SlideShare una empresa de Scribd logo
Artrópodos
transmisores de
enfermedades
Área de Parasitología
UNCuyo
Características generales
 Invertebrados.
 Cuerpo segmentado: cabeza, tórax y abdomen
 Simetría bilateral. En espejo
 Exoesqueleto quitinoso
 Apéndices apareados
 Órganos de los sentidos
 Dioicos. Reproducción sexuada
 Crecimiento por metamorfosis.
Evolución de los artrópodos
Roles patógenos
Su capacidad infectante depende del
clima, su ecología.
 Vectores de patógenos
 Patógenos directos
 Toxicidad por ponzoña
 Alergenos
Vector (flecha)
 Transmite un agente infeccioso de un
reservorio a un vertebrado, en forma activa,
Tipos de vectores
Vectores mecánicos
Transporte inespecífico del patógeno, sin modificación o
reproducción. Contamina la superficie, aparato bucal o tubo
digestivo. Ej.: Mosca
Vectores biológicos
Se multiplica o transforma en el vector (forma parte del
ciclo biológico del agente).Ej.: vinchuca
Vectores reservorios
Vector biológico dónde el agente se transmite de generación
en generación por vía transovárica. Ej.:Garrapata
Mecanismo de transmisión
Inoculación: introducido al hospedador por
picadura. Altamente efectivo (insectos
hematófagos).
Contaminación: el vector deposita sobre el
hospedero al patógeno. Es menos efectivo, depende
de: deyecciones, secreciones glandulares, fluídos,
restos del artrópodo)
VECTORES BIOLÓGICOS
Vector biológico
 Organismo en los que se produce alguna fase del ciclo del
patógeno
 Transmite activamente el patógeno al hospedador
 Mosquitos, jejenes, moscas picadoras, vinchucas, piojos, etc.
MOSQUITOS
Mosquitos
 Cosmopolitas
 Hembras: Hematófagas. Machos: Fitófagos
Ciclo de vida de mosquitos
Miden menos
1 mm
4 o 5 estados de
Larva.
6 a 10 días
Anopheles Aedes Culex
Generalidades de mosquitos
Los huevos se caracterizan por:
-Anopheles: Presentan flotadores, impiden que se sumerjan
-Aedes: Estructura poligonal, aislados
-Culex: Se disponen en grupo como isla flotante
Aedes aegypti
 Mosquito tigre: negro con bandas blancas
 Doméstico. Antropófilo
 Transmite: Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla
 Actividad: Inicio mañana y atardecer
 Silenciosos y persistentes
 Huevos: los coloca en agua limpia y recipientes chicos
Fiebre amarilla
Culex
 Culex pipiens, quinquefasciatus
 Adulto: 4-10 mm
 Marrón oscuro
 Activos: Noche
 Hematófagos de animales y hombre: Zoonosis
 Encefalitis
St. Louis y filariasis
Anopheles
 Vector de paludismo (Plasmodium )
 Forman ángulo agudo con superficie
 Zonas tropicales Asia, África y América
 Prefiere agua limpia
 Nocturno
 Pica dentro y fuera de la
casa
Haemagogus
 Se ubica desde EEUU a Brasil: En bosques
y selvas
 Diurnos. Antropófilos
 Transmite Fiebre amarilla, virus Mayaro
Patologías transmitidas por mosquitos:
Dengue clásico y hemorrágico
Chikungunya
Fiebre amarilla
Encefalitis del oeste del Nilo
Encefalitis de San Luis, de Venezuela
Paludismo
Filariasis linfática (por Wuchereria bancrofti)
Phlebotomus y Lutzomyia
Transmiten:
 L.Visceral (kala-azar)
 L.Cutánea del Viejo mundo (botón de Oriente)
 L.Mucocutánea
 L. Tegumentaria de México (úlcera de los chicleros)
 Arbovirus
 Bartonelosis
Lutzomyia
Phlebotomus
Transmiten filarias como Mansonella ozzardi
Mansonella persians
Oscuros, patas cortas, ponen huevos en suelos ricos
En materia orgánica
Hábitat: estanques, charcos, pantanos y lagunas
Medidas de prevención
 Usar repelentes, telas mosquiteras, tules. Fumigar
 Eliminar criaderos de larvas: Aguas estancadas,
limpiar bocas de lluvia y desagües
 Usar ropa protectora
 Asear áreas de
mascotas
Triatoma infestans
¿Qué animales son reservorios de Chagas y
sirven de alimento a la
vinchuca?
Perros
Quirquinchos
Vaca
Murciélagos
Ratones
NOAFECTA
A LASA
VES
Triatoma infestans
Triatoma infestans:
nombre vulgar
Chichá (Paraguay), vinchuca (Argentina,
Chile, Uruguay y Bolivia), chipo
(Venezuela), chinche gaucha (Argentina) o
chirimacha ( Perú), barbeiro (Brasil)
Mide 2 a 2,5 cm
Abdomen: conexivo con manchas amarillas y negras
Hábitos nocturnos: Muy voraces. Sale de escondites
para picar y se deja caer sobre partes descubiertas
Alas atrofiadas
Picadura indolora. Deposita su deyección
CIMEX LECTULARIUS
CHINCHE DE CAMA O DE
CASTILLA
Pica en zonas expuestas del cuerpo
La picadura es indolora y muy pruriginosa
No se diferencia de otras picaduras pero suele
