SlideShare una empresa de Scribd logo
Riesgos geológicos
2. 5.- Riscos xeolóxicos
2.5.1.- Definición e clasificación
2.5.2.- Riscos volcánicos
2.5.3.- Riscos sísmicos
2.5.4.- Diapiros
2.5.5.- Movementos gravitacionais de ladeira
2.5.6.- Subsidencias e colapsos
2.5.7.- Solos expansivos
2.5.8.- Inundacións
2.5.9.- Desplazamentos de dunas
2.5.10.- Riscos asociados a procesos litorais
2.5.11.- Riscos xeolóxicos en España
Un riesgo geológico es cualquier
suceso ocurrido en el medio geológico que
pueda causar daños económico, ecológicos o
sociales al medio ambiente y en cuya
predicción o prevención han de emplearse
criterios geológicos.
La clasificación de los riesgos geológicos
es la siguiente:
-Riesgos naturales. Pueden ser a su vez:
- Geodinámicos internos: originados por volcanes,
terremotos y diapiros.
- Geodinámicos externos: tienen una gran
dependencia del clima y del tipo de roca: suelos
expansivos, movimientos de ladera, inundaciones,…
- Riesgos mixtos o inducidos. Son el resultado de la
inducción o intensificación de los riesgos naturales
geológicos por la acción humana. Por ejemplo, la
deforestación incrementa la erosión del suelo y las
inundaciones.
Riesgos volcánicos
Los volcanes son la manifestación más
directa de la energía geotérmica porque
constituyen fracturas por las que el magma
sale al exterior.
La distribución geográfica de los volcanes no es aleatoria.
Se encuentran:
Fundamentalmente en los límites de placas: sobre todo a las zonas
de subducción que constituyen el Cinturón de fuego del Pacífico,
rodeando todas sus costas. También se produce vulcanismo en las
dorsales que recorren el centro de muchos océanos.
- En el interior de las placas: intraplaca. Por ejemplo Islas Hawai,
Islas Canarias,…
El vulcanismo intraplaca puede explicarse
de dos maneras:
- Presencia de un punto caliente.
- Presencia de fracturas o puntos débiles de la
litosfera.
Presencia de un punto caliente
Son zonas de la geosfera situadas encima de una pluma
térmica (columna de material caliente que asciende desde la
base del manto). Al ascender los materiales producen un
abombamiento de la litosfera adoptando una forma similar a un
sombrero de hongo, llegando en ocasiones a fracturarse
emergiendo magma que forma una isla volcánica. Se cree que
los puntos calientes están fijos en el manto, por lo que al
desplazarse las placas sobre ellos dejan tras de sí un reguero de
islas
Pluma térmica
Islas de Hawai
Presencia de fracturas o puntos débiles de la litosfera
Se cree que estas islas se originaron por acumulación
de materiales volcánicos emergidos a través de fracturas
existentes en la placa africana, que podrían ser el resultado
de las tensiones derivadas de la apertura del oceáno Atlántico.
Islas Canarias
http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/volcanes.swf
Factores de riesgo/ Estimación del
riesgo volcánico
Exposición
Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas,
debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles,
recursos minerales y energía geotérmica, por lo que
suele ser mucha la población expuesta. Con una
adecuada ordenación del territorio se rebaja la
exposición.
Obsidiana
Olivino
Nápoles
Vesubio
Nápoles
Vesubio
Vulnerabilidad
Depende de la disponibilidad de medios
adecuados para poder afrontarlos: tipo de viviendas,
sistemas de alarma,…
Monitoreo Volcánico
Los cambios físicos y
químicos del sistema magmático
bajo el volcán reflejan condiciones
de intranquilidad en el sistema
volcánico. Algunos de estos cambios
pueden ser percibidos directamente
por la población que vive en los
alrededores del volcán, mientras que
otros son únicamente detectados
con el uso de instrumentos
científicos extremadamente
sensibles. La vigilancia o monitoreo
volcánico puede hacérsela ya sea
por observación visual o
instrumentalmente.
Peligrosidad
Las manifestaciones volcánicas que
condicionan este factor son:
Gases (vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre,
sulfuro de hidrógeno, nitrógeno,…):
Son el motor de las erupciones, porque se expanden y
salen al exterior con rapidez y esto posibilita el ascenso de
otros materiales. Dependiendo de la dificultad o la facilidad
para escapar las erupciones serán más o menos peligrosas.
Daños: molestias respiratorias, muerte por asfixia,...
Coladas de lava
Su peligrosidad está en función de su viscosidad.
Las lavas ácidas, que proceden de magmas con un
elevado contenido en sílice (SiO2), son muy viscosas, por
lo que se desplazan muy lentamente, recorriendo
distancias cortas. Sin embargo, son las más peligrosas
porque contienen muchos gases que, a consecuencia de
la elevada viscosidad de la lava, se liberan con
brusquedad, originando violentas explosiones en las que
la lava se fragmenta en trozos que son lanzados al aire y
caen al suelo en forma de piroclastos.
Las lavas básicas, que proceden de magmas con
menos contenido en sílice, son muy fluidas, por lo que se
desplazan con mucha rapidez, recorriendo largas
distancia. Su explosividad es escasa porque dejan
escapar los gases lentamente, por lo que suelen originar
erupciones poco violentas.
Lavas cordadas
Un caso especial de lavas son las lavas
almohadilladas o pillow-lavas, son las más abundantes en
la Tierra y se originan en las erupciones submarinas. Su fluidez
es extrema, por lo que los gases son expulsados fácilmente.
Muchos volcanes emiten lavas de los dos
tipos.
En general:
- los volcanes asociados a dorsales, puntos
caliente y fracturas en el fondo oceánico
suelen emitir lavas básicas o fluidas;
- mientras que en los bordes destructivos,
suelen ser más ácidas y viscosas.
Daños de las coladas de lava:
-destrozos en los cultivos,
-incendios,
-cortes en las vias de comunicación,
-arrasan pueblos y
-taponan valles produciendo inundaciones.
Lluvias de piroclastos
