SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por: 
EVA SILVANA RUILOVA CAMPOVERDE 
Profesor Guía: 
MARIANA ASINTIMBAY 
CONSULTA N° III 
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIMBORAZO 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
CONSULTAS 
ECUADOR 
2014
1. Contenido 
2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO .......................................................................... 4 
2.1 Elabore un resumen sobre la historia de la economía política moderna e internacional (4 hojas) .................................................................................................................. 4 
3. ACTIVIDADES DE COMPRESION ............................................................................... 8 
3.1 Realice un ensayo que responda las siguientes preguntas. ......................................... 8 
3.2 ¿Qué escuela explica mejor las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo, el marxismo, el feminismo o el positivismo? ......................................................... 10 
Realismo.............................................................................................................................. 10 
3.3 Explicar por q escogió la escuela que cogió y la que explica las relaciones internacionales y por q esa es mejor que las otras restantes. ...................................................... 10 
3.4 Análisis comparativo entre las escuelas con la que usted escogió. ......................... 11 
4. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ................................................................................... 12 
4.1 Como cree que a cambiado el mundo desde la existencia de la ONU. .................... 12 
4.2 Como cree que sería el mundo sin la existencia de la ONU .................................... 12 
4.3 Tome como ejemplo un conflicto internacional en que la ONU haya estado involucrada ................................................................................................................................. 13 
4.4 ¿Considera que la participación de la ONU fue positiva o negativa para el conflicto o que no tuvo ningún impacto?................................................................................................... 14
4.5 REALICE UN ANALISIS CONTRA FACTUAL PARA PODER RESPONDER LA PREGUNTA B .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
5. Analice el siguiente caso presentado ante la corte internacional de justicia y responda a las preguntas que se exponen a continuación del caso CASO NICARAGUA VS ESTADOS UNIDOS ......................................................................................................................................... 15 
5.1 RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ................................................ 15 
5.1.1 ¿Considera que la corte internacional de justicia tiene jurisdicción sobre caso de Nicaragua vs estados unidos?¿si, no y por qué ? ..................................................... 15 
5.1.2 ¿Estados unidos está obligado a cumplir con la decisión final de la corte internacional de justicia? ¿si, no y porque? ................................................................. 16 
5.1.3 ¿Tomando este caso como referencia considera que el derecho internacional publico es efectivo o no? ¿si, no porque? ..................................................................... 16 
6. ACTIVIDADES DE ANALISIS ..................................................................................... 17 
6.1 Responda a las siguientes preguntas ........................................................................ 17 
6.1.1 ¿Considera que el poder de los estados influencia en las decisiones del mecanismo de solución de diferencias de la organización mundial del comercio? ¿ si, no porque? 17 
7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 17
2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO 
2.1 Elabore un resumen sobre la historia de la economía política moderna e internacional (4 hojas) 
Según Bruce Bueno de Mesquita académico destacado hace una división entre los diferentes siglos de la historia económica. 
SIGLO XV 
En el año d 1453 el imperio Bizantino colapso como consecuencia de la victoria de los turcos los comerciantes europeos sufrieron un corte de las rutas que les permitían comerciar con la India. Los europeos decidieron buscar otras rutas por el mar para comerciar con India, China y Japón. Otro evento de gran importancia para este siglo fue el aumento del poder de la dinastía Habsburgo, pero en 1806 este imperio desapareció y la cultura política y militar fue lo que llevo a Alemania a entrar en dos guerras mundiales e incluso llegar a ser una gran influencia para la actual Unión Europea. 
En el continente europeo un evento de fundamental importancia fue la Guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra, los franceses ganaron la guerra y expulsaron de estos territorios a Inglaterra; constituyendo así lo que se conoce como Francia moderna. 
En el noreste Europeo los eventos más importantes sucedieron aproximadamente 25 años después. La Rusia moderna nació en 1480 cuando Iván III derroto a los Mongoles asiáticos, Iván construyo el Imperio Ruso con el objetivo de hacer de Rusia un país competitivo en Europa. 
En el continente americano se unieron Tenochtitlán, Texuco y Tlacopen se unieron para formar el imperio Azteca el cual se extendió desde el pacifico hasta el Golfo de México
SIGLO XVI 
La secularización de Europa se vio facilitada gracias al control del Sacro Imperio Romano en manos de los Habsburgo fue de gran importancia ya que Martin Lutero .publico en 1517 sus 97 tesis desafiando así la hegemonía religiosa y política de la iglesia Católica en Europa. Sin embargo la Iglesia Católica no dejó que su poder simplemente caiga por lo que los conflictos con los reformistas escalaron en el siglo XVII hasta llegar a la guerra de los 30 años. 
Por otro lado Solimán el Magnifico convirtió a la Turquía Otomana en el Imperio Otomán. Este imperio tenía un control significativo de los territorios desde Asia Menor hasta Norte de África. Los países europeos no permiten entrar a Turquía en la Unión Europea, porque esto significaría la islamización de Europa. 
Los productos extraídos por España para ser llevados a Europa fueron robados por pirata ingleses quienes eran pagados por la corona. España fue rápidamente derrotada por una combinación de mal clima y barcos ingleses más rápido. 
SIGLO XVII 
Entre los años 1618 y 1648 gran parte de Europa estaba en guerra; este imperio de guerra termino con el tratado de Westfalia o que marco el inicio de sistema internacional dominado por los Estados esto estableció que cada Estado pues escoger su propia religión. 
Dentro de este siglo el balance de poder e inclino hacia Francia como respuesta a esto surgieron nuevas ideas sobre el gobierno 
SIGLO XVIII 
Durante este siglo la muerte del rey Carlos II que dejo sin un heredero al trono español llevo a la Guerra de Sucesión Española. 
La guerra de sucesión española terminó con el tratado de Utrecht en 1713 como resultado Felipe asumió el trono de España y los ingleses aseguraron el control de Gibraltar, Nueva Escocia
y los territorios de la bahía de Hudson y el monopolio de los esclavos en América latina. Esto culmino en la guerra de los 7 años en Europa y la guerra Británico-Francesa en las Américas. Esta guerra también llevo a la creación del Reino Unido. 
En el caso Europeo Inglaterra se estableció como una monarquía constitucional y casi al mismo tiempo se dio la revolución Francesa. 
SIGLO XIX 
En estos años ocurrieron las guerras napoleónicas entre 1795 y 1815 las cuales culminaron cuando Napoleón perdió Waterloo y fue enviado al exilio. 
Dentro de este periodo, Gran Bretaña tomo un rol protagónico pues se transformo en una monarquía constitucional y experimento el pico de su poder colonial en India, en Asia, como producto del expansionismo Americano, los Estados Unidos pelearon la guerra Mexicana- Americana en donde e Rio grande fue el límite y California y Texas se adhirieron a los Estados Unidos. 
SIGLO XX 
