encuentren	
   la	
   solución	
   a	
   la	
   cuadratura	
   del	
  
círculo:	
  salir	
  de	
  la	
  crisis	
  recortando.	
  	
  Dado	
  que	
  nadie	
  rescatará	
  a	
  las	
  de	
  abajo,	
  debemos	
  
ejercer	
   nuestro	
   propio	
   rescate	
   construyendo	
   frentes	
   amplios	
   para	
   acabar	
   con	
   la	
  
dictadura	
   de	
   la	
   deuda	
   y	
   la	
   austeridad.	
   Resulta	
   apremiante	
   actuar	
   en	
   los	
   siguientes	
  
frentes:	
  
1. Una	
   auditoría	
   ciudadana	
   que	
   aporte	
   transparencia	
   a	
   las	
   cuentas	
   de	
   nuestra	
  
comunidad.	
  	
  
La	
  deuda	
  adquirida	
  durante	
  estos	
  años	
  de	
  gobierno	
  del	
  Par@do	
  Popular,	
  tras	
  el	
  fracaso	
  
del	
  modelo	
  especula0vo,	
  estrangula	
  las	
  cuentas	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid.	
  Por	
  ello	
  
debe	
  promoverse	
  una	
  auditoría	
  ciudadana	
  de	
  la	
  deuda	
  pública	
  que	
  establezca	
  la	
  parte	
  
ilegí0ma	
   derivada	
   del	
   sector	
   privado.	
   Ello	
   permi0rá	
   determinar	
   las	
   posibles	
  
responsabilidades	
  polí0cas,	
  civiles	
  y	
  penales	
  que	
  pudieran	
  resultar	
  de	
  esa	
  auditoría	
  y	
  
desarrollar	
  un	
  proceso	
  de	
  reestructuración	
  de	
  la	
  deuda.	
  	
  
Con	
  el	
  fin	
  de	
  perseguir	
  la	
  mayor	
  transparencia	
  de	
  las	
  cuentas	
  públicas	
  y	
  la	
  exigencia	
  de	
  
responsabilidades	
  a	
  los	
  cargos	
  que	
  hayan	
  come0do	
  irregularidades	
  se	
  establecen	
  dos	
  
obje0vos	
  prioritarios:	
  	
  
-­‐ Inventariar	
   y	
   auditar	
   el	
   patrimonio	
   sobredimensionado	
   de	
   suelo,	
  
!13
infraestructuras,	
  edificaciones	
  y	
  vivienda	
  para	
  ges0onar	
  democrá0camente	
  
su	
  des0no.	
  	
  
-­‐ Auditar	
  las	
  concesión	
  de	
  suelo	
  público	
  a	
  en0dades	
  privadas.	
  
-­‐ Inventariar	
   y	
   auditar	
   las	
   deudas	
   públicas	
   y	
   privadas	
   para	
   determinar	
  
posibles	
   responsabilidades,	
   su	
   legi0midad	
   y	
   fijar	
   las	
   condiciones	
   de	
   su	
  
posible	
  impago.	
  	
  
Para	
  garan0zar	
  la	
  independencia	
  y	
  el	
  control	
  ciudadano	
  sobre	
  esa	
  auditoría	
  habrá	
  que	
  
favorecer	
   la	
   par0cipación	
   de	
   los	
   agentes	
   sociales	
   en	
   el	
   proceso	
   (Plataforma	
   por	
   la	
  
Auditoría	
  Ciudadana	
  de	
  la	
  Deuda,	
  etc.).	
  	
  
2. Garan;zar	
   los	
   derechos	
   económicos,	
   sociales	
   y	
   culturales	
   a	
   través	
   de	
   servicios	
  
públicos.	
  	
  
Cuando	
  se	
  recorta	
  en	
  Educación,	
  Sanidad,	
  Atención	
  a	
  la	
  Dependencia	
  o	
  Promoción	
  de	
  
la	
   Cultura	
   se	
   ataca	
   al	
   bienestar	
   de	
   todas	
   las	
   personas.	
   No	
   podemos	
   permi0r	
   que	
   la	
  
socialización	
  de	
  las	
  pérdidas	
  provocadas	
  por	
  un	
  modelo	
  de	
  desarrollo	
  insostenible	
  se	
  
traduzca	
   en	
   una	
   peor	
   atención	
   sanitaria	
   o	
   una	
   educación	
   deficiente.	
   Los	
   derechos	
  
económicos,	
  sociales	
  y	
  culturales	
  (DESC)	
  deben	
  ser	
  tratados	
  con	
  la	
  misma	
  importancia	
  
y	
   urgencia	
   que	
   los	
   derechos	
   civiles	
   y	
   polí0cos.	
   Por	
   ello	
   desarrollaremos	
   polí0cas	
  
públicas	
   para	
   garan0zarlos,	
   dando	
   así	
   cumplimiento	
   a	
   las	
   obligaciones	
   contraídas	
  
internacionalmente.	
  	
  
Democra0zar	
   las	
   polí0cas	
   públicas	
   empezaría	
   necesariamente	
   por	
   llevar	
   a	
   cabo	
   una	
  
ges0ón	
  par0cipa0va	
  del	
  presupuesto	
  y	
  de	
  los	
  servicios	
  públicos	
  que	
  integre	
  a	
  usuarios	
  
y	
  trabajadores.	
  Con	
  el	
  objeto	
  de	
  evitar	
  una	
  u0lización	
  de	
  lo	
  público	
  para	
  el	
  beneficio	
  de	
  
unos	
   pocos	
   se	
   promoverán	
   procesos	
   de	
   transparencia	
   en	
   la	
   asignación	
   de	
   los	
  
presupuestos.	
  
• Sanidad	
  
Recogiendo	
   el	
   tes0go	
   de	
   la	
   Marea	
   Blanca,	
   los	
   profesionales	
   y	
   usuarios	
   del	
   sistema	
  
madrileño	
   de	
   salud	
   nos	
   han	
   dado	
   una	
   lección	
   de	
   ciudadanía	
   ejemplar.	
   Las	
  
movilizaciones	
  paralizaron	
  la	
  priva0zación	
  de	
  seis	
  hospitales	
  públicos,	
  medida	
  recogida	
  
en	
   el	
   “Plan	
   de	
   medidas	
   para	
   la	
   Sostenibilidad	
   del	
   Sistema	
   Madrileño	
   de	
   Salud”	
   e	
  
impidieron	
   la	
   implantación	
   del	
   euro	
   por	
   receta.	
   La	
   movilización	
   sostenida	
   es	
   un	
  
respaldo	
   social	
   sin	
   el	
   cual	
   ningún	
   juez	
   se	
   hubiera	
   atrevido	
   a	
   desafiar	
   a	
   los	
   poderes	
  
financieros	
  y	
  polí0cos.	
  Nos	
  queda	
  mucho	
  por	
  recuperar	
  en	
  un	
  sistema	
  devastado	
  por	
  
las	
   priva0zaciones,	
   cierre	
   de	
   servicios,	
   falta	
   de	
   camas,	
   derivaciones	
   a	
   la	
   privada,	
  
despidos,	
  precariedad	
  laboral,	
  etc.	
  No	
  debemos	
  permi0r	
  que	
  la	
  salud	
  sea	
  un	
  negocio	
  
en	
   manos	
   de	
   especuladores	
   como	
   Floren0no	
   Pérez	
   o	
   Arturo	
   Fernández,	
   por	
   lo	
   que	
  
nuestra	
  hoja	
  de	
  ruta	
  debe	
  contemplar:	
  derogación	
  de	
  la	
  ley	
  15/97,	
  no	
  aplicación	
  del	
  
RDL	
  16/2012	
  que	
  ya	
  ha	
  llevado	
  a	
  la	
  exclusión	
  del	
  sistema	
  nacional	
  de	
  salud	
  a	
  más	
  de	
  
900.000	
  personas,	
  suspensión	
  del	
  repago	
  de	
  medicamentos	
  y	
  del	
  transporte	
  sanitario,	
  
recuperación	
  de	
  los	
  servicios	
  e	
  ins0tuciones	
  priva0zados,	
  acabar	
  con	
  las	
  derivaciones	
  
de	
  pruebas	
  diagnós0cas,	
  consultas	
  e	
  intervenciones	
  a	
  centros	
  privados,	
  etc.	
  Nuestro	
  
obje0vo	
   es	
   trabajar	
   por	
   un	
   modelo	
   sanitario	
   público	
   y	
   universal	
   ges0onado	
   desde	
  
!14
abajo	
  por	
  los	
  profesionales	
  y	
  usuarios.	
  	
  
• Educación	
  
El	
  sistema	
  educa0vo	
  en	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  se	
  desangra.	
  En	
  el	
  úl0mo	
  curso	
  aca-­‐
démico	
  se	
  han	
  consolidado	
  y	
  profundizado	
  las	
  polí0cas	
  de	
  recortes	
  en	
  el	
  marco	
  de	
  la	
  
entrada	
  en	
  vigor	
  de	
  la	
  LOMCE,	
  una	
  contrarreforma	
  educa0va	
  reaccionaria	
  y	
  lesiva.	
  La	
  
polí0ca	
  de	
  recortes	
  ha	
  tenido	
  una	
  mayor	
  incidencia	
  en	
  los	
  IES	
  y	
  en	
  concreto	
  en	
  los	
  pro-­‐
gramas	
   de	
   atención	
   a	
   la	
   diversidad	
   y	
   compensación	
   educa0va.	
   Los	
   datos	
   del	
   úl0mo	
  
curso	
  evidencian	
  que	
  el	
  alumnado	
  de	
  la	
  enseñanza	
  pública	
  no	
  universitaria	
  ha	
  aumen-­‐
tado	
  en	
  casi	
  un	
  1.3	
  %	
  con	
  respecto	
  al	
  año	
  anterior,	
  paradójicamente	
  el	
  número	
  de	
  pro-­‐
fesores	
  desciende	
  y	
  se	
  abren	
  menos	
  grupos	
  para	
  atender	
  la	
  demanda.	
  Con	
  una	
  tasa	
  de	
  
reposición	
  bajo	
  mínimos	
  y	
  la	
  no	
  renovación	
  de	
  personal	
  interino	
  nos	
  encontramos	
  con	
  
una	
  plan0llas	
  docentes	
  muy	
  menguadas:	
  3500	
  maestros	
  menos	
  (Infan0l	
  y	
  Primaria)	
  y	
  
4500	
  profesores	
  menos	
  en	
  FP	
  y	
  Secundaria.	
  Cualquier	
  actuación	
  en	
  este	
  ámbito	
  debe	
  
par0r	
  de	
  la	
  derogación	
  del	
  R.D.	
  Ley	
  20/2012	
  de	
  Medidas	
  para	
  garan@zar	
  la	
  estabilidad	
  
presupuestaria	
  y	
  de	
  fomento	
  de	
  la	
  compe@@vidad	
  que	
  impide	
  establecer	
  criterios	
  prio-­‐
ritarios	
  en	
  sectores	
  sociales	
  sensibles	
  como	
  la	
  educación	
  pública.	
  Es	
  necesario	
  desarro-­‐
llar	
  polí0cas	
  presupuestarias	
  que	
  doten	
  y	
  asignen	
  recursos	
  económicos	
  y	
  humanos	
  en	
  
función	
  de	
  las	
  necesidades	
  socio-­‐educa0vas	
  más	
  urgentes:	
  becas	
  comedor,	
  gratuidad	
  
de	
   libros	
   de	
   texto,	
   apoyo	
   al	
   alumnado	
   con	
   necesidades	
   especiales	
   y	
   fomento	
   del	
  
aprendizaje	
  del	
  lenguaje	
  de	
  los	
  signos.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  se	
  fomentará	
  la	
  progresiva	
  sus0-­‐
tución	
  	
  de	
  centros	
  concertados	
  por	
  públicos.	
  Se	
  pondrá	
  especial	
  atención	
  en	
  la	
  revisión	
  
y	
  análisis	
  del	
  dinero	
  que	
  ha	
  rever0do	
  en	
  los	
  centros	
  concertados	
  que	
  han	
  generado	
  una	
  
fuerte	
   actuación	
   disrup0va	
   en	
   los	
   nuevos	
   desarrollos	
   urbanís0cos	
   de	
   Comunidad	
   de	
  
Madrid.	
  
Con	
  respecto	
  a	
  la	
  enseñanza	
  universitaria,	
  vemos	
  como	
  se	
  está	
  consolidando	
  un	
  mo-­‐
delo	
  de	
  Universidad	
  al	
  servicio	
  del	
  mercado	
  que	
  echa	
  por	
  0erra	
  los	
  principios	
  de	
  igual-­‐
dad	
  de	
  oportunidades,	
  equidad	
  y	
  mérito.	
  Una	
  universidad	
  que	
  expulsa	
  a	
  45.000	
  alum-­‐
nos	
  de	
  sus	
  aulas	
  producirá	
  más	
  tarde	
  o	
  más	
  temprano	
  una	
  grave	
  fractura	
  social.	
  La	
  re-­‐
forma	
  encubierta	
  de	
  la	
  Universidad	
  se	
  inició	
  en	
  el	
  2012	
  con	
  el	
  aumento	
  de	
  las	
  tasas,	
  
donde	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  ostentó	
  el	
  honor	
  de	
  aprobar	
  una	
  subida	
  del	
  65%.	
  Así	
  
también,	
  ha	
  prac0cado	
  una	
  polí0ca	
  de	
  estrangulamiento	
  presupuestario	
  sobre	
  las	
  Uni-­‐
versidades	
  Públicas	
  de	
  su	
  competencia	
  que	
  ha	
  tenido	
  como	
  consecuencia	
  la	
  precariza-­‐
ción	
  del	
  profesorado	
  y	
  PAS	
  laboral,	
  priva0zación	
  y	
  externalización	
  de	
  servicios,	
  despi-­‐
dos,	
  deterioro	
  de	
  las	
  infraestructuras,	
  paralización	
  de	
  proyectos	
  de	
  inves0gación,	
  etc.	
  
Esta	
  senda	
  va	
  a	
  con0nuar	
  si	
  nada	
  lo	
  remedia	
  con	
  la	
  batería	
  de	
  medidas	
  que	
  ha	
  prepa-­‐
rado	
   el	
   MECD	
   para	
   el	
   2015	
   en	
   materia	
   de	
   modificación	
   de	
   grados	
   y	
   másteres	
   entre	
  
otras.	
  Si	
  tenemos	
  en	
  cuenta	
  los	
  precios	
  de	
  los	
  estudios	
  de	
  posgrado	
  y	
  las	
  mayores	
  difi-­‐
cultades	
  para	
  el	
  acceso	
  a	
  becas	
  y	
  ayudas	
  al	
  estudio,	
  las	
  reformas	
  venideras	
  reforzarán	
  
el	
  sesgo	
  clasista	
  en	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  educación	
  superior.	
  	
  
• Vivienda	
  
Para	
  garan0zar	
  el	
  derecho	
  a	
  una	
  vivienda	
  digna	
  La	
  CAM	
  deberá	
  emprender	
  polí0cas	
  
encaminadas	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  un	
  parque	
  de	
  vivienda	
  pública	
  de	
  alquiler	
  y	
  rever0r	
  el	
  
proceso	
  de	
  venta	
  de	
  viviendas	
  públicas	
  a	
  fondos	
  buitre.	
  Nuestra	
  Comunidad	
  deberá	
  así	
  
mismo	
  adoptar	
  una	
  moratoria	
  sobre	
  los	
  desahucios.	
  Se	
  garan0zará	
  el	
  derecho	
  de	
  toda	
  
!15
persona	
  a	
  un	
  mínimo	
  de	
  seguridad	
  de	
  tenencia	
  frente	
  a	
  los	
  desalojos	
  al	
  0empo	
  que	
  
revisarán	
  y	
  modificarán	
  las	
  normas	
  y	
  reglamentos	
  sobre	
  la	
  construcción,	
  planificación	
  y	
  
ubicación	
  de	
  viviendas	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  promover	
  la	
  vivienda	
  para	
  todas	
  las	
  personas.	
  Otra	
  
medida	
   fundamental	
   a	
   desarrollar	
   en	
   la	
   Comunidad	
   de	
   Madrid	
   debe	
   consis0r	
   en	
   la	
  
creación	
  de	
  una	
  ley	
  del	
  impuesto	
  sobre	
  las	
  viviendas	
  vacías.	
  
3. Carta	
  de	
  derechos	
  sociales	
  
La	
  Carta	
  de	
  derechos	
  sociales	
  debe	
  servir	
  para	
  eliminar	
  las	
  causas	
  que	
  conducen	
  a	
  la	
  
exclusión	
  social,	
  dotando	
  a	
  la	
  ciudadanía	
  de	
  un	
  instrumento	
  jurídico	
  que	
  establezca	
  un	
  
mínimo	
  de	
  derechos	
  a	
  garan0zar	
  	
  por	
  parte	
  de	
  las	
  administraciones	
  públicas.	
  	
  
• Asegurar	
  a	
  la	
  población	
  el	
  acceso	
  a	
  la	
  electricidad,	
  el	
  agua	
  (bono	
  social)	
  y	
  otros	
  
servicios	
  básicos	
  evitando	
  así	
  que	
  la	
  población	
  golpeada	
  por	
  la	
  crisis	
  sea	
  víc0ma	
  
de	
  la	
  pobreza	
  energé0ca.	
  	
  
• Desarrollar	
  los	
  instrumentos	
  necesarios	
  para	
  hacer	
  efec0vo	
  el	
  cumplimiento	
  de	
  
la	
  Ley	
  para	
  el	
  desarrollo	
  de	
  la	
  autonomía	
  personal	
  y	
  dependencia.	
  
• Facilitar	
   a	
   las	
   familias	
   el	
   acceso	
   a	
   becas-­‐comedor	
   y	
   desarrollar	
   programas	
  
encaminados	
  a	
  eliminar	
  la	
  desnutrición	
  infan0l.	
  	
  
• Proporcionar	
   una	
   Renta	
   Básica	
   equiparable	
   al	
   salario	
   mínimo	
   para	
   aquellas	
  
personas	
  que	
  no	
  perciben	
  ningún	
  ingreso.	
  	
  
• Garan0zar	
  un	
  abono	
  social	
  del	
  transporte	
  público.	
  	
  
4. Apuesta	
  por	
  un	
  cambio	
  de	
  modelo	
  económico:	
  reparto	
  de	
  la	
  riqueza	
  	
  
Reconocer	
   que	
   la	
   riqueza	
   se	
   produce	
   de	
   manera	
   coopera0va	
   y	
   que	
   es	
   necesario	
  
repar0rla	
  de	
  forma	
  justa	
  es	
  la	
  clave	
  para	
  construir	
  otro	
  modelo	
  produc0vo.	
  Durante	
  
estos	
  úl0mos	
  25	
  años	
  se	
  ha	
  promocionado	
  exclusivamente	
  la	
  economía	
  especula0va	
  
basada	
  en	
  el	
  ladrillo,	
  las	
  grandes	
  infraestructuras	
  y	
  el	
  emprendimiento	
  individual.	
  	
  
Frente	
  a	
  ese	
  modelo	
  fracasado,	
  apostamos	
  por	
  la	
  recuperación	
  de	
  una	
  economía	
  de	
  lo	
  
cercano	
   que	
   impulse	
   la	
   producción	
   y	
   el	
   comercio	
   a	
   nivel	
   local	
   mediante	
   inicia0vas	
  
coopera0vas	
  y	
  redes	
  de	
  economía	
  social	
  y	
  solidaria	
  que	
  respeten	
  el	
  medio	
  ambiente	
  y	
  
los	
   derechos	
   de	
   los	
   trabajadores.	
   Apostamos	
   también	
   por	
   las	
   inicia0vas	
  
autoges0onadas	
   que	
   se	
   están	
   dando	
   ya	
   en	
   los	
   municipios	
   y	
   que	
   no	
   encuentran	
  
espacios	
  para	
  su	
  desarrollo.	
  	
