SlideShare una empresa de Scribd logo
“Proyectos de Mejora Continua de la
         Calidad en Salud”

      DRA ISABEL CHAW ORTEGA
PROYECTOS PARA LA GESTION DE LA CALIDAD




¿QUE ES UN PROYECTO?
Es un conjunto ordenado de
recursos y acciones para
alcanzar un propósito (objetivo)
determinado
PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA




  “Promoviendo la participación activa de
  todos los trabajadores en la búsqueda de
  soluciones para la mejora continua de la
  calidad de los servicios”
“CRITERIOS PARA LA GESTIÓN
DE PROYECTOS DE MEJORA”
CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
                  MEJORA

 1. Liderazgo y Compromiso de la Alta Gerencia

 2. Identificación y Selección del Proyecto de Mejora

 3. Método de solución de problemas y uso de Herramientas
    de la Calidad

 4. Gestión del Proyecto y Trabajo en Equipo

 5. Capacitación

 6. Creatividad

 7. Continuidad y Mejora de los Resultados

 8. Resultados
ADECUACIÓN CULTURAL DE
 LOS SERVICIOS DE SALUD
        MATERNA
    CENTRO DE SALUD DE JEPELACIO
INFORMACIÓN GENERAL

UBICACION
Distrito      : Jepelacio
Provincia     : Moyobamba
Región : San Martín


POBLACION
Total              : 6, 989 Hab.
Urbana             : 33%
Rural              : 67%
MEF*               : 1,923
Gestantes          : 263


* Mujeres en Edad Fértil
METODOLOGÍA PARA EL
ANÁLISIS Y SOLUCION DE
     PROBLEMAS
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


 Elevada Mortalidad Materna en el país 185 X 100, 000 NV
  (ENDES 2000)

 Baja Cobertura de parto institucional

 Brecha entre atención prenatal y parto institucional

 Bajo porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos
EXPERIENCIAS ANTERIORES


● Capacitación a parteras
● Campañas de atención en las comunidades
● Seguimiento a gestantes a través de Radar (mapeo)
● Aseguramiento universal para las gestantes (SIS)




                                        Resultados poco
                                          favorables
DESARROLLO DE SOLUCIONES
       EFECTIVAS




  ¿QUÉ HICIMOS...?
ENCUESTAS


1.   Mujeres que tuvieron
     atención prenatal en el
     centro de salud y parto
     domiciliario

2.   Gestantes asistiendo a la
     atención prenatal
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
1. ¿Porque las mujeres que tuvieron atención prenatal en el centro
de salud decidieron tener parto domiciliario?:

     No se respetaba sus costumbres: posición del parto

     Falta de privacidad:
        “Nos despojan de nuestra ropa....”
        “Nos atienden entre varios...”
        “No respetan nuestro pudor…”

     No permitían el acompañamiento de un familiar durante el
      parto

     Desconfianza en el personal
     Lejanía del centro de salud
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
2. Gestantes asistiendo a la atención prenatal : ¿Cómo desearía que
   me atiendan?

 “Dar a luz en la posición que yo elija”

 “Que me acompañe mi esposo u otro familiar
  durante el parto”

 “Que en la sala de dilatación y de partos se coloquen
  flores artificiales, cuadros y que las paredes se pinten
  de color celeste”
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
2. Gestantes asistiendo a la atención prenatal : ¿Cómo desearía que
   me atiendan?


  “Con mi propia ropa o bata de franela cerrada”

  “Que me den a tomar té”

  “Que no me toquen a cada momento”

  “Que no me corten”
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES




¿COMO INTERVENIMOS...?
I.   CAPACITACION AL PERSONAL DEL CENTRO DE
                          SALUD


Talleres vivenciales:
   Atención del Parto Vertical

   Género e Interculturalidad

   Calidad de la Atención
II. ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS ACORDE
    A LAS EXPECTATIVAS DE LA GESTANTE

             Sala de dilatación

    ANTES                         DESPUÉS
III. ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL
      PARTO SEGÚN DECISIÓN DE LA GESTANTE

 Elección de la posición para el
  parto: Semisentada, Cuclillas o en
  banquitos con el apoyo del esposo
 Acompañamiento por un familiar
IV. INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A LA
               GESTANTE

           Reconocimiento de los
                Ambientes
V. IMPLEMENTACION DEL BIOHUERTO CON
        PLANTAS PARA INFUSIONES

      2004                  2005
VI. DIFUSIÓN DE LA ADECUACIÓN CULTURAL


 1. Gestantes y sus familias

 2. Autoridades locales

 3. Representantes de organizaciones de base

 4. Agentes comunitarios de salud

 5. Comunidad en general
RESULTADOS
I.   ENCUESTA DE SATISFACCIÓN : POST ATENCIÓN
          DEL PARTO INSTITUCIONAL

  95% de las mujeres refirieron que se les respetó
   sus creencias y costumbres
  El 86% eligió libremente la posición para el parto:
     76% posición semisentada
     10% posición de rodillas

  100% se les permitió el acompañamiento de un
   familiar
I.    ENCUESTA DE SATISFACCIÓN : POST ATENCIÓN
           DEL PARTO INSTITUCIONAL

 100% de las mujeres refirieron estar satisfechas con:

  El trato recibido y recomendarían a otras mujeres
   atenderse en el centro de salud
  El color y decoración de la sala de dilatación y de
   partos
  La vestimenta proporcionada
  Las infusiones ofrecidas
II. CAMBIOS DE ACTITUDES DEL PERSONAL



 Involucramiento con la adecuación
  cultural


 Atención personalizada


 Trabajo en equipo
III. INCREMENTO DE PARTO INSTITUCIONAL


      CUADRO COMPARATIVO DE INCREMENTO DE
        PARTOS INSTITUCIONALES 2004 - 2005
                 C.S. JEPELACIO

16      15
14
                 12                              12
12                                               11
                          10      10
10                                       9
        8        8                                    Año 2004
 8                        7              7
                                                      Año 2005
 6
 4
 2                                1
 0
     Enero   Febrero   Marzo   Abril   Mayo   Junio
V. BRECHA ENTRE ATENCION PRENATAL Y PARTO
                    INSTITUCIONAL

                         60.00



                         50.00




                                        Brecha
                         40.00

                                                  30.4               1.3
                         30.00



                         20.00



                         10.00



                           0.00
                                            I Sem 2004         I Sem 2005

                ATC PRENATAL                     52.40           33.30
                ATC DEL PARTO                    22.00           32.40




Fuente : Informes estadísticos del centro de salud Jepelacio
VI. SUARIAS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS


                                                                    21%
            200


            150
                                                                            1.3
            100


              50


               0
                            I Sem 2004                         I Sem 2005
Fuente : Informes estadísticos del centro de salud Jepelacio
VII. MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS


                 CUADRO COMPARATIVO INGRESOS SIS POR PARTOS INSTITUCIONALES
                               2004 - 2005 I SEM. C.S.JEPELACIO