dejar una hilera de marcas
Moscas
Miasis
 Enfermedad parasitaria debida a larvas de moscas:
afecta tejidos y órganos de vertebrados
 Pueden producir lesiones invasivas y destructivas
 Géneros más comunes: Sarcophaga, Dermatobia,
Oestrus, Gastrophilus, Cochliomyia, Lucilia, Musca
Clasificación según su relación
con el hospedadro
 Miasis obligatoria o primaria: larvas,
parásitos obligados, necesitan tejidos vivos
 Miasis facultativa, cadavérica o secundaria:
parásitos oportunistas, hembras depositan
huevos en tejidos muertos o deshechos
 Miasis accidental: Se ingieren huevos o
larvas de dípteros de vida libre o infestan
úlceras o heridas
 Miasis cutáneas: úlceras, forúnculos,
rampante
 Miasis cavitarias: nasal, auditiva, oftálmica
 Miasis gastrointestinal
Clasificación según su ubicación
Tratamiento
 Extracción directa
 Oclusión de lesión: vaselina o pomadas
 Asfixia o muerte con insecticidas (Se suelta del tejido)
 Debridación antibióticos
SARNA O
ESCABIOSIS
Sarcoptes scabiei
CARACTERÌSTICAS
 Àcaros propios del hombre
 200 por 400 µ . Aspecto Globoso
 Sin ojos. Aparato bucal triturador
 Dorso con pelos, espinas y surcos
 Sedas en patas y ventosas, garras o pelos
 Adultos: octópodos
 Ninfas: hexápodas
CICLO BIOLÓGICO
 Se alimentan de células y sangre
 Ciclo directo (5 semanas)
 Vive en el espesor de la piel
 Resiste en el ambiente 3 a 7 días
Hembra: labra un túnel (2 cm por día)
desova 3 a 4 huevos por día
 En 10 a 15 días son adultos y copulan
Sarna o escabiosis
 Parásito cosmopolita, obligado y permanente
 Común en falta de higiene y climas fríos
 Contagio por contacto directo con piel o ropas infestadas
 Observamos el surco acarino: trayecto de 2 mm que
termina en una vesícula perlácea o de bazin. (Diagnóstico)
 Provoca prurito intenso
PROFILAXIS
 Tratamiento de
enfermos
 No compartir ropas
 No tomar contacto
directo con el enfermo
 Desparasitar las ropas
 Evitar el hacinamiento
 Cuidado en
campamentos,
escuelas, etc
GARRAPATAS
Hematófagos
Hábitat: vegetación, madera, animales
Transmisores de enfermedades:
filarias, rickettsias (fiebre botonosa, fiebre
De las montañas rocosas, Enfermedad de
Lyme)
Tratamiento: Baños, aspersión de ambientes
Medicación oral
PEDICULOSIS
CLASIFICACIÓN
 Género. Pediculus
 Especie: humanus
 Variedad: capitis (de la cabeza)
corporis( del cuerpo)
CARACTERÌSTICAS
 Var. Capitis: 2 a 5 por 1 mm,
 Var. Corporis: 2 a 4 por 1 mm
 Aplanados dorsoventralmente, color marrón, borde
festoneado, cabeza oval con un par de ojos. Un par de
antenas, rostro punzante y chupador.
 Tres pares de patas con uñas. El macho es más pequeño.
 Huevos: 0,5 a 0,8 mm blanco amarillentos operculados,
pegados por cemento a
pelos y fibras
Pediculus humanus variedad corporis
Liendres
EVOLUCIÓN
 Directa: 30 a 40 días de duración
 Hematófagos obligados
 Producen la pediculosis de la cabeza o del cuerpo
 Inyectan sustancias irritantes que provocan intenso prurito
 Se ve sobreinfección en las lesiones de rascado
 Se acompaña de secreción grasosa.
 Se ubica por zonas: capitis en zona occipital, nuca, cuello, detrás
de las orejas y corporis en fibras y costura de
las ropas
COSTUMBRES
 Var. Capitis: se fija a cabello y van a piel a alimentarse
 Var. Corporis: viven en pliegues de la ropa
 No pueden sobrevivir más de 15 a 20 hs fuera del hospedero
 No saltan, ni vuelan, se transmiten por contacto directo
 La transmisión por fomites es poco importante.
DIAGNÓSTICO
 Directo: visualización del parásito o
huevos en cabello (capitis) o ropas
(corporis)
PROFILAXIS
 Educación sanitaria
 Detección precoz
 Lavado de prendas
 Búsqueda de infección en contactos
 Tratamiento de parasitados
 Aislamiento de enfermos
 No compartir objetos personales
Phthirius pubis
Pediculus pubis
Phthrius inguinalis
(Ladilla, Piojo del pubis)
CARACTERÍSTICAS
 Pequeño
 Cabeza hundida en tórax
 Poco desplazamiento
 Hábitat: vello pubiano, axilas,
barba, bigote, pelo, pestaña,
muslos hasta rodillas
CICLO VITAL
 Directo por contacto con enfermos o sus ropas
 No saltan
 Se favorece por el hacinamiento, climas fríos
 Son hematófagos obligados
 Provocan prurito y unas manchas azuladas (mácula
cerúlea) por depósito de hemosiderina.
PROFILAXIS
 Tratamiento de los enfermos
 Aislamiento de los enfermos
 Tratamiento de las ropas
 No compartir ropas.
 No compartir objetos personales

