SlideShare una empresa de Scribd logo
2da Época 
No 107, Agosto de 2014 
Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora 
Señores/as candidatos/as: 
Ningún delito los conmueve para unirse contra la delincuencia como la sociedad de bien se los demanda. Sólo me queda el arma del voto porque las demás nos apuntan, nos roban, nos destruyen, nos matan. Pagar impuestos, sentar denuncias, llamar a la policia, reclamar a las autoridades competentes, contratar guardias de seguridad, subir bardas, electrificar muros, poner alarmas, cámaras de seguridad, contratar seguros, de nada ha servido, no tenemos opción y decido marcar la papeleta con nuestra propuesta. 
O todos se ponen de acuerdo en contra de la violencia 
o no voto por ninguno.
03 
AGOSTO 2014 
CONTENIDO 
05 
PUNTO G 
10 
VITRALES 
Transparencia versus opacidad 
por Mauricio Jaime Goio 
18 
IN MEMORIAN 
Robin Williams, el gran bufón 
por Mauricio Jaime Goio 
24 
ANTISOCIALES 
10 cosas que nos enseño 
Marilyn Monroe 
50 
INESTIMABLES 
Rock Academy 
por Inés Seleme 
57 
EN LAS NUBES 
Lo que se dice y se comparte en las 
redes sociales 
58 
AL FINAL 
La buena nueva del año
04 
PIEDRA LIBRE - JULIO 2014
05 
AGOSTO 2014 
Hoy nuestro editorial lo tomamos del mensaje del Dr. Rómulo 
Calvo Hurtado, papá de Sophia. No tenemos más palabras 
que escuchar, reflexionar y actuar. 
SOMOS QUIENES SOMOS 
Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info 
Editor: Mauricio Jaime Goio 
editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio 
Velasco - periodismo@idearia.info 
Diagramación y Diseño: Valentina Leonor 
Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss 
Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta 
Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y 
Distribución: José Luis Ibarra 
Correo de lectores: idearia@idearia.info 
Piedra Libre Internacional es una publicación 
de Idearia, taller de ideas positivas · educación y 
comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz 
de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad 
intelectual y derechos de autor registrados. NIT 
2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | 
Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e 
internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | 
Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos 
como fuente. Somos originales, vivimos de esto. 
Participamos en la Feria Internacional del Libro de 
Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con 
Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de 
Ciudades Solidarias 
IMAGEN DE PORTADA: 
PIEDRA LIBRE 
revista mensual de debate y derechos humanos 
Salimos cada luna llena 
Número 107, agosto de 2014 
Gabriela Ichaso Elcuaz 
Directora 
“Me siento protegido, me siento fuerte, estoy rodeado y 
blindado de mucho amor y solidaridad. Gracias. 
Tengo la esperanza que nunca, jamás, nadie deberá 
sufrir por la irracionalidad de seres que aparentan ser 
humanos. 
El nuevo hombre del futuro se avergonzará de esta eta-pa 
de barbarie que nos tocó vivir y sufrir. Están matan-do 
y maltratando a nuestras mujeres , sean nuestras 
madres o nuestras hijas , por todo y por nada. ¡¡¡¿Hasta 
cuándo?!!! 
La consigna ahora es, vamos a parir seres humanos, 
íntegros, solidarios que den amor, no odio ni resen-timientos. 
Esa será nuestra contundente respuesta. 
Tenemos que inculcar a nuestra descendencia el valor 
de la vida, el respeto propio y a los demás. 
Que no se debe hacer sufrir lo que nos estuviéramos 
dispuestos a soportar. Que nos tratemos como her-manos 
que habitamos la misma morada temporal-mente. 
Entonces estaremos orgullosos de lo que engendramos 
y de la forma en que criamos a nuestros hijos y de los 
valores que les trasmitimos, con el ejemplo cotidiano y 
así, al fin, podremos dejar un mundo mejor que el que 
no tocó recibir. 
Inculquemos, trasmitamos sin cansarnos, cotidiana-mente 
con nuestro ejemplo, los valores humanísticos 
que nos eleven y conviertan cada día en seres cada vez 
mejores. 
Así, al final, podremos dejar un mundo mejor que el 
que recibimos. 
Ese es el anhelo de un ser civilizado. 
Por lo menos en nuestra patria chica, ubicada en cual-quier 
lugar, en nuestro pequeño ámbito familiar. 
Intentémoslo.” 
PUNTO G
SECCIÓN 
06 
PIEDRA LIBRE 
Marcha por solidaridad, justicia y paz. Santa Cruz de la Sierra, 18 de agosto de 2014 
(Foto tomada del muro de FB de Ana María S.)
Ningún lugar es seguro si nos damos la espalda 
• ¿Debo decirle que no sea “tan amable y cordial” al saludar a un guardia, albañil, taxista, cajero, desconocido, hombre o por último, cualquier ser humano? Porque quizá a Sophia el ser educada y cálida esto le jugó en contra y despertó el morbo asesino de un enfermo pero que finalmente formaba parte del entorno? 
• ¿Debo decirle que no sea tan bonita? Que minimice sus naturales y simples encantos, que trate de verse fea, indeseable, finalmente invisible? ¿Que oculte su sonrisa, que no sostenga la mirada a un extraño? 
• ¿Que no confie en nadie, que todos pueden ser sus posibles agresores? ¿Que nunca hable con un chofer, con un micrero, con con nadie? ¿Que el prójimo es un potencial peligro? 
• ¿Debo decirle que por más que se mate estudiando, que conserve sus valores y que sea intachable buena hija y amiga, eso no vale nada si cae en manos de un maldito desgraciado que no le tenga compasión? ¿Que de nada le habrá valido hacer las cosas bien en la vida porque su vida no valdrá nada? 
Sigue mirándome con cara de angustia. Se asusta mi querida hija y yo la miro y aún no sé qué más decirle hoy.” 
(del muro de Facebook de La chica de Tattoomanía) 
Sólo nos salen gritos de dolor, náuseas, largos silencios. Libradas a la mirada animal y criminal de quienes nos ven frágiles, abusables, violables, matables. 
“Quiero que hablemos de feminicidio”, escribe Daniela Martins Gutiérrez. 
“Una chica frente a quien toda palabra de ternura queda estúpidamente corta fue sistemáticamente observada, predada y brutalizada saliendo de su trabajo, a hora regular, en la seguridad de un estacionamiento privado. No hubo NADA que hubiera podido ser prevenido. Lo que hizo Sofía fue ser gentil, bonita. Sonreír. Lo único que hizo Sofía para que la mataran fue ser mujer. 
Las mujeres son específicamente seleccionadas y atacadas. Esto trasciende estrato social, color de piel, y frontera estatal. Lo he visto en carne propia en seis países africanos como en cada calle de París. Las mujeres tenemos el miedo de ser violadas y asesinadas tan integrado y naturalizado que lo traducimos en rutinas cotidiana. 
Sentimos la mirada predadora y el peligro todos. Los. Días. En una acera angosta durante el día, en la parada del bus, en el bus, saliendo del trabajo, entrando al trabajo, en el baño vacío al final del pasillo, en la calle, fuera de la calle, fuera de casa, dentro de casa. Sal a la calle mira hacia atrás cinco veces, no dejes de vigilar tu vaso, que no te droguen, no subas al auto del amigo de tu amigo, no camines sola por la noche, no lleves audífonos, prepara tu llave para no perder tiempo en la puerta, baja la cara y acelera el paso cuando ese hombre en la calle te respira al cuello y te pregunta si se la 
por Gabriela Ichaso Elcuaz 
07 
AGOSTO 2014 
“Con el pecho apretado y un nudo en el estómago abordé con mi hija de dieciocho años el tema de la muerte de Sophia y de repente me di cuenta que estaba aconsejándole que no salga a la tienda de la esquina en shorts sino en buzo. (Vivimos a una cuadra de donde está el parqueo Cañoto, donde Sophia fue asesinada) 
Y mientras le decía eso me surgieron estas preguntas:
SECCIÓN 
quieres chupar, suéltate el pelo, cúbrete. Sobrevive. 
Todos. Los. Días. 
Se puede luchar contra el feminicidio desde muchos 
lados. Desde la ciudadanía, se lucha con reivindicación 
colectiva, marchas y educación. Hoy impera la ignoran-cia 
y la brutalidad sin marco alguno de ley. Un gobierno 
resentido y pusilánime evita el contacto visual mientras 
nos agreden, acosan, y matan todos los días. Sofía es 
más importante que la campaña electoral. El feminici-dio 
es más importante que la campaña electoral. 
Quiero que nos quedemos con la palabra clave: educa-ción. 
La sociedad nos enseña a protegernos de los pre-dadores. 
No es suficiente. Necesitamos una sociedad 
que enseñe a cada niño y cada hombre a no predar. A no 
sexualizar a las mujeres que pasan por su lado. A enten-der 
esa idea tan inconcebible de que las mujeres somos 
también seres humanos. 
Hoy me cansé de callar. Ninguna familia más. Sofía, bo-nita. 
Mi corazón es tuyo. Yo voy a seguir contando tu 
historia.” 
Al flagrante, premeditado, agravado, confeso... ni arran-carle 
la piel a tiras sería justo. Lo justo no existe, no nos 
mintamos. Hartazgo. 
Da ganas de irse a la mierda tanto luchar por poner en 
valor lo bueno para que supere a la mediocridad, la ano-mia, 
el sistema. Hartazgo. 
No se puede vivir subiendo bardas, electrificando mu-ros, 
pasándose semáforos para no parar en las esquinas, 
sospechando de todos #Hartazgo 
Ayer Santa Cruz de la Sierra se recibió de gran ciudad, 
como Nueva York y Miami, en la otra cara -o la misma 
vista de afuera- de los grandes centros comerciales, los 
vehículos de lujo, los condominios cerrados y los siete 
mares importados, del mensaje machacón, repetido, es-tremecedor 
de sólo tenés éxito con ese auto, con esa casa, 
con ese cuerpo, con esto que hago a pesar de lo que digo, 
sin Dios ni ley. 
Los hechos delictivos pueden parecerse o no. Hoy leí 
la prensa, la estupidez del equilibro que le llaman. Se 
toma lo que dicen los muros de las redes sociales, una 
periodista, que “el caso de la mujer embarazada asesi-nada 
no merece marchas, ni estados de redes sociales, 
porque es pobre” y yo digo que no podés ser tan imbécil 
para juzgar la situación por las formas de expresión de 
quienes se sienten afectados. Si sos periodista, ubicate 
en los hechos. Ambos son delitos: uno respondió al es-tado 
de drogadicción de un asesino, el otro a un asesino 
que premeditó en el lugar de trabajo, planeó, ejecutó, se 
fue de joda y ni se sacó el uniforme. Tratemos de usar 
el cerebro. Acá hay un dueño de una empresa de se-guridad, 
acá hay un tema de la seguridad “privada” en 
manos de comerciantes con gente a cargo de “cuidar” 
sin perfil, sólo por el salario mínimo y sin que reúnan 
ninguna condición para ello, acá hay un tema de que 
“hay” seguridad privada porque la pública no funciona, 
no abastece, no alcanza. Acá hay un tema que no podés 
ser hermosa porque la banalización de la hermosura en 
los medios, trastoca en el cerebro macho que tienen de-recho 
sobre una y que si no nos tienen, nos pegan, nos 
matan, nos ultrajan. Acá resulta que te ofrecen droga en 
la escuela o en el boliche. Acá resulta que armas conse-guís 
en las ventas de objetos robados, a título de usados, 
y cuestan igual que un celular. Acá se vende alcohol en 
cualquier lado y se oculta habitaciones para contraban-do 
y para trata de mujeres, por igual. Entonces, ¿de qué 
están hablando? 
No es personal: si no sabés interpretar lo que lees, no 
difundás y si te da bronca que nos duela, la discrimina-ción 
es tuya, el resentimiento, el odio. ¿Ahora no podés 
ser científica, trabajadora, humilde, noble y hermosa sin 
que nos llene de orgullo a muchos -que debería ser a to-dos, 
en los valores que “todos” decimos compartir como 
ideales- y que amemos a su familia como nuestra? 
Basta de mediocridad. Basta de igualar para abajo. Bas-ta 
de mentirnos. Basta, medios de comunicación. Basta, 
sociedad que encubre y luego reclama o culpa. Esto no 
es cada vez más aislados, cada vez más mirando a un 
lado, a echarle la culpa al otro. Asumamos. Asumamos, 
por Dios. 
Y dejen de escudarse en que “informan”, que “difunden” 
lo que le gusta a la gente, los medios de comunicación, 
que la impunidad es compartida. Háganse cargo tam-bién 
del trono perverso desde el que llevan y traen la 
información con el guión programado de show de oca-sión. 
Ayuden a que las cosas no queden en la marcha 
del dolor, háganse cargo de pedir respuestas y no repetir 
discursos, no abandonen los verdaderos temas de la so-ciedad, 
dejen de ser el eco de odios y rencores persona-les, 
de interesitos de mierda, de que un ex Ministro de 
Gobierno se hizo el gallito y un ex Senador que también 
fue parte de Gobiernos, le contestó. ¿A quién le impor-ta? 
¿Dónde quedó el fondo, la búsqueda de la verdad, la 
información para educar, para aprender? ¿Quieren nivel 
de respuestas para la sociedad? ¡Eleven el nivel de las 
preguntas y no digan que hay debate cuando no se deba-te 
un solo tema de fondo en ninguna parte! ¡Si no saben 
qué preguntar, pregunten a la sociedad qué preguntar! 
¿Recordamos a Hanali? Era periodista, la mató un poli-cía, 
padre de su hijo, que dieron por “muerto”... y hasta 
los medios la olvidaron. 
Los presos quemaron el centro de reclusión Palmasola y 
llevamos 10 años pidiendo una cárcel verdadera. Las mu-jeres 
pedimos que se condenen la misoginia, el acoso, el 
abuso, la violencia en todas sus formas y entre machos y 
pelotudas se cagan de risa o ponen cara de condena para 
unos mientras en las pantallas se ultraja a diario usando 
como cosas el cuerpo y la forma de ser de las mujeres. 
La IMPUNIDAD de delitos comprobados, SIN JUICIO, 
SIN SENTENCIA NI CONDENA, generan un estado de 
indefensión de las víctimas y un estado de ABSOLUTO 
LIBERTINAJE de quienes creen que nada les pasará en 
una tierra de nadie, donde desde las autoridades hasta la 
08 
PIEDRA LIBRE
última chichería de barrio, pasando por los medios, están inmersos en “hagamos cualquier cosa que acá no pasa nada”. 
9033 personas aquí, en 24 horas. No basta la marcha. Organicémonos en cada familia, vamos a las elecciones exigiendo UNA UNICA propuesta para combatir la inseguridad nuestra de todos los días. Una única propuesta en la que se pongan de acuerdo todos los candidatos. Una sola propuesta y que la cumplan. Que la cumpla quien resulte electo, sea oficialista, sea opositor. Que la cumplamos todos. 
¿Nos habremos dado cuenta que no se trata de educación? ¿Que no se trata de más policías, de echarle la culpa a la autoridad, de corromper a la autoridad, de autoridades corruptas, de descentralizar, de subir las bardas, de cerrar las calles, de electrificar los muros, de colocar más cámaras de seguridad, de descosificar a la mujer y al sexo, de participar en políticas públicas, de control y regulación de programación de los medios de comunicación, de tolerancia cero a la droga y al alcohol, de guardias privados que sustituyen la obligación del Estado, de mucho tiempo en las redes sociales y el whatsapp y poco tiempo con los vecinos y la realidad, de propietarios de medios que aceptan cualquier cosa a cambio de dólares, de propietarios de bares, cantinas, chicherías y todo local de ricos y de pobres que admite menores de edad y consumo de bebidas alcohólicas, que ven y no denuncian ni a la policia ni a los padres, de personajes públicos que hacen apología del delito y al mismo tiempo piden que padres y maestros eduquen en valores, etc.? ¿Nos habremos dado cuenta que no se trata de todo eso por separado, sino que la suma de todo nos tiene enfermos de egoísmo y corruptos de colusión? 
Mi color político en estas elecciones nacionales es negro. Es una propuesta y la voy a llevar el día de las elecciones del 12 de octubre al aula de la escuela donde me toca votar. Tendré mi adhesivo, lo pegaré en mi papeleta y mi voto quedará anulado. Los jurados de mesa lo van a contabilizar. Tal vez así, si muchos proponemos que se pongan de acuerdo todas las candidaturas, las que ganen y las que pierdan, en un plan de medidas de seguridad pública... Y si no se ponen de acuerdo, nada: que no tengan nuestro voto pero que lo sepan. Es nuestro derecho elegir y nuestro deber votar.... Tal vez así, empezaremos un cambio. 
Cada día hasta las elección, compartiré mi afiche, adhesivo o como quieran llamarle. Voy a imprimir 10.000 para empezar y el día de las elecciones voy a estar en la puerta de la escuela de mi barrio, repartiendo a los que les toque mi recinto electoral. A quien le parezca la idea, marche cuanto quiera pero eso ya no salva a nadie. El voto es la única arma de paz que nos queda. PL 
09 
AGOSTO 2014 
Reproducido de la página del Dr. Douglas Villarroel, 
quien compartió nuestro mensaje
10 
PIEDRA LIBRE 
SECCIÓN 
Vivimos en la sociedad 
de la información, aquella 
que nos impele a mante-nernos 
atento a los me-dios 
de comunicación. 
Especialmente a través de 
la red virtual que es inter-net, 
por medio de la cual 
se nos permite acceder a 
una gran cantidad de in-formación 
casi al instante, 
nos mantenemos al tanto 
del tema que queramos 
al momento deseado. La 
información derriba barreras, no respeta frontera al-guna, 
ni deseo de privacidad. Pareciera que, al menos 
para aquellos que formamos parte de esta red mundial, 
se abren las puertas a la construcción de esta’ aldea glo-bal’ 
que pregonaba Marshall Macluhan. 
Pero muchos pensadores se han mostrado muy preo-cupados 
por el crecimiento de esta red y sus alcances 
en las culturas locales y en las vidas privadas de los in-dividuos. 
El filósofo contemporáneo Byung Chul-han, 
precisamente en una reflexión acerca de esta cultura de 
exposición mediática, nos previene acerca de lo peli-groso 
que resulta el desarrollo de la extrema visibilidad, 
en la cual lo invisible y lo privado desaparecen. Según 
este autor, la vida requiere de un grado de ocultamien-to, 
que se rompe con la intromisión de esta red que 
permea la vida privada colocándola en un escaparate. 
El ejemplo más patente de esta sobre exposición es la 
red social Facebook, la que constituye una comunidad 
abierta donde exhibimos sin pudor nuestra intimidad, 
como si nos desnudáramos, o hiciéramos nuestras ne-cesidades 
o hiciéramos el amor en una vitrina de un 
comercio céntrico. 
Podríamos decir que la vida social requiere un grado 
de opacidad que nos asegure un resguardo personal. Es 
como el muro de la habitación que nos separa del resto 
del núcleo familiar, y que nos permite el contacto con el 
yo íntimo, con nuestro espacio de reflexión, con esa po-sibilidad 
cierta de permitirme ser un yo distinto de los 
otros. Es la opacidad del vidrio del baño, que deja entrar 
la luz, pero que sólo permite distinguir formas absolu-tamente 
difusas. La trasparencia de la exhibición virtual 
es vista como un elemento negativo, como una ruptura 
absoluta de un orden en contraposición a la privacidad, 
la opacidad, como un constructor y salvaguarda de la 
individualidad, y de todos sus derivados como son la 
creatividad, el cambio, la disidencia, etc. 
Transparencia 
versus 
opacidad 
por Mauricio Jaime Goio 
VITRALES
11 
AGOSTO 2014 
Quizás en una lectura superficial nos pueda parecer 
muy oportuno este razonamiento, pues es verdad que 
a diario asistimos a ejercicios de exhibicionismo casi 
pornográfico que, definitivamente, chocan ya a la vis-ta. 
Pero hay una trampa en esta reflexión que resulta 
en igualar trasparencia con exhibicionismo. Obvia-mente 
ambas tienen connotaciones lingüísticas muy 
diferentes, y en la exposición se impone la segunda, 
con todo su contenido negativo (muy asociado a lo 
pornográfico) a la primera, que se mueve en el ámbito 
de lo positivamente ético. Quizás los excesos puedan 
ser molestos, pero parecieran ser los costos a pagar por 
acercarnos a una sociedad éticamente correcta. 
Creo que para nuestra generación, aquella de la tran-sición 
a la modernidad, que nacimos y crecimos con 
un pie en un mundo marcado por la mecánica, y vi-vimos 
nuestra adultez en el mundo de la electrónica y 
la cibernética, podemos apreciar mejor que nadie este 
problema. Pues me parece que el gran problema de la 
construcción social humana reside precisamente en la 
opacidad de nuestras sociedades. Esa terrible y oscura 
duplicidad entre el discurso público y la praxis privada, 
que simplemente nos convirtió en individuos escépti-cos 
y casi cínicos. Descubrir esa horrorosa capacidad 
del ser humano de transitar de un discurso ético impe-cable, 
a una praxis despreciable, simplemente puso en 
duda toda nuestra faculdad de creer en las personas y 
en las instituciones. Los ejemplos abundan, y van des-de 
las atrocidades de las dictaduras militares, las des-preciables 
prácticas de algunos sacerdotes católicos, el 
culto a las mujeres en la sociedad latinoamericana y su 
trato vejatorio, el culto a la igualdad en nuestras socie-dades 
y la praxis de la marginalidad. En fin, una lista 
casi sin fin de contradicciones entre el discurso de lo 
deseable, y la práctica deleznable. El punto común de 
todas ha sido un velo de opacidad que ha mantenido a 
buen recaudo la existencia de malas prácticas, que han 
transformado la vida de millones de personas en un 
verdadero calvario diario. Es el ocultamiento tras un 
velo de silencio complice. 
Esta nueva sociedad de la información, con acceso 
casi instantáneo, y con un cariz más democrático, per-mite 
descorrer este velo de la opacidad, imponiendo 
el otro extremo, el de la transparencia. Una transpa-rencia 
que trae consecuencias, que son dolorosas, que 
pueden llegar a ser confrontacionales, pero que, por 
sobre todo, es sana. Porque nos permite ver por donde 
caminamos, porque nos permite construir un camino 
mucho más claro y mucho más integrador. Aunque por 
momentos a muchos les haga creer que todo tiempo 
pasado fue mejor, por dar la impresión que al abrir la 
caja de Pandora, hemos desatado monstruos que antes 
no existían. Cuando en verdad hemos dejado en evi-dencia 
a monstruos que devastaron a generaciones y 
generaciones, ocultándose tras este velo de impunidad. 
Por eso me gusta internet y todos sus derivados, es-pecialmente 
las diferentes redes sociales que existen, 
existirán o dejaron de existir. Porque más allá de los 
reparos en todo lo que vemos, han permitido abrir 
los ojos de todos a lo que realmente está sucediendo, 
desde las diferentes perspectivas. Transparentan la 
realidad haciéndonos ver toda la riqueza y las ruin-dades 
de nuestro mundo, que no necesariamente se 
refiere al exótico Timbuktu, sino a la esquina de nues-tro 
barrio. PL
12 
PIEDRA LIBRE 
Aniko Villalba: “Antes que nada me considero viajera y escritora”.
13 
AGOSTO 2014 
La videoentrevista tenía dos condiciones: primero, que 
sea en un exterior (es decir, no sentado en un lugar con 
electricidad) y segundo, comenzar mostrando el me-jor 
paisaje que se tenga al alcance. Ambos receptores 
sabían que la comunicación duraría con suerte cinco 
minutos y sería entrecortada, incómoda, incluso im-productiva, 
pero también sabían que sería única e in-olvidable. 
El milagro cibernético se logra y en la pantalla aparece 
(bastante pixelado) en primer plano un paisaje de are-na 
rojiza, árida, en apariencia un desierto. La imagen se 
acomoda y después del desierto se visualiza una estepa 
de varios tonos verdes muy vivos que con la distancia 
se va ondulando hasta convertirse en una cordillera de 
montañas nevadas que se ve de fondo. Al otro lado 
“Esto es Islandia y aunque los paisajes son como este, 
alucinantes, lo más exótico, llamativo y hermoso siem-pre 
es la gente. Llena de rasgos únicos, vestimentas co-loridas 
y elaboradas”, explica una voz de mujer a la vez 
firme y amable. Tiene 28 años, nació un 29 de julio de 
1986 en Buenos Aires, Argentina y en apariencia es una 
típica porteña clase media con el cabello entre rubio y 
naranja, piel blanca, flaca, de 1,68. Pero Aniko Villalba 
tiene algo que la diferencia: está cumpliendo un sueño 
y después de luchar contra todo pronóstico hizo de los 
viajes su trabajo, su filosofía y su modo de aportar algo 
a este mundo. Es así que hace más de seis años vive 
viajando, escribiendo y fotografiando las experiencias 
de una no turista. 
En su pantalla, Aniko recibe la imagen de una playa de 
arena blanca y mar de infinitos celestes, al fondo, como 
en varias capas, está el archipiélago de más de 300 islas 
de la zona de Angra dos Reis en el estado de Río de Ja-neiro. 
Con muy buen tino, de viajera, Aniko descubre 
en pocos segundos la clave de aquel paisaje: “Está todo 
vacío, no hay nadie. ¿Viste que lujo cuando pasa eso? 
Pasaje de ida 
La tierra es de quien la trabaja, pero el mundo de quien lo recorre. Soñar con vivir 
viajando no es nada original, pero hacerlo realidad sí lo es. La historia de una 
chica normal que logró algo poco común: seguir sus sueños y hacerlos su modo de 
vida. 50 países en seis años, siempre sola, siempre buscando lo auténtico de cada 
lugar y siempre reafirmando que el mundo no es ese lugar hostil y peligroso que nos 
pintan. Los nómadas digitales, cuando la tecnología libera. Ya sea viajar, ser artis-ta, 
veterinaria o astronauta, “cada persona en el mundo es buena y especial para 
algo, pero el mundo está lleno de talento desperdiciado porque la gente no se atreve 
a seguir sus pasiones”. 
por Rolando Aparicio Velasco
14 
PIEDRA LIBRE 
Es como ser Eva o Adán, únicos en el paraíso”, exclama 
con gracia. 
LA ÚNICA FRONTERA ES MENTAL 
Aniko tenía 21 años cuando se decidió a hacer su pri-mer 
viaje. Como muchos jóvenes argentinos, eligió 
Bolivia como destino para un viaje de mochileros con 
un grupo de amigos. Fue en este país donde Aniko se 
dio cuenta que ya no quería volver. Quería sentirse ex-ploradora 
y viajera siempre. “La gracia es el contacto 
humano por nuestra naturaleza social. Sin lucro u otro 
interés que no sea el de conocer algo nuevo y ser útil 
para alguien. Es en sí, lo contrario a una experiencia 
turística”. 
En estos años ya viajó por 50 países en cuatro continen-tes, 
todo con historias, pensamientos e imágenes que 
recopila en su blog Viajando por ahí, además de en un 
nuevo libro Días de Viaje. “Viajar lo más posible siempre 
para mí fue un sueño, desde niña me interesé por las di-ferentes 
culturas y paisajes. Por conocer lugares que me 
sorprendan y me enseñen. Además creo que una de las 
cosas más importantes que he logrado es quitarle a mu-cha 
gente de mi entorno –y lejana también- esas ideas de 
que el mundo es peligroso y de que esos sueños de viajar 
o de trabajar en lo que de verdad nos hace felices son 
ideales infantiles que tenemos que sacarnos. Creo que 
en el mundo hay demasiado talento desperdiciado, por-que 
creo que todos somos excelentes para algo pero lo 
que pasa es que por pensarlo mucho o por darle mucha 
importancia al qué dirán o a la seguridad las personas 
terminan sin aprovechar su verdadero potencial”, enfa-tiza 
Aniko como una idea de ronda mucho su cabeza y 
repite con convicción. 
NÓMADA DIGITAL 
Computadora portátil, cámara, blog de notas y lapice-ro, 
todo a la mochila y a buscar una conexión a inter-net. 
“Cualquier lugar del planeta donde haya internet 
(por lo general wi-fi) será una potencial oficina para 
este nuevo género de trabajadores. Un nómada digital 
es quien lleva su oficina en su mochila y ejerce su pro-fesión 
–son muchos y muy variados los oficios que per-miten 
el trabajo a distancia- desde diferentes puntos 
del globo. “Renuncié pero no por completo, sino que 
llegué a un acuerdo para tener proyectos específicos y 
vender mis diseños como freelance. Entonces logré lo 
mismo con un par de marcas más y empecé mi viaje”, 
cuenta Christian Syler, un estadounidense de padres 
bolivianos que siguiendo su curiosidad, ahora pasea 
por Bolivia y Sudamérica mientras se detiene cada dos 
o tres días a mandar sus diseños de estampados parar 
ropa y cumplir sus obligaciones laborales. 
Lucio Micci y tres colegas del trabajo interceptaron al 
jefe y le dieron el ultimátum: “Nos vamos al Mundial 
en Brasil, si usted gusta renunciamos”, pero el jefe tuvo 
una mejor idea. “Nos ofreció que durante la semana 
que nos ausentaríamos cumpliéramos tareas específi-cas 
de nuestro trabajo que se podían realizar por in-ternet. 
Estuvo muy despierto el tipo y luego hasta nos 
confesó que nosotros habíamos sido más eficientes que 
muchos de la oficina”, cuenta Lucio y agrega que “Aho-ra 
con una Tablet y un celular se puede tener todo lo 
Fotografías del blog de Aniko, logradas en su paso por 50 países en sus seis años de viaje.
15 
AGOSTO 2014 
Recorrer, observar, inte-ractuar 
y seguir el instinto. 
Algunas de las máximas de 
un viaje auténtico.
16 
PIEDRA LIBRE 
Fotografías del blog de 
Aniko, logradas en su 
paso por 50 países en 
sus seis años de viaje.
17 
AGOSTO 2014 
que se necesita. Así que ya ni siquiera es la oficina en 
una mochila, es la oficina bajo el brazo”. 
Están las clouds, la telefonía IP, las plataformas tipo 
Dropbox (para enviar gran cantidad de material), me-morias 
flash de alta velocidad y gran capacidad, sof-tware 
portables (que no necesitan ser instalados para 
usarse) o infinidad de aplicaciones dependiendo las la-bores 
que se hagan para logran un óptimo trabajo con 
un equipo ligero y apto para el viaje. 
HAY COLORES MÁS LINDOS QUE EL 
ROSA 
“Viajar con poco dinero, valiéndose de las redes socia-les 
de viajeros (Couchsurfing, Housesitting, WWOO-Fing, 
HelpX) y de la bondad de la gente es cansador e 
incluso por momentos te agarran grandes sensaciones 
de soledad o de no tener un lugar propio de verdad. 
La gente idealiza mucho la vida del viajero pero tam-bién 
tiene mucho sacrificio, incertidumbre y trabajo 
de preparación constante (mails para buscar quien 
nos aloje, investigación de los nuevos destinos, for-mas 
de hacer el viaje más económico y verdadero), 
pero claro, tengo que decir que el resultado final es 
algo que no cambio por nada y que me hace de ver-dad 
feliz”, relata Aniko. 
“Cada vez que el miedo, la pereza, o esa tremenda 
tentación llamada comodidad (casa de mamá) me 
empieza a rondar por la cabeza diciéndome que vuel-va, 
entonces me propongo ir al lugar más exótico o 
llamativo que pueda. Entonces, cuando llego a esos 
lugares que siempre terminan siendo mejores de lo 
que me esperaba, allí todos los demonios se van y me 
doy cuenta de lo viva que estoy”, agrega. 
Entonces, cuando solo pasaron seis minutos de co-municación 
los megas se acaban. Aunque la comuni-cación 
termina el espíritu sigue y los pies se inquie-tan 
en complicidad con la cabeza que ya busca hacia 
donde seguir. PL
18 
PIEDRA LIBRE 
IN MEMORIAN
Robin Williams, el gran bufón 
No hay muerto neutro, porque de alguna manera nos vemos reflejado en ese implacable espejo que es el dejar de ser, o, al menos, en no existir en los términos naturales que definimos la vida. Como sea, no deja de ser tentador opinar del otro, a despecho de cuan profundamente podamos afectar el dolor de aquellos que están directamente involucrados, y cuya intimidad se ventila muy livianamente. Más aún si se trata de aquellos personajes públicos, con los que de muchas maneras sentimos una conexión que nos da el laxo derecho de opinar. El cuerpo aún no se entibia, y nuestra pluma fluye ligera para verter oraciones que nos contentan. 
