SlideShare una empresa de Scribd logo
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 1
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH
RED HUAYLAS SUR
MR CORPANQUI
PUESTO DE SALUD
TICLLOS
RESPONSABLE: DIEGO ARMANDO QUISPE MUÑOZ
CIRUJANO DENTISTA
PLAN DE TRABAJO SERUMS 2017-II
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 2
PLAN ANUAL DE PROGRAMAS A RESPONSABILIDAD
DEL PERSONAL SERUMS
I. DATOS GENERALES
1. DEPENDENCIA : PUESTO DE SALUD TICLLOS
2. SECTOR : JURISDICCIÓN DEL PS TICLLOS
3. RESPONSABLE : C.D. SERUMS: QUISPE MUÑOZ DIEGO.
4. MODALIDAD : REMUNERADO – PRESUPUESTO NACIONAL
5. PERIODO : 16 OCTUBRE 2017 – 16 OCTUBRE 2018
II. INTRODUCCIÓN
El SERUMS es un servicio en el que se encuentran comprendidos los profesionales de las ciencias
de la salud, tituladas y colegiadas, destinados principalmente a brindar atención integral a la
población más vulnerable y que residen en zonas de menor desarrollo del país. Tiene como finalidad
contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio de la población de bajos recursos económicos
de las zonas rurales y urbanas marginales del país, orientado a desarrollar actividades preventivo
promocionales en establecimientos de salud del sector, como acción complementaria para el
cumplimiento de los planes de desarrollo y sectoriales de salud.
El Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS) nace en la década de los ’80 como una
continuidad de lo que hasta entonces venía a ser el servicio de graduados. Este programa aún
persiste en el tiempo y confirma que el Estado y el Ministerio de Salud han sido poco efectivos en la
retención de profesionales de salud en áreas alejadas de nuestro país. El SERUMS en sus diferentes
modalidades busca cubrir plazas que pocos profesionales de salud estuvieran dispuestos a ir. Las
poblaciones que se benefician de este servicio cada año tienen que aceptar un nuevo profesional
que muchas veces establece un estilo de trabajo diferente al que estuvo anteriormente, esto a veces
es beneficioso y otras veces no lo es. Para fortalecer nuestra Atención Primaria de Salud,
necesitamos que nuestros profesionales de salud permanezcan mayor tiempo en las áreas alejadas
para que elaboren planes a largo plazo y el impacto en la población sea mayor. Para eso el Estado
y el Ministerio de Salud deben de generar mejores beneficios a los existentes y no sólo elevar las
remuneraciones, sino que el tiempo que estos profesionales permanezcan allí sea un tiempo que se
traduzca en capacitación constante y se termine con un nivel académico mayor que le permita al
profesional ser más competitivo al haber terminado su servicio. Y de esta manera la población reciba
una atención mejor. Sin embargo hasta que esto se haga efectivo seguiremos con el SERUMS
actual, que a pesar de sus limitaciones se puede hacer muchas cosas por la salud de nuestro pueblo,
siempre bajo la premisa que es más costo-efectivo prevenir que curar.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 3
III. ANÁLISIS SITUACIONAL
1. Fortalezas:
 CIRUJANO DENTISTA SERUMS competente.
 Voluntad de trabajo en zonas de extrema pobreza.
2. Debilidades:
 Falta de capacitación en llenado de formatos.
 Conocimiento del idioma quechua.
3. Oportunidades:
 Regular clima laboral del Puesto de Salud de Ticllos.
 Apoyo de la Municipalidad del distrito de Ticllos.
 Familias con Seguro Integral de Salud.
 Comunidades sectorizadas.
 Existencia de organizaciones base: Juntos, Vaso de Leche, Colegios.
 Cercanía a la Micro Red Corpanqui.
4. Amenazas:
 Problemas en aseguramiento al SIS de un sector de la población.
 Deficiencia de medicamentos básicos, materiales y equipo odontológicos.
 Cambios de formatos de estrategias.
ANÁLISIS CONTEXTUAL: FODA
ANALISIS ESTRATEGICO INTERNO:
ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal
 El centro de salud cuenta con personal
que conoce ampliamente la jurisdicción y
pacientes antiguos.
Producción
 Se tiene una amplia población para
trabajar y brindar los servicios de salud.
 Se realizan campañas de salud.
 Falta de conocimiento sobre las
actividades que el centro realiza debido a
la gran población del distrito de Ticllos.
Evaluación  Se evalúa según las estadísticas
mensuales basado en el llenado de hojas
 Puede haber error humano al momento
de tipear o digitar.
Recaudación
 El mayor ingreso proviene de las
atenciones por medio del SIS
 No todos los ingresos del puesto de salud
se utilizan para su propio mejoramiento.
Abastecimiento
 El abastecimiento de los insumos lo
realiza la DIRESA.
 Los insumos llegan en la fecha oportuna,
pero no en la cantidad adecuada para
cubrir la amplia cobertura de la población
de Ticllos, motivo por el cual en varias
oportunidades se pierde la atención.
Gestión  Se realiza una gestión directa con la
MICRORED correspondiente.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 4
ANÁLISIS ESTRATÉGICO EXTERNO
ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS
Político  El gobierno brinda un presupuesto anual
para el área de salud.
 Las crisis económicas y los problemas
de índole político a veces no permiten
un adecuado manejo del presupuesto
de salud.
Económico  El mayor ingreso proviene de las
atenciones por medio del SIS
 El centro de salud no es autónomo para
la disposición de los fondos.
Cultural.
 Capacitación del personal.
 No todo el personal es capacitado
frecuentemente.
Demográfico  Amplia población que atender.
 Algunas veces la población desconoce
las actividades del centro.
 Gran parte de la población no se
interesa en la participación de charlas
impartidas por el puesto de salud.
IV. OBJETIVOS
 Se realiza coordinación con la
municipalidad para la compra de insumos
