SlideShare una empresa de Scribd logo
2da Época 
No 108, Septiembre de 2014 
Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora 
- De nada (¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento?) 
Gato por liebre 
CSI Bolivia 
y la violencia local 
El número de la bestia 
Brothers in Bands 
CD -Gracias totales. Edición de regalo, homenaje de revista Piedra Libre a Gustavo Cerati. Circulación limitada y gratuita.
CONTENIDO 
03 
PIEDRA LIBRE 
05 
SANTA CRUZ 2025 
09 
-DE NADA 
¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento? 
Un perfil de Diego Fonseca, Etiqueta Negra 
14 
VITRALES 
Historias 
por Mauricio Jaime Goio 
44 
INESTIMABLES 
Brothers in Bands 
por Inés Seleme 
50 
En las nubes 
Lo que se dice y se comparte en las 
redes sociales 
52 
Al final 
FE DE ERRATA 
En la edición No. 107, correspondiente al mes de Agosto, 
se publicó la nota Guerra sin Santos con el nombre de Ro-lando 
Aparicio Velasco. El autor de la nota es Quimey del 
Rio, licenciado en relaciones internacionales, también co-laborador 
de la casa.
05 
PIEDRA LIBRE 
SOMOS QUIENES SOMOS 
Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info 
Editor: Mauricio Jaime Goio 
editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio 
Velasco - periodismo@idearia.info 
Diagramación y Diseño: Valentina Leonor 
Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss 
Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta 
Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y 
Distribución: José Luis Ibarra 
Correo de lectores: idearia@idearia.info 
Piedra Libre Internacional es una publicación 
de Idearia, taller de ideas positivas · educación y 
comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz 
de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad 
intelectual y derechos de autor registrados. NIT 
2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | 
Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e 
internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | 
Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos 
como fuente. Somos originales, vivimos de esto. 
Participamos en la Feria Internacional del Libro de 
Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con 
Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de 
Ciudades Solidarias 
IMAGEN DE PORTADA: 
PIEDRA LIBRE 
revista mensual de debate y derechos humanos 
Salimos cada luna llena 
Número 108, Septiembre de 2014 
Gabriela Ichaso Elcuaz 
Directora 
Santa Cruz 2025 
Para 2025, nosotros, los humanos, habremos destruido el 
50% de los hábitats naturales del mundo 
PUNTO G 
La Tierra tiene fecha de colapso: 2025, estimada por 22 científicos del mundo y 
dada a conocer en la prestigiosa revista Nature. Para entonces, los humanos, no-sotros, 
“habremos destruido el 50% de los hábitats naturales mundiales. Y en 2045, 
el 55% (ahora vamos por el 43%)”. Los científicos advierten de que “la Tierra se 
aproxima a un colapso inminente e irreversible, producto del impacto humano 
que puede llevarla a un ‘nuevo régimen’ para el cual no estamos preparados (...) 
Somos muchos y consumimos demasiados recursos. La tasa de crecimiento anual 
de la población es de 77 millones, casi mil veces superior a la experimentada hace 
entre 10.000 y 400 años. Hemos alterado el paisaje gravemente y emitimos a la 
atmósfera cantidades ingentes de CO2.” 
En ocasión del 204 aniversario del cabildo cruceño que adhirió a la independencia 
americana, el Vicepresidente de Bolivia y el Alcalde de Santa Cruz de la Sierra 
dieron sendos anuncios de inversión, obras y servicios. García Linera, enfocado 
en la macroeconomía regional, expuso el desafío de convertir a Santa Cruz en cen-tro 
continental de comunicaciones, energía eléctrica y producción de alimentos. 
Fernández, por su parte, enfatizó sobre la dramática conclusión del Informe Mun-dial 
de Desarrollo Humano 2014 de la ONU, que llama a “un consenso internacio-nal 
sobre la protección social universal”, insistiendo en la “dramática desigualdad”, 
causante de “severas presiones sobre las estructuras sociales” y la desaceleración 
del aumento de los índices de desarrollo humano en todas las regiones del mun-do 
en el quinquenio 2008/2013, enunciando luego la inversión de su gestión para 
achicar esa brecha en educación, salud y atención a los sectores más vulnerables 
de la población. 
El panorama podría ser esperanzador si se invirtiera capacidad, experiencia y vol-untad 
política en una sinergia destinada a revertir hábitos y promoción destruc-tivos 
de consumo de bienes materiales prescindibles, en la creación e impulso 
de empresas mixtas de desa- rrollo de servicios públicos de transporte urbano e 
interprovincial, de agroecología y de urbanización planificada de poblaciones y 
localidades que son diamantes en bruto en todo el territorio regional. 
Ambos niveles de gobierno coinciden en la preocupación por el abastecimiento de 
agua, alimentos, educación y salud. Sin embargo, ante la insaciable depredación de 
parques nacionales y otras zonas naturalmente ricas en bosques, pampas, selvas y 
campos productivos (como el Amboró y el Urubó), el desentendimiento social y 
oficial repercutirá en la calidad de vida que dicen proteger o mejorar. 
Ahí está 2025, a solo diez años de distancia; y, como advierten los científicos del 
mundo, hoy es el día límite para frenar el suicidio colectivo, si es que aún no es 
tarde para reparar el daño infringido al planeta. 
Directora Ejecutiva de Idearia • Twitter/gabitadelsur
SECCIÓN 
06 
PIEDRA LIBRE
-De nada ¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento? 
07 
Etiqueta negra / Un perfil de Diego Fonseca 
Una noche, durante los acordes finales de «De 
música ligera», Gustavo Cerati dudó y su 
titubeo cambió la forma como una genera-ción 
entera demuestra cortesía. Era 1997 en el es-tadio 
de River Plate, la noche del último concierto 
y la despedida final del largo adiós de Soda Stereo. 
—Graciassss… 
Hoy, mientras esperamos en vano que se levante 
de la cama de un hospital de Buenos Aires, com-pletar 
los puntos suspensivos de aquella noche no 
encierra misterio, pero entonces nadie sospecha-ba 
aún que la gratitud, para disfrutarse, debía co-merse 
PIEDRA LIBRE 
entera. 
—…totales. 
Esa noche la banda de rock que llevó el rock en 
español a toda América Latina se desgajaba. Esa 
noche, también, el ídolo que había declarado que 
su lugar no lo ocuparía nadie dijo que Soda no 
sería nada —de nada— sin esos fanáticos que 
habían devorado sus canciones durante trece 
años. Las palabras saltaron de la boca de Cera-ti 
mientras buscaba el calificativo preciso y, por 
probar, el hombre probó con todo lo que tenía: 
un gracias sin reservas, la única forma de poner 
un punto final.
HOMENAJE 
08 
PIEDRA LIBRE 
Gracias totales, y otro mundo empezó: ahora todos 
agradecemos —o simulamos agradecer— al ciento 
por ciento. 
Tiempo después del show, Cerati, Zeta y Charly 
Alberti contarían que aquel gesto fue espontáneo, 
que nada se había planeado, que se dio porque 
debía darse, y ya. Quienes esperan ganar un con-curso 
o una elección ensayan el agradecimiento 
frente al espejo, preparan el discurso en un pa-pelito, 
memorizan la sonrisa, la pose, la caída de 
ojos. Pero ese día Soda Stereo no había afinado su 
gratitud junto con los instrumentos para el clímax 
del cierre. Aquella improvisación mínima —el 
recurso incontrolable de una explosión sinápti-ca— 
resolvió nuestra incapacidad expresiva y nos 
mejoró los modales. El agradecimiento totalitario 
de Soda abolió cualquier búsqueda de elocuen-cia, 
pues después de la gratitud absoluta, nada 
más queda. Hasta esa noche, las gracias se servían 
en dos tamaños: simples «gracias» —secas, par-cas, 
displicentes, justas, desgrasadas— y «muchas 
gracias» —amorosas, sobradas, excesivas pero 
nunca definitivas. Por eso las cinco sílabas que 
pronunció Cerati están hoy en los balbuceos de 
los futbolistas de todas las divisiones, al calce de 
algunos e-mails muy efusivos y en la prosa buro-crática 
de las primeras páginas de libros, tesis y 
manuales donde físicos, politólogos e ingenieros 
escriben también «Gracias totales». Convertido 
en súbita e inesperada autoridad de la gratitud, 
el valor casi mítico de Cerati ha hecho que aquel 
agradecimiento sea en Latinoamérica una marca 
indeleble, un guiño generacional, un modo de de-cir 
que sabemos reconocer a los demás con todo 
lo que tenemos. Las gracias totales están ahora en 
todas partes, tal vez no siempre ubicuas, pero sí 
omnipresentes. 
Cuando Soda volvió a reunirse para su gira de 
despedida —la definitiva, ahora sí—, el fervor de 
la masa convirtió la reunión en la oportunidad de 
corresponder, así que dos millones de latinoame-ricanos 
hincharon estadios y clubes para decir, 
diez años después, que de nada, que por favor, fal-taba 
más, si son suyas, gracias de qué. Si alguien 
se convierte en algo —si Soda fue la banda más 
famosa de los noventa, si Cerati un símbolo— es 
por el ojo y juicio ajenos. Asunto de contrato 
social, las gracias se dan y no se reclaman, pero 
cuando son devueltas se concreta la premisa de 
que necesitamos de los demás, pues nadie es un 
eremita autosuficiente recluido en la luna. Aquella 
noche en el estadio de River Plate, mientras mi-les 
lo adoraban, Cerati repartió la grandeza de su 
éxito con quienes lo hicieron posible y les regaló 
los reflectores en el momento indicado: cuando la 
multitud quería agradecer a él, a Zeta y Alberti, el 
hombre se despojó del ego como si fuera piel seca. 
Sin saberlo Cerati fue un hijo pródigo de Cicerón, 
que veía a la gratitud en la columna de las virtu-des 
que se alzan sobre los vicios, nacidas de cierta 
aparente inclinación natural a amar y apreciar a 
quienes nos rodean. 
La frase de Cerati no sólo amplía nuestro voca-bulario, 
sino también nos ofrece la posibilidad de 
ser libres. Sobre todo si entendemos, como Stalin, 
que la gratitud es una enfermedad propia de los 
perros, y que ser agradecido no siempre es una 
virtud. En Cartas a un joven disidente, Christo-pher 
Hitchens pone a la gratitud cerca del estado 
de adoración incuestionable de las religiones, que 
conjuran un mundo de conformismo: el agrade-cido 
comprende al otro, se integra, se somete al 
gregarismo —un dios nos castiga por algún tonto 
vicio humano, y nosotros lo agradecemos—. Por 
eso dar las gracias está bien, pero obviarlas tam-bién 
es señal de buena salud. Si la modernidad 
fundó el pensamiento ingrato, la posmodernidad 
decidió que no había que respetar ninguna heren-cia, 
incluida la vida en sociedad. El uso demagó-gico 
de la gratitud es moneda de uso común entre 
las mafias, los narcos, los malos políticos y gente 
como el cantante de cruceros Silvio Berlusconi. 
Para ellos repartir favores es una forma de cose-char 
lealtad, una cárcel para la voluntad ajena: ha-cer 
al otro sentirse comprometido. Un gracias que 
todo lo da, como el de Cerati, alcanza para saldar 
cualquier deuda.
09 
PIEDRA LIBRE
11 
PIEDRA LIBRE 
En el futuro, las gracias ceratianas perderán 
la capacidad de evocar y agradecer. El tiempo 
también hará con ellas lo que hace con nosotros, 
desgraciados carnales, y les limará el sentido 
porque —se sabe— el uso desgasta, y el agrade-cimiento 
es también un jabón. En verdad, lo que 
tienen de buenas esas gracias es su valor espec-tacular 
pues nadie muestra gratitud a diario con 
profundidad. Hemos hecho del agradecimiento 
un trámite. Escupimos las gracias unas veinte 
veces al día, y, desprovistas de todo contexto, 
livianitas y traslúcidas, las volvemos una pala-bra 
comodín, un mecanismo reflejo. Así de des-pintadas 
van igual al médico que sacó el tumor 
maligno como al verdulero que con su poder 
olímpico nos da las manzanas sin machucones, 
a quien nos cede su sitio en el bus como al buró-crata 
que —porque debe hacerlo— sella por fin 
el documento que había cajoneado por siglos. 
En el pasado, las gracias exigían una reveren-cia 
profunda: el agradecido doblaba el cuerpo y 
agachaba la cabeza, y exhibía la nuca y perdía 
contacto visual con el otro. Así, indefenso, a la 
merced de alguien que podía portar una espa-da 
impaciente, demostraba su sinceridad. Hoy 
ya no se agradece como galantes caballeros de 
salón y —la verdad sea dicha—, señora, nues-tra 
relación con las gracias es más pedestre que 
trascendental. Ya no ponemos la cabeza —ya no 
la ofrecemos— por gratitud; ahora es una tor-cedura 
de cuello mínima, como si reconocer al 
otro supusiera un esfuerzo desmesurado. Agra-decemos 
de paso —por e-mail, con twits, en chat 
y con mensajes de texto— en un procedimiento 
de forma aplanado por la velocidad. Las gracias 
son, a menudo, algo parecido a rascarse los ojos 
al despertar, bostezar o meterse un dedo en la 
nariz: acción inconsciente, costumbrismo, va-por. 
Algo así sucederá con las «gracias totales» 
de Cerati. Se perderán los colores, se volverán 
un trapo viejo; el eco de su autoría se acallará, y 
aparecerá, al fin, la sorna. Alguien, alguna vez, 
recordará que Soda Stéreo, una banda gasífera 
y estereofónica abrazó la gratitud absoluta, pero 
para la mayoría esa despedida de Cerati será sólo 
una frase de fama incomprensible e inmerecida. 
Las gracias totales serán, al fin, lo de menos. 
Mientras, haremos bien en practicarlas a con-ciencia, 
eligiendo momento, pompa y circuns-tancia 
y tomando distancia de la gratitud indis-criminada, 
sin peso ni forma. El agradecimiento 
honesto es y debe ser un acto consciente en el que 
decimos más que palabras. Para agradecer hay 
que poner el cuerpo y hacerse cargo de su peso. 
Cerati, por conciencia, oficio, o vaya a saber uno 
qué, lo intuyó. El cierre de aquel show de Soda en 
River Plate no exigió palabras posteriores: Cerati 
dejó el futuro en nuestras manos en el punto final 
que siguió a las «gracias totales». Cerati culminó 
una historia sin guardarse nada para sí: agrade-ció 
todo. Soda, la mayor banda de la historia del 
rock en español, quedó en nuestras manos porque 
siempre estuvo en ellas. 
En la aceleración líquida de hoy, el agradeci-miento 
se parece cada vez más a un freno en el 
ciclo, basura innecesaria en el buzón de correo 
atestado. Pero no lo fue aquella noche veloz de 
Buenos Aires ni con una banda «de música ligera» 
celebrándose a sí misma. Entonces Cerati rompió 
cierto molde. Una estrella de rock beligerante que 
agradece pierde algo de su brillo contestatario, 
empieza a apagarse. Pero hay mérito cuando un 
virtuoso de ego oceánico que no tiene rebeldías 
pendientes es capaz de echarse encima la tela de 
la humildad para reconocer el préstamo social de 
la fama. Sí, mamá, es lo que corresponde, pero 
el agradecimiento no es una axiología. Cerati, 
un ídolo del rock latinoamericano, podría haber 
exigido en aquella primavera argentina sacrificios 
al pie del escenario, pero si el agradecimiento es 
función de la humildad, entonces sus gracias to-tales 
fueron una exhalación redentora. La palabra 
«eucaristía», después de todo, significa acción 
de gracias, y la conclusión de la ceremonia que 
lo convertiría en mito fue incuestionable. Unos 
segundos antes de la unción, en la última estro-fa 
de la última canción, Gustavo Cerati cantó que 
de aquel amor «de música ligera, nada nos libra, 
nada más queda», la guitarra hizo chan-chan y la 
multitud se abrió para él. Entonces el divo dio un 
paso adelante, se entregó en gratitud a sus devotos 
y abrió los brazos en cruz.
VITRALES 
Ilustración: Jerónimo Siles Rolón 
12 
PIEDRA LIBRE
Historias 
Aunque pareciera que nos alimentáramos de algo 
tan concreto como arroz, papas, fideos o carnes, 
existen otros tipos de alimentos, más etéreos, que 
nos nutren, y resultan tan necesarios para la salud. 
El ser humano es un constructor y devorador de 
historias. El gran creador de universo de palabras, 
que va construyendo, como paciente albañil, paso 
a paso, hasta constituir un complejo edificio con 
entradas y salidas, ventanas, de todos los tamaños, 
intrincados recovecos e, incluso, pasillos que no 
llevan a ninguna parte. Es indudable que nos en-cantan 
las historias, las propias y las ajenas, lo que 
explica el éxito del cine y la literatura. Como tan 
manidamente ha sido citado y recitado, son ali-mento 
para el alma. 
Las historias nos acompañan desde la cuna, en 
ese período de aparente inconciencia cuando no 
dejamos de mirar todo en silencio, y a nuestro en-torno 
le parece que simplemente somos un disco 
virgen en el cuál se puede grabar de todo. Atende-mos 
a los cuentos al dormir que nos relatan nues-tros 