Le tocó el turno a Robín Williams, uno de los actores de Hollywood más querido, que nos acompañó en la búsqueda de la diversión por tantos años, convirtiéndonos en ansiosos seguidores de noticias en torno a su deceso. Porque, como siempre sucede con la muerte de los ídolos, nos dimos cuenta que era humano, que estaba sometido a las mismas leyes naturales que cualquiera. Y porque su muerte tuvo los tintes dramáticos que elevan a estos humanos especiales en nuestra conciencia al estatus de leyenda. Hombre famoso, con grandes logros, que a nuestros ojos lo tenía todo, y se suicidó. Caemos en cuenta que la superficialidad de nuestros sueños, los elementos de simpleza por los cuáles llegamos a definir los alcances de nuestras propias metas de forma dramática tambalean. 
Cuesta encontrar un actor con un repertorio tan amplio como Robín Williams, que iban desde la comedia desternillante como fue el personaje obligadamente transexual de la señora Doubfire, hasta el oscuro e inquietante sicópata Walter Finch en Insomnia. Pasando por el glorioso profesor John Keating que inspirase a tantos maestros en La Sociedad de los Poetas Muertos, el carismático doctor Patch Adams, el desquiciado vagabundo Perry en Pescador de Ilusiones, el tímido y soñador doctor Malcomo Sayer que en Despertares saca a un grupo de pacientes siquiátricos de su letargo, y un largo etcétera de personajes memorables. Un variopinto 
Existe una tentación insalvable de escribir reseñas de aquellas personas destacadas que mueren, y muy especialmente cuando la muerte es violenta o por motivos extraños. Se agotan las palabras en explicaciones o en hacerlos parecer como personas notables, rescatando sus aportes, o sus defectos, dependiendo del extremo en que los situemos. 
por Mauricio Jaime Goio 
19 
AGOSTO 2014
de caracterizaciones merced a una capacidad inigualable de matizar expresiones faciales y de mutar su voz. 
A pesar de su gran capacidad dramática, siempre lo tendremos en mente como uno de los actores cómicos más destacados, con su sonrisa tímida y esos expresivos ojos infantiles. Quizás porque lo conocimos como el extraterrestre Mork, observador puntilloso de las costumbres humanas, en la serie de televisión Mork y Mindy , que los hizo conocido y le abrió las puertas al cine. Pero con ese humor más elaborado, más profundo, no la comicidad simplona de los gags o el chiste fácil. La sutileza de una voz impostada o la expresión sutil, que transformaba una situación cotidiana, insulsa, en una creación artística que devenía en un acceso de risa hilarante. 
Mirado en una categorización muy gruesa, podemos distinguir dos tipos de humoristas: el payaso y el bufón. El payaso basa su rutina en una gestualidad muy ampulosa, en una especie de gimnástica, un despliegue físico intenso, cuya esencia radica más en los movimientos que en discurso. El bufón se basa en lo certero de su discurso y, sobre todo, en la capacidad de hacer de una situación simple y sosa, un nudo dramático que estalla en risas al presentarlo desde una perspectiva paradójica. Recordemos que este personaje se remonta en el tiempo hasta la antigüedad de las civilizaciones clásicas, y en las corte monárquicas era el único que podía reírse de la figura máxima de la corte, sin ser castigado. El bufón era un espejo distorsionado, que permitía poner muchas situaciones en contexto, dando un giro de tuerca, mostrando el ángulo que quizás mucho pensaban, pero que eran incapaces o eran temerosos de mostrar. Un poco la voz de los sin voz, o el ojo avizor que veía el lado oscuro donde todos veían simplemente luminosidad. 
Normalmente, quizás entre paradoja y ventaja, el bufón era un individuo deforme, o con alguna característica de anormalidad, que lo disminuía ante la vista de los poderosos, imbuyéndolo de inmunidad ante los atre20 
PIEDRA LIBRE 
IN MEMORIAN
21 
AGOSTO 2014
vimientos. Una estación intermedia entre ser infrahumano o simplemente un ser considerado loco. Si bien en parte la risa estaba asegurada en su aspecto físico, también la génesis de su comicidad radicaba en la osadía que resultaba en ver a una persona tan poco dotada físicamente, incapaz de resistir cualquier embate de ira, atreverse con una lengua filosa en decir lo que los ‘normales’ eran incapaces de expresar. 
Robín Williams fue un tremendo bufón, no sólo porque tenía un rostro y un porte que eran absolutamente comunes y corrientes, sino porque su gran deformidad residía en que fue un eterno niño sonriente, un ser que nunca creció. Desde un espíritu infantil, con la rebeldía propia de los niños que no son capaces de entender las incongruencias y las dobleces del mundo adulto, se hizo pasar como uno para que viésemos el reflejo del vano y muchas veces patético contenido de nuestro mundo maduro y serio. Representó la visión del niño desde su prístina inocencia, desde el rincón del observador atónito que no puede creer en que se transforma una vida que debe ceder y negociar a los embates del crecimiento. Y ese reflejo supo insertarlo en sus personajes, niños en cuerpo de adultos. Era el irreverente locutor Adrian Cronauer en su primera película Buenos días Vietnam, también el inmaduro e irresponsabe Daniel Hillard, actor incapaz de madurar y que debe disfrazarse de la Sra. Doubtfire, un bufón con implantes y más cara de látex, para demostrar que si es capaz de hacerse cargo de sus hijos. Como dejar de lado su representación del adulto y exitoso hombre de negocios Peter Banning en Hook, incapaz de ver a su familia imbuido en sus negocios, y que se ha olvidado que es el gran Peter Pan, debiendo volver a su esencia infantil para recuperar lo más querido. Pero no hay personaje que represente mejor el carácter de nuestro bufón que Jack, en la película del mismo nombre, que por un defecto se desarrolla físicamente a una velocidad desusada, manteniendo intacto, en el cuerpo de adulto, ese espíritu de niño. 
Definitivamente fue un Jack que se desarrollo físicamente, pero que mantuvo intacta esa esencia lúdica infantil, que lo hacía ser el observador agudo, el imitador genial. Un Peter Pan que jamás se tragó la idea que el traje de marca, los suspensores o los lentes ópticos, lo transformaban en un exitoso hombre adulto, maduro y responsable. Seguramente, como buen bufón, sintió que su deformidad resultaba ofensiva y grotesca en el grave e implacable mundo en que se desenvolvió su vida de actor. Robín sintió el dolor y la angustia de enfrentarse al mundo ‘real’ y ‘práctico’, y definitivamente su talento y humor no fueron suficientes. Las adicciones vinieron a calmar los dolores, a espantar los fantasmas que lo arrinconaban, que lo amenazaban con robarle lo único auténtico que le quedaba, su original espíritu infantil. Y quizás el bufón se cansó de intentar caminar erguido como su señor, o de vestir los ropajes brillantes y fastuosos que lo hacían parecer como tal. Simplemente se aburrió de entrar el abdomen para parecer esbelto, de mostrar interés ante temas sesudos y serios, de mirar los números de sus inversiones en la bolsa. Simplemente se relajó, sonrió, tuvo su pensamiento feliz, y voló al país de Nunca Jamás en busca de los niños perdidos. PL 
IN MEMORIAN 
22 
PIEDRA LIBRE
23 
AGOSTO 2014
24 
PIEDRA LIBRE 
Diez 
cosas 
que nos 
enseñó 
Marilyn 
Monroe 
Se cumplen 52 años de su muerte 
El 5 de agosto se cumplen 52 años sin ella, pero 
Marilyn Monroe nunca se fue del todo. La ten-tación 
que vivía arriba sigue siendo el icono 
del glamour por excelencia y, a estas alturas de 
la película, es casi imposible decir algo nuevo 
sobre ella. Por eso, nos vamos a limitar a dar-le 
nuestro particular homenaje, recopilando 
algunas de las cosas que nos enseñó. Gracias, 
rubia. 
SECCIÓN 
1. 
QUE LAS CURVAS SON SEXYS 
En tiempos en los que parece que cualquier 
gramo sobra, ahí están las fotos de Marilyn 
para recordarnos que las curvas son sexys. 
Con 1,66 cm de altura y unos 64 kilos de 
peso, la actriz tuvo uno de los cuerpos más 
deseados del celuloide, en tiempos en los que 
el photoshop y la dieta de la alcachofa aún no 
hacían estragos entre las celebs. De hecho, la 
revista People la eligió como ‘La mujer más 
sexy del siglo XX’. 
2. 
QUE LOS DIAMANTES SON 
GRANDES AMIGOS 
La mítica canción, que Marilyn interpretó 
en ‘Los caballeros las prefieren rubias’, se 
convirtió en uno de los momentos cinema-tográficos 
más aplaudidos de su carrera. Un 
número musical que hizo aumentar su caché 
y disminuir la cuenta corriente de muchos 
maridos del mundo, a quienes sus mujeres 
empezaron a pedirles piedras preciosas: “Un 
beso puede ser grande, pero no va a pagar el 
alquiler (…) Sin embargo, de corte cuadrado 
o en forma de pera, estas rocas no pierden 
su forma. Los diamantes son el mejor amigo 
de una chica”.
4. 
QUE PLAYBOY TENÍA FUTURO 
Y es que ella fue la portada del primer número 
de la revista, en diciembre de 1953, cuando la so-ciedad 
aún se escandalizaba con la carne. En el 
interior, Marilyn posaba completamente desnuda 
sobre una manta de terciopelo rojo, en una pro-ducción 
que inicialmente iba a ser para un calen-dario 
que nunca vio la luz. A lo largo de todos los 
años de vida de la famosa revista masculina, se 
ha imitado varias veces aquel shooting, con pro-tagonistas 
como Lindsay Lohan. Segundas partes 
nunca fueron buenas, tampoco en este caso. 
5. 
QUE MEJOR DORMIR CON CINCO QUE 
CON UNO 
“Sólo duermo con unas gotas de Chanel nº5”. Esa fue 
la célebre respuesta de la actriz a la pregunta de un pe-riodista 
sobre sus gustos a la hora de irse a la cama. 
Una publicidad increíble para la marca, de la que la ru-bia 
fue imagen. A partir de ese día, la figura de Marilyn 
y el mítico perfume quedaron unidos para siempre. 
3. 
QUE LOS ‘NERD’ YA MOLABAN EN 
LOS 50 
Marilyn supo encontrar el encanto del look nerd. 
Tanto, que contrajo matrimonio con el dramatur-go 
y guionista Arthur Miller, uno de los primeros 
embajadores de la estética gafa-pasta que, sesenta 
años después, sigue teniendo muchos seguidores. 
Fueron marido y mujer casi cinco años, hasta que 
la pareja se disolvió por ‘incompatibilidad de ca-racteres’. 
Si quieres saber cómo vivió Miller su 
tormentosa relación con la actriz, te recomenda-mos 
que leas su obra ‘Después de la caída’.
26 
PIEDRA LIBRE 
ANTISOCIALES 
7. 
QUE RUBIA Y TONTA NO SON 
SINÓNIMOS 
Para demostrarlo, basta con recuperar algunas 
de sus reflexiones: 
“En Hollywood te pagan mil dólares por un 
beso y cincuenta centavos por tu alma”. 
“Soy egoísta, impaciente y un poco insegura. 
Cometo errores, pierdo el control y a veces soy 
difícil de lidiar. Pero si no puedes lidiar conmi-go 
en mi peor momento, definitivamente no me 
mereces en el mejor”. 
A Albert Einstein: “¿No cree que deberíamos te-ner 
un hijo juntos para que tuviera mi físico y su 
inteligencia?”. 
“Los maridos no son nunca amantes tan mara-villosos 
como cuando están traicionando a su 
mujer”. 
“El hombre tiene que estimular el ánimo y el 
espíritu de la mujer para hacer el sexo intere-sante. 
El verdadero amante es el hombre que la 
emociona al tocarle la cabeza, sonreír o mirarla 
a los ojos”. 
6. 
QUE LAS COMEDIAS NO SON UN 
GÉNERO MENOR 
Quien haya visto ‘Con faldas y a lo loco’ o ‘La tenta-ción 
vive arriba’, ambas del genial Billy Wilder, sabe 
de lo que hablamos. Marilyn peleó toda su vida por-que 
su belleza no eclipsara sus dotes como actriz, 
de las que mucho se dudó. En cualquier caso, a día 
de hoy nadie puede discutir que puso su granito de 
arena para que algunas grandes comedias pasaran a 
formar parte de la historia del mejor cine. 
tocarle la cabeza, sonreír o mirarla a los ojos”.
27 
AGOSTO 2014 
9. 
QUE NO CONVIENE SER AMANTE DE 
UN PRESIDENTE… NI DE SU HERMA-NO 
Entre las conquistas de Marilyn están John F. Ke-nedy 
y su hermano Robert, algo que ellos negaron 
aunque parece demostrado. Estos affaires le ocasio-naron 
grandes problemas a la actriz, y su despecho 
al parecer provocó que varias veces amenazara con 
contarlo todo. Esto pudo hacer que la actriz cavara 
su propia tumba: hay quien sostiene que su muerte 
no fue un suicidio, y que los Kenedy podrían estar 
detrás. Seguramente, nunca lo sabremos. 
10. 
QUE LA ELEGANCIA SE TIENE, Y SE 
COMPRA 
Fue -y sigue siendo- un icono del glamour. Nos en-señó 
que la elegancia se lleva dentro y se puede de-mostrar 
aún yendo en pijama o en bañador. Eso sí, 
para lo de ‘fuera’, también sabía escoger bien. Entre 
sus boutiques favoritas se encontraban Salvatore 
Ferragamo y Bloomingdale’s, le apasionaban los 
vestidos ceñidos (se los cosían puestos), los escotes 
halter, las faldas lápiz, los jerseys de cashmire, los 
pantalones capri… 
8. 
QUE HAGAS LO QUE HAGAS PONTE... 
...ropa interior sexy. Sobre todo si vas con falda. 
Porque nunca se sabe cuando una rejilla del metro, 
por ejemplo, puede jugarte una mala pasada. Ella 
nos ilustró este consejo, de una forma tan sensual y 
divertida, que se ha convertido en una de las imáge-nes 
más famosas del cine.
28 
PIEDRA LIBRE 
SECCIÓN
29 
AGOSTO 2014
30 
PIEDRA LIBRE 
El 70 por ciento de los microempresarios del mundo son mujeres
31 
AGOSTO 2014 
Por un 
puñado 
de arroz 
Un hombre mantiene a sus siete hijos 
varones vendiendo carbón. Cada día 
entra al bosque, corta leña, la quema 
y la vende en pequeñas bolsas en una 
esquina. Con aquel trabajo, dañino y 
sufrido como pocos, el hombre apenas 
cubre una comida al día para su fami-lia. 
Un día este hombre ingresa a una 
institución de microfinanzas en la que 
adquiere un préstamo de 30 dólares 
americanos. Cuando el asesor de la en-tidad 
quiere explicarle al hombre como 
invertir el dinero, éste ya lo tiene decidi-do: 
pelotas de fútbol. 
“Me alcanzó para comprar 10 pelotas que vendí en una 
hora: ¡había hecho más dinero que en toda una semana 
con el carbón! ¿Sabe cómo sabía que sería un éxito? 
¡Porque tengo siete hijos y sé que no hay donde com-prar 
pelotas de fútbol a buen precio!”, le explicaba el 
hombre al asesor mientras pagaba la cuota del siguien-te 
microcrédito que sacó para abastecer el pequeño 
puesto de indumentaria deportiva que ahora tiene en 
el mercado. 
Según la Organización Mundial del Trabajo en su in-forme 
del año 2011, dos mil millones de personas en 
edad de trabajar están por fuera del mercado laboral 
formal. Son los campesinos del mundo, vendedores 
por Rolando Aparicio Velasco
SECCIÓN 
ambulantes, emprendedores independientes, comer-ciantes 
informales y las enormes masas de trabajadores 
marginales, que excluidos de toda ayuda financiera, 
enfrentan problemas de falta de capital para inversión, 
falta de legislaciones para el impulso de sus actividades 
e incluso el desprecio de las autoridades y el resto de la 
sociedad hacia sus oficios y trabajos. 
“Las microfinanzas nacen como un servicio para estas 
personas. Una estrategia poderosísima para resolver 
de una manera real y sostenible gran parte de la mar-ginalidad 
del mundo moderno”, explica Pancho Otero, 
precursor mundial de microfinanzas y uno de los fun-dadores 
de BancoSol en Bolivia. Esta inmensa poción de 
la sociedad ubicada en el extremo inferior de la capa so-cioeconómica 
es totalmente excluida del sistema finan-ciero. 
Es entonces cuando de manera natural aparecen 
las microfinanzas para llenar ese vacío. Estas finanzas del 
desarrollo son una respuesta a una demanda que surge 
en los años 70’s, y a su vez son la solución a unos de los 
problemas más importantes que genera el sistema en la 
sociedad moderna. 
“El microcrédito viene a explicarle a los sectores pu-dientes 
de la sociedad que los pobres son tan (o más) 
merecedores de un crédito –es decir, de una oportu-nidad- 
que ellos mismos. Estas personas son capa-ces 
de lograr enormes avances y desarrollos con los 
mínimos recursos, basándose en su propio ímpetu y 
ganas de mejorar su situación. Las microfinanzas se 
afianzan en la confianza, la solidaridad y el trabajo 
y no en requisitos, garantías y avales como lo hace 
la banca tradicional”, relata Otero. “Aunque parez-ca 
irónico, el movimiento de los microcréditos, que 
se fundamenta alrededor, para y con el dinero, tie-ne, 
en el fondo, bien poco que ver con el dinero. Se 
trata de facilitar que cada persona alcance su pleno 
potencial”, define Muhammad Yunus, director del 
Grameen Bank y ganador del Premio Nobel de la Paz 
2006. 
“Es por esto que el gerente de una microfinanciera debe 
ser amigo de cada uno de sus clientes y saber muy bien 
de la situación de cada uno. Preocupándose de manera 
real, no por el estado de las cuentas, sino por el bienes-tar 
real de las familias de los clientes. Mientras mejor le 
va a los hijos de una mujer que sacó un microcrédito, 
con más empecinamiento ella trabajará para pagar su 
préstamo y una vez que lo haga, no parará ahí sino que 
seguirá hasta por fin salir de la pobreza. Esta es la gran 
base del microcrédito”, describe Otero. 
A esta mujer en Tanza-nia 
un préstamo de 11 
dólares le alcanzó para 
una cocinita, ingredien-tes 
y con eso empezar 
un micronegocio. 
32 
PIEDRA LIBRE
LA GARANTÍA 
“La idea gestora de todo esto fue la de utilizar la con-fianza 
como única garantía para obtener un microcré-dito. 
Viene una persona analfabeta, un campesino que 
lo único que sabe hacer es sembrar arroz –y que quizá 
sea la persona que mejor siembra arroz en el mundo- y 
necesita un crédito para que en vez de comprar 30 se-millas 
y apenas subsistir pueda comprar 300 semillas y 
con eso generar ganancias superiores a su gasto. ¿Qué 
garantía se le puede pedir? ¿Sería justo pedirle papeles 
de propiedad o recibos de sueldo? Entonces lo decidi-mos, 
la única garantía sería que traiga a cinco compa-ñeros, 
vecinos o colegas y que ellos dieran su confianza 
en que este hombre iba a pagar las cuotas del crédito”, 
narra, con destellos en los ojos, Otero, quien de esta 
manera describe el inicio de los microcréditos para el 
campesinado en Bolivia, país pionero y uno de los que 
tiene mayor inserción y resultados en el desarrollo de 
microcrédito a gran escala. 
El resultado de estos primeros ejercicios con campe-sinos 
fue una tasa de mora insignificante por parte de 
los prestamistas en sus pagos y un constante y escalado 
aumento de los clientes, pero además, de los montos 
que iba pidiendo quienes retornaban por un nuevo 
crédito para ampliar sus microemprendimientos ru-rales. 
“A principios de los 90’s, luego de tanto éxito con los 
primeros ejercicios, para nosotros hacer un banco des-tinado 
a estas personas era ya casi una obviedad. Lo-gramos 
que BancoSol obtenga el certificado de banco 
en 1992 y desde ahí nos llovieron las críticas porque 
cobrábamos a los pobres intereses altísimos –del 16 
por ciento-, ¡pero antes de eso los trabajadores eran 
esclavos de los usureros por no tener unos pocos dóla-res 
extras! El paradigma más difícil que todavía tienen 
que enfrentar las microfinanzas es el de hacer entender 
a la población que ayudar a los sectores más pobres, a 
la base de la sociedad, puede generar ganancias”, excla-ma 
Otero, primer gerente general de BancoSol, primer 
banco comercial del mundo dedicado de manera inte-gra 
a las microfinanzas. 
Estas ganancias no son más que el precio de un ser-vicio 
necesario, sin las cuales el sistema sería insoste-nible 
y se volvería al pasado en donde los pobres solo 
califican para ONG’s o para el Estado. 
En 2012, a 20 años de su fundación, “BancoSol repar-tió 
2.600 millones de dólares en microcréditos, que 
significa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de 
Bolivia. Ningún país del mundo tiene microfinanzas 
con este porcentaje de injerencia. Se hicieron un mi-llón 
y medio de proyectos de microempresa, de ideas, 
emprendimientos, iniciativas que necesitaban 200 dó-lares 
para iniciarse y hoy son negocios prósperos y en 
marcha”, comenta Kurt Koenigsfes, actual Gerente Ge-neral 
de BancoSol en entrevista con el diario La Razón. 
BancoSol es la entidad financiera más estudiada de 
América y durante su primera década de funciona-miento 
también fue un lugar de aprendizaje para cien-tos 
de instituciones en todo el mundo que pasaron por 
Bolivia para aprender y replicar el sistema en otras 
partes del mundo. Ahora cuenta con sucursales móvi-les, 
red internacional de cajeros, banca por internet y 
celular (lo que incluso lo ha convertido en un propul-sor 
de la inserción tecnológica parar personas de bajos 
recursos económicos), créditos hipotecarios, además 
de decenas de cursos y capacitaciones año a año para 
microemprendedores y pymes. 
La factibilidad de los proyectos de microcréditos ra-dica 
en armar instituciones microfinancieras exitosas 
-tales como BancoSol en Bolivia, que se considera son 
de primera categoría. Esto y su auto sostenibilidad 
crean el ambiente perfecto para la aparición natural de 
la competencia, lo cual genera una industria genuina 
de las microfinanzas. Por otro lado, la meta es “desa-rrollar 
la habilidad y la voluntad del sistema financiero 
para atender a los pobres de una manera totalmente 
comercial”, explica Elizabeth Rhyne, en su libro La in-tegración 
de las Microfinanzas al Sistema Financiero. 
EL CÍRCULO VIRTUOSO 
“Cuando das una oportunidad, un sí, una chance de im-plementar 
a una persona excluida en un ambiente de tra- 
Unas mujeres de una 
aldea hindú recibiendo 
sus primeros registros 
de créditos. 
33 
AGOSTO 2014
bajo el efecto es el contrario al de la caridad. La persona incluida tendrá autoestima y confianza en el esfuerzo propio. Volverá a creer en el trabajo digno y expandirá esto a su entorno. La caridad aplaca el espíritu y coloca a unos sobre otros. Es impulsada por la lástima, cuando una verdadera ayuda es impulsada por la fe”, Patricia Merkin, periodista argentina dedicada al ámbito del trabajo social. 
Según el estudio de la Cumbre Global de Microcréditos de 2006, aquel año los microcréditos habían alcanzado la meta de sacar a 100 millones de familia de la extrema pobreza. Durante el año 2012 el número de microcréditos otorgados creció 15 por ciento en todo el mundo y ese ritmo de crecimiento se mantiene. En el año 2010 la cartera que manejaban las microfinanzas en América Latina y el Caribe era de 15.200 millones de dólares, en 700 instituciones con datos disponibles y alrededor de 13 millones de clientes (XIV Foro Interamericano de la Microempresa). 
“Te prestas, inviertes, creces un poco, pagas. Te vuelves a prestar, inviertes de nuevo, creces un poco más, pagas. Y así. Es un sistema de crecimiento lento pero seguro y continuo. Vuelve a estos micronegocios -que son con los que se sustentan los hogares más humildes del mundo- emprendimientos más estables y con mejores ganancias. Esa microempresa o esa actividad económica independiente se estabiliza, crece y se convierte en pequeña empresa y luego en mediana empresa. Entonces ya está estabilizada, se formaliza, abandona la precariedad. Muy pronto los niños de ese hogar mejoran su nutrición y vuelven –o van por primera vez- al colegio”, cuenta Otero. 
“Hoy en día más del 70 por ciento de los clientes de microcréditos a nivel mundial son mujeres. Esto crea un impacto mucho más fuerte porque cuando una mujer progresa, progresan mucho más sus hijos, su familia y su entorno”, ilustra Yunus. Ya existen más de 100 países donde se implementa algún tipo de microcrédito regulado, según un estudio del Banco Grameen, estas entidades financieras han demostrado tener mucha más solvencia que los bancos tradicionales (Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo, Yunus, 2006) y en los casos de una aplicación exitosa de este tipo de créditos se ha logrado reducir los índices de pobreza y una mejora sostenible de la calidad de vida de las personas más vulnerables. 
Yunus, al finalizar una exposición, cambia el punto de vista y deja la visión en claro: “Para mí es muy razonable decir que la verdadera pregunta que debe plantearse no es si los pobres merecen la confianza de los bancos, sino si los bancos merecen la confianza del pueblo. (…) La pobreza no es obra de los pobres, sino del sistema que hemos creado alrededor de ellos. Tenemos que volver al principio y enterarnos de cuáles son las instituciones que los rechazan: ésa es la parte importante”. PL 
BancoSol, a 22 años de su fundación, tiene medio millón de clientes y es uno de los bancos más solventes y consolidados de Bolivia. 
34 
PIEDRA LIBRE
35 
AGOSTO 2014 
En tus palabras 
en tus acciones 
en las imagenes 
en tu colegio 
en tu familia 
en tu trabajo 
en la calle 
en los medios de comunicacion 
El buen trato es una elección valiente. 
DA EL EJEMPLO. 
¡NO MÁS VIOLENCIA! 
Servicios gratuitos para orientación y denuncias: 
Teléfonos 3451847 / 3453040 o Línea gratuita 156 
Oficina Central Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia 
Barrio Mc Donald, avenida César Cronembold (dos cuadras del Zoológico) 
www.dnamunicipal.cotas.net 
Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra 
Oficialía Mayor de Desarrollo Humano 
Dirección Municipal de Género y Asuntos Generacionales
36 
PIEDRA LIBRE 
SECCIÓN 
Dos muchachos miran su escuela 
bombardeada. En este último 
ataque Israel ha bombardeado 
dos escuelas de las Naciones 
Unidas y los tres hospitales más 
importantes de la Franja.
37 
AGOSTO 2014 
GUERRA 
sin santos por Rolando Aparicio Velasco
Algunos países como Bolivia, Ecuador, Chile, 
Perú y el Salvador han retirado a sus embaja-dores 
en Jerusalén. Sin embargo, a la fecha, el 
Consejo de Seguridad se ha mostrado indiferente a 
la hora de emitir una resolución vinculante de cara al 
restablecimiento de la paz en la región limitando el ac-cionar 
de las Naciones Unidas y la comunidad interna-cional 
a llamados al alto al fuego. 
Pero detrás de la incapacidad de la Comunidad In-ternacional 
para tomar cartas en el asunto, reside un 
dilema cuya complejidad es fruto del debate moral y 
filosófico que representa. ¿Hay que intervenir con fuer-za 
militar? ¿Es posible la estabilidad de esa zona me-diante 
la intervención internacional? ¿A quién apoyar 
y a quién atacar? 
Para Estados Unidos y algunos países europeos, la 
ofensiva israelí corresponde a una acción en legítima 
defensa acorde con los principios de Derecho Interna-cional. 
Pero para estos países, la cuestión va más allá 
de principios, y más bien corresponde a intereses co-munes. 
El firme e incondicional compromiso estadou-nidense 
con el pueblo israelí, que a lo largo de la his-toria 
se ha materializado en alrededor de US$ 121.000 
millones en asistencia acumulada, al igual que para 
las principales potencias europeas, responde a una 
estrategia geopolítica: Israel es la única democracia 
occidental en una región donde grupos islámicos fun-damentalistas 
tienen presencia. La presencia de Israel 
en la zona significa una ventaja en la lucha contra el 
terrorismo en la región. 
Existe un amplio y difundido sentimiento pro-Israel, 
en Estados Unidos sobretodo. No es de extrañar, cuan-do 
varias de las empresas más grandes de Estados Uni-dos 
son gerenciadas o han sido fundadas por judíos. 
Tómese el caso de Google, Oracle, Koch Industries, 
Microsoft, Facebook, Renaissance Technologies, Paul-son 
& Co., por nombrar algunas. Esta presencia judía 
tiene incidencia directa sobre lobby diplomático a la 
hora de tomar decisiones en el Congreso o la Casa 
Blanca. No por nada el 30 de julio, cuando el Consejo 
de Derechos Humanos de la ONU votó para abrir una 
investigación para determinar si Israel había cometido 
crímenes de guerra en Gaza, Estados Unidos votó en 
contra, resultando la votación en 29 a 1. Así mismo, 
Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abs-tuvieron. 
LA ENCRUCIJADA 
Mientras en Jerusalén y Gaza llueven cohetes cada 
semana, en los parlamentos, casas de gobierno y mi-nisterios 
de relaciones exteriores de varios países es-talla 
también un debate de similar complejidad. ¿Qué 
postura debe tomar la diplomacia de un país, tanto a 
nivel bilateral como multilateral, frente a situaciones 
en las que los Derechos Humanos y principios del De-recho 
Internacional Humanitario se ven vulnerados? 
Es un dilema cuyas conclusiones tienen repercusiones 
no sólo dentro de sus propias fronteras sino también 
sobre los países en conflicto, afectando la estabilidad 
internacional en su conjunto. 
Libia y Siria son dos casos particulares donde se puede 
analizar la incidencia que tuvo la Comunidad Interna-cional 
al actuar o no (ya sea a través del Consejo de Se-guridad 
de las Naciones Unidas o por encima de este): 
El caso de Libia, donde la intervención de la coalición 
de la OTAN, avalada por el Consejo de Seguridad y 
encabezada por Estados Unidos, Reino Unido y Fran-cia, 
inclinó la balanza a favor de las fuerzas rebeldes. 
Quienes gracias al debilitamiento de la estructura mi-litar 
del régimen libio a través de la incursión aérea y 
la asistencia en armamento a los rebeldes, lograron 
propiciar la caída del régimen de Muamar Gadafi, uno 
de los regímenes más sólidos del norte de África, que 
llevaba más de cuatro décadas en el poder. 
Por otro lado, ya son tres años que Siria se encuentra 
sumida en una cruenta guerra civil. A pesar de haberse 
cometido crímenes de guerra, como el uso de armas 
químicas, la Comunidad Internacional ha sido incapaz 
de ponerse de acuerdo y dar fin a la violencia. 
En ambos casos, las potencias respaldaron su accionar 
en valores y principios válidos y aceptados en las prác-ticas 
del Derecho Internacional. Por un lado se trataba 
de la protección de vidas y los derechos de un pueblo a 
manos de un régimen agresivamente represivo. Por el 
otro lado, las intenciones de las potencias occidentales 
de intervenir en el conflicto sirio se vieron coartadas 
38 
PIEDRA LIBRE
gracias al veto de Rusia y China, quienes respaldaban el 
principio de la No Intervención en los asuntos internos 
de cada Estado (aunque como en el caso de Israel para 
occidente, más que con principios tiene que ver con 
intereses geopolíticos). 
Y a pesar de que puedan parecer contradictorios, el 
debate no se centra en la validez de tales principios. 
Ambos principios son cardinales del orden político y 
jurídico internacional, por lo que la legitimidad no es 
el núcleo del debate. Lo que se pone de manifiesto es la 
dificultad que existe para los Estados a la hora de tomar 
posición, y acciones diplomáticas frente a crisis en las 