Los piroclastos son fragmentos lanzados al aire a
consecuencia de la fragmentación de la lava durante las
explosiones volcánicas; al caer al suelo originan las
lluvias de piroclastos
Bombas volcánicas
lapilli
Cenizas volcánicas
Se diferencian por su tamaño en:
- cenizas, de pequeño tamaño;
- lapilli, de tamaño comprendido
entre el de un guisante y una nuez y
- bombas, de mayor tamaño y de
forma fusiforme.
Daños de la lluvia de piroclastos:
- destrozos en los cultivos,
- hundimiento de las viviendas por sobrepeso,
- lluvias de cenizas que arrasan pueblos (las expulsadas por el
Vesubio arrasaron la ciudad de Pompeya, en el año 79),
- enfriamiento del clima (debido a su pequeño tamaño, pueden
permanecer en suspensión en la atmósfera durante años,
sobre todo si alcanzan la estratosfera y dificultar el paso de la
radiación solar),…
La tragedia de Pompeya
En el año 79 los pequeños terremotos que de cuando en cuando sacudían
la zona aumentaron considerablemente, tanto en tamaño como en intensidad. Uno
de ellos llegó a bloquear el flujo de agua del Aqua Augusta, el acueducto que
abastecía a Pompeya y las ciudades vecinas, unas 48 horas antes de que se
produjese la erupción que se avecinaba.
A la una de la tarde del día 24 de agosto se produjo una explosión cien
veces más potente que la de la bomba atómica lanzada en 1945 sobre Hiroshima.
La parte más alta del Vesubio voló por los aires, comenzando la emisión de gases,
polvo y cenizas a la atmósfera que configuraron lo que hoy se llamaría una nube
piroclástica. Se calcula que la nube alcanzó entonces más de treinta kilómetros de
altura.
La mayoría de los habitantes de la región, en cambio, se
encontraban hasta cierto punto tranquilos, ya que ignoraban todo lo relativo a
los volcanes. El Vesubio llevaba más de 1.500 años sin entrar en erupción,
mucho antes de la propia fundación de Roma y Pompeya, por lo que sus
habitantes lo tenían por una simple montaña inofensiva. El desconocimiento
se agravaba si se tiene en cuenta que en la época romana ni siquiera se
tenía un verdadero conocimiento de lo que era un volcán: esta palabra, de
hecho, no tiene equivalente en latín, sino que la voz actual en castellano
procede del nombre de Vulcano, el dios del fuego y los metales cuya fragua
se situaba en el Etna. Este volcán siciliano, único que hasta entonces había
sido visto en erupción por los romanos, se consideraba como único en esta
característica.
Así pues, no es de extrañar que en un primer momento sólo una
parte de los habitantes de la ciudad recogiesen algunas pertenencias y se
marchasen presas del nerviosismo o el pánico
Poco después, la ceniza comenzó a acumularse en la atmósfera,
formando una nube negra que el viento empujó hacia el sureste. Así,
Pompeya quedó oscurecida como si se hiciese de noche en pleno día,
mientras que Herculano, situada mucho más cerca del volcán, siguió bañada
por el sol. A la ceniza le siguió una lluvia de piedra pómez sobre la ciudad, un
fenómeno inaudito para los romanos, que pronto comenzó a acumularse
sobre las calles y tejados.
Las únicas crónicas fiables de lo ocurrido fueron escritas por Plinio
el Joven en una carta enviada al historiador Tácito. Plinio observó desde su
villa en Miseno (a 30 km del Vesubio) un extraño fenómeno: Una gran nube
oscura en forma de pino emanando de la cima del monte. Al cabo de un
tiempo, la nube descendió por las faldas del Vesubio y cubrió todo a su
alrededor, incluyendo el mar.
La «nube» sobre la que escribió Plinio se conoce actualmente
como flujo piroclástico, una nube de gas, ceniza y roca sobrecalentados
que es expulsada por un volcán. Plinio constató que hubo varios temblores
de tierra antes y durante la erupción. También anotó que las cenizas caían
en capas muy gruesas y Miseno tuvo que ser evacuada.
Su descripción reflejaba el hecho de que el Sol fue bloqueado por
la erupción y la oscuridad reinaba en pleno día. Su tío Plinio el Viejo había
partido en varios barcos (Miseno se encontraba frente a Pompeya, al otro
lado de la bahía) con la intención de investigar el fenómeno. Plinio el Viejo
murió aparentemente por asfixia causada por el dióxido de carbono tras
desembarcar.
La ceniza volcánica petrificó a los pompeyanos
Explosiones
Dependen de los gases y de la viscosidad de las lavas.
En general las lavas viscosas son más explosivas y peligrosas
que las fluidas.
Independientemente del tipo de lava, cuando entra agua
subterránea o marina en la caldera magmática, al
transformarse de inmediato en vapor, aumenta bruscamente la
presión del interior y se produce una fuerte explosión
denominada erupción freato-magmática
Daños de las explosiones
-emisión a la atmósfera de grandes cantidades de piroclastos,
-desprendimientos de las laderas del volcán (lo que puede
dar lugar a inundaciones por taponamientos de valles),
-daños en las construcciones y a las personas,
- formación de nubes ardientes o de calderas volcánicas,…
Formación de una nube ardiente
Es una de las manifestaciones volcánicas más graves. Se
origina cuando una columna eruptiva, en vez de ascender en el
seno del aire, cae bruscamente y en segundos desciende
rápidamente (200 km/h) por la ladera del volcán formando una
nube de gases y fragmentos de lava incandescentes pudiendo
desplazarse hasta 100 km de distancia.
Daños de una nube ardiente:
-quemaduras,
-muerte por asfixia (debido a la inhalación de polvo al
rojo vivo),
-combustión y destrucción total a su paso,…
Formación de un domo volcánico
Tiene lugar cuando la viscosidad de las lavas es
extrema, por lo que, en lugar de deslizarse formando
coladas, se depositan en el cráter y forman una especie de
tapón que dificulta la salida de la lava.
Daños: la brusca explosión del mismo puede provocar el
agrandamiento del cráter y agravar la erupción, originando una
nube ardiente.