seres queridos, o los relatos familiares, de 
simplones héroes y villanos, nos relatan nuestros 
cercanos. En un mundo construido en torno a so-nidos 
de letras que construyen palabras, que arti-culan 
frases, los discursos discurren fluidamente 
en todos los ámbitos por los que nos movemos. 
Un sinfín de historias que van y vienen, intencio-nal 
o casualmente, llenando nuestros momentos 
casi hasta el hartazgo. 
Tenemos las grandes historias, las epopeyas 
nacionales o universales, que han variado el cur-so 
de un país y hasta de la humanidad toda. Pero 
también están las pequeñas historias personales, 
que no dejan de constituir, para el disminuido 
individuo, una epopeya que le ha dado sentido 
a la vida. Así también pueden tener un carácter 
serio, como para ser escuchada o relatada con el 
ceño fruncido, como un sentido bufo, que nos 
divierte y apela a nuestro sentido más lúdico. En 
verdad la dimensión o el carácter de la historia, 
a nivel personal, no tiene gran sentido de distin-ción. 
Porque simplemente de lo particular o uni-versal 
no hay mayor conciencia cuando se escu- 
13 
PIEDRA LIBRE 
por Mauricio Jaime Goio
cha o se relata una historia. Todo es una cuestión 
de instantes. Lo particular puede adquirir en los 
momentos un nivel de universalidad, pues nos 
puede llegar a parecer que nada tiene más sen-tido 
que aquella simple historia de amor, odio o 
risas que fluye de nuestra mente, y se llega a con-vertir 
en palabras habladas o escritas. 
Porque las historias 
no son otra cosa que 
construcciones inte-lectuales, 
de mayor o 
menor complejidad, 
que dan estructura 
y sentido a nuestra 
vida cotidiana. Nues-tro 
Porque las historias no son 
otra cosa que construcciones 
intelectuales, de mayor o menor 
complejidad, que dan estructura 
y sentido a nuestra vida 
cotidiana. 
universo, enten-dido 
como el entor-no 
en el cuál desarrollamos nuestra vida, es algo 
mucho más complejo que una experiencia o una 
reconstrucción sensorial. En sí, ajeno a nosotros 
como observadores activos, no sería más que una 
masa informe de sensaciones diversas. Es el diseño 
intelectual que realizamos por medio de palabras, 
conceptos y, fundamentalmente, al introducirlo a 
un sistema integrado, a través de historias que le 
dan sentido. 
Como pequeños dioses, nuestra máquina cere-bral 
genera historias que dan forma y sentido a un 
universo personal, que puede acercarse más o me-nos 
al de otros individuos, pero sigue siendo úni-co 
e irrepetible. Nuestras historias dan cuenta de 
la forma en que hemos hecho pie en este universo 
concreto. La forma en que nuestra experiencia es 
digerida por esa mente particular, y en un com-plejo 
proceso todos los días y a cada instante da a 
luz universos en distintos niveles. 
Hablar de grados de verdad, o de niveles de 
comprobación, es tan vano como intentar enten-der 
a cabalidad este proceso de creación mental. 
Así mismo intentar medir y comparar la calidad 
de las historias es un ejercicio inútil. Más que una 
cuestión estética, nos enfrentamos a un hecho 
de validez o coherencia. Quizás como una gran 
paradoja, las historias tienen sentido para quien 
las cuenta, pues son perfectamente coherentes 
y bellamente construidas. Como la imagen de 
Narciso en el agua, las historias reflejan nuestra 
compleja interioridad, por lo que el sentido de 
construirlas o contarlas simplemente se entien-de 
en función de la auto satisfacción. En el fondo 
las historias son un relato que pretende justificar 
nuestro sentido de estar vivos, la importancia de 
nuestra posición en ese universo. 
Las historias constituyen una potente herra-mienta 
que fortalece la posición del individuo en 
su entorno, en la medida que esas mismas histo-rias 
llegan a construir un potente individuo colec-tivo. 
Podemos hablar de un individuo colectivo 
local, nacional o internacional. Historias , con 
peligrosos contenidos narcisistas, autoreferentes 
al extremo de ser ex-cluyentes 
o de negar 
a los otros. Se han 
dado a nivel del dis-curso 
nacionalista, 
religioso, político, o 
de aquellos que fue-ron 
capaces de com-binarlos 
todo. En 
lo inmediato, se me 
viene a la memoria el terrible relato de fuego y de-solación 
del Antiguo testamento de La Biblia, las 
guerras de la reforma religiosa del cristianismo, 
los movimientos fascistas en la Europa del Siglo 
XX, el Stalinismo, la Revolución Cultural China, 
el fundamentalismo islámico, el movimiento an-titerrorista 
estadounidense. Todos poblados de 
discursos, de una historia de auto reafirmación y 
de negación de los otros. 
A nivel individual este proceso se da de la mis-ma 
forma. Muchas veces nos cargamos de his-torias 
que dan cuenta de nuestra simple reafir-mación 
personal, en detrimento de la negación 
de los otros. Por el nivel de inconciencia en que 
funciona, no somos capaces de darnos cuenta que 
ese nivel de verdad con la que la reafirmamos, no 
obedece a una comprobación empírica, sino a un 
simple juego de palabras, a una construcción in-telectual 
que no tiene otro objetivo que darle fir-meza 
a los cimientos. Muchas veces ese universo 
de conflictos y dramas que ha teñido las historias 
personales, no es más que el sentido dramático de 
una historia para un autor inspirado. 
Moraleja, tengamos cuidado con las historia, que 
muchas veces no son más que relatos narcisista 
en busca de reafirmación. No es necesario que las 
invalidemos, pues toda historia tiene una belleza 
que habla de la fantástica capacidad creadora del 
ser humano. Pero, como toda buena novela o pe-lícula, 
cuando pasa la última página y deja de co-rrer 
el proyector, debemos tener la capacidad de 
darnos cuenta cuál es el nivel fantástico del relato. 
No nos podemos tragar todo lo que escuchamos, 
vemos o leemos. Recuerden que, a veces, el vene-no 
viene envuelto por chocolate. PL 
VITRALES 
14 
PIEDRA LIBRE
15 
PIEDRA LIBRE
Si la querés, 
¿por qué 
la abusás? 
Fotoreportaje de Arq. Alvaro Mier Barzón. 
Lo hacen los ricos. También los menos ricos. 
Lo hacen los chapacos. Lo permiten los españoles. 
Invasión del espacio público se llama.
18 
PIEDRA LIBRE 
Av. San Martin, 28/Jun/2008
19 
PIEDRA LIBRE 
3° Anillo interno, casi Radial 19, Jun/2009
20 
PIEDRA LIBRE 
Parque lineal Mutualista, Jun/2010
Mercado Abasto, Canal del 3° anillo ext., Jun/2008 
21 
PIEDRA LIBRE
22 
PIEDRA LIBRE 
Av. San Martin, 28/Jun/2008
Calle al lado de un surtidor, 3° anillo esq. Roca y Coronado, Jun/2009 
23 
PIEDRA LIBRE
SECCIÓN 
24 
PIEDRA LIBRE
Gato por liebrepor RAV 
25 
PIEDRA LIBRE
Comenzó la masacre del buen gusto, la honestidad, las ideas y la razón. La carnicería 
proselitista (con perdón de los señores carniceros) está en marcha y los candidatos 
a las elecciones generales de octubre se muestran entusiastas y predispuestos a 
iniciar ese circo (con perdón de los señores cirqueros) de falacias, engaños y manipula-ción 
que son las campañas electorales partidarias. Detrás de ellos, medios de comunica-ción, 
consultoras y analistas se relamen por sus quince minutos de infamia. Un repaso 
por la historia de la propaganda política, sus abusos ya cometidos en Bolivia, los que se 
están cometiendo y los que están por cometerse. 
26 
PIEDRA LIBRE 
Samuel Doria Medina ya tiene un videoclip esti-lo 
autoayuda y una frase viralizada. Evo Morales 
se apoya en todo acto de gestión para convertirlo 
en campaña y lo mismo viene haciendo Juan del 
Granado en la alcaldía de La Paz. Tuto Quiroga 
busca confundir su imagen negativa con una ima-gen 
de seriedad y Fernando Vargas se apoya en 
ser la contrafuerza –algo así como lo que fue Evo 
Morales en sus inicios-. Esto es fácil de ver, lo di-fícil 
es encontrar propuestas, ideas y objetivos. Es 
una democracia vaciada donde los políticos son 
productos del mercado. 
“Una de las raíces del problema es que se ha 
acostumbrado a las personas a que la publicidad 
les mienta y que ellos no reaccionen al respecto, 
es más, lo creen natural y obvio. El error es que 
un futuro presidente tenga la misma inmunidad 
e impunidad para mentir que un jabón en polvo. 
Esto desequilibra los pilares mismos de la demo-cracia”, 
explica Facundo Ponce, experto en comu-nicación 
política y opinión pública. 
“Uno ve una propaganda que lo alucina y final-mente 
no se acuerda cuál era el producto comer-cializado. 
Lo que importa es la selectividad de los 
símbolos más minúsculos, lugares de filmación, 
personajes estereotipados seleccionados, palabras 
reiteradas. En este sentido las campañas no son 
más que estrategias publicitarias donde lo que 
se comercializa es un político y detrás de ello un 
grupo económico y finalmente un sector social. 
El objetivo es siempre que el “segmento de mer-cado” 
que la vaya a consumir sea el que se sienta 
identificado con esa imagen, allí radicará o no su 
éxito”, analiza Ayelén Arcos, antropóloga e inves-tigadora. 
“El poder de la ignorancia voluntaria, no se 
debe subestimar”, dispara Kate Cooper, especia-lista 
en marketing. Con la misma falta de interés 
con la que se toma por verdadero lo que dice cual-quier 
etiqueta en el supermercado, así se elige a 
los líderes del mundo. Sin la real intención de sa-ber 
de dónde vienen o que son capaces de hacer, 
sin una mínima investigación propia. 
Muchas veces la publicidad y la propaganda se 
basan en el principio de la mentira absoluta. Por 
ejemplo: Al mismo tiempo que se va demostrando 
que aquella bebida gaseosa de cola es quizá uno de 
los alimentos más dañinos creados por el hombre, 
esta marca contraataca con campañas que hablan 
de “destapa la alegría”, “toma lo bueno”, es decir, 
dice de forma literal exactamente lo contrario a la 
verdad. Lo mismo con Mcdonald’s; cuando se la 
empezó a identificar con la pérdida de cultura o 
por priorizar las estrategias de marketing por so-bre 
la calidad de la comida, lanzó sus campañas 
“Esto es valor, esto es Mcdonald’s”, seguida de “Me 
encanta todo esto”. 
De la misma manera, cuando un político lo úni-co 
que quiere es actuar con cautela y cálculo dirá 
“Movimiento Sin Miedo”. Cuando los sondeos 
le digan que más carisma tiene una bolsa de ce-mento 
que su persona, hará enormes afiches con 
él sonriente rodeado de gente o cuando se quiera 
volver a llevar al poder a un viejo lobo se dirá “El 
Cambio Verdadero”. 
Nada nuevo bajo el sol 
Commentariolum Petitionis, es el nombre con el 
que se conoce la carta que le escribió Quinto Tu-lio 
Cicerón a su hermano mayor Marco Tulio Ci-cerón 
en el año 64 a.C. (todavía los historiadores 
debaten el exacto origen de la carta). En su escri-
27 
PIEDRA LIBRE 
to, Quinto ofrece algunos consejos sobre campa-ña 
para la elección de cónsul de Roma a la que su 
hermano pretendía. Esta carta es considerada el 
primer manual occidental de marketing político 
de la historia. 
“En una elección hay tres cosas que te garanti-zan 
votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente 
y transmitir emociones personales. Un candidato 
puede ganarse a los votantes indecisos haciéndo-les 
promesas y para poder mantener a los votantes 
más fieles, es importante asegurarle que si ganas la 
elección siempre estarás cuando te necesiten para 
poder ayudarlos”, se lee en la carta. 
“Desde que hay rivalidades políticas, es decir 
desde el principio de la historia, la propaganda 
existe y desempeña su papel. Fue una verdadera 
campaña de propaganda la que Demóstenes rea-lizó 
contra Filipo, o Cicerón contra Catilina. Fue 
el mismo Napoleón el que dijo: “Para ser justo no 
basta con hacer el bien. Es necesario además, que 
los gobernados estén convencidos de ello”. 
Otros grandes nombres de la propaganda anti-gua 
fueron Platón con su “mentira noble” en Gre-cia, 
Sun Tzu en China, Kantilya en India y Ma-quiavelo 
en la Italia renacentista. Luego llegaron 
Lenin, Hitler y las Guerras Mundiales, lo que dio 
inicio a la época moderna de la propaganda como 
tarea indispensable y parte intrínseca del Estado. 
Allí la propaganda invadió el cine, las artes, y gra-cias 
a nuevos inventos como la radio, también in-vadió 
cada hogar. 
La videopolítica 
La televisión trajo uno de los cambios más radi-cales 
dentro de la política –e incluso dentro de 
la percepción total de la realidad por parte de la 
sociedad-. Entonces los propagandistas entendie-ron 
que siempre un joven, apuesto y seguro John 
Fitzgeral Kennedy iba a vencer a un sudoroso y 
cejudo Richard Nixon, aun cuando más gente 
acordaba con las ideas de este último. 
En su libro Homo Videns, Giovanni Sartori, 
investigador de las ciencias políticas, explica que 
toda la revolución tecnológica de los últimos 40 
años “se caracteriza por un común denominador: 
tele-ver, y como consecuencia, nuestro video-vi-vir”. 
Para Sartori, la humanidad está pasando de 
una civilización basada en la palabra escrita a una 
basada en la imagen. Pero ¿Qué sucede con lo no 
visible (que es la mayor parte)?”, se pregunta y re-truca 
dirigiendo la duda hacia el campo político 
actual al que no duda en llamar “videopolítica”.
28 
PIEDRA LIBRE 
“El pueblo soberano “opina” sobre todo en 
función de cómo la televisión –y ahora el inter-net- 
le induce a opinar. Y en el hecho de conducir 
la opinión, el poder de la imagen se coloca en el 
centro de todos los procesos de la política con-temporánea”, 
escribe Sartori en su libro Homo 
Videns, y agrega: “La visibilidad está garantizada 
para las posiciones extremas, las extravagancias, 
los “exagerados” y las exageraciones. Cuanto más 
descabellada es una tesis, más se promociona y se 
difunde. Las mentes vacías se especializan en el 
extremismo intelectual y, de este modo, adquie-ren 
notoriedad (difundiendo, se entiende, vacie-dades). 
El resultado de ello es una formidable se-lección 
a la inversa. Destacan los charlatanes, los 
pensadores mediocres, los que buscan la novedad 
a toda costa, y quedan en la sombra las personas 
serias, las que de verdad piensan”. 
El último gran hito de la propaganda política es 
Obama, quien con su campaña de 2004 evidenció 
el poder de internet y las redes sociales como la 
gran nueva arma. En su reelección en 2008 esta 
tendencia se agrandó hasta el punto de ser el pri-mer 
presidente en los últimos 50 años en no asis-tir 
a la tradicional invitación del The New York 
Times, para en cambio, visitar la sede de Google. 
Made in Bolivia 
El consorcio estadounidense de marketing po-lítico 
Greenberg Carville Shrum, presentaba en 
marzo de 2002 ante Gonzalo Sánchez de Loza-da, 
el que sería su próximo –y exitoso- slogan de 
campaña: “Sí se puede”. Era la frase esperanzado-ra 
con la que Goni terminaría por ser presidente 
de Bolivia por segunda -y ojalá última- vez. 
Stan Greenberg, James Carville y Bob Shrum, 
responsables de la campaña para la reelección de 
Bill Clinton, se trasladaron a Bolivia en aquella 
ocasión para investigar al pueblo; analizar sus ne-cesidades, 
escuchar sus opiniones y formular las 
soluciones que más le agradarían al oído. Todo, 
claro, sin importar si se harían o no, sino para 
maquetar la estrategia propagandística para que 
el hombre que les pagaba, Goni, gane la elección. 
Cosa que lograron con las catastróficas conse-cuencias 
que vivió el país al despertar del engaño. 
Focus group, campaña sucia, adulos a la prensa, 
discursos estudiados palabra a palabra. El docu-mental 
Our Brand is Crisis de Rachel Boynton – 
disponible online- muestra, con el lujo de un tes-tigo 
casi invisible, como toda arma y artilugio es 
utilizado en el proceso de manipulación al pueblo 
boliviano hasta llevar a Goni a la presidencia. 
El último de estos cachetazos de los políticos de 
turno fue el show que montaron a principio del 
2014 sobre las ruinas de un Beni azotado por la 
peor inundación registrada. Incapaces de cola-borarse 
ante la desgracia de 60 mil personas que 
habían perdido todo -60 de ellas perdieron la 
vida-, los gobernantes –gobernación y gobierno 
nacional- se ponían trabas unos a los otros, men-tían 
en las cifras del desastre y esperaban a que la 
desesperación fuera terminal para aparecer como 
grandes héroes. Allí, en medio de la ruinas de los 
hogares, de los cadáveres de cientos de miles de 
animales, pasando entre campamentos que pare-cían 
centros de refugiados, allí empezaron los po-líticos 
la campaña para la elección de octubre. PL 
“El fenómeno actual, del que todavía no tenemos entero entendi-miento, 
es el de la “campaña permanente y autoconstruida”. Las 
redes sociales permiten crear e intercambiar contenido por lo que 
cualquiera ahora puede hacer un afiche, una columna de opinión o 
incluso trucar una imagen y divulgarla. La propaganda ya está utili-zando 