cuales determinar responsabilidades y culpas es un tra-bajo 
sumamente complicado. 
A la hora de analizar, cuando hay provocaciones, vio-lencia 
y excesos en ambos lados, ¿Cómo saber a qué 
bando apoyar y cómo hacerlo? 
TIERRA CALIENTE 
Por un lado, Israel sostiene que la ofensiva militar ini-ciada 
el 8 de julio, denominada Operación Margen 
Protector, responde a las provocaciones y los ataques 
de Hamas con cohetes sobre territorio israelí y que el 
único objetivo de esta operación militar es neutralizar 
la capacidad ofensiva de Hamas, a la vez de acabar con 
la infraestructura de túneles que utilizaba para atacar 
su territorio. Este miércoles, el primer ministro israelí 
manifestó que “el pueblo de Gaza no es nuestro enemi-go 
(…) Nuestros enemigos son Hamás y las organiza-ciones 
terroristas que tratan de matar a nuestra gente”. 
Respondiendo a las acusaciones de que su ejército esta-ba 
cometiendo crímenes de guerra, a lo que agregó “la 
El rostro de un pueblo que agoniza 
mientras el mundo no sabe reac-cionar. 
Un pueblo que es destruido 
mientras los líderes del mundo son 
cómplices detrás de sus intereses. 
39 
AGOSTO 2014
El mundo mira el Mundial y la 
ONU, siempre fiel, sigue sirvien-do 
a un Estados Unidos que se 
deleita a costas del dinero judío. 
40 
PIEDRA LIBRE
tragedia de Gaza es que Hamas la gobierna”. 
Sin embargo, la postura de los países que cuestionan el 
accionar de Israel está más que justificada. Un altísimo 
número de víctimas civiles, entre ellos mujeres y niños, 
además de gran parte de la infraestructura de Gaza en 
ruinas, es el saldo de las incursiones aéreas del ejército 
israelí. 
En este conflicto, el sistema de defensa antimisiles, de-nominado 
Domo de Hierro, ha minimizado las muer-tes 
y los impactos sobre territorio israelí. Por el otro 
lado, Gaza ha sufrido todo el despliegue aéreo y de arti-llería 
de Israel, de uno de los ejércitos más potentes del 
mundo. La propia Agencia de Naciones Unidas para los 
Refugiados Palestinos ha manifestado que ya son dos 
las ocasiones en las que sus escuelas son alcanzadas por 
la ofensiva israelí. Ambas, eran utilizadas como refugios 
para desplazados palestinos cuando fueron alcanzados 
por los misiles. 
Otros reportes que dan cuenta de un tercio de los hos-pitales 
en Gaza, catorce clínicas de atención primaria 
y 29 ambulancias de la Media Luna Roja, destruidas o 
dañadas. El ataque a centros de asistencia humanitaria 
y hospitales constituye una violación directa a los prin-cipios 
del Derecho Internacional Humanitario. Recor-demos 
también que Israel lleva impuesto un bloqueo a 
la Franja de Gaza desde el 2007, cuando Hamas tomó 
el control de la franja. 
Este conflicto, supone uno de los más claros ejemplos 
de situaciones en las que principios o valores común-mente 
aceptados por la Comunidad Internacional se 
encuentran en sentidos contrarios. Es reconocido que 
todo Estado tiene el derecho a la legítima defensa, más 
aún tratándose del caso de Israel, que ha sufrido a lo 
largo de su fundación incursiones de prácticamente 
todos sus vecinos, y que hoy se enfrenta a un grupo 
terrorista armado que tiene como pilar doctrinal la ex-terminación 
del Estado de Israel. A la vez que también 
es duramente condenada la violación a los derechos 
humanos que constituye el ataque a no combatientes y 
niños y cualquier agresión contra los servicios de asis-tencia 
humanitaria. 
Y es en esta dualidad donde reside el dilema a la hora 
de tomar postura hacia un bando u otro. Pero existe un 
factor muy importante que no se debe dejar de lado a 
la hora de analizar este conflicto. Y es la existencia de 
un tercer bando: el pueblo palestino. La población no 
combatiente que tiene que sufrir la arremetida del po-derío 
militar de uno de los Estados más poderosos del 
mundo y el sometimiento a la voluntad de un grupo 
fundamentalista que los utiliza como escudos huma-nos. 
Un pueblo preso y bajo asedio en su propia casa. 
Lo que sí está claro es que cuando se tiene una situa-ción 
de secuestro, disparar a través de los rehenes para 
alcanzar al secuestrador no debería ser ni siquiera una 
opción. PL 
41 
AGOSTO 2014
42 
PIEDRA LIBRE 
El 10 de abril de 1952 la ciudad de La Paz era zona 
de guerra. La rebelión afrontaba su segundo día 
de batalla armada contra los militares. Estu-diantes 
y obreros, fusil en mano, corrían por las ba-rricadas 
levantadas en las esquinas del centro paceño. 
“Todas las calles de la ciudad se hicieron intransitables 
por la intensidad del fuego. Centenares de ciudada-nos, 
hombres, mujeres y niños perdieron la vida en 
aquellas bravas horas que mediaron entre la 10 de la 
mañana (del 10 de abril) y las 2 de la tarde”, narraba el 
cronista J. Valdivia Altamirano. El ejército daba fiera 
batalla con la orden de “utilizar toda la fuerza posible y 
necesaria”, luego de mucha sangre el éxito de la revolu-ción 
peligraba y los líderes políticos del levantamiento 
empezaban a flaquear cuando se sintió el primer sacu-dón, 
seguido de un estruendo que un presente descri-biría 
como “un puñetazo de Dios contra la tierra”. Lue-go 
otro similar, parecían pasos de un gigante que se 
acercaba desde los Andes hacia la ciudad. De pronto 
los militares entraron en alerta y se los vio palidecer de 
miedo y correr a ocultarse: “Cuando la acción aparecía 
como más encarnizada y difícil de sostener para los 
rebeldes, por la retaguardia del Ejército aparecieron 
dramáticamente los mineros de Milluni, que decidie-ron 
el combate”, describe Altamirano. Era la marcha 
de los mineros que bajaban a la ciudad para implantar 
la revolución con la fuerza de su dinamita. 
Aquella histórica intromisión minera, que dejaría a Bo-livia 
al borde de lograr la utopía socialista de tener un 
gobierno proletario fue posible por la organización de 
la cadena de radios mineras. Un experimento comuni-cacional 
tan pionero como radical, el cual convertiría 
a las radioemisoras improvisadas en pueblos remotos 
de Oruro, Potosí y el sur de La Paz, en una vanguar-dia 
de lo que después los estudiosos llamarían medios 
de comunicación alternativos, comunicación popular 
o medios comunitarios. Siento, hasta el día de hoy un 
referente del derecho humano a la comunicación y de 
la autogestión de los medios independientes. 
Ese 9 de abril de 1952 la radio había pronunciado el 
mensaje que los mineros esperaban hace 15 (o hace 
300) años, “Ha estallado la revolución en La Paz, la 
rosca caerá”. Luego de intensos debates entre los sin-dicatos 
mineros, con un oído en la radio, se decidieron 
por unirse a la revolución, al instante la cadena de emi-soras 
mineras extendía la noticia que recorría las venas 
abiertas de los Andes y camiones cargados de mineros 
atiborrados de explosivos en los bolsillos partían rum-bo 
a la ciudad. 
10 años atrás, a principios de los 40’s, grupos de mine-ros 
de la región altiplánica se reunían en lo que sería 
el germen de uno de los movimientos sindicales más 
poderosos de Sudamérica. Una de las primeras discu-siones 
fue la de cómo afrontar las dificultades de crear 
Resistencia en el aire 
por Rolando Aparicio Velasco
43 
AGOSTO 2014 
“Así como dentro de la mina, en 
la lucha por su reivindicación los 
mineros también solo tienen una 
luz propia y directa en la cabeza. 
En la mina es su lámpara, en la 
lucha son sus ideales”.
44 
PIEDRA LIBRE 
estos encuentros, que significaban un enorme gasto y 
desgaste por la falta de caminos, los pocos recursos y 
las grandes distancias en terrenos hostiles. Entonces se 
pensó en aquel invento al que Lenin había llamado “el 
periódico son papel y sin distancias ni fronteras”. 
La base fue el micrófono abierto y si bien la primera 
noción fue la de buscar una herramienta de lucha sin-dical, 
en poco tiempo la radio se convirtió en una he-rramienta 
fundamental para miles de familias de tra-bajadores 
que se encontraban en parajes recónditos del 
altiplano y las zonas montañosas de Bolivia. Fue una 
hazaña democratizadora que aportó con fuerza en el 
desarrollo de la educación popular y en la inserción a la 
esfera nacional de esas 30 mil familias mineras. 
“Al trabajar de forma autofinanciada, no partidaria, 
autogestionaria, sin publicidad comercial y practi-cando 
verdaderamente la democracia en la comuni-cación, 
los mineros bolivianos se constituyeron, sin 
saberlo, en los precursores de la comunicación alter-nativa 
para el desarrollo, aproximadamente una dé-cada 
antes de que se comenzara a plantear las bases 
teóricas para ello”, explica Karina Herrera, docente 
de Comunicación de la Universidad Mayor de San 
Andrés, La Paz. 
LA UNIÓN HACE LA RADIO 
Por la falta de información –debido en gran parte a la 
continua destrucción de las sedes de las emisoras por 
parte de los golpes de Estado) no se ha establecido de 
forma oficial cuales fueron las primeras radios ni su 
fecha de aparición exacta. Lo que se sabe es que ya en 
1960 existían alrededor de 30 radios que transmitían 
en cadena por todo el sur del país, con una influencia 
indiscutible en el accionar social y político de toda la 
masa minera, por aquel entonces cabeza de una Cen-tral 
Obrera Boliviana (COB) que mantenía un co-go-bierno 
con el MNR de Víctor Paz Estenssoro. 
“Las radios mineras eran costeadas con cuotas volun-tarias 
de los trabajadores del subsuelo que ganaban mi-serables 
salarios. Además de ser autofinanciadas, eran 
autogestionadas. Que sus equipos fueran rústicos y de 
corto alcance y que su personal no tuviera experiencia 
en producción radiofónica eran cuestiones secunda-rias 
frente al objetivo que el medio bien venía a servir: 
El arte militante también acompañó la lucha de la comunicación minera.
45 
AGOSTO 2014 
Este no era otro que el de expresarse, el de quebrar a 
viva voz la incomunicación que los trabajadores pade-cían 
en sus remotos distritos altiplánicos, y así permi-tirles 
defender sus intereses”, escribe Luis Ramiro Bel-trán, 
periodista y referente del estudio de los medios de 
comunicación en Latinoamérica. 
Pronto la relación de las personas con la radio pasó a 
ser familiar. Gracias a las radios los mineros festejaban 
con el país un gol de la selección o evitaban masacres 
alejando a las mujeres y niños ante el anuncio de la lle-gada 
de los militares. Nietos y abuelos aprendían a leer 
y las familias se juntaban para escuchar las radionovelas 
en aimara. Pronto algunos periodistas extranjeros las 
conocieron y en muchos casos mantuvieron por años 
el envío de material internacional exclusivamente para 
quebrar la solemnidad andina con el último hit de The 
Beatles o para agregarle nostalgia con las obras de la 
música clásica europea. 
“Su anticipación utópica práctica, su adopción natural 
del modelo participativo, su determinación contrahe-gemónica, 
su autogestión, su lucha por el derecho a la 
comunicación, su contribución a la construcción ciu-dadana 
y su efecto ejemplificador, son algunas varia-bles 
que podrían servir de parámetros para cualquier 
otra experiencia de comunicación participativa”, enfa-tiza 
Karina Herrera en su libro El grito Pionero. 
MUERTE AL AIRE 
“Poco a poco, la libre expresión de grupos subordina-dos 
se convirtió en un problema para el gobierno y las 
élites bolivianas quienes buscaron las formas de silen-ciarlos. 
Sin embargo, los movimientos defendieron sus 
derechos y fue gracias a sus propios medios de comu-nicación, 
que pudieron organizarse para sus actos de 
resistencia.”, escribe Raúl Zibechi en su libro Los mo-vimientos 
sociales como sujetos de la comunicación. 
Cuando la dictadura del general Luis García Mesa 
quiso tomar el poder en 1980, empezó por intervenir 
y clausurar todos los medios de comunicación, con 
las radios mineras como principal –y más difícil- mi-sión. 
Radio Animas fue uno de los últimos bastiones 
de resistencia contra el golpe, y la transcripción de 
los últimos minutos de aire da fe del compromiso de 
estos medios de comunicación: “Las tropas estarían
46 
PIEDRA LIBRE 
aproximadamente a cinco kilómetros de Siete Suyos 
y muy cerca de Santa Ana... por tanto nos apres-tamos 
a defendernos... La cifra de detenidos alcanza 
a 31, que han sido trasladados a la ciudad de Tupiza 
de acuerdo a los informes que han llegado a nuestra 
redacción... Ésta es Radio Animas para todo el sur del 
país. Estamos en esta hora crucial, estamos en cons-tante 
movilización, las señoras amas de casa también 
han coadyuvado grandemente en la preparación de la 
defensa... Estaremos hasta las últimas consecuencias 
compañeros, porque ésa es nuestra misión, defender-nos”. 
Minutos después los disparos resonarían por los 
micrófonos de la radio. 
Las radios mineras resistieron las balas de más de sie-te 
golpes de Estado, más de cinco masacres en cen-tros 
mineros con decenas de muertos, innumerables 
saqueos e intentos de cierre o expropiación. Sobre-vivieron 
debacles económicos por los precios de los 
metales y sabotajes por parte de las patronales, pero 
no pudieron con el golpe de mazo que le dio el mis-mo 
líder que en 1952 había comandado la revolución 
que las mismas emisoras habían logrado y defendi-do: 
el Decreto Supremo 21060, firmado en 1985 por 
el Presidente, líder del MNR, Víctor Paz Estenssoro. 
Congelamiento de salarios, aumento del precio de la 
gasolina, relanzamiento de la moneda nacional, libe-ración 
total del mercado y, el tiro de gracia que liqui-daría 
al movimiento minero como vanguardia obrera; 
la “relocalización” de los trabajadores del estado del 
sector minero. Es decir, el despido de más de 30 mil 
mineros, que llegaron a la ciudad con un poco más 
que tuberculosis en los pulmones y algunas promesas 
que sabían falsas. 
La organización de La Marcha por la Vida y la Digni-dad, 
en la cual estos 30 mil trabajadores caminaron 
con sus familias desde Oruro hasta La Paz (no lle-garon 
a la ciudad porque fueron bombardeados por 
las Fuerzas Aéreas cerca de Calamarca), fue el último 
gran esfuerzo de las radios mineras antes de ser aban-donadas, 
junto con pueblos enteros, en el inicio del 
éxodo de los mineros. 
“A partir de ese final se derrumbó la historia del mo-vimiento 
obrero boliviano y de su vanguardia minera. 
La historia de los obreros ilustrados, de los dirigentes 
éticos, del proletariado con conciencia de clase. Se de-rrumbó 
un modo de ser bolivianos”, narra Lupe Ca-jías, 
periodista que fue presa por acompañar la mar-cha 
minera. 
Así fue la historia de esas radios que se hicieron pue-blo. 
Esos medios que fueron principio y fin de lo que 
hasta ahora es el aporte más importante de Bolivia al 
espíritu de lucha, libertad y dignidad que mueve los 
medios de comunicación alternativos, independien-tes, 
comunitarios y obreros en todo el mundo. PL 
Así se veían dos de los más importantes centros mineros de la época: Huan-chaca 
y Pulacayo, importantes centros ideológicos de la época. Ambos con 
dos de las radios más importantes del movimiento minero. 
El Presidente, Víctor Paz 
Estenssoro, alzado y 
custodiado por las milicias 
mineras que suplantaban 
a los militares en la época 
inmediata posterior a la Re-volución 
Nacional de 1952. 
Estenssoro fue el primer 
presidente en hablar en 
una radio minera.
47 
AGOSTO 2014 
Los mineros se mantienen como 
uno de los grupos de obreros con 
mayor poder de presión mediante 
huelgas y enfrentamientos con la 
policía. 
Los mineros le hablan a la masa 
que los siguen en La Paz. Estos 
discursos eran transferidos casi 
en vivo por la red de emisoras 
mineras.
48 
PIEDRA LIBRE 
SECCIÓN 
Rock Academy 
por Inés Seleme 
¿Dejaría salir a su hija con un Rolling Stone? se preguntaba a principios de 
los 60 la audaz campaña de prensa de los salvajes Stones, para indignación 
de buena parte de la sociedad inglesa. Y es que el rock ha estado desde siem-pre 
asociado a la vida desordenada, los disturbios y escándalos públicos y 
los excesos de todo tipo, con el alcohol y las drogas a la cabeza. La historia 
ha demostrado que hay suficientes víctimas como para negar esa parte de la 
realidad, pero poco se divulga acerca de las virtudes humanas, el compromi-so 
social, el apoyo a causas humanitarias y los logros académicos y profesio-nales 
de innumerables músicos de todos los géneros y épocas. De ellos vamos 
a hablar hoy.
Algunos pasaron por la universidad y no lograron 
finalizar sus carreras, en la mayoría de los casos por-que 
la música terminó imponiéndose, como sucedió 
con Sting, que estudió Literatura en la Universidad 
de Warwick, Mick Jagger, que pasó por la London 
School of Economics, Rick Wakeman, que estuvo 
un par de años en el Royal Collegium Music, John 
Illsley, que cursó Sociología en el Goldsmith’s Co-llege, 
Michael Stipe, que cursó estudios de Arte en 
la Universidad de Georgia, por donde también pa-saron 
sus compañeros de R.E.M., Syd Barett, que 
asistió a Cambridge para estudiar Arte o tres de 
los otros Pink Floyd que, precisamente, se formó 
cuando Nick Mason, Roger Waters y Rick Wright 
asistían a clases de Arquitectura en el Regent Street 
Polytechnic. 
Annie Lennox y Elton John 
Brian Briggs David Macklovitch 
49 
AGOSTO 2014
James Blunt 
Ladytron 
MGMT 
Rivers Cuomo 
Otros sí completaron sus estudios y lograron compatibilizar la música con sus profesiones aunque, en algunos casos, se trate de lo mismo. Algunos de ellos son: 
Annie Lennox y Elton John estudiaron en la Royal Academy of Music de Londres, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo. El cantante Seal se recibió de arquitecto en la Universidad de Londres, Mike Ratledge, tecladista de Soft Machine, estudió Psicología y Filosofía en el University College de Oxford, donde también Brian Briggs, guitarra y voz de Stornoway, obtuvo una licenciatura en Zoología y un PhD en Ornitología. James Blunt se tituló en Sociología en la Bristol University y Dan Snaith, conocido con el nombre artístico de Caribou, estudió Matemáticas en la Universidad de Toronto y alcanzó el Doctorado en el Imperial College de Londres. Rivers Cuomo, compositor, guitarrista y vocalista de Weezer, se graduó en Artes en Harvard y David Macklovitch, guitarrista de Chromeo, tiene un PhD de Columbia University en Literatura Francesa. El grupo MGMT nació en la Universidad de Weselyan, cuando se conocieron Ben Goldwasser y Andrew Van Wyngarden, ambos graduados en Música. Las dos integrantes femeninas de la banda electropop Ladytron, Mira Aroyo y Helen Marnie también tienen títulos: Aroyo es Licenciada en Bioquímica y Doctora en Genética Molecular de la Universidad de Oxford y Marnie obtuvo la Licenciatura en Arte en la Universidad de Liverpool. Gene Simmons, bajista y vocalista de Kiss, asistió al Sullivan County Community College y luego al Richmond College, donde obtuvo la Licenciatura en Educación. 
50 
PIEDRA LIBRE 
INESTIMABLES
Greg Graffin 
Dexter Holland 
Tom Scholz 
Milo Aukerman 
Brian Cox 
Bruce Dickinson 
El fundador y vocalista de Bad Religion, el increíble Greg Graffin, tiene un título en Antropología y una Maestría en Geología, ambos de la UCLA, y obtuvo un PhD en Paleontología Evolutiva en la Universidad de Cornell. Ocupa por temporadas su puesto de Profesor de Ciencias en la UCLA y en Cornell y tiene, además, tiempo para grabar, realizar giras y publicar libros sobre ciencia y religión. 
El vocalista de la punk band The Offspring, Dexter Holland, se graduó en Biología, realizó una Maestría en Biología Molecular y está finalizando su trabajo para la obtención del Doctorado en Microbiología molecular en la University of Southern California,. 
Tom Scholz, único miembro de Boston que se mantiene desde los inicios de la banda, obtuvo el título de Ingeniero y la Maestría en Ingeniería Mecánica en el MIT y tiene una compañía de tecnología de música que, entre otras cosas, produce el amplificador de guitarra Rockman inventado por él. 
Milo Aukerman, cantante de la banda de punk rock The Descendents, es Biólogo (Universidad de San Diego, California) y Doctor en Bioquímica (Universidad de Wisconsin). Para cumplir con sus compromisos musicales y su trabajo de investigador científico en la planta de DuPont de Delaware, ha considerado construir un laboratorio en el autobús que usa el grupo para las giras. 
Brian Cox. El ex tecladista de D:Ream es un prolífico y destacado científico, casi completamente apartado de la música y dedicado a su trabajo en el experimento ATLAS en el Large Hadron Collider de Ginebra. Se graduó en Ciencias Físicas y tiene una Maestría y un Doctorado en Filosofía y Física, todos de la Universidad de Manchester, donde también es profesor y miembro del grupo de Física de Alta Energía. Autor y co-autor de libros, conferencista, asesor científico, columnista y presentador de programas televisivos, Cox ha recibido honores y premios por su trabajo de divulgación y sus servicios a la ciencia. 
Bruce Dickinson. La cara y voz de Iron Maiden es compositor, piloto comercial, escritor, empresario, conductor de radio y televisión y guionista de cine. Licenciado en Historia en el Queen Mary and Westfield College de la Universidad de Londres, fue condecorado por la misma como Doctor en Música por su destacado trabajo con la banda. También de Iron Maiden son Janick Gers, Sociólogo y Nicko McBrain, Ingeniero. 
51 
AGOSTO 2014
Damian Kulash 
Mark Knopfler 
Tom Morello 
Jim Morrison y Ray Manzarek 
Lou Reed y Laurie Anderson 
52 
PIEDRA LIBRE 
INESTIMABLES
Mark Knopfler. El Líder eterno de Dire Straits inició sus estudios de periodismo en el Harlow Technical College, trabajó como reportero y cronista en el Yorkshire Evening Post de Leeds y fue profesor de lengua en el Loughton College de Essex. Abandonó la carrera de periodismo y se graduó en Filología Inglesa en la Universidad de Leeds. Su hermano David Knopfler, también integrante de Dire Straits, estudió Asistencia Social en el Bristol Polytechnic, actual University of the West of England. 
El guitarrista Tom Morello, ex integrante de Audioslave y Rage Against the Machine, se graduó en Ciencias Políticas en Harvard y llegó a trabajar en el Senado de los Estados Unidos. Desencantado de la política, se alejó de lo que muchos consideraban un brillante futuro en ese campo, aunque continúa trabajando por causas humanitarias y sociales. 
Damian Kulash. El guitarrista y vocalista de OK Go es graduado Summa Cum Laude en Arte y Semiótica en la Universidad de Brown en Rhode Island. Escribe para los más prestigiosos diarios estadounidenses y es miembro honorario de la de Harvard Lampoon, la publicación de humor de esa universidad. 
Art Garfunkel. Graduado en Columbia en Historia del Arte, tiene una Maestría en Matemáticas en el Teacher’s College de la misma universidad y abandonó el doctorado cuando el éxito de Simon & Garfunkel exigió toda su dedicación. También fue docente de matemáticas en las universidades de Pace y New Jersey. 
Jim Morrison y Ray Manzarek, de The Doors, se conocieron mientras estudiaban en Los Angeles. En 1965, ambos obtuvieron la Licenciatura en Cinematografía en la Universidad de California (UCLA), aunque Morrison nunca retiró su título. Ray, además, había asistido antes a la Universidad De Paul, en Chicago, donde realizó cursos de Economía y Derecho. 
Otra pareja de notables que se conoció en la universidad fueron los Velvet Underground Lou Reed y Sterling Morrison. Ambos se graduaron en Syracuse University: Reed en Cine y Periodismo y Morrison en Literatura y tiene, además, un PhD en Estudios Medievales de Austin University. Laurie Anderson, viuda de Lou Reed, también música, cantante y artista, se graduó en Historia del Arte en el Barnard College y realizó una Maestría en Escultura en Columbia University. 
Bryan Ferry. Se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Newcastle y trabajó como profesor de cerámica en Londres hasta que comenzó su carrera musical. Quien fuera su compañero en la mítica Roxy Music, el brillante Brian Eno, también estudió Arte en la Ipswich Art School y la Winchester Art School. 
Steve Miller. Hijo de músicos de jazz aficionados y ahijado de Les Paul (él le enseñó a tocar la guitarra a los 4 años), Miller fue rechazado por la Universidad de Texas cuando quiso ingresar a estudiar música, así que decidió seguir Literatura en la Universidad de Wisconsin y es docente en la Facultad Thornton de Música en la Universidad del Sur de California. 
Peter Garrett estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Australia y Derecho en la de Nueva Gales del Sur. Conocido por su compromiso social y su activismo político, Garrett fue vocalista y líder de Midnight Oil hasta su disolución en 2002, cuando decidió dedicarse de lleno a la política dentro del Partido Laborista Australiano. Fue Miembro del Parlamento y ocupó los cargos Ministro de Medio Ambiente, Patrimonio y Artes y Ministro de Educación y Juventud durante las gestiones de Kevin Rudd y Julia Gillard, respectivamente. 
Steve Miller 
Peter Garrett 
53 
AGOSTO 2014
Y aunque ya se han mencionado músicos titulados que pertenecen a una misma banda, hay algunas que tienen –o han tenido- entre sus integrantes a todos o casi todos sus miembros, como en el caso de Queen, Epica, Coldplay, Keane y Radiohead. 
Freddie Mercury se graduó en Ilustración y Diseño en el Ealing Art College, Roger Taylor en Biología en el North London Polytechnic (algunas fuentes indican que no llegó a graduarse) y John Deacon en Ingeniería Electrónica en el Chelsea College de la Universidad de Londres. El más destacado del grupo, académicamente hablando, es Brian May, Licenciado en Física y Astronomía del Imperial College de Londres, que dejó inconcluso un doctorado cuando Queen comenzó a brillar internacionalmente. En 2006, volvió a la universidad para defender su tesis y obtener un PhD en Astrofísica. Es Rector Honorífico de la John Moores University, coautor de libros científicos y miembro investigador del Grupo de Astrofísica del Imperial College. 
La banda holandesa Epica es uno de los casos más notables, ya que 4 de sus actuales 5 miembros tienen títulos universitarios. Mark Jansen es Licenciado y Master en Psicología de la Universidad de Maastricht y Coen Jansen, Isacc Delahaye, Ariën Weesenbeek y Rob van der Loo culminaron la Licenciatura en Música en el Conservatorio de Rotterdam. Coen, además, obtuvo el Doctorado y es profesor en el mismo Conservatorio. Por si fuera poco, 3 de sus 4 ex integrantes tienen estudios superiores: Jeroen Simons se graduó en Comunicación, Ad Sluijter tiene una Maestría en Matemáticas e Yves Huts es Ingeniero de Sonido y Master en Ciencias Comerciales. 
Los Coldplay no se quedan atrás y, de hecho, la banda se formó en el University College London donde vivían mientras cursaban sus estudios. Chris Martin se graduó en Ciencias del Mundo Antiguo, Will Champion en Antropología, Jonny Buckland en Astronomía y Matemáticas y Guy Berryman dejó inconclusos sus estudios de Ingeniería. 
También en el University College London estudiaron Richard Hughes (Geografía) y Tim Rice-Oxley (Estudios Clásicos), ambos integrantes de Keane. Otro de sus miembros, Tom Chaplin, se graduó en Historia del Arte de la Universidad de Edimburgo. 
Los ingleses de Radiohead cuentan en sus filas a Thom Yorke, graduado en Literatura Inglesa y Bellas Artes en la Universidad de Exeter, Colin Greenwood 
en Literatura Inglesa en Cambridge, Ed O’Brien en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Manchester y Phil Selway en Inglés e Historia en la Universidad de Liverpool. PL 
No están todos, es cierto, pero creo que alcanza para saber que no se trata (solamente) de sexo, droga y rock ‘n’ roll. 
Queen 
Epica 
Radiohead 
INESTIMABLES 
54 
PIEDRA LIBRE
LO QUE SE DICE Y SE COMPARTE EN LAS REDES SOCIALES 
55 
AGOSTO 2014 
¡Feliz aniversario, Bolivia! 
¡Gracias por tanto! 
Dedicado a vivos y vivas que dicen 
“… pero si es un ratito nomás…” 
en los pocos estacionamientos 
existentes destinados con cartel 
exclusivo. 
Envejecer es 
obligatorio, 
sentirse viejo es opcional, lo 
leí por ahí. Así que a sacudir el 
ánimo, la flojera y los achaques 
y quienes dicen que no les pasa, 
bien por la actitud y si aparentan, 
bueno, bien también. 
Que estas 72 horas de cese 
a las armas sin condiciones, 
sean para siempre. 
#StopIsrael #StopHamas 
#TerritoryForPalestine #StopWar 
#PeaceIsAHumanRight 
Entre tantas fechas creadas sin 
otro motivo que el comercial, 
están el día del abuelo y el día 
del nieto. Hoy hay una razón más 
que justificada para celebrar, 
juntos, el Día de los Abuelos y 
los Nietos el 5 de agosto. Por 
Estela y por Guido. No es el 
primero ni será el último, pero 
es el símbolo de todo lo que nos 
falta a muchos y es una de las 
más hermosas historias de amor 
de todos los tiempos. (del muro 
de Inés) 
Luego de leer las apreciaciones 
de los futuros senadores, dos 
seguros creo yo, acerca de 
qué proponen para combatir la 
inseguridad que nos rodea, nos 
invade, nos asusta, nos afecta, 
nos deprime, nos hiere, nos 
marca, nos mata, reafirmás 
que la democracia del voto 
es insuficiente y pavorosa, 
instalando en el Gobierno, el 
administrador público de la 
sociedad, personas que no 
representan propuestas sociales 
ni territorios reales ni problemas 
profundos. No representan nada y 
con todo mi optimismo creo, que 
sólo reencontrarnos entre vecinos 
en los barrios, entre padres de 
familia en los colegios y en los 
lugares privados y públicos que 
frecuentamos hijos, hermanos, 
padres, familia, amigos, y 
actuando importándonos 
nosotros y quienes nos rodea, 
sobreviviremos a esta vorágine 
suicida de no saber qué hacer 
ante el peligro del alcohol a 
mares, la droga en todos lados y 
el abuso por doquier. ¡Buen día y 
a ponernos de acuerdo uno a uno, 
palmo a palmo, a cada instante, 
con prisa y sin pausa! 
Mirando el sur... 
EN LAS NUBES
56 
PIEDRA LIBRE 
AL FINAL 
LA BUENA NUEVA DEL AÑO: 
Estela de Carlotto buscando nietos de 
asesinados y desaparecidos 37 años y lo 
encuentra por duda voluntaria, su propio 
nieto robado, un ser humano, ademas, ma-ravilloso, 
Ignacio Guido Hurban Carlotto. 
Gracias a la vida por darnos tamaña lec-cion 
de esperanza. Por todos los desapa-recidos 
en dictadura y que falta encontrar. 
Por todos las mujeres, hombres y niños que 
desaparecen todos los días, por cualquier 
razón. Tenemos que encontrarlos. 
El nieto 114 encontrado en la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo (foto Clarín digital)
57 
AGOSTO 2014
58 
PIEDRA LIBRE 
SECCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Revista Pela´as y Pela´os te Cuentan la violencia de género
Revista Pela´as y Pela´os te Cuentan la violencia de géneroRevista Pela´as y Pela´os te Cuentan la violencia de género
Revista Pela´as y Pela´os te Cuentan la violencia de género
 