que no entrega el MINSA.
Infraestructura
 El puesto de salud tiene una
infraestructura nueva y moderna la cual
permite trabajar en un ambiente
agradable.
 El centro de salud cuenta con los
ambientes debidamente acondicionados
para la atención del paciente según el
servicio.
 Los equipos odontológicos están
malogrados y los insumos faltantes.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 5
Objetivo principal:
 Brindar atención integral en salud odontológica a la población del
distrito de Ticllos, especialmente en lo concerniente a promoción y
prevención; respetando sus costumbres y creencias, así como
fortalecer su participación y la de sus autoridades en temas de salud.
Objetivos secundarios:
 Identificar los principales problemas en salud odontológica dentro de la
jurisdicción del distrito de Ticllos y elaborar un plan de acción y ejecución
para darles solución.
 Desarrollar intervenciones sanitarias dirigidas a promover factores
protectores y combatir los factores de riesgo organizadas en talleres,
sesiones educativas, campañas de salud y otras actividades extramurales.
 Fortalecer las habilidades y conocimientos de los ACS para que estos
tengan un papel activo en la vigilancia, promoción y prevención de salud.
 Organizar reuniones de trabajo con las autoridades locales, líderes formales
e informales para sensibilizar sobre temas de salud bucal y elaborar planes
intersectoriales con participación activa de la comunidad.
 Planificar actividades educativas y estandarizar la práctica clínica entre el
personal del Puesto de Salud de Ticllos.
 Brindar atenciones integrales en salud odontológica a la población de
acuerdo a etapas de vida (adolescente, adulto joven, adulto y adulto mayor)
 Brindar labor asistencial de acuerdo a la demanda de la población.
 Realizar visitas domiciliarias y seguimiento a familias.
 Coordinaciones con actores sociales para responder a la necesidad de la
población.
 Realizar prevención y detección oportuna de enfermedades no
transmisibles y de sintomáticos respiratorios.
 Capacitar a los Agentes Comunitarios de Salud respecto al cuidado y
nutrición del niño, así como de la gestante principalmente en prevención de
caries dental y/o enfermedades odontoestomalogicas.
 Propiciar un clima de armonía laboral y fomentar la cultura de paz entre los
trabajadores del Puesto de Salud de Ticllos.
 Fortalecer la estrategia de Salud Mental como tema prioritario y fomentar
buenos estilos de crianza y un ambiente de armonía en el hogar y en la
comunidad un ambiente de paz.
V. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Según el censo del 2015 la población del distrito de Ticllos es de 1243 hab. El distrito de Ticllos tiene
una superficie de 89.41 km² . Su capital es el pueblo de Ticllos.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 6
Puesto de salud, sin internamiento, categoría I-1. Localizado en el distrito de Ticllos
Ancash - Bolognesi – Ticllos. DIRESA Ancash, Red Huaylas Sur.
Anexos: Centro Poblado Roca, Distrito de Corpanqui, Distrito de Llaclla, Distrito de Canis
VI. RECURSOS
Humanos
 01 Cirujano Dentista
 01 Lic. Obstetra.
 01 Lic. en Enfermería.
 01 Técnico de Enfermería
Servicios
 Odontología
 Obstetricia
 Enfermería
 Farmacia
VII. CONTENIDO
1. ESTRATEGIAS:
1.1.- E.S.N Salud Bucal
1.2.- E.S.N Etapa de vida Adolescentes.
1.3.- E.S.N Salud Ocular.
1.4.- E.S.N Daños No Transmisibles y Metales pesados.
1.5.- E.S.N Salud Mental.
1.6.- Programa de Referencias y Contra referencias.
 Promover y brindar atención integral de salud odontológica en los paquetes de
atención al adolescente y al adulto mayor con una cobertura del 100%.
 Realizar tamizaje y detección de defectos visuales, trastornos refractivos y ceguera
por catarata.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 7
 Realizar actividades preventivas promocionales sobre Asesoría Nutricional para el
Control de Enfermedades Odontológicas. con especial énfasis en alimentación
saludable y fisioterapia oral.
 Brindar consejería integral para prevenir las enfermedades odontológicas más
prevalentes en nuestro país: caries dental y enfermedades periodontales.
 Brindar sesiones educativas en centros de educación inicial, primaria y secundaria,
sobre temas de salud bucal y factores de riesgo de enfermedades periodontales.
 Realizar visitas domiciliarias en los distintos caseríos con especial énfasis en el
seguimiento de las mujeres gestantes, niños menores de 5 años y pacientes con
patología que requiera cuidados especiales.
 Referir oportunamente a los pacientes que requieran mayor capacidad de
resolución, así como realizar el seguimiento a los pacientes contra referidos.
 Trabajar en coordinación con las autoridades locales e instituciones locales.
 Educar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud bucal y en la
identificación oportuna de signos de alarma de enfermedades odontológicas.
1. ACTIVIDADES A REALIZAR:
1.1. PRIMERAACTIVIDAD
CHARLA DE ESTOMATOLOGIA,IMPORTACIADE LA DENTICIONYCARIES DENTAL.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 8
INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:
 Globos.
 Cartulinas.
 Dúplex.
 Papel lustre.
 Papel boom con diagramas diseñados.
 Cinta adhesiva.
 Goma.
 Tijera.
 Tipodón dentado.
 Golosinas (dulces).
GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos.
PROCEDIMIENTO:
Realizamos charla preventiva promocional en todos los salones de la primaria.
Lo primero a realizar será con la debida autorización del docente encargado se ingresará a
los salones de clases y previa presentación de los alumnos encargados y el conocimiento
de los niños participantes se procederá a dictar la charla con la ayuda de materias visuales,