Más contenido relacionado

Similar a ARTROPODOS para enfermeria .pdf

Clase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdfClase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdf
Olenka78
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
LiliaReyes25
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
Gustavo Miraval Castro
 
Artropodos, vectores.
Artropodos,  vectores.Artropodos,  vectores.
Artropodos, vectores.
Oscar Zuluaga Robayo
 
generalidades-de-hongos
generalidades-de-hongosgeneralidades-de-hongos
generalidades-de-hongosnashvill
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
marcosmaven
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
Sandra Águila
 
Exposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptxExposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptx
YadianaMurilloSenz1
 
Nematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos MacasNematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoriajosearancel
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosDr Renato Soares de Melo
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
satuga
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
John Molina
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis

Similar a ARTROPODOS para enfermeria .pdf (20)

Clase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdfClase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdf
 
Cestodos y trematodos
Cestodos y trematodosCestodos y trematodos
Cestodos y trematodos
 
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPTTEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
 
Lavras migrantes
Lavras migrantesLavras migrantes
Lavras migrantes
 
Artropodos, vectores.
Artropodos,  vectores.Artropodos,  vectores.
Artropodos, vectores.
 
generalidades-de-hongos
generalidades-de-hongosgeneralidades-de-hongos
generalidades-de-hongos
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Helmintos
HelmintosHelmintos
Helmintos
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
 
Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos Parasitología: Pulgas y Piojos
Parasitología: Pulgas y Piojos
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Exposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptxExposición Parásitos.pptx
Exposición Parásitos.pptx
 
Nematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos MacasNematodos por Carlos Macas
Nematodos por Carlos Macas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
T19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.pptT19.1. ÁCAROS.ppt
T19.1. ÁCAROS.ppt
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoria
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Parasitología vectores
Parasitología vectoresParasitología vectores
Parasitología vectores
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