          1400
          1200        1,200
                                                                          1100
          1000                   1000                                     1000
                                               900
  Soles




           800        800        800                      800     800
                                               700                700
           600
           400
           200
                                                          100
             0
                    ENE       FEB          MAR          ABR     MAY     JUN


                                        2004     2005
Fuente:SIS
MONITOREO




SOSTENIBILIDAD
MEDIDAS ADOPTADAS

 Involucramiento y compromiso del personal


 Oficialización de la atención del parto vertical
  con adecuación intercultural (MINSA)

 Implementación en otras microredes - Pasantías
MEDIDAS ADOPTADAS


 Implementación de casa de espera
 Evaluación permanente de la satisfacción
  de las usuarias
 Monitoreo permanente de las actitudes y
  prácticas del personal con relación a la
  atención del parto
LECCIONES APRENDIDAS


 “Los cambios significativos no siempre
  implican grandes inversiones”


 “El reconocimiento de las usuarias
  hacia        el       personal       han
  fortalecido, gratificado y motivado para
  el mejor cumplimiento de nuestras
  funciones”
Dirección General de
                  Salud de las Personas




PROYECTO DE
MEJORA INTEGRAL
AYACUCHO
HOSPITAL DE
HUAMANGA
DURANTE EL
AÑO 2004
 A TRAVES
DE LA
ESTRATEGIA
DE LAS CARTAS
DE LA SALUD
SE RECIBIERON
MÁS DE 64,000
RESPUESTAS
DE
LA POBLACIÓN
CRUZADA NACIONAL POR LOS
DERECHOS CIUDADANOS
CALIDAD DE ATENCIÓN




        Buena         46.2%

         Mala         39.4%
OPINIONES DE LOS USUARIOS


   “Bueno el trato por los medios encargados de
     las postas son malas porque no saben como
    tratar a las pacientes y el personal encargado
         gritan a los pacientes los tratan como
      animales y no los respetan y a veces vas y
        no te atienden mas te dan pastillas sin
      preguntar lo que te pasa o que mal tienes”.
                         (AEM)
OPINIONES DE LOS USUARIOS


  “Muy pésimo porque los auxiliares del centro de
     salud..., el personal se dedica a conversar y
      a desayunar en su trabajo y los pacientes
     tienen que esperar su regalada gana y eso
    no es todo, empieza la atención a las nueve y
               termina a las doce (LAH).”
OPINIONES DE LOS USUARIOS



    “La atención no es tan eficiente porque existe
      maltrato psicológico (le cuento que cuando
       deba alumbramiento mi esposa le gritaron
        muy fuerte) y yo escuchaba y me daba
                      pena (AAH)”
OPINIONES DE LOS USUARIOS



    “Asimismo con las preferencias para atender
      a personas conocidas por los servidores de
       salud (vínculos de amistad o familiares) y
           dejar de lado el orden secuencial
       establecido mediante “ticket de atención”.
OPINIONES DE LOS USUARIOS

  “Pediría que el seguro sea mejor y cuando haya
      emergencias no nos paseen. Creo que el
       servicio es pésimo porque los médicos y
       enfermeras hacen lo que quieren, como
     creen que sus servicios son indispensables
      se “sobran” y no quieren atender. Además
    tratan a las personas como ellos quieren son
     unas.... personas que pienso que deben de
                 ser evaluadas. (LEM)”
OPINIONES DE LOS USUARIOS


    “Regular, el personal cree que por que uno
      esta asegurado en el SIS, y no paga nos
     hacen un favor y no nos atienden bien, dan
     preferencia a los que pagan y no tienen los
     medicamentos que se recetan con el SIS y
          solo lo tienen para vender (LEH)”
OPINION DE LOS USUARIOS INTERNOS

   En primer lugar a la organización del
    establecimiento (46%).
   En segundo lugar se refieren a la calidez en
    la relación interpersonal (20.7%).
   Y en tercer lugar el equipo e infraestructura
    (19%).
   Muy cerca de calidad de la atención (18%).
OPINION DE LOS USUARIOS INTERNOS

  • En repotenciar recursos humanos mediante
    concursos y nombramientos, y no nombrar a
    incapaces como lo hay (APH).


  • Aplicar    un   reordenamiento     general   tanto
    administrativamente como asistencias designando a
    los jefes de acuerdo a sus capacitaciones,
    experiencias y destrezas y no por cargo de
    confianza.
PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL


  Durante el mes de Abril, la Ministra de Salud
  convocó a un equipo multidisciplinario de la
  sede central para trabajar en forma conjunta
  con el Gobierno Regional y la DIRESA
  Ayacucho, un “Proyecto de Mejora
  Integral”, incluyendo a los Hospitales de
  Huamanga, Huanta, y San Francisco.
OBJETIVO GENERAL




   “Contribuir a mejorar la calidad de atención
   brindada al usuario externo de los Hospitales
     de Huamanga, Huanta, y San Francisco”
OBJETIVOS ESPECIFICOS




    Elaborar la línea de base de indicadores de
         satisfacción, tiempos de atención y
              gratuidad en la atención
OBJETIVOS ESPECIFICOS




     Identificar el perfil psicológico del usuario
        interno en relación a su entorno laboral
OBJETIVOS ESPECIFICOS




    Apoyar técnicamente a los equipos de mejora
        en la implementación de las medidas
                    correctivas
FASES
  PROYECTO
  DE
                          VI.- Monitoreo de los
  MEJORA
  INTEGRAL                 cambios.
  AYACUCHO          V.- Establecer mecanismos
                    de vigilancia ciudadana
              IV.- Selección de P.M.I.
               Conf. de equipos e implemt. de cambios
          III.- Capacitación del
           personal
    II.- Socialización de
     resultados y compromiso de la A.G.
I.-Determinación de la
Línea de base
I. DETERMINACIÓN DE LA
     LÍNEA DE BASE


       AYACUCHO
       MAYO 2005
METODOLOGIA




  Aplicación de 200 encuestas de satisfacción del
                   usuario externo
SERVICIOS EVALUADOS


            Consultorios Externos:
    Medicina, Cirugía, Pediatría, Cardiología,
    Otorrinolaringología, Gastroenterología,
        Gineco-obstetricia, Neurología,
           Traumatología y Urología.
                  Emergencia.
TRATO DEL PERSONAL MEDICO EN
CONSULTA EXTERNA



              Bien       51.5%
            Regular      39.4%
               Mal        3.0%
                      Por mejorar :
                         42.4%
TRATO DEL PERSONAL TECNICO DE
ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA



            Bien       36.9%
          Regular      47.7%
             Mal        12.3%
                    Por mejorar :
                       60.0%
TRATO DEL PERSONAL DE TRIAJE EN
CONSULTA EXTERNA



             Bien       56.1%
           Regular      33.3%
              Mal        10.6%
                     Por mejorar :
                        43.9%
TRATO DEL PERSONAL DE SERVICIO
SOCIAL EN CONSULTA EXTERNA