y la participación de los niños; los temas tratados en esta sesión educativa serán: BOCA
(partes de la boca, importancia), DENTICION (cuantos tipos de dentición tenemos, partes
del diente, importancia, reconocimiento de los dientes). , CARIES DENTAL (que es caries
dental, como se produce, como prevenir).
OBJETIVOS:
Promover la el conocimiento e importancia que tienen estos temas como boca, dentición,
y caries dental.
Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos.
Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria
de los niños.
Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones.
Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada.
1.2. SEGUNDAACTIVIDAD
FISIOTERAPIA ORAL- PROFILAXIS- APLICACIÓN DE FLUOR.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 9
INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:
 Globos.
 Cartulinas.
 Dúplex.
 Papel boom con diagramas.
 Papel lustre.
 Maqueta de dentición.
 Cepillos dentales.
 Hilo dental
 Pasta dental.
 Enjuague bucal.
 Violeta de genciana.
 Algodón.
 Goma.
 Tijera.
 Alcohol.
GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos.
PROCEDIMIENTO:
Se realizará la charla preparada para esta clase con los temas de CEPILLADO DENTAL
(técnicas de cepillado correcto, que materiales se utiliza, importancia, finalidad),
GINGIVITIS (como se produce, prevención), PLACA BACTERIANA (como se forma, de
qué modo se observa, prevención). Demostración en cada niño como es la técnica de
cepillado correcto, que materiales se usa, demostramos también la formación de gingivitis
en aquellos niños que tenía una higiene deficiente y la formación de placa bacteriana. Y
una retroalimentación de los temas tratados con anterioridad y actual.
Al final de la charla se realizará topicación de flúor a todos los alumnos del aula.
OBJETIVOS:
Promover la el conocimiento e importancia que tienen estos temas tratados como técnica
de cepillado dental, gingivitis y placa bacteriana. Previa demostración de estos temas.
Primera aplicación de flúor.
Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos.
Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria
de los niños.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 10
Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones.
Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada. Y 90 minutos para la
topicación de Flúor.
1.3. TERCERA ACTIVIDAD
CHARLA LONCHARA SALUDABLE (DIETA).
INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:
 Globos.
 Cartulinas.
 Dúplex.
 Papel lustre.
 Frutas (manzana, plátanos, mandarina, pera).
 Golosinas (caramelo, chicle, gomitas).
 Carbohidratos (Galleta).
GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos.
PROCEDIMIENTO:
Se realizará la motivación de los niños, y con algunos regalos como incentivando el
consumode frutas y que se debe de traer en las loncheras para que tengan los dientes más
lindos y limpios posible. Obsequiando de este modo frutas a cada niño, y haciendo un
recuento los temas tratados con anterioridad.
En seguida se realizará la charla preparada para ese clases con el tema de DIETA;
explicamos a los niños que la mejor manera de tener los dientes sanos es con el consumo
de frutas y haciendo una comparación entre los beneficios de comer frutas y los de comer
dulces y carbohidratos que consecuencias nos podría traer en el futuro.
Segunda Aplicación de Flúor.
OBJETIVOS:
Incentivar a los niños al consumo de alimentos sanos y evitar el consumo de golosinas y
carbohidratos.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 11
Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos.
Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria
de los niños.
Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones.
Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada.
1.4. CUARTA ACTIVIDAD
EVALUACION DE LOSNIÑOSQUEPARTICIPARON EN CADA UNADE LAS CHARLAS
BRINDADAS.
INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:
 Globos.
 Cartulinas.
 Dúplex.
 Papel boom con diagramas diseñados.
 Golosinas(caramelo, chicles)
 Papel lustre.
 Frutas (manzana, plátanos, mandarina, pera).
 Golosinas (caramelo, chicle, gomitas).
 Carbohidratos (Galleta).
 Pasta dental.
 Hilo dental
 Enjuague bucal.
 Lapiceros.
 Estiquer.
 Cepillo dental.
GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos.
PROCEDIMIENTO:
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 12
Se iniciará la evaluación de los niños. Realizando tres grupos por separado para la
evaluación individual de cada niño con el debido asesoramiento de los alumnos
participantes en cada una de las charlas.
Se realizará una evaluación de cada tema tratado en las diferentes charlas. Con la ayuda
de los materiales utilizados en la charla y teniendo un calificativo estándar. Cuyo calificativo
es de 1 a 5 de acuerdo a la respuesta que los niños nos dan.
Las preguntas se realizaron con esquemas, si saben diferenciar entre lo bueno y malo con
la ayuda de objetos, realizando dibujos y coloreando las respuestas. De cada tema
realizado en las clases.
OBJETIVOS:
Al finalizar la evaluación; los resultados obtenidos por cada niño de las charlas brindadas
serán medidas y analizadas.
Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos.
Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria
de los niños.
Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones.
Tiempo de duración: Será de 5 minutos por niño a evaluar.
P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
jussef Orosco Pipa
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
magaly higidio
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
Edwin Ambulodegui
 