La juventud de hoy en dia
La juventud de hoy en diaLa juventud de hoy en dia
La juventud de hoy en dia
 
QUIERO VOLVER A SER FELIZ
QUIERO VOLVER A SER FELIZQUIERO VOLVER A SER FELIZ
QUIERO VOLVER A SER FELIZ
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Contagiemos(spanish)
Contagiemos(spanish)Contagiemos(spanish)
Contagiemos(spanish)
 
Contagiemos (2)
Contagiemos (2)Contagiemos (2)
Contagiemos (2)
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Quiero volver a ser feliz
Quiero volver a ser felizQuiero volver a ser feliz
Quiero volver a ser feliz
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Contagiemos
ContagiemosContagiemos
Contagiemos
 
Quiero
QuieroQuiero
Quiero
 
JUNTOS PODEMOS LOGRARLO
JUNTOS PODEMOS LOGRARLOJUNTOS PODEMOS LOGRARLO
JUNTOS PODEMOS LOGRARLO
 

Similar a PiedraLibre 107 · Agosto 2014

Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
AHAU63
 
Quiero Volver[1][1].
Quiero Volver[1][1].Quiero Volver[1][1].
Quiero Volver[1][1].
Allpa Mama
 
Quiero volver 1_._
Quiero volver 1_._Quiero volver 1_._
Quiero volver 1_._
Mercedes1964
 
Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
jose cruz
 

Similar a PiedraLibre 107 · Agosto 2014 (20)

Nuestra estructura social está mostrando su lado oscuro: Debemos fortalecer a...
Nuestra estructura social está mostrando su lado oscuro: Debemos fortalecer a...Nuestra estructura social está mostrando su lado oscuro: Debemos fortalecer a...
Nuestra estructura social está mostrando su lado oscuro: Debemos fortalecer a...
 