esto pero somos conscientes que todavía sin sacarle el máxi-mo 
potencial”, analiza Eduardo Fernández, experto en política 2.0.
29 
PIEDRA LIBRE
SECCIÓN 
CSI Bolivia 
y la violencia local 
¿Desde cuándo la muerte violenta, en plena 
democracia, precisa marchas o manifestaciones para 
exigir justicia, solidaridad y paz? 
Cientos de mujeres, niños y niñas, familias, hom-bres 
también, son víctimas de la violencia. Lláme-se 
de género, de racismo, de discriminación. V-i-o- 
l-e-n-c-i-a. 
Es hora de reconocernos, en las principales ciu-dades 
del país, viviendo en una sociedad violen-ta. 
Estamos inmersos en situaciones de violencia 
permanente: el que tiene el vehículo más grande 
arremete ante el menor y ambos contra el peatón; 
los tres contra las normas mínimas de tránsito; la 
industria del alcohol contra la sociedad, expen-diendo 
en cualquier lugar y vendiendo el éxito y 
la dicha casados a su consumo, en todos los me-dios 
masivos y en la mayor parte de los eventos 
sociales; los consumidores de alcohol contra quie-nes 
no consumen y contra la vida, conduciendo 
armas de fuerza y velocidad; los jefes contra sus 
subalternos, que si no hacés esto, te vas; los polí-ticos 
contra sus adversarios, que si decís z y digo 
j, ya vas a ver lo que te pasará; los escolares contra 
los maestros, que si me pones mala nota o me re-prendes, 
verás con mi papá; los maestros contra 
los estudiantes, que si no sabes como yo te digo, 
está mal; los hombres contra las mujeres, por la 
fuerza física, verbal o la intimidación; los adul-tos 
contra los niños, por la imposición, el some-timiento 
o la omisión; los funcionarios públicos 
contra los usuarios, vuelva mañana y luego el lu-nes 
y después la semana que viene, y contra toda 
la sociedad, cuando autorizan lo que está mal; el 
vecino que construye dos o más pisos sin conside-rar 
el derecho a la privacidad; el inversionista que 
devasta arboledas y riachuelos o antiguos barrios 
abiertos, para erigir monumentos al ghetto… 
“No puedes remar contra la corriente”, escuché 
hace poco en una conversación acerca de si de-bía 
seguir la fiesta de la comunidad como si nada 
hubiera pasado, ante la conmoción de crueldad y 
muerte reciente, en un pueblo donde hasta hace 
poco parecía no pasar nada, o más bien, categori-zarse 
la muerte violenta a ajustes de cuentas, efec-tos 
de drogas y alcohol, bandas organizadas para 
el crimen provenientes del exterior. 
Ni siquiera un atisbo de duda o de reflexión: 
ni porque adolecemos del informe de una poli-cía 
científica. Pensé en las cuatro semanas que 
llevo trabajando y mirando las huellas digitales 
de los ladrones de mi casa en los vidrios de mis 
ventanas, a la espera que los investigadores poli-ciales 
las vengan a buscar, den con su paradero, 
30 
PIEDRA LIBRE 
por Gabriela Ichaso
recuperen mis herramientas de trabajo. 
¿Así nos vamos a quedar? ¿Sin respuestas ni 
preguntas sobre la violencia y el crimen? Un 
CSI en Bolivia sería de película, verdad? Que 
respondiera por qué no se allanó ni se conoce el 
domicilio del asesino, como en el caso de Hardy 
o por qué no aparece el dueño del estaciona-miento 
y cómo alguien brillante iba a estacionar 
en un cuarto piso deshabitado cuando el tercero 
era su lugar habitual; cómo un asesino con 500 
pesos, gasta 100 en gasolina, 400 en multa po-licial 
y sin haber cobrado su salario mínimo de 
guardia, se va de noche de copas y burdel; cómo 
se acepta el móvil de robo y se va de fiesta en el 
objeto del crimen, para que le vean el auto y las 
placas por toda la ciudad; cómo no se duda de 
un asesino que se confiesa “autor principal” del 
crimen? 
¿No era el cadáver incinerado el del asesino de 
Hanali Huaycho, el ex policía, papá de su hijo, que 
la acuchilló hasta dejarla morir? ¿Dónde está el 
asesino? 
Se pusieron de acuerdo para la #G77, hicieron 
una avenida, ampliaron ViruViru (abandonado 
por ahora) y terminaron el paso a desnivel, mon-taron 
un Centro de Eventos en la Fexpo con he-lipuerto 
y hospital, montaron un operativo per-manente 
de Policía Militar y Policía Nacional para 
resguardar a miles de personas de visita, cerraron 
calles y avenidas, registraron y distribuyeron pa-ses 
de circulación a miles de vecinos. Hubo plata 
y hubo decisión política. ¿Qué les impide hacer lo 
que corresponde para que la sociedad recupere 
su derecho a vivir en paz y en libertad? ¿Dónde 
está la Cárcel verdadera prometida en todos los 
31 
PIEDRA LIBRE 
Gobiernos y el fin de la era Palmasola? ¿Por qué 
la Policía encuentra la solución de los casos me-diáticos, 
a medias, y no resuelve los de todos los 
días? ¿Por qué se hace la vista a un lado de lo que 
pasa en los medios de comunicación, lo que pasa 
con fabricantes, distribuidoras y expendedoras de 
alcohol, con el expendio de drogas al raleo en to-das 
partes, con las pandillas, con los cachivache-ros, 
con las empresas de seguridad “privada”, con 
la venta de armas, etc.? 
V-i-o-l-e-n-c-i-a. 
El silencio y el hacer como si no hubiera pasado 
nada es parte de la violencia que se ha incrustado 
en la vida diaria de la sociedad, en todos sus estra-tos. 
La misma violencia de niños, niñas, mujeres 
y hombres que desaparecen a diario, en todo el 
país. Todos con distintos móviles, diferentes ac-tores, 
lejanas circunstancias. La violencia, si logra 
silencio cómplice, silencio encubridor, vence. Nos 
vence. 
¿Tenemos ahora que prepararnos también, para 
salir como Abuelas de Mayo, los jueves y de pa-ñuelo 
blanco, a dar vueltas a las plazas de nuestros 
lugares, para exigir que aparezcan los desapareci-dos? 
¿O elegiremos pañuelos violetas para salir de casa, 
del colegio, del trabajo, de la universidad, de nues-tras 
fiestas y nuestros quehaceres, y así recordar a 
la otra mitad del mundo, que somos mujeres, ciu-dadanas, 
con el derecho a la vida, al respeto, a la 
educación, a querer y a no querer, a todo y a nada, 
si nos da la gana, y que nadie pero nadie tiene el 
menor derecho en el metro cuadrado que a cada 
una nos rodea? PL
El número 
de la bestia 
por RAV 
Si el mercado es la ley, las ganancias la única esperanza y el consu-mo 
el único fin; Si Dios tiene marca, las enfermedades y hambru-nas 
son estadísticas y los países se dividen entre compradores y 
oprimidos; Si el mundo se rige por índices, el sistema ve en los huma-nos 
clientes o víctimas y si hasta la más básica necesidad humana es 
un potencial negocio. Entonces, en los gloriosos números del capita-lismo 
se encontrará su más fiel radiografía. 
Si el mercado es la ley, las ganancias la única espe-ranza 
y el consumo el único fin; Si Dios tiene marca, 
las enfermedades y hambrunas son estadísticas y los 
países se dividen entre compradores y oprimidos; Si el 
mundo se rige por índices, el sistema ve en los huma-nos 
clientes o víctimas y si hasta la más básica nece-sidad 
humana es un potencial negocio. Entonces, en 
los gloriosos números del capitalismo se encontrará su 
más fiel radiografía. 
Se venden 1.800.000.000 (mil ochocientos millones) 
de Coca-Colas en un solo día. Esto es equivalente a que 
uno de cada cinco humanos compra una Coca-Cola 
cada día. En 24 horas, solo en Estados Unidos se co-men 
400.000.000 (cuatrocientos millones) de M&M’s. 
Este mismo país come 276 hamburguesas por segundo 
para llegar a las 25.000.000 (veinticinco millones) por 
día. Mientras, cada noche 1.000.000.000 (mil millo-nes) 
de personas se van a dormir con hambre. Una de 
cada siete personas del mundo. 
Cada año se suicidan 1.000.000 (un millón) de per-sonas 
y más de 20.000.000 (veinte millones) lo inten-tan. 
Europa ya consumió 3.000.000.000 (tres mil millo-nes) 
de litros de alcohol desde enero hasta septiembre 
(primeros dos tercios) este año y un millón de millones 
32 
PIEDRA LIBRE
El 99 por ciento de los teléfonos electrónicos que circulan en el mundo, 
serán desecho en 10 años. Gracias al consumismo, la basura electrónica 
es una nueva condena para las futuras generaciones. 
de líneas de cocaína son aspiradas cada año en el mun-do. 
210.000.000 (doscientas diez millones) de personas 
en el planeta han admitido consumir estupefacientes 
ilícitos por lo menos una vez en los últimos 12 meses. 
Mientras que solo en París se consumen 80.000.000 
(ochenta millones) de cajas de tranquilizantes al año. 
1.000.000.000 (mil millones) de personas sufre falta de 
acceso a servicios de salud básicos. 
300.000.000 (trescientos millones de celulares) in-teligentes 
se vendieron en 2014, de estos 299.000.000 
millones serán basura en el 2025. En la misma medida 
se desecharán las 400.000.000 (cuatrocientos millones 
de tablets) adquiridas este año. Esta chatarra irá a in-crementar 
el número de basura electrónica, que solo 
en lo que va del 2014, suma 25.000.000.000 (veinti-cinco 
mil millones) de kilos solo en Estados Unidos. 
Este mismo país ya consumió 180.000.000.000 (ciento 
ochenta mil millones) de litros de gasolina, que se gas-taron 
en los 1.000.000.000 (mil millones) neumáticos 
que se compraron y que solo en Estados Unidos ya 
provocaron 3.500.000 (tres mil quinientos millones) 
de accidentes de tránsito en lo que va del año. En todo 
el mundo 1.200.000 (un millón doscientas mil) perso-nas 
mueren al año en accidentes vehiculares, siendo la 
décima causa de mortalidad a nivel mundial. 
La empresa BIC declara vender 11.000.000 (once 
millones) de afeitadoras desechables por día, lo que 
hace que en este año ya se hayan desechado alrededor 
de 2.000.000.000 (dos mil millones). En 2014 ya se rea-lizaron 
6.000.000 (seis millones) de cirugías estéticas 
innecesarias solo en Estados Unidos y en estos ocho 
meses se gastaron en el mundo 75.000.000.000 (setenta 
33 
PIEDRA LIBRE
34 
PIEDRA LIBRE 
y cinco mil millones) de dólares en productos anti-age. 
El perfume No. 5 va generando este 2014 30.000.000 
(treinta millones) de euros en ganancias para Channel. 
500.000 (quinientas mil) personas ya fueron asesi-nadas 
este año en casos de inseguridad y ocurrieron 
650.000 (seiscientas cincuenta mil) violaciones en 
todo el planeta. Se robaron 2.000.000 (dos millones) 
de bicicletas en China, 5.000.000 (cinco millones) de 
autos en el mundo y se irrumpió en 3.000.000 (tres mi-llones) 
de hogares en todo el globo. 8.000.000 (Ocho 
millones) de personas son víctimas de trata alrededor 
del planeta desde enero. 
6.400.000 (seis millones cuatrocientas mil) hectáreas 
de bosque han sido arrasadas este año, equivalente a 
18 canchas de fútbol por minuto. En estos meses del 
2014 fueron aniquilados 65.000.000 (sesenta y cinco 
millones) de tiburones y 4.000.000.000 (cuatro mil 
millones) de kilos de peces fueron capturados por 
accidente y 2.000.000.000 (dos mil millones) de kilos 
de atún adrede. 25.000 (veinticinco mil) elefantes han 
sido cazados por comerciantes de marfil, más de 100 al 
día. Hasta ahora en el año, los ingresos del mercado de 
tráfico de animales salvajes generaron 7.000.000.000 
(siete mil millones) de dólares. 
Se colgaron en Facebook más de 60.000.000.000 (se-senta 
mil millones) de fotografías y se intercambiaron 
25.000.000.000 (veinticinco mil millones) de twitts en 
el año. Se hicieron 8.000.000.000.000 (ocho millones 
de millones) de búsquedas en Google y este año se ca-saron 
en Estados Unidos 200.000 (doscientas mil) per-sonas 
a través de la página de encuentros eHarmony. 
En 2014 un norteamericano promedio consumió 
más de un millón de litros de agua, mientras un ugan-dés 
siete mil. Un 12 por ciento de la población más rica 
en Estados Unidos y Europa es responsable del 60 por 
ciento del consumo mundial. Un 30 por ciento de la 
comida del mundo se desperdicia. Hay 150 países que 
tienen un PIB menor al patrimonio de Bill Gates. PL
35 
PIEDRA LIBRE
SECCIÓN 
36 
PIEDRA LIBRE
37 
PIEDRA LIBRE
38 
PIEDRA LIBRE 
Pueblo 
violento 
por RAV 
La violencia, como toda energía, nunca se destruye, solo se trans-forma, 
por ello, un pueblo que no lucha por justicia social nunca 
obtendrá la paz. 
¿Cuántas volteadas de cara e indiferencia ante la 
necesidad equivalen a un robo a mano armada? 
¿Cuántas publicidades con mujeres semidesnu-das 
se necesitan para que una adolescente empie-ce 
a provocarse vómitos? ¿Cuántas horas de ex-plotación 
laboral de menores vendiendo cerveza 
se corresponden con un camionero que atropella 
y abandona un cuerpo en la carretera? ¿Cuán-tos 
accidentes de motoqueros ebrios igualan a 
un clefero muerto por el frío? ¿Cuántas madres 
muertas por falta de debida atención médica en 
los hospitales públicos equivalen al asesinato de 
una joven médica? 
La violencia del delito es considerado un pro-blema 
para el orden social, en cambio la violencia 
de la exclusión es tomada como parte del orden 
social. Lo que ahora –y solo debido a lamenta-bles 
hechos coyunturales- reclama un sector de la 
población por el fin de la violencia de género de 
la sociedad machista, es lo que toda la sociedad 
debería reclamar respecto a la violencia de la cla-se 
alta frente a las menos afortunadas (hablando 
económicamente) para que de manera conjunta 
desaparezca la violencia como herramienta de or-den 
social. 
“Para que el Estado funcione como funciona es 
necesario que haya del hombre a la mujer o del 
adulto al niño relaciones de dominación bien 
específicas que tienen su configuración propia y 
su relativa autonomía”, explica Michael Foucault, 
quizá el filósofo que más estudió las relaciones de 
poder y las cárceles en la historia. 
La violencia está presente en casi cada momen-to 
de la forma de vida que está adoptando San-ta 
Cruz. En los muros con alambre electrificado,
La violencia en el consumo: 
La mujer como producto, el alcohol 
como producto para hombre 
39 
PIEDRA LIBRE 
en el menosprecio, en la idolatría del físico, en el 
egoísmo como filosofía predominante y sobreto-do 
en la cultura de la ostentación. Es una cultura 
exitista donde el monopolio de la violencia no lo 
tiene es Estado, sino el dinero. El dinero es el bien 
que domina todo: política, ley, estatus, educación, 
salud, oportunidades; todo está de rodillas ante el 
poder económico ostentado por una parte ínfima 
de la sociedad, ante quienes el grueso de la po-blación 
debe tener pleitesía y tomar como natural 
una vida de precariedad. 
Concepto de inseguridad 
El mensaje que le trasmite la televisión a cualquier 
adolescente es claro: si tienes estas zapatillas se-rás 
popular con todos y mientras antes las tengas, 
mejor serás. ¿Qué pasa cuando este mensaje se 
combina con una sociedad que de forma perma-nente 
le dice al mismo adolescente: “Nunca llega-rás 
a un buen trabajo, siempre serás un sirviente. 
Nunca te alcanzará para esas zapatillas”? ¿Y si la 
misma sociedad crea bolsones de pobreza (villas, 
barrios periféricos) donde robar e ir a prisión es 
cuestión de todos los días? 
“Es un coctel Molotov que nos está explotando 
en una mano mientras que con la otra ayudamos 
a preparar el siguiente. El problema de la sociedad 
es un problema de educación, pero de educación 
de la gente adinerada. Nosotros, la clase media y 
alta, somos los verdaderos culpables de la inse-guridad. 
El muchachito, el “pibe chorro”, que se 
juega la vida por un celular es la víctima. Claro, 
al fin, cuando el abuso que comete la clase alta se 
vuelve en su contra y se vuelven ellos víctimas, ahí 
si lanzan todos el grito al cielo”, explica Raúl Zibe-chi, 
periodista uruguayo referente regional de la 
comunicación alternativa. 
“La inseguridad es no saber si se tendrá traba-jo 
mañana, si se podrá darle de comer a los hijos 
o jamás tener un seguro médico. El concepto de 
inseguridad tomado de la manera más integral 
dentro de nuestra sociedad significa estar en un 
estado de permanente precariedad y vulnerabi-lidad. 
Donde ninguna de nuestras necesidades 
básicas está asegurada. En muchos países de Sud-américa 
esa permanente inseguridad, está 24 ho-ras, 
365 días al año en un 30 o 40 por ciento de 
la población”, explica Patricia Merkin, periodista 
y activista social. 
Quizá lo peor de todo, es que a las personas
La alienación de una vida de fantasía casi inversa a la propia realidad es también una forma de violencia. 
40 
PIEDRA LIBRE 
con posibilidad de cambiar las cosas, con poder 
material y simbólico para iniciar un cambio de 
estructuras que permita aflojar de manera real la 
violencia, a estas personas no les molesta que la 
gente esté excluida, marginada y sufriendo, sino 
que le molesta que sean cleferos, sucios y male-ducados. 
Es decir: que le refrieguen en la cara que 
su Santa Cruz ficticia, “ciudad rica, tierra de las 