Dentro de este siglo se vivieron las dos guerras mundiales las cuales tuvieron enormes consecuencias para la historia global. La primera guerra mundial se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, la primera guerra mundial terminó con el tratado de Versalles el cual puso un gran peso sobre Alemania porque tenían que contribuir económicamente para pagar su deuda, con el objeto de prevenir otra segunda guerra mundial se inventó la sociedad de Naciones. Sin embargo esta no funcionó porque le falto apoyo de muchas de las grandes potencia como Estados Unidos. 
Durante el periodo entre guerras nació el gobierno socialista de Lenin. Esto se dio como producto el enfrentamiento entre el zar ruso y la revolución de los bolcheviques en 1917 así entre
1917 y 1922 Lenin convirtió a Rusia en una sociedad soviética con un gobierno socialista liderado por el partido socialista. 
Se rediseñó el mapa de Europa debido a que el Imperio Austro desapareció, para evitar otra guerra mundial se inventó la Sociedad de naciones la cual no funcionó por falta de apoyo de las grandes potencias entre ellas la de EE.UU. 
En este siglo nación el gobierno socialista producto del enfrentamiento entre zar ruso y la revolución de los bolcheviques en 1917. Entre 1917 y 1922 Rusia se convirtió en Republica Soviética. 
Con el ataque de Hitler a Polonia se inicia la segunda guerra mundial, donde Hitler invade Rusia La mayor parte de Europa fue liberada por el ejército soviético de los nazis. Se establece un sistema financiero Bretton Woods y se crea la Organización de las Naciones Unidas que buscaba mantener la seguridad y la paz internacional.
3. ACTIVIDADES DE COMPRESION 
3.1 Realice un ensayo que responda las siguientes preguntas. 
INTRODUCCION 
En las relaciones Internacionales coexisten los intentos de diálogo y aproximación entre distintos enfoques con la aparición de unas fracturas teóricas en la disciplina mucho más profundas que las que habían existido hasta hace pocos años, a partir de la emergencia de enfoques distanciados de los tradicionales no sólo por la elección de sus agendas sino también por el rechazo, por parte de algunas de estas nuevas tendencias, a las bases epistemológicas de las teorías tradicionales, un rechazo que en algunos casos alcanza a la totalidad de la tradición racionalista occidental (Searle, 1993: 57). A su vez, esos ataques a los enfoques tradicionales y a su epistemología no nacieron espontáneamente de las Relaciones Internacionales sino que fueron una manifestación de otras reflexiones que se hicieron en el marco más amplio de las ciencias sociales y humanas. 
DESARROLLO 
El realismo hace varias presunciones clave. Asume que las estados nacionales son unitarios, actores geográficamente basados en un sistema internacional anárquico sin autoridad sobre la capacidad de regular las interacciones entre estados mientras no exista un real Gobierno Mundial con autoridad. Asimismo, que los estados soberanos, más que otros actores no gubernamentales o transnacionales, son los actores primarios en los asuntos internacionales. El estado actúa como un actor autónomo racional que persigue sus propios intereses con el objetivo primordial de mantener su seguridad y soberanía para sobrevivir. 
El precursor de la teoría liberal de las Relaciones Internacionales fue el idealismo; sin embargo, este término fue aplicado de manera crítica por aquellos que se veían a sí mismos como "realistas", como Edward Hallett Carr. El liberalismo sostiene que las preferencias del estado,
más que sus capacidades, son el determinante primordial de su comportamiento. A diferencia del realismo, donde el estado es visto como un actor unitario, el liberalismo permite la pluralidad en las acciones del estado. Así, las preferencias variarán entre los estados, dependiendo de factores tales como su cultura, sistema económico o tipo de gobierno. El liberalismo también sostiene que la interacción entre estados no está limitada a la seguridad política, sino también a aspectos económicos y culturales. De este modo, en vez de un sistema internacional anárquico, hay varias oportunidades para la cooperación y amplias opciones de poder, como el capital cultural. 
El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. 
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad" 
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la firmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon Primero. 
El feminismo es un conjunto heterogéneo1 de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y
mujeres,2 3 así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. 
CONSLUSION 
De ello se puede concluir que el conocimiento de los diversos paradigmas que concurren en la ciencia de las Relaciones Internacionales, constituye uno de los elementos necesarios, aunque por sí solo no suficiente, para desentrañaros fundamentos en los que descansan las diversas teorías formuladas por miembros de una misma comunidad científica. De este modo logramos mejorar nuestra comprensión de dichas teorías, más allá de sus distintas formulaciones o de sus diferencias secundaria s, y, además, facilitamos su comparación para determinar la teoría que mejor explica la realidad internacional. 
3.2 ¿Qué escuela explica mejor las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo, el marxismo, el feminismo o el positivismo? 
Realismo 
3.3 Explicar por q escogió la escuela que cogió y la que explica las relaciones internacionales y por q esa es mejor que las otras restantes. 
Considero que el realismo es el más importante para definir las relaciones internacionales ya que define minimizar el conflicto y maximizar la cooperación entre las naciones. El realismo explica la motivación de los estados como un simple interés propio mantenido a través de la práctica de las políticas de poder en el escenario mundial. El realismo explica este interés propio, bajo el cual todos los estados operan, como el factor más importante en la causa de que las naciones se aparten de la conducta moral guiada, es lo que sucede en la actualidad.
3.4 Análisis comparativo entre las escuelas con la que usted escogió. 
REALISMO LIBERALISMO MARXISMO POSITIVISMO FEMINISMO 
basado en la realidad y 
por ello c 
apaz de desenmascarar 
las ideologías 
pluralidad en las 
acciones del 
estado 
abolición 
del sistema 
de 
propiedad 
burguesa 
Defensa de un 
monismo 
metodológico 
(teoría que 
afirma que hay 
un solo método 
aplicable en 
todas las 
ciencias) 
Igualdad 
ente 
generos 
sustentar 
empíricamente las 
hipótesis, usar 
frecuencias estadísticas 
y el anticipo de 
conductas. 
sociedad 
sin clases 
sociales 
donde 
todos vivan 
con 
dignidad 
explicar 
causalmente 
los fenómenos 
por medio de 
leyes generales 
y universales 
uso de los 
impuestos 
para 
financiar la 
compra y 
distribución 
de los 
medios de 
producción 
a los 
trabajadore 
s
4. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 
Tome en cuenta como estudio de caso la organización de las naciones unidas (ONU) 
4.1 Como cree que ha cambiado el mundo desde la existencia de la ONU. 
Considero que apresar de que no haya logrado al 100% sus objetivos planificados hasta el año 2015 las gestiones realizadas por esta organización han sido iconos de bienestar a nivel mundial ya que han tratado de abarcar los problemas sociales, políticos de todos sus miembros, sus programas para erradicar enfermedades índices de mortalidad de niños han sido una enorme ayuda a los países subdesarrollados. 
También es importante recalcar que aunque no ha logrado evitar muchos conflictos sus programas han sido de ayuda para concientizar al mundo sobre los problemas sociales, culturales, ambientales de la actualidad. Las agencias especializadas (de la ONU) realizan un trabajo que produce resultados importantes (campañas de vacunación por ejemplo). En el plano cultural, la UNESCO está comprometida desde hace décadas con un tema de alto grado simbólico a nivel universal: el Patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte, la ONU reacciona relativamente rápido frente a la conciencia que se viene desarrollando desde fines de los ’80 sobre la importancia de la amenaza al medioambiente y la necesidad de proteger colectivamente nuestro bien más preciado: el planeta Tierra. 
4.2 Como cree que sería el mundo sin la existencia de la ONU 
