SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN
                      SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS.
                                          Convocatoria: abril 200

Apellidos: __________________________________________Nombre: __________________________

D.N.I./N.I.E.: _______________________________


                                                       ÁMBITO SOCIAL
                                             A. Conceptos básicos (0 puntos)
1. Responde a las cuestiones que se plantean a continuación: (5 puntos).
       a. ¿En qué consiste la monarquía absoluta? Pon un ejemplo de un monarca europeo que
          representara esta forma de gobierno.
       Ideas que pueden aparecer en la respuesta:
       ....................................................................................................................................................
       - Forma de gobierno típica en la Europa del Antiguo Régimen.
       - El rey asumía todos los poderes del Estado.
       ....................................................................................................................................................
       - El rey era el representante de Dios en la Tierra, y por tanto su voluntad no podía ser criticada ni desobedecida.

       ....................................................................................................................................................
       Un ejemplo de esta forma de gobierno fue el rey de Francia Luis XIV.


       b. ¿Qué se entiende por poblamiento rural disperso? Menciona una comunidad autónoma española
          en la que este tipo de poblamiento sea el más común.
       Ideas que pueden aparecer en la respuesta:
       ....................................................................................................................................................
        - Se produce cuando los habitantes de un espacio rural no se concentran en un pueblo, sino que viven de forma aislada en casas de
       labor situadas en las distintas explotaciones agrarias.
       ....................................................................................................................................................
        - Esta forma de poblamiento es más común en zonas húmedas y donde la ganadería tiene más importancia que la agricultura.

       En el caso de España el poblamiento disperso predomina en las comunidades autónomas del Norte como: Galicia, Asturias, Cantabria,
       ....................................................................................................................................................
        País Vasco y Navarra.

       c. ¿Qué quiere decir el término densidad de población? Pon un ejemplo de un país que consideres
          que tiene una alta densidad de población.
       ....................................................................................................................................................
       Ideas que deben aparecer en la respuesta:
        - Indica el número de habitantes por kilómetro cuadrado que por término medio tiene un territorio (país, región, provincia….).
       o:
       ....................................................................................................................................................
        - Se calcula dividiendo el número de habitantes del territorio por su superficie en kilómetros cuadrados.

       Los mejores ejemplos de países con alta densidad de población los encontramos en Europa central (Bélgica, Holanda) y en Asia (Japón, Taiwán,
       ....................................................................................................................................................
        Corea del Sur).


       d. ¿Qué significa el término al-Ándalus? Menciona qué ciudad fue la capital de al-Ándalus durante el
          periodo del califato omeya.
       ....................................................................................................................................................
       Fue el nombre que los árabes dieron al territorio de la Península Ibérica que conquistaron en el siglo VIII y quedó bajo su control
       político.
       ....................................................................................................................................................
       Córdoba.

       ....................................................................................................................................................
       e. ¿En qué consiste el movimiento de rotación de la Tierra? Señala qué consecuencia tiene para el
          planeta.
       ....................................................................................................................................................
        Ideas que pueden aparecer en la respuesta:
       - Cuando la Tierra gira sobre su eje realiza el movimiento de rotación.
       ....................................................................................................................................................
        - Es un movimiento de Oeste a Este y que tarda 24 horas en realizarse, justo un día.

        Consecuencia: la existencia del día y la noche.
       ....................................................................................................................................................


                                                          Ámbito Social, pág.  de 8
2. Señala si las siguientes definiciones de conceptos son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de que
   consideres que es falsa, corrige brevemente el enunciado. (5 puntos:  por apartado)

          La revolución neolítica se produjo en la Prehistoria y consistió en el paso de una forma de vida
  q
  F       sedentaria a otra basada en la recolección y la caza.

          Se conoce como openfield, o paisaje de campos abiertos, a un espacio agrario en el que las
  q
  V       distintas parcelas no están separadas entre sí por vallas, setos ni ningún otro tipo de elemento.

          Portugal fue el primer país europeo que en el siglo XIV inició la exploración de la costa atlántica de
  q
  V       África.

          Se conoce como bienio reformista a los dos primeros años de vida de la Segunda República
  q
  V       Española (93-933), en los que el gobierno presidido por Manuel Azaña acometió importantes
          reformas políticas, sociales y económicas.

          Las Trade Unions fueron las primeras asociaciones de defensa de los derechos de la clase obrera
  q
  V       que surgieron en Inglaterra en el siglo XIX, y constituyen el antecedente de los actuales sindicatos.


                   B. Comprensión y análisis de un documento (40 puntos)

Texto 1 (20 puntos)
El siguiente texto nos habla sobre las consecuencias demográficas, económicas y políticas de la Segunda
Guerra Mundial. Léelo y contesta a las preguntas que se plantean sobre él.

       “La Segunda Guerra Mundial fue mucho más mortífera que la Primera.Se calcula que murieron alrededor
      de 50 millones de personas. Tan elevada cifra se explica por la efectividad de los armamentos, pero
      también por el alto porcentaje de civiles que perecieron víctimas de los bombardeos, del hambre y la
      violencia de los ocupantes, o de las represalias de los nazis, especialmente en Europa oriental (Rusia,
      Polonia y Yugoslavia). Otra consecuencia demográfica fueron los desplazamientos forzosos: más de
      veinte millones de personas fueron desplazadas: prisioneros, trabajadores, deportados, fugitivos, y
      expulsados de sus países como consecuencia del cambio de fronteras.

      Los efectos territoriales fueron de menor importancia que los acaecidos en 1919. En Europa, el más
      destacado fue el traslado hacia el oeste de las fronteras de la Unión Soviética y de Polonia a costa de
      Alemania. Los alemanes perdieron parte de sus territorios orientales, con el consiguiente desplazamiento
      de su población hacia los nuevos y reducidos límites germanos, a los que también fueron deportados
      los sudetes, alemanes de Checoslovaquia.