Formación de una caldera
Puede ocurrir que, tras una gran explosión en la que se
expulsan enormes cantidades de piroclastos, la cámara
magmática se quede muy vacía e inestable, por lo que su techo
se desplome y el crater se agrande, transformándose en una
caldera.
Daños: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis,…
En el transcurso de una erupción pueden ocurrir
otros acontecimientos que pueden resultar tanto o más
peligrosos que la propia erupción:
Lahares
Son coladas de barro producidas por la fusión de
hielos o de las nieves de las cumbres de los volcanes
más elevados y su mezcla con las cenizas volcánicas.
Daños: arrasan poblaciones y cultivos bajo una espesa capa de
lodo.
Volcán Nevado del Ruiz (Colombia)
Omayra Sánchez es el símbolo de la tragedia de Armero.
Atrapada entre el barro y los restos de su vivienda, esperó inútilmente a
ser rescatada. Los periodistas de radio y televisión la entrevistaron
durante su larga agonía, dando muestras de valor y entereza. Esta imagen
le dio la vuelta al mundo.
Tsunamis
Son olas gigantescas producidas por un terremoto
submarino.
Puede ser originado por el hundimiento de un edificio
volcánico al formarse una caldera, por el deslizamiento
lateral de una gran cantidad de materiales del cono
volcánico o por un movimiento tectónico (sismo).
La palabra tsunami procede delLa palabra tsunami procede del japonésjaponés tsutsu ::
puerto o bahía ypuerto o bahía y naminami : ola: ola
the warning system to know when to evacuate and when it is safe to return.
La destrucción que producen los tsunamis
puede ser de parcial a total.
Al acercarse a la orilla, el tamaño de la ola se
incrementa llegando a alcanzar decenas de
metros de altura.
La inestabilidad producida en el fondo marino y
la acumulación súbita de agua hace que se
genere una ola de gran tamaño.
Cuando se genera un terremoto, uno de los
bloques cae y el agua tiende a llenar ese vacío.
En la costa, el nivel del agua tiende a disminuir.
Existe una falla en el fondo oceánico que es
capaz de romper la superficie.
Figura 1
Daños de los tsunamis: las olas inundan y arrasan las
costas y pueden recorrer grandes distancias.
Movimientos de ladera
Desprendimientos o deslizamientos, que pueden
afectar a pueblos, cultivos, vias de comunicación,…
Daños: pueden producir inundaciones por taponamiento
de valles, causar daños a personas y bienes,...
La peligrosidad depende del tipo de erupción (efusiva o
explosiva).
Métodos de predicción de riesgos volcánicos
- Conocer la historia del volcán: frecuencia de las erupciones,
intensidad,…
Lago de Nicaragua y Volcán Concepción, 1856
- Elaboración de mapas de riesgo con todos los datos recogidos.
-Observatorios en los volcanes para analizar los gases emitidos
por ellos y una serie de síntomas indicativos del comienzo de la
erupción (precursores volcánicos): temblores, ruidos, cambios
en la forma del volcán,... En la actualidad se cuenta con la
ayuda de los GPS, de la interferometría de radar o de cualquier
otro tipo de imágenes tomadas por satélite.
ImaxenImaxen telemática do volcán Pinatubo ( Filipinas )telemática do volcán Pinatubo ( Filipinas )
Pódense ver asPódense ver as cinzascinzas enen vermellovermello e une un laharlahar en negroen negro nana parteparte dereitadereita dada imaxeimaxe..
Es difícil hacer predicciones, sobre todo en el
vulcanismo explosivo.
Métodos de prevención de riesgos volcánicos
No estructurales:
- Elaboración de mapas de riesgo.
- Adecuada ordenación del territorio, por ejemplo,
evitando las construcciones en lugares de alto riesgo.
- Sistemas de alarma y medidas de evacuación
(protección civil).
Estructurales:
- Desvío de las corrientes de lava de zonas
habitadas.
- Construcción de túneles de descarga del agua
de los lagos del cráter para evitar la formación de
lahares.
- Construcción de viviendas semiesféricas o
con tejados muy inclinados para evitar que se
desplomen por el peso de las cenizas y de los
piroclastos.
- Construcción de refugios incombustibles para
protegerse de las nubes ardientes.
Áreas volcánicas en España
En España este tipo de riesgo existe actualmente en las
Islas Canarias. El riesgo es pequeño porque son volcanes de
tipo hawaino, de lavas fluidas y piroclastos con poco radio de
acción.
El Teide
Olot (Girona)
El volcán Popocatépetl, aún activo, se alza en la
cordillera Neovolcánica, al sureste de la ciudad de
México. Con sus 5.482 m de altitud, constituye la
segunda mayor elevación del país. En una de sus
laderas, pobladas por bosques de coníferas, se
encuentra un cráter adventicio, conocido como el pico
del Ventorrillo. Su cima, cubierta por nieves perpetuas,
fue coronada por primera vez en 1520, por una
expedición al mando de Diego de Ordás.
Volcán Popocatépetl
Según las creencias mapuches, los volcanes constituían el hogar del Pillán, que era
el padre fundador de las razas y linajes, y cuando entraba en erupción era porque
desataba su ira por algún comportamiento inadecuado de ellos. No le temían
realmente, sino que le profesaban un respeto natural como de hijos a su padre y lo
invocaban con sacrificios y ofrendas para hacerle peticiones de diversa índole.
Además de humo, temblores y lava, el Pillán expresaba su ira con los truenos y los
relámpagos.
Los incas, por su parte, tenían la costumbre de ofrecer cada año el sacrificio de
diez doncellas para evitar la furia del volcán.
El Parinacota y el Pomerape, según las leyendas, corresponderían a dos amantes,
cuya relación fue prohibida y castigada por alguien que se oponía a su unión,
transformándolos en cerros gemelos, que están siempre cerca, mirándose, pero sin
poderse tocar. Los signos de actividad que a veces presentan, serían intentos de
comunicación entre ellos.
LEYENDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
PurificacionPirizBiologia
 
Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.
grecce
 
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptxGEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
YamiiDeLaPuente
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
Walter Arroyo Lozada
 
Plecs i falles
Plecs i fallesPlecs i falles
Plecs i fallesbertachico
 
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)
Encarna Alcacer Tomas
 
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
Elio33
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masa
Avallejos_
 
Clase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentariasClase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentarias
Danny Lili Torres L
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Eduardo Gómez
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
sergio ramon cayo quiro
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
asturesbegona
 
textura y rocas ígneas
 textura y rocas ígneas textura y rocas ígneas
textura y rocas ígneas
alexsand3r
 
Riscos naturals de la hidrosfera
Riscos naturals de la hidrosferaRiscos naturals de la hidrosfera
Riscos naturals de la hidrosferaBiologia i Geologia
 
Processos geològics interns i
Processos geològics interns iProcessos geològics interns i
Processos geològics interns i--
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
EFRAIN APLIKA2
 
Els plecs
Els plecsEls plecs
Els plecs
lborrasborras
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.Estructuras volcánicas.
Estructuras volcánicas.
 
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptxGEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
GEOLOGIA II-Unidad III parte I.pptx
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Plecs i falles
Plecs i fallesPlecs i falles
Plecs i falles
 
Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)Geodinamica externa EAT(2016)
Geodinamica externa EAT(2016)
 
Unitat 6 Processos Geològics Externs
Unitat 6 Processos Geològics ExternsUnitat 6 Processos Geològics Externs
Unitat 6 Processos Geològics Externs
 
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
2.el relieve continental y oceánico libro elio bis
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masa
 
Clase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentariasClase rocas sedimentarias
Clase rocas sedimentarias
 
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderasTema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
Tema 6 - 4 Riesgos de movimientos de laderas
 
tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas, tipos de fallas geológicas,
tipos de fallas geológicas,
 
Dinamica atmosferica
Dinamica atmosfericaDinamica atmosferica
Dinamica atmosferica
 
La calor i els materials a.d.
La calor i els materials a.d.La calor i els materials a.d.
La calor i els materials a.d.
 
textura y rocas ígneas
 textura y rocas ígneas textura y rocas ígneas
textura y rocas ígneas
 
Eutrofització
EutrofitzacióEutrofització
Eutrofització
 
Riscos naturals de la hidrosfera
Riscos naturals de la hidrosferaRiscos naturals de la hidrosfera
Riscos naturals de la hidrosfera
 
Processos geològics interns i
Processos geològics interns iProcessos geològics interns i
Processos geològics interns i
 
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturalesMovimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
Movimiento de masas y estabilidad de taludes naturales
 
Els plecs
Els plecsEls plecs
Els plecs
 

Similar a Riesgo Geológico Interno (Volcanes)

Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
Juan Carlos Barberá Luna
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
Ainoha95
 
Riesgosvolcanicos2
Riesgosvolcanicos2Riesgosvolcanicos2
Riesgosvolcanicos2
Matias ascanio
 
Trabajo ctm riesgos volcánicos
Trabajo ctm riesgos volcánicosTrabajo ctm riesgos volcánicos
Trabajo ctm riesgos volcánicos
jorgegq99
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
Matias ascanio
 