ARTROPODOS para enfermeria .pdf

  • 2. Características generales  Invertebrados.  Cuerpo segmentado: cabeza, tórax y abdomen  Simetría bilateral. En espejo  Exoesqueleto quitinoso  Apéndices apareados  Órganos de los sentidos  Dioicos. Reproducción sexuada  Crecimiento por metamorfosis.
  • 3. Evolución de los artrópodos
  • 4. Roles patógenos Su capacidad infectante depende del clima, su ecología.  Vectores de patógenos  Patógenos directos  Toxicidad por ponzoña  Alergenos
  • 5. Vector (flecha)  Transmite un agente infeccioso de un reservorio a un vertebrado, en forma activa,
  • 6. Tipos de vectores Vectores mecánicos Transporte inespecífico del patógeno, sin modificación o reproducción. Contamina la superficie, aparato bucal o tubo digestivo. Ej.: Mosca Vectores biológicos Se multiplica o transforma en el vector (forma parte del ciclo biológico del agente).Ej.: vinchuca Vectores reservorios Vector biológico dónde el agente se transmite de generación en generación por vía transovárica. Ej.:Garrapata
  • 7. Mecanismo de transmisión Inoculación: introducido al hospedador por picadura. Altamente efectivo (insectos hematófagos). Contaminación: el vector deposita sobre el hospedero al patógeno. Es menos efectivo, depende de: deyecciones, secreciones glandulares, fluídos, restos del artrópodo)
  • 9. Vector biológico  Organismo en los que se produce alguna fase del ciclo del patógeno  Transmite activamente el patógeno al hospedador  Mosquitos, jejenes, moscas picadoras, vinchucas, piojos, etc.
  • 10.
  • 12. Mosquitos  Cosmopolitas  Hembras: Hematófagas. Machos: Fitófagos
  • 13. Ciclo de vida de mosquitos Miden menos 1 mm 4 o 5 estados de Larva. 6 a 10 días
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Generalidades de mosquitos Los huevos se caracterizan por: -Anopheles: Presentan flotadores, impiden que se sumerjan -Aedes: Estructura poligonal, aislados -Culex: Se disponen en grupo como isla flotante
  • 19. Aedes aegypti  Mosquito tigre: negro con bandas blancas  Doméstico. Antropófilo  Transmite: Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla  Actividad: Inicio mañana y atardecer  Silenciosos y persistentes  Huevos: los coloca en agua limpia y recipientes chicos Fiebre amarilla
  • 20. Culex  Culex pipiens, quinquefasciatus  Adulto: 4-10 mm  Marrón oscuro  Activos: Noche  Hematófagos de animales y hombre: Zoonosis  Encefalitis St. Louis y filariasis
  • 21. Anopheles  Vector de paludismo (Plasmodium )  Forman ángulo agudo con superficie  Zonas tropicales Asia, África y América  Prefiere agua limpia  Nocturno  Pica dentro y fuera de la casa
  • 22. Haemagogus  Se ubica desde EEUU a Brasil: En bosques y selvas  Diurnos. Antropófilos  Transmite Fiebre amarilla, virus Mayaro
  • 23. Patologías transmitidas por mosquitos: Dengue clásico y hemorrágico Chikungunya Fiebre amarilla Encefalitis del oeste del Nilo Encefalitis de San Luis, de Venezuela Paludismo Filariasis linfática (por Wuchereria bancrofti)
  • 24. Phlebotomus y Lutzomyia Transmiten:  L.Visceral (kala-azar)  L.Cutánea del Viejo mundo (botón de Oriente)  L.Mucocutánea  L. Tegumentaria de México (úlcera de los chicleros)  Arbovirus  Bartonelosis Lutzomyia Phlebotomus
  • 25. Transmiten filarias como Mansonella ozzardi Mansonella persians Oscuros, patas cortas, ponen huevos en suelos ricos En materia orgánica Hábitat: estanques, charcos, pantanos y lagunas
  • 26. Medidas de prevención  Usar repelentes, telas mosquiteras, tules. Fumigar  Eliminar criaderos de larvas: Aguas estancadas, limpiar bocas de lluvia y desagües  Usar ropa protectora  Asear áreas de mascotas
  • 28. ¿Qué animales son reservorios de Chagas y sirven de alimento a la vinchuca? Perros Quirquinchos Vaca Murciélagos Ratones NOAFECTA A LASA VES
  • 29.
  • 30.
  • 32. Triatoma infestans: nombre vulgar Chichá (Paraguay), vinchuca (Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chipo (Venezuela), chinche gaucha (Argentina) o chirimacha ( Perú), barbeiro (Brasil)
  • 33. Mide 2 a 2,5 cm Abdomen: conexivo con manchas amarillas y negras Hábitos nocturnos: Muy voraces. Sale de escondites para picar y se deja caer sobre partes descubiertas Alas atrofiadas Picadura indolora. Deposita su deyección
  • 34.
  • 35.
  • 36. CIMEX LECTULARIUS CHINCHE DE CAMA O DE CASTILLA
  • 37.
  • 38.
  • 39. Pica en zonas expuestas del cuerpo La picadura es indolora y muy pruriginosa No se diferencia de otras picaduras pero suele dejar una hilera de marcas