  
Entre	
   otras	
   acciones	
   para	
   favorecer	
   el	
   desarrollo	
   del	
   tejido	
   económico	
   local,	
   se	
  
propone	
   que	
   en	
   el	
   caso	
   de	
   contrataciones	
   por	
   parte	
   de	
   la	
   administración	
   pública	
  
municipal	
   se	
   prime	
   la	
   elección	
   de	
   en0dades	
   de	
   la	
   economía	
   social	
   y	
   a	
   aquellas	
  
empresas	
  que	
  se	
  rijan	
  por	
  los	
  criterios	
  del	
  bien	
  común.	
  	
  
Así	
  mismo,	
  se	
  abogará	
  por	
  la	
  creación	
  de	
  una	
  Banca	
  Pública	
  transparente	
  en	
  su	
  ges0ón,	
  
que	
  devuelva	
  a	
  los	
  ciudadanos	
  las	
  Cajas	
  priva0zadas.	
  	
  
• Agricultura	
  
!16
La	
  agricultura	
  y	
  la	
  ganadería	
  son	
  decisivas	
  para	
  el	
  desarrollo	
  humano	
  del	
  mundo	
  rural	
  y	
  
para	
   la	
   conservación	
   y	
   protección	
   de	
   los	
   ecosistemas,	
   protegiendo	
   la	
   agro-­‐
biodiversidad	
  y	
  promoviendo	
  la	
  sustentabilidad	
  agropecuaria.	
  Aunque	
  la	
  agricultura	
  en	
  
nuestra	
   comunidad	
   emplea	
   tan	
   sólo	
   a	
   un	
   total	
   aproximado	
   	
   de	
   32.000	
   personas	
  
(incluyendo	
   la	
   industria	
   agroalimentaria),	
   es	
   necesario	
   apostar	
   por	
   una	
   agricultura	
  
ecológica,	
   recuperando	
   la	
   soberanía	
   alimentaria	
   en	
   favor	
   de	
   las	
   personas	
   y	
   la	
  
naturaleza	
   e	
   impulsar	
   polí0cas	
   de	
   creación	
   de	
   empleo,	
   con	
   alto	
   potencial	
   de	
  
crecimiento	
  del	
  mismo,	
  en	
  este	
  sector.	
  	
  
• Turismo	
  
Este	
  sector	
  representa	
  el	
  10%	
  del	
  PIB.	
  Debemos	
  apostar	
  por	
  un	
  modelo	
  de	
  turismo	
  
ecológicamente	
   sostenible	
   (cuidando	
   el	
   impacto	
   paisajís0co,	
   infraestructuras,	
   etc.)	
  
También	
  debe	
  ser	
  equita0vo	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  social,	
  ya	
  que	
  la	
  exigencia	
  de	
  tener	
  
precios	
   compe00vos	
   afecta	
   a	
   las	
   condiciones	
   laborales	
   de	
   los	
   y	
   las	
   trabajadores.	
  
Respecto	
   a	
   los	
   horarios	
   comerciales	
   y	
   la	
   polí0ca	
   turís0ca	
   regional	
   actual,	
   se	
   hace	
  
necesaria	
   una	
   modificación	
   radical	
   de	
   los	
   mismos.	
   La	
   denominada	
   “liberalización	
   de	
  
horarios	
   de	
   apertura”,	
   ha	
   tenido	
   efectos	
   indirectos	
   perniciosos	
   en	
   cuanto	
   a	
   la	
  
destrucción	
   de	
   empleo	
   y	
   la	
   distribución	
   irregular	
   del	
   0empo	
   de	
   trabajo.	
   La	
   CAM	
  
debiera	
   homologar	
   los	
   días	
   de	
   apertura	
   (domingos	
   y	
   fes0vos)	
   a	
   la	
   de	
   otras	
  
Comunidades	
  Autónomas,	
  y	
  aproximarse	
  a	
  los	
  8	
  días	
  de	
  apertura	
   	
  máximos.	
  De	
  igual	
  
modo,	
  debiera	
  promoverse	
  una	
  concertación	
  con	
  los	
  sindicatos	
  de	
  cara	
  a	
  regular	
  las	
  
condiciones	
  de	
  distribución	
  de	
  0empo	
  de	
  trabajo	
  para	
  que	
  hubiese	
  una	
  condición	
  de	
  
simetría	
  en	
  su	
  establecimiento	
  y	
  no	
  fuese	
  unilateral	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  empresa.	
  También,	
  
la	
  declaración	
  de	
  zonas	
  turís0cas	
  (para	
  facilitar	
  una	
  plena	
  apertura	
  de	
  establecimientos	
  
cualquier	
  día	
  y	
  en	
  cualquier	
  horario)	
  es	
  abusiva	
  a	
  este	
  respecto.	
  
• Energías	
  renovables	
  
Creemos	
   que	
   es	
   posible	
   fomentar	
   el	
   empleo	
   entorno	
   al	
   sector	
   de	
   las	
   energías	
  
renovables	
   y	
   no	
   contaminantes	
   ya	
   que	
   en	
   la	
   actualidad	
   la	
   Comunidad	
   de	
   Madrid	
  
importa	
  más	
  del	
  97%	
  de	
  energía	
  que	
  consume.	
  Promover	
  la	
  producción	
  pública	
  y/o	
  
coopera0va	
  de	
  energías	
  renovables	
  es	
  una	
  apuesta	
  que	
  podemos	
  emprender.	
  	
  
La	
   polí0ca	
   energé0ca	
   de	
   la	
   CAM	
   debe	
   tender	
   decididamente	
   hacia	
   un	
   consumo	
  
responsable,	
  eficiente	
  y	
  una	
  generación	
  renovable.	
  En	
  este	
  sen0do,	
  se	
  hace	
  necesario	
  
la	
  elaboración	
  de	
  un	
  plan	
  urgente	
  y	
  global	
  de	
  impulso	
  a	
  las	
  energías	
  renovables	
  y	
  de	
  
eficiencia	
  energé0ca.	
  
• Suficiencia	
  fiscal	
  y	
  financiera	
  
Con	
  el	
  objeto	
  de	
  garan0zar	
  la	
  financiación	
  del	
  Plan	
  de	
  Rescate	
  Ciudadano	
  propuesto,	
  la	
  
polí0ca	
   económica-­‐financiera	
   y	
   fiscal	
   de	
   la	
   CAM	
   garan0zará	
   los	
   ingresos	
   suficientes	
  
para	
  cubrir	
  dicho	
  rescate,	
  además	
  del	
  resto	
  de	
  las	
  par0das	
  esenciales	
  para	
  el	
  normal	
  
funcionamiento	
  y	
  prestación	
  de	
  servicios	
  de	
  la	
  CAM,	
  incluidas	
  las	
  inversiones	
  públicas	
  
necesarias	
  para	
  ello.	
  	
  
5. Despriva;zación	
  de	
  los	
  “bienes	
  comunes”	
  
!17
En	
   los	
   úl0mos	
   años	
   un	
   gran	
   número	
   de	
   servicios	
   fundamentales	
   han	
   sido	
  
externalizados	
   y/o	
   priva0zados,	
   teniendo	
   como	
   consecuencia	
   la	
   precarización	
   de	
   los	
  
mismos	
  así	
  como	
  un	
  empeoramiento	
  de	
  las	
  condiciones	
  laborales	
  de	
  sus	
  trabajadores.	
  
A	
  ello	
  que	
  habría	
  que	
  añadir	
  la	
  falta	
  de	
  control	
  sobre	
  los	
  procesos	
  de	
  contratación	
  y	
  
ges0ón.	
  	
  
Para	
  impedir	
  el	
  saqueo	
  de	
  nuestros	
  montes	
  o	
  la	
  priva0zación	
  en	
  la	
  ges0ón	
  del	
  agua	
  se	
  
debe	
  desarrollar	
  un	
  “Estatuto	
  de	
  los	
  bienes	
  comunes”	
  que	
  recoja	
  la	
  protección	
  legal	
  
de	
   los	
   servicios	
   y	
   recursos	
   públicos	
   así	
   como	
   de	
   los	
   bienes	
   demaniales	
   que	
   evite	
   la	
  
especulación	
   y	
   asegure	
   la	
   inalienabilidad	
   de	
   los	
   mismos.	
   Dicho	
   estatuto	
   debe	
  
establecer	
   también	
   los	
   mecanismos	
   necesarios	
   para	
   hacer	
   efec0va	
   una	
   ges0ón	
  
colec0va	
  y	
  democrá0ca.	
  Especial	
  atención	
  nos	
  merece	
  la	
  defensa	
  del	
  agua	
  como	
  un	
  
derecho	
  humano	
  y	
  por	
  ello	
  suscribiremos	
  el	
  acuerdo	
  polí0co	
  y	
  social	
  impulsado	
  por	
  la	
  
Plataforma	
  contra	
  la	
  priva@zación	
  del	
  Canal	
  de	
  Isabel	
  II.	
  	
  
Entendemos	
   la	
   despriva0zación	
   de	
   los	
   servicios	
   y	
   recursos	
   como	
   una	
   garanXa	
   de	
  
calidad	
  en	
  la	
  prestación	
  de	
  los	
  mismos,	
  una	
  mejora	
  de	
  las	
  condiciones	
  laborales	
  de	
  sus	
  
trabajadores	
  y	
  una	
  apuesta	
  por	
  la	
  generación	
  de	
  empleo	
  público.	
  	
  
6. Con	
  ciencia	
  e	
  inves;gación	
  sí	
  hay	
  futuro	
  
La	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  ejes	
  claves	
  para	
  la	
  ciencia	
  y	
  la	
  inves0gación	
  en	
  
el	
   estado	
   español	
   ya	
   que	
   alberga	
   buena	
   parte	
   de	
   los	
   ins0tutos	
   y	
   centros	
   de	
  
inves0gación	
   del	
   CSIC	
   y	
   de	
   la	
   administración	
   central,	
   a	
   lo	
   que	
   debemos	
   sumar	
   la	
  
producción	
   cienXfica	
   de	
   las	
   universidades	
   y	
   empresas	
   innovadoras.	
   Madrid	
   debe	
  
asumir	
   su	
   responsabilidad	
   sobre	
   este	
   capital	
   cienXfico	
   y	
   abogar	
   por	
   la	
   firma	
   de	
   un	
  
acuerdo	
  social	
  y	
  polí0co	
  que	
  proteja	
  a	
  nuestras	
  ins0tuciones	
  cienXficas	
  de	
  los	
  vaivenes	
  
económicos	
  y	
  polí0cos	
  para	
  garan0zar	
  la	
  transferencia	
  de	
  fondos	
  a	
  los	
  centros	
  y	
  grupos	
  
de	
  inves0gación.	
  Aumentar	
  la	
  inversión	
  pública	
  e	
  impedir	
  la	
  fuga	
  de	
  cerebros	
  deben	
  ser	
  
nuestros	
  obje0vos	
  prioritarios.	
  	
  
7. Migraciones	
  
Según	
   las	
   úl0mas	
   estadís0cas,	
   en	
   Madrid	
   viven	
   876.493	
   vecinos/as	
   de	
   origen	
  
extranjero,	
  esto	
  supone	
  un	
  13,6	
  %	
  de	
  la	
  población,	
  un	
  12,	
  4%	
  menos	
  que	
  en	
  el	
  2013.	
  
Las	
   cifras	
   desmienten	
   el	
   discurso	
   dominante	
   sobre	
   la	
   invasión	
   migratoria.	
   La	
   crisis	
  
económica	
  ha	
  frenado	
  la	
  llegada	
  de	
  nuevos	
  inmigrantes	
  al	
  0empo	
  que	
  ha	
  animado	
  a	
  
muchos	
   a	
   retornar	
   a	
   sus	
   países	
   de	
   origen.	
   Paralelamente	
   los	
   jóvenes	
   madrileños	
  
emigran	
   por	
   falta	
   de	
   perspec0vas	
   laborales.	
   Por	
   tanto,	
   será	
   necesario	
   coordinar	
  
polí0cas	
   de	
   retorno	
   tanto	
   de	
   inmigrantes	
   como	
   de	
   emigrantes,	
   no	
   debemos	
  
desatender	
  a	
  aquellos	
  que	
  quieran	
  volver	
  a	
  sus	
  lugares	
  de	
  origen.	
  Como	
  el	
  discurso	
  que	
  
el	
  estado	
  difunde	
  sobre	
  la	
  población	
  inmigrante	
  sigue	
  ahondando	
  en	
  el	
  cliché	
  de	
  que	
  
acaparan	
   el	
   empleo	
   	
   y	
   son	
   perceptores	
   privilegiados	
   de	
   los	
   servicios	
   sociales	
   es	
  
necesario	
   que	
   las	
   polí0cas	
   a	
   desarrollar	
   se	
   centren	
   en	
   comba0r	
   el	
   racismo	
   y	
   la	
  
xenofobia	
   fomentado	
   la	
   interculturalidad	
   con	
   líneas	
   de	
   actuación	
   específicas	
   y	
  
haciendo	
   un	
   especial	
   esfuerzo	
   por	
   eliminar	
   todo	
   rastro	
   de	
   racismo	
   ins0tucional.	
  
Trabajaremos	
   para	
   que	
   nuestros	
   vecinos/as	
   inmigrantes	
   sean	
   reconocidos	
   como	
  
ciudadanos	
   de	
   pleno	
   derecho	
   por	
   tanto	
   prioritariamente	
   debemos	
   asegurar	
   la	
  
!18
cobertura	
   sanitaria,	
   comba0r	
   las	
   medidas	
   discriminatorias	
   en	
   centros	
   educa0vos,	
  
garan0zar	
   el	
   acceso	
   a	
   los	
   servicios	
   sociales	
   e	
   impulsar	
   la	
   par0cipación	
   ac0va	
   de	
   los	
  
colec0vos	
   de	
   inmigrantes	
   en	
   las	
   ins0tuciones,	
   sindicatos,	
   etc.	
   Por	
   úl0mo,	
   nuestra	
  
Comunidad	
  alberga	
  el	
  tristemente	
  famoso	
  CIE	
  de	
  Aluche,	
  centro	
  de	
  reclusión	
  donde	
  se	
  
vulneran	
  sistemá0camente	
  los	
  derechos	
  humanos,	
  debemos	
  exigir	
  su	
  cierre	
  defini0vo.	
  
Los	
  responsables	
  polí0cos	
  y	
  la	
  ciudadanía	
  en	
  su	
  conjunto	
  no	
  deben	
  seguir	
  permi0endo	
  
que	
  las	
  personas	
  se	
  vean	
  privadas	
  de	
  su	
  libertad	
  por	
  una	
  falta	
  administra0va.	
  	
  
8. Feminismos,	
  igualdad	
  y	
  derechos	
  sexuales	
  
La	
  re0rada	
  del	
  anteproyecto	
  de	
  ley	
  an0abor0sta	
  de	
  Gallardón	
  ha	
  supuesto	
  una	
  victoria	
  
de	
  la	
  movilización	
  feminista.	
  Esta	
  visibilización	
  en	
  las	
  calles	
  ha	
  conseguido	
  poner	
  sobre	
  
la	
  mesa	
  un	
  discurso	
  que	
  debe	
  ser	
  transversal	
  y	
  que	
  en	
  la	
  situación	
  actual	
  se	
  hace	
  más	
  
urgente	
   al	
   ser	
   las	
   mujeres	
   las	
   que	
   más	
   sufren	
   las	
   polí0cas	
   de	
   recortes	
   (ayudas	
   a	
   la	
  
dependencia),	
  el	
  paro	
  con	
  especial	
  incidencia	
  en	
  las	
  mayores	
  de	
  45	
  años,	
  la	
  carencia	
  de	
  
escuelas	
   infan0les,	
   etc.	
   Los	
   poderes	
   públicos	
   deben	
   desarrollar	
   como	
   medida	
  
prioritaria	
   todos	
   los	
   instrumentos	
   necesarios	
   para	
   prevenir	
   y	
   erradicar	
   la	
   violencia	
  
machista.	
   Por	
   otro	
   lado,	
   es	
   necesario	
   acabar	
   con	
   la	
   situación	
   de	
   desprotección	
   que	
  
sufren	
  las	
  mujeres	
  que	
  desean	
  interrumpir	
  voluntariamente	
  su	
  embarazo	
  en	
  la	
  sanidad	
  
pública.	
  Se	
  proponen	
  a	
  tal	
  efecto	
  tres	
  ejes	
  centrales	
  de	
  actuación:	
  
• Generar	
  polí0cas	
  transversales	
  en	
  favor	
  de	
  la	
  igualdad	
  de	
  género	
  en	
  todos	
  los	
  
ámbitos.	
  	
  
• Construir	
  un	
  espacio	
  común	
  de	
  paridad	
  con	
  implicación	
  mutua	
  en	
  base	
  a	
  roles	
  
intercambiables	
  y	
  de	
  igual	
  valor	
  que	
  acaben	
  con	
  el	
  modelo	
  de	
  neoliberalismo	
  
patriarcal	
  instaurado	
  en	
  la	
  sociedad.	
  
• Aplicar	
  e	
  implementar	
  medidas	
  eficaces	
  para	
  prevenir	
  y	
  erradicar	
  la	
  violencia	
  
machista.	
  	
  
En	
  los	
  úl0mos	
  meses	
  estamos	
  observando	
  un	
  preocupante	
  rebrote	
  de	
  las	
  agresiones	
  
por	
  lgtbfobia	
  en	
  Madrid.	
  Estas	
  agresiones	
  son	
  la	
  reacción	
  de	
  los	
  sectores	
  más	
  intoleran-­‐
tes	
  a	
  los	
  avances	
  imparables	
  de	
  la	
  igualdad	
  y	
  de	
  la	
  visibilidad	
  de	
  las	
  personas	
  LGTBI.	
  Es	
  
hora	
  de	
  que	
  los	
  poderes	
  públicos	
  y	
  las	
  ins0tuciones	
  se	
  impliquen	
  de	
  manera	
  ac0va	
  en	
  
la	
  lucha	
  contra	
  la	
  lgtbfobia.	
  	
  La	
  igualdad	
  legal	
  no	
  es	
  suficiente.	
  	
  


Para	
  ello	
  nos	
  parece	
  imprescindible	
  la	
  aprobación	
  de	
  una	
  Ley	
  contra	
  la	
  Discriminación	
  
LGTBI	
  como	
  las	
  ya	
  aprobadas	
  en	
  Cataluña	
  o	
  Extremadura.	
  Una	
  ley	
  de	
  máximos	
  que	
  en-­‐
tre	
   otros	
   aspectos	
   a	
   desarrollar	
   reconozca	
   a	
   las	
   víc0mas	
   de	
   homofobia	
   o	
   transfobia	
  
como	
  víc0mas	
  de	
  odio,	
  así	
  como	
  su	
  derecho	
  a	
  una	
  atención	
  completa	
  a	
  nivel	
  sanitario,	
  
psicológico,	
  social	
  y	
  jurídico.	
  Una	
  ley	
  que	
  establezca	
  protocolos	
  correctos	
  de	
  atención	
  a	
  
transexuales	
  e	
  intersexuales	
  en	
  la	
  Sanidad	
  Pública	
  y	
  que	
  garan0ce	
  el	
  derecho	
  de	
  las	
  
mujeres	
  lesbianas	
  a	
  acceder	
  a	
  la	
  fecundación	
  asis0da	
  en	
  la	
  Sanidad	
  Pública	
  en	
  las	
  mis-­‐
mas	
  condiciones	
  que	
  las	
  mujeres	
  heterosexuales.	
  Una	
  ley	
  que	
  contemplaría,	
  además,	
  
intervenciones	
   educa0vas	
   des0nadas	
   a	
   garan0zar	
   que	
   los	
   niños/as	
   y	
   jóvenes	
   LGTBI	
  
crezcan	
  y	
  se	
  eduquen	
  en	
  entornos	
  seguros	
  y	
  libres	
  de	
  homofobia	
  o	
  transfobia.	
  	