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
riesgos internos.pdf
riesgos internos.pdfriesgos internos.pdf
riesgos internos.pdf
David Casado Bravo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
quangeius
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
almapereda
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Julio López Rodríguez
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
cerredo
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotos
cerredo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
lugedo
 

Similar a Riesgo Geológico Interno (Volcanes) (20)

Riesgos volcanicos
Riesgos volcanicosRiesgos volcanicos
Riesgos volcanicos
 
Riesgos volcánicos
Riesgos volcánicosRiesgos volcánicos
Riesgos volcánicos
 
Riesgosvolcanicos2
Riesgosvolcanicos2Riesgosvolcanicos2
Riesgosvolcanicos2
 
Trabajo ctm riesgos volcánicos
Trabajo ctm riesgos volcánicosTrabajo ctm riesgos volcánicos
Trabajo ctm riesgos volcánicos
 
Riesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canariasRiesgos volcánicos en canarias
Riesgos volcánicos en canarias
 
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
Tema 8[1]
 
Tema 8[1]
Tema 8[1]Tema 8[1]
Tema 8[1]
 
riesgos internos.pdf
riesgos internos.pdfriesgos internos.pdf
riesgos internos.pdf
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
Volcanes Y Terremotos 6º (Julio)
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanesyterremotos
VolcanesyterremotosVolcanesyterremotos
Volcanesyterremotos
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 

Más de Juan Luis Neira González

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Juan Luis Neira González
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Juan Luis Neira González
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Juan Luis Neira González
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
Juan Luis Neira González
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Juan Luis Neira González
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
Juan Luis Neira González
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
Juan Luis Neira González
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Juan Luis Neira González
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
Juan Luis Neira González
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
Juan Luis Neira González
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
Juan Luis Neira González
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Juan Luis Neira González
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Juan Luis Neira González
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
Juan Luis Neira González
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
Juan Luis Neira González
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
Juan Luis Neira González
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
Juan Luis Neira González
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera

Más de Juan Luis Neira González (20)

Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
Elaboración Proyecto STEM BACH - IES Otero Pedrayo Ourense (Autor,Director y...
 
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de OurenseEspecies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
Especies do Acuario de arrecife tropical do IES Otero Pedrayo de Ourense
 
20200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 1920200908 frente a covid 19
20200908 frente a covid 19
 
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de direcciónPechakucha asociada al proyecto de dirección
Pechakucha asociada al proyecto de dirección
 
Proyecto Dirección
Proyecto DirecciónProyecto Dirección
Proyecto Dirección
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEFINFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
INFORME EVALUACIÓN INTERNA PARA CURSO INTEF
 
Pechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusiónPechakucha sobre inclusión
Pechakucha sobre inclusión
 
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES FuentesnuevasApuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
Apuntes biología 1º 2011 / IES Fuentesnuevas
 
Tectónica placas ESO
Tectónica placas ESOTectónica placas ESO
Tectónica placas ESO
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Concepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo GeológicoConcepto de Riesgo Geológico
Concepto de Riesgo Geológico
 
Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)Geosfera - CTMA (2º Bac)
Geosfera - CTMA (2º Bac)
 
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
Alimentación y nutrición (3º ESO-LOMCE)
 
3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos3. recursos energéticos alternativos
3. recursos energéticos alternativos
 
1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía1. recursos, introducción energía
1. recursos, introducción energía
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
Introducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídasIntroducción a las capas fluídas
Introducción a las capas fluídas
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Riesgo Geológico Interno (Volcanes)