Discurso no violencia
Discurso no violenciaDiscurso no violencia
Discurso no violencia
 
Quiero Volver[1]
Quiero Volver[1]Quiero Volver[1]
Quiero Volver[1]
 
Quiero volver[1][1]. nuevos tiempos
Quiero volver[1][1]. nuevos tiemposQuiero volver[1][1]. nuevos tiempos
Quiero volver[1][1]. nuevos tiempos
 
Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
 
Q U I E R O V O L V E R ( S V V)
Q U I E R O  V O L V E R ( S V V)Q U I E R O  V O L V E R ( S V V)
Q U I E R O V O L V E R ( S V V)
 
Quiero V
Quiero VQuiero V
Quiero V
 
Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
 
Quiero volver
Quiero volverQuiero volver
Quiero volver
 
Quiero volver a confiar
Quiero volver a confiarQuiero volver a confiar
Quiero volver a confiar
 
Quiero volver
Quiero volverQuiero volver
Quiero volver
 
Quiero Volver[1][1].
Quiero Volver[1][1].Quiero Volver[1][1].
Quiero Volver[1][1].
 
Quiero Volver.
Quiero Volver.Quiero Volver.
Quiero Volver.
 
Quiero volver 1_._
Quiero volver 1_._Quiero volver 1_._
Quiero volver 1_._
 
Quiero Volver[1][1]
Quiero Volver[1][1]Quiero Volver[1][1]
Quiero Volver[1][1]
 
Quiero Volver!!!!
Quiero Volver!!!!Quiero Volver!!!!
Quiero Volver!!!!
 
Quiero Volver
Quiero VolverQuiero Volver
Quiero Volver
 
Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
 
Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1]. Quiero volver[1][1].
Quiero volver[1][1].
 
Quiero Volver
Quiero VolverQuiero Volver
Quiero Volver
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso

Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Idearia | Gabriela Ichaso
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso (20)

PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015
 
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
 
PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014
 
PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014
 
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
 
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
PiedraLibre 108 · Septiembre 2014
 