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localPlanes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localBlah blah
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora ContinuaPresentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Marin Aybar Valencia
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua AdmisionPresentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Marin Aybar Valencia
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Rodrigo A Restrepo G
 
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdfTema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
roxanaespinopuma
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.VitarteLeoncio Mier y Teran
 
Informe De CampañA De Salud Miguel Grau
Informe De CampañA De Salud Miguel GrauInforme De CampañA De Salud Miguel Grau
Informe De CampañA De Salud Miguel GrauBlah blah
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Universidad de La Sabana
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Universidad Particular de Loja
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
Wendy Cedillo Carpio
 
Promocion de Salud foda oct 2018
Promocion de Salud foda oct 2018Promocion de Salud foda oct 2018
Promocion de Salud foda oct 2018
Miguel Ángel Silva Morocho
 
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docxPROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
dalila rueda harris
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Jorge_Luis
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategiasPlan de trabajo anual de estrategias
Plan de trabajo anual de estrategias
 
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
PLAN DE TRABAJO ADULTO MAYOR MR HUARAL
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
 
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localPlanes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora ContinuaPresentacion: Proyecto de Mejora Continua
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua
 
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua AdmisionPresentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
Presentacion: Proyecto de Mejora Continua Admision
 
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
Mecanismos de coordinacion del sector de la salud frente a emergencias o desa...
 