  • 41.
  • 42. Miasis  Enfermedad parasitaria debida a larvas de moscas: afecta tejidos y órganos de vertebrados  Pueden producir lesiones invasivas y destructivas  Géneros más comunes: Sarcophaga, Dermatobia, Oestrus, Gastrophilus, Cochliomyia, Lucilia, Musca
  • 43. Clasificación según su relación con el hospedadro  Miasis obligatoria o primaria: larvas, parásitos obligados, necesitan tejidos vivos  Miasis facultativa, cadavérica o secundaria: parásitos oportunistas, hembras depositan huevos en tejidos muertos o deshechos  Miasis accidental: Se ingieren huevos o larvas de dípteros de vida libre o infestan úlceras o heridas
  • 44.  Miasis cutáneas: úlceras, forúnculos, rampante  Miasis cavitarias: nasal, auditiva, oftálmica  Miasis gastrointestinal Clasificación según su ubicación
  • 45.
  • 46. Tratamiento  Extracción directa  Oclusión de lesión: vaselina o pomadas  Asfixia o muerte con insecticidas (Se suelta del tejido)  Debridación antibióticos
  • 48. CARACTERÌSTICAS  Àcaros propios del hombre  200 por 400 µ . Aspecto Globoso  Sin ojos. Aparato bucal triturador  Dorso con pelos, espinas y surcos  Sedas en patas y ventosas, garras o pelos  Adultos: octópodos  Ninfas: hexápodas
  • 49. CICLO BIOLÓGICO  Se alimentan de células y sangre  Ciclo directo (5 semanas)  Vive en el espesor de la piel  Resiste en el ambiente 3 a 7 días Hembra: labra un túnel (2 cm por día) desova 3 a 4 huevos por día  En 10 a 15 días son adultos y copulan
  • 50. Sarna o escabiosis  Parásito cosmopolita, obligado y permanente  Común en falta de higiene y climas fríos  Contagio por contacto directo con piel o ropas infestadas  Observamos el surco acarino: trayecto de 2 mm que termina en una vesícula perlácea o de bazin. (Diagnóstico)  Provoca prurito intenso
  • 51. PROFILAXIS  Tratamiento de enfermos  No compartir ropas  No tomar contacto directo con el enfermo  Desparasitar las ropas  Evitar el hacinamiento  Cuidado en campamentos, escuelas, etc
  • 52. GARRAPATAS Hematófagos Hábitat: vegetación, madera, animales Transmisores de enfermedades: filarias, rickettsias (fiebre botonosa, fiebre De las montañas rocosas, Enfermedad de Lyme) Tratamiento: Baños, aspersión de ambientes Medicación oral
  • 54. CLASIFICACIÓN  Género. Pediculus  Especie: humanus  Variedad: capitis (de la cabeza) corporis( del cuerpo)
  • 55. CARACTERÌSTICAS  Var. Capitis: 2 a 5 por 1 mm,  Var. Corporis: 2 a 4 por 1 mm  Aplanados dorsoventralmente, color marrón, borde festoneado, cabeza oval con un par de ojos. Un par de antenas, rostro punzante y chupador.  Tres pares de patas con uñas. El macho es más pequeño.  Huevos: 0,5 a 0,8 mm blanco amarillentos operculados, pegados por cemento a pelos y fibras
  • 58. EVOLUCIÓN  Directa: 30 a 40 días de duración  Hematófagos obligados  Producen la pediculosis de la cabeza o del cuerpo  Inyectan sustancias irritantes que provocan intenso prurito  Se ve sobreinfección en las lesiones de rascado  Se acompaña de secreción grasosa.  Se ubica por zonas: capitis en zona occipital, nuca, cuello, detrás de las orejas y corporis en fibras y costura de las ropas
  • 59. COSTUMBRES  Var. Capitis: se fija a cabello y van a piel a alimentarse  Var. Corporis: viven en pliegues de la ropa  No pueden sobrevivir más de 15 a 20 hs fuera del hospedero  No saltan, ni vuelan, se transmiten por contacto directo  La transmisión por fomites es poco importante.
  • 60. DIAGNÓSTICO  Directo: visualización del parásito o huevos en cabello (capitis) o ropas (corporis)
  • 61. PROFILAXIS  Educación sanitaria  Detección precoz  Lavado de prendas  Búsqueda de infección en contactos  Tratamiento de parasitados  Aislamiento de enfermos  No compartir objetos personales
  • 62. Phthirius pubis Pediculus pubis Phthrius inguinalis (Ladilla, Piojo del pubis)
  • 63. CARACTERÍSTICAS  Pequeño  Cabeza hundida en tórax  Poco desplazamiento  Hábitat: vello pubiano, axilas, barba, bigote, pelo, pestaña, muslos hasta rodillas
  • 64.
  • 65. CICLO VITAL  Directo por contacto con enfermos o sus ropas  No saltan  Se favorece por el hacinamiento, climas fríos  Son hematófagos obligados  Provocan prurito y unas manchas azuladas (mácula cerúlea) por depósito de hemosiderina.
  • 66. PROFILAXIS  Tratamiento de los enfermos  Aislamiento de los enfermos  Tratamiento de las ropas  No compartir ropas.  No compartir objetos personales