             Bien       32.0%
           Regular      44.0%
              Mal        12.0%
                     Por mejorar :
                        56.0%
RELACION MEDICO PACIENTE


    El 76% refiere que si le explicaron sobre
          su enfermedad, de los cuales
       el 56% refiere que no entendió la
                   explicación
OPINION SOBRE EL TIEMPO DE
ATENCION EN EMERGENCIA


         Adecuado       46.9%
             Breve      43.8%
          Excesivo       6.3%
         Muy Breve       3.0%
                     Por mejorar :
                        53.1%
Gráfico Nº 7: TIEMPO QUE TOMO DESDE QUE LLEGO AL ESTABLECIMIENTO
HASTA SER ATENDIDO EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL HUAMANGA




                 140min.                                                       34.38%


                 108min.         3.13%
      Tiempo




                  60min.
                                                                                        46.88%

                 15 min.                      12.50%


               10-15 min.       3.13%


                            0      0.1             0.2              0.3           0.4            0.5

                                  Muy Largo    Muy Corto   Corto   Largo   Adecaudo
Gráfico Nº 8:TIEMPO DE ATENCION LABORATORIO-RAYOS X EMERGENCIA
HOSPITAL HUAMANGA


                                                      62.50%
        70.00%
                                                                 50%
        60.00%
                                             41.70%
        50.00%
        40.00%
                                    25%
        30.00%
                 12.50%
        20.00%             8.30%

        10.00%
         0.00%
                   Corto             Largo            Adecuado


                               Laboratorio    Rx
MATRIZ DE INDICE DE INSATISFACCION

                                                INDICE DE INSATISFACCION
                                BAJO                          MEDIO                       ALTO
                                                Atención del médico          Trato Tec.Enf.
                   BAJO    Disponibilidad Dx.   RX                           Trato igualitario
                                                Disponibilidad de medicina   Tiempo atención médico
                                                Solución del problema        Trato Ser.Social
                                                Tratamiento                  Limpieza
                                                Exámenes                     Capacidad de comunicaciòn
                   MEDIO                        Brindar respuesta            Conocimiento tratamiento
                                                                             Señalización
PESO RELATIVO




                                                Confianza del servicio       Privacidad
                                                Trato Vigilante              Trato admision
                                                                             Trato triaje
                                                                             Trato caja
                                                Nivel de Tarifas             Trato enfermeria
                                                                             Trato médico
                                                                             Explicación médico
                   ALTO
                                                                             Rapidez de Atención personal
                                                Trámites para la atención
                                                                             admisnistrativo
                                                                             Rapidez de atención enferemería

                                                                             T.Espera para atenc.por el
                                                                             médico


                NOTA:
                            Peso Relativo                     Indice
                Bajo           0 - 2%                         0 - 0.12
                Medio          2 -4%                        0.12 - 0.24
                Alto           4 - 7%                       0.24 - 0.36
METODOLOGIA



   Levantamiento de Tiempos y Movimientos de
       los procesos de atención en Consulta
               Externa y Emergencia
DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO
                                                                                         (Adaptado)


ESTABLECIMIENTO:                        Hospital Huamanga                                                                                           FECHA : 12-05-05


SERVICIO :                              Pediatria                                                                                                   ELABORADO POR : S. Sevillano


PROCESO / CASO:                         Atención en Pediatria                                                                                       PAGINA: 1/1


                      SIMBOLO                 DESCRIPCION                      ACTUAL                                          PROPUESTO

                                                 INICIO/FIN                               2

                                                    ACTIVIDAD                             5                                                                          TOTAL
                                                 DOCUMENTO                                0                                                                    PROMEDIO
                                                    ARCHIVO                               0

                                                    TRASLADO                              4

                                                     ESPERA                               5                                                                          3 h 3 min




                                                                                              Documento
                                                                             Actividad
 Actividad




                                                                Inicio/Fin




                                                                                                                    Traslado
                                                                                                          Archivo




                                                                                                                                           Tiempo
                                                                                                                               Espera
                                   DESCRIPCION                                                                                                                OBSERVACIONES



 1           Inngreso a Hospital                                                                                                                    Ingreso : 6:35 am


 2           Desplaza a Triaje                                                                                                           40 seg


 3           Triaje                                                                                                                      35 min


 4           Atención en Triaje                                                                                                           1 min     entrega ticket


 5           Desplaza Admisión                                                                                                            5 seg


 6           Admisión                                                                                                                    12 min     Datos-ticket exoneración


 6           Atención Admisión                                                                                                           40 seg

 7           Desplaza Caja                                                                                                                5 seg


 8           Caja                                                                                                                         8 min


 9           Atención Caja                                                                                                                1 min


 10 Desplaza Consultorio                                                                                                                 30 seg


 11 Consultorio                                                                                                                          61 min


 12 Triaje -Consultorio                                                                                                                   3 min     Toma funciones vitales


 13 Consultorio                                                                                                                          60 min


 14 Atención Consultorio                                                                                                                  9 min     Examen -Receta-Orden de Análisis


 15 Salida del Hospital                                                                                                                   1 min

                                   TOTALES                       2            5                0           0         4         5        3 h 3 min
TIEMPO PROMEDIO DE ESPERA PARA
SER ATENDIDO

  Pediatría               : 3H 3min.
  Medicina                : 6H 4min. 3seg.
  Traumatología           : 4H 49min.48seg.
  Emergencia Pediátrica   : 39 min.
  Emergencia Obstétrica   : 8 min. 18 s
TIEMPO PROMEDIO DE ATENCIÓN EN
LA CONSULTA EXTERNA

   Consultorio de Pediatría     : 6 min.
   Consultorio de Medicina      : 6 min.
   Consultorio de Cirugía       : 7 min.
   Consultorio de Obstetricia   : 11 min.
   Consultorio de Emergencia
   Obstétrica                   : 15 min.
COMPARATIVO ENTRE EL TIEMPO DE ESPERA Y EL
TIEMPO DE ATENCIÓN BRINDADO AL PACIENTE



  Tiempo de Espera      Tiempo de Atención


  Pediatría: 3H 3min.   Pediatría: 6 min


  Medicina: 6H 4min.    Medicina: 6 min.
            3seg.
GRATUIDAD



      18.2% de los entrevistados fueron
      beneficiarios del SIS,de los cuales el
     64.3% refieren haber pagado algún tipo
          de medicamento o insumo).
METODOLOGIA



    250 Evaluaciones Psicológicas al usuario
     interno, mediante el uso del instrumento:
     Cuestionario de Personalidad Situacional
                   en el Trabajo
CPS                                 PERFIL DE RESULTADOS                           Usuarios Internos: Hospital Huamanga
                                                                                     Fecha may-05