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdfTema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
 
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
7.Reduccion De Los Tiempos De Espera Hosp.Vitarte
 
Informe De CampañA De Salud Miguel Grau
Informe De CampañA De Salud Miguel GrauInforme De CampañA De Salud Miguel Grau
Informe De CampañA De Salud Miguel Grau
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Promocion de Salud foda oct 2018
Promocion de Salud foda oct 2018Promocion de Salud foda oct 2018
Promocion de Salud foda oct 2018
 
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docxPROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
PROYECTO DEL TOPICO 2022.docx
 
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemiaPlan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
Plan multisectorial-de-lucha-contra-la-anemia
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 

Similar a Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017

Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdfADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
HectorRodriguezneyra
 
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Juan Pedro Dillon
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
redciudadanagt
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ldGarabatos
 
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecochaPlan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
luis victor chalco peñafiel
 
Emprendimiento Social - EMP
Emprendimiento Social - EMPEmprendimiento Social - EMP
Emprendimiento Social - EMP
bancajaull
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
EDNAVALIENTECARABALL
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Isabel ST
 
Plan de salud bucodental ampliado España.pptx
Plan de salud bucodental ampliado España.pptxPlan de salud bucodental ampliado España.pptx
Plan de salud bucodental ampliado España.pptx
sonitove21
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
HospitalRegionalDeMo
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
rivimac
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
franklincastillo62
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralmrmava
 
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
Vida Saludable
 

Similar a Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017 (20)

Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología Plan de mejora continua Odontología
Plan de mejora continua Odontología
 
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdfADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
 
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
Chile crece y sonríe contigo (depto. de salud municipalidad de Santa Barbara)
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
 
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
 
Plan fina ld
Plan fina ldPlan fina ld
Plan fina ld
 
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecochaPlan operativo-2020 salud buca lsecocha
Plan operativo-2020 salud buca lsecocha
 
Emprendimiento Social - EMP
Emprendimiento Social - EMPEmprendimiento Social - EMP
Emprendimiento Social - EMP
 
Sibil iniguez
Sibil iniguezSibil iniguez
Sibil iniguez
 
presentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdfpresentacion-cips-0062019.pdf
presentacion-cips-0062019.pdf
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
Estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Sa...
 
Plan de salud bucodental ampliado España.pptx
Plan de salud bucodental ampliado España.pptxPlan de salud bucodental ampliado España.pptx
Plan de salud bucodental ampliado España.pptx
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
 
Plan anual odontologia minsa
Plan anual odontologia   minsaPlan anual odontologia   minsa
Plan anual odontologia minsa
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
Informe de Gestión Estrategia Soy Generación Más Sonriente - Julio 2015
 

Último

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 

Último (12)

PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017

  • 1. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 1 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD ANCASH RED HUAYLAS SUR MR CORPANQUI PUESTO DE SALUD TICLLOS RESPONSABLE: DIEGO ARMANDO QUISPE MUÑOZ CIRUJANO DENTISTA PLAN DE TRABAJO SERUMS 2017-II
  • 2. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 2 PLAN ANUAL DE PROGRAMAS A RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL SERUMS I. DATOS GENERALES 1. DEPENDENCIA : PUESTO DE SALUD TICLLOS 2. SECTOR : JURISDICCIÓN DEL PS TICLLOS 3. RESPONSABLE : C.D. SERUMS: QUISPE MUÑOZ DIEGO. 4. MODALIDAD : REMUNERADO – PRESUPUESTO NACIONAL 5. PERIODO : 16 OCTUBRE 2017 – 16 OCTUBRE 2018 II. INTRODUCCIÓN El SERUMS es un servicio en el que se encuentran comprendidos los profesionales de las ciencias de la salud, tituladas y colegiadas, destinados principalmente a brindar atención integral a la población más vulnerable y que residen en zonas de menor desarrollo del país. Tiene como finalidad contribuir y asegurar la atención de salud en beneficio de la población de bajos recursos económicos de las zonas rurales y urbanas marginales del país, orientado a desarrollar actividades preventivo promocionales en establecimientos de salud del sector, como acción complementaria para el cumplimiento de los planes de desarrollo y sectoriales de salud. El Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS) nace en la década de los ’80 como una continuidad de lo que hasta entonces venía a ser el servicio de graduados. Este programa aún persiste en el tiempo y confirma que el Estado y el Ministerio de Salud han sido poco efectivos en la retención de profesionales de salud en áreas alejadas de nuestro país. El SERUMS en sus diferentes modalidades busca cubrir plazas que pocos profesionales de salud estuvieran dispuestos a ir. Las poblaciones que se benefician de este servicio cada año tienen que aceptar un nuevo profesional que muchas veces establece un estilo de trabajo diferente al que estuvo anteriormente, esto a veces es beneficioso y otras veces no lo es. Para fortalecer nuestra Atención Primaria de Salud, necesitamos que nuestros profesionales de salud permanezcan mayor tiempo en las áreas alejadas para que elaboren planes a largo plazo y el impacto en la población sea mayor. Para eso el Estado y el Ministerio de Salud deben de generar mejores beneficios a los existentes y no sólo elevar las remuneraciones, sino que el tiempo que estos profesionales permanezcan allí sea un tiempo que se traduzca en capacitación constante y se termine con un nivel académico mayor que le permita al profesional ser más competitivo al haber terminado su servicio. Y de esta manera la población reciba una atención mejor. Sin embargo hasta que esto se haga efectivo seguiremos con el SERUMS actual, que a pesar de sus limitaciones se puede hacer muchas cosas por la salud de nuestro pueblo, siempre bajo la premisa que es más costo-efectivo prevenir que curar.
  • 3. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 3 III. ANÁLISIS SITUACIONAL 1. Fortalezas:  CIRUJANO DENTISTA SERUMS competente.  Voluntad de trabajo en zonas de extrema pobreza. 2. Debilidades:  Falta de capacitación en llenado de formatos.  Conocimiento del idioma quechua. 3. Oportunidades:  Regular clima laboral del Puesto de Salud de Ticllos.  Apoyo de la Municipalidad del distrito de Ticllos.  Familias con Seguro Integral de Salud.  Comunidades sectorizadas.  Existencia de organizaciones base: Juntos, Vaso de Leche, Colegios.  Cercanía a la Micro Red Corpanqui. 4. Amenazas:  Problemas en aseguramiento al SIS de un sector de la población.  Deficiencia de medicamentos básicos, materiales y equipo odontológicos.  Cambios de formatos de estrategias. ANÁLISIS CONTEXTUAL: FODA ANALISIS ESTRATEGICO INTERNO: ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES Personal  El centro de salud cuenta con personal que conoce ampliamente la jurisdicción y pacientes antiguos. Producción  Se tiene una amplia población para trabajar y brindar los servicios de salud.  Se realizan campañas de salud.  Falta de conocimiento sobre las actividades que el centro realiza debido a la gran población del distrito de Ticllos. Evaluación  Se evalúa según las estadísticas mensuales basado en el llenado de hojas  Puede haber error humano al momento de tipear o digitar. Recaudación  El mayor ingreso proviene de las atenciones por medio del SIS  No todos los ingresos del puesto de salud se utilizan para su propio mejoramiento. Abastecimiento  El abastecimiento de los insumos lo realiza la DIRESA.  Los insumos llegan en la fecha oportuna, pero no en la cantidad adecuada para cubrir la amplia cobertura de la población de Ticllos, motivo por el cual en varias oportunidades se pierde la atención. Gestión  Se realiza una gestión directa con la MICRORED correspondiente.
  • 4. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 4 ANÁLISIS ESTRATÉGICO EXTERNO ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Político  El gobierno brinda un presupuesto anual para el área de salud.  Las crisis económicas y los problemas de índole político a veces no permiten un adecuado manejo del presupuesto de salud. Económico  El mayor ingreso proviene de las atenciones por medio del SIS  El centro de salud no es autónomo para la disposición de los fondos. Cultural.  Capacitación del personal.  No todo el personal es capacitado frecuentemente. Demográfico  Amplia población que atender.  Algunas veces la población desconoce las actividades del centro.  Gran parte de la población no se interesa en la participación de charlas impartidas por el puesto de salud. IV. OBJETIVOS  Se realiza coordinación con la municipalidad para la compra de insumos que no entrega el MINSA. Infraestructura  El puesto de salud tiene una infraestructura nueva y moderna la cual permite trabajar en un ambiente agradable.  El centro de salud cuenta con los ambientes debidamente acondicionados para la atención del paciente según el servicio.  Los equipos odontológicos están malogrados y los insumos faltantes.