  • 2. 2. 5.- Riscos xeolóxicos 2.5.1.- Definición e clasificación 2.5.2.- Riscos volcánicos 2.5.3.- Riscos sísmicos 2.5.4.- Diapiros 2.5.5.- Movementos gravitacionais de ladeira 2.5.6.- Subsidencias e colapsos 2.5.7.- Solos expansivos 2.5.8.- Inundacións 2.5.9.- Desplazamentos de dunas 2.5.10.- Riscos asociados a procesos litorais 2.5.11.- Riscos xeolóxicos en España
  • 3. Un riesgo geológico es cualquier suceso ocurrido en el medio geológico que pueda causar daños económico, ecológicos o sociales al medio ambiente y en cuya predicción o prevención han de emplearse criterios geológicos.
  • 4. La clasificación de los riesgos geológicos es la siguiente: -Riesgos naturales. Pueden ser a su vez: - Geodinámicos internos: originados por volcanes, terremotos y diapiros. - Geodinámicos externos: tienen una gran dependencia del clima y del tipo de roca: suelos expansivos, movimientos de ladera, inundaciones,… - Riesgos mixtos o inducidos. Son el resultado de la inducción o intensificación de los riesgos naturales geológicos por la acción humana. Por ejemplo, la deforestación incrementa la erosión del suelo y las inundaciones.
  • 6. Los volcanes son la manifestación más directa de la energía geotérmica porque constituyen fracturas por las que el magma sale al exterior.
  • 7. La distribución geográfica de los volcanes no es aleatoria. Se encuentran: Fundamentalmente en los límites de placas: sobre todo a las zonas de subducción que constituyen el Cinturón de fuego del Pacífico, rodeando todas sus costas. También se produce vulcanismo en las dorsales que recorren el centro de muchos océanos. - En el interior de las placas: intraplaca. Por ejemplo Islas Hawai, Islas Canarias,…
  • 8. El vulcanismo intraplaca puede explicarse de dos maneras: - Presencia de un punto caliente. - Presencia de fracturas o puntos débiles de la litosfera.
  • 9. Presencia de un punto caliente Son zonas de la geosfera situadas encima de una pluma térmica (columna de material caliente que asciende desde la base del manto). Al ascender los materiales producen un abombamiento de la litosfera adoptando una forma similar a un sombrero de hongo, llegando en ocasiones a fracturarse emergiendo magma que forma una isla volcánica. Se cree que los puntos calientes están fijos en el manto, por lo que al desplazarse las placas sobre ellos dejan tras de sí un reguero de islas Pluma térmica Islas de Hawai
  • 10. Presencia de fracturas o puntos débiles de la litosfera Se cree que estas islas se originaron por acumulación de materiales volcánicos emergidos a través de fracturas existentes en la placa africana, que podrían ser el resultado de las tensiones derivadas de la apertura del oceáno Atlántico. Islas Canarias
  • 12. Factores de riesgo/ Estimación del riesgo volcánico
  • 13. Exposición Las áreas volcánicas suelen estar superpobladas, debido a que los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica, por lo que suele ser mucha la población expuesta. Con una adecuada ordenación del territorio se rebaja la exposición. Obsidiana Olivino
  • 15. Vulnerabilidad Depende de la disponibilidad de medios adecuados para poder afrontarlos: tipo de viviendas, sistemas de alarma,… Monitoreo Volcánico Los cambios físicos y químicos del sistema magmático bajo el volcán reflejan condiciones de intranquilidad en el sistema volcánico. Algunos de estos cambios pueden ser percibidos directamente por la población que vive en los alrededores del volcán, mientras que otros son únicamente detectados con el uso de instrumentos científicos extremadamente sensibles. La vigilancia o monitoreo volcánico puede hacérsela ya sea por observación visual o instrumentalmente.
  • 16.
  • 17. Peligrosidad Las manifestaciones volcánicas que condicionan este factor son:
  • 18. Gases (vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno,…): Son el motor de las erupciones, porque se expanden y salen al exterior con rapidez y esto posibilita el ascenso de otros materiales. Dependiendo de la dificultad o la facilidad para escapar las erupciones serán más o menos peligrosas. Daños: molestias respiratorias, muerte por asfixia,...
  • 19. Coladas de lava Su peligrosidad está en función de su viscosidad.
  • 20. Las lavas ácidas, que proceden de magmas con un elevado contenido en sílice (SiO2), son muy viscosas, por lo que se desplazan muy lentamente, recorriendo distancias cortas. Sin embargo, son las más peligrosas porque contienen muchos gases que, a consecuencia de la elevada viscosidad de la lava, se liberan con brusquedad, originando violentas explosiones en las que la lava se fragmenta en trozos que son lanzados al aire y caen al suelo en forma de piroclastos.
  • 21.
  • 22. Las lavas básicas, que proceden de magmas con menos contenido en sílice, son muy fluidas, por lo que se desplazan con mucha rapidez, recorriendo largas distancia. Su explosividad es escasa porque dejan escapar los gases lentamente, por lo que suelen originar erupciones poco violentas.
  • 24. Un caso especial de lavas son las lavas almohadilladas o pillow-lavas, son las más abundantes en la Tierra y se originan en las erupciones submarinas. Su fluidez es extrema, por lo que los gases son expulsados fácilmente.
  • 25. Muchos volcanes emiten lavas de los dos tipos. En general: - los volcanes asociados a dorsales, puntos caliente y fracturas en el fondo oceánico suelen emitir lavas básicas o fluidas; - mientras que en los bordes destructivos, suelen ser más ácidas y viscosas.
  • 26. Daños de las coladas de lava: -destrozos en los cultivos, -incendios, -cortes en las vias de comunicación, -arrasan pueblos y -taponan valles produciendo inundaciones.
  • 27. Lluvias de piroclastos Los piroclastos son fragmentos lanzados al aire a consecuencia de la fragmentación de la lava durante las explosiones volcánicas; al caer al suelo originan las lluvias de piroclastos