  
9. Sin	
  una	
  polí;ca	
  ecologista	
  y	
  animalista	
  para	
  Madrid,	
  no	
  tendremos	
  futuro	
  
Como	
  afirma	
  el	
  Manifiesto	
  úl9ma	
  llamada	
  “la	
  crisis	
  de	
  régimen	
  y	
  la	
  crisis	
  económica	
  
!19
sólo	
  se	
  podrán	
  superar	
  si	
  al	
  mismo	
  0empo	
  se	
  supera	
  la	
  crisis	
  ecológica”.	
  Tendremos	
  
que	
  llevar	
  a	
  cabo	
  propuestas	
  audaces	
  para	
  rever0r	
  las	
  polí0cas	
  ecocidas	
  que	
  se	
  han	
  
puesto	
  en	
  prác0ca	
  en	
  nuestra	
  Comunidad	
  en	
  el	
  tratamiento	
  de	
  residuos,	
  ges0ón	
  de	
  
parques	
  y	
  montes,	
  etc.,	
  y	
  ar0cular	
  medidas	
  que	
  ni	
  siquiera	
  se	
  han	
  desarrollado	
  aún	
  
para	
   comba0r	
   la	
   contaminación	
   del	
   aire	
   o	
   frenar	
   el	
   deterioro	
   de	
   los	
   ríos	
   de	
   la	
  
Comunidad	
   de	
   Madrid.	
   Así	
   también,	
   es	
   necesario	
   proteger	
   todos	
   y	
   cada	
   uno	
   de	
   los	
  
espacios	
  naturales,	
  de	
  manera	
  especial	
  el	
  Parque	
  Nacional	
  del	
  Guadarrama	
  (único	
  en	
  la	
  
comunidad).	
  
Las	
  prioridades	
  en	
  inversión	
  en	
  transporte	
  público	
  deben	
  desplazarse	
  del	
  terreno	
  de	
  lo	
  
especula0vo	
  al	
  de	
  lo	
  social.	
  La	
  CAM	
  es	
  responsable	
  de	
  la	
  polí0ca	
  de	
  transporte	
  regio-­‐
nal,	
  y	
  por	
  mo0vos	
  de	
  eficiencia	
  y	
  de	
  sostenibilidad	
  medioambiental,	
  es	
  preciso	
  prose-­‐
guir	
  en	
  la	
  vertebración	
  regional	
  con	
  el	
  recurso	
  al	
  ferrocarril	
  de	
  cercanías,	
  así	
  como	
  me-­‐
jorando	
  el	
  mantenimiento	
  de	
  la	
  red	
  de	
  Metro,	
  o	
  favoreciendo	
  el	
  transporte	
  colec0vo	
  y	
  
público	
  electrificado	
  en	
  colaboración	
  con	
  los	
  diferentes	
  municipios.	
  
Los	
  sen0mientos	
  de	
  solidaridad	
  y	
  empaXa	
  hacia	
  los	
  animales	
  se	
  abren	
  paso	
  en	
  la	
  so-­‐
ciedad	
  y	
  con	
  ese	
  sen0miento	
  debemos	
  trabajar	
  para	
  acabar	
  mediante	
  la	
  concienciación	
  
y	
  una	
  legislación	
  adecuada	
  con	
  la	
  crueldad	
  y	
  el	
  desprecio	
  hacia	
  el	
  resto	
  de	
  los	
  animales.	
  
Trabajaremos	
  para	
  que	
  la	
  CAM	
  establezca	
  polí0cas	
  que	
  respeten	
  los	
  derechos	
  de	
  los	
  
animales,	
  ar0culando	
  herramientas	
  para	
  su	
  defensa	
  y	
  protección.	
  La	
  legislación	
  de	
  pro-­‐
tección	
  animal	
  en	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  es	
  del	
  año	
  1990	
  y	
  requiere	
  una	
  profunda	
  
renovación.	
  
Por	
  úl0mo,	
  el	
  Consejo	
  de	
  Medio	
  Ambiente	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  debe	
  ser	
  convo-­‐
cado	
  con	
  regularidad	
  y	
  consultado	
  para	
  todas	
  aquellas	
  acciones	
  que	
  tengan	
  mayor	
  im-­‐
pacto	
  ambiental.	
  
10. Derecho	
  a	
  la	
  ciudad	
  en	
  toda	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  
En	
  2004	
  el	
   Programa	
  de	
  Naciones	
  Unidas	
  para	
  los	
  Asentamientos	
  Humanos	
  (ONU-­‐
Habitat)	
  redactó	
  la	
  Carta	
  Mundial	
  por	
  el	
  Derecho	
  a	
  la	
  Ciudad	
  en	
  el	
  que	
  se	
  enumeran	
  
los	
   derechos	
   humanos	
   fundamentales	
   que	
   las	
   urbes	
   deberían	
   reconocer,	
   proteger	
   y	
  
realizar,	
   junto	
   con	
   una	
   serie	
   de	
   compromisos	
   municipales	
   para	
   que	
   sea	
   así.	
   De	
   esta	
  
forma	
  el	
  principal	
  obje0vo	
  del	
  derecho	
  a	
  la	
  ciudad	
  es	
  la	
  consecución	
  de	
  una	
  vida	
  digna	
  
para	
  todos	
  los	
  habitantes.	
  	
  
Para	
  el	
  cumplimiento	
  del	
  derecho	
  a	
  la	
  ciudad,	
  al	
  menos	
  se	
  tendría	
  que	
  asegurar	
  las	
  
siguientes	
  premisas	
  o	
  derechos:	
  
Todas	
  las	
  personas	
  0enen	
  derecho	
  a	
  la	
  ciudad	
  sin	
  discriminaciones	
  de	
  género,	
  edad,	
  
raza,	
   etnia	
   u	
   orientación	
   polí0ca	
   y	
   religiosa.	
   Junto	
   con	
   esto,	
   se	
   debe	
   preservar	
   la	
  
memoria	
  y	
  la	
  iden0dad	
  cultural.	
  	
  
-­‐	
   La	
   urbe	
   es	
   un	
   espacio	
   colec0vo	
   culturalmente	
   rico	
   y	
   diversificado,	
   puesto	
   que	
  
pertenece	
  a	
  todos	
  sus	
  habitantes.	
  Todos	
  los	
  ciudadanos	
  0enen	
  “derecho	
  a	
  par0cipar	
  en	
  
la	
  propiedad	
  del	
  territorio	
  urbano”,	
  ya	
  que	
  los	
  espacios	
  y	
  bienes	
  públicos	
  y	
  privados	
  de	
  
la	
  urbe	
  deben	
  u0lizarse	
  “priorizando	
  el	
  interés	
  social,	
  cultural	
  y	
  ambiental”.	
  	
  
-­‐	
  Las	
  ciudades	
  deben	
  ser	
  “un	
  ámbito	
  de	
  realización	
  de	
  todos	
  los	
  derechos	
  humanos	
  y	
  
!20
libertades	
  fundamentales”,	
  garan0zados	
  a	
  todas	
  las	
  personas,	
  si	
  bien	
  se	
  reconoce	
  una	
  
protección	
  especial	
  a	
  grupos	
  y	
  personas	
  en	
  situación	
  vulnerable.	
  Para	
  completar	
  este	
  
derecho,	
  se	
  aboga	
  por	
  el	
  impulso	
  a	
  la	
  economía	
  solidaria.	
  	
  
-­‐	
  Las	
  ciudades	
  y	
  las	
  autoridades	
  nacionales	
  adoptarán	
  las	
  medidas	
  hasta	
  el	
  máximo	
  de	
  
los	
  recursos	
  que	
  dispongan,	
  para	
  lograr	
  de	
  manera	
  progresiva	
  la	
  plena	
  efec0vidad	
  de	
  
los	
  derechos	
  económicos,	
  sociales,	
  culturales	
  y	
  ambientales.	
  Incluso	
  aunque	
  para	
  ello	
  
hayan	
  de	
  aprobarse	
  medidas	
  legisla0vas	
  y	
  norma0vas.	
  	
  
-­‐	
  Se	
  es0ma	
  como	
  ciudadanos	
  y	
  ciudadanas	
  a	
  “todas	
  las	
  personas	
  que	
  habiten	
  en	
  forma	
  
permanente	
  o	
  transitoria	
  en	
  las	
  ciudades”.	
  
-­‐Con	
  el	
  obje0vo	
  de	
  priorizar	
  el	
  interés	
  social,	
  cultural	
  y	
  ambiental	
  en	
  la	
  u0lización	
  de	
  
los	
   espacios,	
   hemos	
   de	
   trabajar	
   para	
   erradicar	
   la	
   publicidad	
   intrusiva.	
   Una	
   en0dad	
  
comercial	
   con	
   ánimo	
   de	
   lucro	
   jamás	
   debería	
   ser	
   capaz	
   de	
   apropiarse	
   de	
   espacios	
  
públicos	
  	
  
-­‐Derecho	
   de	
   ciudadanía	
   para	
   la	
   tercera	
   edad:	
   a	
   ver	
   sa0sfechas	
   sus	
   necesidades	
  
perentorias	
   en	
   cuanto	
   a	
   movilidad,	
   centros	
   de	
   día	
   para	
   todos	
   y	
   todas,	
   con	
   una	
  
perspec0va	
   social	
   y	
   de	
   atención	
   que	
   anteponga	
   las	
   necesidades	
   del	
   colec0vo	
   a	
   los	
  
intereses	
  económicos	
  de	
  los	
  que	
  los	
  ges0onan.	
  Debemos	
  analizar	
  nuevos	
  modelos	
  de	
  
residencias	
  y	
  espacios	
  de	
  vida	
  y	
  procurar	
  nuevas	
  formas	
  de	
  recoger	
  su	
  par0cipación	
  y	
  
opinión	
  para	
  que	
  no	
  se	
  sientan	
  segregados.	
  
Título II. Las próximas elecciones autonómicas
Capítulo	
  1.	
  Elecciones	
  autonómicas	
  en	
  el	
  ciclo	
  electoral	
  	
  
Las	
   elecciones	
   autonómicas	
   son	
   un	
   espacio	
   privilegiado	
   para	
   reproducir	
   a	
   escala	
  
autonómica	
   lo	
   que	
   nuestra	
   candidatura	
   al	
   Parlamento	
   Europeo	
   representó	
   el	
   25	
   de	
  
mayo.	
   El	
   25	
   de	
   mayo	
   comenzamos	
   a	
   cambiar	
   el	
   escenario	
   polí0co,	
   sus	
   términos	
   y	
  
ritmos.	
   Un	
   año	
   después	
   tenemos	
   la	
   oportunidad	
   de	
   mostrar	
   que	
   el	
   cambio	
   es	
  
irreversible.	
  
La	
   candidatura	
   ha	
   de	
   responder	
   a	
   la	
   voluntad	
   de	
   los	
   militantes,	
   inscritos	
   y	
  
simpa0zantes	
  de	
  Podemos.	
  La	
  apuesta	
  de	
  concurrir	
  a	
  las	
  elecciones	
  con	
  marca	
  propia	
  
deberá	
  ser	
  refrendada	
  por	
  al	
  menos	
  el	
  10%	
  de	
  los	
  inscritos	
  en	
  la	
  CAM.	
  	
  
La	
   propuesta	
   y	
   el	
   proyecto	
   polí0co	
   de	
   Podemos	
   a	
   día	
   de	
   hoy	
   es	
   nada	
   más,	
   pero	
  
también	
  nada	
  menos,	
  que	
  su	
  compromiso	
  para	
  llevar	
  a	
  cabo	
  un	
  Proceso	
  Cons@tuyente.	
  
Dicho	
  proceso	
  es	
  una	
  necesidad,	
  derivada	
  de	
  la	
  impugnación	
  que	
  régimen	
  del	
  78	
  sufre	
  
desde	
  que	
  se	
  iniciara	
  el	
  ciclo	
  de	
  movilizaciones	
  inaugurado	
  por	
  el	
  15M.	
  	
  
Este	
   proceso	
   está	
   ín0mamente	
   ligado	
   a	
   desalojar	
   a	
   la	
   casta	
   de	
   sus	
   posiciones	
   de	
  
predominio	
   y	
   establecer	
   un	
   nuevo	
   bloque	
   con	
   grandes	
   aspiraciones	
   polí0cas	
  
encaminadas	
  a	
  que	
  las	
  mayorías	
  sociales	
  encuentren	
  en	
  el	
  debate	
  y	
  la	
  movilización	
  ese	
  
espacio	
   que	
   les	
   ha	
   sido	
   usurpado.	
   Todas	
   las	
   demandas	
   deben	
   verse	
   reflejadas	
   en	
  
propuestas	
   cons0tuyentes	
   con	
   un	
   fin	
   claro:	
   fomentar	
   y	
   construir	
   unidad	
   y	
   poder	
  
popular.	
  
Podemos	
   no	
   plantea	
   una	
   Cons0tución	
   determinada,	
   ya	
   trazada,	
   sino	
   un	
   Proceso	
  
Cons@tuyente	
   abierto	
   en	
   el	
   que	
   serán	
   los	
   ciudadanos	
   los	
   que	
   comiencen	
   a	
   deba0r	
  
sobre	
   los	
   problemas,	
   alterna0vas	
   y	
   soluciones	
   de	
   su	
   propia	
   sociedad,	
   no	
   quedando	
  
!21
reducido	
   al	
   Parlamento	
   y	
   a	
   los	
   profesionales	
   de	
   la	
   polí0ca,	
   tal	
   y	
   como	
   plantean	
   los	
  
par0dos	
   del	
   régimen.	
   Podemos	
   llevará	
   a	
   cabo	
   este	
   proceso	
   en	
   caso	
   de	
   asaltar	
   las	
  
ins0tuciones	
  y	
  serán	
  los	
  Círculos	
  de	
  Podemos	
  y	
  la	
  ciudadanía	
  en	
  su	
  conjunto	
  los	
  que	
  
nos	
  marcarán	
  la	
  agenda.	
  	
  
Desde	
   este	
   proyecto	
   para	
   el	
   Consejo	
   Ciudadano	
   de	
   la	
   Comunidad	
   de	
   Madrid	
  
respaldaremos	
  el	
  Proceso	
  Cons@tuyente	
  que	
  Podemos	
  propone	
  llevar	
  a	
  cabo	
  a	
  nivel	
  
nacional,	
  y	
  el	
  próximo	
  ciclo	
  electoral	
  será	
  un	
  buen	
  termómetro	
  social	
  para	
  medir	
  el	
  
grado	
  de	
  apoyo	
  que	
  la	
  ciudadanía	
  ofrece	
  al	
  respecto.	
  Planteamos,	
  en	
  esta	
  candidatura,	
  
cambiar	
  el	
  rumbo	
  de	
  las	
  cosas	
  desde	
  abajo,	
  desde	
  la	
  sociedad	
  civil,	
  pero	
  también	
  desde	
  
las	
  ins0tuciones;	
  para	
  eso	
  necesitamos:	
  apoyo,	
  par0cipación	
  y	
  control	
  ciudadano.	
  
Capítulo	
  2.	
  Hoja	
  de	
  ruta	
  y	
  proyecto	
  electoral	
  
Primarias	
  abiertas	
  
Para	
  la	
  configuración	
  de	
  la	
  lista	
  electoral	
  de	
  Podemos	
  a	
  la	
  comunidad	
  de	
  Madrid	
  volve-­‐
remos	
  a	
  apostar	
  por	
  un	
  sistema	
  de	
  primarias	
  abiertas	
  donde	
  se	
  potencie	
  el	
  empode-­‐
ramiento	
  ciudadano,	
  el	
  papel	
  de	
  los	
  círculos	
  y	
  el	
  protagonismo	
  popular.	
  Cualquier	
  ciu-­‐
dadano	
  o	
  ciudadana	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  podrá	
  postularse	
  para	
  par0cipar	
  en	
  la	
  
lista	
  electoral	
  siempre	
  que	
  cuente	
  con	
  el	
  aval	
  de	
  un	
  círculo	
  de	
  la	
  CAM	
  y	
  firme	
  el	
  com-­‐
promiso	
  é0co	
  de	
  PODEMOS.	
  El	
  sistema	
  de	
  elección	
  replicará	
  el	
  método	
  de	
  las	
  primarias	
  
a	
  las	
  elecciones	
  europeas	
  mediante	
  un	
  sistema	
  de	
  votación	
  directa,	
  lista	
  cremallera	
  y	
  el	
  
proceso	
  establecido	
  de	
  5	
  votos	
  por	
  ciudadano	
  que	
  favorezca	
  la	
  pluralidad	
  y	
  la	
  confec-­‐
ción	
  de	
  una	
  lista	
  ciudadana.	
  La	
  par0cipación	
  en	
  el	
  proceso	
  de	
  primarias	
  será	
  abierta	
  a	
  
toda	
  la	
  ciudadanía	
  de	
  la	
  Comunidad	
  de	
  Madrid	
  que	
  deseen	
  hacerlo.	
  
Programa	
  colabora;vo	
  
El	
  programa	
  con	
  el	
  que	
  concurriremos	
  a	
  las	
  elecciones	
  autonómicas	
  debemos	
  elaborar-­‐
lo	
  colec0vamente,	
  abriendo	
  al	
  máximo	
  la	
  par0cipación	
  a	
  la	
  ciudadanía.	
  Este	
  programa	
  
ha	
  de	
  cumplir	
  3	
  caracterís0cas	
  esenciales:	
  -­‐	
  Colabora0vo,	
  pues	
  es	
  el	
  resultado	
  del	
  tra-­‐
bajo	
  conjunto	
  de	
  la	
  ciudadania,	
  el	
  tejido	
  social	
  y	
  Podemos.	
  -­‐	
  Transparente,	
  en	
  la	
  medi-­‐
da	
  que	
  su	
  proceso	
  de	
  elaboración	
  es	
  abierto	
  y	
  las	
  decisiones	
  adoptadas	
  son	
  accesibles	
  
al	
  público.	
  -­‐	
  Coherente,	
  se	
  estructura	
  a	
  nivel	
  estratégico	
  (el	
  obje0vo	
  general	
  que	
  que-­‐
remos	
  alcanzar),	
  tác0co	
  (las	
  dimensiones	
  en	
  que	
  se	
  despliega	
  ese	
  obje0vo)	
  y	
  opera0vo	
  
(las	
  medidas	
  concretas	
  para	
  conseguirlo).	
  	
  
El	
  proceso	
  de	
  elaboración	
  del	
  programa	
  constará	
  de	
  cuatro	
  fases:	
  	
  
1º	
  Fase	
  -­‐	
  Prediagnós;co	
  par;cipa;vo,	
  iden0ficación	
  de	
  los	
  actores	
  claves	
  y	
  convocato-­‐
ria	
  de	
  un	
  Encuentro	
  Ciudadano	
  Creación	
  de	
  un	
  equipo	
  de	
  trabajo	
  desde	
  el	
  consejo	
  ciu-­‐
dadano	
  para	
  la	
  elaboración	
  de	
  un	
  borrador	
  de	
  manera	
  conjunta	
  que	
  reúna	
  a	
  profesio-­‐
nales	
  de	
  las	
  diferentes	
  áreas	
  sobre	
  las	
  que	
  0ene	
  competencia	
  la	
  Comunidad	
  Autonómi-­‐
ca.	
  Este	
  prediagnós0co,	
  basado	
  en	
  el	
  conocimiento	
  de	
  los	
  expertos,	
  servirá	
  como	
  punto	
  
de	
  par0da	
  del	
  proceso.	
  Propuesta	
  inicial	
  de	
  bloques	
  temá0cos	
  sobre	
  los	
  que	
  elaborar	
  el	
  
programa:	
  	
  
!22
• Polí0cas	
  públicas	
  	
  
• Medio	
  ambiente	
  
• Transporte	
  y	
  urbanismo	
  	
  
• Sanidad	
  	
  
• Educación	
  	
  
• Cultura	
  	
  
• Migraciones	
  	
  
• Diversidad	
  funcional	
  	
  
• Feminismos	
  y	
  derechos	
  sexuales	
  
• Juventud	
  	
  
• Transparencia,	
  lucha	
  contra	
  la	
  corrupción	
  y	
  jus0cia	
  	
  
• Economía	
  y	
  mundo	
  del	
  trabajo	
  	
  
• Par0cipación	
  ciudadana	
  
Una	
  vez	
  que	
  el	
  borrador	
  este	
  finalizado,	
  cualquier	
  ciudadano	
  podrá	
  hacer	
  enmiendas	
  a	
  
lo	
  largo	
  de	
  una	
  semana	
  mediante	
  una	
  web	
  habilitada	
  a	
  tal	
  efecto.	
  Durante	
  ese	
  0empo	
  
el	
  equipo	
  de	
  trabajo	
  habrá	
  de	
  concretar	
  encuentros	
  con	
  movimientos	
  y	
  agentes	
  socia-­‐
les	
  de	
  la	
  región	
  para	
  exponer	
  el	
  programa,	
  recoger	
  aportaciones	
  y	
  presentar	
  a	
  los	
  círcu-­‐
los	
  y	
  consejos	
  municipales	
  un	
  texto	
  que,	
  recogiendo	
  las	
  aportaciones	
  de	
  ciudadania	
  y	
  
tejido	
  social,	
  sirva	
  de	
  base	
  para	
  el	
  debate	
  público.	
  	