  • 5. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 5 Objetivo principal:  Brindar atención integral en salud odontológica a la población del distrito de Ticllos, especialmente en lo concerniente a promoción y prevención; respetando sus costumbres y creencias, así como fortalecer su participación y la de sus autoridades en temas de salud. Objetivos secundarios:  Identificar los principales problemas en salud odontológica dentro de la jurisdicción del distrito de Ticllos y elaborar un plan de acción y ejecución para darles solución.  Desarrollar intervenciones sanitarias dirigidas a promover factores protectores y combatir los factores de riesgo organizadas en talleres, sesiones educativas, campañas de salud y otras actividades extramurales.  Fortalecer las habilidades y conocimientos de los ACS para que estos tengan un papel activo en la vigilancia, promoción y prevención de salud.  Organizar reuniones de trabajo con las autoridades locales, líderes formales e informales para sensibilizar sobre temas de salud bucal y elaborar planes intersectoriales con participación activa de la comunidad.  Planificar actividades educativas y estandarizar la práctica clínica entre el personal del Puesto de Salud de Ticllos.  Brindar atenciones integrales en salud odontológica a la población de acuerdo a etapas de vida (adolescente, adulto joven, adulto y adulto mayor)  Brindar labor asistencial de acuerdo a la demanda de la población.  Realizar visitas domiciliarias y seguimiento a familias.  Coordinaciones con actores sociales para responder a la necesidad de la población.  Realizar prevención y detección oportuna de enfermedades no transmisibles y de sintomáticos respiratorios.  Capacitar a los Agentes Comunitarios de Salud respecto al cuidado y nutrición del niño, así como de la gestante principalmente en prevención de caries dental y/o enfermedades odontoestomalogicas.  Propiciar un clima de armonía laboral y fomentar la cultura de paz entre los trabajadores del Puesto de Salud de Ticllos.  Fortalecer la estrategia de Salud Mental como tema prioritario y fomentar buenos estilos de crianza y un ambiente de armonía en el hogar y en la comunidad un ambiente de paz. V. ÁMBITO DE APLICACIÓN Según el censo del 2015 la población del distrito de Ticllos es de 1243 hab. El distrito de Ticllos tiene una superficie de 89.41 km² . Su capital es el pueblo de Ticllos.
  • 6. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 6 Puesto de salud, sin internamiento, categoría I-1. Localizado en el distrito de Ticllos Ancash - Bolognesi – Ticllos. DIRESA Ancash, Red Huaylas Sur. Anexos: Centro Poblado Roca, Distrito de Corpanqui, Distrito de Llaclla, Distrito de Canis VI. RECURSOS Humanos  01 Cirujano Dentista  01 Lic. Obstetra.  01 Lic. en Enfermería.  01 Técnico de Enfermería Servicios  Odontología  Obstetricia  Enfermería  Farmacia VII. CONTENIDO 1. ESTRATEGIAS: 1.1.- E.S.N Salud Bucal 1.2.- E.S.N Etapa de vida Adolescentes. 1.3.- E.S.N Salud Ocular. 1.4.- E.S.N Daños No Transmisibles y Metales pesados. 1.5.- E.S.N Salud Mental. 1.6.- Programa de Referencias y Contra referencias.  Promover y brindar atención integral de salud odontológica en los paquetes de atención al adolescente y al adulto mayor con una cobertura del 100%.  Realizar tamizaje y detección de defectos visuales, trastornos refractivos y ceguera por catarata.
  • 7. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 7  Realizar actividades preventivas promocionales sobre Asesoría Nutricional para el Control de Enfermedades Odontológicas. con especial énfasis en alimentación saludable y fisioterapia oral.  Brindar consejería integral para prevenir las enfermedades odontológicas más prevalentes en nuestro país: caries dental y enfermedades periodontales.  Brindar sesiones educativas en centros de educación inicial, primaria y secundaria, sobre temas de salud bucal y factores de riesgo de enfermedades periodontales.  Realizar visitas domiciliarias en los distintos caseríos con especial énfasis en el seguimiento de las mujeres gestantes, niños menores de 5 años y pacientes con patología que requiera cuidados especiales.  Referir oportunamente a los pacientes que requieran mayor capacidad de resolución, así como realizar el seguimiento a los pacientes contra referidos.  Trabajar en coordinación con las autoridades locales e instituciones locales.  Educar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud bucal y en la identificación oportuna de signos de alarma de enfermedades odontológicas. 1. ACTIVIDADES A REALIZAR: 1.1. PRIMERAACTIVIDAD CHARLA DE ESTOMATOLOGIA,IMPORTACIADE LA DENTICIONYCARIES DENTAL.