      La URSS recuperó prácticamente las fronteras del antiguo Imperio Ruso, con la incorporación de los
      países bálticos y los pequeños territorios en sus fronteras con Finlandia y Rumanía. Japón volvió a
      los límites anteriores a su expansión. Austria, que había sido ocupada temporalmente por los aliados,
      recuperó su independencia en 1955. Alemania quedó dividida en cuatro zonas bajo el control de las
      potencias aliadas.

      La economía de gran parte del mundo sobre todo de Europa, estaba arruinada al finalizar la guerra.
      Los destrozos materiales en la industria, los transportes y las ciudades fueron cuantiosos. Europa, al
      igual que en 1919, se encontraba en una situación de caos económico y con dificultades para asegurar
      el abastecimiento de su población, por lo que la reconstrucción del viejo continente se convirtió en
      un objetivo prioritario. En la parte ocupada por los aliados occidentales, Estados Unidos se encargó
      de organizar la economía capitalista. Por su parte, la URSS impuso el modelo comunista en la Europa
      central y oriental”.
                                                                 Extraído de H. Mundo Contemporáneo. VVAA. Ed. Anaya


                                             Ámbito Social, pág. 2 de 8
3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según lo que se deduce del texto.
   (5 puntos)

          Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética impuso el modelo comunista en los países
  q
  V       del este de Europa.

          La mayor parte de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial se ocasionaron en los frentes de
  q
  F       batalla debido a la capacidad destructiva de las nuevas armas que se emplearon.

          La Segunda Guerra Mundial provocó cambios de fronteras más importantes que la Primera Guerra
  q
  F       Mundial.

          Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos organizaron la economía capitalista
  q
  V       en los países del Oeste de Europa.

  q
  F       La Primera Guerra Mundial causó más víctimas que la Segunda Guerra Mundial.

4. En el texto se habla de la gran cantidad de víctimas que provocó la represión de los nazis. Explica en qué
   consistía la ideología nazi, qué colectivos fueron los que más sufrieron la represión y qué metódos usaron
   para ello. (5 puntos)

       ....................................................................................................................................................
       Ideas que pueden aparecer en la respuesta:
       - Los nazis eran los miembros del Partido Nacional Socialista que gobernaba Alemania durante la Segunda
       ....................................................................................................................................................
       Guerra Mundial.
       - Su jefe era Adolfo Hitler.
       ....................................................................................................................................................
       - Los que más sufrieron la represión fueron los judíos.
       - Para su eliminación crearon campos de concentración y exterminio, asesinádolos principalmente en cámaras de
       ....................................................................................................................................................
       gas.

       ....................................................................................................................................................
5. En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos bandos que agrupaban a diversos países. Completa el
   cuadro incluyendo dos países en cada uno de los bandos (2 puntos) y señala algún aspecto que tuvieran
   en común los gobiernos de las potencias del eje (3 puntos).

  Potencias aliadas                      Estados Unidos                      Francia, Gran Bretaña, URSS...         Francia, Gran Bretaña, URSS...


   Potencias del eje                          Alemania                      Italia, Japón, ...                      Italia, Japón, ...


Aspecto común de las potencias del eje:

       ....................................................................................................................................................
       Pueden valer, entre otros, que tenían gobiernos totalitarios, eran ultranacionalistas, consideraban que tenían derecho a imponer
       su dominio a otros países, practicaban políticas racistas….
       ....................................................................................................................................................

       ....................................................................................................................................................
6. En el texto se menciona que tras la Segunda Guerra Mundial Europa quedó dividida en dos bloques: uno
   encabezado por la URSS, donde se impuso el modelo comunista, y otro encabezado por los Estados
   Unidos, donde se impuso el modelo capitalista. Señala en qué se diferenciaban ambos modelos en cuanto
   a la forma de entender el sistema político y la economía (5 puntos).

       ....................................................................................................................................................
       En cuanto al sistema político valen diferencias como: democracia parlamentaria/gobierno totalitario; existencia de libertad de
       expresión y participación/no existencia de esas libertades.
       ....................................................................................................................................................
       En cuanto al modelo económico valen diferencias como: iniciativa económica privada y poco control del gobierno/ el gobierno
       controla todos los aspectos económicos del país.
       ....................................................................................................................................................


                                                          Ámbito Social, pág. 3 de 8
Texto 2 (20 puntos).
Lee el siguiente texto que describe el poblado prehistórico de Los Millares (Almería) y contesta las preguntas
que se plantean a continuación.

     “El Llano de Los Millares, con una longitud aproximada de 1,5 km en su eje este-oeste, tiene una
     extensión de unas 19 Ha, de las cuales la mayor parte, unas 13 Ha, corresponden a la necrópolis
     y las restantes al poblado. Hacia el sur la meseta está dominada por varias alineaciones de colinas
     en cuyas cotas más prominentes, a ambos lados de la rambla de Huéchar, se asientan los trece
     fortines que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio
     más próximo.

     El interior del asentamiento ofrece un urbanismo organizado en el que las viviendas de planta
     circular alcanzan distintas dimensiones en cada área del poblado. Destacan varias estructuras
     de carácter comunal como el gran edificio central y los talleres metalúrgicos del tercer recinto,
     así como la balsa o cisterna del cuarto y la conducción de agua que cruzaba la meseta donde se
     asienta la necrópolis y atraviesa las murallas hasta alcanzar la zona más interna del poblado. Entre
     los edificios dedicados a actividades especializadas destacan los talleres metalúrgicos que se han
     localizado en dos zonas del poblado”.
7. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según lo que se deduce del texto.
   (5 puntos)

          La mayor parte de la extensión del poblado (3 hectáreas) está ocupada por el espacio para
  q
  V       enterramientos.


  q
  F       Por sus elementos, este poblado corresponde al periodo de la Prehistoria llamado Paleolítico.


  q
  V       Las personas que habitaban este poblado sabían trabajar los metales.


  q
  F       Las viviendas del poblado son todas del mismo tamaño.


  q
  V       El poblado estaba rodeado de edificaciones para su defensa.