Considero que sin la existencia de la ONU no hubiera esa fraternidad para resolver conflictos a nivel de los países miembros considero que es un organismo que vela también porque se cumplan los diversos tratados y acuerdos a nivel del mundo. No existiera ese veedor que velara por que se cumplan la democracia y bienestar social, aunque sin su
existencia para algunos países seria un mecanismo de buscar agruparse entre sí para buscar formas de resolver conflictos. Aunque también es importante recalcar que La ONU es un órgano tendiente a ser político ya que sus aportaciones y su funcionamiento despenden de sus países miembros es decir es una especie de conglomerado de intereses nacionales (de los países miembros) que operaría según los principios de la filosofía utilitarista, vale decir la promoción del bienestar de la mayoría. Sin embargo, en la práctica, el interés de la mayoría no es aceptable cuando afecta los intereses de los países mas poderosos, entonces podríamos decir que sin la existencia de la ONU, los países buscarían formar grupos que velaran por mantener los acuerdos internacionales, y mas que nada buscar su bienestar propio. 
4.3 Tome como ejemplo un conflicto internacional en que la ONU haya estado involucrada 
INVASIÓN DE IRAK DE 2003 
La invasión de Irak, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Irak. 
Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak de armas de destrucción masiva (ADM) - Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada-, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos."19
La invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que sí apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La invasión (y por consiguiente, la guerra) también ocasionó que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto. 
4.4 ¿Considera que la participación de la ONU fue positiva o negativa para el conflicto o que no tuvo ningún impacto? 
Los pocos conflictos actuales demuestran igualmente la incapacidad de la ONU para prevenir (todas) las guerras y más aún para resolverlas una vez que han comenzado. La ONU es incapaz de impedir que la coalición norteamericana invada Irak, dentro de la región más frágil del planeta, y tampoco puede hacer nada alrededor de la zona de Pakistán, donde todos los elementos están reunidos para que estalle un conflicto de gran envergadura. 
En todo caso si la ONU interviniera de alguna forma en este conflicto se vería afectado ya que la cada país miembro aporta un mínimo porcentaje de su presupuesto para el funcionamiento de la misma, si un país con una economía tan desarrollada como EEUU retira su apoyo no tendría suficientes recursos para funcionar, también tenemos que tomar en cuenta que en cuanto a este conflicto la ONU se negó a acompañar a EEUU a la guerra contra Irak lo cual a la mira internacional demostró la negativa a esta acción tomada por esta potencia, esta perspectiva como se juzga la actuación de los estados viene definida a partir de que la ONU es el organismo que está en la potestad de aprobar como de reprobar actuaciones de sus miembros.
5. Analice el siguiente caso presentado ante la corte internacional de justicia y responda a las preguntas que se exponen a continuación del caso CASO NICARAGUA VS ESTADOS UNIDOS 
El caso presentado por Nicaragua frente a Estados Unidos es un claro ejemplo del poder que algunos países tiene, no solo este caso si retomamos el tema de la Chevron la contaminación que dejaron en el Oriente son solo ejemplos que aunque existan organismos que busquen mantener la paz y el bienestar entre los estados esto no será posible en su totalidad porque siempre existirá un País con el suficiente poder que como para negarse a acatar con las disposiciones legales, alegando diversidad de justificativos y usando los vacios de ley. 
5.1 RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 
5.1.1 ¿Considera que la corte internacional de justicia tiene jurisdicción sobre caso de Nicaragua vs estados unidos? ¿Si, no y por qué? 
Considero que si tenía jurisdicción ya que EEUU acepto al inicio someterse a la jurisdicción de la Corte pero cuando se dio el dictamen no acato alegando que la jurisdicción de la corte a veces se respeta y a veces no, además tenemos que tomar en cuenta que la corte era un medio de intervención cuando se cometía el irrespeto de acuerdos y EEUU no respeto la prohibición del uso de la fuerza y el derecho a la autodefensa (artículos 2(4) y 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ambos considerados derecho internacional consuetudinario). Armar y entrenar a la contra fueron considerados
en violación a los principios de no intervención y prohibición del uso de la fuerza, del mismo modo que colocar minas en las aguas territoriales de Nicaragua. 
También hay que considerar que todas estas actividades violan el derecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en particular los principios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza en las relaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado y III) no violar la libertad de los mares o impedir el comercio marítimo pacífico. 
5.1.2 ¿Estados unidos está obligado a cumplir con la decisión final de la corte internacional de justicia? ¿si, no y porque? 
Considero que como miembro de la Corte Internacional de Justician tenía que haber acatado el dictamen dado por ellos, pero dentro del derecho internacional sigue habiendo muchos vacios ya que a diferencia con las normas nacionales se requiere que los estados previamente hayan aceptado su jurisdicción para poder ser juzgados por dichos tribunales. 
5.1.3 ¿Tomando este caso como referencia considera que el derecho internacional público es efectivo o no? ¿si, no porque? 
Tomando en cuenta este ejemplo considero que no mientras un país sea tan poderoso y de él dependan otras naciones siempre saldrá victorioso si consideramos el nivel de poder un país pequeño o subdesarrollado no puede exigir justicia porque no tiene medios para presionarlo a cumplir, por el contrario EEUU puede tomar represalias comerciales y económicas con un país.
6. ACTIVIDADES DE ANALISIS 
6.1 Responda a las siguientes preguntas 
6.1.1 ¿Considera que el poder de los estados influencia en las decisiones del mecanismo de solución de diferencias de la organización mundial del comercio? ¿ si, no porque? 
Considero que no ya que algunas estadísticas demuestran que algunos países en desarrollo han presentado casos contra países poderosos como EEUU obteniendo un dictamen favorable, por lo cual nno considero que haya una influencia, pero si bien el sistema evidentemente beneficia a todos los reclamantes, esos beneficios son mayores para los que poseen mayor saber técnico y experiencia para aprovechar al máximo las oportunidades jurídicas que ofrece el sistema. Un problema importante es que algunos países en proceso de desarrollo puede no estar en condiciones de obligar al demandado a liberalizar su régimen comercial, ya que su amenaza de sanciones carece de credibilidad, lo que, para comenzar, puede disuadir a los países en desarrollo de presentar reclamaciones. Un país en desarrollo puede además mostrarse reacio a promover la solución de una diferencia por temor a represalias, como la suspensión de la ayuda exterior o de preferencias comerciales unilaterales. 
7. REFERENCIAS 
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. 
Arnaud Blin & Gustavo Marin La ONU y la gobernanza mundial Resumen simple del texto legal. La licencia completa:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/fr/legalcode 
Hoekman, Bernard M., y Petros C. Mavroidis (2000), “WTO Dispute Settlement, Transparency, and Surveillance”, World Economy 23(4),págs. 527-542. 
Invasión de Irak de 2003 http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Irak_de_2003 
Teoría de las relaciones internacionales http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28242/28076 
Organización de las Naciones Unidas http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas 
Caso Nicaragua contra Estados Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Nicaragua_contra_Estados_Unidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treinta
IES Las Musas
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
sonia martinez
 
