SlideShare una empresa de Scribd logo
INSECTOS - ANOPLUROS
Pediculus humanus, Phtirus pubis
ANOPLUROS
                                          CARACTERES GENERALES
Insectos ápteros, ectoparásitos de mamíferos
Con ocelos (a veces ausentes)
Aparato bucal perforador
Segmentos torácicos fusionados                                    ocelo
Tarso con un artejo terminado en una fuerte uña

                               faringe
                                         cerebro   ganglio
           ganglio frontal
                                                   subesofágico
                                                     esófago
                                                                            haustelo

                                                     conducto
                                                     salivar


           haustelo
                   saco de los estiletes
                   estiletes
              CABEZA - SECCIÓN LONGITUDINAL                               haustelo




         tarso
                             tibia
Pediculus humanus
                                      MORFOLOGÍA
ADULTOS
2 – 4 mm
Ocelos en el borde de la cabeza, tras las antenas
Tórax trapezoidal
Patas de tamaño similar
Machos con edeago (~pene) claramente visible
Hembras con gonopodos y placas genitales

NINFAS
Similares a los adultos, diferencia en tamaño




                                                edeago   placa genital




HUEVOS (liendres)                                                    gonopodos

0,8 mm
Blanquecinos
Fijados a pelos o fibras mediante cemento
Con un opérculo mamelonado
Pediculus humanus
                                    CICLO BIOLÓGICO

Ectoparásitos permanentes
Dos variedades (interfértiles; la descendencia tiende a comportarse como la variedad corporal):
   Pediculus humanus capitis
        localización: cuero cabelludo
        características
             movilidad reducida (sedentario)
             alimentación prolongada
             la hembra pone huevos en la base de los pelos
        ciclo: 21 días a la temperatura óptima (33-36ºC)
   Pediculus humanus corporis
        localización: ropa (pliegues y costuras)
        características
             movilidad elevada
             alimentación esporádica (paso a la piel para alimentarse, vuelven a la ropa) y abundante
             la hembra pone huevos en las fibras del tejido
        ciclo: mínimo 10 días si hay contacto directo con el hospedador; temperatura óptima: 32-34ºC
Pediculus humanus
                       DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

Cosmopolita; específico del hombre
Pediculus humanus capitis – infección permanente (contacto permanente con el hospedador)
Pediculus humanus corporis – infección no permanente (contacto esporádico con el hospedador)
      supervivencia máxima, 7-10 días en condiciones ambientales adecuadas
      muy sensible a los cambios de temperatura

Transmisión entre hospedadores
     por contacto directo (cabeza-cabeza, o ropa-ropa)
     por fomites
          Pediculus humanus capitis: cepillos de pelo, peines, sombreros, pelucas
          Pediculus humanus corporis: ropa, sillones, butacas, camas

Prevalencia
    Pediculus humanus capitis
         más frecuente en niñas que en niños
         más frecuente en blancos que en negros
         más frecuente en gente de nivel económico bajo
    Pediculus humanus corporis
        más frecuente en comunidades de menor higiene (hacinamiento, uso de la misma ropa)
        serio problema para militares en campaña y para la población en zonas de desastres

Grupos de riesgo: cualquiera
Phtirus pubis
                                      MORFOLOGÍA
ADULTOS
~ 2 mm
Ocelos en el borde de la cabeza, tras las antenas
Tórax muy ancho
Patas de tamaño desigual (primer par más pequeño)
Abdomen con los tres primeros segmentos fusionados
Prominencias cónicas laterales en los 4 primeros segmentos aparentes
Machos con edeago no marcado
Hembras con gonopodos y placas genitales




                                    1 2 3




NINFAS
Similares a los adultos, diferencia en tamaño

HUEVOS (liendres)
0,6-0,8 mm
Blanquecinos
Con un opérculo mamelonado
Fijados a pelos
Phtirus pubis
                              CICLO BIOLÓGICO

Como Pediculus humanus capitis
Localización corporal
      zona púbica (habitual)
     otras zonas pilosas del cuerpo (especialmente, la cara –pestañas, barba, bigote–)
Muy sedentarios (desplazamiento máximo observado: 10 cm/día)
  (pueden estar cuasi-permanentemente fijados al hospedador)