8. El texto habla de que el poblado contaba con trece fortines. Describe qué son estos edificios (3 puntos) y
   explica por qué se construían.(2 puntos).

       ....................................................................................................................................................
       Ideas que pueden aparecer en las respuestas:
       ....................................................................................................................................................
       - Es un edificio para la defensa del poblado.
       - El número de fortines podría estar en relación con la cantidad de enemigos del poblado.
       ....................................................................................................................................................
9. Los Millares, como otros poblados fortificados de Almería, fueron fundados por inmigrantes procedentes
   del Mediterráneo oriental. ¿Por qué piensas tú que eligieron esta zona? (5 puntos)

       ....................................................................................................................................................
        Porque estos pueblos buscaban metales y en esa región había abundancia de yacimientos.
       ....................................................................................................................................................

       ....................................................................................................................................................




                                                          Ámbito Social, pág. 4 de 8
10. Explica brevemente qué importancia tuvo para los seres humanos el descubrimiento del trabajo de los
    metales. (5 puntos)
       ....................................................................................................................................................
       La respuesta puede ser muy diversa, y habría que mirar sobre todo que el razonamiento sea adecuado y esté bien expresado.

       ....................................................................................................................................................
       ....................................................................................................................................................

                       C. Ejercicios a partir de información gráfica (40 puntos)
Gráfico 1.
En el siguiente mapa se representa el Índice de Desarrollo Humano por países en el año 2005. Obsérvalo y
responde a las preguntas que se plantean sobre él. (20 puntos)




                                                                    Índice de Desarrollo Humano bajo
                                                                    Índice de Desarrollo Humano intermedio
                                                                    Índice de Desarrollo Humano alto

11. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). (5 puntos)

          La mayor parte de los países con un Índice de Desarrollo Humano bajo se encuentran en el África
  q
  V       Subsahariana.

  q
  V       La India y China tienen un Índice de Desarrollo Humano intermedio.


  q
  F       Egipto es el único país africano que tiene un Índice de Desarrollo Humano alto.


  q
  V       Perú dispone de un Índice de Desarrollo Humano intermedio.


  q
  F       En Arabia Saudí el Índice de Desarrollo Humano es menor que en Turquía.




                                                          Ámbito Social, pág. 5 de 8
12. Explica con tus palabras qué es el Índice de Desarrollo Humano (5 puntos).
       ....................................................................................................................................................
       En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas:
       - Es un una puntuación que se obtiene combinando los datos de un país referentes a la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo, el
       nivel de escolarización de hombres y mujeres y el Producto Interior Bruto del país.
       ....................................................................................................................................................
       - La puntuación total obtenida por cada país lo sitúa en un ranking mundial, en el que solemos distinguir tres grupos de países: los de desarrollo alto,
       desarrollo medio y desarrollo bajo.
       ....................................................................................................................................................

13. Explica qué relación existe entre la información que ofrece el mapa y los movimientos migratorios en el
    mundo actual. (5 puntos)
       ....................................................................................................................................................
       En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas:
       - Los movimientos migratorios actuales se realizan sobre todo desde los países donde el Índice de Desarrollo es bajo hacia los países de desarrollo
       ....................................................................................................................................................
       alto o intermedio.
       - Esto indica claramente que la principal causa de las migraciones es la necesidad de una gran parte de la población mundial de buscar medios para
       subsistir y salir de la miseria.
       ....................................................................................................................................................

14. Explica qué relación existe entre la información que ofrece el mapa y el estado actual de las tasas de
    natalidad y mortalidad infantil en el mundo. (5 puntos)
       ....................................................................................................................................................
       En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas:
       - Los países de desarrollo alto coinciden en general con los que tienen una menor tasa de natalidad, por lo que su población está envejeciendo.
       ....................................................................................................................................................
       - Los países de desarrollo bajo coinciden con los que tienen mayores tasas de natalidad, es decir, su población es joven y crece a un ritmo rápido.
       - En cuanto a la mortalidad infantil sucede lo mismo. Los países de desarrollo alto tienen tasas muy bajas, es decir, mueren muy pocos niños
       menores de 1 año por cada mil que nacen, mientras que los países de desarrollo bajo tienen tasas de mortalidad infantil muy elevadas.
       ....................................................................................................................................................

Gráfico 2.

Observa el siguiente plano urbano y responde a las preguntas que se plantean a continuación. (20 puntos)
15. Señala si las siguientes afirmaciones respecto a la imagen son verdaderas (V) o falsas (F) (5 puntos).




  q
  F       La imagen representa un plano urbano radiocéntrico.


  q
  F       Por el plano podemos deducir que la ciudad se encuentra en una montaña.


  q
  V       La imagen representa un plano ortogonal o en damero.



                                                            Ámbito Social, pág.  de 8
q
   F          Este plano es típico de las ciudades musulmanas de la Edad Media.


   q
   V          Este plano es típico de las ciudades fundadas por los europeos en América.

16. En tu opinión, el tipo de plano representado ¿favorece o dificulta el tráfico en la ciudad? (2 puntos)
    Razona tu respuesta (3 puntos)
          ....................................................................................................................................................
           En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas:
           - En la actualidad, se considera que el plano ortogonal dificulta la circulación en la ciudad porque provoca un elevado número de
          ....................................................................................................................................................
           cruces de calles y ralentiza el tráfico por la necesidad de colocar numerosos semáforos.
           - En general, para el diseño de las nuevas zonas de expansión urbana se prefiere otro tipo de planos.
          ....................................................................................................................................................