ESCALA                                                                          S 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 99 EN EL POLO ALTO DEFINE A UNA PERSONA COMO....
         EN EL POLO BAJO SE DEFINE A UNA PERSONA COMO....
 EST                                                                           37                                   Con cierto grado de estanbilidad
 ANS                                                                           60                                   Con tendencia aumentar la tensión y miedos
 AUC                                                                           40                                   Indecsisos, con inferioridad, su puntuación se inclina más a la izqu
  EFI    Inseguros y con dudas en lo social                                    24
 CSG Se encuentran casi en el borde de la inseguridad de si y ante lo adverso
                                                                            33
 IND                                                                           60                                   Con tendencia a tomar iniciativas
 DOM                                                                           55                                                     Capacidad de organizar, dirigir
 CCG Impulsivos en lo verbal y en sus respuestas                               24
 SOC Reservada, retraida, timida y distante                                    33
 AJS     Conflictivos ante las reglas su puntuación esta más a la izquierda. 37
 AGR                                                                           52                                   Con tendencia a ser intolerantes y belicosas si va hacia la derecha
 TOL
  intrasigentes, rigidas y critica de lo ajeno mientras más se acerque a la izquierda
                                                                                37
 INS         Torpe en lo social e inadaptada en ambientes cambiantes.          33
 INH     informal y que desdeña disciplina y deberes                           24
  LID                                                                          55                                   Con tendencia a liderar si se inclina a la derecha
 SIN                                                                           76                                   En proceso de expresar con libertad sin fingimiento
 DES     Espontaneos                                                           24

ESCALA                                                                          S 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 99 EN EL POLO ALTO DEFINE A UNA PERSONA COMO....
         EN EL POLO BAJO SE DEFINE A UNA PERSONA COMO....
METODOLOGIA



    50 Auditorias de la Calidad de los Registros
        en la atención de salud en Consulta
                Externa y Emergencia
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LOS
                    REGISTROS DE CONSULTA EXTERNA

                      HOSPITAL DE APOYO DE HUAMANGA
                 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE AYACUCHO
                                                            Traumatolog
  CONSULTORIOS EXTERNOS         Pediatría     Cardiología                 Total     %
                                                                 ía
                    A.- I DENTIFICACIÓN DE PACIENTES: (16 criterios)
NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA         20              6            14         40     100,0%
 FECHA DE APERTURA DE LA
      HISTORIA CLÍNICA             13              5            12         30     75,0%
   NOMBRES Y APELLIDOS
        COMPLETOS                  20              6            14         40     100,0%
            SEXO                   20              6            14         40     100,0%
    FECHA DE NACIMIENTO             8              5            14         27      67,5%
    LUGAR DE NACIMIENTO            16              4            14         34      85,0%
   GRADO DE INSTRUCCIÓN            20              1             5         26      65,0%
         OCUPACIÓN                 20              6            13         39      97,5%
          RELIGIÓN                  1              1             5          7      17,5%
            RAZA                    0              1             3          4      10,0%
        ESTADO CIVIL               20              6            14         40     100,0%
  NÚMERO DE DOCUMENTO
   NACIONAL DE IDENTIDAD           20              1             4         25     62,5%
      DOMICILIO ACTUAL             18              5            12         35     87,5%
 DOMICILIO DE PROCEDENCIA          17              2             2         21     52,5%
     NOMBRE DEL PADRE               7              1             0          8     20,0%
    NOMBRE DE LA MADRE              8              0             1          9     22,5%
B.- ENFERMEDAD ACTUAL:(7 criterios)
  FECHA DE LA CONSULTA          20        6            14   40   100,0%
  DATOS DEL INFORMANTE:          1        6             1    8    20,0%
  MOTIVO DE LA CONSULTA         18        5            14   37    92,5%
  TIEMPO DE ENFERMEDAD          12        1            12   25    62,5%
   SÍNTOMAS PRINCIPALES         18        5            14   37    92,5%
   RELATO CRONOLÓGICO            6        2             9   17    42,5%

FUNCIONES BIOLÓGICAS: SED,
  APETITO, RITMO URINARIO,
RITMO EVACUATORIO, SUEÑO.         0          0         3    3    7,5%
C.- ANTECEDENTES:(6 criterios)
 FISIOLÓGICOS: gestacionales,
nacimiento, desarrollo psicomotor,
          alimentación.                19          1            3   23   57,5%
  INMUNOLÓGICOS: BCG, PTO,
 DPT, ANTISARAMPIÓN, OTRAS             17          4            4   25   62,5%
 PATOLÓGICOS: INCLUYENDO
           ALERGIAS.                    7          1            5   13   32,5%
          FAMILIARES:                   7          0            2    9   22,5%
      EPIDEMIOLÓGICOS:                  6          0            1    7   17,5%
       OCUPACIONALES:                  20          0            2   22   55,0%
D.- EXPLORACIÓN FÍSICA: (9 criterios)
  FRECUENCIA CARDIACA          19         3              4   26   65,0%
FRECUENCIA RESPIRATORIA        19         3              3   25   62,5%
    PRESIÓN ARTERIAL           20         4              6   30   75,0%
  FRECUENCIA DE PULSO           4         2              4   10   25,0%
         PESO                  20         5              3   28   70,0%
         TALLA                 20         0              0   20   50,0%
    ESTADO GENERAL              1         2              2    5   12,5%
 ESTADO DE CONCIENCIA           1         3              0    4   10,0%
DATOS DEL EXAMEN FÍSICO
        DIRIGIDO                8         4             12   24   60,0%
E.- DIAGNÓSTICO: (3 criterios)
      DIAGNÓSTICO
  PRESUNTIVO/PROBLEMA            19          4          13   36   90,0%
 DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
(CUANDO CORRESPONDA A
  PARTIR DE LA SEGUNDA
       CONSULTA)                 20          2           6   28   70,0%
     USO DEL C.I.E. 10            0          0           0    0   0,0%
                       F.- PLAN DE TRABAJO: (1 criterio)
    PLAN DE TRABAJO:              5          5           7   17   42,5%
                          G.- APRECIACIÓN: (1 criterio)
 APRECIACIÓN DEL CASO:            0          2           0   2    5,0%
H.- TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES: (6 criterios)
 NOMBRE DEL MEDICAMENTO           19        6         7             32   80,0%
           DOSIS                   7        5         6             18   45,0%
       FRECUENCIA DE
       ADMINISTRACIÓN              7        5         6             18   45,0%
   VIA DE ADMINISTRACIÓN           7        4         6             17   42,5%
MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS       3        2         4              9   22,5%
   MEDIDAS PREVENTIVAS             3        2         2              7   17,5%
I. - NOTAS DE EVOLUCIÓN, COMPLICACIONES, EXAMENES AUXILIARES E
   Notas de controles          20        6        6       32       80,0%
Exámenes de laboratorio        20        6        9       35       87,5%
 Exámenes radiológicos         20        6        0       26       65,0%
       Interconsultas          20        6        6       32       80,0%
     Complicaciones            20        3        1       24       60,0%
J.- IDENTIFICACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE (3 criterios)