  • 8. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 8 INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:  Globos.  Cartulinas.  Dúplex.  Papel lustre.  Papel boom con diagramas diseñados.  Cinta adhesiva.  Goma.  Tijera.  Tipodón dentado.  Golosinas (dulces). GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos. PROCEDIMIENTO: Realizamos charla preventiva promocional en todos los salones de la primaria. Lo primero a realizar será con la debida autorización del docente encargado se ingresará a los salones de clases y previa presentación de los alumnos encargados y el conocimiento de los niños participantes se procederá a dictar la charla con la ayuda de materias visuales, y la participación de los niños; los temas tratados en esta sesión educativa serán: BOCA (partes de la boca, importancia), DENTICION (cuantos tipos de dentición tenemos, partes del diente, importancia, reconocimiento de los dientes). , CARIES DENTAL (que es caries dental, como se produce, como prevenir). OBJETIVOS: Promover la el conocimiento e importancia que tienen estos temas como boca, dentición, y caries dental. Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos. Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria de los niños. Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones. Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada. 1.2. SEGUNDAACTIVIDAD FISIOTERAPIA ORAL- PROFILAXIS- APLICACIÓN DE FLUOR.
  • 9. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 9 INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:  Globos.  Cartulinas.  Dúplex.  Papel boom con diagramas.  Papel lustre.  Maqueta de dentición.  Cepillos dentales.  Hilo dental  Pasta dental.  Enjuague bucal.  Violeta de genciana.  Algodón.  Goma.  Tijera.  Alcohol. GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos. PROCEDIMIENTO: Se realizará la charla preparada para esta clase con los temas de CEPILLADO DENTAL (técnicas de cepillado correcto, que materiales se utiliza, importancia, finalidad), GINGIVITIS (como se produce, prevención), PLACA BACTERIANA (como se forma, de qué modo se observa, prevención). Demostración en cada niño como es la técnica de cepillado correcto, que materiales se usa, demostramos también la formación de gingivitis en aquellos niños que tenía una higiene deficiente y la formación de placa bacteriana. Y una retroalimentación de los temas tratados con anterioridad y actual. Al final de la charla se realizará topicación de flúor a todos los alumnos del aula. OBJETIVOS: Promover la el conocimiento e importancia que tienen estos temas tratados como técnica de cepillado dental, gingivitis y placa bacteriana. Previa demostración de estos temas. Primera aplicación de flúor. Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos. Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria de los niños.
  • 10. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 10 Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones. Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada. Y 90 minutos para la topicación de Flúor. 1.3. TERCERA ACTIVIDAD CHARLA LONCHARA SALUDABLE (DIETA). INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:  Globos.  Cartulinas.  Dúplex.  Papel lustre.  Frutas (manzana, plátanos, mandarina, pera).  Golosinas (caramelo, chicle, gomitas).  Carbohidratos (Galleta). GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos. PROCEDIMIENTO: Se realizará la motivación de los niños, y con algunos regalos como incentivando el consumode frutas y que se debe de traer en las loncheras para que tengan los dientes más lindos y limpios posible. Obsequiando de este modo frutas a cada niño, y haciendo un recuento los temas tratados con anterioridad. En seguida se realizará la charla preparada para ese clases con el tema de DIETA; explicamos a los niños que la mejor manera de tener los dientes sanos es con el consumo de frutas y haciendo una comparación entre los beneficios de comer frutas y los de comer dulces y carbohidratos que consecuencias nos podría traer en el futuro. Segunda Aplicación de Flúor. OBJETIVOS: Incentivar a los niños al consumo de alimentos sanos y evitar el consumo de golosinas y carbohidratos.
  • 11. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 11 Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos. Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria de los niños. Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones. Tiempo de duración: Será de 20 minutos por charla realizada. 1.4. CUARTA ACTIVIDAD EVALUACION DE LOSNIÑOSQUEPARTICIPARON EN CADA UNADE LAS CHARLAS BRINDADAS. INSTRUMENTOSY MATERIALES UTILIZADOS:  Globos.  Cartulinas.  Dúplex.  Papel boom con diagramas diseñados.  Golosinas(caramelo, chicles)  Papel lustre.  Frutas (manzana, plátanos, mandarina, pera).  Golosinas (caramelo, chicle, gomitas).  Carbohidratos (Galleta).  Pasta dental.  Hilo dental  Enjuague bucal.  Lapiceros.  Estiquer.  Cepillo dental. GRUPO DE APLICACIÓN: Niños de inicial y primaria del distrito de Ticllos. PROCEDIMIENTO:
  • 12. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 12 Se iniciará la evaluación de los niños. Realizando tres grupos por separado para la evaluación individual de cada niño con el debido asesoramiento de los alumnos participantes en cada una de las charlas. Se realizará una evaluación de cada tema tratado en las diferentes charlas. Con la ayuda de los materiales utilizados en la charla y teniendo un calificativo estándar. Cuyo calificativo es de 1 a 5 de acuerdo a la respuesta que los niños nos dan. Las preguntas se realizaron con esquemas, si saben diferenciar entre lo bueno y malo con la ayuda de objetos, realizando dibujos y coloreando las respuestas. De cada tema realizado en las clases. OBJETIVOS: Al finalizar la evaluación; los resultados obtenidos por cada niño de las charlas brindadas serán medidas y analizadas. Recursos humanos: Personal de salud del puesto de salud Ticllos. Recursos físicos y materiales: Materiales e incentivos usados para la atención necesaria de los niños. Recursos financieros: Autofinanciado y donaciones. Tiempo de duración: Será de 5 minutos por niño a evaluar.
  • 13. P.S TICLLOS – SERUMS 2017-II – C.D. DIEGO A. QUISPE MUÑOZ COP 40839 Página 13