oportunidades”, no llega más allá de las murallas 
de su barrio privado. 
La cuestión penal 
“Si mataran a mi hijo, yo mismo buscaría al hijo 
de puta y con un picahielos lo volvería carne mo-lida. 
Pero sería yo, como un individuo fuera de 
sus cabales actuando por venganza pura, personal 
y justificada. De ahí a pedir que el Estado y las le-yes 
actúen con la misma violencia y demencia que 
un hombre en su peor estado mental, hay mucha, 
mucha ignorancia de por medio”, dice con since-ridad 
Gonzalo Nogueira, abogado experto en De-rechos 
Humanos. 
“Por otra parte es ingenuo pensar que una so-ciedad 
injusta tenga un código penal justo y una 
política penal de moral ejemplar ¿no? Y creo que 
aquí se tiene que colocar una discusión en un mar-co 
sociológico sobre cierto imaginario colectivo 
y simbólico acerca de la sociedad que tenemos. 
Centrar el repudio ante ciertos comportamien-tos 
de algunos pobres, desocupados, marginales, 
villeros, arrojados fuera de todo sistema de pro-tección 
social es como mínimo obsceno y delata 
la incomprensión de la realidad del ordenamiento 
social, cuando no la complicidad de esas voces 
con la política de exclusión y la brutal transferen-cia 
de ingresos a los sectores altos”, enfatiza Juan
41 
PIEDRA LIBRE 
Pegoraro, en su libro Sucios, Feos y Malos. 
“La delincuencia, con los agentes ocultos que 
procura, pero también con el rastrillado genera-lizado 
que autoriza, constituye un medio de vi-gilancia 
perpetua sobre la población: un aparato 
que permite controlar, a través de los propios 
delincuentes, todo el campo social”. Así descri-be 
Michael Foucault al sistema penitenciario, y 
continúa: “La prisión es el único lugar en el que 
el poder puede manifestarse de forma desnuda, 
en sus dimensiones más excesivas, y justificarse 
como poder moral (…) ¿Puede extrañar que la 
prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a 
los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se 
asemejan a las prisiones?”, sostiene Foucault en 
su libro Vigilar y Castigar. 
Mientras no se combata el origen, es decir, la 
violencia instaurada en la sociedad materializada 
en la obtención de cualquier cosa a través del di-nero, 
las medidas que se pueden tomar siempre 
acarrearán más violencia o solo aplacarán de ma-nera 
mínima y a corto plazo el accionar violento 
de las clases bajas hacia las clases altas –pero nun-ca 
al revés-. Por ello, incluso por el único propósi-to 
de no convertirse en los excluidos que deberán 
permanecer en barrios-bunkers sin poder salir ni 
a la esquina –al mejor estilo Honduras o Emiratos 
Árabes- será la gente adinerada la que deberá ma-durar 
en sus posturas y tendrá que promover un 
cambio social para salvarse de la autoexclusión en 
cárceles de lujo. 
Un pueblo que no lucha por la justicia social no 
merece la paz, un pueblo que vive de la ostenta-ción 
está destinado a la miseria, pero un pueblo 
que además crea que esto no tiene consecuencias, 
merece cundirse de tragedia. PL 
En Santa Cruz es normal ver a niñas de 13 años recorriendo la ciudad en estos autos
INESTIMABLES 
42 
PIEDRA LIBRE 
Jonas Brothers 
Jackson 5 Carpenters 
The Corrs Hanson
43 
PIEDRA LIBRE 
Brothers 
in 
por Inés Seleme 
Si es cierto que el talento es de carácter hereditario, la música debe 
ser una de las mejores o, por lo menos, de las más numerosas mues-tran 
que lo confirman. Desde los Bach y los Strauss hasta nuestros 
días, encontramos en ella tal vez la mayor referencia de familiares 
que han compartido el oficio y el arte de crear canciones en todos los 
géneros e idiomas. Hoy es el turno de los hermanos y comenzamos 
por el rock en inglés -que de eso se trata este espacio-, aunque hay 
también pop, soul, disco y algo más. 
Van Halen
INESTIMABLES 
44 
PIEDRA LIBRE 
En este listado, que puede extenderse a va-rios 
centenares si ampliamos géneros e idio-mas, 
están los hermanos que son (o fueron) 
parte de bandas junto a otros, pero también 
las bandas que están íntegramente compuestas 
por hermanos. Están las obvias, cuyos nom-bres 
lo dicen todo, las muy conocidas y las me-nos 
conocidas. Y están también las extraordi-narias, 
las que por el número de hermanos que 
las integran, por su trayectoria y permanencia 
o por contar con otros familiares en sus filas 
son, precisamente, excepcionales. 
Son hermanos, como queda claro por el 
nombre, Kim, Deb-bie, 
Joni y Kathy Sle-dge 
de Sister Sledge; 
Sly, Freddie y Vaetta 
Stone de Sly and the 
Family Stone, Harley, 
Greg y Ronnie Allen 
de The Allen Bro-thers, 
Duane y Gregg 
Allman de The All-man 
Brothers Band , 
Scott y Seth Avett de 
The Avett Brothers, 
David y Howard Bellamy de The Bellamy 
Brothers y Don y Phil Everly de The Everly 
Brothers. Entre los grupos de hermanos más 
numerosos están The 5 Browns con Desirae, 
Deondra, Gregory, Melody y Ryan Brown y 
The Osmonds con Alan, Wayne, Merrill, Jay, 
Donny y Jimmy Osmond. Los otros herma-nos, 
George y Tom, nacieron sordos, aunque 
participaron en el grupo ocasionalmente al 
igual que Mary -la única mujer de los 9 Os-mond- 
que tuvo una exitosa carrera como so-lista. 
Y están también The Cowsills, con Bud, 
Bob, Barry, John, Paul y Susan Cowsill, a quie-nes 
se les uniría su mamá, Barbara, y –como 
promotor y director- Robert, el séptimo her-mano. 
Y si parecía que los Cowsill eran insu-perables 
en número, aparecieron The Sylvers 
con Olympia-Ann, Leon, Charmaine, John, 
Edmund, Ricky, Angie, Pat y Foster Sylvers. 
Bastante más conocidos que los nombra-dos, 
hay otros grupos cuyos nombres inclu-yen 
los apellidos. Ahí están Hanson (Isaac, 
Taylor y Zac Hanson), Jonas Brothers (Ke-vin, 
Joe y Nick Jonas), Carpenters (Karen y 
Richard Carpenter), los maravillosos irlan-deses 
The Corrs (Andrea, Sharon, Caroline y 
Good Charlotte 
Ace of Base 
Cage the Elephant
Jim Corr), The Pointer Sisters (Bonnie, June, 
Anita y Ruth Pointer), famosísimas por su I’m 
so excited –que todavía se escucha- y The Jac-kson 
5 (Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Mi-chael 
Jackson, hermanos de las también co-nocidas 
La Toya y Janet Jackson, que –al igual 
que Michael- hicieron carrera como solistas). 
Completan la lista los inconfundibles Van 
Halen, que tienen en sus filas a Eddie y Alex 
Van Halen y que, desde 2006 y con apenas 15 
años, incorporaron en el bajo a Wolfgang Van 
Halen, hijo de Eddie. 
Los que siguen no llevan el apellido en sus 
nombres, pero son conocidos en todo el mun-do 
por contar con hermanos entre sus inte-grantes. 
Ace of Base, uno de los grupos pop-dance 
que definió los 90, tuvo a Jonas, Linn y Jenny 
Berggren en su formación original. La prog 
rock británica Camel fue creada por Andrew 
e Ian Latimer. Brad y Dan Roberts son los 
canadienses de Crash Test Dummies y Tim, 
Andrew y Jon Farriss formaron la australia-na 
INXS. La legendaria banda inglesa King 
Crimson fue fundada por Michael y Peter 
Giles, los metálicos canadienses de Megade-th 
tuvieron a Glen y Shawn Drover juntos y 
Toto contó con Steve, Mike y Jeff Porcaro en 
sus filas. La lista continúa con: Matt y Brad 
Shultz, de Cage the Elephant; Ed y Dean Ro-land, 
de Collective Soul; Joel y Benji Madden, 
los mellizos de Good Charlotte; Chad, Mike 
y Brandon Kroeger, de Nickelback; Maurice 
y Verdine White, de Earth, Wind & Fire, una 
de las más célebres bandas de música disco; 
Ali y Robin Campbell, de UB40; Mark y Da-vid 
Knopfler, de Dire Straits y Malcolm y An-gus 
Young, de AC/DC, que tuvo también a su 
hermano George entre 1974 y 1975. Malcolm 
acaba de anunciar que se alejará temporal-mente 
de AC/DC por motivos de salud y se 
afirma que su lugar será cubierto por Steve 
Young (sí, también Young, hijo de Alex, otro 
de los hermanos), que ya lo reemplazó en una 
gira a finales de los ochenta. 
Hay más, muchos más, conocidos y recono-cidos: 
Lynyrd Skynyrd, cuyo vocalista Ronnie 
Van Zant falleció en el accidente de aviación 
de 1977 y que, desde 1987, tiene como cantan-te 
a Johnny, el menor de los Van Zant. El her-mano 
del medio, Donnie, es también músico, 
fundador y vocalista del grupo 38 Special. 
El grupo irlandés de folk celta Clannad es- 
45 
PIEDRA LIBRE 
Nickelback 
Dire Straits 
AC/DC 
BeeGees
INESTIMABLES 
tuvo formado por los hermanos Márie, Cia-rán, 
Pól y Eithne y sus dos tíos –hermanos de 
su madre- Noel y Pádraig Duggan. Brídín, la 
menor de los hermanos, canta con ellos en 
algunos conciertos y álbumes y Pól y Eithne 
abandonaron la banda en los 80 para seguir 
sus carreras en solitario. Eithne es la recono-cida 
y exitosa Enya. 
Y la lista sigue: Barry, Robin y Maurice Gibb 
fueron durante más de 40 años los Bee Gees 
y tuvieron un hermano menor, Andy, que 
también siguió una carrera solista con gran 
éxito. Los famosísimos John y Tom Fogerty, 
formaron la fabulosa Creedence Clearwater 
Revival y Rudolf y Michael Schenker fueron 
guitarristas de Scorpions, aunque solamente 
trabajaron juntos en dos discos ya que Mi-chael 
tiene su propio grupo. Están también 
los multiintrumentistas Dean y Robert De- 
Leo, de Stone Temple Pilots, Ron y Scott As-heton 
de Iggy and The Stooges, Chuck y John 
Panozzo de Styx, las increíbles Ann y Nancy 
Wilson de Heart, Gerard y Mikey Way de My 
Chemical Romance, Ray y Dave Davies de 
The Kinks, Jonathan y Jordan Knight de New 
Kids on the Block, Gary y Martin Kemp de 
Spandau Ballet, Noel y Mike Hogan de The 
Cranberries, Vicki y Debbi Peterson de The 
Bangles, y Ross, Riker, Rocky y Rydel Lynch 
de R5. 
46 
PIEDRA LIBRE 
The Beach Boys 
Stone Temple Pilots 
Creedence Clearwater Revival
Y vamos terminando con Liam y Noel Ga-llagher 
de Oasis, Brian, Carl y Dennis Wilson 
de The Beach Boys, Candida y Magnus Doyle 
de Pulp, Margo, Michael y Peter Timmins de 
Cowboy Junkies, Dave, Ken y Steve Crawford 
de Incubus, Ricky y Cindy Wilson de The 
B-52’s, Jonny y Colin Greenwood de Radio-head, 
Shannon y Jared Leto de 30 Seconds to 
Mars, Win y William Butler de Arcade Fire 
y Caleb, Nathan y Jared Followill de Kings of 
Leon, cuyo cuarto integrante es el primo Ma-tthew 
47 
PIEDRA LIBRE 
Followill. 
Hijos de músicos famosos también forma-ron 
sus propios grupos. Es el caso de Z, la 
banda de Ahmet y Dweezil Zappa, hijos del 
multifacético e increíble Frank Zappa y de Zi-ggy 
Marley and The Melody Makers, forma-da 
por Ziggy, Stephen, Cedella y Sharon, 4 de 
los muchos hijos del maravilloso Bob Marley. 
Además de la mencionada Clannad, hay 
otros grupos en los que encontramos 2 “jue-gos” 
de hermanos: Devo, con Mark, Bob y 
Jim Mothersbaugh y Gerald y Bob Casale; 
Level 42, con Boon y Philip Gould y Mark y 
Nathan King; Anathema, con Danny, Jamie y 
Vincent Cavanagh y John y Lee Douglas; The 
Magic Numbers, con Romeo y Michele Sto-dart 
y Sean y Angela Gannon y The National, 
con Aaron y Bryce Dessner y Scott y Bryan 
Devendorf. 
Aunque no fueron miembros de la misma 
banda, hay músicos que también acompañan 
ocasionalmente a sus famosos y geniales her-manos 
y con ellos cerramos el listado: Paul 
y Simon Townshend son hermanos de Pete 
Townshend, el guitarrista de The Who; Dick 
Evans es hermano de Dave Evans, “The Edge”, 
guitarrista de U2, y formó parte de la banda 
antes de la grabación de su primer disco y 
John Hackett, flautista, guitarrista y pianista, 
es hermano de Steve Hackett, guitarrista del 
Genesis de la época de oro. 
Gracias a todos -los que están y los que faltan 
en esta lista- por haber vivido la maravillosa 
aventura de ser hermanos haciendo música. 
Gracias por la pasión con que transformaron 
su vocación en su forma de vida. Gracias por 
transformar las nuestras. Y gracias por sus 
juegos compartidos en la infancia porque 
entendieron que jugar es también, como en 
francés, inglés o alemán, tocar un instru-mento. 
PL 
Heart 
The Cranberries 
30 Seconds to Mars 
Oasis
| Si a las 7 de la mañana hay este calor, no quiero pensar 
lo que será a las 2 de la tarde. Agua y sol para todos. Feliz 
septiembre para algunos. (Inés Seleme) 
| El poder reparador, sanador, de los tajibos en flor nos 
invita a una nueva oportunidad. La vida se reinventa con 
color. Que nos impulse a iluminar las sombras en salud, a 
jugarle al zafe a la flojera del confort. Uno a uno, los espa-cios, 
los derechos, la libertad, se ganan con ingenio y ge-nerosidad. 
Septiembre volvió y con septiembre, comenzó 
el final del 2014. 
| La violencia machista es un problema Estructural no Elec-toral. 
(Gerson Rivero) 
| Cada quien celebra lo que gusta. Leo comentarios de 
amigos y conocidos hablando del calentamiento de la 
campaña electoral. Celebro no darme por enterada, 
gracias a esa buena costumbre, de las pocas desapren-didas 
y reaprendidas, de no ver televisión y no recibir 
noticias de "periodisaurios" ni "analisaurios", tan fuera 
de época como los discursos que comentan. Es tan mala 
la calidad, que me alegra haber escuchado, conocido, vi-vido 
y participado de los originales, en los post sesenta 
mundiales y en los noventa nacionales/locales. Ahora, 
el presente y lo que viene, está en otro lado y lo sufro y 
lo disfruto porque cuando acá les llegue la novedad, no 
sé si ya no estaré o si, simplemente, estaré en otra cosa. 
Buen día. La verdad está en la calle, hecha de muchas 
verdades, de muchas sobrevivencias, pocos entendi-mientos 
y de muchas flojeras. 
EN LAS NUBES 
48 
PIEDRA LIBRE 
Lo que se dice 
y se comparte 
en las redes sociales 
por Gabriela Ichaso
| Hoy es mi día 18.655 de mis 18.655 días de gratitud y 
positividad. 
1. Despierto temprano, con la luz del día, agradezco respi-rar, 
moverme, la vida. 
2. Llevo diez años sin mirar televisión local ni informativos 
salvo por algún hecho preciso que me entero de leer dia-rios 
responsables, por internet. 
3. San Judas Tadeo, el santo de las causas perdidas, anda 
como Pepe Grillo en mi hombro: me alienta a militar, sin 
pausa, el lado oscuro de la luna, intentando sacarlo a la vis-ta 
de todos, escudriñando el fondo para que las cosas no 
queden en superficialidades, buscando el modo de darle 
la vuelta y que la jornada tenga un poco de algo mejor de 
la que recibimos tempranito. 
Nomino a terranos y terranas a ejercer la totalidad de su 
ser humano, para gratificación propia y para servicio de 
quienes los precisan. 
Todo lo que tienen que hacer es hacer, sin envanecerse, ni 
pavonearse y siendo ejemplo de lo que dicen ser y de lo 
que quieren parecer. (a propósito del desafío de moda en 
FB, siete días de positividad) 
49 
PIEDRA LIBRE 
| Si no tuviera cosas más placenteras que hacer, estaría escribiendo sobre la 
"uniformización de veredas" en el Casco Viejo. (Inés Seleme) 
| Será justicia. Se hizo justicia. Katsumi Bani, sobreseído y libre. Una gran 
noticia, al fin: ¡Amigos! Informo que, el día martes 26 de agosto de 
2014, fui notificado oficialmente y legalmente por el Juez de Instrucción 
Mixto de Buena Vista que se dio por concluido la etapa preparatoria caso 
de autos y conforme al Sobreseimiento, donde se ordena se levanten 
todas las medidas cautelares impuestas en contra de mi persona (no 
viaje al extranjero, presentarme cada 15 días en la Fiscalía, cada 30 días 
en el Juzgado y una fianza de Bs.10,000.-) por los supuestos delitos de 
incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, malversación, 
resoluciones contrarias a la constitución y a las Leyes, asociación delic-tuosa, 
por la adquisición de microbús escolar usado de Bs.77,000.- y la 
compra de áridos para caminos de Bs.40,000.- luego de casi dos años 
estoy LIBRE. Una experiencia amarga, pero que me ha fortalecido para 
seguir adelante gracias a todas las energías que ustedes me han otorga-do 
y aun me quedan 9 meses para concluir mi gestión como Alcalde... 
Ruego que me sigan dando fuerzas y energías para seguir haciendo 
patria. Muchas gracias. (Katsumi Bani, Alcalde de San Juan de Yapacaní)
AL FINAL 
¡Felicidades, cruceños, por exaltar los tajibos, gallitos, toborochis, jacarandáes, penocos, como los 
quSanta Cruz de la Sierra recuperó su postal más tradicional. 
El Arenal ya tiene nuevamente el mural artístico de Lorgio Vaca, 
quien cumplió 84 años plenos, reconstituyendo pieza a pieza 
su obra original, la que se partió en miles de pedazos a raíz 
de una explosión accidental en el lugar en 2010. 
¡Felicidades, maestro Lorgio Vaca, gracias! 
¡Felicidades, Santa Cruz en septiembre! 
50 
PIEDRA LIBRE
51 
PIEDRA LIBRE
SECCIÓN 
52 
PIEDRA LIBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Ganando Espacios no 480
Revista Ganando Espacios no 480Revista Ganando Espacios no 480
Revista Ganando Espacios no 480
Francisco Santibañez
 