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
 
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
 
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
 
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
 
PiedraLibre 97
PiedraLibre 97PiedraLibre 97
PiedraLibre 97
 
Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012
 
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
 
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
 
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
 
GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90
 
El Papa que desertó
El Papa que desertóEl Papa que desertó
El Papa que desertó
 
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 

PiedraLibre 107 · Agosto 2014

  • 1. 2da Época No 107, Agosto de 2014 Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora Señores/as candidatos/as: Ningún delito los conmueve para unirse contra la delincuencia como la sociedad de bien se los demanda. Sólo me queda el arma del voto porque las demás nos apuntan, nos roban, nos destruyen, nos matan. Pagar impuestos, sentar denuncias, llamar a la policia, reclamar a las autoridades competentes, contratar guardias de seguridad, subir bardas, electrificar muros, poner alarmas, cámaras de seguridad, contratar seguros, de nada ha servido, no tenemos opción y decido marcar la papeleta con nuestra propuesta. O todos se ponen de acuerdo en contra de la violencia o no voto por ninguno.
  • 2.
  • 3. 03 AGOSTO 2014 CONTENIDO 05 PUNTO G 10 VITRALES Transparencia versus opacidad por Mauricio Jaime Goio 18 IN MEMORIAN Robin Williams, el gran bufón por Mauricio Jaime Goio 24 ANTISOCIALES 10 cosas que nos enseño Marilyn Monroe 50 INESTIMABLES Rock Academy por Inés Seleme 57 EN LAS NUBES Lo que se dice y se comparte en las redes sociales 58 AL FINAL La buena nueva del año
  • 4. 04 PIEDRA LIBRE - JULIO 2014
  • 5. 05 AGOSTO 2014 Hoy nuestro editorial lo tomamos del mensaje del Dr. Rómulo Calvo Hurtado, papá de Sophia. No tenemos más palabras que escuchar, reflexionar y actuar. SOMOS QUIENES SOMOS Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info Editor: Mauricio Jaime Goio editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio Velasco - periodismo@idearia.info Diagramación y Diseño: Valentina Leonor Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias IMAGEN DE PORTADA: PIEDRA LIBRE revista mensual de debate y derechos humanos Salimos cada luna llena Número 107, agosto de 2014 Gabriela Ichaso Elcuaz Directora “Me siento protegido, me siento fuerte, estoy rodeado y blindado de mucho amor y solidaridad. Gracias. Tengo la esperanza que nunca, jamás, nadie deberá sufrir por la irracionalidad de seres que aparentan ser humanos. El nuevo hombre del futuro se avergonzará de esta eta-pa de barbarie que nos tocó vivir y sufrir. Están matan-do y maltratando a nuestras mujeres , sean nuestras madres o nuestras hijas , por todo y por nada. ¡¡¡¿Hasta cuándo?!!! La consigna ahora es, vamos a parir seres humanos, íntegros, solidarios que den amor, no odio ni resen-timientos. Esa será nuestra contundente respuesta. Tenemos que inculcar a nuestra descendencia el valor de la vida, el respeto propio y a los demás. Que no se debe hacer sufrir lo que nos estuviéramos dispuestos a soportar. Que nos tratemos como her-manos que habitamos la misma morada temporal-mente. Entonces estaremos orgullosos de lo que engendramos y de la forma en que criamos a nuestros hijos y de los valores que les trasmitimos, con el ejemplo cotidiano y así, al fin, podremos dejar un mundo mejor que el que no tocó recibir. Inculquemos, trasmitamos sin cansarnos, cotidiana-mente con nuestro ejemplo, los valores humanísticos que nos eleven y conviertan cada día en seres cada vez mejores. Así, al final, podremos dejar un mundo mejor que el que recibimos. Ese es el anhelo de un ser civilizado. Por lo menos en nuestra patria chica, ubicada en cual-quier lugar, en nuestro pequeño ámbito familiar. Intentémoslo.” PUNTO G
  • 6. SECCIÓN 06 PIEDRA LIBRE Marcha por solidaridad, justicia y paz. Santa Cruz de la Sierra, 18 de agosto de 2014 (Foto tomada del muro de FB de Ana María S.)
  • 7. Ningún lugar es seguro si nos damos la espalda • ¿Debo decirle que no sea “tan amable y cordial” al saludar a un guardia, albañil, taxista, cajero, desconocido, hombre o por último, cualquier ser humano? Porque quizá a Sophia el ser educada y cálida esto le jugó en contra y despertó el morbo asesino de un enfermo pero que finalmente formaba parte del entorno? • ¿Debo decirle que no sea tan bonita? Que minimice sus naturales y simples encantos, que trate de verse fea, indeseable, finalmente invisible? ¿Que oculte su sonrisa, que no sostenga la mirada a un extraño? • ¿Que no confie en nadie, que todos pueden ser sus posibles agresores? ¿Que nunca hable con un chofer, con un micrero, con con nadie? ¿Que el prójimo es un potencial peligro? • ¿Debo decirle que por más que se mate estudiando, que conserve sus valores y que sea intachable buena hija y amiga, eso no vale nada si cae en manos de un maldito desgraciado que no le tenga compasión? ¿Que de nada le habrá valido hacer las cosas bien en la vida porque su vida no valdrá nada? Sigue mirándome con cara de angustia. Se asusta mi querida hija y yo la miro y aún no sé qué más decirle hoy.” (del muro de Facebook de La chica de Tattoomanía) Sólo nos salen gritos de dolor, náuseas, largos silencios. Libradas a la mirada animal y criminal de quienes nos ven frágiles, abusables, violables, matables. “Quiero que hablemos de feminicidio”, escribe Daniela Martins Gutiérrez. “Una chica frente a quien toda palabra de ternura queda estúpidamente corta fue sistemáticamente observada, predada y brutalizada saliendo de su trabajo, a hora regular, en la seguridad de un estacionamiento privado. No hubo NADA que hubiera podido ser prevenido. Lo que hizo Sofía fue ser gentil, bonita. Sonreír. Lo único que hizo Sofía para que la mataran fue ser mujer. Las mujeres son específicamente seleccionadas y atacadas. Esto trasciende estrato social, color de piel, y frontera estatal. Lo he visto en carne propia en seis países africanos como en cada calle de París. Las mujeres tenemos el miedo de ser violadas y asesinadas tan integrado y naturalizado que lo traducimos en rutinas cotidiana. Sentimos la mirada predadora y el peligro todos. Los. Días. En una acera angosta durante el día, en la parada del bus, en el bus, saliendo del trabajo, entrando al trabajo, en el baño vacío al final del pasillo, en la calle, fuera de la calle, fuera de casa, dentro de casa. Sal a la calle mira hacia atrás cinco veces, no dejes de vigilar tu vaso, que no te droguen, no subas al auto del amigo de tu amigo, no camines sola por la noche, no lleves audífonos, prepara tu llave para no perder tiempo en la puerta, baja la cara y acelera el paso cuando ese hombre en la calle te respira al cuello y te pregunta si se la por Gabriela Ichaso Elcuaz 07 AGOSTO 2014 “Con el pecho apretado y un nudo en el estómago abordé con mi hija de dieciocho años el tema de la muerte de Sophia y de repente me di cuenta que estaba aconsejándole que no salga a la tienda de la esquina en shorts sino en buzo. (Vivimos a una cuadra de donde está el parqueo Cañoto, donde Sophia fue asesinada) Y mientras le decía eso me surgieron estas preguntas:
  • 8. SECCIÓN quieres chupar, suéltate el pelo, cúbrete. Sobrevive. Todos. Los. Días. Se puede luchar contra el feminicidio desde muchos lados. Desde la ciudadanía, se lucha con reivindicación colectiva, marchas y educación. Hoy impera la ignoran-cia y la brutalidad sin marco alguno de ley. Un gobierno resentido y pusilánime evita el contacto visual mientras nos agreden, acosan, y matan todos los días. Sofía es más importante que la campaña electoral. El feminici-dio es más importante que la campaña electoral. Quiero que nos quedemos con la palabra clave: educa-ción. La sociedad nos enseña a protegernos de los pre-dadores. No es suficiente. Necesitamos una sociedad que enseñe a cada niño y cada hombre a no predar. A no sexualizar a las mujeres que pasan por su lado. A enten-der esa idea tan inconcebible de que las mujeres somos también seres humanos. Hoy me cansé de callar. Ninguna familia más. Sofía, bo-nita. Mi corazón es tuyo. Yo voy a seguir contando tu historia.” Al flagrante, premeditado, agravado, confeso... ni arran-carle la piel a tiras sería justo. Lo justo no existe, no nos mintamos. Hartazgo. Da ganas de irse a la mierda tanto luchar por poner en valor lo bueno para que supere a la mediocridad, la ano-mia, el sistema. Hartazgo. No se puede vivir subiendo bardas, electrificando mu-ros, pasándose semáforos para no parar en las esquinas, sospechando de todos #Hartazgo Ayer Santa Cruz de la Sierra se recibió de gran ciudad, como Nueva York y Miami, en la otra cara -o la misma vista de afuera- de los grandes centros comerciales, los vehículos de lujo, los condominios cerrados y los siete mares importados, del mensaje machacón, repetido, es-tremecedor de sólo tenés éxito con ese auto, con esa casa, con ese cuerpo, con esto que hago a pesar de lo que digo, sin Dios ni ley. Los hechos delictivos pueden parecerse o no. Hoy leí la prensa, la estupidez del equilibro que le llaman. Se toma lo que dicen los muros de las redes sociales, una periodista, que “el caso de la mujer embarazada asesi-nada no merece marchas, ni estados de redes sociales, porque es pobre” y yo digo que no podés ser tan imbécil para juzgar la situación por las formas de expresión de quienes se sienten afectados. Si sos periodista, ubicate en los hechos. Ambos son delitos: uno respondió al es-tado de drogadicción de un asesino, el otro a un asesino que premeditó en el lugar de trabajo, planeó, ejecutó, se fue de joda y ni se sacó el uniforme. Tratemos de usar el cerebro. Acá hay un dueño de una empresa de se-guridad, acá hay un tema de la seguridad “privada” en manos de comerciantes con gente a cargo de “cuidar” sin perfil, sólo por el salario mínimo y sin que reúnan ninguna condición para ello, acá hay un tema de que “hay” seguridad privada porque la pública no funciona, no abastece, no alcanza. Acá hay un tema que no podés ser hermosa porque la banalización de la hermosura en los medios, trastoca en el cerebro macho que tienen de-recho sobre una y que si no nos tienen, nos pegan, nos matan, nos ultrajan. Acá resulta que te ofrecen droga en la escuela o en el boliche. Acá resulta que armas conse-guís en las ventas de objetos robados, a título de usados, y cuestan igual que un celular. Acá se vende alcohol en cualquier lado y se oculta habitaciones para contraban-do y para trata de mujeres, por igual. Entonces, ¿de qué están hablando? No es personal: si no sabés interpretar lo que lees, no difundás y si te da bronca que nos duela, la discrimina-ción es tuya, el resentimiento, el odio. ¿Ahora no podés ser científica, trabajadora, humilde, noble y hermosa sin que nos llene de orgullo a muchos -que debería ser a to-dos, en los valores que “todos” decimos compartir como ideales- y que amemos a su familia como nuestra? Basta de mediocridad. Basta de igualar para abajo. Bas-ta de mentirnos. Basta, medios de comunicación. Basta, sociedad que encubre y luego reclama o culpa. Esto no es cada vez más aislados, cada vez más mirando a un lado, a echarle la culpa al otro. Asumamos. Asumamos, por Dios. Y dejen de escudarse en que “informan”, que “difunden” lo que le gusta a la gente, los medios de comunicación, que la impunidad es compartida. Háganse cargo tam-bién del trono perverso desde el que llevan y traen la información con el guión programado de show de oca-sión. Ayuden a que las cosas no queden en la marcha del dolor, háganse cargo de pedir respuestas y no repetir discursos, no abandonen los verdaderos temas de la so-ciedad, dejen de ser el eco de odios y rencores persona-les, de interesitos de mierda, de que un ex Ministro de Gobierno se hizo el gallito y un ex Senador que también fue parte de Gobiernos, le contestó. ¿A quién le impor-ta? ¿Dónde quedó el fondo, la búsqueda de la verdad, la información para educar, para aprender? ¿Quieren nivel de respuestas para la sociedad? ¡Eleven el nivel de las preguntas y no digan que hay debate cuando no se deba-te un solo tema de fondo en ninguna parte! ¡Si no saben qué preguntar, pregunten a la sociedad qué preguntar! ¿Recordamos a Hanali? Era periodista, la mató un poli-cía, padre de su hijo, que dieron por “muerto”... y hasta los medios la olvidaron. Los presos quemaron el centro de reclusión Palmasola y llevamos 10 años pidiendo una cárcel verdadera. Las mu-jeres pedimos que se condenen la misoginia, el acoso, el abuso, la violencia en todas sus formas y entre machos y pelotudas se cagan de risa o ponen cara de condena para unos mientras en las pantallas se ultraja a diario usando como cosas el cuerpo y la forma de ser de las mujeres. La IMPUNIDAD de delitos comprobados, SIN JUICIO, SIN SENTENCIA NI CONDENA, generan un estado de indefensión de las víctimas y un estado de ABSOLUTO LIBERTINAJE de quienes creen que nada les pasará en una tierra de nadie, donde desde las autoridades hasta la 08 PIEDRA LIBRE
  • 9. última chichería de barrio, pasando por los medios, están inmersos en “hagamos cualquier cosa que acá no pasa nada”. 9033 personas aquí, en 24 horas. No basta la marcha. Organicémonos en cada familia, vamos a las elecciones exigiendo UNA UNICA propuesta para combatir la inseguridad nuestra de todos los días. Una única propuesta en la que se pongan de acuerdo todos los candidatos. Una sola propuesta y que la cumplan. Que la cumpla quien resulte electo, sea oficialista, sea opositor. Que la cumplamos todos. ¿Nos habremos dado cuenta que no se trata de educación? ¿Que no se trata de más policías, de echarle la culpa a la autoridad, de corromper a la autoridad, de autoridades corruptas, de descentralizar, de subir las bardas, de cerrar las calles, de electrificar los muros, de colocar más cámaras de seguridad, de descosificar a la mujer y al sexo, de participar en políticas públicas, de control y regulación de programación de los medios de comunicación, de tolerancia cero a la droga y al alcohol, de guardias privados que sustituyen la obligación del Estado, de mucho tiempo en las redes sociales y el whatsapp y poco tiempo con los vecinos y la realidad, de propietarios de medios que aceptan cualquier cosa a cambio de dólares, de propietarios de bares, cantinas, chicherías y todo local de ricos y de pobres que admite menores de edad y consumo de bebidas alcohólicas, que ven y no denuncian ni a la policia ni a los padres, de personajes públicos que hacen apología del delito y al mismo tiempo piden que padres y maestros eduquen en valores, etc.? ¿Nos habremos dado cuenta que no se trata de todo eso por separado, sino que la suma de todo nos tiene enfermos de egoísmo y corruptos de colusión? Mi color político en estas elecciones nacionales es negro. Es una propuesta y la voy a llevar el día de las elecciones del 12 de octubre al aula de la escuela donde me toca votar. Tendré mi adhesivo, lo pegaré en mi papeleta y mi voto quedará anulado. Los jurados de mesa lo van a contabilizar. Tal vez así, si muchos proponemos que se pongan de acuerdo todas las candidaturas, las que ganen y las que pierdan, en un plan de medidas de seguridad pública... Y si no se ponen de acuerdo, nada: que no tengan nuestro voto pero que lo sepan. Es nuestro derecho elegir y nuestro deber votar.... Tal vez así, empezaremos un cambio. Cada día hasta las elección, compartiré mi afiche, adhesivo o como quieran llamarle. Voy a imprimir 10.000 para empezar y el día de las elecciones voy a estar en la puerta de la escuela de mi barrio, repartiendo a los que les toque mi recinto electoral. A quien le parezca la idea, marche cuanto quiera pero eso ya no salva a nadie. El voto es la única arma de paz que nos queda. PL 09 AGOSTO 2014 Reproducido de la página del Dr. Douglas Villarroel, quien compartió nuestro mensaje
  • 10. 10 PIEDRA LIBRE SECCIÓN Vivimos en la sociedad de la información, aquella que nos impele a mante-nernos atento a los me-dios de comunicación. Especialmente a través de la red virtual que es inter-net, por medio de la cual se nos permite acceder a una gran cantidad de in-formación casi al instante, nos mantenemos al tanto del tema que queramos al momento deseado. La información derriba barreras, no respeta frontera al-guna, ni deseo de privacidad. Pareciera que, al menos para aquellos que formamos parte de esta red mundial, se abren las puertas a la construcción de esta’ aldea glo-bal’ que pregonaba Marshall Macluhan. Pero muchos pensadores se han mostrado muy preo-cupados por el crecimiento de esta red y sus alcances en las culturas locales y en las vidas privadas de los in-dividuos. El filósofo contemporáneo Byung Chul-han, precisamente en una reflexión acerca de esta cultura de exposición mediática, nos previene acerca de lo peli-groso que resulta el desarrollo de la extrema visibilidad, en la cual lo invisible y lo privado desaparecen. Según este autor, la vida requiere de un grado de ocultamien-to, que se rompe con la intromisión de esta red que permea la vida privada colocándola en un escaparate. El ejemplo más patente de esta sobre exposición es la red social Facebook, la que constituye una comunidad abierta donde exhibimos sin pudor nuestra intimidad, como si nos desnudáramos, o hiciéramos nuestras ne-cesidades o hiciéramos el amor en una vitrina de un comercio céntrico. Podríamos decir que la vida social requiere un grado de opacidad que nos asegure un resguardo personal. Es como el muro de la habitación que nos separa del resto del núcleo familiar, y que nos permite el contacto con el yo íntimo, con nuestro espacio de reflexión, con esa po-sibilidad cierta de permitirme ser un yo distinto de los otros. Es la opacidad del vidrio del baño, que deja entrar la luz, pero que sólo permite distinguir formas absolu-tamente difusas. La trasparencia de la exhibición virtual es vista como un elemento negativo, como una ruptura absoluta de un orden en contraposición a la privacidad, la opacidad, como un constructor y salvaguarda de la individualidad, y de todos sus derivados como son la creatividad, el cambio, la disidencia, etc. Transparencia versus opacidad por Mauricio Jaime Goio VITRALES
  • 11. 11 AGOSTO 2014 Quizás en una lectura superficial nos pueda parecer muy oportuno este razonamiento, pues es verdad que a diario asistimos a ejercicios de exhibicionismo casi pornográfico que, definitivamente, chocan ya a la vis-ta. Pero hay una trampa en esta reflexión que resulta en igualar trasparencia con exhibicionismo. Obvia-mente ambas tienen connotaciones lingüísticas muy diferentes, y en la exposición se impone la segunda, con todo su contenido negativo (muy asociado a lo pornográfico) a la primera, que se mueve en el ámbito de lo positivamente ético. Quizás los excesos puedan ser molestos, pero parecieran ser los costos a pagar por acercarnos a una sociedad éticamente correcta. Creo que para nuestra generación, aquella de la tran-sición a la modernidad, que nacimos y crecimos con un pie en un mundo marcado por la mecánica, y vi-vimos nuestra adultez en el mundo de la electrónica y la cibernética, podemos apreciar mejor que nadie este problema. Pues me parece que el gran problema de la construcción social humana reside precisamente en la opacidad de nuestras sociedades. Esa terrible y oscura duplicidad entre el discurso público y la praxis privada, que simplemente nos convirtió en individuos escépti-cos y casi cínicos. Descubrir esa horrorosa capacidad del ser humano de transitar de un discurso ético impe-cable, a una praxis despreciable, simplemente puso en duda toda nuestra faculdad de creer en las personas y en las instituciones. Los ejemplos abundan, y van des-de las atrocidades de las dictaduras militares, las des-preciables prácticas de algunos sacerdotes católicos, el culto a las mujeres en la sociedad latinoamericana y su trato vejatorio, el culto a la igualdad en nuestras socie-dades y la praxis de la marginalidad. En fin, una lista casi sin fin de contradicciones entre el discurso de lo deseable, y la práctica deleznable. El punto común de todas ha sido un velo de opacidad que ha mantenido a buen recaudo la existencia de malas prácticas, que han transformado la vida de millones de personas en un verdadero calvario diario. Es el ocultamiento tras un velo de silencio complice. Esta nueva sociedad de la información, con acceso casi instantáneo, y con un cariz más democrático, per-mite descorrer este velo de la opacidad, imponiendo el otro extremo, el de la transparencia. Una transpa-rencia que trae consecuencias, que son dolorosas, que pueden llegar a ser confrontacionales, pero que, por sobre todo, es sana. Porque nos permite ver por donde caminamos, porque nos permite construir un camino mucho más claro y mucho más integrador. Aunque por momentos a muchos les haga creer que todo tiempo pasado fue mejor, por dar la impresión que al abrir la caja de Pandora, hemos desatado monstruos que antes no existían. Cuando en verdad hemos dejado en evi-dencia a monstruos que devastaron a generaciones y generaciones, ocultándose tras este velo de impunidad. Por eso me gusta internet y todos sus derivados, es-pecialmente las diferentes redes sociales que existen, existirán o dejaron de existir. Porque más allá de los reparos en todo lo que vemos, han permitido abrir los ojos de todos a lo que realmente está sucediendo, desde las diferentes perspectivas. Transparentan la realidad haciéndonos ver toda la riqueza y las ruin-dades de nuestro mundo, que no necesariamente se refiere al exótico Timbuktu, sino a la esquina de nues-tro barrio. PL
  • 12. 12 PIEDRA LIBRE Aniko Villalba: “Antes que nada me considero viajera y escritora”.
  • 13. 13 AGOSTO 2014 La videoentrevista tenía dos condiciones: primero, que sea en un exterior (es decir, no sentado en un lugar con electricidad) y segundo, comenzar mostrando el me-jor paisaje que se tenga al alcance. Ambos receptores sabían que la comunicación duraría con suerte cinco minutos y sería entrecortada, incómoda, incluso im-productiva, pero también sabían que sería única e in-olvidable. El milagro cibernético se logra y en la pantalla aparece (bastante pixelado) en primer plano un paisaje de are-na rojiza, árida, en apariencia un desierto. La imagen se acomoda y después del desierto se visualiza una estepa de varios tonos verdes muy vivos que con la distancia se va ondulando hasta convertirse en una cordillera de montañas nevadas que se ve de fondo. Al otro lado “Esto es Islandia y aunque los paisajes son como este, alucinantes, lo más exótico, llamativo y hermoso siem-pre es la gente. Llena de rasgos únicos, vestimentas co-loridas y elaboradas”, explica una voz de mujer a la vez firme y amable. Tiene 28 años, nació un 29 de julio de 1986 en Buenos Aires, Argentina y en apariencia es una típica porteña clase media con el cabello entre rubio y naranja, piel blanca, flaca, de 1,68. Pero Aniko Villalba tiene algo que la diferencia: está cumpliendo un sueño y después de luchar contra todo pronóstico hizo de los viajes su trabajo, su filosofía y su modo de aportar algo a este mundo. Es así que hace más de seis años vive viajando, escribiendo y fotografiando las experiencias de una no turista. En su pantalla, Aniko recibe la imagen de una playa de arena blanca y mar de infinitos celestes, al fondo, como en varias capas, está el archipiélago de más de 300 islas de la zona de Angra dos Reis en el estado de Río de Ja-neiro. Con muy buen tino, de viajera, Aniko descubre en pocos segundos la clave de aquel paisaje: “Está todo vacío, no hay nadie. ¿Viste que lujo cuando pasa eso? Pasaje de ida La tierra es de quien la trabaja, pero el mundo de quien lo recorre. Soñar con vivir viajando no es nada original, pero hacerlo realidad sí lo es. La historia de una chica normal que logró algo poco común: seguir sus sueños y hacerlos su modo de vida. 50 países en seis años, siempre sola, siempre buscando lo auténtico de cada lugar y siempre reafirmando que el mundo no es ese lugar hostil y peligroso que nos pintan. Los nómadas digitales, cuando la tecnología libera. Ya sea viajar, ser artis-ta, veterinaria o astronauta, “cada persona en el mundo es buena y especial para algo, pero el mundo está lleno de talento desperdiciado porque la gente no se atreve a seguir sus pasiones”. por Rolando Aparicio Velasco
  • 14. 14 PIEDRA LIBRE Es como ser Eva o Adán, únicos en el paraíso”, exclama con gracia. LA ÚNICA FRONTERA ES MENTAL Aniko tenía 21 años cuando se decidió a hacer su pri-mer viaje. Como muchos jóvenes argentinos, eligió Bolivia como destino para un viaje de mochileros con un grupo de amigos. Fue en este país donde Aniko se dio cuenta que ya no quería volver. Quería sentirse ex-ploradora y viajera siempre. “La gracia es el contacto humano por nuestra naturaleza social. Sin lucro u otro interés que no sea el de conocer algo nuevo y ser útil para alguien. Es en sí, lo contrario a una experiencia turística”. En estos años ya viajó por 50 países en cuatro continen-tes, todo con historias, pensamientos e imágenes que recopila en su blog Viajando por ahí, además de en un nuevo libro Días de Viaje. “Viajar lo más posible siempre para mí fue un sueño, desde niña me interesé por las di-ferentes culturas y paisajes. Por conocer lugares que me sorprendan y me enseñen. Además creo que una de las cosas más importantes que he logrado es quitarle a mu-cha gente de mi entorno –y lejana también- esas ideas de que el mundo es peligroso y de que esos sueños de viajar o de trabajar en lo que de verdad nos hace felices son ideales infantiles que tenemos que sacarnos. Creo que en el mundo hay demasiado talento desperdiciado, por-que creo que todos somos excelentes para algo pero lo que pasa es que por pensarlo mucho o por darle mucha importancia al qué dirán o a la seguridad las personas terminan sin aprovechar su verdadero potencial”, enfa-tiza Aniko como una idea de ronda mucho su cabeza y repite con convicción. NÓMADA DIGITAL Computadora portátil, cámara, blog de notas y lapice-ro, todo a la mochila y a buscar una conexión a inter-net. “Cualquier lugar del planeta donde haya internet (por lo general wi-fi) será una potencial oficina para este nuevo género de trabajadores. Un nómada digital es quien lleva su oficina en su mochila y ejerce su pro-fesión –son muchos y muy variados los oficios que per-miten el trabajo a distancia- desde diferentes puntos del globo. “Renuncié pero no por completo, sino que llegué a un acuerdo para tener proyectos específicos y vender mis diseños como freelance. Entonces logré lo mismo con un par de marcas más y empecé mi viaje”, cuenta Christian Syler, un estadounidense de padres bolivianos que siguiendo su curiosidad, ahora pasea por Bolivia y Sudamérica mientras se detiene cada dos o tres días a mandar sus diseños de estampados parar ropa y cumplir sus obligaciones laborales. Lucio Micci y tres colegas del trabajo interceptaron al jefe y le dieron el ultimátum: “Nos vamos al Mundial en Brasil, si usted gusta renunciamos”, pero el jefe tuvo una mejor idea. “Nos ofreció que durante la semana que nos ausentaríamos cumpliéramos tareas específi-cas de nuestro trabajo que se podían realizar por in-ternet. Estuvo muy despierto el tipo y luego hasta nos confesó que nosotros habíamos sido más eficientes que muchos de la oficina”, cuenta Lucio y agrega que “Aho-ra con una Tablet y un celular se puede tener todo lo Fotografías del blog de Aniko, logradas en su paso por 50 países en sus seis años de viaje.
  • 15. 15 AGOSTO 2014 Recorrer, observar, inte-ractuar y seguir el instinto. Algunas de las máximas de un viaje auténtico.
  • 16. 16 PIEDRA LIBRE Fotografías del blog de Aniko, logradas en su paso por 50 países en sus seis años de viaje.
  • 17. 17 AGOSTO 2014 que se necesita. Así que ya ni siquiera es la oficina en una mochila, es la oficina bajo el brazo”. Están las clouds, la telefonía IP, las plataformas tipo Dropbox (para enviar gran cantidad de material), me-morias flash de alta velocidad y gran capacidad, sof-tware portables (que no necesitan ser instalados para usarse) o infinidad de aplicaciones dependiendo las la-bores que se hagan para logran un óptimo trabajo con un equipo ligero y apto para el viaje. HAY COLORES MÁS LINDOS QUE EL ROSA “Viajar con poco dinero, valiéndose de las redes socia-les de viajeros (Couchsurfing, Housesitting, WWOO-Fing, HelpX) y de la bondad de la gente es cansador e incluso por momentos te agarran grandes sensaciones de soledad o de no tener un lugar propio de verdad. La gente idealiza mucho la vida del viajero pero tam-bién tiene mucho sacrificio, incertidumbre y trabajo de preparación constante (mails para buscar quien nos aloje, investigación de los nuevos destinos, for-mas de hacer el viaje más económico y verdadero), pero claro, tengo que decir que el resultado final es algo que no cambio por nada y que me hace de ver-dad feliz”, relata Aniko. “Cada vez que el miedo, la pereza, o esa tremenda tentación llamada comodidad (casa de mamá) me empieza a rondar por la cabeza diciéndome que vuel-va, entonces me propongo ir al lugar más exótico o llamativo que pueda. Entonces, cuando llego a esos lugares que siempre terminan siendo mejores de lo que me esperaba, allí todos los demonios se van y me doy cuenta de lo viva que estoy”, agrega. Entonces, cuando solo pasaron seis minutos de co-municación los megas se acaban. Aunque la comuni-cación termina el espíritu sigue y los pies se inquie-tan en complicidad con la cabeza que ya busca hacia donde seguir. PL
  • 18. 18 PIEDRA LIBRE IN MEMORIAN