  • 28. Bombas volcánicas lapilli Cenizas volcánicas Se diferencian por su tamaño en: - cenizas, de pequeño tamaño; - lapilli, de tamaño comprendido entre el de un guisante y una nuez y - bombas, de mayor tamaño y de forma fusiforme.
  • 29. Daños de la lluvia de piroclastos: - destrozos en los cultivos, - hundimiento de las viviendas por sobrepeso, - lluvias de cenizas que arrasan pueblos (las expulsadas por el Vesubio arrasaron la ciudad de Pompeya, en el año 79), - enfriamiento del clima (debido a su pequeño tamaño, pueden permanecer en suspensión en la atmósfera durante años, sobre todo si alcanzan la estratosfera y dificultar el paso de la radiación solar),…
  • 30. La tragedia de Pompeya
  • 31. En el año 79 los pequeños terremotos que de cuando en cuando sacudían la zona aumentaron considerablemente, tanto en tamaño como en intensidad. Uno de ellos llegó a bloquear el flujo de agua del Aqua Augusta, el acueducto que abastecía a Pompeya y las ciudades vecinas, unas 48 horas antes de que se produjese la erupción que se avecinaba. A la una de la tarde del día 24 de agosto se produjo una explosión cien veces más potente que la de la bomba atómica lanzada en 1945 sobre Hiroshima. La parte más alta del Vesubio voló por los aires, comenzando la emisión de gases, polvo y cenizas a la atmósfera que configuraron lo que hoy se llamaría una nube piroclástica. Se calcula que la nube alcanzó entonces más de treinta kilómetros de altura.
  • 32. La mayoría de los habitantes de la región, en cambio, se encontraban hasta cierto punto tranquilos, ya que ignoraban todo lo relativo a los volcanes. El Vesubio llevaba más de 1.500 años sin entrar en erupción, mucho antes de la propia fundación de Roma y Pompeya, por lo que sus habitantes lo tenían por una simple montaña inofensiva. El desconocimiento se agravaba si se tiene en cuenta que en la época romana ni siquiera se tenía un verdadero conocimiento de lo que era un volcán: esta palabra, de hecho, no tiene equivalente en latín, sino que la voz actual en castellano procede del nombre de Vulcano, el dios del fuego y los metales cuya fragua se situaba en el Etna. Este volcán siciliano, único que hasta entonces había sido visto en erupción por los romanos, se consideraba como único en esta característica. Así pues, no es de extrañar que en un primer momento sólo una parte de los habitantes de la ciudad recogiesen algunas pertenencias y se marchasen presas del nerviosismo o el pánico
  • 33. Poco después, la ceniza comenzó a acumularse en la atmósfera, formando una nube negra que el viento empujó hacia el sureste. Así, Pompeya quedó oscurecida como si se hiciese de noche en pleno día, mientras que Herculano, situada mucho más cerca del volcán, siguió bañada por el sol. A la ceniza le siguió una lluvia de piedra pómez sobre la ciudad, un fenómeno inaudito para los romanos, que pronto comenzó a acumularse sobre las calles y tejados. Las únicas crónicas fiables de lo ocurrido fueron escritas por Plinio el Joven en una carta enviada al historiador Tácito. Plinio observó desde su villa en Miseno (a 30 km del Vesubio) un extraño fenómeno: Una gran nube oscura en forma de pino emanando de la cima del monte. Al cabo de un tiempo, la nube descendió por las faldas del Vesubio y cubrió todo a su alrededor, incluyendo el mar.
  • 34. La «nube» sobre la que escribió Plinio se conoce actualmente como flujo piroclástico, una nube de gas, ceniza y roca sobrecalentados que es expulsada por un volcán. Plinio constató que hubo varios temblores de tierra antes y durante la erupción. También anotó que las cenizas caían en capas muy gruesas y Miseno tuvo que ser evacuada. Su descripción reflejaba el hecho de que el Sol fue bloqueado por la erupción y la oscuridad reinaba en pleno día. Su tío Plinio el Viejo había partido en varios barcos (Miseno se encontraba frente a Pompeya, al otro lado de la bahía) con la intención de investigar el fenómeno. Plinio el Viejo murió aparentemente por asfixia causada por el dióxido de carbono tras desembarcar.
  • 35. La ceniza volcánica petrificó a los pompeyanos
  • 36.
  • 37. Explosiones Dependen de los gases y de la viscosidad de las lavas. En general las lavas viscosas son más explosivas y peligrosas que las fluidas. Independientemente del tipo de lava, cuando entra agua subterránea o marina en la caldera magmática, al transformarse de inmediato en vapor, aumenta bruscamente la presión del interior y se produce una fuerte explosión denominada erupción freato-magmática
  • 38. Daños de las explosiones -emisión a la atmósfera de grandes cantidades de piroclastos, -desprendimientos de las laderas del volcán (lo que puede dar lugar a inundaciones por taponamientos de valles), -daños en las construcciones y a las personas, - formación de nubes ardientes o de calderas volcánicas,…
  • 39. Formación de una nube ardiente Es una de las manifestaciones volcánicas más graves. Se origina cuando una columna eruptiva, en vez de ascender en el seno del aire, cae bruscamente y en segundos desciende rápidamente (200 km/h) por la ladera del volcán formando una nube de gases y fragmentos de lava incandescentes pudiendo desplazarse hasta 100 km de distancia.
  • 40. Daños de una nube ardiente: -quemaduras, -muerte por asfixia (debido a la inhalación de polvo al rojo vivo), -combustión y destrucción total a su paso,…
  • 41. Formación de un domo volcánico Tiene lugar cuando la viscosidad de las lavas es extrema, por lo que, en lugar de deslizarse formando coladas, se depositan en el cráter y forman una especie de tapón que dificulta la salida de la lava. Daños: la brusca explosión del mismo puede provocar el agrandamiento del cráter y agravar la erupción, originando una nube ardiente.