                   DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

            Cosmopolita; específico del hombre
            Transmisión
                   por contacto directo (principalmente, contacto sexual)
                   (posible) por fomites (ropa interior)

            Grupos de riesgo: cualquiera (especialmente adultos)
PIOJOS HUMANOS
                                           SINTOMATOLOGÍA
                     Causas:
                        picadura del insecto e inflamación del tejido (respuesta inmune)
                        transmisión de patógenos (papel vectorial)

Síntomas:
    picor intenso
       en Pediculus humanus capitis: en cuero cabelludo
       en Pediculus humanus corporis: generalizado
       en Phtirus pubis: zona púbica
   aparición de máculas eritematosas (zona de picadura)
   por rascado
       lesiones lineales y paralelas
       infecciones secundarias (por rascado excesivo)
   (en la cabeza) pérdida de lustro del pelo

   síntomas específicos
       en Pediculus humanus capitis y con rascado excesivo
           episodios febriles y linfadenopatías cervicales
           (en ausencia de higiene) desarrollo de plicas polonesas (trenzas hediondas)
             (pelos con restos epiteliales y costras sanguinolentas, con suciedad y pus)
      en Pediculus humanus corporis: enfermedad de los vagabundos
           marcas lineales patentes
           engrosamiento de la piel
      en Phtirus pubis: manchas cerúleas (en tronco y cara interna de los muslos)
PIOJOS HUMANOS
                                 PAPEL VECTORIAL

   Principal agente transmisor de enfermedades: Pediculus humanus corporis
   Patógenos que puede transmitir:
        espiroquetas
        ricketsias

             Rickettsia prowazeki (TIFUS EXANTEMÁTICO)
             Rochalimaea quintana (FIEBRE QUINTANA, FIEBRE DE LAS COCHERAS)
             Borrelia recurrentis (FIEBRE RECURRENTE EPIDÉMICA) (Phtirus pubis)

TIFUS EXANTEMÁTICO
   el piojo muere por la infección, en 8-10 días; mientras, expulsa ricketsias en las heces
   infección de una nueva persona
        a través de la lesión de la picadura
        a través de escoriaciones (por rascado)
        a través de la conjuntiva ocular (por frotado con dedos contaminados)

FIEBRE DE LAS TRINCHERAS
   como en tifus, sin muerte del insecto

FIEBRE RECURRENTE EPIDÉMICA
    Borrelias en el hemocele del insecto, sin posibilidad de salir al exterior
    infección de una nueva persona
        liberación de las borrelias tras aplastamiento del insecto (respuesta al picor)
        paso a la persona por escoriaciones de la piel o por la conjuntiva ocular (dedos sucios)
PIOJOS HUMANOS
                    DIAGNÓSTICO




                    TRATAMIENTO
SOLUCIONES TÓPICAS CON MALATHION
                         PERMETRINA
                         LINDANE
ELIMINACIÓN MECÁNICA DE ADULTOS (PINZAS, LIENDRERAS)
                         HUEVOS (LIENDRERAS)
ELIMINACIÓN DE PIOJOS DE LA ROPA (INSECTICIDAS, HERVIDO)



                      PROFILAXIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
QUIRON
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
Karem Rolón López
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
CEMA
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
Mónica Amieva
 

La actualidad más candente (20)

Toxocariasis
Toxocariasis Toxocariasis
Toxocariasis
 
Toxocara canis - cati
Toxocara canis - catiToxocara canis - cati
Toxocara canis - cati
 
PARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA IIPARASITOLOGIA II
PARASITOLOGIA II
 
Fasciolosis Parasitología
Fasciolosis ParasitologíaFasciolosis Parasitología
Fasciolosis Parasitología
 
DIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUMDIPYLIDIUM CANINUM
DIPYLIDIUM CANINUM
 
Miasis o gusaneras
Miasis o gusanerasMiasis o gusaneras
Miasis o gusaneras
 
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- TricostrongiliasisTricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
Tricocefalosis -Capilariasis- Tricostrongiliasis
 
Criptosporidium Buena
Criptosporidium BuenaCriptosporidium Buena
Criptosporidium Buena
 
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var HominisSarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
Sarna O Escabiosis, Sarcoptes scabiei var Hominis
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Schistosoma
SchistosomaSchistosoma
Schistosoma
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 
Fasciolasis
FasciolasisFasciolasis
Fasciolasis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)Demodicosis (Demodecidosis)
Demodicosis (Demodecidosis)
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Generalidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinariaGeneralidades de parasitología veterinaria
Generalidades de parasitología veterinaria
 