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
   QUE BRINDÓ LA ATENCIÓN         20          4         14        38   95,0%
IDENTIFICACIÓN DE LA FECHA DE
             ALTA                 10          6         14        30   75,0%
    IDENTIFICACIÓN DE LAS
    INDICACIONES DE ALTA           9          6         14        29   72,5%
K.- ATRIBUTOS DE LA HISTORIA CLINICA: (6 criterios)
              Pulcritud:               16         0           0             16   40,0%
  Registro de la hora de Atención       0         1           0              1   2,5%
     Registra descanso médico
indicando número total de días de
  descanso y fechas de inicio y
        término del mismo.             20         6          14             40   100,0%
   Registra nombres apellidos y
número de historia clínica en todas
   las hojas de la historia clínica     0         0           0             0    0,0%
          Letra legible               18           1           1            20   50,0%

     Sello y firma del médico         20           4           14           38   95,0%
I. RESULTADOS

ACEPTABLE:      3         0    0    3    7,5%

POR MEJORAR:   17         6    14   37   92,5%
PRINCIPALES METAS




    Incrementar en un 50% la percepción de buen
          trato a los usuarios de los servicios.
PRINCIPALES METAS




  Reducir en un 50% los tiempos de espera tanto
    en la Emergencia como en Consulta Externa
PRINCIPALES METAS




    Incrementar en un 50% el tiempo de atención
                   medico paciente
PRINCIPALES METAS




    Reducir las quejas por falta de gratuidad en
                       un 80%
PRINCIPALES METAS




    Mejorar la calidad del registro asistencial en
                        un 80%
II. SOCIALIZACIÓN DE
     RESULTADOS Y
  COMPROMISO DE LA
     ALTA GERENCIA


     JUNIO 2005
DIFUSION DE RESULTADOS Y FIRMA DE
ACTA DE COMPROMISO

  • Directora Ejecutiva de Calidad en Salud
  • Director de la DIRESA Ayacucho.
  • Directora del Hospital Regional de
    Huamanga.
  • Equipo Técnico del MINSA.
  • Responsables de Calidad de la DIRESA y del
    Hospital.
  • Personal de salud del Hospital de Huamanga
    (60).
III. CAPACITACIÓN DEL
 PERSONAL (60 PERSONAS
 ASISTENCIALES
 Y ADMINISTRATIVAS)



    DEL 28 JUNIO AL 1 DE JULIO
TEMAS TRATADOS

   TRABAJO EN EQUIPO.
   COMUNICACIÓN.
   METODOLOGÌA PARA LA SOLUCIÓN DE
    PROBLEMAS.
   USO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS
    DE CALIDAD
IV.- SELECCIÓN DE P. M. I.
 CONFORMACIÓN DE EQUIPOS
E IMPLEMENTACIÓN DE LOS
CAMBIOS
CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE
MEJORA

                  “Disminuir el tiempo de
                  espera para la entrega de
    LABORATORIO   resultados en el servicio de
                  emergencia”

                  “Mejorar el registro de las
                  historias clínicas en un
  “COLYFLOR”      80%.”
CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE
MEJORA

                 “Disminuir en un 50% el
                 maltrato del usuario externo
  AVE FENIX      por el personal de caja”



                 “Disminuir el tiempo de
                 espera y el maltrato en
  LOS BELLOS -   emergencia”
  EMERGENCIA
CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE
MEJORA

                 “Disminuir el porcentaje de
                 cobros indebidos a los
  UAMKASUN       pacientes referidos del SIS”
  UAPANCHYCC

                 “Reducir el tiempo de
                 entrega de historias clínicas
  LOS DELFINES   a consultorios externos en
                 un 30%”
CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE
MEJORA



                    “Mejora del trato al usuario
                    externo por el personal de
  LOS INNOVADORES   enfermería”
TIEMPO DE ESPERA
                         MAYO      SETIEMBRE    DICIEMBRE

TIEMPO DE ESPERA
PROMEDIO
                         4H 20M      2 H 20 M     2H 15MIN


EN TRIAJE            30M20S       16min 22s       25MIN 10S


EN ADMISION          35M10S       15min 35s       3MIN 42S


EN CAJA              34M20S       14min 23s       1MIN 53S



EN SALA DE ESPERA    2H40M        1H 35min       1H 14MIN 51S
EL tiempo promedio de
         consulta medica
•


      MAYO       SET   DIC




       7min   14 min   14min
TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTORIOS EXTERNOS

       4:48:00


       4:19:12                                                                        4:20:00


       3:50:24


       3:21:36

       2:52:48
HORA




                                                                      2:40:00                    MAYO
       2:24:00                                                                        2:20:00    SETIEMBRE
                                                                                      02:15:40
                                                                                                 DICIEMBRE
       1:55:12

                                                                      1:35:00
       1:26:24
                                                                      01:14:51
       0:57:36

                                           0:35:10       0:34:20
       0:28:48            0:30:20
                          0:25:10
                          0:16:22          0:15:35       0:14:23
       0:00:00                             00:03:42      00:01:53
                 EN T R I A JE        EN          EN C A JA   EN SA LA D E   T I EM PO D E
                                 A D M I SI O N                 ESPER A         ESPER A
                                                                             PR O M ED I O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Saludrinerporlles
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
Mayam Popomeya Ramos
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
Jorge Amarante
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIAlumnos Ricardo Palma
 
Compendio de mapas de procesos sector salud
Compendio de mapas de procesos sector saludCompendio de mapas de procesos sector salud
Compendio de mapas de procesos sector salud
Edison Dominguez
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacionaluaemuaples
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Saludmirthaquiel
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Dra. Anggy Rodríguez
 
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localPlanes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localBlah blah
 
Gerencia de los servicios de salud
Gerencia de los servicios de salud Gerencia de los servicios de salud
Gerencia de los servicios de salud Jorge Amarante
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
Evelyn Goicochea Ríos
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores
 

La actualidad más candente (20)

Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en SaludAuditoria de la Calidad de Atención en Salud
Auditoria de la Calidad de Atención en Salud
 
Análisis foda
Análisis fodaAnálisis foda
Análisis foda
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 IIGERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
GERENCIA EN SALUD Clase 5 A 5 B Urp 2008 II
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 
Compendio de mapas de procesos sector salud
Compendio de mapas de procesos sector saludCompendio de mapas de procesos sector salud
Compendio de mapas de procesos sector salud
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Diagnóstico situacional
Diagnóstico situacionalDiagnóstico situacional
Diagnóstico situacional
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Calidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De SaludCalidad En Servicios De Salud
Calidad En Servicios De Salud
 
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de SaludAnálisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
Análisis DOFA como estratégica en la gestión del Sistema de Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud localPlanes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
Planes operativos, Planeamiento estrategico, Plan de salud local
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Gerencia de los servicios de salud
Gerencia de los servicios de salud Gerencia de los servicios de salud
Gerencia de los servicios de salud
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
Estudio de caso cesarea
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
 