17. El tipo de plano que se representa en la imagen fue el más usado en el diseño de los ensanches urbanos
    que se construyeron en el siglo XIX. Explica qué fueron los ensanches urbanos (5 puntos).
          ....................................................................................................................................................
          En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas:
          - Un ensanche es una zona dedicada a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente diseñada de un modo planificado.
          ....................................................................................................................................................
          - En cada época histórica se han construido ensanches cuando se ampliaban las ciudades.
          - El diseño de estos barrios suele adoptar un plano muy regular, con calles amplias y rectas y edificaciones en cuadrícula.

          ....................................................................................................................................................

18. Describe algún otro tipo de plano urbano (3 puntos) y cita una ciudad donde se dé (2 puntos).
          ....................................................................................................................................................
          ....................................................................................................................................................
          ....................................................................................................................................................


        D. Redacción de un texto relacionado con las ciencias sociales.                                                                 (0 puntos)


19. La vida cotidiana en nuestras actuales ciudades presenta una serie de problemas que afectan en mayor o
    menor medida a todas las personas: la contaminación, el tráfico, la eliminación de las basuras, la
    falta de espacios verdes o las barreras arquitectónicas.

19. Elige uno de estos problemas y escribe una redacción en torno a 150 palabras, estructurada en varios
    párrafos, en la que trates de abordar los siguientes aspectos:

     −	 Descripción breve del problema.
     −	 Causas que lo provocan.
     −	 Medidas que podemos tomar para colaborar a mejorarlo.


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................



                                                              Ámbito Social, pág.  de 8
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................




                                                              Ámbito Social, pág. 8 de 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

Actividades Imperialismo
Actividades ImperialismoActividades Imperialismo
Actividades Imperialismo
 
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xixGuía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
Guía del alumno n° 1 colonialismo e imperialismo del siglo xix
 
Programa de recuperación 4º
Programa de recuperación  4ºPrograma de recuperación  4º
Programa de recuperación 4º
 
Preparación prueba septiembre
Preparación prueba septiembrePreparación prueba septiembre
Preparación prueba septiembre
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
 
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
Guía 1 revolución industrial actualizado 2013
 
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
Guía 2 revolución industrial actualizado 2013
 
Causas 1ª g.m
Causas 1ª g.mCausas 1ª g.m
Causas 1ª g.m
 
GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11GRADO 9 SEMANA 11
GRADO 9 SEMANA 11
 
Periodo Entreguerras.
Periodo Entreguerras.Periodo Entreguerras.
Periodo Entreguerras.
 
Documentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrialDocumentos 2 revolución industrial
Documentos 2 revolución industrial
 
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo EntreguerrasUnidad 6. El Periodo Entreguerras
Unidad 6. El Periodo Entreguerras
 
1. Inicios del Siglo XX
1. Inicios del Siglo XX1. Inicios del Siglo XX
1. Inicios del Siglo XX
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo RégimenTema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Guia de trabajo para el alumno
Guia de  trabajo para el alumnoGuia de  trabajo para el alumno
Guia de trabajo para el alumno
 
Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea Breve repaso de Historia Contemporánea
Breve repaso de Historia Contemporánea
 
GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13GRADO 9 SEMANA 13
GRADO 9 SEMANA 13
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 

Destacado

De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyesDe quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
el6quet
 
03 jaime mundina soler
03 jaime mundina soler03 jaime mundina soler
03 jaime mundina soler
aulamilitar
 
01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís
aulamilitar
 
Christmas Cakes Contest
Christmas Cakes ContestChristmas Cakes Contest
Christmas Cakes Contest
palomasanz
 
Facebook twitter blogs
Facebook twitter blogsFacebook twitter blogs
Facebook twitter blogs
Vane Orihuela
 
Presentacion de Power Point
Presentacion de  Power PointPresentacion de  Power Point
Presentacion de Power Point
Cristian Romero
 
Presentacion curso pizarra digital
Presentacion curso pizarra digitalPresentacion curso pizarra digital
Presentacion curso pizarra digital
marlieb
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
Emilydavison
 
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTEGUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
Seg Supervision
 
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
jjsg23
 

Destacado (20)

De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyesDe quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
 
Tema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª ParteTema 7 1ª Parte
Tema 7 1ª Parte
 
03 jaime mundina soler
03 jaime mundina soler03 jaime mundina soler
03 jaime mundina soler
 
01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís01 concurso de fotografía carlos sanchís
01 concurso de fotografía carlos sanchís
 
Candidatos a egresar
Candidatos a egresarCandidatos a egresar
Candidatos a egresar
 
Antiguo Regimen Vs Liberalismo(1)
Antiguo Regimen Vs Liberalismo(1)Antiguo Regimen Vs Liberalismo(1)
Antiguo Regimen Vs Liberalismo(1)
 
Pat
PatPat
Pat
 
Christmas Cakes Contest
Christmas Cakes ContestChristmas Cakes Contest
Christmas Cakes Contest
 
Facebook twitter blogs
Facebook twitter blogsFacebook twitter blogs
Facebook twitter blogs
 
Presentacion de Power Point
Presentacion de  Power PointPresentacion de  Power Point
Presentacion de Power Point
 
Estatua de la libertad
Estatua de la libertadEstatua de la libertad
Estatua de la libertad
 
Presentacion curso pizarra digital
Presentacion curso pizarra digitalPresentacion curso pizarra digital
Presentacion curso pizarra digital
 
Regens international mercato_immobiliare_russo_gennaio-ottobre2014
Regens international mercato_immobiliare_russo_gennaio-ottobre2014Regens international mercato_immobiliare_russo_gennaio-ottobre2014
Regens international mercato_immobiliare_russo_gennaio-ottobre2014
 