  • 42. Formación de una caldera Puede ocurrir que, tras una gran explosión en la que se expulsan enormes cantidades de piroclastos, la cámara magmática se quede muy vacía e inestable, por lo que su techo se desplome y el crater se agrande, transformándose en una caldera. Daños: desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis,…
  • 43. En el transcurso de una erupción pueden ocurrir otros acontecimientos que pueden resultar tanto o más peligrosos que la propia erupción:
  • 44. Lahares Son coladas de barro producidas por la fusión de hielos o de las nieves de las cumbres de los volcanes más elevados y su mezcla con las cenizas volcánicas.
  • 45. Daños: arrasan poblaciones y cultivos bajo una espesa capa de lodo.
  • 46. Volcán Nevado del Ruiz (Colombia)
  • 47. Omayra Sánchez es el símbolo de la tragedia de Armero. Atrapada entre el barro y los restos de su vivienda, esperó inútilmente a ser rescatada. Los periodistas de radio y televisión la entrevistaron durante su larga agonía, dando muestras de valor y entereza. Esta imagen le dio la vuelta al mundo.
  • 48. Tsunamis Son olas gigantescas producidas por un terremoto submarino. Puede ser originado por el hundimiento de un edificio volcánico al formarse una caldera, por el deslizamiento lateral de una gran cantidad de materiales del cono volcánico o por un movimiento tectónico (sismo). La palabra tsunami procede delLa palabra tsunami procede del japonésjaponés tsutsu :: puerto o bahía ypuerto o bahía y naminami : ola: ola
  • 49. the warning system to know when to evacuate and when it is safe to return.
  • 50. La destrucción que producen los tsunamis puede ser de parcial a total. Al acercarse a la orilla, el tamaño de la ola se incrementa llegando a alcanzar decenas de metros de altura. La inestabilidad producida en el fondo marino y la acumulación súbita de agua hace que se genere una ola de gran tamaño. Cuando se genera un terremoto, uno de los bloques cae y el agua tiende a llenar ese vacío. En la costa, el nivel del agua tiende a disminuir. Existe una falla en el fondo oceánico que es capaz de romper la superficie. Figura 1
  • 51. Daños de los tsunamis: las olas inundan y arrasan las costas y pueden recorrer grandes distancias.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Movimientos de ladera Desprendimientos o deslizamientos, que pueden afectar a pueblos, cultivos, vias de comunicación,… Daños: pueden producir inundaciones por taponamiento de valles, causar daños a personas y bienes,...
  • 59. La peligrosidad depende del tipo de erupción (efusiva o explosiva).
  • 60. Métodos de predicción de riesgos volcánicos - Conocer la historia del volcán: frecuencia de las erupciones, intensidad,… Lago de Nicaragua y Volcán Concepción, 1856 - Elaboración de mapas de riesgo con todos los datos recogidos.
  • 61. -Observatorios en los volcanes para analizar los gases emitidos por ellos y una serie de síntomas indicativos del comienzo de la erupción (precursores volcánicos): temblores, ruidos, cambios en la forma del volcán,... En la actualidad se cuenta con la ayuda de los GPS, de la interferometría de radar o de cualquier otro tipo de imágenes tomadas por satélite.
  • 62. ImaxenImaxen telemática do volcán Pinatubo ( Filipinas )telemática do volcán Pinatubo ( Filipinas ) Pódense ver asPódense ver as cinzascinzas enen vermellovermello e une un laharlahar en negroen negro nana parteparte dereitadereita dada imaxeimaxe..
  • 63. Es difícil hacer predicciones, sobre todo en el vulcanismo explosivo.
  • 64. Métodos de prevención de riesgos volcánicos No estructurales: - Elaboración de mapas de riesgo. - Adecuada ordenación del territorio, por ejemplo, evitando las construcciones en lugares de alto riesgo. - Sistemas de alarma y medidas de evacuación (protección civil).
  • 65. Estructurales: - Desvío de las corrientes de lava de zonas habitadas. - Construcción de túneles de descarga del agua de los lagos del cráter para evitar la formación de lahares. - Construcción de viviendas semiesféricas o con tejados muy inclinados para evitar que se desplomen por el peso de las cenizas y de los piroclastos. - Construcción de refugios incombustibles para protegerse de las nubes ardientes.
  • 67. En España este tipo de riesgo existe actualmente en las Islas Canarias. El riesgo es pequeño porque son volcanes de tipo hawaino, de lavas fluidas y piroclastos con poco radio de acción. El Teide
  • 69. El volcán Popocatépetl, aún activo, se alza en la cordillera Neovolcánica, al sureste de la ciudad de México. Con sus 5.482 m de altitud, constituye la segunda mayor elevación del país. En una de sus laderas, pobladas por bosques de coníferas, se encuentra un cráter adventicio, conocido como el pico del Ventorrillo. Su cima, cubierta por nieves perpetuas, fue coronada por primera vez en 1520, por una expedición al mando de Diego de Ordás. Volcán Popocatépetl
  • 70. Según las creencias mapuches, los volcanes constituían el hogar del Pillán, que era el padre fundador de las razas y linajes, y cuando entraba en erupción era porque desataba su ira por algún comportamiento inadecuado de ellos. No le temían realmente, sino que le profesaban un respeto natural como de hijos a su padre y lo invocaban con sacrificios y ofrendas para hacerle peticiones de diversa índole. Además de humo, temblores y lava, el Pillán expresaba su ira con los truenos y los relámpagos. Los incas, por su parte, tenían la costumbre de ofrecer cada año el sacrificio de diez doncellas para evitar la furia del volcán. El Parinacota y el Pomerape, según las leyendas, corresponderían a dos amantes, cuya relación fue prohibida y castigada por alguien que se oponía a su unión, transformándolos en cerros gemelos, que están siempre cerca, mirándose, pero sin poderse tocar. Los signos de actividad que a veces presentan, serían intentos de comunicación entre ellos. LEYENDAS