Destacado

Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Mejora continua foresting
Mejora continua forestingMejora continua foresting
Mejora continua forestingFranco Morano
 
Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1CECY50
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perúNora Baltodano
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
Griselda Medina
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
adrian_alegre
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaJuan Manuel Lira Romero
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Reymundo Salcedo
 

Destacado (13)

Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de MejoraGuia para Realizar Proyectos de Mejora
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Mejora continua foresting
Mejora continua forestingMejora continua foresting
Mejora continua foresting
 
Fodafinal
FodafinalFodafinal
Fodafinal
 
Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1Calculo de personal 3.3.1
Calculo de personal 3.3.1
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Gestión de la  calidad  en enfermería perúGestión de la  calidad  en enfermería perú
Gestión de la calidad en enfermería perú
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
 
Plan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajesPlan de accion mejora de los aprendizajes
Plan de accion mejora de los aprendizajes
 
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeriaGuia para la dotacion de personal de enfermeria
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
 
Ejemplo de plan de mejora real
Ejemplo de plan de mejora realEjemplo de plan de mejora real
Ejemplo de plan de mejora real
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016Plan de mejora de los aprendizajes 2016
Plan de mejora de los aprendizajes 2016
 

Similar a Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD

Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12
jescarra
 
Power point taller de produccion de tesina
Power point taller de produccion de tesinaPower point taller de produccion de tesina
Power point taller de produccion de tesinaGuille Bravo
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaSalomon huaman quiña
 
Reunion adminst marzo2011v2
Reunion adminst marzo2011v2Reunion adminst marzo2011v2
Reunion adminst marzo2011v2ramirezmel
 
Reunion adm.neonatología marzo2011
Reunion adm.neonatología marzo2011Reunion adm.neonatología marzo2011
Reunion adm.neonatología marzo2011SSMN
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
Germn50
 
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en ColombiaNormatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Universidad de La Sabana
 
Presentación Monografía Defensa_111616.pptx
Presentación Monografía Defensa_111616.pptxPresentación Monografía Defensa_111616.pptx
Presentación Monografía Defensa_111616.pptx
JackarelyOnasisDuart
 
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidades
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidadesInstituto oncologico regional del nordeste y especialidades
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidades
Jorge Amarante
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010DanteVallesH
 
Cuenta publica CHSJ 2010
Cuenta publica CHSJ  2010Cuenta publica CHSJ  2010
Cuenta publica CHSJ 2010
web_chsj
 
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas preventivas de s...
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas  preventivas de s...Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas  preventivas de s...
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas preventivas de s...
Juan Manuel Rios Lujan
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2aleja0105
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2xamybed123
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
Jose Luis Rocha Castilla
 

Similar a Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD (20)

Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12Pdmar epoc 26 04 12
Pdmar epoc 26 04 12
 
Cuenta Publica2010 Crsmaipu Final
Cuenta Publica2010 Crsmaipu FinalCuenta Publica2010 Crsmaipu Final
Cuenta Publica2010 Crsmaipu Final
 
Power point taller de produccion de tesina
Power point taller de produccion de tesinaPower point taller de produccion de tesina
Power point taller de produccion de tesina
 
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptxPPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS (2).pptx
 
Tesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiñaTesis final corregida huamán quiña
Tesis final corregida huamán quiña
 
Reunion adminst marzo2011v2
Reunion adminst marzo2011v2Reunion adminst marzo2011v2
Reunion adminst marzo2011v2
 
Reunion adm.neonatología marzo2011
Reunion adm.neonatología marzo2011Reunion adm.neonatología marzo2011
Reunion adm.neonatología marzo2011
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en ColombiaNormatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
 
Presentación Monografía Defensa_111616.pptx
Presentación Monografía Defensa_111616.pptxPresentación Monografía Defensa_111616.pptx
Presentación Monografía Defensa_111616.pptx
 
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidades
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidadesInstituto oncologico regional del nordeste y especialidades
Instituto oncologico regional del nordeste y especialidades
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
Guía De Ginecología Hospital Regional de Talca 2010
 
Cuenta publica CHSJ 2010
Cuenta publica CHSJ  2010Cuenta publica CHSJ  2010
Cuenta publica CHSJ 2010
 
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptxPPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
PPP_AUTO_CLÍNICOS.pptx
 
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas preventivas de s...
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas  preventivas de s...Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas  preventivas de s...
Calidad de atención percibida y conocimientos sobre medidas preventivas de s...
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2
 
Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2Diapositivas proyecto de grado 2
Diapositivas proyecto de grado 2
 
La bioetica en Andalucia
La bioetica en AndaluciaLa bioetica en Andalucia
La bioetica en Andalucia
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Proyectos de mejora de la calidad - CICAT-SALUD