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
14 2: Dictadura de Primo de Rivera y fin del reinado de Alfonso XIII
 
N 20150320 geologia
N 20150320 geologiaN 20150320 geologia
N 20150320 geologia
 
DELE duration and kind of exam
DELE duration and kind of examDELE duration and kind of exam
DELE duration and kind of exam
 
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
Las Aguas De EspañA Y AndalucíALas Aguas De EspañA Y AndalucíA
Las Aguas De EspañA Y AndalucíA
 
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTEGUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
GUÍA SÉPTIMA SESIÓN CTE
 
Entorno de trabajo
Entorno de trabajoEntorno de trabajo
Entorno de trabajo
 
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
6.2 la segunda república-el bienio azañista-jorge y darío
 

Similar a Pl soc abr10(soluciones)

Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
Agui
 
Pl soc jun11_sol
Pl soc jun11_solPl soc jun11_sol
Pl soc jun11_sol
danielob21
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
Jorge Jurado
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
AnaCaipo
 

Similar a Pl soc abr10(soluciones) (20)

Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Pl soc jun11_sol
Pl soc jun11_solPl soc jun11_sol
Pl soc jun11_sol
 
Imperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xixImperialismo siglo xix
Imperialismo siglo xix
 
P3 fb universal
P3 fb universalP3 fb universal
P3 fb universal
 
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...Guia del alumno n° 1  Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
Guia del alumno n° 1 Imperialismo y Colonialismo del siglo XIX, El nuevo dom...
 
So n2 m2_u1
So n2 m2_u1So n2 m2_u1
So n2 m2_u1
 
Conflitos belicos
Conflitos belicosConflitos belicos
Conflitos belicos
 
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo Los grandes conflictos bélicos y el mundo
Los grandes conflictos bélicos y el mundo
 
Grandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundoGrandes conflictos belicos en el mundo
Grandes conflictos belicos en el mundo
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Conflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo compConflictos belicos en el mundo comp
Conflictos belicos en el mundo comp
 
Conflictos bélicos
Conflictos bélicosConflictos bélicos
Conflictos bélicos
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDOCONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
CONFLICTOS BÉLICOS EN EL MUNDO
 
Conflictos Belicos
Conflictos BelicosConflictos Belicos
Conflictos Belicos
 
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
Geografia globalizacion  historia 2012 (1)Geografia globalizacion  historia 2012 (1)
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
 
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2Historia 4 eso lqtqs unidad 2
Historia 4 eso lqtqs unidad 2
 
P3 fb universal
P3 fb universalP3 fb universal
P3 fb universal
 
Repaso 2
Repaso  2Repaso  2
Repaso 2
 
Repaso 2
Repaso 2Repaso 2
Repaso 2
 

Más de danielob21

Pl soc jun2010_resuelta
Pl soc jun2010_resueltaPl soc jun2010_resuelta
Pl soc jun2010_resuelta
danielob21
 
Pl soc jun2010
Pl soc jun2010Pl soc jun2010
Pl soc jun2010
danielob21
 
Pl soc jun09(solucion)
Pl soc jun09(solucion)Pl soc jun09(solucion)
Pl soc jun09(solucion)
danielob21
 
Pl soc abr11_sol
Pl soc abr11_solPl soc abr11_sol
Pl soc abr11_sol
danielob21
 
Pl soc abr09_corregida
Pl soc abr09_corregidaPl soc abr09_corregida
Pl soc abr09_corregida
danielob21
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
danielob21
 

Más de danielob21 (20)

Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
 
Pl soc abr12-1
Pl soc abr12-1Pl soc abr12-1
Pl soc abr12-1
 
Prueba Sociales título ESO mayores 18(soluciones)
Prueba Sociales título ESO mayores 18(soluciones)Prueba Sociales título ESO mayores 18(soluciones)
Prueba Sociales título ESO mayores 18(soluciones)
 
Iguerramundial 111208130321-phpapp01
Iguerramundial 111208130321-phpapp01Iguerramundial 111208130321-phpapp01
Iguerramundial 111208130321-phpapp01
 
Modelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía
Modelo Prueba graduado ESO Sociales AndalucíaModelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía
Modelo Prueba graduado ESO Sociales Andalucía
 
Pl soc jun2010_resuelta
Pl soc jun2010_resueltaPl soc jun2010_resuelta
Pl soc jun2010_resuelta
 
Pl soc jun2010
Pl soc jun2010Pl soc jun2010
Pl soc jun2010
 
Pl soc jun11
Pl soc jun11Pl soc jun11
Pl soc jun11
 
Pl soc jun09
Pl soc jun09Pl soc jun09
Pl soc jun09
 
Pl soc jun09(solucion)
Pl soc jun09(solucion)Pl soc jun09(solucion)
Pl soc jun09(solucion)
 
Pl soc abr11_sol
Pl soc abr11_solPl soc abr11_sol
Pl soc abr11_sol
 
Pl soc abr11
Pl soc abr11Pl soc abr11
Pl soc abr11
 
Pl soc abr09_corregida
Pl soc abr09_corregidaPl soc abr09_corregida
Pl soc abr09_corregida
 
Pl soc abr09
Pl soc abr09Pl soc abr09
Pl soc abr09
 
Pl soc1
Pl soc1Pl soc1
Pl soc1
 
II República
II RepúblicaII República
II República
 
II República
II RepúblicaII República
II República
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 

Pl soc abr10(soluciones)