  • 19. Robin Williams, el gran bufón No hay muerto neutro, porque de alguna manera nos vemos reflejado en ese implacable espejo que es el dejar de ser, o, al menos, en no existir en los términos naturales que definimos la vida. Como sea, no deja de ser tentador opinar del otro, a despecho de cuan profundamente podamos afectar el dolor de aquellos que están directamente involucrados, y cuya intimidad se ventila muy livianamente. Más aún si se trata de aquellos personajes públicos, con los que de muchas maneras sentimos una conexión que nos da el laxo derecho de opinar. El cuerpo aún no se entibia, y nuestra pluma fluye ligera para verter oraciones que nos contentan. Le tocó el turno a Robín Williams, uno de los actores de Hollywood más querido, que nos acompañó en la búsqueda de la diversión por tantos años, convirtiéndonos en ansiosos seguidores de noticias en torno a su deceso. Porque, como siempre sucede con la muerte de los ídolos, nos dimos cuenta que era humano, que estaba sometido a las mismas leyes naturales que cualquiera. Y porque su muerte tuvo los tintes dramáticos que elevan a estos humanos especiales en nuestra conciencia al estatus de leyenda. Hombre famoso, con grandes logros, que a nuestros ojos lo tenía todo, y se suicidó. Caemos en cuenta que la superficialidad de nuestros sueños, los elementos de simpleza por los cuáles llegamos a definir los alcances de nuestras propias metas de forma dramática tambalean. Cuesta encontrar un actor con un repertorio tan amplio como Robín Williams, que iban desde la comedia desternillante como fue el personaje obligadamente transexual de la señora Doubfire, hasta el oscuro e inquietante sicópata Walter Finch en Insomnia. Pasando por el glorioso profesor John Keating que inspirase a tantos maestros en La Sociedad de los Poetas Muertos, el carismático doctor Patch Adams, el desquiciado vagabundo Perry en Pescador de Ilusiones, el tímido y soñador doctor Malcomo Sayer que en Despertares saca a un grupo de pacientes siquiátricos de su letargo, y un largo etcétera de personajes memorables. Un variopinto Existe una tentación insalvable de escribir reseñas de aquellas personas destacadas que mueren, y muy especialmente cuando la muerte es violenta o por motivos extraños. Se agotan las palabras en explicaciones o en hacerlos parecer como personas notables, rescatando sus aportes, o sus defectos, dependiendo del extremo en que los situemos. por Mauricio Jaime Goio 19 AGOSTO 2014
  • 20. de caracterizaciones merced a una capacidad inigualable de matizar expresiones faciales y de mutar su voz. A pesar de su gran capacidad dramática, siempre lo tendremos en mente como uno de los actores cómicos más destacados, con su sonrisa tímida y esos expresivos ojos infantiles. Quizás porque lo conocimos como el extraterrestre Mork, observador puntilloso de las costumbres humanas, en la serie de televisión Mork y Mindy , que los hizo conocido y le abrió las puertas al cine. Pero con ese humor más elaborado, más profundo, no la comicidad simplona de los gags o el chiste fácil. La sutileza de una voz impostada o la expresión sutil, que transformaba una situación cotidiana, insulsa, en una creación artística que devenía en un acceso de risa hilarante. Mirado en una categorización muy gruesa, podemos distinguir dos tipos de humoristas: el payaso y el bufón. El payaso basa su rutina en una gestualidad muy ampulosa, en una especie de gimnástica, un despliegue físico intenso, cuya esencia radica más en los movimientos que en discurso. El bufón se basa en lo certero de su discurso y, sobre todo, en la capacidad de hacer de una situación simple y sosa, un nudo dramático que estalla en risas al presentarlo desde una perspectiva paradójica. Recordemos que este personaje se remonta en el tiempo hasta la antigüedad de las civilizaciones clásicas, y en las corte monárquicas era el único que podía reírse de la figura máxima de la corte, sin ser castigado. El bufón era un espejo distorsionado, que permitía poner muchas situaciones en contexto, dando un giro de tuerca, mostrando el ángulo que quizás mucho pensaban, pero que eran incapaces o eran temerosos de mostrar. Un poco la voz de los sin voz, o el ojo avizor que veía el lado oscuro donde todos veían simplemente luminosidad. Normalmente, quizás entre paradoja y ventaja, el bufón era un individuo deforme, o con alguna característica de anormalidad, que lo disminuía ante la vista de los poderosos, imbuyéndolo de inmunidad ante los atre20 PIEDRA LIBRE IN MEMORIAN
  • 22. vimientos. Una estación intermedia entre ser infrahumano o simplemente un ser considerado loco. Si bien en parte la risa estaba asegurada en su aspecto físico, también la génesis de su comicidad radicaba en la osadía que resultaba en ver a una persona tan poco dotada físicamente, incapaz de resistir cualquier embate de ira, atreverse con una lengua filosa en decir lo que los ‘normales’ eran incapaces de expresar. Robín Williams fue un tremendo bufón, no sólo porque tenía un rostro y un porte que eran absolutamente comunes y corrientes, sino porque su gran deformidad residía en que fue un eterno niño sonriente, un ser que nunca creció. Desde un espíritu infantil, con la rebeldía propia de los niños que no son capaces de entender las incongruencias y las dobleces del mundo adulto, se hizo pasar como uno para que viésemos el reflejo del vano y muchas veces patético contenido de nuestro mundo maduro y serio. Representó la visión del niño desde su prístina inocencia, desde el rincón del observador atónito que no puede creer en que se transforma una vida que debe ceder y negociar a los embates del crecimiento. Y ese reflejo supo insertarlo en sus personajes, niños en cuerpo de adultos. Era el irreverente locutor Adrian Cronauer en su primera película Buenos días Vietnam, también el inmaduro e irresponsabe Daniel Hillard, actor incapaz de madurar y que debe disfrazarse de la Sra. Doubtfire, un bufón con implantes y más cara de látex, para demostrar que si es capaz de hacerse cargo de sus hijos. Como dejar de lado su representación del adulto y exitoso hombre de negocios Peter Banning en Hook, incapaz de ver a su familia imbuido en sus negocios, y que se ha olvidado que es el gran Peter Pan, debiendo volver a su esencia infantil para recuperar lo más querido. Pero no hay personaje que represente mejor el carácter de nuestro bufón que Jack, en la película del mismo nombre, que por un defecto se desarrolla físicamente a una velocidad desusada, manteniendo intacto, en el cuerpo de adulto, ese espíritu de niño. Definitivamente fue un Jack que se desarrollo físicamente, pero que mantuvo intacta esa esencia lúdica infantil, que lo hacía ser el observador agudo, el imitador genial. Un Peter Pan que jamás se tragó la idea que el traje de marca, los suspensores o los lentes ópticos, lo transformaban en un exitoso hombre adulto, maduro y responsable. Seguramente, como buen bufón, sintió que su deformidad resultaba ofensiva y grotesca en el grave e implacable mundo en que se desenvolvió su vida de actor. Robín sintió el dolor y la angustia de enfrentarse al mundo ‘real’ y ‘práctico’, y definitivamente su talento y humor no fueron suficientes. Las adicciones vinieron a calmar los dolores, a espantar los fantasmas que lo arrinconaban, que lo amenazaban con robarle lo único auténtico que le quedaba, su original espíritu infantil. Y quizás el bufón se cansó de intentar caminar erguido como su señor, o de vestir los ropajes brillantes y fastuosos que lo hacían parecer como tal. Simplemente se aburrió de entrar el abdomen para parecer esbelto, de mostrar interés ante temas sesudos y serios, de mirar los números de sus inversiones en la bolsa. Simplemente se relajó, sonrió, tuvo su pensamiento feliz, y voló al país de Nunca Jamás en busca de los niños perdidos. PL IN MEMORIAN 22 PIEDRA LIBRE
  • 24. 24 PIEDRA LIBRE Diez cosas que nos enseñó Marilyn Monroe Se cumplen 52 años de su muerte El 5 de agosto se cumplen 52 años sin ella, pero Marilyn Monroe nunca se fue del todo. La ten-tación que vivía arriba sigue siendo el icono del glamour por excelencia y, a estas alturas de la película, es casi imposible decir algo nuevo sobre ella. Por eso, nos vamos a limitar a dar-le nuestro particular homenaje, recopilando algunas de las cosas que nos enseñó. Gracias, rubia. SECCIÓN 1. QUE LAS CURVAS SON SEXYS En tiempos en los que parece que cualquier gramo sobra, ahí están las fotos de Marilyn para recordarnos que las curvas son sexys. Con 1,66 cm de altura y unos 64 kilos de peso, la actriz tuvo uno de los cuerpos más deseados del celuloide, en tiempos en los que el photoshop y la dieta de la alcachofa aún no hacían estragos entre las celebs. De hecho, la revista People la eligió como ‘La mujer más sexy del siglo XX’. 2. QUE LOS DIAMANTES SON GRANDES AMIGOS La mítica canción, que Marilyn interpretó en ‘Los caballeros las prefieren rubias’, se convirtió en uno de los momentos cinema-tográficos más aplaudidos de su carrera. Un número musical que hizo aumentar su caché y disminuir la cuenta corriente de muchos maridos del mundo, a quienes sus mujeres empezaron a pedirles piedras preciosas: “Un beso puede ser grande, pero no va a pagar el alquiler (…) Sin embargo, de corte cuadrado o en forma de pera, estas rocas no pierden su forma. Los diamantes son el mejor amigo de una chica”.
  • 25. 4. QUE PLAYBOY TENÍA FUTURO Y es que ella fue la portada del primer número de la revista, en diciembre de 1953, cuando la so-ciedad aún se escandalizaba con la carne. En el interior, Marilyn posaba completamente desnuda sobre una manta de terciopelo rojo, en una pro-ducción que inicialmente iba a ser para un calen-dario que nunca vio la luz. A lo largo de todos los años de vida de la famosa revista masculina, se ha imitado varias veces aquel shooting, con pro-tagonistas como Lindsay Lohan. Segundas partes nunca fueron buenas, tampoco en este caso. 5. QUE MEJOR DORMIR CON CINCO QUE CON UNO “Sólo duermo con unas gotas de Chanel nº5”. Esa fue la célebre respuesta de la actriz a la pregunta de un pe-riodista sobre sus gustos a la hora de irse a la cama. Una publicidad increíble para la marca, de la que la ru-bia fue imagen. A partir de ese día, la figura de Marilyn y el mítico perfume quedaron unidos para siempre. 3. QUE LOS ‘NERD’ YA MOLABAN EN LOS 50 Marilyn supo encontrar el encanto del look nerd. Tanto, que contrajo matrimonio con el dramatur-go y guionista Arthur Miller, uno de los primeros embajadores de la estética gafa-pasta que, sesenta años después, sigue teniendo muchos seguidores. Fueron marido y mujer casi cinco años, hasta que la pareja se disolvió por ‘incompatibilidad de ca-racteres’. Si quieres saber cómo vivió Miller su tormentosa relación con la actriz, te recomenda-mos que leas su obra ‘Después de la caída’.
  • 26. 26 PIEDRA LIBRE ANTISOCIALES 7. QUE RUBIA Y TONTA NO SON SINÓNIMOS Para demostrarlo, basta con recuperar algunas de sus reflexiones: “En Hollywood te pagan mil dólares por un beso y cincuenta centavos por tu alma”. “Soy egoísta, impaciente y un poco insegura. Cometo errores, pierdo el control y a veces soy difícil de lidiar. Pero si no puedes lidiar conmi-go en mi peor momento, definitivamente no me mereces en el mejor”. A Albert Einstein: “¿No cree que deberíamos te-ner un hijo juntos para que tuviera mi físico y su inteligencia?”. “Los maridos no son nunca amantes tan mara-villosos como cuando están traicionando a su mujer”. “El hombre tiene que estimular el ánimo y el espíritu de la mujer para hacer el sexo intere-sante. El verdadero amante es el hombre que la emociona al tocarle la cabeza, sonreír o mirarla a los ojos”. 6. QUE LAS COMEDIAS NO SON UN GÉNERO MENOR Quien haya visto ‘Con faldas y a lo loco’ o ‘La tenta-ción vive arriba’, ambas del genial Billy Wilder, sabe de lo que hablamos. Marilyn peleó toda su vida por-que su belleza no eclipsara sus dotes como actriz, de las que mucho se dudó. En cualquier caso, a día de hoy nadie puede discutir que puso su granito de arena para que algunas grandes comedias pasaran a formar parte de la historia del mejor cine. tocarle la cabeza, sonreír o mirarla a los ojos”.
  • 27. 27 AGOSTO 2014 9. QUE NO CONVIENE SER AMANTE DE UN PRESIDENTE… NI DE SU HERMA-NO Entre las conquistas de Marilyn están John F. Ke-nedy y su hermano Robert, algo que ellos negaron aunque parece demostrado. Estos affaires le ocasio-naron grandes problemas a la actriz, y su despecho al parecer provocó que varias veces amenazara con contarlo todo. Esto pudo hacer que la actriz cavara su propia tumba: hay quien sostiene que su muerte no fue un suicidio, y que los Kenedy podrían estar detrás. Seguramente, nunca lo sabremos. 10. QUE LA ELEGANCIA SE TIENE, Y SE COMPRA Fue -y sigue siendo- un icono del glamour. Nos en-señó que la elegancia se lleva dentro y se puede de-mostrar aún yendo en pijama o en bañador. Eso sí, para lo de ‘fuera’, también sabía escoger bien. Entre sus boutiques favoritas se encontraban Salvatore Ferragamo y Bloomingdale’s, le apasionaban los vestidos ceñidos (se los cosían puestos), los escotes halter, las faldas lápiz, los jerseys de cashmire, los pantalones capri… 8. QUE HAGAS LO QUE HAGAS PONTE... ...ropa interior sexy. Sobre todo si vas con falda. Porque nunca se sabe cuando una rejilla del metro, por ejemplo, puede jugarte una mala pasada. Ella nos ilustró este consejo, de una forma tan sensual y divertida, que se ha convertido en una de las imáge-nes más famosas del cine.
  • 28. 28 PIEDRA LIBRE SECCIÓN
  • 30. 30 PIEDRA LIBRE El 70 por ciento de los microempresarios del mundo son mujeres
  • 31. 31 AGOSTO 2014 Por un puñado de arroz Un hombre mantiene a sus siete hijos varones vendiendo carbón. Cada día entra al bosque, corta leña, la quema y la vende en pequeñas bolsas en una esquina. Con aquel trabajo, dañino y sufrido como pocos, el hombre apenas cubre una comida al día para su fami-lia. Un día este hombre ingresa a una institución de microfinanzas en la que adquiere un préstamo de 30 dólares americanos. Cuando el asesor de la en-tidad quiere explicarle al hombre como invertir el dinero, éste ya lo tiene decidi-do: pelotas de fútbol. “Me alcanzó para comprar 10 pelotas que vendí en una hora: ¡había hecho más dinero que en toda una semana con el carbón! ¿Sabe cómo sabía que sería un éxito? ¡Porque tengo siete hijos y sé que no hay donde com-prar pelotas de fútbol a buen precio!”, le explicaba el hombre al asesor mientras pagaba la cuota del siguien-te microcrédito que sacó para abastecer el pequeño puesto de indumentaria deportiva que ahora tiene en el mercado. Según la Organización Mundial del Trabajo en su in-forme del año 2011, dos mil millones de personas en edad de trabajar están por fuera del mercado laboral formal. Son los campesinos del mundo, vendedores por Rolando Aparicio Velasco
  • 32. SECCIÓN ambulantes, emprendedores independientes, comer-ciantes informales y las enormes masas de trabajadores marginales, que excluidos de toda ayuda financiera, enfrentan problemas de falta de capital para inversión, falta de legislaciones para el impulso de sus actividades e incluso el desprecio de las autoridades y el resto de la sociedad hacia sus oficios y trabajos. “Las microfinanzas nacen como un servicio para estas personas. Una estrategia poderosísima para resolver de una manera real y sostenible gran parte de la mar-ginalidad del mundo moderno”, explica Pancho Otero, precursor mundial de microfinanzas y uno de los fun-dadores de BancoSol en Bolivia. Esta inmensa poción de la sociedad ubicada en el extremo inferior de la capa so-cioeconómica es totalmente excluida del sistema finan-ciero. Es entonces cuando de manera natural aparecen las microfinanzas para llenar ese vacío. Estas finanzas del desarrollo son una respuesta a una demanda que surge en los años 70’s, y a su vez son la solución a unos de los problemas más importantes que genera el sistema en la sociedad moderna. “El microcrédito viene a explicarle a los sectores pu-dientes de la sociedad que los pobres son tan (o más) merecedores de un crédito –es decir, de una oportu-nidad- que ellos mismos. Estas personas son capa-ces de lograr enormes avances y desarrollos con los mínimos recursos, basándose en su propio ímpetu y ganas de mejorar su situación. Las microfinanzas se afianzan en la confianza, la solidaridad y el trabajo y no en requisitos, garantías y avales como lo hace la banca tradicional”, relata Otero. “Aunque parez-ca irónico, el movimiento de los microcréditos, que se fundamenta alrededor, para y con el dinero, tie-ne, en el fondo, bien poco que ver con el dinero. Se trata de facilitar que cada persona alcance su pleno potencial”, define Muhammad Yunus, director del Grameen Bank y ganador del Premio Nobel de la Paz 2006. “Es por esto que el gerente de una microfinanciera debe ser amigo de cada uno de sus clientes y saber muy bien de la situación de cada uno. Preocupándose de manera real, no por el estado de las cuentas, sino por el bienes-tar real de las familias de los clientes. Mientras mejor le va a los hijos de una mujer que sacó un microcrédito, con más empecinamiento ella trabajará para pagar su préstamo y una vez que lo haga, no parará ahí sino que seguirá hasta por fin salir de la pobreza. Esta es la gran base del microcrédito”, describe Otero. A esta mujer en Tanza-nia un préstamo de 11 dólares le alcanzó para una cocinita, ingredien-tes y con eso empezar un micronegocio. 32 PIEDRA LIBRE
  • 33. LA GARANTÍA “La idea gestora de todo esto fue la de utilizar la con-fianza como única garantía para obtener un microcré-dito. Viene una persona analfabeta, un campesino que lo único que sabe hacer es sembrar arroz –y que quizá sea la persona que mejor siembra arroz en el mundo- y necesita un crédito para que en vez de comprar 30 se-millas y apenas subsistir pueda comprar 300 semillas y con eso generar ganancias superiores a su gasto. ¿Qué garantía se le puede pedir? ¿Sería justo pedirle papeles de propiedad o recibos de sueldo? Entonces lo decidi-mos, la única garantía sería que traiga a cinco compa-ñeros, vecinos o colegas y que ellos dieran su confianza en que este hombre iba a pagar las cuotas del crédito”, narra, con destellos en los ojos, Otero, quien de esta manera describe el inicio de los microcréditos para el campesinado en Bolivia, país pionero y uno de los que tiene mayor inserción y resultados en el desarrollo de microcrédito a gran escala. El resultado de estos primeros ejercicios con campe-sinos fue una tasa de mora insignificante por parte de los prestamistas en sus pagos y un constante y escalado aumento de los clientes, pero además, de los montos que iba pidiendo quienes retornaban por un nuevo crédito para ampliar sus microemprendimientos ru-rales. “A principios de los 90’s, luego de tanto éxito con los primeros ejercicios, para nosotros hacer un banco des-tinado a estas personas era ya casi una obviedad. Lo-gramos que BancoSol obtenga el certificado de banco en 1992 y desde ahí nos llovieron las críticas porque cobrábamos a los pobres intereses altísimos –del 16 por ciento-, ¡pero antes de eso los trabajadores eran esclavos de los usureros por no tener unos pocos dóla-res extras! El paradigma más difícil que todavía tienen que enfrentar las microfinanzas es el de hacer entender a la población que ayudar a los sectores más pobres, a la base de la sociedad, puede generar ganancias”, excla-ma Otero, primer gerente general de BancoSol, primer banco comercial del mundo dedicado de manera inte-gra a las microfinanzas. Estas ganancias no son más que el precio de un ser-vicio necesario, sin las cuales el sistema sería insoste-nible y se volvería al pasado en donde los pobres solo califican para ONG’s o para el Estado. En 2012, a 20 años de su fundación, “BancoSol repar-tió 2.600 millones de dólares en microcréditos, que significa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia. Ningún país del mundo tiene microfinanzas con este porcentaje de injerencia. Se hicieron un mi-llón y medio de proyectos de microempresa, de ideas, emprendimientos, iniciativas que necesitaban 200 dó-lares para iniciarse y hoy son negocios prósperos y en marcha”, comenta Kurt Koenigsfes, actual Gerente Ge-neral de BancoSol en entrevista con el diario La Razón. BancoSol es la entidad financiera más estudiada de América y durante su primera década de funciona-miento también fue un lugar de aprendizaje para cien-tos de instituciones en todo el mundo que pasaron por Bolivia para aprender y replicar el sistema en otras partes del mundo. Ahora cuenta con sucursales móvi-les, red internacional de cajeros, banca por internet y celular (lo que incluso lo ha convertido en un propul-sor de la inserción tecnológica parar personas de bajos recursos económicos), créditos hipotecarios, además de decenas de cursos y capacitaciones año a año para microemprendedores y pymes. La factibilidad de los proyectos de microcréditos ra-dica en armar instituciones microfinancieras exitosas -tales como BancoSol en Bolivia, que se considera son de primera categoría. Esto y su auto sostenibilidad crean el ambiente perfecto para la aparición natural de la competencia, lo cual genera una industria genuina de las microfinanzas. Por otro lado, la meta es “desa-rrollar la habilidad y la voluntad del sistema financiero para atender a los pobres de una manera totalmente comercial”, explica Elizabeth Rhyne, en su libro La in-tegración de las Microfinanzas al Sistema Financiero. EL CÍRCULO VIRTUOSO “Cuando das una oportunidad, un sí, una chance de im-plementar a una persona excluida en un ambiente de tra- Unas mujeres de una aldea hindú recibiendo sus primeros registros de créditos. 33 AGOSTO 2014
  • 34. bajo el efecto es el contrario al de la caridad. La persona incluida tendrá autoestima y confianza en el esfuerzo propio. Volverá a creer en el trabajo digno y expandirá esto a su entorno. La caridad aplaca el espíritu y coloca a unos sobre otros. Es impulsada por la lástima, cuando una verdadera ayuda es impulsada por la fe”, Patricia Merkin, periodista argentina dedicada al ámbito del trabajo social. Según el estudio de la Cumbre Global de Microcréditos de 2006, aquel año los microcréditos habían alcanzado la meta de sacar a 100 millones de familia de la extrema pobreza. Durante el año 2012 el número de microcréditos otorgados creció 15 por ciento en todo el mundo y ese ritmo de crecimiento se mantiene. En el año 2010 la cartera que manejaban las microfinanzas en América Latina y el Caribe era de 15.200 millones de dólares, en 700 instituciones con datos disponibles y alrededor de 13 millones de clientes (XIV Foro Interamericano de la Microempresa). “Te prestas, inviertes, creces un poco, pagas. Te vuelves a prestar, inviertes de nuevo, creces un poco más, pagas. Y así. Es un sistema de crecimiento lento pero seguro y continuo. Vuelve a estos micronegocios -que son con los que se sustentan los hogares más humildes del mundo- emprendimientos más estables y con mejores ganancias. Esa microempresa o esa actividad económica independiente se estabiliza, crece y se convierte en pequeña empresa y luego en mediana empresa. Entonces ya está estabilizada, se formaliza, abandona la precariedad. Muy pronto los niños de ese hogar mejoran su nutrición y vuelven –o van por primera vez- al colegio”, cuenta Otero. “Hoy en día más del 70 por ciento de los clientes de microcréditos a nivel mundial son mujeres. Esto crea un impacto mucho más fuerte porque cuando una mujer progresa, progresan mucho más sus hijos, su familia y su entorno”, ilustra Yunus. Ya existen más de 100 países donde se implementa algún tipo de microcrédito regulado, según un estudio del Banco Grameen, estas entidades financieras han demostrado tener mucha más solvencia que los bancos tradicionales (Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo, Yunus, 2006) y en los casos de una aplicación exitosa de este tipo de créditos se ha logrado reducir los índices de pobreza y una mejora sostenible de la calidad de vida de las personas más vulnerables. Yunus, al finalizar una exposición, cambia el punto de vista y deja la visión en claro: “Para mí es muy razonable decir que la verdadera pregunta que debe plantearse no es si los pobres merecen la confianza de los bancos, sino si los bancos merecen la confianza del pueblo. (…) La pobreza no es obra de los pobres, sino del sistema que hemos creado alrededor de ellos. Tenemos que volver al principio y enterarnos de cuáles son las instituciones que los rechazan: ésa es la parte importante”. PL BancoSol, a 22 años de su fundación, tiene medio millón de clientes y es uno de los bancos más solventes y consolidados de Bolivia. 34 PIEDRA LIBRE
  • 35. 35 AGOSTO 2014 En tus palabras en tus acciones en las imagenes en tu colegio en tu familia en tu trabajo en la calle en los medios de comunicacion El buen trato es una elección valiente. DA EL EJEMPLO. ¡NO MÁS VIOLENCIA! Servicios gratuitos para orientación y denuncias: Teléfonos 3451847 / 3453040 o Línea gratuita 156 Oficina Central Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia Barrio Mc Donald, avenida César Cronembold (dos cuadras del Zoológico) www.dnamunicipal.cotas.net Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra Oficialía Mayor de Desarrollo Humano Dirección Municipal de Género y Asuntos Generacionales
  • 36. 36 PIEDRA LIBRE SECCIÓN Dos muchachos miran su escuela bombardeada. En este último ataque Israel ha bombardeado dos escuelas de las Naciones Unidas y los tres hospitales más importantes de la Franja.
  • 37. 37 AGOSTO 2014 GUERRA sin santos por Rolando Aparicio Velasco
  • 38. Algunos países como Bolivia, Ecuador, Chile, Perú y el Salvador han retirado a sus embaja-dores en Jerusalén. Sin embargo, a la fecha, el Consejo de Seguridad se ha mostrado indiferente a la hora de emitir una resolución vinculante de cara al restablecimiento de la paz en la región limitando el ac-cionar de las Naciones Unidas y la comunidad interna-cional a llamados al alto al fuego. Pero detrás de la incapacidad de la Comunidad In-ternacional para tomar cartas en el asunto, reside un dilema cuya complejidad es fruto del debate moral y filosófico que representa. ¿Hay que intervenir con fuer-za militar? ¿Es posible la estabilidad de esa zona me-diante la intervención internacional? ¿A quién apoyar y a quién atacar? Para Estados Unidos y algunos países europeos, la ofensiva israelí corresponde a una acción en legítima defensa acorde con los principios de Derecho Interna-cional. Pero para estos países, la cuestión va más allá de principios, y más bien corresponde a intereses co-munes. El firme e incondicional compromiso estadou-nidense con el pueblo israelí, que a lo largo de la his-toria se ha materializado en alrededor de US$ 121.000 millones en asistencia acumulada, al igual que para las principales potencias europeas, responde a una estrategia geopolítica: Israel es la única democracia occidental en una región donde grupos islámicos fun-damentalistas tienen presencia. La presencia de Israel en la zona significa una ventaja en la lucha contra el terrorismo en la región. Existe un amplio y difundido sentimiento pro-Israel, en Estados Unidos sobretodo. No es de extrañar, cuan-do varias de las empresas más grandes de Estados Uni-dos son gerenciadas o han sido fundadas por judíos. Tómese el caso de Google, Oracle, Koch Industries, Microsoft, Facebook, Renaissance Technologies, Paul-son & Co., por nombrar algunas. Esta presencia judía tiene incidencia directa sobre lobby diplomático a la hora de tomar decisiones en el Congreso o la Casa Blanca. No por nada el 30 de julio, cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó para abrir una investigación para determinar si Israel había cometido crímenes de guerra en Gaza, Estados Unidos votó en contra, resultando la votación en 29 a 1. Así mismo, Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abs-tuvieron. LA ENCRUCIJADA Mientras en Jerusalén y Gaza llueven cohetes cada semana, en los parlamentos, casas de gobierno y mi-nisterios de relaciones exteriores de varios países es-talla también un debate de similar complejidad. ¿Qué postura debe tomar la diplomacia de un país, tanto a nivel bilateral como multilateral, frente a situaciones en las que los Derechos Humanos y principios del De-recho Internacional Humanitario se ven vulnerados? Es un dilema cuyas conclusiones tienen repercusiones no sólo dentro de sus propias fronteras sino también sobre los países en conflicto, afectando la estabilidad internacional en su conjunto. Libia y Siria son dos casos particulares donde se puede analizar la incidencia que tuvo la Comunidad Interna-cional al actuar o no (ya sea a través del Consejo de Se-guridad de las Naciones Unidas o por encima de este): El caso de Libia, donde la intervención de la coalición de la OTAN, avalada por el Consejo de Seguridad y encabezada por Estados Unidos, Reino Unido y Fran-cia, inclinó la balanza a favor de las fuerzas rebeldes. Quienes gracias al debilitamiento de la estructura mi-litar del régimen libio a través de la incursión aérea y la asistencia en armamento a los rebeldes, lograron propiciar la caída del régimen de Muamar Gadafi, uno de los regímenes más sólidos del norte de África, que llevaba más de cuatro décadas en el poder. Por otro lado, ya son tres años que Siria se encuentra sumida en una cruenta guerra civil. A pesar de haberse cometido crímenes de guerra, como el uso de armas químicas, la Comunidad Internacional ha sido incapaz de ponerse de acuerdo y dar fin a la violencia. En ambos casos, las potencias respaldaron su accionar en valores y principios válidos y aceptados en las prác-ticas del Derecho Internacional. Por un lado se trataba de la protección de vidas y los derechos de un pueblo a manos de un régimen agresivamente represivo. Por el otro lado, las intenciones de las potencias occidentales de intervenir en el conflicto sirio se vieron coartadas 38 PIEDRA LIBRE