  
2º	
  Fase	
  -­‐	
  Encuentros	
  con	
  la	
  ciudadanía.	
  Sobre	
  la	
  redacción	
  colec0va	
  de	
  estos	
  primeros	
  
puntos,	
  los	
  Círculos	
  Podemos	
  de	
  la	
  CAM	
  realizarán	
  dos	
  tareas:	
  1.	
  Iden0ficar	
  en	
  los	
  mu-­‐
nicipios	
  y	
  barrios	
  de	
  actuación	
  del	
  círculo	
  a	
  los	
  principales	
  agentes	
  sociales	
  con	
  la	
  capa-­‐
cidad	
  de	
  realizar	
  aportaciones	
  al	
  debate	
  programá0co,	
  trasladándoles	
  el	
  espíritu	
  de	
  un	
  
programa	
  construido	
  desde	
  la	
  cooperación	
  constante,	
  tanto	
  en	
  la	
  redacción,	
  como	
  en	
  
el	
  estudio	
  de	
  viabilidad	
  o	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  propuestas.	
  2.	
  La	
  convocatoria	
  de	
  encuen-­‐
tros	
  abiertos	
  a	
  la	
  ciudadanía	
  en	
  todos	
  los	
  municipios	
  y	
  barrios	
  de	
  la	
  comunidad	
  de	
  Ma-­‐
drid	
  para	
  deba0r	
  públicamente	
  el	
  borrador	
  y	
  formular	
  colec0vamente	
  las	
  propuestas	
  
de	
  mejora	
  y	
  enmiendas	
  sobre	
  temas	
  específicos.	
  	
  
3º	
   Fase	
   -­‐	
   Sistema;zación	
   de	
   las	
   propuestas	
   recogidas	
   y	
   encuentro	
   ciudadano.	
   Las	
  
propuestas	
  recogidas	
  y	
  sistema0zadas	
  por	
  los	
  Círculos	
  Podemos	
  de	
  la	
  CAM	
  serán	
  trata-­‐
das	
  por	
  el	
  equipo	
  de	
  trabajo	
  del	
  consejo	
  ciudadano.	
  Una	
  vez	
  completado	
  este	
  trabajo	
  
técnico,	
  se	
  convocará	
  un	
  encuentro	
  ciudadano	
  a	
  nivel	
  regional	
  para	
  la	
  presentación	
  de	
  
las	
  propuestas	
  finales,	
  el	
  debate	
  público	
  y	
  la	
  explicación	
  del	
  proceso	
  de	
  votación	
  abier-­‐
to	
  que	
  le	
  seguirá.	
  
4ª	
  Fase	
  -­‐	
  Votación	
  Ciudadana.	
  Las	
  propuestas	
  finales	
  surgidas	
  de	
  este	
  proceso	
  serán	
  
valoradas	
  por	
  la	
  ciudadanía	
  a	
  través	
  de	
  una	
  web	
  de	
  votaciones	
  en	
  las	
  que	
  podrán	
  mani-­‐
festar	
  su	
  apoyo	
  o	
  rechazo	
  a	
  las	
  principales	
  medidas	
  y	
  ejes	
  del	
  mismo.	
  Este	
  documento	
  
conformará	
  el	
  programa	
  de	
  Podemos	
  para	
  las	
  elecciones	
  autonómicas	
  y	
  será	
  una	
  ga-­‐
ranXa	
  del	
  respaldo	
  recibido	
  por	
  una	
  mayoría	
  social.	
  
CALENDARIO	
  ELECTORAL	
  
14	
  de	
  febrero.	
  Cons0tución	
  del	
  Consejo	
  Ciudadano	
  Autonómico	
  
20	
  de	
  febrero.	
  Inicio	
  de	
  elaboración	
  del	
  programa	
  autonómico.	
  	
  
15	
  de	
  marzo.	
  Inicio	
  del	
  proceso	
  de	
  primarias	
  para	
  conformar	
  la	
  candidatura.	
  	
  
!23
20	
  de	
  marzo.	
  Fin	
  del	
  proceso	
  de	
  primarias.	
  
21	
  de	
  marzo.	
  Creación	
  de	
  un	
  comité	
  de	
  campaña.	
  
30	
  de	
  marzo.	
  Fin	
  del	
  proceso	
  de	
  elaboración	
  del	
  programa.	
  	
  
31	
  de	
  marzo.	
  Publicación	
  en	
  el	
  BOE	
  de	
  la	
  convocatoria	
  de	
  elecciones.	
  
20	
  de	
  abril.	
  Fecha	
  límite	
  para	
  la	
  presentación	
  de	
  la	
  candidatura.	
  
27	
  de	
  abril.	
  Proclamación	
  de	
  las	
  candidaturas.	
  
28	
  de	
  abril.	
  Presentación	
  del	
  programa.	
  
8	
  de	
  mayo.	
  Inicio	
  de	
  la	
  campaña	
  electoral.	
  
22	
  de	
  mayo.	
  Finaliza	
  la	
  campaña	
  electoral.	
  	
  
24	
  de	
  mayo.	
  Elecciones	
  autonómicas.	
  	
  
Capítulo	
  3.	
  Financiación,	
  transparencia	
  y	
  ges;ón	
  de	
  recursos.	
  	
  
Todos	
  los	
  datos	
  económico-­‐financieros	
  deben	
  estar	
  disponibles,	
  con	
  el	
  fin	
  de	
  que	
  los	
  
pueda	
   verificar	
   el	
   conjunto	
   de	
   la	
   ciudadanía,	
   convenientemente	
   desglosados,	
  
jus0ficados	
  y	
  adjuntando	
  las	
  correspondientes	
  facturas	
  y	
  comprobantes,	
  teniendo	
  en	
  
cuanta	
  las	
  limitaciones	
  per0nentes	
  de	
  la	
  Ley	
  Orgánica	
  de	
  Protección	
  de	
  Datos	
  (LOPD	
  
15/1999	
  de	
  13/12).	
  	
  
Una	
   de	
   nuestras	
   prioridades	
   se	
   concreta	
   en	
   la	
   máxima	
   transparencia	
   del	
   Consejo	
  
Ciudadano	
   y	
   la	
   Secretaría	
   General	
   en	
   todas	
   sus	
   actuaciones	
   polí0cas	
   y	
   ac0vidades	
  
económicas,	
  habilitando	
  los	
  canales	
  necesarios	
  para	
  que	
  puedan	
  ser	
  consultados	
  de	
  
forma	
  sencilla	
  y	
  exhaus0va	
  por	
  cualquier	
  persona.	
  	
  
Las	
  cuentas	
  autonómicas	
  habrán	
  de	
  ser	
  publicada	
  con	
  periodicidad	
  regular.	
  
COMISIÓN	
  DE	
  FINANZAS	
  A	
  NIVEL	
  AUTONÓMICO	
  	
  
Composición	
  	
  
En	
   base	
   al	
   módulo	
   de	
   financiación	
   del	
   documento	
   organiza0vo	
   aprobado	
   en	
   la	
  
Asamblea	
  Ciudadana	
  Sí	
  se	
  Puede,	
  el	
  Consejo	
  Ciudadano	
  Autonómico	
  elegirá	
  al	
  menos	
  a	
  
un	
   responsable	
   financiero	
   y	
   a	
   un	
   interventor	
   que	
   se	
   integrarán	
   en	
   la	
   Comisión	
   de	
  
Finanzas	
   Autonómica.	
   La	
   Comisión	
   de	
   Finanzas	
   Autonómica	
   se	
   coordinará	
   con	
   los	
  
responsables	
  de	
  finanzas	
  a	
  nivel	
  municipal.	
  
Competencias	
  	
  
La	
  Comisión	
  de	
  Finanzas	
  Autonómica	
  se	
  encargará	
  de:	
  
• Velar	
   por	
   el	
   cumplimiento	
   de	
   los	
   principios	
   de	
   transparencia	
   y	
   ges0ón	
  
responsable	
  en	
  su	
  territorio,	
  con	
  el	
  apoyo	
  de	
  la	
  Comisión	
  de	
  Finanzas	
  Estatal.	
  Para	
  ello	
  
contará	
   con	
   una	
   estructura	
   administra0va	
   que	
   le	
   permita	
   apoyar	
   en	
   las	
   labores	
  
contables	
  a	
  los	
  responsables	
  municipales	
  y	
  a	
  los	
  círculos	
  de	
  su	
  territorio	
  para	
  cumplir	
  
con	
  las	
  obligaciones	
  fiscales	
  y	
  la	
  rendición	
  de	
  cuentas.	
  
• La	
   canalización	
   y	
   control	
   financiero	
   de	
   la	
   parte	
   del	
   presupuesto	
   autonómico	
  
asignado	
  a	
  las	
  ac0vidades	
  de	
  su	
  territorio,	
  incluyendo	
  las	
  estructuras	
  municipales	
  y	
  de	
  
los	
  círculos.	
  	
  
!24
También	
  tendrá	
  como	
  funciones	
  en	
  coordinación	
  con	
  la	
  Comisión	
  Estatal	
  de	
  Finanzas:	
  
• Ges0onar	
  presupuestos	
  par0cipa0vos	
  para	
  proyectos	
  sociales	
  en	
  su	
  territorio.	
  
• Garan0zar	
   el	
   apoyo	
   necesario	
   a	
   las	
   estructuras	
   polí0cas	
   autonómicas	
   en	
   el	
  
desarrollo	
  de	
  sus	
  ac0vidades.	
  
• La	
   Comisión	
   de	
   Finanzas	
   Autonómica	
   realizará	
   la	
   función	
   de	
   fiscalización	
  
económica	
  de	
  los	
  representantes	
  y	
  cargos	
  electos	
  de	
  su	
  territorio,	
  encargándose	
  de	
  la	
  
publicación	
  de	
  su	
  patrimonio,	
  ingresos	
  y	
  gastos.	
  
Ingresos:	
  
Los	
  ingresos	
  de	
  la	
  estructura	
  autonómica	
  provendrán	
  de	
  la	
  asignación	
  autonómica	
  del	
  
presupuesto	
  general	
  anual,	
  y	
  se	
  verá	
  ampliada	
  por	
  los	
  siguientes	
  recursos:	
  
• Subvenciones	
   autonómicas,	
   excluyendo	
   una	
   parte	
   de	
   las	
   mismas	
   que	
   se	
  
des0nará	
  al	
  presupuesto	
  estatal	
  para	
  redistribuirlo	
  entre	
  el	
  conjunto	
  de	
  Podemos.	
  La	
  
Comisión	
   de	
   Finanzas	
   Estatal,	
   en	
   coordinación	
   con	
   las	
   autonómicas,	
   presentará	
   una	
  
propuesta	
  anual	
  al	
  Consejo	
  Estatal	
  para	
  el	
  reparto	
  de	
  estos	
  fondos	
  en	
  el	
  presupuesto	
  
estatal.	
  
• Crowdfundings	
  específicos	
  a	
  nivel	
  autonómico	
  
Reglamento	
  	
  
La	
   Comisión	
   de	
   Finanzas	
   Autonómica	
   adoptará	
   un	
   reglamento	
   propio	
   de	
  
funcionamiento	
   cuyo	
   contenido	
   no	
   estará	
   recogido	
   en	
   los	
   estatutos,	
   y	
   que	
   será	
  
some0do	
   a	
   ra0ficación	
   de	
   la	
   Asamblea	
   Ciudadana	
   Autonómica,	
   integrando	
   tanto	
  
aspectos	
   internos	
   de	
   funcionamiento,	
   como	
   polí0ca	
   de	
   actuación	
   (polí0ca	
   de	
  
proveedores,	
  de	
  contrataciones)	
  en	
  base	
  a	
  los	
  criterios	
  establecidos	
  por	
  la	
  Comisión	
  de	
  
Finanzas	
  Estatal.	
  
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento
Pgm documento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambianteGotzone Mora
 
Sistema economico comunal
Sistema economico comunalSistema economico comunal
Sistema economico comunal
Sorangel Consuegra
 
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
Programa electoral UPyD Santa Marta de TormesPrograma electoral UPyD Santa Marta de Tormes
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
UPyD_GM_SantaMartadeTormes
 
Poblacion america latina
Poblacion america latinaPoblacion america latina
Poblacion america latina
MarisolMaturana3
 
Ley de voluntariado.
Ley de voluntariado.Ley de voluntariado.
Ley de voluntariado.
José María
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
José María
 
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
Jose Maria Perez
 
La discapacidad en la normativa autonómica y local.
La discapacidad en la normativa autonómica y local.La discapacidad en la normativa autonómica y local.
La discapacidad en la normativa autonómica y local.
José María
 
Compromisos para un acuerdo
Compromisos para un acuerdoCompromisos para un acuerdo
Compromisos para un acuerdo
Jose Maria Perez
 
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
José María
 
Programa Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda UnidaPrograma Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda Unida
David González
 
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
José María
 
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
José María
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Red Unitas Bolivia
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
María Concepción Rosales
 
finanzas tema 8
finanzas tema 8finanzas tema 8
finanzas tema 8
kellybordones8
 
Nuevo municipio para la democracia y la paz
Nuevo municipio para la democracia y la pazNuevo municipio para la democracia y la paz
Nuevo municipio para la democracia y la paz
Estudio Legal Hernandez
 
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
José María
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiantePropuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
Propuesta de un modelo de integración en un mundo cambiante
 
Estrategia Europea Inclusion
Estrategia Europea InclusionEstrategia Europea Inclusion
Estrategia Europea Inclusion
 
Sistema economico comunal
Sistema economico comunalSistema economico comunal
Sistema economico comunal
 
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
Programa electoral UPyD Santa Marta de TormesPrograma electoral UPyD Santa Marta de Tormes
Programa electoral UPyD Santa Marta de Tormes
 
Poblacion america latina
Poblacion america latinaPoblacion america latina
Poblacion america latina
 
Ley de voluntariado.
Ley de voluntariado.Ley de voluntariado.
Ley de voluntariado.
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
 
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
66 medidas para un acuerdo de cambio en Gijón
 
La discapacidad en la normativa autonómica y local.
La discapacidad en la normativa autonómica y local.La discapacidad en la normativa autonómica y local.
La discapacidad en la normativa autonómica y local.
 
Compromisos para un acuerdo
Compromisos para un acuerdoCompromisos para un acuerdo
Compromisos para un acuerdo
 
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
Comisión para el diálogo civil con la plataforma del tercer sector.
 
Programa Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda UnidaPrograma Electoral Izquierda Unida
Programa Electoral Izquierda Unida
 
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
Fondo mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.
 
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
Plan municipal sobre discapacidad. seguridad.
 
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones SocialesConclusiones del  VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
Conclusiones del VIII Foro Nacional de Organizaciones Sociales
 
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipalPlan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo municipal
 
finanzas tema 8
finanzas tema 8finanzas tema 8
finanzas tema 8
 
Nuevo municipio para la democracia y la paz
Nuevo municipio para la democracia y la pazNuevo municipio para la democracia y la paz
Nuevo municipio para la democracia y la paz
 
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
Ley de garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
 

Similar a Pgm documento

Programa electoral UPyD Velilla 2015
Programa electoral UPyD Velilla 2015Programa electoral UPyD Velilla 2015
Programa electoral UPyD Velilla 2015
Velillero80
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
JaimeRamia
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
Jesús Rodríguez
 
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJLPLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJLPLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
Michael Machacuay Baquerizo
 
Programa Madrid en Pie
Programa Madrid en PiePrograma Madrid en Pie
Programa Madrid en Pie
20minutos
 
Programa electoral de Madrid en Pie
Programa electoral de Madrid en PiePrograma electoral de Madrid en Pie
Programa electoral de Madrid en Pie
20minutos
 
Trabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gabyTrabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gaby
Jesus Calani Pérez
 
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asambleaPrograma electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
miciudadreal
 
Mecanismos Jurídicos para el Control Social
Mecanismos Jurídicos para el Control SocialMecanismos Jurídicos para el Control Social
Mecanismos Jurídicos para el Control Social
Jairo Sandoval H
 
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
CEDURE
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
Teresa Castillo
 
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosPlan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Carlos Lopez Mendizabal
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo
Teresa Castillo
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Jairo Sandoval H
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Jairo Sandoval H
 
Participación, innovación social y su relevancia en salud pública
Participación, innovación social y su relevancia en salud públicaParticipación, innovación social y su relevancia en salud pública
Participación, innovación social y su relevancia en salud pública
Esteban Romero Frías
 
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Programa Electoral 2015 de Ahora OntigolaPrograma Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Raquel Gabriel Ribera
 

Similar a Pgm documento (20)

Programa electoral UPyD Velilla 2015
Programa electoral UPyD Velilla 2015Programa electoral UPyD Velilla 2015
Programa electoral UPyD Velilla 2015
 
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M BarcelonaLIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
LIBERTADES PÚBLICAS 15- M Barcelona
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
 
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJLPLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
PLAN DE GOBIERNO VAMOS PERÚ-SJL
 
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJLPLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
PLAN DE GOBIERNO FRENTE AMPLIO-SJL
 
Programa Madrid en Pie
Programa Madrid en PiePrograma Madrid en Pie
Programa Madrid en Pie
 
Programa electoral de Madrid en Pie
Programa electoral de Madrid en PiePrograma electoral de Madrid en Pie
Programa electoral de Madrid en Pie
 
Trabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gabyTrabajo uncia 2015 gaby
Trabajo uncia 2015 gaby
 
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asambleaPrograma electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
Programa electoral municipales 2015 IU aprobado por la asamblea
 
Mecanismos Jurídicos para el Control Social
Mecanismos Jurídicos para el Control SocialMecanismos Jurídicos para el Control Social
Mecanismos Jurídicos para el Control Social
 
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
Desarrollo, Planificación y el "Vivir Bien"
 
Programa Ganemos CR
Programa Ganemos CRPrograma Ganemos CR
Programa Ganemos CR
 
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San MarcosPlan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
 
2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo2015 05-10. programa definitivo
2015 05-10. programa definitivo
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos DomiciliariosControl Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios
 
Participación, innovación social y su relevancia en salud pública
Participación, innovación social y su relevancia en salud públicaParticipación, innovación social y su relevancia en salud pública
Participación, innovación social y su relevancia en salud pública
 
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Programa Electoral 2015 de Ahora OntigolaPrograma Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
 
Programa ontigola
Programa  ontigola  Programa  ontigola
Programa ontigola
 

Pgm documento

  • 1. !1 DOCUMENTO  POLÍTICO  -­‐  ORGANIZATIVO
 
 
 
 
 
 