  • 1. PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS MAYORES DE 18 AÑOS. Convocatoria: abril 200 Apellidos: __________________________________________Nombre: __________________________ D.N.I./N.I.E.: _______________________________ ÁMBITO SOCIAL A. Conceptos básicos (0 puntos) 1. Responde a las cuestiones que se plantean a continuación: (5 puntos). a. ¿En qué consiste la monarquía absoluta? Pon un ejemplo de un monarca europeo que representara esta forma de gobierno. Ideas que pueden aparecer en la respuesta: .................................................................................................................................................... - Forma de gobierno típica en la Europa del Antiguo Régimen. - El rey asumía todos los poderes del Estado. .................................................................................................................................................... - El rey era el representante de Dios en la Tierra, y por tanto su voluntad no podía ser criticada ni desobedecida. .................................................................................................................................................... Un ejemplo de esta forma de gobierno fue el rey de Francia Luis XIV. b. ¿Qué se entiende por poblamiento rural disperso? Menciona una comunidad autónoma española en la que este tipo de poblamiento sea el más común. Ideas que pueden aparecer en la respuesta: .................................................................................................................................................... - Se produce cuando los habitantes de un espacio rural no se concentran en un pueblo, sino que viven de forma aislada en casas de labor situadas en las distintas explotaciones agrarias. .................................................................................................................................................... - Esta forma de poblamiento es más común en zonas húmedas y donde la ganadería tiene más importancia que la agricultura. En el caso de España el poblamiento disperso predomina en las comunidades autónomas del Norte como: Galicia, Asturias, Cantabria, .................................................................................................................................................... País Vasco y Navarra. c. ¿Qué quiere decir el término densidad de población? Pon un ejemplo de un país que consideres que tiene una alta densidad de población. .................................................................................................................................................... Ideas que deben aparecer en la respuesta: - Indica el número de habitantes por kilómetro cuadrado que por término medio tiene un territorio (país, región, provincia….). o: .................................................................................................................................................... - Se calcula dividiendo el número de habitantes del territorio por su superficie en kilómetros cuadrados. Los mejores ejemplos de países con alta densidad de población los encontramos en Europa central (Bélgica, Holanda) y en Asia (Japón, Taiwán, .................................................................................................................................................... Corea del Sur). d. ¿Qué significa el término al-Ándalus? Menciona qué ciudad fue la capital de al-Ándalus durante el periodo del califato omeya. .................................................................................................................................................... Fue el nombre que los árabes dieron al territorio de la Península Ibérica que conquistaron en el siglo VIII y quedó bajo su control político. .................................................................................................................................................... Córdoba. .................................................................................................................................................... e. ¿En qué consiste el movimiento de rotación de la Tierra? Señala qué consecuencia tiene para el planeta. .................................................................................................................................................... Ideas que pueden aparecer en la respuesta: - Cuando la Tierra gira sobre su eje realiza el movimiento de rotación. .................................................................................................................................................... - Es un movimiento de Oeste a Este y que tarda 24 horas en realizarse, justo un día. Consecuencia: la existencia del día y la noche. .................................................................................................................................................... Ámbito Social, pág. de 8
  • 2. 2. Señala si las siguientes definiciones de conceptos son verdaderas (V) o falsas (F). En caso de que consideres que es falsa, corrige brevemente el enunciado. (5 puntos: por apartado) La revolución neolítica se produjo en la Prehistoria y consistió en el paso de una forma de vida q F sedentaria a otra basada en la recolección y la caza. Se conoce como openfield, o paisaje de campos abiertos, a un espacio agrario en el que las q V distintas parcelas no están separadas entre sí por vallas, setos ni ningún otro tipo de elemento. Portugal fue el primer país europeo que en el siglo XIV inició la exploración de la costa atlántica de q V África. Se conoce como bienio reformista a los dos primeros años de vida de la Segunda República q V Española (93-933), en los que el gobierno presidido por Manuel Azaña acometió importantes reformas políticas, sociales y económicas. Las Trade Unions fueron las primeras asociaciones de defensa de los derechos de la clase obrera q V que surgieron en Inglaterra en el siglo XIX, y constituyen el antecedente de los actuales sindicatos. B. Comprensión y análisis de un documento (40 puntos) Texto 1 (20 puntos) El siguiente texto nos habla sobre las consecuencias demográficas, económicas y políticas de la Segunda Guerra Mundial. Léelo y contesta a las preguntas que se plantean sobre él. “La Segunda Guerra Mundial fue mucho más mortífera que la Primera.Se calcula que murieron alrededor de 50 millones de personas. Tan elevada cifra se explica por la efectividad de los armamentos, pero también por el alto porcentaje de civiles que perecieron víctimas de los bombardeos, del hambre y la violencia de los ocupantes, o de las represalias de los nazis, especialmente en Europa oriental (Rusia, Polonia y Yugoslavia). Otra consecuencia demográfica fueron los desplazamientos forzosos: más de veinte millones de personas fueron desplazadas: prisioneros, trabajadores, deportados, fugitivos, y expulsados de sus países como consecuencia del cambio de fronteras. Los efectos territoriales fueron de menor importancia que los acaecidos en 1919. En Europa, el más destacado fue el traslado hacia el oeste de las fronteras de la Unión Soviética y de Polonia a costa de Alemania. Los alemanes perdieron parte de sus territorios orientales, con el consiguiente desplazamiento de su población hacia los nuevos y reducidos límites germanos, a los que también fueron deportados los sudetes, alemanes de Checoslovaquia. La URSS recuperó prácticamente las fronteras del antiguo Imperio Ruso, con la incorporación de los países bálticos y los pequeños territorios en sus fronteras con Finlandia y Rumanía. Japón volvió a los límites anteriores a su expansión. Austria, que había sido ocupada temporalmente por los aliados, recuperó su independencia en 1955. Alemania quedó dividida en cuatro zonas bajo el control de las potencias aliadas. La economía de gran parte del mundo sobre todo de Europa, estaba arruinada al finalizar la guerra. Los destrozos materiales en la industria, los transportes y las ciudades fueron cuantiosos. Europa, al igual que en 1919, se encontraba en una situación de caos económico y con dificultades para asegurar el abastecimiento de su población, por lo que la reconstrucción del viejo continente se convirtió en un objetivo prioritario. En la parte ocupada por los aliados occidentales, Estados Unidos se encargó de organizar la economía capitalista. Por su parte, la URSS impuso el modelo comunista en la Europa central y oriental”. Extraído de H. Mundo Contemporáneo. VVAA. Ed. Anaya Ámbito Social, pág. 2 de 8