Similar a Piojos

D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
guestf5ea7e
 
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludoInfecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Chus Suárez
 
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñososTema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Elizabeth Acevedo Mendoza
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
rxazul
 
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Denisse Labastida
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
UCV
 
Derma 2do parcial
Derma 2do parcialDerma 2do parcial
Derma 2do parcial
CFUK 22
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
Deuterostomos
Rocío
 
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y ArtropodosParasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Furia Argentina
 

Similar a Piojos (20)

Ectoparasitosis
EctoparasitosisEctoparasitosis
Ectoparasitosis
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
 
Sarcopter
SarcopterSarcopter
Sarcopter
 
PARASITOS
PARASITOSPARASITOS
PARASITOS
 
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludoInfecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
 
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñososTema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficialesParasitosis cutaneas y hongos superficiales
Parasitosis cutaneas y hongos superficiales
 
ARTROPODOS para enfermeria .pdf
ARTROPODOS  para enfermeria .pdfARTROPODOS  para enfermeria .pdf
ARTROPODOS para enfermeria .pdf
 
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
Pediculosis púbica (Phthirus pubis-Ladillas)
 
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
 
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
15-ARTRÓPODOS.pptxdsgvvmvmvmvmvvvvmvmvmvm
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
 
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 200710 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
10 micosis superficiales y cutáneas rosanna julio 2007
 
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOSENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR ARTROPODOS
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Clase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdfClase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdf
 
Derma 2do parcial
Derma 2do parcialDerma 2do parcial
Derma 2do parcial
 
Deuterostomos
DeuterostomosDeuterostomos
Deuterostomos
 
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y ArtropodosParasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
Parasitosis De Piel, Larva Migrante Cutanea Y Artropodos
 