  • 2. !2 INDICE   Resumen  ejecu;vo   Preámbulo   Bloque  I.  Obje;vos  polí;cos   Título  I.  Principios  polí0cos   Capítulo  1.  Podemos  en  el  contexto  polí0co  actual   Capítulo  2.  Líneas  generales  de  actuación:  transparencia,  par0cipación  y  democracia   i. Generar  un  estado  de  confianza  y  credibilidad  de  la  ciudadanía  en  sus   representantes  públicos   ii. Vigilar  y  prevenir   iii. Concienciar  y  sensibilizar  a  la  sociedad  sobre  los  derechos  y  obligaciones   de  los  cargos  públicos.     iv. Garan0zar   el   acceso   de   la   ciudadanía   a   la   información   y   establecer   mecanismos  de  par0cipación.   Capítulo  3.  Marco  general  programá0co:  Plan  de  Rescate  Ciudadano   i. Una  auditoría  ciudadana  de  la  deuda.   ii. Garan0zar  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales.     iii. Carta  de  derechos  sociales     iv. Apuesta  por  un  cambio  de  modelo  económico:  reparto  de  la  riqueza     v. Despriva0zación  de  los  “bienes  comunes” vi. Con  ciencia  e  inves0gación  sí hay  futuro   vii. Migraciones   viii. Feminismos,  igualdad  y  derechos  sexuales   ix. Sin  una  polí0ca  ecologista  y  animalista  para  Madrid,  no  tendremos  futuro   x. Derecho  a  la  ciudad  en  toda  la  Comunidad  de  Madrid   Título  II.  Las  próximas  elecciones  autonómicas   Capítulo  1.  Elecciones  autonómicas  en  el  ciclo  electoral   Capítulo  2.  Hoja  de  ruta  y  proyecto  electoral   Capítulo  3.  Financiación,  transparencia  y  ges0ón  de  recursos.     Bloque  II.  Modelo  organiza;vo  para  la  Comunidad  Autónoma  de  Madrid   Título  I.  Órganos  autonómicos   Capítulo  1.  Podemos  en  el  contexto  polí0co  actual  Principios  Básicos  de  la  Estructura   Autonómica   Capítulo  2.    Asamblea  Ciudadana  Autonómica   Capítulo  3.  Consejo  Ciudadano  Autonómico   Capítulo  4.  Secretaría  General  Autonómica   Capítulo  5.  Comisión  de  GaranXas  Democrá0cas  Autonómica   Capítulo  6.  Círculos   Título  II.  Funciones  y  formas  de  coordinación   Capítulo  1.  Espacios  de  Coordinación  Comarcal   Capítulo  2.  Espacio  de  Coordinación  Autonómico   Capítulo  3.  Relación  con  la  ciudadanía:  Encuentros  Ciudadanos   Capítulo  4.  Relación  con  los  movimientos  sociales:  Asamblea  Social  Autonómica  
  • 3. !3 Título  III.  Herramientas  de  par0cipación  a  nivel  autonómico   Capítulo  1.  Plaza  Podemos  de  la  CAM   Capítulo  2.  Equipo  de  Par0cipación  Autonómico   Capítulo  3.  Herramientas  de  votación   Capítulo  4.  Retransmisiones  por  Streaming   Capítulo  5.  So[ware  libre   ANEXOS  1 1.     Madrid   una   ciudad   crecientemente   desigual.   Un   proyecto   para   una   ciudad   polarizada   y   crecientemente   empobrecida   por   Emmanuele   Rodríguez   López   (Enero   2015).   2.   Medio   ambiente:   Ecología   y   sociedad   en   la   Comunidad   de   Madrid:   un   proyecto   desde  Podemos  Ganar  Madrid  por  Jorge  Reichmann  (Enero  2015)   3.   Mundo   del   trabajo:   Situación   y   alterna@vas   para   el   empleo   en   la   Comunidad   de   Madrid  por  Daniel  Albarracín  (Enero  2015).     4.  Feminismos:  Propuestas  para  iniciar  una  polí@ca  pública  feminista  en  la  Comunidad   de  Madrid.   5.  Sanidad:  Elecciones  en  la  Comunidad  de  Madrid:  un  momento  decisivo  para  el  futuro   de  la  sanidad  pública  por  Javier  Cordón  (Enero  2015).   Disponible en http://www.podemosganarmadrid.info1
  • 4. !4 Este   documento   se   ha   elaborado   colabora@vamente   a   lo   largo   de   los   Encuentros   Ciudadanos  que  tuvieron  lugar  los  días  11  y  18  de  enero  de  2014  en  Madrid.  Nuestra   candidatura  responde  a  un  proyecto  colec@vo,  más  de  300  personas  han  podido  tomar   parte   en   su   elaboración.   “Podemos   Ganar   Madrid”   es   una   plasmación   del   empoderamiento   ciudadano.   Los   Anexos   son   aportaciones   que   apoyan   argumentalmente  nuestra  propuesta  polí@ca.    
  • 5. !5 Resumen  ejecu;vo   La  Comunidad  de  Madrid  ha  sido  el  laboratorio  de  polí0cas  neoliberales  devastadoras.   En  los  úl0mos  veinte  años  hemos  asis0do  al  desarrollo  de  un  modelo  económico  basa-­‐ do  fundamentalmente  en  la  especulación  urbanís0ca.  El  incremento  sin  precedentes   de  la  exclusión  social,  la  pobreza  económica  y  energé0ca  y    las  diferencias  y  desequili-­‐ brios  territoriales  nos  ha  conducido  a  una  situación  de  emergencia  auspiciada  por  el   sistema   clientelar   de   una   casta   polí0ca.   Resulta   pues   apremiante   aplicar   un   plan   de   rescate  ciudadano  secundado  por  una  lucha  implacable  de  la  corrupción  sistémica,  sín-­‐ toma  inequívoco  de  la  descomposición  que  aqueja  al  régimen  del  78.   I. Transparencia,  par;cipación  y  democracia.   Puesta  en  marcha  de  un  plan  de  transparencia  y  lucha  contra  la  corrupción  con  el  obje-­‐ to  de  erradicar  la  corrupción  polí0ca  y  establecer  las  bases  para  una  ges0ón  transpa-­‐ rente  y  responsable  de  la  Comunidad,  sus  órganos  ins0tucionales  y  sus  empresas  pú-­‐ blicas.  Estas  medidas  se  ar0cularían  mediante  una  Oficina  de  Transparencia  que  regule   y  evalúe  su  cumplimiento  y  contemplará  los  siguientes  ejes:   1. Generar  un  estado  de  confianza  y  credibilidad  de  la  ciudadanía  en  sus  representan-­‐ tes  públicos.   2. Vigilar,  controlar  y  auditar  la  acción  pública.     3. Concienciar  y  sensibilizar  a  la  sociedad  sobre  los  derechos  y  obligaciones  de  los  car-­‐ gos  públicos.     4. Garan0zar  el  acceso  de  la  ciudadanía  a  la  información  y  establecer  mecanismos  de   par0cipación.     II. Desarrollo  de  un  plan  de  rescate  ciudadano  sobre  los  siguientes  ejes:   1. Auditoría  ciudadana  que  aporte  transparencia  a  las  cuentas  de  nuestra  comunidad.   2. Garan0zar  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  a  través  de  servicios  pú-­‐ blicos.   Cuando   se   recorta   en   Educación,   Sanidad,   Atención   a   la   Dependencia   o   Promoción  de  la  Cultura  se  ataca  al  bienestar  de  todas  las  personas.  No  podemos   permi0r  que  la  socialización  de  las  pérdidas  provocadas  por  un  modelo  de  desarro-­‐ llo  insostenible  se  traduzca  en  peor  atención  sanitaria  o  una  educación  deficiente.   3.  Carta  de  derechos  sociales  dirigida  a    eliminar  las  causas  que  conducen  a  la  exclu-­‐ sión  social,  dotando  a  la  ciudadanía  de  un  instrumento  jurídico  que  establezca  un   mínimo  de  derechos  a  garan0zar    por  parte  de  las  administraciones  públicas.     4. Apuesta  por  un  cambio  de  modelo  económico  que  procure  el  reparto  de  la  riqueza   impulsando  la  producción  y  el  comercio  local  mediante  inicia0vas  de  economía  so-­‐ cial  y  solidaria;  con  especial  incidencia  en  las  áreas  de  turismo,  agricultura  y  ener-­‐ gías  renovables.     5. Despriva0zación  de  los  servicios  y  recursos  como  una  garanXa  de  calidad  en  la  pres-­‐ tación  de  los  mismos,  una  mejora  de  las  condiciones  laborales  de  sus  trabajadores   y  una  apuesta  por  la  generación  de  empleo  público.   6. Acuerdo  social  y  polí0co  que  proteja  a  nuestras  ins0tuciones  cienXficas  y  aumento   de  la  inversión  pública  que  ponga  fin  a  la  fuga  de  cerebros.   7. Polí0ca  migratoria  que  garan0ce  el  reconocimiento    de  los  emigrantes  como  ciuda-­‐ danos  de  pleno  derecho  y  garan0zando  su  acceso  a  los  servicios  públicos.    
  • 6. !6 8. Generar   polí0cas   transversales   en   favor   de   la   igualdad   de   género,   con   especial   atención  a  la  prevención  y  erradicación  de  la  violencia  machista.     9. Una  polí0ca  ecologista  y  animalista  que  reviertan  las  polí0cas  ecocidas  aplicadas  en   nuestra  comunidad.   10. Aplicación  y  cumplimiento  del  Derecho  a  la  Ciudad  de  la  Naciones  Unidas  que  ga-­‐ ran0ce  una  vida  digna  para  todos  sus  habitantes.   III. Proyecto  electoral   1. La  lista  electoral  será  conformada  mediante  un  proceso  de  primarias  y  voto  directo   equivalente  al  que  se  u0lizó  en  los  comicios  europeos,  solo  corregido  por  el  sistema   de  lista  cremallera.     2. El  programa  electoral  se  elaborará  de  forma  abierta  y  par0cipa0va,  implicando  al   conjunto  de  círculos,  inscritos  y  simpa0zantes.  Un  primer  borrador  elaborado  por  el   consejo  ciudadano  será  some0do  a  la  consideración  y  debate  de  los  círculos  y  fi-­‐ nalmente  some0do  a  las  aportaciones  de  toda  la  ciudadanía  por  vía  telemá0ca.   IV. Estructura  Autonómica
 La  propuesta  organiza0va  combina  la  traducción  del  documento  organiza0vo  aprobado   en  la  Asamblea  Ciudadana  de  Podemos  al  ámbito  de  la  Comunidad  Autónoma  de  Ma-­‐ drid  con  una  adaptación  a  las  necesidades  especificas  del  territorio.  En  consonancia   con   lo   establecido   en   la   Asamblea   Ciudadana   Si   Se   Puede   la   estructura   autonómica   contará  con:     •  Una  Asamblea  Ciudadana  de  la  Comunidad  de  Madrid,  órgano  máximo  integra-­‐ do  por  el  conjunto  de  personas  inscritas  en  la  región.     •  Un  Consejo  Ciudadano  Autonómico  integrado  por  34  personas.     •    Una  Secretaría  General     •    Una  comisión  de  garanXas  democrá0cas  integrada  por  6  personas,  3  0tulares  y   3  suplentes.  
 Desde  Podemos  Ganar  Madrid  queremos  que  las  estructuras  de  las  que  nos  dotemos   potencien   la   par0cipación   de   todos   y   todas   en   una   organización   que   tenemos   que   construir  en  común.  Contamos  así  con  un  Consejo  Ciudadano  dividido  en  áreas  de  tra-­‐ bajo  que  generarán  espacios  abiertos  para  que  los  inscritos,  círculos  y  agentes  sociales   puedan  colaborar  en  la  configuración  y  el  desarrollo  de  Podemos  en  la  CAM. V. Par;cipación  Autonómica   Además  se  plantea  la  creación  un  espacio  de  coordinación  autonómico  que  lleve  el  se-­‐ guimiento  de  Podemos  de  la  región,  al  que  el  Consejo  Ciudadano  debe  rendir  cuentas   de  su  ac0vidad  y  desde  donde  se  convoquen  encuentros  masivos  con  la  ciudadania  y   los  agentes  sociales  a  través  de  las  Asambleas  Sociales  y  los  Encuentros  Ciudadanos   también  recogidos  en  la  propuesta.     También,  en  el  apartado  de  par0cipación  telemá0ca,  se  ha  establecido  un  compromiso   claro  por  parte  de  esta  candidatura  de  abordar  la  brecha  digital  desde  lo  concreto,  con   un  equipo  de  par0cipación  autonómico,  grupos  de  soporte  en  los  procesos  par0cipa0-­‐ vos  que  puedan  ayudar  a  aquellos  con  más  dificultades  y  la  dinamización  de  espacios   presenciales  que  posibiliten  que  nadie  se  quede  sin  par0cipar  y  configurar  Podemos.  
  • 7. !7 VI. Distribución  del  consejo Nuestra  lista  es  incompleta  siendo  de  32  candidaturas  de  los  34  posibles.  Esta  dividida   en  dos  bloques,  siendo  16  candidaturas  por  comarca  y  16  por  áreas.  El  número  de  re-­‐ presentantes  por  comarca  se  ha  calculado  por  el  número  de  inscritos.     Las  áreas  serían:  An0corrupción  y  Jus0cia,  Comunicación,  Prensa  y  Redes  Sociales,  Cul-­‐ tura  y  Patrimonio,  Diversidad  Funcional  y  Accesibilidad,  Ecología,  Protección  Animal,   Energía  y  Modelo  Territorial,  Economía  y  Mundo  del  Trabajo,  Educación  e  I+D+i,  Orga-­‐ nización  Interna  y  Extensión,  Feminismo  e  Igualdad,  Finanzas  y  Transparencia,  Mayo-­‐ res,  Juventud  y  Derechos  del  Menor,  Migraciones,  Par0cipación  Ciudadana  y  TICs,  Polí-­‐ 0cas  Públicas  y  Libertades  Civiles,  Relación  con  la  Sociedad  Civil  y  Movimientos  Socia-­‐ les,  Sanidad  y  Salud.   Preámbulo   La  Comunidad  de  Madrid  ha  sido  el  laboratorio  de  polí0cas  neoliberales  devastadoras.   En  los  úl0mos  veinte  años  hemos  asis0do  al  desarrollo  y  crecimiento  de  una  ciudad   global  al  servicio  exclusivo  de  los  grandes  capitales,  provista  de  un  modelo  económico   basado   fundamentalmente   en   la   especulación   urbanís0ca.   Con   el   estallido   de   la   burbuja  inmobiliaria,  la  obra  pública  dejó  de  cons0tuir  una  fuente  de  beneficios  para  la   red  clientelar  del  Par0do  Popular.  Sin  oportunidades  que  explotar  en  la  construcción  de   infraestructuras   o   viviendas,   estos   insaciables   depredadores   se   lanzan   ahora   a   los   nuevos   nichos   de   negocio   abiertos   por   las   polí0cas   austericidas:   la   sanidad,   la   enseñanza  y  los  servicios  públicos.     Si   la   Operación   Púnica   ha   puesto   de   manifiesto   hasta   qué   punto   los   par0dos   del   régimen  son  sinónimo  de  corrupción,  el  procedimiento  seguido  para  la  adjudicación  de   nuestros  hospitales,  polidepor0vos  o  aeropuertos  confirma  la  impune  apropiación  de   lo   público   por   parte   de   la   oligarquía.   Este   saqueo   planificado,   unido   a   la   brutal   destrucción  de  empleo,  la  bancarrota  de  miles  de  familias,  y  el  recorte  en  gasto  social,   ha  agudizado  las  ya  de  por  sí  graves  desigualdades  en  el  poder  adquisi0vo  y  acceso  a   los  servicios  más  elementales.  Frente  a  unos  gobernantes  que  prac0can  polí0cas  de   0erra  quemada  para  beneficio  de  una  minoría,  se  impone  por  tanto  un  gobierno  que   defienda    el  interés  de  todos  y  todas.   Una   primera   aproximación   a   los   datos   de   empleo,   ac0vidad   y   deuda   basta   para   evidenciar  la  situación  de  emergencia  en  la  que  se  encuentra  Madrid:     -­‐ La  tasa  de  desempleo,  según  la  EPA  del  tercer  trimestre  del  2014,  se  eleva  al   17,5%,  pero  asciende  hasta  el  19%  en  el  caso  de  las  mujeres  y  el  47,6%  entre  los   menores   de   25   años.   La   alta   precarización   laboral   se   evidencia   en   que   el   porcentaje   de   contratación   a   0empo   parcial   sigue   creciendo   y   el   empleo   temporal  representa  ya  un  24,4%.  Por  otra  parte,  entre  el  año  2008  y  el  2014  se   han  destruido  más  de  400.000  empleos  en  la  Comunidad  de  Madrid.  Además,  
  • 8. !8 es   de   destacar   la   constante   pérdida   de   poder   adquisi0vo   de   los   salarios   y   el   incremento  de  la  brecha  salarial  desde  el  inicio  de  la  crisis.     -­‐ Los   efectos   de   la   crisis   han   sido   especialmente   dramá0cos   en   la   población   extranjera,   fundamentalmente   extracomunitaria,   perdiendo   más   de   212.000   personas  ocupadas.   -­‐ Una  caída  constante  de  ingresos  tributarios,     -­‐ traducida  en  el  descenso  de  un  26%  la  recaudación  entre  el  2012  y  el  2014.  Los   ingresos  por  impuestos  y  tasas,    representan  un  75%  del  total  de  ingresos  de  la   Comunidad   Autónoma   de   Madrid.   Este   hecho   responde,   por   una   parte   a   la   caída  de  ac0vidad  y  de  ingresos  empresariales  debido  a  la  crisis  (notorio  en  el   I.V.A),  pero  por  otra  a  la  laxa  polí0ca  fiscal  de  la  Comunidad  de  Madrid,  y  al  peso   mayor,  en  cuanto  a  tributación,  de  las  rentas  del  trabajo  sobre  las  del  capital   (parte  del  IRPF  que  ges0ona  la  Comunidad  de  Madrid),  acompañado  todo  ello   de  una  escasa  progresividad  imposi0va.   -­‐ El   comportamiento   del   PIB   ha   sido   muy   nega0vo,   especialmente   durante   el   2012  y  el  2013,  presentando  una  tasa  nega0va  del  1,6  y  1,2  respec0vamente.  Si   bien  parece  recuperarse  durante  el  2014  a  un  ritmo  algo  superior  al  1%,  aunque   este  úl0mo  dato  habría  de  ser  aún  convenientemente  contrastado.   -­‐ Por  úl0mo,  la  deuda  pública  de  la  Comunidad  de  Madrid  se  ha  incrementado  de   manera   muy   pronunciada   desde   el   principio   de   la   crisis,   pasando   de   10.531   millones   de   euros   en   el   año   2008   a   25.063   millones   de   euros   en   el   tercer   trimestre  del  2014.     Un  somero  análisis  de  estos  hechos,  así  como  de  los  enormes  retrocesos  sociales  que   conllevan      (incremento  sin  precedentes  de  la  exclusión  social,  la  pobreza  económica  y   energé0ca  y    las  diferencias  y  desequilibrios  territoriales),  constata  la  necesaria  imple-­‐ mentación  de  un  Plan  de  rescate  ciudadano.  Tal  y  como  se    desarrolla  en  el  capítulo  3   del  presente  documento,  ese  plan  debería  centrase  en  torno  a  lo  siguientes  puntos  ca-­‐ pitales:   -­‐ Una  auditoría  ciudadana  de  la  deuda  que  aporte  transparencia  a  las  cuentas  de   nuestra  comunidad.   -­‐ Polí0cas  que  reviertan  los  recortes  llevados  a  cabo,  básicamente,  en  sanidad,   educación  y  atención  a  la  dependencia,  competencias  directas  de  la  CAM,  apos-­‐ tando  de  manera  decidida  por  unos  servicios  públicos  universales,  gratuitos  y   de  calidad.   -­‐ Apuesta   por   un   cambio   de   modelo   económico   y   produc0vo   que   reparta   la   riqueza  y  el  empleo,    incrementando  sustancialmente  la  inversión  pública  en   ciencia  e  inves0gación,  sectores  de  alto  valor  añadido.  Aún  reconociendo  el  im-­‐ portanXsimo   papel   del   sector   público   en   la   ac0vidad   económica,   son   funda-­‐ mentales   y   necesarias   polí0cas   económicas   que   fomenten   y   potencien   re-­‐ sueltamente  la  economía  social.     Resulta  imprescindible  secundar  estas  polí0cas  con  una  lucha  implacable  de  la  corrup-­‐ ción  sistémica,  síntoma  inequívoco  de  la  descomposición  que  aqueja  al  régimen  del  78.     Como  se  concreta  en  el  capítulo  2,  esa  lucha  pasa  por  aplicar  líneas  de  actuación  que   garan0cen  la  transparencia,  la  par;cipación  y  la  democracia.  