  • 3. 3. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según lo que se deduce del texto. (5 puntos) Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética impuso el modelo comunista en los países q V del este de Europa. La mayor parte de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial se ocasionaron en los frentes de q F batalla debido a la capacidad destructiva de las nuevas armas que se emplearon. La Segunda Guerra Mundial provocó cambios de fronteras más importantes que la Primera Guerra q F Mundial. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos organizaron la economía capitalista q V en los países del Oeste de Europa. q F La Primera Guerra Mundial causó más víctimas que la Segunda Guerra Mundial. 4. En el texto se habla de la gran cantidad de víctimas que provocó la represión de los nazis. Explica en qué consistía la ideología nazi, qué colectivos fueron los que más sufrieron la represión y qué metódos usaron para ello. (5 puntos) .................................................................................................................................................... Ideas que pueden aparecer en la respuesta: - Los nazis eran los miembros del Partido Nacional Socialista que gobernaba Alemania durante la Segunda .................................................................................................................................................... Guerra Mundial. - Su jefe era Adolfo Hitler. .................................................................................................................................................... - Los que más sufrieron la represión fueron los judíos. - Para su eliminación crearon campos de concentración y exterminio, asesinádolos principalmente en cámaras de .................................................................................................................................................... gas. .................................................................................................................................................... 5. En la Segunda Guerra Mundial se enfrentaron dos bandos que agrupaban a diversos países. Completa el cuadro incluyendo dos países en cada uno de los bandos (2 puntos) y señala algún aspecto que tuvieran en común los gobiernos de las potencias del eje (3 puntos). Potencias aliadas Estados Unidos Francia, Gran Bretaña, URSS... Francia, Gran Bretaña, URSS... Potencias del eje Alemania Italia, Japón, ... Italia, Japón, ... Aspecto común de las potencias del eje: .................................................................................................................................................... Pueden valer, entre otros, que tenían gobiernos totalitarios, eran ultranacionalistas, consideraban que tenían derecho a imponer su dominio a otros países, practicaban políticas racistas…. .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... 6. En el texto se menciona que tras la Segunda Guerra Mundial Europa quedó dividida en dos bloques: uno encabezado por la URSS, donde se impuso el modelo comunista, y otro encabezado por los Estados Unidos, donde se impuso el modelo capitalista. Señala en qué se diferenciaban ambos modelos en cuanto a la forma de entender el sistema político y la economía (5 puntos). .................................................................................................................................................... En cuanto al sistema político valen diferencias como: democracia parlamentaria/gobierno totalitario; existencia de libertad de expresión y participación/no existencia de esas libertades. .................................................................................................................................................... En cuanto al modelo económico valen diferencias como: iniciativa económica privada y poco control del gobierno/ el gobierno controla todos los aspectos económicos del país. .................................................................................................................................................... Ámbito Social, pág. 3 de 8
  • 4. Texto 2 (20 puntos). Lee el siguiente texto que describe el poblado prehistórico de Los Millares (Almería) y contesta las preguntas que se plantean a continuación. “El Llano de Los Millares, con una longitud aproximada de 1,5 km en su eje este-oeste, tiene una extensión de unas 19 Ha, de las cuales la mayor parte, unas 13 Ha, corresponden a la necrópolis y las restantes al poblado. Hacia el sur la meseta está dominada por varias alineaciones de colinas en cuyas cotas más prominentes, a ambos lados de la rambla de Huéchar, se asientan los trece fortines que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo. El interior del asentamiento ofrece un urbanismo organizado en el que las viviendas de planta circular alcanzan distintas dimensiones en cada área del poblado. Destacan varias estructuras de carácter comunal como el gran edificio central y los talleres metalúrgicos del tercer recinto, así como la balsa o cisterna del cuarto y la conducción de agua que cruzaba la meseta donde se asienta la necrópolis y atraviesa las murallas hasta alcanzar la zona más interna del poblado. Entre los edificios dedicados a actividades especializadas destacan los talleres metalúrgicos que se han localizado en dos zonas del poblado”. 7. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) según lo que se deduce del texto. (5 puntos) La mayor parte de la extensión del poblado (3 hectáreas) está ocupada por el espacio para q V enterramientos. q F Por sus elementos, este poblado corresponde al periodo de la Prehistoria llamado Paleolítico. q V Las personas que habitaban este poblado sabían trabajar los metales. q F Las viviendas del poblado son todas del mismo tamaño. q V El poblado estaba rodeado de edificaciones para su defensa. 8. El texto habla de que el poblado contaba con trece fortines. Describe qué son estos edificios (3 puntos) y explica por qué se construían.(2 puntos). .................................................................................................................................................... Ideas que pueden aparecer en las respuestas: .................................................................................................................................................... - Es un edificio para la defensa del poblado. - El número de fortines podría estar en relación con la cantidad de enemigos del poblado. .................................................................................................................................................... 9. Los Millares, como otros poblados fortificados de Almería, fueron fundados por inmigrantes procedentes del Mediterráneo oriental. ¿Por qué piensas tú que eligieron esta zona? (5 puntos) .................................................................................................................................................... Porque estos pueblos buscaban metales y en esa región había abundancia de yacimientos. .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... Ámbito Social, pág. 4 de 8