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicasEl solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicasYezy Esduars
 
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
ISVIMED
 
Cuaderno de pedagogía y educación 4
Cuaderno de pedagogía y educación   4Cuaderno de pedagogía y educación   4
Cuaderno de pedagogía y educación 4Adalberto
 
PiedraLibre 97
PiedraLibre 97PiedraLibre 97
6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos
6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos
6ta. edición del Periódico Vecinos y AmigosISVIMED
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Crónicas del despojo
 
PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012
 PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012  PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012
PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012 Kaminu Limay
 
María, la tia negada
María, la tia negada María, la tia negada
María, la tia negada Stratega_Peru
 
Boletín n°06
Boletín n°06Boletín n°06

La actualidad más candente (12)

Revista Ganando Espacios no 480
Revista Ganando Espacios no 480Revista Ganando Espacios no 480
Revista Ganando Espacios no 480
 
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicasEl solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas
El solitario mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas
 
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
Periódico Vecinos y Amigos edición No. 7.
 
Cuaderno de pedagogía y educación 4
Cuaderno de pedagogía y educación   4Cuaderno de pedagogía y educación   4
Cuaderno de pedagogía y educación 4
 
PiedraLibre 97
PiedraLibre 97PiedraLibre 97
PiedraLibre 97
 
6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos
6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos
6ta. edición del Periódico Vecinos y Amigos
 
02 de enero 2014
02 de enero 201402 de enero 2014
02 de enero 2014
 
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
Libro "Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio"
 
PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012
 PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012  PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012
PERIÓDICO "HUELLAS DEL GUAMBUYACO" 2. Septiembre-octubre de 2012
 
Lp marzo 2015
Lp marzo 2015Lp marzo 2015
Lp marzo 2015
 
María, la tia negada
María, la tia negada María, la tia negada
María, la tia negada
 
Boletín n°06
Boletín n°06Boletín n°06
Boletín n°06
 

Destacado

Sensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratiSensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratihugo caceres
 
Cerati mayo 2012
Cerati mayo 2012Cerati mayo 2012
Cerati mayo 2012
SocialLive
 
Sensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratiSensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratiangelicamires1
 
Gustavo cerati 2
Gustavo cerati 2Gustavo cerati 2
Gustavo cerati 2
loveer
 
Presentacion de gustavo cerati
Presentacion de gustavo ceratiPresentacion de gustavo cerati
Presentacion de gustavo cerati
crum666
 
El adiós de Charly García a Gustavo
El adiós de Charly García a GustavoEl adiós de Charly García a Gustavo
El adiós de Charly García a Gustavo
Lady_Malibu
 
Homenaje a gustavo cerati
Homenaje a gustavo ceratiHomenaje a gustavo cerati
Homenaje a gustavo cerati
vilmer23
 

Destacado (8)

Sensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratiSensacionalismo cerati
Sensacionalismo cerati
 
Cerati mayo 2012
Cerati mayo 2012Cerati mayo 2012
Cerati mayo 2012
 
Sensacionalismo cerati
Sensacionalismo ceratiSensacionalismo cerati
Sensacionalismo cerati
 
Duotono cerati separaciones
Duotono cerati separacionesDuotono cerati separaciones
Duotono cerati separaciones
 
Gustavo cerati 2
Gustavo cerati 2Gustavo cerati 2
Gustavo cerati 2
 
Presentacion de gustavo cerati
Presentacion de gustavo ceratiPresentacion de gustavo cerati
Presentacion de gustavo cerati
 
El adiós de Charly García a Gustavo
El adiós de Charly García a GustavoEl adiós de Charly García a Gustavo
El adiós de Charly García a Gustavo
 
Homenaje a gustavo cerati
Homenaje a gustavo ceratiHomenaje a gustavo cerati
Homenaje a gustavo cerati
 

Similar a PiedraLibre 108 · Septiembre 2014

PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1
JUAN CONTRERAS CACERES
 
Edic 20
Edic 20Edic 20
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
Idearia | Gabriela Ichaso
 
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdfEL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
CENTRO SAN ISIDRO
 
Antorcha #4
Antorcha #4Antorcha #4
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
Crónicas del despojo
 
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañanaReciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
Sebastián García Díaz
 
El mal menor_3
El mal menor_3El mal menor_3
El mal menor_3
Revista El Mal Menor
 
El willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenarioEl willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenarioDinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Marco Aurelio Barrios Henao
 
Artez200
Artez200Artez200
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Comunidades de Aprendizaje
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
chacabucocultural
 
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
BuenaventuraMestanza
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
Jorge Arturo Ortiz
 
EL COMUNAL Nº 1
EL COMUNAL Nº 1EL COMUNAL Nº 1
EL COMUNAL Nº 1Hebe Sosa
 

Similar a PiedraLibre 108 · Septiembre 2014 (20)

PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014PiedraLibre 109 · Octubre 2014
PiedraLibre 109 · Octubre 2014
 
Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1Discurso julio sorjus 1
Discurso julio sorjus 1
 
Edic 20
Edic 20Edic 20
Edic 20
 
05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf05. LibroMED100_2020.pdf
05. LibroMED100_2020.pdf
 
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
RevistaPiedraLibre99, noviembre de 2013
 
07 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 201407 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 2014
 
07 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 201407 de noviembre de 2014
07 de noviembre de 2014
 
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdfEL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
EL ARTE EN LA PANDEMIA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA.pdf
 
Antorcha #4
Antorcha #4Antorcha #4
Antorcha #4
 
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación  y de relaciones externas pa...
Boletin 21 abril 2014 del Tejido de Comunicación y de relaciones externas pa...
 
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañanaReciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
Reciclaje de Occidente: el desafío de los líderes del mañana
 
El mal menor_3
El mal menor_3El mal menor_3
El mal menor_3
 
El willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenarioEl willys. caicedonia, un centenario
El willys. caicedonia, un centenario
 
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenarioDinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
Dinosaurios en x caicedonia. caicedonia, un centenario
 
Artez200
Artez200Artez200
Artez200
 
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
Terremoto en Chile:¿Cuán preparados estábamos?. Parte 4. La organización comu...
 
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
Periódico Chacabuco Cultural Nº 10 AÑO II Noviembre-diciembre 2013
 
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
Basta de historias! _ la obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 cla...
 
Latinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del surLatinoamérica o el desafío del sur
Latinoamérica o el desafío del sur
 
EL COMUNAL Nº 1
EL COMUNAL Nº 1EL COMUNAL Nº 1
EL COMUNAL Nº 1
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso

PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015
Idearia | Gabriela Ichaso
 
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Idearia | Gabriela Ichaso
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
Idearia | Gabriela Ichaso
 
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
Idearia | Gabriela Ichaso
 
GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90
Idearia | Gabriela Ichaso
 
El Papa que desertó
El Papa que desertóEl Papa que desertó
El Papa que desertó
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónIdearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 

Más de Idearia | Gabriela Ichaso (20)

PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015PiedraLibre 112 · Enero 2015
PiedraLibre 112 · Enero 2015
 
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
 
PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014
 
PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014PiedraLibre 106 · Julio 2014
PiedraLibre 106 · Julio 2014
 
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014PiedraLibre 107 · Agosto 2014
PiedraLibre 107 · Agosto 2014
 
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
Robin Williams, el gran bufón. ®PiedraLibre, 2014
 
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
Piedra Libre 100, diciembre 2013 (edición de colección)
 
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
Revista PiedraLibre98, octubre de 2013
 
Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012Distrito11CentroPiedraLibre2012
Distrito11CentroPiedraLibre2012
 
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013Distrito4ElPariPiedraLibre2013
Distrito4ElPariPiedraLibre2013
 
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013PIedraLibre 91 Marzo de 2013
PIedraLibre 91 Marzo de 2013
 
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diversoEl ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso
 
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
PiedraLibre90 Ene/Feb 2013
 
GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90GeekeandoPiedraLibre90
GeekeandoPiedraLibre90
 
El Papa que desertó
El Papa que desertóEl Papa que desertó
El Papa que desertó
 
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de ComunicaciónGuía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
Guía de Estilo sobre TGDs para Medios de Comunicación
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
 
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
Distrito3EstaciónArgentinaPiedraLibre2012
 
Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

PiedraLibre 108 · Septiembre 2014

  • 1. 2da Época No 108, Septiembre de 2014 Bs. 20 | Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora - De nada (¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento?) Gato por liebre CSI Bolivia y la violencia local El número de la bestia Brothers in Bands CD -Gracias totales. Edición de regalo, homenaje de revista Piedra Libre a Gustavo Cerati. Circulación limitada y gratuita.
  • 2.
  • 3. CONTENIDO 03 PIEDRA LIBRE 05 SANTA CRUZ 2025 09 -DE NADA ¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento? Un perfil de Diego Fonseca, Etiqueta Negra 14 VITRALES Historias por Mauricio Jaime Goio 44 INESTIMABLES Brothers in Bands por Inés Seleme 50 En las nubes Lo que se dice y se comparte en las redes sociales 52 Al final FE DE ERRATA En la edición No. 107, correspondiente al mes de Agosto, se publicó la nota Guerra sin Santos con el nombre de Ro-lando Aparicio Velasco. El autor de la nota es Quimey del Rio, licenciado en relaciones internacionales, también co-laborador de la casa.
  • 4.
  • 5. 05 PIEDRA LIBRE SOMOS QUIENES SOMOS Directora: Gabriela Ichaso - idearia@idearia.info Editor: Mauricio Jaime Goio editor@idearia.info | Periodista: Rolando Aparicio Velasco - periodismo@idearia.info Diagramación y Diseño: Valentina Leonor Colaboradores: Inés Seleme · Carlos D. Mesa · Yoss Olmos · Alejandra Herranz | Asesora técnica: Marta Elcuaz | Asistente de Dirección · Suscripciones y Distribución: José Luis Ibarra Correo de lectores: idearia@idearia.info Piedra Libre Internacional es una publicación de Idearia, taller de ideas positivas · educación y comunicación para el desarrollo humano | Santa Cruz de la Sierra, corazón de América del Sur. | Propiedad intelectual y derechos de autor registrados. NIT 2827841019 | Barrio Hamacas, calle 8 este n° 19 | Teléfono: (5913) 3413376 | Circulación nacional e internacional. | Blog en la web: www.idearia.info | Reproduzcan citando Piedra Libre, mencionándonos como fuente. Somos originales, vivimos de esto. Participamos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra, Red Local de Periodistas con Responsabilidad Social, Red Latinoamericana de Ciudades Solidarias IMAGEN DE PORTADA: PIEDRA LIBRE revista mensual de debate y derechos humanos Salimos cada luna llena Número 108, Septiembre de 2014 Gabriela Ichaso Elcuaz Directora Santa Cruz 2025 Para 2025, nosotros, los humanos, habremos destruido el 50% de los hábitats naturales del mundo PUNTO G La Tierra tiene fecha de colapso: 2025, estimada por 22 científicos del mundo y dada a conocer en la prestigiosa revista Nature. Para entonces, los humanos, no-sotros, “habremos destruido el 50% de los hábitats naturales mundiales. Y en 2045, el 55% (ahora vamos por el 43%)”. Los científicos advierten de que “la Tierra se aproxima a un colapso inminente e irreversible, producto del impacto humano que puede llevarla a un ‘nuevo régimen’ para el cual no estamos preparados (...) Somos muchos y consumimos demasiados recursos. La tasa de crecimiento anual de la población es de 77 millones, casi mil veces superior a la experimentada hace entre 10.000 y 400 años. Hemos alterado el paisaje gravemente y emitimos a la atmósfera cantidades ingentes de CO2.” En ocasión del 204 aniversario del cabildo cruceño que adhirió a la independencia americana, el Vicepresidente de Bolivia y el Alcalde de Santa Cruz de la Sierra dieron sendos anuncios de inversión, obras y servicios. García Linera, enfocado en la macroeconomía regional, expuso el desafío de convertir a Santa Cruz en cen-tro continental de comunicaciones, energía eléctrica y producción de alimentos. Fernández, por su parte, enfatizó sobre la dramática conclusión del Informe Mun-dial de Desarrollo Humano 2014 de la ONU, que llama a “un consenso internacio-nal sobre la protección social universal”, insistiendo en la “dramática desigualdad”, causante de “severas presiones sobre las estructuras sociales” y la desaceleración del aumento de los índices de desarrollo humano en todas las regiones del mun-do en el quinquenio 2008/2013, enunciando luego la inversión de su gestión para achicar esa brecha en educación, salud y atención a los sectores más vulnerables de la población. El panorama podría ser esperanzador si se invirtiera capacidad, experiencia y vol-untad política en una sinergia destinada a revertir hábitos y promoción destruc-tivos de consumo de bienes materiales prescindibles, en la creación e impulso de empresas mixtas de desa- rrollo de servicios públicos de transporte urbano e interprovincial, de agroecología y de urbanización planificada de poblaciones y localidades que son diamantes en bruto en todo el territorio regional. Ambos niveles de gobierno coinciden en la preocupación por el abastecimiento de agua, alimentos, educación y salud. Sin embargo, ante la insaciable depredación de parques nacionales y otras zonas naturalmente ricas en bosques, pampas, selvas y campos productivos (como el Amboró y el Urubó), el desentendimiento social y oficial repercutirá en la calidad de vida que dicen proteger o mejorar. Ahí está 2025, a solo diez años de distancia; y, como advierten los científicos del mundo, hoy es el día límite para frenar el suicidio colectivo, si es que aún no es tarde para reparar el daño infringido al planeta. Directora Ejecutiva de Idearia • Twitter/gabitadelsur
  • 7. -De nada ¿Puede un rockstar dar lecciones de agradecimiento? 07 Etiqueta negra / Un perfil de Diego Fonseca Una noche, durante los acordes finales de «De música ligera», Gustavo Cerati dudó y su titubeo cambió la forma como una genera-ción entera demuestra cortesía. Era 1997 en el es-tadio de River Plate, la noche del último concierto y la despedida final del largo adiós de Soda Stereo. —Graciassss… Hoy, mientras esperamos en vano que se levante de la cama de un hospital de Buenos Aires, com-pletar los puntos suspensivos de aquella noche no encierra misterio, pero entonces nadie sospecha-ba aún que la gratitud, para disfrutarse, debía co-merse PIEDRA LIBRE entera. —…totales. Esa noche la banda de rock que llevó el rock en español a toda América Latina se desgajaba. Esa noche, también, el ídolo que había declarado que su lugar no lo ocuparía nadie dijo que Soda no sería nada —de nada— sin esos fanáticos que habían devorado sus canciones durante trece años. Las palabras saltaron de la boca de Cera-ti mientras buscaba el calificativo preciso y, por probar, el hombre probó con todo lo que tenía: un gracias sin reservas, la única forma de poner un punto final.
  • 8. HOMENAJE 08 PIEDRA LIBRE Gracias totales, y otro mundo empezó: ahora todos agradecemos —o simulamos agradecer— al ciento por ciento. Tiempo después del show, Cerati, Zeta y Charly Alberti contarían que aquel gesto fue espontáneo, que nada se había planeado, que se dio porque debía darse, y ya. Quienes esperan ganar un con-curso o una elección ensayan el agradecimiento frente al espejo, preparan el discurso en un pa-pelito, memorizan la sonrisa, la pose, la caída de ojos. Pero ese día Soda Stereo no había afinado su gratitud junto con los instrumentos para el clímax del cierre. Aquella improvisación mínima —el recurso incontrolable de una explosión sinápti-ca— resolvió nuestra incapacidad expresiva y nos mejoró los modales. El agradecimiento totalitario de Soda abolió cualquier búsqueda de elocuen-cia, pues después de la gratitud absoluta, nada más queda. Hasta esa noche, las gracias se servían en dos tamaños: simples «gracias» —secas, par-cas, displicentes, justas, desgrasadas— y «muchas gracias» —amorosas, sobradas, excesivas pero nunca definitivas. Por eso las cinco sílabas que pronunció Cerati están hoy en los balbuceos de los futbolistas de todas las divisiones, al calce de algunos e-mails muy efusivos y en la prosa buro-crática de las primeras páginas de libros, tesis y manuales donde físicos, politólogos e ingenieros escriben también «Gracias totales». Convertido en súbita e inesperada autoridad de la gratitud, el valor casi mítico de Cerati ha hecho que aquel agradecimiento sea en Latinoamérica una marca indeleble, un guiño generacional, un modo de de-cir que sabemos reconocer a los demás con todo lo que tenemos. Las gracias totales están ahora en todas partes, tal vez no siempre ubicuas, pero sí omnipresentes. Cuando Soda volvió a reunirse para su gira de despedida —la definitiva, ahora sí—, el fervor de la masa convirtió la reunión en la oportunidad de corresponder, así que dos millones de latinoame-ricanos hincharon estadios y clubes para decir, diez años después, que de nada, que por favor, fal-taba más, si son suyas, gracias de qué. Si alguien se convierte en algo —si Soda fue la banda más famosa de los noventa, si Cerati un símbolo— es por el ojo y juicio ajenos. Asunto de contrato social, las gracias se dan y no se reclaman, pero cuando son devueltas se concreta la premisa de que necesitamos de los demás, pues nadie es un eremita autosuficiente recluido en la luna. Aquella noche en el estadio de River Plate, mientras mi-les lo adoraban, Cerati repartió la grandeza de su éxito con quienes lo hicieron posible y les regaló los reflectores en el momento indicado: cuando la multitud quería agradecer a él, a Zeta y Alberti, el hombre se despojó del ego como si fuera piel seca. Sin saberlo Cerati fue un hijo pródigo de Cicerón, que veía a la gratitud en la columna de las virtu-des que se alzan sobre los vicios, nacidas de cierta aparente inclinación natural a amar y apreciar a quienes nos rodean. La frase de Cerati no sólo amplía nuestro voca-bulario, sino también nos ofrece la posibilidad de ser libres. Sobre todo si entendemos, como Stalin, que la gratitud es una enfermedad propia de los perros, y que ser agradecido no siempre es una virtud. En Cartas a un joven disidente, Christo-pher Hitchens pone a la gratitud cerca del estado de adoración incuestionable de las religiones, que conjuran un mundo de conformismo: el agrade-cido comprende al otro, se integra, se somete al gregarismo —un dios nos castiga por algún tonto vicio humano, y nosotros lo agradecemos—. Por eso dar las gracias está bien, pero obviarlas tam-bién es señal de buena salud. Si la modernidad fundó el pensamiento ingrato, la posmodernidad decidió que no había que respetar ninguna heren-cia, incluida la vida en sociedad. El uso demagó-gico de la gratitud es moneda de uso común entre las mafias, los narcos, los malos políticos y gente como el cantante de cruceros Silvio Berlusconi. Para ellos repartir favores es una forma de cose-char lealtad, una cárcel para la voluntad ajena: ha-cer al otro sentirse comprometido. Un gracias que todo lo da, como el de Cerati, alcanza para saldar cualquier deuda.
  • 10.
  • 11. 11 PIEDRA LIBRE En el futuro, las gracias ceratianas perderán la capacidad de evocar y agradecer. El tiempo también hará con ellas lo que hace con nosotros, desgraciados carnales, y les limará el sentido porque —se sabe— el uso desgasta, y el agrade-cimiento es también un jabón. En verdad, lo que tienen de buenas esas gracias es su valor espec-tacular pues nadie muestra gratitud a diario con profundidad. Hemos hecho del agradecimiento un trámite. Escupimos las gracias unas veinte veces al día, y, desprovistas de todo contexto, livianitas y traslúcidas, las volvemos una pala-bra comodín, un mecanismo reflejo. Así de des-pintadas van igual al médico que sacó el tumor maligno como al verdulero que con su poder olímpico nos da las manzanas sin machucones, a quien nos cede su sitio en el bus como al buró-crata que —porque debe hacerlo— sella por fin el documento que había cajoneado por siglos. En el pasado, las gracias exigían una reveren-cia profunda: el agradecido doblaba el cuerpo y agachaba la cabeza, y exhibía la nuca y perdía contacto visual con el otro. Así, indefenso, a la merced de alguien que podía portar una espa-da impaciente, demostraba su sinceridad. Hoy ya no se agradece como galantes caballeros de salón y —la verdad sea dicha—, señora, nues-tra relación con las gracias es más pedestre que trascendental. Ya no ponemos la cabeza —ya no la ofrecemos— por gratitud; ahora es una tor-cedura de cuello mínima, como si reconocer al otro supusiera un esfuerzo desmesurado. Agra-decemos de paso —por e-mail, con twits, en chat y con mensajes de texto— en un procedimiento de forma aplanado por la velocidad. Las gracias son, a menudo, algo parecido a rascarse los ojos al despertar, bostezar o meterse un dedo en la nariz: acción inconsciente, costumbrismo, va-por. Algo así sucederá con las «gracias totales» de Cerati. Se perderán los colores, se volverán un trapo viejo; el eco de su autoría se acallará, y aparecerá, al fin, la sorna. Alguien, alguna vez, recordará que Soda Stéreo, una banda gasífera y estereofónica abrazó la gratitud absoluta, pero para la mayoría esa despedida de Cerati será sólo una frase de fama incomprensible e inmerecida. Las gracias totales serán, al fin, lo de menos. Mientras, haremos bien en practicarlas a con-ciencia, eligiendo momento, pompa y circuns-tancia y tomando distancia de la gratitud indis-criminada, sin peso ni forma. El agradecimiento honesto es y debe ser un acto consciente en el que decimos más que palabras. Para agradecer hay que poner el cuerpo y hacerse cargo de su peso. Cerati, por conciencia, oficio, o vaya a saber uno qué, lo intuyó. El cierre de aquel show de Soda en River Plate no exigió palabras posteriores: Cerati dejó el futuro en nuestras manos en el punto final que siguió a las «gracias totales». Cerati culminó una historia sin guardarse nada para sí: agrade-ció todo. Soda, la mayor banda de la historia del rock en español, quedó en nuestras manos porque siempre estuvo en ellas. En la aceleración líquida de hoy, el agradeci-miento se parece cada vez más a un freno en el ciclo, basura innecesaria en el buzón de correo atestado. Pero no lo fue aquella noche veloz de Buenos Aires ni con una banda «de música ligera» celebrándose a sí misma. Entonces Cerati rompió cierto molde. Una estrella de rock beligerante que agradece pierde algo de su brillo contestatario, empieza a apagarse. Pero hay mérito cuando un virtuoso de ego oceánico que no tiene rebeldías pendientes es capaz de echarse encima la tela de la humildad para reconocer el préstamo social de la fama. Sí, mamá, es lo que corresponde, pero el agradecimiento no es una axiología. Cerati, un ídolo del rock latinoamericano, podría haber exigido en aquella primavera argentina sacrificios al pie del escenario, pero si el agradecimiento es función de la humildad, entonces sus gracias to-tales fueron una exhalación redentora. La palabra «eucaristía», después de todo, significa acción de gracias, y la conclusión de la ceremonia que lo convertiría en mito fue incuestionable. Unos segundos antes de la unción, en la última estro-fa de la última canción, Gustavo Cerati cantó que de aquel amor «de música ligera, nada nos libra, nada más queda», la guitarra hizo chan-chan y la multitud se abrió para él. Entonces el divo dio un paso adelante, se entregó en gratitud a sus devotos y abrió los brazos en cruz.
  • 12. VITRALES Ilustración: Jerónimo Siles Rolón 12 PIEDRA LIBRE
  • 13. Historias Aunque pareciera que nos alimentáramos de algo tan concreto como arroz, papas, fideos o carnes, existen otros tipos de alimentos, más etéreos, que nos nutren, y resultan tan necesarios para la salud. El ser humano es un constructor y devorador de historias. El gran creador de universo de palabras, que va construyendo, como paciente albañil, paso a paso, hasta constituir un complejo edificio con entradas y salidas, ventanas, de todos los tamaños, intrincados recovecos e, incluso, pasillos que no llevan a ninguna parte. Es indudable que nos en-cantan las historias, las propias y las ajenas, lo que explica el éxito del cine y la literatura. Como tan manidamente ha sido citado y recitado, son ali-mento para el alma. Las historias nos acompañan desde la cuna, en ese período de aparente inconciencia cuando no dejamos de mirar todo en silencio, y a nuestro en-torno le parece que simplemente somos un disco virgen en el cuál se puede grabar de todo. Atende-mos a los cuentos al dormir que nos relatan nues-tros seres queridos, o los relatos familiares, de simplones héroes y villanos, nos relatan nuestros cercanos. En un mundo construido en torno a so-nidos de letras que construyen palabras, que arti-culan frases, los discursos discurren fluidamente en todos los ámbitos por los que nos movemos. Un sinfín de historias que van y vienen, intencio-nal o casualmente, llenando nuestros momentos casi hasta el hartazgo. Tenemos las grandes historias, las epopeyas nacionales o universales, que han variado el cur-so de un país y hasta de la humanidad toda. Pero también están las pequeñas historias personales, que no dejan de constituir, para el disminuido individuo, una epopeya que le ha dado sentido a la vida. Así también pueden tener un carácter serio, como para ser escuchada o relatada con el ceño fruncido, como un sentido bufo, que nos divierte y apela a nuestro sentido más lúdico. En verdad la dimensión o el carácter de la historia, a nivel personal, no tiene gran sentido de distin-ción. Porque simplemente de lo particular o uni-versal no hay mayor conciencia cuando se escu- 13 PIEDRA LIBRE por Mauricio Jaime Goio
  • 14. cha o se relata una historia. Todo es una cuestión de instantes. Lo particular puede adquirir en los momentos un nivel de universalidad, pues nos puede llegar a parecer que nada tiene más sen-tido que aquella simple historia de amor, odio o risas que fluye de nuestra mente, y se llega a con-vertir en palabras habladas o escritas. Porque las historias no son otra cosa que construcciones inte-lectuales, de mayor o menor complejidad, que dan estructura y sentido a nuestra vida cotidiana. Nues-tro Porque las historias no son otra cosa que construcciones intelectuales, de mayor o menor complejidad, que dan estructura y sentido a nuestra vida cotidiana. universo, enten-dido como el entor-no en el cuál desarrollamos nuestra vida, es algo mucho más complejo que una experiencia o una reconstrucción sensorial. En sí, ajeno a nosotros como observadores activos, no sería más que una masa informe de sensaciones diversas. Es el diseño intelectual que realizamos por medio de palabras, conceptos y, fundamentalmente, al introducirlo a un sistema integrado, a través de historias que le dan sentido. Como pequeños dioses, nuestra máquina cere-bral genera historias que dan forma y sentido a un universo personal, que puede acercarse más o me-nos al de otros individuos, pero sigue siendo úni-co e irrepetible. Nuestras historias dan cuenta de la forma en que hemos hecho pie en este universo concreto. La forma en que nuestra experiencia es digerida por esa mente particular, y en un com-plejo proceso todos los días y a cada instante da a luz universos en distintos niveles. Hablar de grados de verdad, o de niveles de comprobación, es tan vano como intentar enten-der a cabalidad este proceso de creación mental. Así mismo intentar medir y comparar la calidad de las historias es un ejercicio inútil. Más que una cuestión estética, nos enfrentamos a un hecho de validez o coherencia. Quizás como una gran paradoja, las historias tienen sentido para quien las cuenta, pues son perfectamente coherentes y bellamente construidas. Como la imagen de Narciso en el agua, las historias reflejan nuestra compleja interioridad, por lo que el sentido de construirlas o contarlas simplemente se entien-de en función de la auto satisfacción. En el fondo las historias son un relato que pretende justificar nuestro sentido de estar vivos, la importancia de nuestra posición en ese universo. Las historias constituyen una potente herra-mienta que fortalece la posición del individuo en su entorno, en la medida que esas mismas histo-rias llegan a construir un potente individuo colec-tivo. Podemos hablar de un individuo colectivo local, nacional o internacional. Historias , con peligrosos contenidos narcisistas, autoreferentes al extremo de ser ex-cluyentes o de negar a los otros. Se han dado a nivel del dis-curso nacionalista, religioso, político, o de aquellos que fue-ron capaces de com-binarlos todo. En lo inmediato, se me viene a la memoria el terrible relato de fuego y de-solación del Antiguo testamento de La Biblia, las guerras de la reforma religiosa del cristianismo, los movimientos fascistas en la Europa del Siglo XX, el Stalinismo, la Revolución Cultural China, el fundamentalismo islámico, el movimiento an-titerrorista estadounidense. Todos poblados de discursos, de una historia de auto reafirmación y de negación de los otros. A nivel individual este proceso se da de la mis-ma forma. Muchas veces nos cargamos de his-torias que dan cuenta de nuestra simple reafir-mación personal, en detrimento de la negación de los otros. Por el nivel de inconciencia en que funciona, no somos capaces de darnos cuenta que ese nivel de verdad con la que la reafirmamos, no obedece a una comprobación empírica, sino a un simple juego de palabras, a una construcción in-telectual que no tiene otro objetivo que darle fir-meza a los cimientos. Muchas veces ese universo de conflictos y dramas que ha teñido las historias personales, no es más que el sentido dramático de una historia para un autor inspirado. Moraleja, tengamos cuidado con las historia, que muchas veces no son más que relatos narcisista en busca de reafirmación. No es necesario que las invalidemos, pues toda historia tiene una belleza que habla de la fantástica capacidad creadora del ser humano. Pero, como toda buena novela o pe-lícula, cuando pasa la última página y deja de co-rrer el proyector, debemos tener la capacidad de darnos cuenta cuál es el nivel fantástico del relato. No nos podemos tragar todo lo que escuchamos, vemos o leemos. Recuerden que, a veces, el vene-no viene envuelto por chocolate. PL VITRALES 14 PIEDRA LIBRE