Iguerra mundial
Iguerra mundialIguerra mundial
Iguerra mundial
doloresmanjon
 
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaLa Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
Fernando Alvarez Fernández
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra MundialSecuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
José Monllor Valentín
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Brayanino Bambino
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
José Arjona
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Tema 8 i gm
Tema 8 i gmTema 8 i gm
Tema 8 i gm
piraarnedo
 
GRANDES POTENCIAS
GRANDES POTENCIASGRANDES POTENCIAS
GRANDES POTENCIAS
sonia martinez
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOccccc B J
 

La actualidad más candente (19)

Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02Ppt3 110824160905-phpapp02
Ppt3 110824160905-phpapp02
 
Tema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treintaTema 17. La crisis de los años treinta
Tema 17. La crisis de los años treinta
 
Tema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fría
 
Iguerra mundial
Iguerra mundialIguerra mundial
Iguerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución RusaLa Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra MundialSecuencia didáctica I Guerra Mundial
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
 
Ppt 3 pdf
Ppt 3 pdfPpt 3 pdf
Ppt 3 pdf
 
Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial Adh hmc la segunda guerra mundial
Adh hmc la segunda guerra mundial
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
Primera guerra mundial, revolución rusa y crisis de 1929
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
 
Tema 8 i gm
Tema 8 i gmTema 8 i gm
Tema 8 i gm
 
II GUERRA MUNDIAL
 II GUERRA MUNDIAL II GUERRA MUNDIAL
II GUERRA MUNDIAL
 
GRANDES POTENCIAS
GRANDES POTENCIASGRANDES POTENCIAS
GRANDES POTENCIAS
 
PPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIOPPT PRIMERO MEDIO
PPT PRIMERO MEDIO
 

Destacado

Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª partePleno (8) 11 junio-2013, 1ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª parteUPyD Parla
 
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
Ricardo Abad Pierrend
 
El fractal
El fractalEl fractal
El fractalAlexa
 
Bustillos fracciones
Bustillos fraccionesBustillos fracciones
Bustillos fraccionesyanethbp91
 
Muestra del manual de marca
Muestra del manual de marcaMuestra del manual de marca
Muestra del manual de marcaestudio4as
 
La comunion
La comunionLa comunion
La comunion
tecnosaludcoopsur
 
Diapositivas gestion
Diapositivas gestionDiapositivas gestion
Diapositivas gestionMonik Rochi
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sosteniblemanuelaleudo
 
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azulQue son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
Jocelyne Cano Echeverria
 
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e ManifiestoMKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
Luis Augusto
 
Presentación 6 a, escuela n 92
Presentación 6 a, escuela n 92Presentación 6 a, escuela n 92
Presentación 6 a, escuela n 92
Marta Gonzalez
 
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació AvuiL'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
Fundació Jaume Bofill
 
Seo negativo, defender la web frente a la competencia
Seo negativo, defender la web frente a la competenciaSeo negativo, defender la web frente a la competencia
Seo negativo, defender la web frente a la competencia
Miguel Nadal
 
Analisis espectral2
Analisis espectral2Analisis espectral2
Analisis espectral2
franciscoguzmaniturra
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Marco Gámez
 
Ciclo de vida del sofware
Ciclo de vida del sofwareCiclo de vida del sofware
Ciclo de vida del sofwareADRIAN ROMERO
 
Propuesta comision-31-mayo-modificada 2-
Propuesta comision-31-mayo-modificada  2-Propuesta comision-31-mayo-modificada  2-
Propuesta comision-31-mayo-modificada 2-UPyD Parla
 
Unit 3: Alojamiento: en el hotel
Unit 3: Alojamiento: en el hotelUnit 3: Alojamiento: en el hotel
Unit 3: Alojamiento: en el hotelaulaacademia
 

Destacado (20)

Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª partePleno (8) 11 junio-2013, 1ª parte
Pleno (8) 11 junio-2013, 1ª parte
 
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
Independencia de ghana_el_congo_y_tanganika_
 
El fractal
El fractalEl fractal
El fractal
 
Bustillos fracciones
Bustillos fraccionesBustillos fracciones
Bustillos fracciones
 
Muestra del manual de marca
Muestra del manual de marcaMuestra del manual de marca
Muestra del manual de marca
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
La comunion
La comunionLa comunion
La comunion
 
Diapositivas gestion
Diapositivas gestionDiapositivas gestion
Diapositivas gestion
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azulQue son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
Que son las redes computacionales jocelyne 1ro azul
 
Analisis osquitar
Analisis osquitarAnalisis osquitar
Analisis osquitar
 
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e ManifiestoMKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
MKT Digital UPC - Estrategia Redes Sociales - Art-e Manifiesto
 