  • 39. gracias al veto de Rusia y China, quienes respaldaban el principio de la No Intervención en los asuntos internos de cada Estado (aunque como en el caso de Israel para occidente, más que con principios tiene que ver con intereses geopolíticos). Y a pesar de que puedan parecer contradictorios, el debate no se centra en la validez de tales principios. Ambos principios son cardinales del orden político y jurídico internacional, por lo que la legitimidad no es el núcleo del debate. Lo que se pone de manifiesto es la dificultad que existe para los Estados a la hora de tomar posición, y acciones diplomáticas frente a crisis en las cuales determinar responsabilidades y culpas es un tra-bajo sumamente complicado. A la hora de analizar, cuando hay provocaciones, vio-lencia y excesos en ambos lados, ¿Cómo saber a qué bando apoyar y cómo hacerlo? TIERRA CALIENTE Por un lado, Israel sostiene que la ofensiva militar ini-ciada el 8 de julio, denominada Operación Margen Protector, responde a las provocaciones y los ataques de Hamas con cohetes sobre territorio israelí y que el único objetivo de esta operación militar es neutralizar la capacidad ofensiva de Hamas, a la vez de acabar con la infraestructura de túneles que utilizaba para atacar su territorio. Este miércoles, el primer ministro israelí manifestó que “el pueblo de Gaza no es nuestro enemi-go (…) Nuestros enemigos son Hamás y las organiza-ciones terroristas que tratan de matar a nuestra gente”. Respondiendo a las acusaciones de que su ejército esta-ba cometiendo crímenes de guerra, a lo que agregó “la El rostro de un pueblo que agoniza mientras el mundo no sabe reac-cionar. Un pueblo que es destruido mientras los líderes del mundo son cómplices detrás de sus intereses. 39 AGOSTO 2014
  • 40. El mundo mira el Mundial y la ONU, siempre fiel, sigue sirvien-do a un Estados Unidos que se deleita a costas del dinero judío. 40 PIEDRA LIBRE
  • 41. tragedia de Gaza es que Hamas la gobierna”. Sin embargo, la postura de los países que cuestionan el accionar de Israel está más que justificada. Un altísimo número de víctimas civiles, entre ellos mujeres y niños, además de gran parte de la infraestructura de Gaza en ruinas, es el saldo de las incursiones aéreas del ejército israelí. En este conflicto, el sistema de defensa antimisiles, de-nominado Domo de Hierro, ha minimizado las muer-tes y los impactos sobre territorio israelí. Por el otro lado, Gaza ha sufrido todo el despliegue aéreo y de arti-llería de Israel, de uno de los ejércitos más potentes del mundo. La propia Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos ha manifestado que ya son dos las ocasiones en las que sus escuelas son alcanzadas por la ofensiva israelí. Ambas, eran utilizadas como refugios para desplazados palestinos cuando fueron alcanzados por los misiles. Otros reportes que dan cuenta de un tercio de los hos-pitales en Gaza, catorce clínicas de atención primaria y 29 ambulancias de la Media Luna Roja, destruidas o dañadas. El ataque a centros de asistencia humanitaria y hospitales constituye una violación directa a los prin-cipios del Derecho Internacional Humanitario. Recor-demos también que Israel lleva impuesto un bloqueo a la Franja de Gaza desde el 2007, cuando Hamas tomó el control de la franja. Este conflicto, supone uno de los más claros ejemplos de situaciones en las que principios o valores común-mente aceptados por la Comunidad Internacional se encuentran en sentidos contrarios. Es reconocido que todo Estado tiene el derecho a la legítima defensa, más aún tratándose del caso de Israel, que ha sufrido a lo largo de su fundación incursiones de prácticamente todos sus vecinos, y que hoy se enfrenta a un grupo terrorista armado que tiene como pilar doctrinal la ex-terminación del Estado de Israel. A la vez que también es duramente condenada la violación a los derechos humanos que constituye el ataque a no combatientes y niños y cualquier agresión contra los servicios de asis-tencia humanitaria. Y es en esta dualidad donde reside el dilema a la hora de tomar postura hacia un bando u otro. Pero existe un factor muy importante que no se debe dejar de lado a la hora de analizar este conflicto. Y es la existencia de un tercer bando: el pueblo palestino. La población no combatiente que tiene que sufrir la arremetida del po-derío militar de uno de los Estados más poderosos del mundo y el sometimiento a la voluntad de un grupo fundamentalista que los utiliza como escudos huma-nos. Un pueblo preso y bajo asedio en su propia casa. Lo que sí está claro es que cuando se tiene una situa-ción de secuestro, disparar a través de los rehenes para alcanzar al secuestrador no debería ser ni siquiera una opción. PL 41 AGOSTO 2014
  • 42. 42 PIEDRA LIBRE El 10 de abril de 1952 la ciudad de La Paz era zona de guerra. La rebelión afrontaba su segundo día de batalla armada contra los militares. Estu-diantes y obreros, fusil en mano, corrían por las ba-rricadas levantadas en las esquinas del centro paceño. “Todas las calles de la ciudad se hicieron intransitables por la intensidad del fuego. Centenares de ciudada-nos, hombres, mujeres y niños perdieron la vida en aquellas bravas horas que mediaron entre la 10 de la mañana (del 10 de abril) y las 2 de la tarde”, narraba el cronista J. Valdivia Altamirano. El ejército daba fiera batalla con la orden de “utilizar toda la fuerza posible y necesaria”, luego de mucha sangre el éxito de la revolu-ción peligraba y los líderes políticos del levantamiento empezaban a flaquear cuando se sintió el primer sacu-dón, seguido de un estruendo que un presente descri-biría como “un puñetazo de Dios contra la tierra”. Lue-go otro similar, parecían pasos de un gigante que se acercaba desde los Andes hacia la ciudad. De pronto los militares entraron en alerta y se los vio palidecer de miedo y correr a ocultarse: “Cuando la acción aparecía como más encarnizada y difícil de sostener para los rebeldes, por la retaguardia del Ejército aparecieron dramáticamente los mineros de Milluni, que decidie-ron el combate”, describe Altamirano. Era la marcha de los mineros que bajaban a la ciudad para implantar la revolución con la fuerza de su dinamita. Aquella histórica intromisión minera, que dejaría a Bo-livia al borde de lograr la utopía socialista de tener un gobierno proletario fue posible por la organización de la cadena de radios mineras. Un experimento comuni-cacional tan pionero como radical, el cual convertiría a las radioemisoras improvisadas en pueblos remotos de Oruro, Potosí y el sur de La Paz, en una vanguar-dia de lo que después los estudiosos llamarían medios de comunicación alternativos, comunicación popular o medios comunitarios. Siento, hasta el día de hoy un referente del derecho humano a la comunicación y de la autogestión de los medios independientes. Ese 9 de abril de 1952 la radio había pronunciado el mensaje que los mineros esperaban hace 15 (o hace 300) años, “Ha estallado la revolución en La Paz, la rosca caerá”. Luego de intensos debates entre los sin-dicatos mineros, con un oído en la radio, se decidieron por unirse a la revolución, al instante la cadena de emi-soras mineras extendía la noticia que recorría las venas abiertas de los Andes y camiones cargados de mineros atiborrados de explosivos en los bolsillos partían rum-bo a la ciudad. 10 años atrás, a principios de los 40’s, grupos de mine-ros de la región altiplánica se reunían en lo que sería el germen de uno de los movimientos sindicales más poderosos de Sudamérica. Una de las primeras discu-siones fue la de cómo afrontar las dificultades de crear Resistencia en el aire por Rolando Aparicio Velasco
  • 43. 43 AGOSTO 2014 “Así como dentro de la mina, en la lucha por su reivindicación los mineros también solo tienen una luz propia y directa en la cabeza. En la mina es su lámpara, en la lucha son sus ideales”.
  • 44. 44 PIEDRA LIBRE estos encuentros, que significaban un enorme gasto y desgaste por la falta de caminos, los pocos recursos y las grandes distancias en terrenos hostiles. Entonces se pensó en aquel invento al que Lenin había llamado “el periódico son papel y sin distancias ni fronteras”. La base fue el micrófono abierto y si bien la primera noción fue la de buscar una herramienta de lucha sin-dical, en poco tiempo la radio se convirtió en una he-rramienta fundamental para miles de familias de tra-bajadores que se encontraban en parajes recónditos del altiplano y las zonas montañosas de Bolivia. Fue una hazaña democratizadora que aportó con fuerza en el desarrollo de la educación popular y en la inserción a la esfera nacional de esas 30 mil familias mineras. “Al trabajar de forma autofinanciada, no partidaria, autogestionaria, sin publicidad comercial y practi-cando verdaderamente la democracia en la comuni-cación, los mineros bolivianos se constituyeron, sin saberlo, en los precursores de la comunicación alter-nativa para el desarrollo, aproximadamente una dé-cada antes de que se comenzara a plantear las bases teóricas para ello”, explica Karina Herrera, docente de Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. LA UNIÓN HACE LA RADIO Por la falta de información –debido en gran parte a la continua destrucción de las sedes de las emisoras por parte de los golpes de Estado) no se ha establecido de forma oficial cuales fueron las primeras radios ni su fecha de aparición exacta. Lo que se sabe es que ya en 1960 existían alrededor de 30 radios que transmitían en cadena por todo el sur del país, con una influencia indiscutible en el accionar social y político de toda la masa minera, por aquel entonces cabeza de una Cen-tral Obrera Boliviana (COB) que mantenía un co-go-bierno con el MNR de Víctor Paz Estenssoro. “Las radios mineras eran costeadas con cuotas volun-tarias de los trabajadores del subsuelo que ganaban mi-serables salarios. Además de ser autofinanciadas, eran autogestionadas. Que sus equipos fueran rústicos y de corto alcance y que su personal no tuviera experiencia en producción radiofónica eran cuestiones secunda-rias frente al objetivo que el medio bien venía a servir: El arte militante también acompañó la lucha de la comunicación minera.
  • 45. 45 AGOSTO 2014 Este no era otro que el de expresarse, el de quebrar a viva voz la incomunicación que los trabajadores pade-cían en sus remotos distritos altiplánicos, y así permi-tirles defender sus intereses”, escribe Luis Ramiro Bel-trán, periodista y referente del estudio de los medios de comunicación en Latinoamérica. Pronto la relación de las personas con la radio pasó a ser familiar. Gracias a las radios los mineros festejaban con el país un gol de la selección o evitaban masacres alejando a las mujeres y niños ante el anuncio de la lle-gada de los militares. Nietos y abuelos aprendían a leer y las familias se juntaban para escuchar las radionovelas en aimara. Pronto algunos periodistas extranjeros las conocieron y en muchos casos mantuvieron por años el envío de material internacional exclusivamente para quebrar la solemnidad andina con el último hit de The Beatles o para agregarle nostalgia con las obras de la música clásica europea. “Su anticipación utópica práctica, su adopción natural del modelo participativo, su determinación contrahe-gemónica, su autogestión, su lucha por el derecho a la comunicación, su contribución a la construcción ciu-dadana y su efecto ejemplificador, son algunas varia-bles que podrían servir de parámetros para cualquier otra experiencia de comunicación participativa”, enfa-tiza Karina Herrera en su libro El grito Pionero. MUERTE AL AIRE “Poco a poco, la libre expresión de grupos subordina-dos se convirtió en un problema para el gobierno y las élites bolivianas quienes buscaron las formas de silen-ciarlos. Sin embargo, los movimientos defendieron sus derechos y fue gracias a sus propios medios de comu-nicación, que pudieron organizarse para sus actos de resistencia.”, escribe Raúl Zibechi en su libro Los mo-vimientos sociales como sujetos de la comunicación. Cuando la dictadura del general Luis García Mesa quiso tomar el poder en 1980, empezó por intervenir y clausurar todos los medios de comunicación, con las radios mineras como principal –y más difícil- mi-sión. Radio Animas fue uno de los últimos bastiones de resistencia contra el golpe, y la transcripción de los últimos minutos de aire da fe del compromiso de estos medios de comunicación: “Las tropas estarían
  • 46. 46 PIEDRA LIBRE aproximadamente a cinco kilómetros de Siete Suyos y muy cerca de Santa Ana... por tanto nos apres-tamos a defendernos... La cifra de detenidos alcanza a 31, que han sido trasladados a la ciudad de Tupiza de acuerdo a los informes que han llegado a nuestra redacción... Ésta es Radio Animas para todo el sur del país. Estamos en esta hora crucial, estamos en cons-tante movilización, las señoras amas de casa también han coadyuvado grandemente en la preparación de la defensa... Estaremos hasta las últimas consecuencias compañeros, porque ésa es nuestra misión, defender-nos”. Minutos después los disparos resonarían por los micrófonos de la radio. Las radios mineras resistieron las balas de más de sie-te golpes de Estado, más de cinco masacres en cen-tros mineros con decenas de muertos, innumerables saqueos e intentos de cierre o expropiación. Sobre-vivieron debacles económicos por los precios de los metales y sabotajes por parte de las patronales, pero no pudieron con el golpe de mazo que le dio el mis-mo líder que en 1952 había comandado la revolución que las mismas emisoras habían logrado y defendi-do: el Decreto Supremo 21060, firmado en 1985 por el Presidente, líder del MNR, Víctor Paz Estenssoro. Congelamiento de salarios, aumento del precio de la gasolina, relanzamiento de la moneda nacional, libe-ración total del mercado y, el tiro de gracia que liqui-daría al movimiento minero como vanguardia obrera; la “relocalización” de los trabajadores del estado del sector minero. Es decir, el despido de más de 30 mil mineros, que llegaron a la ciudad con un poco más que tuberculosis en los pulmones y algunas promesas que sabían falsas. La organización de La Marcha por la Vida y la Digni-dad, en la cual estos 30 mil trabajadores caminaron con sus familias desde Oruro hasta La Paz (no lle-garon a la ciudad porque fueron bombardeados por las Fuerzas Aéreas cerca de Calamarca), fue el último gran esfuerzo de las radios mineras antes de ser aban-donadas, junto con pueblos enteros, en el inicio del éxodo de los mineros. “A partir de ese final se derrumbó la historia del mo-vimiento obrero boliviano y de su vanguardia minera. La historia de los obreros ilustrados, de los dirigentes éticos, del proletariado con conciencia de clase. Se de-rrumbó un modo de ser bolivianos”, narra Lupe Ca-jías, periodista que fue presa por acompañar la mar-cha minera. Así fue la historia de esas radios que se hicieron pue-blo. Esos medios que fueron principio y fin de lo que hasta ahora es el aporte más importante de Bolivia al espíritu de lucha, libertad y dignidad que mueve los medios de comunicación alternativos, independien-tes, comunitarios y obreros en todo el mundo. PL Así se veían dos de los más importantes centros mineros de la época: Huan-chaca y Pulacayo, importantes centros ideológicos de la época. Ambos con dos de las radios más importantes del movimiento minero. El Presidente, Víctor Paz Estenssoro, alzado y custodiado por las milicias mineras que suplantaban a los militares en la época inmediata posterior a la Re-volución Nacional de 1952. Estenssoro fue el primer presidente en hablar en una radio minera.
  • 47. 47 AGOSTO 2014 Los mineros se mantienen como uno de los grupos de obreros con mayor poder de presión mediante huelgas y enfrentamientos con la policía. Los mineros le hablan a la masa que los siguen en La Paz. Estos discursos eran transferidos casi en vivo por la red de emisoras mineras.
  • 48. 48 PIEDRA LIBRE SECCIÓN Rock Academy por Inés Seleme ¿Dejaría salir a su hija con un Rolling Stone? se preguntaba a principios de los 60 la audaz campaña de prensa de los salvajes Stones, para indignación de buena parte de la sociedad inglesa. Y es que el rock ha estado desde siem-pre asociado a la vida desordenada, los disturbios y escándalos públicos y los excesos de todo tipo, con el alcohol y las drogas a la cabeza. La historia ha demostrado que hay suficientes víctimas como para negar esa parte de la realidad, pero poco se divulga acerca de las virtudes humanas, el compromi-so social, el apoyo a causas humanitarias y los logros académicos y profesio-nales de innumerables músicos de todos los géneros y épocas. De ellos vamos a hablar hoy.
  • 49. Algunos pasaron por la universidad y no lograron finalizar sus carreras, en la mayoría de los casos por-que la música terminó imponiéndose, como sucedió con Sting, que estudió Literatura en la Universidad de Warwick, Mick Jagger, que pasó por la London School of Economics, Rick Wakeman, que estuvo un par de años en el Royal Collegium Music, John Illsley, que cursó Sociología en el Goldsmith’s Co-llege, Michael Stipe, que cursó estudios de Arte en la Universidad de Georgia, por donde también pa-saron sus compañeros de R.E.M., Syd Barett, que asistió a Cambridge para estudiar Arte o tres de los otros Pink Floyd que, precisamente, se formó cuando Nick Mason, Roger Waters y Rick Wright asistían a clases de Arquitectura en el Regent Street Polytechnic. Annie Lennox y Elton John Brian Briggs David Macklovitch 49 AGOSTO 2014
  • 50. James Blunt Ladytron MGMT Rivers Cuomo Otros sí completaron sus estudios y lograron compatibilizar la música con sus profesiones aunque, en algunos casos, se trate de lo mismo. Algunos de ellos son: Annie Lennox y Elton John estudiaron en la Royal Academy of Music de Londres, uno de los conservatorios más prestigiosos del mundo. El cantante Seal se recibió de arquitecto en la Universidad de Londres, Mike Ratledge, tecladista de Soft Machine, estudió Psicología y Filosofía en el University College de Oxford, donde también Brian Briggs, guitarra y voz de Stornoway, obtuvo una licenciatura en Zoología y un PhD en Ornitología. James Blunt se tituló en Sociología en la Bristol University y Dan Snaith, conocido con el nombre artístico de Caribou, estudió Matemáticas en la Universidad de Toronto y alcanzó el Doctorado en el Imperial College de Londres. Rivers Cuomo, compositor, guitarrista y vocalista de Weezer, se graduó en Artes en Harvard y David Macklovitch, guitarrista de Chromeo, tiene un PhD de Columbia University en Literatura Francesa. El grupo MGMT nació en la Universidad de Weselyan, cuando se conocieron Ben Goldwasser y Andrew Van Wyngarden, ambos graduados en Música. Las dos integrantes femeninas de la banda electropop Ladytron, Mira Aroyo y Helen Marnie también tienen títulos: Aroyo es Licenciada en Bioquímica y Doctora en Genética Molecular de la Universidad de Oxford y Marnie obtuvo la Licenciatura en Arte en la Universidad de Liverpool. Gene Simmons, bajista y vocalista de Kiss, asistió al Sullivan County Community College y luego al Richmond College, donde obtuvo la Licenciatura en Educación. 50 PIEDRA LIBRE INESTIMABLES
  • 51. Greg Graffin Dexter Holland Tom Scholz Milo Aukerman Brian Cox Bruce Dickinson El fundador y vocalista de Bad Religion, el increíble Greg Graffin, tiene un título en Antropología y una Maestría en Geología, ambos de la UCLA, y obtuvo un PhD en Paleontología Evolutiva en la Universidad de Cornell. Ocupa por temporadas su puesto de Profesor de Ciencias en la UCLA y en Cornell y tiene, además, tiempo para grabar, realizar giras y publicar libros sobre ciencia y religión. El vocalista de la punk band The Offspring, Dexter Holland, se graduó en Biología, realizó una Maestría en Biología Molecular y está finalizando su trabajo para la obtención del Doctorado en Microbiología molecular en la University of Southern California,. Tom Scholz, único miembro de Boston que se mantiene desde los inicios de la banda, obtuvo el título de Ingeniero y la Maestría en Ingeniería Mecánica en el MIT y tiene una compañía de tecnología de música que, entre otras cosas, produce el amplificador de guitarra Rockman inventado por él. Milo Aukerman, cantante de la banda de punk rock The Descendents, es Biólogo (Universidad de San Diego, California) y Doctor en Bioquímica (Universidad de Wisconsin). Para cumplir con sus compromisos musicales y su trabajo de investigador científico en la planta de DuPont de Delaware, ha considerado construir un laboratorio en el autobús que usa el grupo para las giras. Brian Cox. El ex tecladista de D:Ream es un prolífico y destacado científico, casi completamente apartado de la música y dedicado a su trabajo en el experimento ATLAS en el Large Hadron Collider de Ginebra. Se graduó en Ciencias Físicas y tiene una Maestría y un Doctorado en Filosofía y Física, todos de la Universidad de Manchester, donde también es profesor y miembro del grupo de Física de Alta Energía. Autor y co-autor de libros, conferencista, asesor científico, columnista y presentador de programas televisivos, Cox ha recibido honores y premios por su trabajo de divulgación y sus servicios a la ciencia. Bruce Dickinson. La cara y voz de Iron Maiden es compositor, piloto comercial, escritor, empresario, conductor de radio y televisión y guionista de cine. Licenciado en Historia en el Queen Mary and Westfield College de la Universidad de Londres, fue condecorado por la misma como Doctor en Música por su destacado trabajo con la banda. También de Iron Maiden son Janick Gers, Sociólogo y Nicko McBrain, Ingeniero. 51 AGOSTO 2014
  • 52. Damian Kulash Mark Knopfler Tom Morello Jim Morrison y Ray Manzarek Lou Reed y Laurie Anderson 52 PIEDRA LIBRE INESTIMABLES
  • 53. Mark Knopfler. El Líder eterno de Dire Straits inició sus estudios de periodismo en el Harlow Technical College, trabajó como reportero y cronista en el Yorkshire Evening Post de Leeds y fue profesor de lengua en el Loughton College de Essex. Abandonó la carrera de periodismo y se graduó en Filología Inglesa en la Universidad de Leeds. Su hermano David Knopfler, también integrante de Dire Straits, estudió Asistencia Social en el Bristol Polytechnic, actual University of the West of England. El guitarrista Tom Morello, ex integrante de Audioslave y Rage Against the Machine, se graduó en Ciencias Políticas en Harvard y llegó a trabajar en el Senado de los Estados Unidos. Desencantado de la política, se alejó de lo que muchos consideraban un brillante futuro en ese campo, aunque continúa trabajando por causas humanitarias y sociales. Damian Kulash. El guitarrista y vocalista de OK Go es graduado Summa Cum Laude en Arte y Semiótica en la Universidad de Brown en Rhode Island. Escribe para los más prestigiosos diarios estadounidenses y es miembro honorario de la de Harvard Lampoon, la publicación de humor de esa universidad. Art Garfunkel. Graduado en Columbia en Historia del Arte, tiene una Maestría en Matemáticas en el Teacher’s College de la misma universidad y abandonó el doctorado cuando el éxito de Simon & Garfunkel exigió toda su dedicación. También fue docente de matemáticas en las universidades de Pace y New Jersey. Jim Morrison y Ray Manzarek, de The Doors, se conocieron mientras estudiaban en Los Angeles. En 1965, ambos obtuvieron la Licenciatura en Cinematografía en la Universidad de California (UCLA), aunque Morrison nunca retiró su título. Ray, además, había asistido antes a la Universidad De Paul, en Chicago, donde realizó cursos de Economía y Derecho. Otra pareja de notables que se conoció en la universidad fueron los Velvet Underground Lou Reed y Sterling Morrison. Ambos se graduaron en Syracuse University: Reed en Cine y Periodismo y Morrison en Literatura y tiene, además, un PhD en Estudios Medievales de Austin University. Laurie Anderson, viuda de Lou Reed, también música, cantante y artista, se graduó en Historia del Arte en el Barnard College y realizó una Maestría en Escultura en Columbia University. Bryan Ferry. Se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Newcastle y trabajó como profesor de cerámica en Londres hasta que comenzó su carrera musical. Quien fuera su compañero en la mítica Roxy Music, el brillante Brian Eno, también estudió Arte en la Ipswich Art School y la Winchester Art School. Steve Miller. Hijo de músicos de jazz aficionados y ahijado de Les Paul (él le enseñó a tocar la guitarra a los 4 años), Miller fue rechazado por la Universidad de Texas cuando quiso ingresar a estudiar música, así que decidió seguir Literatura en la Universidad de Wisconsin y es docente en la Facultad Thornton de Música en la Universidad del Sur de California. Peter Garrett estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Australia y Derecho en la de Nueva Gales del Sur. Conocido por su compromiso social y su activismo político, Garrett fue vocalista y líder de Midnight Oil hasta su disolución en 2002, cuando decidió dedicarse de lleno a la política dentro del Partido Laborista Australiano. Fue Miembro del Parlamento y ocupó los cargos Ministro de Medio Ambiente, Patrimonio y Artes y Ministro de Educación y Juventud durante las gestiones de Kevin Rudd y Julia Gillard, respectivamente. Steve Miller Peter Garrett 53 AGOSTO 2014
  • 54. Y aunque ya se han mencionado músicos titulados que pertenecen a una misma banda, hay algunas que tienen –o han tenido- entre sus integrantes a todos o casi todos sus miembros, como en el caso de Queen, Epica, Coldplay, Keane y Radiohead. Freddie Mercury se graduó en Ilustración y Diseño en el Ealing Art College, Roger Taylor en Biología en el North London Polytechnic (algunas fuentes indican que no llegó a graduarse) y John Deacon en Ingeniería Electrónica en el Chelsea College de la Universidad de Londres. El más destacado del grupo, académicamente hablando, es Brian May, Licenciado en Física y Astronomía del Imperial College de Londres, que dejó inconcluso un doctorado cuando Queen comenzó a brillar internacionalmente. En 2006, volvió a la universidad para defender su tesis y obtener un PhD en Astrofísica. Es Rector Honorífico de la John Moores University, coautor de libros científicos y miembro investigador del Grupo de Astrofísica del Imperial College. La banda holandesa Epica es uno de los casos más notables, ya que 4 de sus actuales 5 miembros tienen títulos universitarios. Mark Jansen es Licenciado y Master en Psicología de la Universidad de Maastricht y Coen Jansen, Isacc Delahaye, Ariën Weesenbeek y Rob van der Loo culminaron la Licenciatura en Música en el Conservatorio de Rotterdam. Coen, además, obtuvo el Doctorado y es profesor en el mismo Conservatorio. Por si fuera poco, 3 de sus 4 ex integrantes tienen estudios superiores: Jeroen Simons se graduó en Comunicación, Ad Sluijter tiene una Maestría en Matemáticas e Yves Huts es Ingeniero de Sonido y Master en Ciencias Comerciales. Los Coldplay no se quedan atrás y, de hecho, la banda se formó en el University College London donde vivían mientras cursaban sus estudios. Chris Martin se graduó en Ciencias del Mundo Antiguo, Will Champion en Antropología, Jonny Buckland en Astronomía y Matemáticas y Guy Berryman dejó inconclusos sus estudios de Ingeniería. También en el University College London estudiaron Richard Hughes (Geografía) y Tim Rice-Oxley (Estudios Clásicos), ambos integrantes de Keane. Otro de sus miembros, Tom Chaplin, se graduó en Historia del Arte de la Universidad de Edimburgo. Los ingleses de Radiohead cuentan en sus filas a Thom Yorke, graduado en Literatura Inglesa y Bellas Artes en la Universidad de Exeter, Colin Greenwood en Literatura Inglesa en Cambridge, Ed O’Brien en Economía y Ciencias Políticas en la Universidad de Manchester y Phil Selway en Inglés e Historia en la Universidad de Liverpool. PL No están todos, es cierto, pero creo que alcanza para saber que no se trata (solamente) de sexo, droga y rock ‘n’ roll. Queen Epica Radiohead INESTIMABLES 54 PIEDRA LIBRE
  • 55. LO QUE SE DICE Y SE COMPARTE EN LAS REDES SOCIALES 55 AGOSTO 2014 ¡Feliz aniversario, Bolivia! ¡Gracias por tanto! Dedicado a vivos y vivas que dicen “… pero si es un ratito nomás…” en los pocos estacionamientos existentes destinados con cartel exclusivo. Envejecer es obligatorio, sentirse viejo es opcional, lo leí por ahí. Así que a sacudir el ánimo, la flojera y los achaques y quienes dicen que no les pasa, bien por la actitud y si aparentan, bueno, bien también. Que estas 72 horas de cese a las armas sin condiciones, sean para siempre. #StopIsrael #StopHamas #TerritoryForPalestine #StopWar #PeaceIsAHumanRight Entre tantas fechas creadas sin otro motivo que el comercial, están el día del abuelo y el día del nieto. Hoy hay una razón más que justificada para celebrar, juntos, el Día de los Abuelos y los Nietos el 5 de agosto. Por Estela y por Guido. No es el primero ni será el último, pero es el símbolo de todo lo que nos falta a muchos y es una de las más hermosas historias de amor de todos los tiempos. (del muro de Inés) Luego de leer las apreciaciones de los futuros senadores, dos seguros creo yo, acerca de qué proponen para combatir la inseguridad que nos rodea, nos invade, nos asusta, nos afecta, nos deprime, nos hiere, nos marca, nos mata, reafirmás que la democracia del voto es insuficiente y pavorosa, instalando en el Gobierno, el administrador público de la sociedad, personas que no representan propuestas sociales ni territorios reales ni problemas profundos. No representan nada y con todo mi optimismo creo, que sólo reencontrarnos entre vecinos en los barrios, entre padres de familia en los colegios y en los lugares privados y públicos que frecuentamos hijos, hermanos, padres, familia, amigos, y actuando importándonos nosotros y quienes nos rodea, sobreviviremos a esta vorágine suicida de no saber qué hacer ante el peligro del alcohol a mares, la droga en todos lados y el abuso por doquier. ¡Buen día y a ponernos de acuerdo uno a uno, palmo a palmo, a cada instante, con prisa y sin pausa! Mirando el sur... EN LAS NUBES
  • 56. 56 PIEDRA LIBRE AL FINAL LA BUENA NUEVA DEL AÑO: Estela de Carlotto buscando nietos de asesinados y desaparecidos 37 años y lo encuentra por duda voluntaria, su propio nieto robado, un ser humano, ademas, ma-ravilloso, Ignacio Guido Hurban Carlotto. Gracias a la vida por darnos tamaña lec-cion de esperanza. Por todos los desapa-recidos en dictadura y que falta encontrar. Por todos las mujeres, hombres y niños que desaparecen todos los días, por cualquier razón. Tenemos que encontrarlos. El nieto 114 encontrado en la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo (foto Clarín digital)
  • 58. 58 PIEDRA LIBRE SECCIÓN