  • 16.
  • 17. Si la querés, ¿por qué la abusás? Fotoreportaje de Arq. Alvaro Mier Barzón. Lo hacen los ricos. También los menos ricos. Lo hacen los chapacos. Lo permiten los españoles. Invasión del espacio público se llama.
  • 18. 18 PIEDRA LIBRE Av. San Martin, 28/Jun/2008
  • 19. 19 PIEDRA LIBRE 3° Anillo interno, casi Radial 19, Jun/2009
  • 20. 20 PIEDRA LIBRE Parque lineal Mutualista, Jun/2010
  • 21. Mercado Abasto, Canal del 3° anillo ext., Jun/2008 21 PIEDRA LIBRE
  • 22. 22 PIEDRA LIBRE Av. San Martin, 28/Jun/2008
  • 23. Calle al lado de un surtidor, 3° anillo esq. Roca y Coronado, Jun/2009 23 PIEDRA LIBRE
  • 25. Gato por liebrepor RAV 25 PIEDRA LIBRE
  • 26. Comenzó la masacre del buen gusto, la honestidad, las ideas y la razón. La carnicería proselitista (con perdón de los señores carniceros) está en marcha y los candidatos a las elecciones generales de octubre se muestran entusiastas y predispuestos a iniciar ese circo (con perdón de los señores cirqueros) de falacias, engaños y manipula-ción que son las campañas electorales partidarias. Detrás de ellos, medios de comunica-ción, consultoras y analistas se relamen por sus quince minutos de infamia. Un repaso por la historia de la propaganda política, sus abusos ya cometidos en Bolivia, los que se están cometiendo y los que están por cometerse. 26 PIEDRA LIBRE Samuel Doria Medina ya tiene un videoclip esti-lo autoayuda y una frase viralizada. Evo Morales se apoya en todo acto de gestión para convertirlo en campaña y lo mismo viene haciendo Juan del Granado en la alcaldía de La Paz. Tuto Quiroga busca confundir su imagen negativa con una ima-gen de seriedad y Fernando Vargas se apoya en ser la contrafuerza –algo así como lo que fue Evo Morales en sus inicios-. Esto es fácil de ver, lo di-fícil es encontrar propuestas, ideas y objetivos. Es una democracia vaciada donde los políticos son productos del mercado. “Una de las raíces del problema es que se ha acostumbrado a las personas a que la publicidad les mienta y que ellos no reaccionen al respecto, es más, lo creen natural y obvio. El error es que un futuro presidente tenga la misma inmunidad e impunidad para mentir que un jabón en polvo. Esto desequilibra los pilares mismos de la demo-cracia”, explica Facundo Ponce, experto en comu-nicación política y opinión pública. “Uno ve una propaganda que lo alucina y final-mente no se acuerda cuál era el producto comer-cializado. Lo que importa es la selectividad de los símbolos más minúsculos, lugares de filmación, personajes estereotipados seleccionados, palabras reiteradas. En este sentido las campañas no son más que estrategias publicitarias donde lo que se comercializa es un político y detrás de ello un grupo económico y finalmente un sector social. El objetivo es siempre que el “segmento de mer-cado” que la vaya a consumir sea el que se sienta identificado con esa imagen, allí radicará o no su éxito”, analiza Ayelén Arcos, antropóloga e inves-tigadora. “El poder de la ignorancia voluntaria, no se debe subestimar”, dispara Kate Cooper, especia-lista en marketing. Con la misma falta de interés con la que se toma por verdadero lo que dice cual-quier etiqueta en el supermercado, así se elige a los líderes del mundo. Sin la real intención de sa-ber de dónde vienen o que son capaces de hacer, sin una mínima investigación propia. Muchas veces la publicidad y la propaganda se basan en el principio de la mentira absoluta. Por ejemplo: Al mismo tiempo que se va demostrando que aquella bebida gaseosa de cola es quizá uno de los alimentos más dañinos creados por el hombre, esta marca contraataca con campañas que hablan de “destapa la alegría”, “toma lo bueno”, es decir, dice de forma literal exactamente lo contrario a la verdad. Lo mismo con Mcdonald’s; cuando se la empezó a identificar con la pérdida de cultura o por priorizar las estrategias de marketing por so-bre la calidad de la comida, lanzó sus campañas “Esto es valor, esto es Mcdonald’s”, seguida de “Me encanta todo esto”. De la misma manera, cuando un político lo úni-co que quiere es actuar con cautela y cálculo dirá “Movimiento Sin Miedo”. Cuando los sondeos le digan que más carisma tiene una bolsa de ce-mento que su persona, hará enormes afiches con él sonriente rodeado de gente o cuando se quiera volver a llevar al poder a un viejo lobo se dirá “El Cambio Verdadero”. Nada nuevo bajo el sol Commentariolum Petitionis, es el nombre con el que se conoce la carta que le escribió Quinto Tu-lio Cicerón a su hermano mayor Marco Tulio Ci-cerón en el año 64 a.C. (todavía los historiadores debaten el exacto origen de la carta). En su escri-
  • 27. 27 PIEDRA LIBRE to, Quinto ofrece algunos consejos sobre campa-ña para la elección de cónsul de Roma a la que su hermano pretendía. Esta carta es considerada el primer manual occidental de marketing político de la historia. “En una elección hay tres cosas que te garanti-zan votos: Ofrecer favores, dar esperanza a la gente y transmitir emociones personales. Un candidato puede ganarse a los votantes indecisos haciéndo-les promesas y para poder mantener a los votantes más fieles, es importante asegurarle que si ganas la elección siempre estarás cuando te necesiten para poder ayudarlos”, se lee en la carta. “Desde que hay rivalidades políticas, es decir desde el principio de la historia, la propaganda existe y desempeña su papel. Fue una verdadera campaña de propaganda la que Demóstenes rea-lizó contra Filipo, o Cicerón contra Catilina. Fue el mismo Napoleón el que dijo: “Para ser justo no basta con hacer el bien. Es necesario además, que los gobernados estén convencidos de ello”. Otros grandes nombres de la propaganda anti-gua fueron Platón con su “mentira noble” en Gre-cia, Sun Tzu en China, Kantilya en India y Ma-quiavelo en la Italia renacentista. Luego llegaron Lenin, Hitler y las Guerras Mundiales, lo que dio inicio a la época moderna de la propaganda como tarea indispensable y parte intrínseca del Estado. Allí la propaganda invadió el cine, las artes, y gra-cias a nuevos inventos como la radio, también in-vadió cada hogar. La videopolítica La televisión trajo uno de los cambios más radi-cales dentro de la política –e incluso dentro de la percepción total de la realidad por parte de la sociedad-. Entonces los propagandistas entendie-ron que siempre un joven, apuesto y seguro John Fitzgeral Kennedy iba a vencer a un sudoroso y cejudo Richard Nixon, aun cuando más gente acordaba con las ideas de este último. En su libro Homo Videns, Giovanni Sartori, investigador de las ciencias políticas, explica que toda la revolución tecnológica de los últimos 40 años “se caracteriza por un común denominador: tele-ver, y como consecuencia, nuestro video-vi-vir”. Para Sartori, la humanidad está pasando de una civilización basada en la palabra escrita a una basada en la imagen. Pero ¿Qué sucede con lo no visible (que es la mayor parte)?”, se pregunta y re-truca dirigiendo la duda hacia el campo político actual al que no duda en llamar “videopolítica”.
  • 28. 28 PIEDRA LIBRE “El pueblo soberano “opina” sobre todo en función de cómo la televisión –y ahora el inter-net- le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política con-temporánea”, escribe Sartori en su libro Homo Videns, y agrega: “La visibilidad está garantizada para las posiciones extremas, las extravagancias, los “exagerados” y las exageraciones. Cuanto más descabellada es una tesis, más se promociona y se difunde. Las mentes vacías se especializan en el extremismo intelectual y, de este modo, adquie-ren notoriedad (difundiendo, se entiende, vacie-dades). El resultado de ello es una formidable se-lección a la inversa. Destacan los charlatanes, los pensadores mediocres, los que buscan la novedad a toda costa, y quedan en la sombra las personas serias, las que de verdad piensan”. El último gran hito de la propaganda política es Obama, quien con su campaña de 2004 evidenció el poder de internet y las redes sociales como la gran nueva arma. En su reelección en 2008 esta tendencia se agrandó hasta el punto de ser el pri-mer presidente en los últimos 50 años en no asis-tir a la tradicional invitación del The New York Times, para en cambio, visitar la sede de Google. Made in Bolivia El consorcio estadounidense de marketing po-lítico Greenberg Carville Shrum, presentaba en marzo de 2002 ante Gonzalo Sánchez de Loza-da, el que sería su próximo –y exitoso- slogan de campaña: “Sí se puede”. Era la frase esperanzado-ra con la que Goni terminaría por ser presidente de Bolivia por segunda -y ojalá última- vez. Stan Greenberg, James Carville y Bob Shrum, responsables de la campaña para la reelección de Bill Clinton, se trasladaron a Bolivia en aquella ocasión para investigar al pueblo; analizar sus ne-cesidades, escuchar sus opiniones y formular las soluciones que más le agradarían al oído. Todo, claro, sin importar si se harían o no, sino para maquetar la estrategia propagandística para que el hombre que les pagaba, Goni, gane la elección. Cosa que lograron con las catastróficas conse-cuencias que vivió el país al despertar del engaño. Focus group, campaña sucia, adulos a la prensa, discursos estudiados palabra a palabra. El docu-mental Our Brand is Crisis de Rachel Boynton – disponible online- muestra, con el lujo de un tes-tigo casi invisible, como toda arma y artilugio es utilizado en el proceso de manipulación al pueblo boliviano hasta llevar a Goni a la presidencia. El último de estos cachetazos de los políticos de turno fue el show que montaron a principio del 2014 sobre las ruinas de un Beni azotado por la peor inundación registrada. Incapaces de cola-borarse ante la desgracia de 60 mil personas que habían perdido todo -60 de ellas perdieron la vida-, los gobernantes –gobernación y gobierno nacional- se ponían trabas unos a los otros, men-tían en las cifras del desastre y esperaban a que la desesperación fuera terminal para aparecer como grandes héroes. Allí, en medio de la ruinas de los hogares, de los cadáveres de cientos de miles de animales, pasando entre campamentos que pare-cían centros de refugiados, allí empezaron los po-líticos la campaña para la elección de octubre. PL “El fenómeno actual, del que todavía no tenemos entero entendi-miento, es el de la “campaña permanente y autoconstruida”. Las redes sociales permiten crear e intercambiar contenido por lo que cualquiera ahora puede hacer un afiche, una columna de opinión o incluso trucar una imagen y divulgarla. La propaganda ya está utili-zando esto pero somos conscientes que todavía sin sacarle el máxi-mo potencial”, analiza Eduardo Fernández, experto en política 2.0.
  • 30. SECCIÓN CSI Bolivia y la violencia local ¿Desde cuándo la muerte violenta, en plena democracia, precisa marchas o manifestaciones para exigir justicia, solidaridad y paz? Cientos de mujeres, niños y niñas, familias, hom-bres también, son víctimas de la violencia. Lláme-se de género, de racismo, de discriminación. V-i-o- l-e-n-c-i-a. Es hora de reconocernos, en las principales ciu-dades del país, viviendo en una sociedad violen-ta. Estamos inmersos en situaciones de violencia permanente: el que tiene el vehículo más grande arremete ante el menor y ambos contra el peatón; los tres contra las normas mínimas de tránsito; la industria del alcohol contra la sociedad, expen-diendo en cualquier lugar y vendiendo el éxito y la dicha casados a su consumo, en todos los me-dios masivos y en la mayor parte de los eventos sociales; los consumidores de alcohol contra quie-nes no consumen y contra la vida, conduciendo armas de fuerza y velocidad; los jefes contra sus subalternos, que si no hacés esto, te vas; los polí-ticos contra sus adversarios, que si decís z y digo j, ya vas a ver lo que te pasará; los escolares contra los maestros, que si me pones mala nota o me re-prendes, verás con mi papá; los maestros contra los estudiantes, que si no sabes como yo te digo, está mal; los hombres contra las mujeres, por la fuerza física, verbal o la intimidación; los adul-tos contra los niños, por la imposición, el some-timiento o la omisión; los funcionarios públicos contra los usuarios, vuelva mañana y luego el lu-nes y después la semana que viene, y contra toda la sociedad, cuando autorizan lo que está mal; el vecino que construye dos o más pisos sin conside-rar el derecho a la privacidad; el inversionista que devasta arboledas y riachuelos o antiguos barrios abiertos, para erigir monumentos al ghetto… “No puedes remar contra la corriente”, escuché hace poco en una conversación acerca de si de-bía seguir la fiesta de la comunidad como si nada hubiera pasado, ante la conmoción de crueldad y muerte reciente, en un pueblo donde hasta hace poco parecía no pasar nada, o más bien, categori-zarse la muerte violenta a ajustes de cuentas, efec-tos de drogas y alcohol, bandas organizadas para el crimen provenientes del exterior. Ni siquiera un atisbo de duda o de reflexión: ni porque adolecemos del informe de una poli-cía científica. Pensé en las cuatro semanas que llevo trabajando y mirando las huellas digitales de los ladrones de mi casa en los vidrios de mis ventanas, a la espera que los investigadores poli-ciales las vengan a buscar, den con su paradero, 30 PIEDRA LIBRE por Gabriela Ichaso
  • 31. recuperen mis herramientas de trabajo. ¿Así nos vamos a quedar? ¿Sin respuestas ni preguntas sobre la violencia y el crimen? Un CSI en Bolivia sería de película, verdad? Que respondiera por qué no se allanó ni se conoce el domicilio del asesino, como en el caso de Hardy o por qué no aparece el dueño del estaciona-miento y cómo alguien brillante iba a estacionar en un cuarto piso deshabitado cuando el tercero era su lugar habitual; cómo un asesino con 500 pesos, gasta 100 en gasolina, 400 en multa po-licial y sin haber cobrado su salario mínimo de guardia, se va de noche de copas y burdel; cómo se acepta el móvil de robo y se va de fiesta en el objeto del crimen, para que le vean el auto y las placas por toda la ciudad; cómo no se duda de un asesino que se confiesa “autor principal” del crimen? ¿No era el cadáver incinerado el del asesino de Hanali Huaycho, el ex policía, papá de su hijo, que la acuchilló hasta dejarla morir? ¿Dónde está el asesino? Se pusieron de acuerdo para la #G77, hicieron una avenida, ampliaron ViruViru (abandonado por ahora) y terminaron el paso a desnivel, mon-taron un Centro de Eventos en la Fexpo con he-lipuerto y hospital, montaron un operativo per-manente de Policía Militar y Policía Nacional para resguardar a miles de personas de visita, cerraron calles y avenidas, registraron y distribuyeron pa-ses de circulación a miles de vecinos. Hubo plata y hubo decisión política. ¿Qué les impide hacer lo que corresponde para que la sociedad recupere su derecho a vivir en paz y en libertad? ¿Dónde está la Cárcel verdadera prometida en todos los 31 PIEDRA LIBRE Gobiernos y el fin de la era Palmasola? ¿Por qué la Policía encuentra la solución de los casos me-diáticos, a medias, y no resuelve los de todos los días? ¿Por qué se hace la vista a un lado de lo que pasa en los medios de comunicación, lo que pasa con fabricantes, distribuidoras y expendedoras de alcohol, con el expendio de drogas al raleo en to-das partes, con las pandillas, con los cachivache-ros, con las empresas de seguridad “privada”, con la venta de armas, etc.? V-i-o-l-e-n-c-i-a. El silencio y el hacer como si no hubiera pasado nada es parte de la violencia que se ha incrustado en la vida diaria de la sociedad, en todos sus estra-tos. La misma violencia de niños, niñas, mujeres y hombres que desaparecen a diario, en todo el país. Todos con distintos móviles, diferentes ac-tores, lejanas circunstancias. La violencia, si logra silencio cómplice, silencio encubridor, vence. Nos vence. ¿Tenemos ahora que prepararnos también, para salir como Abuelas de Mayo, los jueves y de pa-ñuelo blanco, a dar vueltas a las plazas de nuestros lugares, para exigir que aparezcan los desapareci-dos? ¿O elegiremos pañuelos violetas para salir de casa, del colegio, del trabajo, de la universidad, de nues-tras fiestas y nuestros quehaceres, y así recordar a la otra mitad del mundo, que somos mujeres, ciu-dadanas, con el derecho a la vida, al respeto, a la educación, a querer y a no querer, a todo y a nada, si nos da la gana, y que nadie pero nadie tiene el menor derecho en el metro cuadrado que a cada una nos rodea? PL
  • 32. El número de la bestia por RAV Si el mercado es la ley, las ganancias la única esperanza y el consu-mo el único fin; Si Dios tiene marca, las enfermedades y hambru-nas son estadísticas y los países se dividen entre compradores y oprimidos; Si el mundo se rige por índices, el sistema ve en los huma-nos clientes o víctimas y si hasta la más básica necesidad humana es un potencial negocio. Entonces, en los gloriosos números del capita-lismo se encontrará su más fiel radiografía. Si el mercado es la ley, las ganancias la única espe-ranza y el consumo el único fin; Si Dios tiene marca, las enfermedades y hambrunas son estadísticas y los países se dividen entre compradores y oprimidos; Si el mundo se rige por índices, el sistema ve en los huma-nos clientes o víctimas y si hasta la más básica nece-sidad humana es un potencial negocio. Entonces, en los gloriosos números del capitalismo se encontrará su más fiel radiografía. Se venden 1.800.000.000 (mil ochocientos millones) de Coca-Colas en un solo día. Esto es equivalente a que uno de cada cinco humanos compra una Coca-Cola cada día. En 24 horas, solo en Estados Unidos se co-men 400.000.000 (cuatrocientos millones) de M&M’s. Este mismo país come 276 hamburguesas por segundo para llegar a las 25.000.000 (veinticinco millones) por día. Mientras, cada noche 1.000.000.000 (mil millo-nes) de personas se van a dormir con hambre. Una de cada siete personas del mundo. Cada año se suicidan 1.000.000 (un millón) de per-sonas y más de 20.000.000 (veinte millones) lo inten-tan. Europa ya consumió 3.000.000.000 (tres mil millo-nes) de litros de alcohol desde enero hasta septiembre (primeros dos tercios) este año y un millón de millones 32 PIEDRA LIBRE
  • 33. El 99 por ciento de los teléfonos electrónicos que circulan en el mundo, serán desecho en 10 años. Gracias al consumismo, la basura electrónica es una nueva condena para las futuras generaciones. de líneas de cocaína son aspiradas cada año en el mun-do. 210.000.000 (doscientas diez millones) de personas en el planeta han admitido consumir estupefacientes ilícitos por lo menos una vez en los últimos 12 meses. Mientras que solo en París se consumen 80.000.000 (ochenta millones) de cajas de tranquilizantes al año. 1.000.000.000 (mil millones) de personas sufre falta de acceso a servicios de salud básicos. 300.000.000 (trescientos millones de celulares) in-teligentes se vendieron en 2014, de estos 299.000.000 millones serán basura en el 2025. En la misma medida se desecharán las 400.000.000 (cuatrocientos millones de tablets) adquiridas este año. Esta chatarra irá a in-crementar el número de basura electrónica, que solo en lo que va del 2014, suma 25.000.000.000 (veinti-cinco mil millones) de kilos solo en Estados Unidos. Este mismo país ya consumió 180.000.000.000 (ciento ochenta mil millones) de litros de gasolina, que se gas-taron en los 1.000.000.000 (mil millones) neumáticos que se compraron y que solo en Estados Unidos ya provocaron 3.500.000 (tres mil quinientos millones) de accidentes de tránsito en lo que va del año. En todo el mundo 1.200.000 (un millón doscientas mil) perso-nas mueren al año en accidentes vehiculares, siendo la décima causa de mortalidad a nivel mundial. La empresa BIC declara vender 11.000.000 (once millones) de afeitadoras desechables por día, lo que hace que en este año ya se hayan desechado alrededor de 2.000.000.000 (dos mil millones). En 2014 ya se rea-lizaron 6.000.000 (seis millones) de cirugías estéticas innecesarias solo en Estados Unidos y en estos ocho meses se gastaron en el mundo 75.000.000.000 (setenta 33 PIEDRA LIBRE
  • 34. 34 PIEDRA LIBRE y cinco mil millones) de dólares en productos anti-age. El perfume No. 5 va generando este 2014 30.000.000 (treinta millones) de euros en ganancias para Channel. 500.000 (quinientas mil) personas ya fueron asesi-nadas este año en casos de inseguridad y ocurrieron 650.000 (seiscientas cincuenta mil) violaciones en todo el planeta. Se robaron 2.000.000 (dos millones) de bicicletas en China, 5.000.000 (cinco millones) de autos en el mundo y se irrumpió en 3.000.000 (tres mi-llones) de hogares en todo el globo. 8.000.000 (Ocho millones) de personas son víctimas de trata alrededor del planeta desde enero. 6.400.000 (seis millones cuatrocientas mil) hectáreas de bosque han sido arrasadas este año, equivalente a 18 canchas de fútbol por minuto. En estos meses del 2014 fueron aniquilados 65.000.000 (sesenta y cinco millones) de tiburones y 4.000.000.000 (cuatro mil millones) de kilos de peces fueron capturados por accidente y 2.000.000.000 (dos mil millones) de kilos de atún adrede. 25.000 (veinticinco mil) elefantes han sido cazados por comerciantes de marfil, más de 100 al día. Hasta ahora en el año, los ingresos del mercado de tráfico de animales salvajes generaron 7.000.000.000 (siete mil millones) de dólares. Se colgaron en Facebook más de 60.000.000.000 (se-senta mil millones) de fotografías y se intercambiaron 25.000.000.000 (veinticinco mil millones) de twitts en el año. Se hicieron 8.000.000.000.000 (ocho millones de millones) de búsquedas en Google y este año se ca-saron en Estados Unidos 200.000 (doscientas mil) per-sonas a través de la página de encuentros eHarmony. En 2014 un norteamericano promedio consumió más de un millón de litros de agua, mientras un ugan-dés siete mil. Un 12 por ciento de la población más rica en Estados Unidos y Europa es responsable del 60 por ciento del consumo mundial. Un 30 por ciento de la comida del mundo se desperdicia. Hay 150 países que tienen un PIB menor al patrimonio de Bill Gates. PL