  • 9. !9 Bloque  I.  Obje;vos  polí;cos  en  la  Comunidad   Autónoma  de  Madrid   Título  I.  Principios  políticos Capítulo  1.  Podemos  en  el  contexto  polí;co  actual   Aunque   el   proceso   de   la   Transición   propició   una   salida   pacífica   de   la   Dictadura,   las   circunstancias  que  envolvieron  su  desarrollo  impidieron  que  diera  lugar  a  una  ruptura   en  lo  polí0co,  económico,  social  y  cultural  capaz  de  empoderar  a  la  mayoría  ciudadana.   Antes   bien   condujo   a   una   forma   devaluada   de   democracia   sobre   la   que   terminaría   cimentándose  el  régimen  del  78.     En  la  actual  situación  de  precariedad  democrá0ca  y  extrema  debilidad  que  padece  la   ciudadanía,   la   crisis   financiera   internacional,   así   como   las   medidas   aplicadas   para   luchar   contra   ella   –   medidas   que     los   poderes   financieros   internacionales   han   aprovechado   para   reducir   al   mínimo   los   servicios   públicos,   recortar   derechos   y   libertades,  y  hacer  que  los  ciudadanos  paguen  los  errores  y  las  pérdidas  de  las  grandes   empresas  y  bancos-­‐,  han  desencadenado  una  crisis  radical  del  sistema  posfranquista  y   la  aparición  de  nuevas  demandas  de  par0cipación  polí0ca  que  cues0onan  el  aparente   consenso  social  surgido  de  la  Transición.     La  explosión  del  15M  canalizó  la  insa0sfacción  y  el  hartazgo  que  la  situación  polí0ca,   social   y   económica   había   ido   acumulando   en   la   ciudadanía   El   grito   de   protesta   que   entonces  se  elevó,  denunciaba  la  corrupción  generalizada  en  la  que  se  basa  el  sistema,   señalaba  la  construcción  de  un  modelo  europeo  que  no  tenía  en  cuenta  a  la  gente,  y   planteaba   un   doble   órdago   ideológico:   al   discurso   polí0co   hegemónico   del   posfranquismo   y   al   discurso   económico   del   desarrollismo   neoliberal.   En   los   úl0mos   años,   mientras   las   medidas   económicas   han   ido   deteriorando   hasta   extremos   insoportables   las   condiciones   de   vida   de   muchas   personas,   las   élites   económicas   y   polí0cas  han  aprovechado  la  situación  creada  para  atacar  las  principales  conquistas  en   el  plano  de  los  derechos  sociales.  Así  lo  demuestra  el  acuerdo  entre  el  PP  y  PSOE  para   modificar  el  arXculo  135  de  la  Cons0tución,  donde  directamente  se  prioriza  el  pago  de   la  deuda  privada  sobre  los  gastos  relacionados  con  el  bienestar  social.  Sin  embargo,   desde   el   15M   se   han   propagado   propuestas   alterna0vas   canalizadas   por   un   lado   a   través   de   reivindicaciones   y   protestas   (Mareas,   Marchas   por   la   Dignidad,   lucha   an0desahucios,   huelgas   sectoriales,   luchas   contra   la   precariedad   juvenil,   etcétera)   y,   por   el   otro,   en   la   difusión   e   intensificación   de   formas   de   producir   y   convivir   autoges0onadas  y  solidarias.   Podemos  ha  nacido  con  un  horizonte  muy  concreto:  desalojar  del  poder  a  las  clases   dominantes   y   dotar   a   las   clases   populares   de   mecanismos   que   faciliten   su   autogobierno.  Este  obje0vo  solo  puede  empezar  a  realizarse  con  una  victoria  electoral,   y   Podemos   necesita   afrontar   en   efecto   las   elecciones   desde   una   lógica   ofensiva   y   ganadora.   Un   gobierno   de   cambio   y   ruptura   se   encontrará   no   obstante   con   serias   dificultades  para  hacer  valer  su  programa.  Nadie  duda  de  la  resistencia  que  ejercerá  el   capital   financiero   internacional,   los   grandes   empresarios,   o   la   casta   vinculada   a   los  
  • 10. !10 aparatos   del   poder   autonómico   a   las   medidas   impulsadas   por   el   gobierno   de   la   voluntad  popular,  o  a  las  posibles  consecuencias  de  un  proceso  cons0tuyente.  ¿Cómo   gobernar   una   comunidad   autónoma   endeudada   por   las   polí0cas   neoliberales   y   las   dinámicas  larvadas  de  corrupción?  ¿Cómo  resis0r  una  fuga  de  capitales,  reacción  más   que  posible  ante  la  implantación  de  una  fiscalidad  fuertemente  progresiva?  Se  hace   necesario  construir  un  poder  popular  preparado  para  resis0r  la  presión  que  se  desatará   desde  las  élites  en  tras  el  triunfo  electoral.     En   este   sen0do,   los   círculos   de   Podemos   conforman   uno   de   los   espacios   imprescindibles  para  afrontar  esa  tarea.  Los  círculos  son  herramientas,  una  más  entre   aquellas   que   debe   construir   ese   poder   popular   al   servicio   de   un   gobierno   para   los   ciudadanos.   Debemos   combinar   las   formulas   virtuales   y   las   presenciales,   u0lizando   todos   los   instrumentos   a   nuestro   alcance   para   construir,   vincular   y   fomentar   la   par0cipación  de  la  mayoría  social.     Las   tareas   específicas   que   se   plantean   son   claras:   contactar   con   las   organizaciones   sociales,   no   solo   para   respaldarlas,   sino   para   recoger   sus   experiencias   de   cara   a   la   elaboración  de  una  alterna0va  de  gobierno;  generar  vínculos  entre  los  actores  sociales   más  vivos  en  los  barrios  y  ciudades;  visibilizar  problemas  tradicionalmente  ignorados   por  las  autoridades;  construir  espacios  de  encuentro  abierto  al  servicio  de  todos  los   vecinos;   cons0tuir   en   defini0va   mecanismos   para   la   formación   polí0ca   de   una   ciudadanía  que  anhela  aprender  a  gobernarse  en  libertad.   Capítulo  2.  Líneas  generales  de  actuación:  transparencia,  par;cipación  y  democracia   La  corrupción  generalizada  de  nuestras  ins0tuciones  y  cargos  públicos  debe  entenderse   como    consecuencia  directa  del  fracaso  del  régimen  del  78,  que  favoreció  el  desarrollo   de   un   marco   legisla0vo   acorde   a   los   intereses   de   una   élite   polí0co-­‐empresarial.   Entendiendo   que   la   corrupción   se   ha   conver0do   en   una   pandemia   que   amenaza   la   supervivencia   de   nuestro   sistema   democrá0co,   la   ciudadanía   demanda   ante   todo   transparencia.  Sabemos  que  la  mejor  manera  de  poner  punto  final  al  saqueo  de  las   arcas  públicas  es  reforzando  el  control  y  evitando  la  profesionalización  de  la  ac0vidad   polí0ca.     El  plan  de  transparencia  y  lucha  contra  la  corrupción  que  aquí  apuntamos  supondría  un   verdadero  antes  y  después  en  el  gobierno  de  la  Comunidad.  Madrid  arrastra  una  deuda   ingente  (25.063  millones),  la  cuarta  en  términos  absolutos  si  la  comparamos  con  otras   CCAA,   reúne   una   larga   lista   de   escándalos   de   corrupción   y   este   2014   ha   sido   la   comunidad   menos   transparente   según   el   ránking   de   la   ONG   Transparencia   Internacional.  Las  medidas  a  adoptar  recogen  el  espíritu  de  la  Resolución  Villarejo  con   el   objeto   de   erradicar   la   corrupción   polí0ca   y   establecer   las   bases   para   una   ges0ón   transparente   y   responsable   de   la   Comunidad,   sus   órganos   ins0tucionales   y   sus   empresas   públicas.   Estas   medidas   se   ar0cularían   mediante   una   Oficina   de   Transparencia  que  regule  y  evalúe  su  cumplimiento.       1. Generar   un   estado   de   confianza   y   credibilidad   de   la   ciudadanía   en   sus   representantes  públicos:    
  • 11. !11 -­‐ Obligación  de  publicar  una  Declaración  anual  de  bienes  y  ac@vidades  de  los   Altos  Cargos  de  la  Comunidad.   -­‐ Publicación   de   las   retribuciones   percibidas   por   los   altos   cargos   de   la   Comunidad   y   máximos   responsables   de   en0dades   dependientes   o   par0cipadas.   -­‐ Limitación  de  sueldos:  techo  salarial   -­‐ Portal  de  transparencia:  con  acceso  a  documentación  completa  a  tratar  en   las   sesiones   del   Pleno   y   las   Comisiones.   Retransmisión   en   directo   de   los   debates  de  la  Asamblea  Autónomica,  se  conservarán  en  el  portal  para  su   consulta.     -­‐ Revocabilidad:  todos  los  cargos  electos  podrán  ser  revocados  si  así  lo  decide   la  mayoría  de  los  ciudadanos   -­‐ Reducir  la  horquilla  salarial  entre  el  cargo  público  mejor  remunerado  y  el   empleado  público  que  percibe  menos  ingresos.   -­‐ Eliminación  de  privilegios:  coche  oficial,  dietas,  regalos,  etc.   -­‐ Control  y  vigilancia:  agenda  pública,  jornada  laboral   -­‐ Refrendo  ciudadano  de  los  presupuestos.     2. Vigilar  y  prevenir   -­‐ Rendición   pública   de   cuentas:   gastos   públicos   actualizados   por   cuenta   corriente  y  concepto.     -­‐ Procesos   públicos   de   contratación:   la   totalidad   de   la   documentación   aportada   por   las   empresas   se   dará     a   conocer   oficialmente   así   como   las   votaciones  de  los  responsables  públicos.   -­‐ Compromiso   é0co   patrimonial:   contrato   mercan0l   por   el   que   cada   cargo   electo   pone   sus   bienes   personales   como   garanXa   en   caso   de   ser   condenado/a  en  sentencia  firme  por  cohecho,  malversación,  prevaricación,   etc.     -­‐ Incompa0bilidad  de  cargos:  “una  persona,  un  cargo”.     -­‐ Limitación  de  mandatos.   -­‐ Endurecimiento   del   régimen   de   incompa0bilidades   para   acabar   con   las   “puertas  giratorias”.     -­‐ Auditorías   externas   realizadas   por   plataformas   ciudadanas,   con   el   asesoramiento  y  la  par0cipación  de  expertos  en  la  materia.   -­‐ Impulsar  la  puesta  en  marcha  de  presupuestos  par0cipa0vos  a  nivel  local.     3. Concienciar  y  sensibilizar  a  la  sociedad  sobre  los  derechos  y  obligaciones  de  los   cargos  públicos.     -­‐ Publicación  de  un  código  é0co  que  debe  ser  conocido  y  respetado  por  todos   los  altos  cargos  y  funcionarios  públicos.     -­‐ Curso   de   prevención   de   la   corrupción:   obligatorio   para   todos   los   cargos   públicos  así  como  altos  funcionarios.     -­‐ Campañas  de  formación  a  la  ciudadanía:  derecho  a  la  vigilancia  y  control  de   la  administración  y  formas  para  hacerla  efec0va.     -­‐ Campañas   de   formación   específica   dirigida   a   los   trabajadores   de   la   administración  pública,  manteniendo  y  potenciando  los  cursos  que  reciben   dichos  trabajadores.    
  • 12. !12 4. Garan0zar  el  acceso  de  la  ciudadanía  a  la  información  y  establecer  mecanismos   de  par0cipación.     -­‐ Simplificación   de   trámites:   con   el   fin   de   reducir   al   máximo   el   número   de   procesos  y  el  0empo  de  ges0ón  de  los  mismos.     -­‐ Las   Oficinas   de   Información   de   la   Comunidad   Autónoma   y   de   los   Ayuntamientos  en  los  que  existan  ayudarán  al  usuario  en  su  relación  con  la   Administración  Pública.   -­‐ Los   responsables   de   par0cipación   ciudadana   deberán   establecer   periódicamente  reuniones,  acciones  y  ac0vidades  con  la  sociedad  civil.     -­‐ Publicación  de  los  proyectos  de  Reglamentos  regionales  para  su  consulta  y   para  la  recepción  de  propuestas  por  parte  de  la  ciudadanía.     -­‐ Publicación  de  los  proyectos  de  los  anteproyectos  legisla0vos  autonómicos   para   su   consulta   y   para   la   recepción   de   propuestas   por   parte   de   la   ciudadanía.     -­‐ Publicación  de  las  directrices,  memorias  e  informes  que  acompañan  a  las   inicia0vas  legisla0vas.     -­‐ Publicación  de  los  planes  y  programas  anuales  y  plurianuales.   -­‐ Publicación   de   los   contratos   menores   así   como   una   relación   de   los   convenios  suscritos.     Capítulo  3.  Marco  general  programá;co   PLAN  DE  RESCATE  CIUDADANO     No  vamos  a  admi0r  que  se  gobierne  a  golpe  de  recorte  en  derechos  básicos,  mientras   esperamos   que   banqueros   y   polí0cos   encuentren   la   solución   a   la   cuadratura   del   círculo:  salir  de  la  crisis  recortando.    Dado  que  nadie  rescatará  a  las  de  abajo,  debemos   ejercer   nuestro   propio   rescate   construyendo   frentes   amplios   para   acabar   con   la   dictadura   de   la   deuda   y   la   austeridad.   Resulta   apremiante   actuar   en   los   siguientes   frentes:   1. Una   auditoría   ciudadana   que   aporte   transparencia   a   las   cuentas   de   nuestra   comunidad.     La  deuda  adquirida  durante  estos  años  de  gobierno  del  Par@do  Popular,  tras  el  fracaso   del  modelo  especula0vo,  estrangula  las  cuentas  de  la  Comunidad  de  Madrid.  Por  ello   debe  promoverse  una  auditoría  ciudadana  de  la  deuda  pública  que  establezca  la  parte   ilegí0ma   derivada   del   sector   privado.   Ello   permi0rá   determinar   las   posibles   responsabilidades  polí0cas,  civiles  y  penales  que  pudieran  resultar  de  esa  auditoría  y   desarrollar  un  proceso  de  reestructuración  de  la  deuda.     Con  el  fin  de  perseguir  la  mayor  transparencia  de  las  cuentas  públicas  y  la  exigencia  de   responsabilidades  a  los  cargos  que  hayan  come0do  irregularidades  se  establecen  dos   obje0vos  prioritarios:     -­‐ Inventariar   y   auditar   el   patrimonio   sobredimensionado   de   suelo,  
  • 13. !13 infraestructuras,  edificaciones  y  vivienda  para  ges0onar  democrá0camente   su  des0no.     -­‐ Auditar  las  concesión  de  suelo  público  a  en0dades  privadas.   -­‐ Inventariar   y   auditar   las   deudas   públicas   y   privadas   para   determinar   posibles   responsabilidades,   su   legi0midad   y   fijar   las   condiciones   de   su   posible  impago.     Para  garan0zar  la  independencia  y  el  control  ciudadano  sobre  esa  auditoría  habrá  que   favorecer   la   par0cipación   de   los   agentes   sociales   en   el   proceso   (Plataforma   por   la   Auditoría  Ciudadana  de  la  Deuda,  etc.).     2. Garan;zar   los   derechos   económicos,   sociales   y   culturales   a   través   de   servicios   públicos.     Cuando  se  recorta  en  Educación,  Sanidad,  Atención  a  la  Dependencia  o  Promoción  de   la   Cultura   se   ataca   al   bienestar   de   todas   las   personas.   No   podemos   permi0r   que   la   socialización  de  las  pérdidas  provocadas  por  un  modelo  de  desarrollo  insostenible  se   traduzca   en   una   peor   atención   sanitaria   o   una   educación   deficiente.   Los   derechos   económicos,  sociales  y  culturales  (DESC)  deben  ser  tratados  con  la  misma  importancia   y   urgencia   que   los   derechos   civiles   y   polí0cos.   Por   ello   desarrollaremos   polí0cas   públicas   para   garan0zarlos,   dando   así   cumplimiento   a   las   obligaciones   contraídas   internacionalmente.     Democra0zar   las   polí0cas   públicas   empezaría   necesariamente   por   llevar   a   cabo   una   ges0ón  par0cipa0va  del  presupuesto  y  de  los  servicios  públicos  que  integre  a  usuarios   y  trabajadores.  Con  el  objeto  de  evitar  una  u0lización  de  lo  público  para  el  beneficio  de   unos   pocos   se   promoverán   procesos   de   transparencia   en   la   asignación   de   los   presupuestos.   • Sanidad   Recogiendo   el   tes0go   de   la   Marea   Blanca,   los   profesionales   y   usuarios   del   sistema   madrileño   de   salud   nos   han   dado   una   lección   de   ciudadanía   ejemplar.   Las   movilizaciones  paralizaron  la  priva0zación  de  seis  hospitales  públicos,  medida  recogida   en   el   “Plan   de   medidas   para   la   Sostenibilidad   del   Sistema   Madrileño   de   Salud”   e   impidieron   la   implantación   del   euro   por   receta.   La   movilización   sostenida   es   un   respaldo   social   sin   el   cual   ningún   juez   se   hubiera   atrevido   a   desafiar   a   los   poderes   financieros  y  polí0cos.  Nos  queda  mucho  por  recuperar  en  un  sistema  devastado  por   las   priva0zaciones,   cierre   de   servicios,   falta   de   camas,   derivaciones   a   la   privada,   despidos,  precariedad  laboral,  etc.  No  debemos  permi0r  que  la  salud  sea  un  negocio   en   manos   de   especuladores   como   Floren0no   Pérez   o   Arturo   Fernández,   por   lo   que   nuestra  hoja  de  ruta  debe  contemplar:  derogación  de  la  ley  15/97,  no  aplicación  del   RDL  16/2012  que  ya  ha  llevado  a  la  exclusión  del  sistema  nacional  de  salud  a  más  de   900.000  personas,  suspensión  del  repago  de  medicamentos  y  del  transporte  sanitario,   recuperación  de  los  servicios  e  ins0tuciones  priva0zados,  acabar  con  las  derivaciones   de  pruebas  diagnós0cas,  consultas  e  intervenciones  a  centros  privados,  etc.  Nuestro   obje0vo   es   trabajar   por   un   modelo   sanitario   público   y   universal   ges0onado   desde  