Presentación 6 a, escuela n 92
Presentación 6 a, escuela n 92Presentación 6 a, escuela n 92
Presentación 6 a, escuela n 92
 
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació AvuiL'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
L'estat de l'educació a Catalunya. Miquel Martínez - II Jornades Educació Avui
 
Seo negativo, defender la web frente a la competencia
Seo negativo, defender la web frente a la competenciaSeo negativo, defender la web frente a la competencia
Seo negativo, defender la web frente a la competencia
 
Analisis espectral2
Analisis espectral2Analisis espectral2
Analisis espectral2
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Ciclo de vida del sofware
Ciclo de vida del sofwareCiclo de vida del sofware
Ciclo de vida del sofware
 
Propuesta comision-31-mayo-modificada 2-
Propuesta comision-31-mayo-modificada  2-Propuesta comision-31-mayo-modificada  2-
Propuesta comision-31-mayo-modificada 2-
 
Unit 3: Alojamiento: en el hotel
Unit 3: Alojamiento: en el hotelUnit 3: Alojamiento: en el hotel
Unit 3: Alojamiento: en el hotel
 

Similar a HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA

(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
juampere2
 
Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3
Carmen Obando Vega
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupaldavidniebla
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupalcristinia
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101AnaTobonR
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
AnaTobonR
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
Julian Enrique Almenares Campo
 
Conflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglosConflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglos
Jesus Patricio Guzman Ortiz
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
claudiarodriguezr96
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Yhon G
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxiSusan Suarez
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
NaiduRivera
 
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdfLibro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
AniitaEMansilla
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
inti cord
 
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdfc. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
Juanramirez890906
 
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
Geografia globalizacion  historia 2012 (1)Geografia globalizacion  historia 2012 (1)
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
marilynschiller
 

Similar a HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA (20)

(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946(Pr) hitos históricos 1900 1946
(Pr) hitos históricos 1900 1946
 
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
P0001 file-(pr) hitos históricos 1900-1946
 
Pl soc abr10
Pl soc abr10Pl soc abr10
Pl soc abr10
 
Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3Portafolio Historia Mundial 3
Portafolio Historia Mundial 3
 
Trabajo de la guerra.
Trabajo de la guerra.Trabajo de la guerra.
Trabajo de la guerra.
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupal
 
40 principales grupal
40 principales grupal40 principales grupal
40 principales grupal
 
Trabajo de la guerra.
Trabajo de la guerra.Trabajo de la guerra.
Trabajo de la guerra.
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
 
Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101Cartilla cuarto periodo 1101
Cartilla cuarto periodo 1101
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
Conflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglosConflictos en la transición de los siglos
Conflictos en la transición de los siglos
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830 Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
Semana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 gradoSemana 12  revolucion norteamericana y  francesa 3 grado
Semana 12 revolucion norteamericana y francesa 3 grado
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
 
La belle epoque
La belle epoqueLa belle epoque
La belle epoque
 
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdfLibro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
Libro de Hirst y Russell El MERCOSUR.pdf
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdfc. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
c. 1. EL MUNDO CAPITALISTA, CRISIS POLÍTICA Y GUERRA.pdf
 
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
Geografia globalizacion  historia 2012 (1)Geografia globalizacion  historia 2012 (1)
Geografia globalizacion historia 2012 (1)
 

Más de personal

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
personal
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
personal
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
personal
 
Orientruck part 4
Orientruck part 4Orientruck part 4
Orientruck part 4personal
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3
personal
 
AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2
personal
 
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
personal
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
personal
 
Certificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidadCertificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidad
personal
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
personal
 
NEGOCIACION Y PODER
NEGOCIACION Y PODERNEGOCIACION Y PODER
NEGOCIACION Y PODER
personal
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
personal
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
personal
 
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
personal
 

Más de personal (20)

Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Marcas
MarcasMarcas
Marcas
 
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTIONMatriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
Matriz final CUESTIONARIOS DE C INTERNO AUDITORIA DE GESTION
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 3
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5AUDITORIA GESTION PART 5
AUDITORIA GESTION PART 5
 
Orientruck part 4
Orientruck part 4Orientruck part 4
Orientruck part 4
 
AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4AUDITORIA GESTION PART 4
AUDITORIA GESTION PART 4
 
AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3AUDITORIA GESTION PART 3
AUDITORIA GESTION PART 3
 
AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2AUDITORIA GESTION PART 2
AUDITORIA GESTION PART 2
 
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
AUDIITORIA DE GESTION PAR 1
 
my book
my bookmy book
my book
 
ETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONALETICA PROFESIONAL
ETICA PROFESIONAL
 
Certificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidadCertificado de honorabilidad
Certificado de honorabilidad
 
COMPETENCIAS
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
COMPETENCIAS
 
NEGOCIACION Y PODER
NEGOCIACION Y PODERNEGOCIACION Y PODER
NEGOCIACION Y PODER
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADASCOMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
COMPETENCIAS PUBLICAS Y PRIVADAS
 
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
ART.172 CAUSAS POR LAS QUE EL EMPLEADOR PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO C...
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 

HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA

  • 1. Presentado por: EVA SILVANA RUILOVA CAMPOVERDE Profesor Guía: MARIANA ASINTIMBAY CONSULTA N° III UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CONSULTAS ECUADOR 2014
  • 2. 1. Contenido 2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO .......................................................................... 4 2.1 Elabore un resumen sobre la historia de la economía política moderna e internacional (4 hojas) .................................................................................................................. 4 3. ACTIVIDADES DE COMPRESION ............................................................................... 8 3.1 Realice un ensayo que responda las siguientes preguntas. ......................................... 8 3.2 ¿Qué escuela explica mejor las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo, el marxismo, el feminismo o el positivismo? ......................................................... 10 Realismo.............................................................................................................................. 10 3.3 Explicar por q escogió la escuela que cogió y la que explica las relaciones internacionales y por q esa es mejor que las otras restantes. ...................................................... 10 3.4 Análisis comparativo entre las escuelas con la que usted escogió. ......................... 11 4. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN ................................................................................... 12 4.1 Como cree que a cambiado el mundo desde la existencia de la ONU. .................... 12 4.2 Como cree que sería el mundo sin la existencia de la ONU .................................... 12 4.3 Tome como ejemplo un conflicto internacional en que la ONU haya estado involucrada ................................................................................................................................. 13 4.4 ¿Considera que la participación de la ONU fue positiva o negativa para el conflicto o que no tuvo ningún impacto?................................................................................................... 14
  • 3. 4.5 REALICE UN ANALISIS CONTRA FACTUAL PARA PODER RESPONDER LA PREGUNTA B .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 5. Analice el siguiente caso presentado ante la corte internacional de justicia y responda a las preguntas que se exponen a continuación del caso CASO NICARAGUA VS ESTADOS UNIDOS ......................................................................................................................................... 15 5.1 RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ................................................ 15 5.1.1 ¿Considera que la corte internacional de justicia tiene jurisdicción sobre caso de Nicaragua vs estados unidos?¿si, no y por qué ? ..................................................... 15 5.1.2 ¿Estados unidos está obligado a cumplir con la decisión final de la corte internacional de justicia? ¿si, no y porque? ................................................................. 16 5.1.3 ¿Tomando este caso como referencia considera que el derecho internacional publico es efectivo o no? ¿si, no porque? ..................................................................... 16 6. ACTIVIDADES DE ANALISIS ..................................................................................... 17 6.1 Responda a las siguientes preguntas ........................................................................ 17 6.1.1 ¿Considera que el poder de los estados influencia en las decisiones del mecanismo de solución de diferencias de la organización mundial del comercio? ¿ si, no porque? 17 7. REFERENCIAS .............................................................................................................. 17
  • 4. 2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO 2.1 Elabore un resumen sobre la historia de la economía política moderna e internacional (4 hojas) Según Bruce Bueno de Mesquita académico destacado hace una división entre los diferentes siglos de la historia económica. SIGLO XV En el año d 1453 el imperio Bizantino colapso como consecuencia de la victoria de los turcos los comerciantes europeos sufrieron un corte de las rutas que les permitían comerciar con la India. Los europeos decidieron buscar otras rutas por el mar para comerciar con India, China y Japón. Otro evento de gran importancia para este siglo fue el aumento del poder de la dinastía Habsburgo, pero en 1806 este imperio desapareció y la cultura política y militar fue lo que llevo a Alemania a entrar en dos guerras mundiales e incluso llegar a ser una gran influencia para la actual Unión Europea. En el continente europeo un evento de fundamental importancia fue la Guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra, los franceses ganaron la guerra y expulsaron de estos territorios a Inglaterra; constituyendo así lo que se conoce como Francia moderna. En el noreste Europeo los eventos más importantes sucedieron aproximadamente 25 años después. La Rusia moderna nació en 1480 cuando Iván III derroto a los Mongoles asiáticos, Iván construyo el Imperio Ruso con el objetivo de hacer de Rusia un país competitivo en Europa. En el continente americano se unieron Tenochtitlán, Texuco y Tlacopen se unieron para formar el imperio Azteca el cual se extendió desde el pacifico hasta el Golfo de México
  • 5. SIGLO XVI La secularización de Europa se vio facilitada gracias al control del Sacro Imperio Romano en manos de los Habsburgo fue de gran importancia ya que Martin Lutero .publico en 1517 sus 97 tesis desafiando así la hegemonía religiosa y política de la iglesia Católica en Europa. Sin embargo la Iglesia Católica no dejó que su poder simplemente caiga por lo que los conflictos con los reformistas escalaron en el siglo XVII hasta llegar a la guerra de los 30 años. Por otro lado Solimán el Magnifico convirtió a la Turquía Otomana en el Imperio Otomán. Este imperio tenía un control significativo de los territorios desde Asia Menor hasta Norte de África. Los países europeos no permiten entrar a Turquía en la Unión Europea, porque esto significaría la islamización de Europa. Los productos extraídos por España para ser llevados a Europa fueron robados por pirata ingleses quienes eran pagados por la corona. España fue rápidamente derrotada por una combinación de mal clima y barcos ingleses más rápido. SIGLO XVII Entre los años 1618 y 1648 gran parte de Europa estaba en guerra; este imperio de guerra termino con el tratado de Westfalia o que marco el inicio de sistema internacional dominado por los Estados esto estableció que cada Estado pues escoger su propia religión. Dentro de este siglo el balance de poder e inclino hacia Francia como respuesta a esto surgieron nuevas ideas sobre el gobierno SIGLO XVIII Durante este siglo la muerte del rey Carlos II que dejo sin un heredero al trono español llevo a la Guerra de Sucesión Española. La guerra de sucesión española terminó con el tratado de Utrecht en 1713 como resultado Felipe asumió el trono de España y los ingleses aseguraron el control de Gibraltar, Nueva Escocia
  • 6. y los territorios de la bahía de Hudson y el monopolio de los esclavos en América latina. Esto culmino en la guerra de los 7 años en Europa y la guerra Británico-Francesa en las Américas. Esta guerra también llevo a la creación del Reino Unido. En el caso Europeo Inglaterra se estableció como una monarquía constitucional y casi al mismo tiempo se dio la revolución Francesa. SIGLO XIX En estos años ocurrieron las guerras napoleónicas entre 1795 y 1815 las cuales culminaron cuando Napoleón perdió Waterloo y fue enviado al exilio. Dentro de este periodo, Gran Bretaña tomo un rol protagónico pues se transformo en una monarquía constitucional y experimento el pico de su poder colonial en India, en Asia, como producto del expansionismo Americano, los Estados Unidos pelearon la guerra Mexicana- Americana en donde e Rio grande fue el límite y California y Texas se adhirieron a los Estados Unidos. SIGLO XX Dentro de este siglo se vivieron las dos guerras mundiales las cuales tuvieron enormes consecuencias para la historia global. La primera guerra mundial se inició tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, la primera guerra mundial terminó con el tratado de Versalles el cual puso un gran peso sobre Alemania porque tenían que contribuir económicamente para pagar su deuda, con el objeto de prevenir otra segunda guerra mundial se inventó la sociedad de Naciones. Sin embargo esta no funcionó porque le falto apoyo de muchas de las grandes potencia como Estados Unidos. Durante el periodo entre guerras nació el gobierno socialista de Lenin. Esto se dio como producto el enfrentamiento entre el zar ruso y la revolución de los bolcheviques en 1917 así entre