  • 1. “Proyectos de Mejora Continua de la Calidad en Salud” DRA ISABEL CHAW ORTEGA
  • 2. PROYECTOS PARA LA GESTION DE LA CALIDAD ¿QUE ES UN PROYECTO? Es un conjunto ordenado de recursos y acciones para alcanzar un propósito (objetivo) determinado
  • 3. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA “Promoviendo la participación activa de todos los trabajadores en la búsqueda de soluciones para la mejora continua de la calidad de los servicios”
  • 4. “CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA”
  • 5. CRITERIOS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA 1. Liderazgo y Compromiso de la Alta Gerencia 2. Identificación y Selección del Proyecto de Mejora 3. Método de solución de problemas y uso de Herramientas de la Calidad 4. Gestión del Proyecto y Trabajo en Equipo 5. Capacitación 6. Creatividad 7. Continuidad y Mejora de los Resultados 8. Resultados
  • 6. ADECUACIÓN CULTURAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNA CENTRO DE SALUD DE JEPELACIO
  • 7. INFORMACIÓN GENERAL UBICACION Distrito : Jepelacio Provincia : Moyobamba Región : San Martín POBLACION Total : 6, 989 Hab. Urbana : 33% Rural : 67% MEF* : 1,923 Gestantes : 263 * Mujeres en Edad Fértil
  • 8. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCION DE PROBLEMAS
  • 9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA  Elevada Mortalidad Materna en el país 185 X 100, 000 NV (ENDES 2000)  Baja Cobertura de parto institucional  Brecha entre atención prenatal y parto institucional  Bajo porcentaje de usuarias de métodos anticonceptivos
  • 10. EXPERIENCIAS ANTERIORES ● Capacitación a parteras ● Campañas de atención en las comunidades ● Seguimiento a gestantes a través de Radar (mapeo) ● Aseguramiento universal para las gestantes (SIS) Resultados poco favorables
  • 11. DESARROLLO DE SOLUCIONES EFECTIVAS ¿QUÉ HICIMOS...?
  • 12. ENCUESTAS 1. Mujeres que tuvieron atención prenatal en el centro de salud y parto domiciliario 2. Gestantes asistiendo a la atención prenatal
  • 13. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 1. ¿Porque las mujeres que tuvieron atención prenatal en el centro de salud decidieron tener parto domiciliario?:  No se respetaba sus costumbres: posición del parto  Falta de privacidad: “Nos despojan de nuestra ropa....” “Nos atienden entre varios...” “No respetan nuestro pudor…”  No permitían el acompañamiento de un familiar durante el parto  Desconfianza en el personal  Lejanía del centro de salud
  • 14. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2. Gestantes asistiendo a la atención prenatal : ¿Cómo desearía que me atiendan?  “Dar a luz en la posición que yo elija”  “Que me acompañe mi esposo u otro familiar durante el parto”  “Que en la sala de dilatación y de partos se coloquen flores artificiales, cuadros y que las paredes se pinten de color celeste”
  • 15. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2. Gestantes asistiendo a la atención prenatal : ¿Cómo desearía que me atiendan?  “Con mi propia ropa o bata de franela cerrada”  “Que me den a tomar té”  “Que no me toquen a cada momento”  “Que no me corten”
  • 17. I. CAPACITACION AL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD Talleres vivenciales:  Atención del Parto Vertical  Género e Interculturalidad  Calidad de la Atención
  • 18. II. ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS ACORDE A LAS EXPECTATIVAS DE LA GESTANTE Sala de dilatación ANTES DESPUÉS
  • 19. III. ADECUACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO SEGÚN DECISIÓN DE LA GESTANTE  Elección de la posición para el parto: Semisentada, Cuclillas o en banquitos con el apoyo del esposo  Acompañamiento por un familiar
  • 20. IV. INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A LA GESTANTE Reconocimiento de los Ambientes
  • 21. V. IMPLEMENTACION DEL BIOHUERTO CON PLANTAS PARA INFUSIONES 2004 2005
  • 22. VI. DIFUSIÓN DE LA ADECUACIÓN CULTURAL 1. Gestantes y sus familias 2. Autoridades locales 3. Representantes de organizaciones de base 4. Agentes comunitarios de salud 5. Comunidad en general
  • 24. I. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN : POST ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL  95% de las mujeres refirieron que se les respetó sus creencias y costumbres  El 86% eligió libremente la posición para el parto: 76% posición semisentada 10% posición de rodillas  100% se les permitió el acompañamiento de un familiar
  • 25. I. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN : POST ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL 100% de las mujeres refirieron estar satisfechas con:  El trato recibido y recomendarían a otras mujeres atenderse en el centro de salud  El color y decoración de la sala de dilatación y de partos  La vestimenta proporcionada  Las infusiones ofrecidas
  • 26. II. CAMBIOS DE ACTITUDES DEL PERSONAL  Involucramiento con la adecuación cultural  Atención personalizada  Trabajo en equipo
  • 27. III. INCREMENTO DE PARTO INSTITUCIONAL CUADRO COMPARATIVO DE INCREMENTO DE PARTOS INSTITUCIONALES 2004 - 2005 C.S. JEPELACIO 16 15 14 12 12 12 11 10 10 10 9 8 8 Año 2004 8 7 7 Año 2005 6 4 2 1 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
  • 28. V. BRECHA ENTRE ATENCION PRENATAL Y PARTO INSTITUCIONAL 60.00 50.00 Brecha 40.00 30.4 1.3 30.00 20.00 10.00 0.00 I Sem 2004 I Sem 2005 ATC PRENATAL 52.40 33.30 ATC DEL PARTO 22.00 32.40 Fuente : Informes estadísticos del centro de salud Jepelacio
  • 29. VI. SUARIAS DE METODOS ANTICONCEPTIVOS 21% 200 150 1.3 100 50 0 I Sem 2004 I Sem 2005 Fuente : Informes estadísticos del centro de salud Jepelacio
  • 30. VII. MEJORAMIENTO DE LOS INGRESOS CUADRO COMPARATIVO INGRESOS SIS POR PARTOS INSTITUCIONALES 2004 - 2005 I SEM. C.S.JEPELACIO 1400 1200 1,200 1100 1000 1000 1000 900 Soles 800 800 800 800 800 700 700 600 400 200 100 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN 2004 2005 Fuente:SIS
  • 32. MEDIDAS ADOPTADAS  Involucramiento y compromiso del personal  Oficialización de la atención del parto vertical con adecuación intercultural (MINSA)  Implementación en otras microredes - Pasantías
  • 33. MEDIDAS ADOPTADAS  Implementación de casa de espera  Evaluación permanente de la satisfacción de las usuarias  Monitoreo permanente de las actitudes y prácticas del personal con relación a la atención del parto
  • 34. LECCIONES APRENDIDAS  “Los cambios significativos no siempre implican grandes inversiones”  “El reconocimiento de las usuarias hacia el personal han fortalecido, gratificado y motivado para el mejor cumplimiento de nuestras funciones”
  • 35. Dirección General de Salud de las Personas PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL AYACUCHO HOSPITAL DE HUAMANGA
  • 36. DURANTE EL AÑO 2004 A TRAVES DE LA ESTRATEGIA DE LAS CARTAS DE LA SALUD SE RECIBIERON MÁS DE 64,000 RESPUESTAS DE LA POBLACIÓN
  • 37. CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS CIUDADANOS
  • 38. CALIDAD DE ATENCIÓN Buena 46.2% Mala 39.4%