  • 14. !14 abajo  por  los  profesionales  y  usuarios.     • Educación   El  sistema  educa0vo  en  la  Comunidad  de  Madrid  se  desangra.  En  el  úl0mo  curso  aca-­‐ démico  se  han  consolidado  y  profundizado  las  polí0cas  de  recortes  en  el  marco  de  la   entrada  en  vigor  de  la  LOMCE,  una  contrarreforma  educa0va  reaccionaria  y  lesiva.  La   polí0ca  de  recortes  ha  tenido  una  mayor  incidencia  en  los  IES  y  en  concreto  en  los  pro-­‐ gramas   de   atención   a   la   diversidad   y   compensación   educa0va.   Los   datos   del   úl0mo   curso  evidencian  que  el  alumnado  de  la  enseñanza  pública  no  universitaria  ha  aumen-­‐ tado  en  casi  un  1.3  %  con  respecto  al  año  anterior,  paradójicamente  el  número  de  pro-­‐ fesores  desciende  y  se  abren  menos  grupos  para  atender  la  demanda.  Con  una  tasa  de   reposición  bajo  mínimos  y  la  no  renovación  de  personal  interino  nos  encontramos  con   una  plan0llas  docentes  muy  menguadas:  3500  maestros  menos  (Infan0l  y  Primaria)  y   4500  profesores  menos  en  FP  y  Secundaria.  Cualquier  actuación  en  este  ámbito  debe   par0r  de  la  derogación  del  R.D.  Ley  20/2012  de  Medidas  para  garan@zar  la  estabilidad   presupuestaria  y  de  fomento  de  la  compe@@vidad  que  impide  establecer  criterios  prio-­‐ ritarios  en  sectores  sociales  sensibles  como  la  educación  pública.  Es  necesario  desarro-­‐ llar  polí0cas  presupuestarias  que  doten  y  asignen  recursos  económicos  y  humanos  en   función  de  las  necesidades  socio-­‐educa0vas  más  urgentes:  becas  comedor,  gratuidad   de   libros   de   texto,   apoyo   al   alumnado   con   necesidades   especiales   y   fomento   del   aprendizaje  del  lenguaje  de  los  signos.  Por  otro  lado,  se  fomentará  la  progresiva  sus0-­‐ tución    de  centros  concertados  por  públicos.  Se  pondrá  especial  atención  en  la  revisión   y  análisis  del  dinero  que  ha  rever0do  en  los  centros  concertados  que  han  generado  una   fuerte   actuación   disrup0va   en   los   nuevos   desarrollos   urbanís0cos   de   Comunidad   de   Madrid.   Con  respecto  a  la  enseñanza  universitaria,  vemos  como  se  está  consolidando  un  mo-­‐ delo  de  Universidad  al  servicio  del  mercado  que  echa  por  0erra  los  principios  de  igual-­‐ dad  de  oportunidades,  equidad  y  mérito.  Una  universidad  que  expulsa  a  45.000  alum-­‐ nos  de  sus  aulas  producirá  más  tarde  o  más  temprano  una  grave  fractura  social.  La  re-­‐ forma  encubierta  de  la  Universidad  se  inició  en  el  2012  con  el  aumento  de  las  tasas,   donde  la  Comunidad  de  Madrid  ostentó  el  honor  de  aprobar  una  subida  del  65%.  Así   también,  ha  prac0cado  una  polí0ca  de  estrangulamiento  presupuestario  sobre  las  Uni-­‐ versidades  Públicas  de  su  competencia  que  ha  tenido  como  consecuencia  la  precariza-­‐ ción  del  profesorado  y  PAS  laboral,  priva0zación  y  externalización  de  servicios,  despi-­‐ dos,  deterioro  de  las  infraestructuras,  paralización  de  proyectos  de  inves0gación,  etc.   Esta  senda  va  a  con0nuar  si  nada  lo  remedia  con  la  batería  de  medidas  que  ha  prepa-­‐ rado   el   MECD   para   el   2015   en   materia   de   modificación   de   grados   y   másteres   entre   otras.  Si  tenemos  en  cuenta  los  precios  de  los  estudios  de  posgrado  y  las  mayores  difi-­‐ cultades  para  el  acceso  a  becas  y  ayudas  al  estudio,  las  reformas  venideras  reforzarán   el  sesgo  clasista  en  el  acceso  a  la  educación  superior.     • Vivienda   Para  garan0zar  el  derecho  a  una  vivienda  digna  La  CAM  deberá  emprender  polí0cas   encaminadas  a  la  creación  de  un  parque  de  vivienda  pública  de  alquiler  y  rever0r  el   proceso  de  venta  de  viviendas  públicas  a  fondos  buitre.  Nuestra  Comunidad  deberá  así   mismo  adoptar  una  moratoria  sobre  los  desahucios.  Se  garan0zará  el  derecho  de  toda  
  • 15. !15 persona  a  un  mínimo  de  seguridad  de  tenencia  frente  a  los  desalojos  al  0empo  que   revisarán  y  modificarán  las  normas  y  reglamentos  sobre  la  construcción,  planificación  y   ubicación  de  viviendas  con  el  fin  de  promover  la  vivienda  para  todas  las  personas.  Otra   medida   fundamental   a   desarrollar   en   la   Comunidad   de   Madrid   debe   consis0r   en   la   creación  de  una  ley  del  impuesto  sobre  las  viviendas  vacías.   3. Carta  de  derechos  sociales   La  Carta  de  derechos  sociales  debe  servir  para  eliminar  las  causas  que  conducen  a  la   exclusión  social,  dotando  a  la  ciudadanía  de  un  instrumento  jurídico  que  establezca  un   mínimo  de  derechos  a  garan0zar    por  parte  de  las  administraciones  públicas.     • Asegurar  a  la  población  el  acceso  a  la  electricidad,  el  agua  (bono  social)  y  otros   servicios  básicos  evitando  así  que  la  población  golpeada  por  la  crisis  sea  víc0ma   de  la  pobreza  energé0ca.     • Desarrollar  los  instrumentos  necesarios  para  hacer  efec0vo  el  cumplimiento  de   la  Ley  para  el  desarrollo  de  la  autonomía  personal  y  dependencia.   • Facilitar   a   las   familias   el   acceso   a   becas-­‐comedor   y   desarrollar   programas   encaminados  a  eliminar  la  desnutrición  infan0l.     • Proporcionar   una   Renta   Básica   equiparable   al   salario   mínimo   para   aquellas   personas  que  no  perciben  ningún  ingreso.     • Garan0zar  un  abono  social  del  transporte  público.     4. Apuesta  por  un  cambio  de  modelo  económico:  reparto  de  la  riqueza     Reconocer   que   la   riqueza   se   produce   de   manera   coopera0va   y   que   es   necesario   repar0rla  de  forma  justa  es  la  clave  para  construir  otro  modelo  produc0vo.  Durante   estos  úl0mos  25  años  se  ha  promocionado  exclusivamente  la  economía  especula0va   basada  en  el  ladrillo,  las  grandes  infraestructuras  y  el  emprendimiento  individual.     Frente  a  ese  modelo  fracasado,  apostamos  por  la  recuperación  de  una  economía  de  lo   cercano   que   impulse   la   producción   y   el   comercio   a   nivel   local   mediante   inicia0vas   coopera0vas  y  redes  de  economía  social  y  solidaria  que  respeten  el  medio  ambiente  y   los   derechos   de   los   trabajadores.   Apostamos   también   por   las   inicia0vas   autoges0onadas   que   se   están   dando   ya   en   los   municipios   y   que   no   encuentran   espacios  para  su  desarrollo.     Entre   otras   acciones   para   favorecer   el   desarrollo   del   tejido   económico   local,   se   propone   que   en   el   caso   de   contrataciones   por   parte   de   la   administración   pública   municipal   se   prime   la   elección   de   en0dades   de   la   economía   social   y   a   aquellas   empresas  que  se  rijan  por  los  criterios  del  bien  común.     Así  mismo,  se  abogará  por  la  creación  de  una  Banca  Pública  transparente  en  su  ges0ón,   que  devuelva  a  los  ciudadanos  las  Cajas  priva0zadas.     • Agricultura  
  • 16. !16 La  agricultura  y  la  ganadería  son  decisivas  para  el  desarrollo  humano  del  mundo  rural  y   para   la   conservación   y   protección   de   los   ecosistemas,   protegiendo   la   agro-­‐ biodiversidad  y  promoviendo  la  sustentabilidad  agropecuaria.  Aunque  la  agricultura  en   nuestra   comunidad   emplea   tan   sólo   a   un   total   aproximado     de   32.000   personas   (incluyendo   la   industria   agroalimentaria),   es   necesario   apostar   por   una   agricultura   ecológica,   recuperando   la   soberanía   alimentaria   en   favor   de   las   personas   y   la   naturaleza   e   impulsar   polí0cas   de   creación   de   empleo,   con   alto   potencial   de   crecimiento  del  mismo,  en  este  sector.     • Turismo   Este  sector  representa  el  10%  del  PIB.  Debemos  apostar  por  un  modelo  de  turismo   ecológicamente   sostenible   (cuidando   el   impacto   paisajís0co,   infraestructuras,   etc.)   También  debe  ser  equita0vo  desde  el  punto  de  vista  social,  ya  que  la  exigencia  de  tener   precios   compe00vos   afecta   a   las   condiciones   laborales   de   los   y   las   trabajadores.   Respecto   a   los   horarios   comerciales   y   la   polí0ca   turís0ca   regional   actual,   se   hace   necesaria   una   modificación   radical   de   los   mismos.   La   denominada   “liberalización   de   horarios   de   apertura”,   ha   tenido   efectos   indirectos   perniciosos   en   cuanto   a   la   destrucción   de   empleo   y   la   distribución   irregular   del   0empo   de   trabajo.   La   CAM   debiera   homologar   los   días   de   apertura   (domingos   y   fes0vos)   a   la   de   otras   Comunidades  Autónomas,  y  aproximarse  a  los  8  días  de  apertura    máximos.  De  igual   modo,  debiera  promoverse  una  concertación  con  los  sindicatos  de  cara  a  regular  las   condiciones  de  distribución  de  0empo  de  trabajo  para  que  hubiese  una  condición  de   simetría  en  su  establecimiento  y  no  fuese  unilateral  por  parte  de  la  empresa.  También,   la  declaración  de  zonas  turís0cas  (para  facilitar  una  plena  apertura  de  establecimientos   cualquier  día  y  en  cualquier  horario)  es  abusiva  a  este  respecto.   • Energías  renovables   Creemos   que   es   posible   fomentar   el   empleo   entorno   al   sector   de   las   energías   renovables   y   no   contaminantes   ya   que   en   la   actualidad   la   Comunidad   de   Madrid   importa  más  del  97%  de  energía  que  consume.  Promover  la  producción  pública  y/o   coopera0va  de  energías  renovables  es  una  apuesta  que  podemos  emprender.     La   polí0ca   energé0ca   de   la   CAM   debe   tender   decididamente   hacia   un   consumo   responsable,  eficiente  y  una  generación  renovable.  En  este  sen0do,  se  hace  necesario   la  elaboración  de  un  plan  urgente  y  global  de  impulso  a  las  energías  renovables  y  de   eficiencia  energé0ca.   • Suficiencia  fiscal  y  financiera   Con  el  objeto  de  garan0zar  la  financiación  del  Plan  de  Rescate  Ciudadano  propuesto,  la   polí0ca   económica-­‐financiera   y   fiscal   de   la   CAM   garan0zará   los   ingresos   suficientes   para  cubrir  dicho  rescate,  además  del  resto  de  las  par0das  esenciales  para  el  normal   funcionamiento  y  prestación  de  servicios  de  la  CAM,  incluidas  las  inversiones  públicas   necesarias  para  ello.     5. Despriva;zación  de  los  “bienes  comunes”  
  • 17. !17 En   los   úl0mos   años   un   gran   número   de   servicios   fundamentales   han   sido   externalizados   y/o   priva0zados,   teniendo   como   consecuencia   la   precarización   de   los   mismos  así  como  un  empeoramiento  de  las  condiciones  laborales  de  sus  trabajadores.   A  ello  que  habría  que  añadir  la  falta  de  control  sobre  los  procesos  de  contratación  y   ges0ón.     Para  impedir  el  saqueo  de  nuestros  montes  o  la  priva0zación  en  la  ges0ón  del  agua  se   debe  desarrollar  un  “Estatuto  de  los  bienes  comunes”  que  recoja  la  protección  legal   de   los   servicios   y   recursos   públicos   así   como   de   los   bienes   demaniales   que   evite   la   especulación   y   asegure   la   inalienabilidad   de   los   mismos.   Dicho   estatuto   debe   establecer   también   los   mecanismos   necesarios   para   hacer   efec0va   una   ges0ón   colec0va  y  democrá0ca.  Especial  atención  nos  merece  la  defensa  del  agua  como  un   derecho  humano  y  por  ello  suscribiremos  el  acuerdo  polí0co  y  social  impulsado  por  la   Plataforma  contra  la  priva@zación  del  Canal  de  Isabel  II.     Entendemos   la   despriva0zación   de   los   servicios   y   recursos   como   una   garanXa   de   calidad  en  la  prestación  de  los  mismos,  una  mejora  de  las  condiciones  laborales  de  sus   trabajadores  y  una  apuesta  por  la  generación  de  empleo  público.     6. Con  ciencia  e  inves;gación  sí  hay  futuro   La  Comunidad  de  Madrid  es  uno  de  los  ejes  claves  para  la  ciencia  y  la  inves0gación  en   el   estado   español   ya   que   alberga   buena   parte   de   los   ins0tutos   y   centros   de   inves0gación   del   CSIC   y   de   la   administración   central,   a   lo   que   debemos   sumar   la   producción   cienXfica   de   las   universidades   y   empresas   innovadoras.   Madrid   debe   asumir   su   responsabilidad   sobre   este   capital   cienXfico   y   abogar   por   la   firma   de   un   acuerdo  social  y  polí0co  que  proteja  a  nuestras  ins0tuciones  cienXficas  de  los  vaivenes   económicos  y  polí0cos  para  garan0zar  la  transferencia  de  fondos  a  los  centros  y  grupos   de  inves0gación.  Aumentar  la  inversión  pública  e  impedir  la  fuga  de  cerebros  deben  ser   nuestros  obje0vos  prioritarios.     7. Migraciones   Según   las   úl0mas   estadís0cas,   en   Madrid   viven   876.493   vecinos/as   de   origen   extranjero,  esto  supone  un  13,6  %  de  la  población,  un  12,  4%  menos  que  en  el  2013.   Las   cifras   desmienten   el   discurso   dominante   sobre   la   invasión   migratoria.   La   crisis   económica  ha  frenado  la  llegada  de  nuevos  inmigrantes  al  0empo  que  ha  animado  a   muchos   a   retornar   a   sus   países   de   origen.   Paralelamente   los   jóvenes   madrileños   emigran   por   falta   de   perspec0vas   laborales.   Por   tanto,   será   necesario   coordinar   polí0cas   de   retorno   tanto   de   inmigrantes   como   de   emigrantes,   no   debemos   desatender  a  aquellos  que  quieran  volver  a  sus  lugares  de  origen.  Como  el  discurso  que   el  estado  difunde  sobre  la  población  inmigrante  sigue  ahondando  en  el  cliché  de  que   acaparan   el   empleo     y   son   perceptores   privilegiados   de   los   servicios   sociales   es   necesario   que   las   polí0cas   a   desarrollar   se   centren   en   comba0r   el   racismo   y   la   xenofobia   fomentado   la   interculturalidad   con   líneas   de   actuación   específicas   y   haciendo   un   especial   esfuerzo   por   eliminar   todo   rastro   de   racismo   ins0tucional.   Trabajaremos   para   que   nuestros   vecinos/as   inmigrantes   sean   reconocidos   como   ciudadanos   de   pleno   derecho   por   tanto   prioritariamente   debemos   asegurar   la  
  • 18. !18 cobertura   sanitaria,   comba0r   las   medidas   discriminatorias   en   centros   educa0vos,   garan0zar   el   acceso   a   los   servicios   sociales   e   impulsar   la   par0cipación   ac0va   de   los   colec0vos   de   inmigrantes   en   las   ins0tuciones,   sindicatos,   etc.   Por   úl0mo,   nuestra   Comunidad  alberga  el  tristemente  famoso  CIE  de  Aluche,  centro  de  reclusión  donde  se   vulneran  sistemá0camente  los  derechos  humanos,  debemos  exigir  su  cierre  defini0vo.   Los  responsables  polí0cos  y  la  ciudadanía  en  su  conjunto  no  deben  seguir  permi0endo   que  las  personas  se  vean  privadas  de  su  libertad  por  una  falta  administra0va.     8. Feminismos,  igualdad  y  derechos  sexuales   La  re0rada  del  anteproyecto  de  ley  an0abor0sta  de  Gallardón  ha  supuesto  una  victoria   de  la  movilización  feminista.  Esta  visibilización  en  las  calles  ha  conseguido  poner  sobre   la  mesa  un  discurso  que  debe  ser  transversal  y  que  en  la  situación  actual  se  hace  más   urgente   al   ser   las   mujeres   las   que   más   sufren   las   polí0cas   de   recortes   (ayudas   a   la   dependencia),  el  paro  con  especial  incidencia  en  las  mayores  de  45  años,  la  carencia  de   escuelas   infan0les,   etc.   Los   poderes   públicos   deben   desarrollar   como   medida   prioritaria   todos   los   instrumentos   necesarios   para   prevenir   y   erradicar   la   violencia   machista.   Por   otro   lado,   es   necesario   acabar   con   la   situación   de   desprotección   que   sufren  las  mujeres  que  desean  interrumpir  voluntariamente  su  embarazo  en  la  sanidad   pública.  Se  proponen  a  tal  efecto  tres  ejes  centrales  de  actuación:   • Generar  polí0cas  transversales  en  favor  de  la  igualdad  de  género  en  todos  los   ámbitos.     • Construir  un  espacio  común  de  paridad  con  implicación  mutua  en  base  a  roles   intercambiables  y  de  igual  valor  que  acaben  con  el  modelo  de  neoliberalismo   patriarcal  instaurado  en  la  sociedad.   • Aplicar  e  implementar  medidas  eficaces  para  prevenir  y  erradicar  la  violencia   machista.     En  los  úl0mos  meses  estamos  observando  un  preocupante  rebrote  de  las  agresiones   por  lgtbfobia  en  Madrid.  Estas  agresiones  son  la  reacción  de  los  sectores  más  intoleran-­‐ tes  a  los  avances  imparables  de  la  igualdad  y  de  la  visibilidad  de  las  personas  LGTBI.  Es   hora  de  que  los  poderes  públicos  y  las  ins0tuciones  se  impliquen  de  manera  ac0va  en   la  lucha  contra  la  lgtbfobia.    La  igualdad  legal  no  es  suficiente.     
 Para  ello  nos  parece  imprescindible  la  aprobación  de  una  Ley  contra  la  Discriminación   LGTBI  como  las  ya  aprobadas  en  Cataluña  o  Extremadura.  Una  ley  de  máximos  que  en-­‐ tre   otros   aspectos   a   desarrollar   reconozca   a   las   víc0mas   de   homofobia   o   transfobia   como  víc0mas  de  odio,  así  como  su  derecho  a  una  atención  completa  a  nivel  sanitario,   psicológico,  social  y  jurídico.  Una  ley  que  establezca  protocolos  correctos  de  atención  a   transexuales  e  intersexuales  en  la  Sanidad  Pública  y  que  garan0ce  el  derecho  de  las   mujeres  lesbianas  a  acceder  a  la  fecundación  asis0da  en  la  Sanidad  Pública  en  las  mis-­‐ mas  condiciones  que  las  mujeres  heterosexuales.  Una  ley  que  contemplaría,  además,   intervenciones   educa0vas   des0nadas   a   garan0zar   que   los   niños/as   y   jóvenes   LGTBI   crezcan  y  se  eduquen  en  entornos  seguros  y  libres  de  homofobia  o  transfobia.     9. Sin  una  polí;ca  ecologista  y  animalista  para  Madrid,  no  tendremos  futuro   Como  afirma  el  Manifiesto  úl9ma  llamada  “la  crisis  de  régimen  y  la  crisis  económica  