  • 7. 1917 y 1922 Lenin convirtió a Rusia en una sociedad soviética con un gobierno socialista liderado por el partido socialista. Se rediseñó el mapa de Europa debido a que el Imperio Austro desapareció, para evitar otra guerra mundial se inventó la Sociedad de naciones la cual no funcionó por falta de apoyo de las grandes potencias entre ellas la de EE.UU. En este siglo nación el gobierno socialista producto del enfrentamiento entre zar ruso y la revolución de los bolcheviques en 1917. Entre 1917 y 1922 Rusia se convirtió en Republica Soviética. Con el ataque de Hitler a Polonia se inicia la segunda guerra mundial, donde Hitler invade Rusia La mayor parte de Europa fue liberada por el ejército soviético de los nazis. Se establece un sistema financiero Bretton Woods y se crea la Organización de las Naciones Unidas que buscaba mantener la seguridad y la paz internacional.
  • 8. 3. ACTIVIDADES DE COMPRESION 3.1 Realice un ensayo que responda las siguientes preguntas. INTRODUCCION En las relaciones Internacionales coexisten los intentos de diálogo y aproximación entre distintos enfoques con la aparición de unas fracturas teóricas en la disciplina mucho más profundas que las que habían existido hasta hace pocos años, a partir de la emergencia de enfoques distanciados de los tradicionales no sólo por la elección de sus agendas sino también por el rechazo, por parte de algunas de estas nuevas tendencias, a las bases epistemológicas de las teorías tradicionales, un rechazo que en algunos casos alcanza a la totalidad de la tradición racionalista occidental (Searle, 1993: 57). A su vez, esos ataques a los enfoques tradicionales y a su epistemología no nacieron espontáneamente de las Relaciones Internacionales sino que fueron una manifestación de otras reflexiones que se hicieron en el marco más amplio de las ciencias sociales y humanas. DESARROLLO El realismo hace varias presunciones clave. Asume que las estados nacionales son unitarios, actores geográficamente basados en un sistema internacional anárquico sin autoridad sobre la capacidad de regular las interacciones entre estados mientras no exista un real Gobierno Mundial con autoridad. Asimismo, que los estados soberanos, más que otros actores no gubernamentales o transnacionales, son los actores primarios en los asuntos internacionales. El estado actúa como un actor autónomo racional que persigue sus propios intereses con el objetivo primordial de mantener su seguridad y soberanía para sobrevivir. El precursor de la teoría liberal de las Relaciones Internacionales fue el idealismo; sin embargo, este término fue aplicado de manera crítica por aquellos que se veían a sí mismos como "realistas", como Edward Hallett Carr. El liberalismo sostiene que las preferencias del estado,
  • 9. más que sus capacidades, son el determinante primordial de su comportamiento. A diferencia del realismo, donde el estado es visto como un actor unitario, el liberalismo permite la pluralidad en las acciones del estado. Así, las preferencias variarán entre los estados, dependiendo de factores tales como su cultura, sistema económico o tipo de gobierno. El liberalismo también sostiene que la interacción entre estados no está limitada a la seguridad política, sino también a aspectos económicos y culturales. De este modo, en vez de un sistema internacional anárquico, hay varias oportunidades para la cooperación y amplias opciones de poder, como el capital cultural. El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías. El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía va concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad" El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la firmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon Primero. El feminismo es un conjunto heterogéneo1 de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y
  • 10. mujeres,2 3 así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género. CONSLUSION De ello se puede concluir que el conocimiento de los diversos paradigmas que concurren en la ciencia de las Relaciones Internacionales, constituye uno de los elementos necesarios, aunque por sí solo no suficiente, para desentrañaros fundamentos en los que descansan las diversas teorías formuladas por miembros de una misma comunidad científica. De este modo logramos mejorar nuestra comprensión de dichas teorías, más allá de sus distintas formulaciones o de sus diferencias secundaria s, y, además, facilitamos su comparación para determinar la teoría que mejor explica la realidad internacional. 3.2 ¿Qué escuela explica mejor las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo, el marxismo, el feminismo o el positivismo? Realismo 3.3 Explicar por q escogió la escuela que cogió y la que explica las relaciones internacionales y por q esa es mejor que las otras restantes. Considero que el realismo es el más importante para definir las relaciones internacionales ya que define minimizar el conflicto y maximizar la cooperación entre las naciones. El realismo explica la motivación de los estados como un simple interés propio mantenido a través de la práctica de las políticas de poder en el escenario mundial. El realismo explica este interés propio, bajo el cual todos los estados operan, como el factor más importante en la causa de que las naciones se aparten de la conducta moral guiada, es lo que sucede en la actualidad.
  • 11. 3.4 Análisis comparativo entre las escuelas con la que usted escogió. REALISMO LIBERALISMO MARXISMO POSITIVISMO FEMINISMO basado en la realidad y por ello c apaz de desenmascarar las ideologías pluralidad en las acciones del estado abolición del sistema de propiedad burguesa Defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias) Igualdad ente generos sustentar empíricamente las hipótesis, usar frecuencias estadísticas y el anticipo de conductas. sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales uso de los impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadore s
  • 12. 4. ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Tome en cuenta como estudio de caso la organización de las naciones unidas (ONU) 4.1 Como cree que ha cambiado el mundo desde la existencia de la ONU. Considero que apresar de que no haya logrado al 100% sus objetivos planificados hasta el año 2015 las gestiones realizadas por esta organización han sido iconos de bienestar a nivel mundial ya que han tratado de abarcar los problemas sociales, políticos de todos sus miembros, sus programas para erradicar enfermedades índices de mortalidad de niños han sido una enorme ayuda a los países subdesarrollados. También es importante recalcar que aunque no ha logrado evitar muchos conflictos sus programas han sido de ayuda para concientizar al mundo sobre los problemas sociales, culturales, ambientales de la actualidad. Las agencias especializadas (de la ONU) realizan un trabajo que produce resultados importantes (campañas de vacunación por ejemplo). En el plano cultural, la UNESCO está comprometida desde hace décadas con un tema de alto grado simbólico a nivel universal: el Patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte, la ONU reacciona relativamente rápido frente a la conciencia que se viene desarrollando desde fines de los ’80 sobre la importancia de la amenaza al medioambiente y la necesidad de proteger colectivamente nuestro bien más preciado: el planeta Tierra. 4.2 Como cree que sería el mundo sin la existencia de la ONU Considero que sin la existencia de la ONU no hubiera esa fraternidad para resolver conflictos a nivel de los países miembros considero que es un organismo que vela también porque se cumplan los diversos tratados y acuerdos a nivel del mundo. No existiera ese veedor que velara por que se cumplan la democracia y bienestar social, aunque sin su