Piojos

  • 1. INSECTOS - ANOPLUROS Pediculus humanus, Phtirus pubis
  • 2. ANOPLUROS CARACTERES GENERALES Insectos ápteros, ectoparásitos de mamíferos Con ocelos (a veces ausentes) Aparato bucal perforador Segmentos torácicos fusionados ocelo Tarso con un artejo terminado en una fuerte uña faringe cerebro ganglio ganglio frontal subesofágico esófago haustelo conducto salivar haustelo saco de los estiletes estiletes CABEZA - SECCIÓN LONGITUDINAL haustelo tarso tibia
  • 3. Pediculus humanus MORFOLOGÍA ADULTOS 2 – 4 mm Ocelos en el borde de la cabeza, tras las antenas Tórax trapezoidal Patas de tamaño similar Machos con edeago (~pene) claramente visible Hembras con gonopodos y placas genitales NINFAS Similares a los adultos, diferencia en tamaño edeago placa genital HUEVOS (liendres) gonopodos 0,8 mm Blanquecinos Fijados a pelos o fibras mediante cemento Con un opérculo mamelonado
  • 4. Pediculus humanus CICLO BIOLÓGICO Ectoparásitos permanentes Dos variedades (interfértiles; la descendencia tiende a comportarse como la variedad corporal): Pediculus humanus capitis localización: cuero cabelludo características movilidad reducida (sedentario) alimentación prolongada la hembra pone huevos en la base de los pelos ciclo: 21 días a la temperatura óptima (33-36ºC) Pediculus humanus corporis localización: ropa (pliegues y costuras) características movilidad elevada alimentación esporádica (paso a la piel para alimentarse, vuelven a la ropa) y abundante la hembra pone huevos en las fibras del tejido ciclo: mínimo 10 días si hay contacto directo con el hospedador; temperatura óptima: 32-34ºC
  • 5. Pediculus humanus DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Cosmopolita; específico del hombre Pediculus humanus capitis – infección permanente (contacto permanente con el hospedador) Pediculus humanus corporis – infección no permanente (contacto esporádico con el hospedador) supervivencia máxima, 7-10 días en condiciones ambientales adecuadas muy sensible a los cambios de temperatura Transmisión entre hospedadores por contacto directo (cabeza-cabeza, o ropa-ropa) por fomites Pediculus humanus capitis: cepillos de pelo, peines, sombreros, pelucas Pediculus humanus corporis: ropa, sillones, butacas, camas Prevalencia Pediculus humanus capitis más frecuente en niñas que en niños más frecuente en blancos que en negros más frecuente en gente de nivel económico bajo Pediculus humanus corporis más frecuente en comunidades de menor higiene (hacinamiento, uso de la misma ropa) serio problema para militares en campaña y para la población en zonas de desastres Grupos de riesgo: cualquiera
  • 6. Phtirus pubis MORFOLOGÍA ADULTOS ~ 2 mm Ocelos en el borde de la cabeza, tras las antenas Tórax muy ancho Patas de tamaño desigual (primer par más pequeño) Abdomen con los tres primeros segmentos fusionados Prominencias cónicas laterales en los 4 primeros segmentos aparentes Machos con edeago no marcado Hembras con gonopodos y placas genitales 1 2 3 NINFAS Similares a los adultos, diferencia en tamaño HUEVOS (liendres) 0,6-0,8 mm Blanquecinos Con un opérculo mamelonado Fijados a pelos
  • 7. Phtirus pubis CICLO BIOLÓGICO Como Pediculus humanus capitis Localización corporal zona púbica (habitual) otras zonas pilosas del cuerpo (especialmente, la cara –pestañas, barba, bigote–) Muy sedentarios (desplazamiento máximo observado: 10 cm/día) (pueden estar cuasi-permanentemente fijados al hospedador) DISTRIBUCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA Cosmopolita; específico del hombre Transmisión por contacto directo (principalmente, contacto sexual) (posible) por fomites (ropa interior) Grupos de riesgo: cualquiera (especialmente adultos)
  • 8. PIOJOS HUMANOS SINTOMATOLOGÍA Causas: picadura del insecto e inflamación del tejido (respuesta inmune) transmisión de patógenos (papel vectorial) Síntomas: picor intenso en Pediculus humanus capitis: en cuero cabelludo en Pediculus humanus corporis: generalizado en Phtirus pubis: zona púbica aparición de máculas eritematosas (zona de picadura) por rascado lesiones lineales y paralelas infecciones secundarias (por rascado excesivo) (en la cabeza) pérdida de lustro del pelo síntomas específicos en Pediculus humanus capitis y con rascado excesivo episodios febriles y linfadenopatías cervicales (en ausencia de higiene) desarrollo de plicas polonesas (trenzas hediondas) (pelos con restos epiteliales y costras sanguinolentas, con suciedad y pus) en Pediculus humanus corporis: enfermedad de los vagabundos marcas lineales patentes engrosamiento de la piel en Phtirus pubis: manchas cerúleas (en tronco y cara interna de los muslos)
  • 9. PIOJOS HUMANOS PAPEL VECTORIAL Principal agente transmisor de enfermedades: Pediculus humanus corporis Patógenos que puede transmitir: espiroquetas ricketsias Rickettsia prowazeki (TIFUS EXANTEMÁTICO) Rochalimaea quintana (FIEBRE QUINTANA, FIEBRE DE LAS COCHERAS) Borrelia recurrentis (FIEBRE RECURRENTE EPIDÉMICA) (Phtirus pubis) TIFUS EXANTEMÁTICO el piojo muere por la infección, en 8-10 días; mientras, expulsa ricketsias en las heces infección de una nueva persona a través de la lesión de la picadura a través de escoriaciones (por rascado) a través de la conjuntiva ocular (por frotado con dedos contaminados) FIEBRE DE LAS TRINCHERAS como en tifus, sin muerte del insecto FIEBRE RECURRENTE EPIDÉMICA Borrelias en el hemocele del insecto, sin posibilidad de salir al exterior infección de una nueva persona liberación de las borrelias tras aplastamiento del insecto (respuesta al picor) paso a la persona por escoriaciones de la piel o por la conjuntiva ocular (dedos sucios)
  • 10. PIOJOS HUMANOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SOLUCIONES TÓPICAS CON MALATHION PERMETRINA LINDANE ELIMINACIÓN MECÁNICA DE ADULTOS (PINZAS, LIENDRERAS) HUEVOS (LIENDRERAS) ELIMINACIÓN DE PIOJOS DE LA ROPA (INSECTICIDAS, HERVIDO) PROFILAXIS