  • 5. 10. Explica brevemente qué importancia tuvo para los seres humanos el descubrimiento del trabajo de los metales. (5 puntos) .................................................................................................................................................... La respuesta puede ser muy diversa, y habría que mirar sobre todo que el razonamiento sea adecuado y esté bien expresado. .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... C. Ejercicios a partir de información gráfica (40 puntos) Gráfico 1. En el siguiente mapa se representa el Índice de Desarrollo Humano por países en el año 2005. Obsérvalo y responde a las preguntas que se plantean sobre él. (20 puntos) Índice de Desarrollo Humano bajo Índice de Desarrollo Humano intermedio Índice de Desarrollo Humano alto 11. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). (5 puntos) La mayor parte de los países con un Índice de Desarrollo Humano bajo se encuentran en el África q V Subsahariana. q V La India y China tienen un Índice de Desarrollo Humano intermedio. q F Egipto es el único país africano que tiene un Índice de Desarrollo Humano alto. q V Perú dispone de un Índice de Desarrollo Humano intermedio. q F En Arabia Saudí el Índice de Desarrollo Humano es menor que en Turquía. Ámbito Social, pág. 5 de 8
  • 6. 12. Explica con tus palabras qué es el Índice de Desarrollo Humano (5 puntos). .................................................................................................................................................... En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas: - Es un una puntuación que se obtiene combinando los datos de un país referentes a la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo, el nivel de escolarización de hombres y mujeres y el Producto Interior Bruto del país. .................................................................................................................................................... - La puntuación total obtenida por cada país lo sitúa en un ranking mundial, en el que solemos distinguir tres grupos de países: los de desarrollo alto, desarrollo medio y desarrollo bajo. .................................................................................................................................................... 13. Explica qué relación existe entre la información que ofrece el mapa y los movimientos migratorios en el mundo actual. (5 puntos) .................................................................................................................................................... En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas: - Los movimientos migratorios actuales se realizan sobre todo desde los países donde el Índice de Desarrollo es bajo hacia los países de desarrollo .................................................................................................................................................... alto o intermedio. - Esto indica claramente que la principal causa de las migraciones es la necesidad de una gran parte de la población mundial de buscar medios para subsistir y salir de la miseria. .................................................................................................................................................... 14. Explica qué relación existe entre la información que ofrece el mapa y el estado actual de las tasas de natalidad y mortalidad infantil en el mundo. (5 puntos) .................................................................................................................................................... En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas: - Los países de desarrollo alto coinciden en general con los que tienen una menor tasa de natalidad, por lo que su población está envejeciendo. .................................................................................................................................................... - Los países de desarrollo bajo coinciden con los que tienen mayores tasas de natalidad, es decir, su población es joven y crece a un ritmo rápido. - En cuanto a la mortalidad infantil sucede lo mismo. Los países de desarrollo alto tienen tasas muy bajas, es decir, mueren muy pocos niños menores de 1 año por cada mil que nacen, mientras que los países de desarrollo bajo tienen tasas de mortalidad infantil muy elevadas. .................................................................................................................................................... Gráfico 2. Observa el siguiente plano urbano y responde a las preguntas que se plantean a continuación. (20 puntos) 15. Señala si las siguientes afirmaciones respecto a la imagen son verdaderas (V) o falsas (F) (5 puntos). q F La imagen representa un plano urbano radiocéntrico. q F Por el plano podemos deducir que la ciudad se encuentra en una montaña. q V La imagen representa un plano ortogonal o en damero. Ámbito Social, pág. de 8
  • 7. q F Este plano es típico de las ciudades musulmanas de la Edad Media. q V Este plano es típico de las ciudades fundadas por los europeos en América. 16. En tu opinión, el tipo de plano representado ¿favorece o dificulta el tráfico en la ciudad? (2 puntos) Razona tu respuesta (3 puntos) .................................................................................................................................................... En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas: - En la actualidad, se considera que el plano ortogonal dificulta la circulación en la ciudad porque provoca un elevado número de .................................................................................................................................................... cruces de calles y ralentiza el tráfico por la necesidad de colocar numerosos semáforos. - En general, para el diseño de las nuevas zonas de expansión urbana se prefiere otro tipo de planos. .................................................................................................................................................... 17. El tipo de plano que se representa en la imagen fue el más usado en el diseño de los ensanches urbanos que se construyeron en el siglo XIX. Explica qué fueron los ensanches urbanos (5 puntos). .................................................................................................................................................... En la respuesta pueden aparecer las siguientes ideas: - Un ensanche es una zona dedicada a nuevas edificaciones en las afueras de una población, normalmente diseñada de un modo planificado. .................................................................................................................................................... - En cada época histórica se han construido ensanches cuando se ampliaban las ciudades. - El diseño de estos barrios suele adoptar un plano muy regular, con calles amplias y rectas y edificaciones en cuadrícula. .................................................................................................................................................... 18. Describe algún otro tipo de plano urbano (3 puntos) y cita una ciudad donde se dé (2 puntos). .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... D. Redacción de un texto relacionado con las ciencias sociales. (0 puntos) 19. La vida cotidiana en nuestras actuales ciudades presenta una serie de problemas que afectan en mayor o menor medida a todas las personas: la contaminación, el tráfico, la eliminación de las basuras, la falta de espacios verdes o las barreras arquitectónicas. 19. Elige uno de estos problemas y escribe una redacción en torno a 150 palabras, estructurada en varios párrafos, en la que trates de abordar los siguientes aspectos: − Descripción breve del problema. − Causas que lo provocan. − Medidas que podemos tomar para colaborar a mejorarlo. ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... Ámbito Social, pág. de 8
  • 8. ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... Ámbito Social, pág. 8 de 8