  • 19. !19 sólo  se  podrán  superar  si  al  mismo  0empo  se  supera  la  crisis  ecológica”.  Tendremos   que  llevar  a  cabo  propuestas  audaces  para  rever0r  las  polí0cas  ecocidas  que  se  han   puesto  en  prác0ca  en  nuestra  Comunidad  en  el  tratamiento  de  residuos,  ges0ón  de   parques  y  montes,  etc.,  y  ar0cular  medidas  que  ni  siquiera  se  han  desarrollado  aún   para   comba0r   la   contaminación   del   aire   o   frenar   el   deterioro   de   los   ríos   de   la   Comunidad   de   Madrid.   Así   también,   es   necesario   proteger   todos   y   cada   uno   de   los   espacios  naturales,  de  manera  especial  el  Parque  Nacional  del  Guadarrama  (único  en  la   comunidad).   Las  prioridades  en  inversión  en  transporte  público  deben  desplazarse  del  terreno  de  lo   especula0vo  al  de  lo  social.  La  CAM  es  responsable  de  la  polí0ca  de  transporte  regio-­‐ nal,  y  por  mo0vos  de  eficiencia  y  de  sostenibilidad  medioambiental,  es  preciso  prose-­‐ guir  en  la  vertebración  regional  con  el  recurso  al  ferrocarril  de  cercanías,  así  como  me-­‐ jorando  el  mantenimiento  de  la  red  de  Metro,  o  favoreciendo  el  transporte  colec0vo  y   público  electrificado  en  colaboración  con  los  diferentes  municipios.   Los  sen0mientos  de  solidaridad  y  empaXa  hacia  los  animales  se  abren  paso  en  la  so-­‐ ciedad  y  con  ese  sen0miento  debemos  trabajar  para  acabar  mediante  la  concienciación   y  una  legislación  adecuada  con  la  crueldad  y  el  desprecio  hacia  el  resto  de  los  animales.   Trabajaremos  para  que  la  CAM  establezca  polí0cas  que  respeten  los  derechos  de  los   animales,  ar0culando  herramientas  para  su  defensa  y  protección.  La  legislación  de  pro-­‐ tección  animal  en  la  Comunidad  de  Madrid  es  del  año  1990  y  requiere  una  profunda   renovación.   Por  úl0mo,  el  Consejo  de  Medio  Ambiente  de  la  Comunidad  de  Madrid  debe  ser  convo-­‐ cado  con  regularidad  y  consultado  para  todas  aquellas  acciones  que  tengan  mayor  im-­‐ pacto  ambiental.   10. Derecho  a  la  ciudad  en  toda  la  Comunidad  de  Madrid   En  2004  el   Programa  de  Naciones  Unidas  para  los  Asentamientos  Humanos  (ONU-­‐ Habitat)  redactó  la  Carta  Mundial  por  el  Derecho  a  la  Ciudad  en  el  que  se  enumeran   los   derechos   humanos   fundamentales   que   las   urbes   deberían   reconocer,   proteger   y   realizar,   junto   con   una   serie   de   compromisos   municipales   para   que   sea   así.   De   esta   forma  el  principal  obje0vo  del  derecho  a  la  ciudad  es  la  consecución  de  una  vida  digna   para  todos  los  habitantes.     Para  el  cumplimiento  del  derecho  a  la  ciudad,  al  menos  se  tendría  que  asegurar  las   siguientes  premisas  o  derechos:   Todas  las  personas  0enen  derecho  a  la  ciudad  sin  discriminaciones  de  género,  edad,   raza,   etnia   u   orientación   polí0ca   y   religiosa.   Junto   con   esto,   se   debe   preservar   la   memoria  y  la  iden0dad  cultural.     -­‐   La   urbe   es   un   espacio   colec0vo   culturalmente   rico   y   diversificado,   puesto   que   pertenece  a  todos  sus  habitantes.  Todos  los  ciudadanos  0enen  “derecho  a  par0cipar  en   la  propiedad  del  territorio  urbano”,  ya  que  los  espacios  y  bienes  públicos  y  privados  de   la  urbe  deben  u0lizarse  “priorizando  el  interés  social,  cultural  y  ambiental”.     -­‐  Las  ciudades  deben  ser  “un  ámbito  de  realización  de  todos  los  derechos  humanos  y  
  • 20. !20 libertades  fundamentales”,  garan0zados  a  todas  las  personas,  si  bien  se  reconoce  una   protección  especial  a  grupos  y  personas  en  situación  vulnerable.  Para  completar  este   derecho,  se  aboga  por  el  impulso  a  la  economía  solidaria.     -­‐  Las  ciudades  y  las  autoridades  nacionales  adoptarán  las  medidas  hasta  el  máximo  de   los  recursos  que  dispongan,  para  lograr  de  manera  progresiva  la  plena  efec0vidad  de   los  derechos  económicos,  sociales,  culturales  y  ambientales.  Incluso  aunque  para  ello   hayan  de  aprobarse  medidas  legisla0vas  y  norma0vas.     -­‐  Se  es0ma  como  ciudadanos  y  ciudadanas  a  “todas  las  personas  que  habiten  en  forma   permanente  o  transitoria  en  las  ciudades”.   -­‐Con  el  obje0vo  de  priorizar  el  interés  social,  cultural  y  ambiental  en  la  u0lización  de   los   espacios,   hemos   de   trabajar   para   erradicar   la   publicidad   intrusiva.   Una   en0dad   comercial   con   ánimo   de   lucro   jamás   debería   ser   capaz   de   apropiarse   de   espacios   públicos     -­‐Derecho   de   ciudadanía   para   la   tercera   edad:   a   ver   sa0sfechas   sus   necesidades   perentorias   en   cuanto   a   movilidad,   centros   de   día   para   todos   y   todas,   con   una   perspec0va   social   y   de   atención   que   anteponga   las   necesidades   del   colec0vo   a   los   intereses  económicos  de  los  que  los  ges0onan.  Debemos  analizar  nuevos  modelos  de   residencias  y  espacios  de  vida  y  procurar  nuevas  formas  de  recoger  su  par0cipación  y   opinión  para  que  no  se  sientan  segregados.   Título II. Las próximas elecciones autonómicas Capítulo  1.  Elecciones  autonómicas  en  el  ciclo  electoral     Las   elecciones   autonómicas   son   un   espacio   privilegiado   para   reproducir   a   escala   autonómica   lo   que   nuestra   candidatura   al   Parlamento   Europeo   representó   el   25   de   mayo.   El   25   de   mayo   comenzamos   a   cambiar   el   escenario   polí0co,   sus   términos   y   ritmos.   Un   año   después   tenemos   la   oportunidad   de   mostrar   que   el   cambio   es   irreversible.   La   candidatura   ha   de   responder   a   la   voluntad   de   los   militantes,   inscritos   y   simpa0zantes  de  Podemos.  La  apuesta  de  concurrir  a  las  elecciones  con  marca  propia   deberá  ser  refrendada  por  al  menos  el  10%  de  los  inscritos  en  la  CAM.     La   propuesta   y   el   proyecto   polí0co   de   Podemos   a   día   de   hoy   es   nada   más,   pero   también  nada  menos,  que  su  compromiso  para  llevar  a  cabo  un  Proceso  Cons@tuyente.   Dicho  proceso  es  una  necesidad,  derivada  de  la  impugnación  que  régimen  del  78  sufre   desde  que  se  iniciara  el  ciclo  de  movilizaciones  inaugurado  por  el  15M.     Este   proceso   está   ín0mamente   ligado   a   desalojar   a   la   casta   de   sus   posiciones   de   predominio   y   establecer   un   nuevo   bloque   con   grandes   aspiraciones   polí0cas   encaminadas  a  que  las  mayorías  sociales  encuentren  en  el  debate  y  la  movilización  ese   espacio   que   les   ha   sido   usurpado.   Todas   las   demandas   deben   verse   reflejadas   en   propuestas   cons0tuyentes   con   un   fin   claro:   fomentar   y   construir   unidad   y   poder   popular.   Podemos   no   plantea   una   Cons0tución   determinada,   ya   trazada,   sino   un   Proceso   Cons@tuyente   abierto   en   el   que   serán   los   ciudadanos   los   que   comiencen   a   deba0r   sobre   los   problemas,   alterna0vas   y   soluciones   de   su   propia   sociedad,   no   quedando  
  • 21. !21 reducido   al   Parlamento   y   a   los   profesionales   de   la   polí0ca,   tal   y   como   plantean   los   par0dos   del   régimen.   Podemos   llevará   a   cabo   este   proceso   en   caso   de   asaltar   las   ins0tuciones  y  serán  los  Círculos  de  Podemos  y  la  ciudadanía  en  su  conjunto  los  que   nos  marcarán  la  agenda.     Desde   este   proyecto   para   el   Consejo   Ciudadano   de   la   Comunidad   de   Madrid   respaldaremos  el  Proceso  Cons@tuyente  que  Podemos  propone  llevar  a  cabo  a  nivel   nacional,  y  el  próximo  ciclo  electoral  será  un  buen  termómetro  social  para  medir  el   grado  de  apoyo  que  la  ciudadanía  ofrece  al  respecto.  Planteamos,  en  esta  candidatura,   cambiar  el  rumbo  de  las  cosas  desde  abajo,  desde  la  sociedad  civil,  pero  también  desde   las  ins0tuciones;  para  eso  necesitamos:  apoyo,  par0cipación  y  control  ciudadano.   Capítulo  2.  Hoja  de  ruta  y  proyecto  electoral   Primarias  abiertas   Para  la  configuración  de  la  lista  electoral  de  Podemos  a  la  comunidad  de  Madrid  volve-­‐ remos  a  apostar  por  un  sistema  de  primarias  abiertas  donde  se  potencie  el  empode-­‐ ramiento  ciudadano,  el  papel  de  los  círculos  y  el  protagonismo  popular.  Cualquier  ciu-­‐ dadano  o  ciudadana  de  la  Comunidad  de  Madrid  podrá  postularse  para  par0cipar  en  la   lista  electoral  siempre  que  cuente  con  el  aval  de  un  círculo  de  la  CAM  y  firme  el  com-­‐ promiso  é0co  de  PODEMOS.  El  sistema  de  elección  replicará  el  método  de  las  primarias   a  las  elecciones  europeas  mediante  un  sistema  de  votación  directa,  lista  cremallera  y  el   proceso  establecido  de  5  votos  por  ciudadano  que  favorezca  la  pluralidad  y  la  confec-­‐ ción  de  una  lista  ciudadana.  La  par0cipación  en  el  proceso  de  primarias  será  abierta  a   toda  la  ciudadanía  de  la  Comunidad  de  Madrid  que  deseen  hacerlo.   Programa  colabora;vo   El  programa  con  el  que  concurriremos  a  las  elecciones  autonómicas  debemos  elaborar-­‐ lo  colec0vamente,  abriendo  al  máximo  la  par0cipación  a  la  ciudadanía.  Este  programa   ha  de  cumplir  3  caracterís0cas  esenciales:  -­‐  Colabora0vo,  pues  es  el  resultado  del  tra-­‐ bajo  conjunto  de  la  ciudadania,  el  tejido  social  y  Podemos.  -­‐  Transparente,  en  la  medi-­‐ da  que  su  proceso  de  elaboración  es  abierto  y  las  decisiones  adoptadas  son  accesibles   al  público.  -­‐  Coherente,  se  estructura  a  nivel  estratégico  (el  obje0vo  general  que  que-­‐ remos  alcanzar),  tác0co  (las  dimensiones  en  que  se  despliega  ese  obje0vo)  y  opera0vo   (las  medidas  concretas  para  conseguirlo).     El  proceso  de  elaboración  del  programa  constará  de  cuatro  fases:     1º  Fase  -­‐  Prediagnós;co  par;cipa;vo,  iden0ficación  de  los  actores  claves  y  convocato-­‐ ria  de  un  Encuentro  Ciudadano  Creación  de  un  equipo  de  trabajo  desde  el  consejo  ciu-­‐ dadano  para  la  elaboración  de  un  borrador  de  manera  conjunta  que  reúna  a  profesio-­‐ nales  de  las  diferentes  áreas  sobre  las  que  0ene  competencia  la  Comunidad  Autonómi-­‐ ca.  Este  prediagnós0co,  basado  en  el  conocimiento  de  los  expertos,  servirá  como  punto   de  par0da  del  proceso.  Propuesta  inicial  de  bloques  temá0cos  sobre  los  que  elaborar  el   programa:    
  • 22. !22 • Polí0cas  públicas     • Medio  ambiente   • Transporte  y  urbanismo     • Sanidad     • Educación     • Cultura     • Migraciones     • Diversidad  funcional     • Feminismos  y  derechos  sexuales   • Juventud     • Transparencia,  lucha  contra  la  corrupción  y  jus0cia     • Economía  y  mundo  del  trabajo     • Par0cipación  ciudadana   Una  vez  que  el  borrador  este  finalizado,  cualquier  ciudadano  podrá  hacer  enmiendas  a   lo  largo  de  una  semana  mediante  una  web  habilitada  a  tal  efecto.  Durante  ese  0empo   el  equipo  de  trabajo  habrá  de  concretar  encuentros  con  movimientos  y  agentes  socia-­‐ les  de  la  región  para  exponer  el  programa,  recoger  aportaciones  y  presentar  a  los  círcu-­‐ los  y  consejos  municipales  un  texto  que,  recogiendo  las  aportaciones  de  ciudadania  y   tejido  social,  sirva  de  base  para  el  debate  público.     2º  Fase  -­‐  Encuentros  con  la  ciudadanía.  Sobre  la  redacción  colec0va  de  estos  primeros   puntos,  los  Círculos  Podemos  de  la  CAM  realizarán  dos  tareas:  1.  Iden0ficar  en  los  mu-­‐ nicipios  y  barrios  de  actuación  del  círculo  a  los  principales  agentes  sociales  con  la  capa-­‐ cidad  de  realizar  aportaciones  al  debate  programá0co,  trasladándoles  el  espíritu  de  un   programa  construido  desde  la  cooperación  constante,  tanto  en  la  redacción,  como  en   el  estudio  de  viabilidad  o  el  desarrollo  de  las  propuestas.  2.  La  convocatoria  de  encuen-­‐ tros  abiertos  a  la  ciudadanía  en  todos  los  municipios  y  barrios  de  la  comunidad  de  Ma-­‐ drid  para  deba0r  públicamente  el  borrador  y  formular  colec0vamente  las  propuestas   de  mejora  y  enmiendas  sobre  temas  específicos.     3º   Fase   -­‐   Sistema;zación   de   las   propuestas   recogidas   y   encuentro   ciudadano.   Las   propuestas  recogidas  y  sistema0zadas  por  los  Círculos  Podemos  de  la  CAM  serán  trata-­‐ das  por  el  equipo  de  trabajo  del  consejo  ciudadano.  Una  vez  completado  este  trabajo   técnico,  se  convocará  un  encuentro  ciudadano  a  nivel  regional  para  la  presentación  de   las  propuestas  finales,  el  debate  público  y  la  explicación  del  proceso  de  votación  abier-­‐ to  que  le  seguirá.   4ª  Fase  -­‐  Votación  Ciudadana.  Las  propuestas  finales  surgidas  de  este  proceso  serán   valoradas  por  la  ciudadanía  a  través  de  una  web  de  votaciones  en  las  que  podrán  mani-­‐ festar  su  apoyo  o  rechazo  a  las  principales  medidas  y  ejes  del  mismo.  Este  documento   conformará  el  programa  de  Podemos  para  las  elecciones  autonómicas  y  será  una  ga-­‐ ranXa  del  respaldo  recibido  por  una  mayoría  social.   CALENDARIO  ELECTORAL   14  de  febrero.  Cons0tución  del  Consejo  Ciudadano  Autonómico   20  de  febrero.  Inicio  de  elaboración  del  programa  autonómico.     15  de  marzo.  Inicio  del  proceso  de  primarias  para  conformar  la  candidatura.    
  • 23. !23 20  de  marzo.  Fin  del  proceso  de  primarias.   21  de  marzo.  Creación  de  un  comité  de  campaña.   30  de  marzo.  Fin  del  proceso  de  elaboración  del  programa.     31  de  marzo.  Publicación  en  el  BOE  de  la  convocatoria  de  elecciones.   20  de  abril.  Fecha  límite  para  la  presentación  de  la  candidatura.   27  de  abril.  Proclamación  de  las  candidaturas.   28  de  abril.  Presentación  del  programa.   8  de  mayo.  Inicio  de  la  campaña  electoral.   22  de  mayo.  Finaliza  la  campaña  electoral.     24  de  mayo.  Elecciones  autonómicas.     Capítulo  3.  Financiación,  transparencia  y  ges;ón  de  recursos.     Todos  los  datos  económico-­‐financieros  deben  estar  disponibles,  con  el  fin  de  que  los   pueda   verificar   el   conjunto   de   la   ciudadanía,   convenientemente   desglosados,   jus0ficados  y  adjuntando  las  correspondientes  facturas  y  comprobantes,  teniendo  en   cuanta  las  limitaciones  per0nentes  de  la  Ley  Orgánica  de  Protección  de  Datos  (LOPD   15/1999  de  13/12).     Una   de   nuestras   prioridades   se   concreta   en   la   máxima   transparencia   del   Consejo   Ciudadano   y   la   Secretaría   General   en   todas   sus   actuaciones   polí0cas   y   ac0vidades   económicas,  habilitando  los  canales  necesarios  para  que  puedan  ser  consultados  de   forma  sencilla  y  exhaus0va  por  cualquier  persona.     Las  cuentas  autonómicas  habrán  de  ser  publicada  con  periodicidad  regular.   COMISIÓN  DE  FINANZAS  A  NIVEL  AUTONÓMICO     Composición     En   base   al   módulo   de   financiación   del   documento   organiza0vo   aprobado   en   la   Asamblea  Ciudadana  Sí  se  Puede,  el  Consejo  Ciudadano  Autonómico  elegirá  al  menos  a   un   responsable   financiero   y   a   un   interventor   que   se   integrarán   en   la   Comisión   de   Finanzas   Autonómica.   La   Comisión   de   Finanzas   Autonómica   se   coordinará   con   los   responsables  de  finanzas  a  nivel  municipal.   Competencias     La  Comisión  de  Finanzas  Autonómica  se  encargará  de:   • Velar   por   el   cumplimiento   de   los   principios   de   transparencia   y   ges0ón   responsable  en  su  territorio,  con  el  apoyo  de  la  Comisión  de  Finanzas  Estatal.  Para  ello   contará   con   una   estructura   administra0va   que   le   permita   apoyar   en   las   labores   contables  a  los  responsables  municipales  y  a  los  círculos  de  su  territorio  para  cumplir   con  las  obligaciones  fiscales  y  la  rendición  de  cuentas.   • La   canalización   y   control   financiero   de   la   parte   del   presupuesto   autonómico   asignado  a  las  ac0vidades  de  su  territorio,  incluyendo  las  estructuras  municipales  y  de   los  círculos.    
  • 24. !24 También  tendrá  como  funciones  en  coordinación  con  la  Comisión  Estatal  de  Finanzas:   • Ges0onar  presupuestos  par0cipa0vos  para  proyectos  sociales  en  su  territorio.   • Garan0zar   el   apoyo   necesario   a   las   estructuras   polí0cas   autonómicas   en   el   desarrollo  de  sus  ac0vidades.   • La   Comisión   de   Finanzas   Autonómica   realizará   la   función   de   fiscalización   económica  de  los  representantes  y  cargos  electos  de  su  territorio,  encargándose  de  la   publicación  de  su  patrimonio,  ingresos  y  gastos.   Ingresos:   Los  ingresos  de  la  estructura  autonómica  provendrán  de  la  asignación  autonómica  del   presupuesto  general  anual,  y  se  verá  ampliada  por  los  siguientes  recursos:   • Subvenciones   autonómicas,   excluyendo   una   parte   de   las   mismas   que   se   des0nará  al  presupuesto  estatal  para  redistribuirlo  entre  el  conjunto  de  Podemos.  La   Comisión   de   Finanzas   Estatal,   en   coordinación   con   las   autonómicas,   presentará   una   propuesta  anual  al  Consejo  Estatal  para  el  reparto  de  estos  fondos  en  el  presupuesto   estatal.   • Crowdfundings  específicos  a  nivel  autonómico   Reglamento     La   Comisión   de   Finanzas   Autonómica   adoptará   un   reglamento   propio   de   funcionamiento   cuyo   contenido   no   estará   recogido   en   los   estatutos,   y   que   será   some0do   a   ra0ficación   de   la   Asamblea   Ciudadana   Autonómica,   integrando   tanto   aspectos   internos   de   funcionamiento,   como   polí0ca   de   actuación   (polí0ca   de   proveedores,  de  contrataciones)  en  base  a  los  criterios  establecidos  por  la  Comisión  de   Finanzas  Estatal.