  • 13. existencia para algunos países seria un mecanismo de buscar agruparse entre sí para buscar formas de resolver conflictos. Aunque también es importante recalcar que La ONU es un órgano tendiente a ser político ya que sus aportaciones y su funcionamiento despenden de sus países miembros es decir es una especie de conglomerado de intereses nacionales (de los países miembros) que operaría según los principios de la filosofía utilitarista, vale decir la promoción del bienestar de la mayoría. Sin embargo, en la práctica, el interés de la mayoría no es aceptable cuando afecta los intereses de los países mas poderosos, entonces podríamos decir que sin la existencia de la ONU, los países buscarían formar grupos que velaran por mantener los acuerdos internacionales, y mas que nada buscar su bienestar propio. 4.3 Tome como ejemplo un conflicto internacional en que la ONU haya estado involucrada INVASIÓN DE IRAK DE 2003 La invasión de Irak, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Irak. Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran "desarmar a Irak de armas de destrucción masiva (ADM) - Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada-, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos."19
  • 14. La invasión de Irak provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que sí apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La invasión (y por consiguiente, la guerra) también ocasionó que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto. 4.4 ¿Considera que la participación de la ONU fue positiva o negativa para el conflicto o que no tuvo ningún impacto? Los pocos conflictos actuales demuestran igualmente la incapacidad de la ONU para prevenir (todas) las guerras y más aún para resolverlas una vez que han comenzado. La ONU es incapaz de impedir que la coalición norteamericana invada Irak, dentro de la región más frágil del planeta, y tampoco puede hacer nada alrededor de la zona de Pakistán, donde todos los elementos están reunidos para que estalle un conflicto de gran envergadura. En todo caso si la ONU interviniera de alguna forma en este conflicto se vería afectado ya que la cada país miembro aporta un mínimo porcentaje de su presupuesto para el funcionamiento de la misma, si un país con una economía tan desarrollada como EEUU retira su apoyo no tendría suficientes recursos para funcionar, también tenemos que tomar en cuenta que en cuanto a este conflicto la ONU se negó a acompañar a EEUU a la guerra contra Irak lo cual a la mira internacional demostró la negativa a esta acción tomada por esta potencia, esta perspectiva como se juzga la actuación de los estados viene definida a partir de que la ONU es el organismo que está en la potestad de aprobar como de reprobar actuaciones de sus miembros.
  • 15. 5. Analice el siguiente caso presentado ante la corte internacional de justicia y responda a las preguntas que se exponen a continuación del caso CASO NICARAGUA VS ESTADOS UNIDOS El caso presentado por Nicaragua frente a Estados Unidos es un claro ejemplo del poder que algunos países tiene, no solo este caso si retomamos el tema de la Chevron la contaminación que dejaron en el Oriente son solo ejemplos que aunque existan organismos que busquen mantener la paz y el bienestar entre los estados esto no será posible en su totalidad porque siempre existirá un País con el suficiente poder que como para negarse a acatar con las disposiciones legales, alegando diversidad de justificativos y usando los vacios de ley. 5.1 RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 5.1.1 ¿Considera que la corte internacional de justicia tiene jurisdicción sobre caso de Nicaragua vs estados unidos? ¿Si, no y por qué? Considero que si tenía jurisdicción ya que EEUU acepto al inicio someterse a la jurisdicción de la Corte pero cuando se dio el dictamen no acato alegando que la jurisdicción de la corte a veces se respeta y a veces no, además tenemos que tomar en cuenta que la corte era un medio de intervención cuando se cometía el irrespeto de acuerdos y EEUU no respeto la prohibición del uso de la fuerza y el derecho a la autodefensa (artículos 2(4) y 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ambos considerados derecho internacional consuetudinario). Armar y entrenar a la contra fueron considerados
  • 16. en violación a los principios de no intervención y prohibición del uso de la fuerza, del mismo modo que colocar minas en las aguas territoriales de Nicaragua. También hay que considerar que todas estas actividades violan el derecho internacional y las cartas de la ONU y la OEA, en particular los principios de: I) no recurrir a la fuerza o a la amenaza de la fuerza en las relaciones con otros Estados, II) no violar la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de cualquier otro Estado y III) no violar la libertad de los mares o impedir el comercio marítimo pacífico. 5.1.2 ¿Estados unidos está obligado a cumplir con la decisión final de la corte internacional de justicia? ¿si, no y porque? Considero que como miembro de la Corte Internacional de Justician tenía que haber acatado el dictamen dado por ellos, pero dentro del derecho internacional sigue habiendo muchos vacios ya que a diferencia con las normas nacionales se requiere que los estados previamente hayan aceptado su jurisdicción para poder ser juzgados por dichos tribunales. 5.1.3 ¿Tomando este caso como referencia considera que el derecho internacional público es efectivo o no? ¿si, no porque? Tomando en cuenta este ejemplo considero que no mientras un país sea tan poderoso y de él dependan otras naciones siempre saldrá victorioso si consideramos el nivel de poder un país pequeño o subdesarrollado no puede exigir justicia porque no tiene medios para presionarlo a cumplir, por el contrario EEUU puede tomar represalias comerciales y económicas con un país.
  • 17. 6. ACTIVIDADES DE ANALISIS 6.1 Responda a las siguientes preguntas 6.1.1 ¿Considera que el poder de los estados influencia en las decisiones del mecanismo de solución de diferencias de la organización mundial del comercio? ¿ si, no porque? Considero que no ya que algunas estadísticas demuestran que algunos países en desarrollo han presentado casos contra países poderosos como EEUU obteniendo un dictamen favorable, por lo cual nno considero que haya una influencia, pero si bien el sistema evidentemente beneficia a todos los reclamantes, esos beneficios son mayores para los que poseen mayor saber técnico y experiencia para aprovechar al máximo las oportunidades jurídicas que ofrece el sistema. Un problema importante es que algunos países en proceso de desarrollo puede no estar en condiciones de obligar al demandado a liberalizar su régimen comercial, ya que su amenaza de sanciones carece de credibilidad, lo que, para comenzar, puede disuadir a los países en desarrollo de presentar reclamaciones. Un país en desarrollo puede además mostrarse reacio a promover la solución de una diferencia por temor a represalias, como la suspensión de la ayuda exterior o de preferencias comerciales unilaterales. 7. REFERENCIAS Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data. Arnaud Blin & Gustavo Marin La ONU y la gobernanza mundial Resumen simple del texto legal. La licencia completa:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/fr/legalcode Hoekman, Bernard M., y Petros C. Mavroidis (2000), “WTO Dispute Settlement, Transparency, and Surveillance”, World Economy 23(4),págs. 527-542. Invasión de Irak de 2003 http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n_de_Irak_de_2003 Teoría de las relaciones internacionales http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28242/28076 Organización de las Naciones Unidas http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas Caso Nicaragua contra Estados Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Nicaragua_contra_Estados_Unidos