  • 38. 38 PIEDRA LIBRE Pueblo violento por RAV La violencia, como toda energía, nunca se destruye, solo se trans-forma, por ello, un pueblo que no lucha por justicia social nunca obtendrá la paz. ¿Cuántas volteadas de cara e indiferencia ante la necesidad equivalen a un robo a mano armada? ¿Cuántas publicidades con mujeres semidesnu-das se necesitan para que una adolescente empie-ce a provocarse vómitos? ¿Cuántas horas de ex-plotación laboral de menores vendiendo cerveza se corresponden con un camionero que atropella y abandona un cuerpo en la carretera? ¿Cuán-tos accidentes de motoqueros ebrios igualan a un clefero muerto por el frío? ¿Cuántas madres muertas por falta de debida atención médica en los hospitales públicos equivalen al asesinato de una joven médica? La violencia del delito es considerado un pro-blema para el orden social, en cambio la violencia de la exclusión es tomada como parte del orden social. Lo que ahora –y solo debido a lamenta-bles hechos coyunturales- reclama un sector de la población por el fin de la violencia de género de la sociedad machista, es lo que toda la sociedad debería reclamar respecto a la violencia de la cla-se alta frente a las menos afortunadas (hablando económicamente) para que de manera conjunta desaparezca la violencia como herramienta de or-den social. “Para que el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer o del adulto al niño relaciones de dominación bien específicas que tienen su configuración propia y su relativa autonomía”, explica Michael Foucault, quizá el filósofo que más estudió las relaciones de poder y las cárceles en la historia. La violencia está presente en casi cada momen-to de la forma de vida que está adoptando San-ta Cruz. En los muros con alambre electrificado,
  • 39. La violencia en el consumo: La mujer como producto, el alcohol como producto para hombre 39 PIEDRA LIBRE en el menosprecio, en la idolatría del físico, en el egoísmo como filosofía predominante y sobreto-do en la cultura de la ostentación. Es una cultura exitista donde el monopolio de la violencia no lo tiene es Estado, sino el dinero. El dinero es el bien que domina todo: política, ley, estatus, educación, salud, oportunidades; todo está de rodillas ante el poder económico ostentado por una parte ínfima de la sociedad, ante quienes el grueso de la po-blación debe tener pleitesía y tomar como natural una vida de precariedad. Concepto de inseguridad El mensaje que le trasmite la televisión a cualquier adolescente es claro: si tienes estas zapatillas se-rás popular con todos y mientras antes las tengas, mejor serás. ¿Qué pasa cuando este mensaje se combina con una sociedad que de forma perma-nente le dice al mismo adolescente: “Nunca llega-rás a un buen trabajo, siempre serás un sirviente. Nunca te alcanzará para esas zapatillas”? ¿Y si la misma sociedad crea bolsones de pobreza (villas, barrios periféricos) donde robar e ir a prisión es cuestión de todos los días? “Es un coctel Molotov que nos está explotando en una mano mientras que con la otra ayudamos a preparar el siguiente. El problema de la sociedad es un problema de educación, pero de educación de la gente adinerada. Nosotros, la clase media y alta, somos los verdaderos culpables de la inse-guridad. El muchachito, el “pibe chorro”, que se juega la vida por un celular es la víctima. Claro, al fin, cuando el abuso que comete la clase alta se vuelve en su contra y se vuelven ellos víctimas, ahí si lanzan todos el grito al cielo”, explica Raúl Zibe-chi, periodista uruguayo referente regional de la comunicación alternativa. “La inseguridad es no saber si se tendrá traba-jo mañana, si se podrá darle de comer a los hijos o jamás tener un seguro médico. El concepto de inseguridad tomado de la manera más integral dentro de nuestra sociedad significa estar en un estado de permanente precariedad y vulnerabi-lidad. Donde ninguna de nuestras necesidades básicas está asegurada. En muchos países de Sud-américa esa permanente inseguridad, está 24 ho-ras, 365 días al año en un 30 o 40 por ciento de la población”, explica Patricia Merkin, periodista y activista social. Quizá lo peor de todo, es que a las personas
  • 40. La alienación de una vida de fantasía casi inversa a la propia realidad es también una forma de violencia. 40 PIEDRA LIBRE con posibilidad de cambiar las cosas, con poder material y simbólico para iniciar un cambio de estructuras que permita aflojar de manera real la violencia, a estas personas no les molesta que la gente esté excluida, marginada y sufriendo, sino que le molesta que sean cleferos, sucios y male-ducados. Es decir: que le refrieguen en la cara que su Santa Cruz ficticia, “ciudad rica, tierra de las oportunidades”, no llega más allá de las murallas de su barrio privado. La cuestión penal “Si mataran a mi hijo, yo mismo buscaría al hijo de puta y con un picahielos lo volvería carne mo-lida. Pero sería yo, como un individuo fuera de sus cabales actuando por venganza pura, personal y justificada. De ahí a pedir que el Estado y las le-yes actúen con la misma violencia y demencia que un hombre en su peor estado mental, hay mucha, mucha ignorancia de por medio”, dice con since-ridad Gonzalo Nogueira, abogado experto en De-rechos Humanos. “Por otra parte es ingenuo pensar que una so-ciedad injusta tenga un código penal justo y una política penal de moral ejemplar ¿no? Y creo que aquí se tiene que colocar una discusión en un mar-co sociológico sobre cierto imaginario colectivo y simbólico acerca de la sociedad que tenemos. Centrar el repudio ante ciertos comportamien-tos de algunos pobres, desocupados, marginales, villeros, arrojados fuera de todo sistema de pro-tección social es como mínimo obsceno y delata la incomprensión de la realidad del ordenamiento social, cuando no la complicidad de esas voces con la política de exclusión y la brutal transferen-cia de ingresos a los sectores altos”, enfatiza Juan
  • 41. 41 PIEDRA LIBRE Pegoraro, en su libro Sucios, Feos y Malos. “La delincuencia, con los agentes ocultos que procura, pero también con el rastrillado genera-lizado que autoriza, constituye un medio de vi-gilancia perpetua sobre la población: un aparato que permite controlar, a través de los propios delincuentes, todo el campo social”. Así descri-be Michael Foucault al sistema penitenciario, y continúa: “La prisión es el único lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones más excesivas, y justificarse como poder moral (…) ¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?”, sostiene Foucault en su libro Vigilar y Castigar. Mientras no se combata el origen, es decir, la violencia instaurada en la sociedad materializada en la obtención de cualquier cosa a través del di-nero, las medidas que se pueden tomar siempre acarrearán más violencia o solo aplacarán de ma-nera mínima y a corto plazo el accionar violento de las clases bajas hacia las clases altas –pero nun-ca al revés-. Por ello, incluso por el único propósi-to de no convertirse en los excluidos que deberán permanecer en barrios-bunkers sin poder salir ni a la esquina –al mejor estilo Honduras o Emiratos Árabes- será la gente adinerada la que deberá ma-durar en sus posturas y tendrá que promover un cambio social para salvarse de la autoexclusión en cárceles de lujo. Un pueblo que no lucha por la justicia social no merece la paz, un pueblo que vive de la ostenta-ción está destinado a la miseria, pero un pueblo que además crea que esto no tiene consecuencias, merece cundirse de tragedia. PL En Santa Cruz es normal ver a niñas de 13 años recorriendo la ciudad en estos autos
  • 42. INESTIMABLES 42 PIEDRA LIBRE Jonas Brothers Jackson 5 Carpenters The Corrs Hanson
  • 43. 43 PIEDRA LIBRE Brothers in por Inés Seleme Si es cierto que el talento es de carácter hereditario, la música debe ser una de las mejores o, por lo menos, de las más numerosas mues-tran que lo confirman. Desde los Bach y los Strauss hasta nuestros días, encontramos en ella tal vez la mayor referencia de familiares que han compartido el oficio y el arte de crear canciones en todos los géneros e idiomas. Hoy es el turno de los hermanos y comenzamos por el rock en inglés -que de eso se trata este espacio-, aunque hay también pop, soul, disco y algo más. Van Halen
  • 44. INESTIMABLES 44 PIEDRA LIBRE En este listado, que puede extenderse a va-rios centenares si ampliamos géneros e idio-mas, están los hermanos que son (o fueron) parte de bandas junto a otros, pero también las bandas que están íntegramente compuestas por hermanos. Están las obvias, cuyos nom-bres lo dicen todo, las muy conocidas y las me-nos conocidas. Y están también las extraordi-narias, las que por el número de hermanos que las integran, por su trayectoria y permanencia o por contar con otros familiares en sus filas son, precisamente, excepcionales. Son hermanos, como queda claro por el nombre, Kim, Deb-bie, Joni y Kathy Sle-dge de Sister Sledge; Sly, Freddie y Vaetta Stone de Sly and the Family Stone, Harley, Greg y Ronnie Allen de The Allen Bro-thers, Duane y Gregg Allman de The All-man Brothers Band , Scott y Seth Avett de The Avett Brothers, David y Howard Bellamy de The Bellamy Brothers y Don y Phil Everly de The Everly Brothers. Entre los grupos de hermanos más numerosos están The 5 Browns con Desirae, Deondra, Gregory, Melody y Ryan Brown y The Osmonds con Alan, Wayne, Merrill, Jay, Donny y Jimmy Osmond. Los otros herma-nos, George y Tom, nacieron sordos, aunque participaron en el grupo ocasionalmente al igual que Mary -la única mujer de los 9 Os-mond- que tuvo una exitosa carrera como so-lista. Y están también The Cowsills, con Bud, Bob, Barry, John, Paul y Susan Cowsill, a quie-nes se les uniría su mamá, Barbara, y –como promotor y director- Robert, el séptimo her-mano. Y si parecía que los Cowsill eran insu-perables en número, aparecieron The Sylvers con Olympia-Ann, Leon, Charmaine, John, Edmund, Ricky, Angie, Pat y Foster Sylvers. Bastante más conocidos que los nombra-dos, hay otros grupos cuyos nombres inclu-yen los apellidos. Ahí están Hanson (Isaac, Taylor y Zac Hanson), Jonas Brothers (Ke-vin, Joe y Nick Jonas), Carpenters (Karen y Richard Carpenter), los maravillosos irlan-deses The Corrs (Andrea, Sharon, Caroline y Good Charlotte Ace of Base Cage the Elephant
  • 45. Jim Corr), The Pointer Sisters (Bonnie, June, Anita y Ruth Pointer), famosísimas por su I’m so excited –que todavía se escucha- y The Jac-kson 5 (Jackie, Tito, Jermaine, Marlon y Mi-chael Jackson, hermanos de las también co-nocidas La Toya y Janet Jackson, que –al igual que Michael- hicieron carrera como solistas). Completan la lista los inconfundibles Van Halen, que tienen en sus filas a Eddie y Alex Van Halen y que, desde 2006 y con apenas 15 años, incorporaron en el bajo a Wolfgang Van Halen, hijo de Eddie. Los que siguen no llevan el apellido en sus nombres, pero son conocidos en todo el mun-do por contar con hermanos entre sus inte-grantes. Ace of Base, uno de los grupos pop-dance que definió los 90, tuvo a Jonas, Linn y Jenny Berggren en su formación original. La prog rock británica Camel fue creada por Andrew e Ian Latimer. Brad y Dan Roberts son los canadienses de Crash Test Dummies y Tim, Andrew y Jon Farriss formaron la australia-na INXS. La legendaria banda inglesa King Crimson fue fundada por Michael y Peter Giles, los metálicos canadienses de Megade-th tuvieron a Glen y Shawn Drover juntos y Toto contó con Steve, Mike y Jeff Porcaro en sus filas. La lista continúa con: Matt y Brad Shultz, de Cage the Elephant; Ed y Dean Ro-land, de Collective Soul; Joel y Benji Madden, los mellizos de Good Charlotte; Chad, Mike y Brandon Kroeger, de Nickelback; Maurice y Verdine White, de Earth, Wind & Fire, una de las más célebres bandas de música disco; Ali y Robin Campbell, de UB40; Mark y Da-vid Knopfler, de Dire Straits y Malcolm y An-gus Young, de AC/DC, que tuvo también a su hermano George entre 1974 y 1975. Malcolm acaba de anunciar que se alejará temporal-mente de AC/DC por motivos de salud y se afirma que su lugar será cubierto por Steve Young (sí, también Young, hijo de Alex, otro de los hermanos), que ya lo reemplazó en una gira a finales de los ochenta. Hay más, muchos más, conocidos y recono-cidos: Lynyrd Skynyrd, cuyo vocalista Ronnie Van Zant falleció en el accidente de aviación de 1977 y que, desde 1987, tiene como cantan-te a Johnny, el menor de los Van Zant. El her-mano del medio, Donnie, es también músico, fundador y vocalista del grupo 38 Special. El grupo irlandés de folk celta Clannad es- 45 PIEDRA LIBRE Nickelback Dire Straits AC/DC BeeGees
  • 46. INESTIMABLES tuvo formado por los hermanos Márie, Cia-rán, Pól y Eithne y sus dos tíos –hermanos de su madre- Noel y Pádraig Duggan. Brídín, la menor de los hermanos, canta con ellos en algunos conciertos y álbumes y Pól y Eithne abandonaron la banda en los 80 para seguir sus carreras en solitario. Eithne es la recono-cida y exitosa Enya. Y la lista sigue: Barry, Robin y Maurice Gibb fueron durante más de 40 años los Bee Gees y tuvieron un hermano menor, Andy, que también siguió una carrera solista con gran éxito. Los famosísimos John y Tom Fogerty, formaron la fabulosa Creedence Clearwater Revival y Rudolf y Michael Schenker fueron guitarristas de Scorpions, aunque solamente trabajaron juntos en dos discos ya que Mi-chael tiene su propio grupo. Están también los multiintrumentistas Dean y Robert De- Leo, de Stone Temple Pilots, Ron y Scott As-heton de Iggy and The Stooges, Chuck y John Panozzo de Styx, las increíbles Ann y Nancy Wilson de Heart, Gerard y Mikey Way de My Chemical Romance, Ray y Dave Davies de The Kinks, Jonathan y Jordan Knight de New Kids on the Block, Gary y Martin Kemp de Spandau Ballet, Noel y Mike Hogan de The Cranberries, Vicki y Debbi Peterson de The Bangles, y Ross, Riker, Rocky y Rydel Lynch de R5. 46 PIEDRA LIBRE The Beach Boys Stone Temple Pilots Creedence Clearwater Revival
  • 47. Y vamos terminando con Liam y Noel Ga-llagher de Oasis, Brian, Carl y Dennis Wilson de The Beach Boys, Candida y Magnus Doyle de Pulp, Margo, Michael y Peter Timmins de Cowboy Junkies, Dave, Ken y Steve Crawford de Incubus, Ricky y Cindy Wilson de The B-52’s, Jonny y Colin Greenwood de Radio-head, Shannon y Jared Leto de 30 Seconds to Mars, Win y William Butler de Arcade Fire y Caleb, Nathan y Jared Followill de Kings of Leon, cuyo cuarto integrante es el primo Ma-tthew 47 PIEDRA LIBRE Followill. Hijos de músicos famosos también forma-ron sus propios grupos. Es el caso de Z, la banda de Ahmet y Dweezil Zappa, hijos del multifacético e increíble Frank Zappa y de Zi-ggy Marley and The Melody Makers, forma-da por Ziggy, Stephen, Cedella y Sharon, 4 de los muchos hijos del maravilloso Bob Marley. Además de la mencionada Clannad, hay otros grupos en los que encontramos 2 “jue-gos” de hermanos: Devo, con Mark, Bob y Jim Mothersbaugh y Gerald y Bob Casale; Level 42, con Boon y Philip Gould y Mark y Nathan King; Anathema, con Danny, Jamie y Vincent Cavanagh y John y Lee Douglas; The Magic Numbers, con Romeo y Michele Sto-dart y Sean y Angela Gannon y The National, con Aaron y Bryce Dessner y Scott y Bryan Devendorf. Aunque no fueron miembros de la misma banda, hay músicos que también acompañan ocasionalmente a sus famosos y geniales her-manos y con ellos cerramos el listado: Paul y Simon Townshend son hermanos de Pete Townshend, el guitarrista de The Who; Dick Evans es hermano de Dave Evans, “The Edge”, guitarrista de U2, y formó parte de la banda antes de la grabación de su primer disco y John Hackett, flautista, guitarrista y pianista, es hermano de Steve Hackett, guitarrista del Genesis de la época de oro. Gracias a todos -los que están y los que faltan en esta lista- por haber vivido la maravillosa aventura de ser hermanos haciendo música. Gracias por la pasión con que transformaron su vocación en su forma de vida. Gracias por transformar las nuestras. Y gracias por sus juegos compartidos en la infancia porque entendieron que jugar es también, como en francés, inglés o alemán, tocar un instru-mento. PL Heart The Cranberries 30 Seconds to Mars Oasis
  • 48. | Si a las 7 de la mañana hay este calor, no quiero pensar lo que será a las 2 de la tarde. Agua y sol para todos. Feliz septiembre para algunos. (Inés Seleme) | El poder reparador, sanador, de los tajibos en flor nos invita a una nueva oportunidad. La vida se reinventa con color. Que nos impulse a iluminar las sombras en salud, a jugarle al zafe a la flojera del confort. Uno a uno, los espa-cios, los derechos, la libertad, se ganan con ingenio y ge-nerosidad. Septiembre volvió y con septiembre, comenzó el final del 2014. | La violencia machista es un problema Estructural no Elec-toral. (Gerson Rivero) | Cada quien celebra lo que gusta. Leo comentarios de amigos y conocidos hablando del calentamiento de la campaña electoral. Celebro no darme por enterada, gracias a esa buena costumbre, de las pocas desapren-didas y reaprendidas, de no ver televisión y no recibir noticias de "periodisaurios" ni "analisaurios", tan fuera de época como los discursos que comentan. Es tan mala la calidad, que me alegra haber escuchado, conocido, vi-vido y participado de los originales, en los post sesenta mundiales y en los noventa nacionales/locales. Ahora, el presente y lo que viene, está en otro lado y lo sufro y lo disfruto porque cuando acá les llegue la novedad, no sé si ya no estaré o si, simplemente, estaré en otra cosa. Buen día. La verdad está en la calle, hecha de muchas verdades, de muchas sobrevivencias, pocos entendi-mientos y de muchas flojeras. EN LAS NUBES 48 PIEDRA LIBRE Lo que se dice y se comparte en las redes sociales por Gabriela Ichaso
  • 49. | Hoy es mi día 18.655 de mis 18.655 días de gratitud y positividad. 1. Despierto temprano, con la luz del día, agradezco respi-rar, moverme, la vida. 2. Llevo diez años sin mirar televisión local ni informativos salvo por algún hecho preciso que me entero de leer dia-rios responsables, por internet. 3. San Judas Tadeo, el santo de las causas perdidas, anda como Pepe Grillo en mi hombro: me alienta a militar, sin pausa, el lado oscuro de la luna, intentando sacarlo a la vis-ta de todos, escudriñando el fondo para que las cosas no queden en superficialidades, buscando el modo de darle la vuelta y que la jornada tenga un poco de algo mejor de la que recibimos tempranito. Nomino a terranos y terranas a ejercer la totalidad de su ser humano, para gratificación propia y para servicio de quienes los precisan. Todo lo que tienen que hacer es hacer, sin envanecerse, ni pavonearse y siendo ejemplo de lo que dicen ser y de lo que quieren parecer. (a propósito del desafío de moda en FB, siete días de positividad) 49 PIEDRA LIBRE | Si no tuviera cosas más placenteras que hacer, estaría escribiendo sobre la "uniformización de veredas" en el Casco Viejo. (Inés Seleme) | Será justicia. Se hizo justicia. Katsumi Bani, sobreseído y libre. Una gran noticia, al fin: ¡Amigos! Informo que, el día martes 26 de agosto de 2014, fui notificado oficialmente y legalmente por el Juez de Instrucción Mixto de Buena Vista que se dio por concluido la etapa preparatoria caso de autos y conforme al Sobreseimiento, donde se ordena se levanten todas las medidas cautelares impuestas en contra de mi persona (no viaje al extranjero, presentarme cada 15 días en la Fiscalía, cada 30 días en el Juzgado y una fianza de Bs.10,000.-) por los supuestos delitos de incumplimiento de deberes, conducta antieconómica, malversación, resoluciones contrarias a la constitución y a las Leyes, asociación delic-tuosa, por la adquisición de microbús escolar usado de Bs.77,000.- y la compra de áridos para caminos de Bs.40,000.- luego de casi dos años estoy LIBRE. Una experiencia amarga, pero que me ha fortalecido para seguir adelante gracias a todas las energías que ustedes me han otorga-do y aun me quedan 9 meses para concluir mi gestión como Alcalde... Ruego que me sigan dando fuerzas y energías para seguir haciendo patria. Muchas gracias. (Katsumi Bani, Alcalde de San Juan de Yapacaní)
  • 50. AL FINAL ¡Felicidades, cruceños, por exaltar los tajibos, gallitos, toborochis, jacarandáes, penocos, como los quSanta Cruz de la Sierra recuperó su postal más tradicional. El Arenal ya tiene nuevamente el mural artístico de Lorgio Vaca, quien cumplió 84 años plenos, reconstituyendo pieza a pieza su obra original, la que se partió en miles de pedazos a raíz de una explosión accidental en el lugar en 2010. ¡Felicidades, maestro Lorgio Vaca, gracias! ¡Felicidades, Santa Cruz en septiembre! 50 PIEDRA LIBRE