  • 39. OPINIONES DE LOS USUARIOS “Bueno el trato por los medios encargados de las postas son malas porque no saben como tratar a las pacientes y el personal encargado gritan a los pacientes los tratan como animales y no los respetan y a veces vas y no te atienden mas te dan pastillas sin preguntar lo que te pasa o que mal tienes”. (AEM)
  • 40. OPINIONES DE LOS USUARIOS “Muy pésimo porque los auxiliares del centro de salud..., el personal se dedica a conversar y a desayunar en su trabajo y los pacientes tienen que esperar su regalada gana y eso no es todo, empieza la atención a las nueve y termina a las doce (LAH).”
  • 41. OPINIONES DE LOS USUARIOS “La atención no es tan eficiente porque existe maltrato psicológico (le cuento que cuando deba alumbramiento mi esposa le gritaron muy fuerte) y yo escuchaba y me daba pena (AAH)”
  • 42. OPINIONES DE LOS USUARIOS “Asimismo con las preferencias para atender a personas conocidas por los servidores de salud (vínculos de amistad o familiares) y dejar de lado el orden secuencial establecido mediante “ticket de atención”.
  • 43. OPINIONES DE LOS USUARIOS “Pediría que el seguro sea mejor y cuando haya emergencias no nos paseen. Creo que el servicio es pésimo porque los médicos y enfermeras hacen lo que quieren, como creen que sus servicios son indispensables se “sobran” y no quieren atender. Además tratan a las personas como ellos quieren son unas.... personas que pienso que deben de ser evaluadas. (LEM)”
  • 44. OPINIONES DE LOS USUARIOS “Regular, el personal cree que por que uno esta asegurado en el SIS, y no paga nos hacen un favor y no nos atienden bien, dan preferencia a los que pagan y no tienen los medicamentos que se recetan con el SIS y solo lo tienen para vender (LEH)”
  • 45. OPINION DE LOS USUARIOS INTERNOS  En primer lugar a la organización del establecimiento (46%).  En segundo lugar se refieren a la calidez en la relación interpersonal (20.7%).  Y en tercer lugar el equipo e infraestructura (19%).  Muy cerca de calidad de la atención (18%).
  • 46. OPINION DE LOS USUARIOS INTERNOS • En repotenciar recursos humanos mediante concursos y nombramientos, y no nombrar a incapaces como lo hay (APH). • Aplicar un reordenamiento general tanto administrativamente como asistencias designando a los jefes de acuerdo a sus capacitaciones, experiencias y destrezas y no por cargo de confianza.
  • 47. PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL Durante el mes de Abril, la Ministra de Salud convocó a un equipo multidisciplinario de la sede central para trabajar en forma conjunta con el Gobierno Regional y la DIRESA Ayacucho, un “Proyecto de Mejora Integral”, incluyendo a los Hospitales de Huamanga, Huanta, y San Francisco.
  • 48.
  • 49. OBJETIVO GENERAL “Contribuir a mejorar la calidad de atención brindada al usuario externo de los Hospitales de Huamanga, Huanta, y San Francisco”
  • 50. OBJETIVOS ESPECIFICOS Elaborar la línea de base de indicadores de satisfacción, tiempos de atención y gratuidad en la atención
  • 51. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el perfil psicológico del usuario interno en relación a su entorno laboral
  • 52. OBJETIVOS ESPECIFICOS Apoyar técnicamente a los equipos de mejora en la implementación de las medidas correctivas
  • 53. FASES PROYECTO DE VI.- Monitoreo de los MEJORA INTEGRAL cambios. AYACUCHO V.- Establecer mecanismos de vigilancia ciudadana IV.- Selección de P.M.I. Conf. de equipos e implemt. de cambios III.- Capacitación del personal II.- Socialización de resultados y compromiso de la A.G. I.-Determinación de la Línea de base
  • 54. I. DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE AYACUCHO MAYO 2005
  • 55. METODOLOGIA Aplicación de 200 encuestas de satisfacción del usuario externo
  • 56.
  • 57. SERVICIOS EVALUADOS Consultorios Externos: Medicina, Cirugía, Pediatría, Cardiología, Otorrinolaringología, Gastroenterología, Gineco-obstetricia, Neurología, Traumatología y Urología. Emergencia.
  • 58. TRATO DEL PERSONAL MEDICO EN CONSULTA EXTERNA Bien 51.5% Regular 39.4% Mal 3.0% Por mejorar : 42.4%
  • 59. TRATO DEL PERSONAL TECNICO DE ENFERMERIA EN CONSULTA EXTERNA Bien 36.9% Regular 47.7% Mal 12.3% Por mejorar : 60.0%
  • 60. TRATO DEL PERSONAL DE TRIAJE EN CONSULTA EXTERNA Bien 56.1% Regular 33.3% Mal 10.6% Por mejorar : 43.9%
  • 61. TRATO DEL PERSONAL DE SERVICIO SOCIAL EN CONSULTA EXTERNA Bien 32.0% Regular 44.0% Mal 12.0% Por mejorar : 56.0%
  • 62. RELACION MEDICO PACIENTE El 76% refiere que si le explicaron sobre su enfermedad, de los cuales el 56% refiere que no entendió la explicación
  • 63. OPINION SOBRE EL TIEMPO DE ATENCION EN EMERGENCIA Adecuado 46.9% Breve 43.8% Excesivo 6.3% Muy Breve 3.0% Por mejorar : 53.1%
  • 64. Gráfico Nº 7: TIEMPO QUE TOMO DESDE QUE LLEGO AL ESTABLECIMIENTO HASTA SER ATENDIDO EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL HUAMANGA 140min. 34.38% 108min. 3.13% Tiempo 60min. 46.88% 15 min. 12.50% 10-15 min. 3.13% 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Muy Largo Muy Corto Corto Largo Adecaudo
  • 65. Gráfico Nº 8:TIEMPO DE ATENCION LABORATORIO-RAYOS X EMERGENCIA HOSPITAL HUAMANGA 62.50% 70.00% 50% 60.00% 41.70% 50.00% 40.00% 25% 30.00% 12.50% 20.00% 8.30% 10.00% 0.00% Corto Largo Adecuado Laboratorio Rx
  • 66. MATRIZ DE INDICE DE INSATISFACCION INDICE DE INSATISFACCION BAJO MEDIO ALTO Atención del médico Trato Tec.Enf. BAJO Disponibilidad Dx. RX Trato igualitario Disponibilidad de medicina Tiempo atención médico Solución del problema Trato Ser.Social Tratamiento Limpieza Exámenes Capacidad de comunicaciòn MEDIO Brindar respuesta Conocimiento tratamiento Señalización PESO RELATIVO Confianza del servicio Privacidad Trato Vigilante Trato admision Trato triaje Trato caja Nivel de Tarifas Trato enfermeria Trato médico Explicación médico ALTO Rapidez de Atención personal Trámites para la atención admisnistrativo Rapidez de atención enferemería T.Espera para atenc.por el médico NOTA: Peso Relativo Indice Bajo 0 - 2% 0 - 0.12 Medio 2 -4% 0.12 - 0.24 Alto 4 - 7% 0.24 - 0.36
  • 67. METODOLOGIA Levantamiento de Tiempos y Movimientos de los procesos de atención en Consulta Externa y Emergencia
  • 68. DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (Adaptado) ESTABLECIMIENTO: Hospital Huamanga FECHA : 12-05-05 SERVICIO : Pediatria ELABORADO POR : S. Sevillano PROCESO / CASO: Atención en Pediatria PAGINA: 1/1 SIMBOLO DESCRIPCION ACTUAL PROPUESTO INICIO/FIN 2 ACTIVIDAD 5 TOTAL DOCUMENTO 0 PROMEDIO ARCHIVO 0 TRASLADO 4 ESPERA 5 3 h 3 min Documento Actividad Actividad Inicio/Fin Traslado Archivo Tiempo Espera DESCRIPCION OBSERVACIONES 1 Inngreso a Hospital Ingreso : 6:35 am 2 Desplaza a Triaje 40 seg 3 Triaje 35 min 4 Atención en Triaje 1 min entrega ticket 5 Desplaza Admisión 5 seg 6 Admisión 12 min Datos-ticket exoneración 6 Atención Admisión 40 seg 7 Desplaza Caja 5 seg 8 Caja 8 min 9 Atención Caja 1 min 10 Desplaza Consultorio 30 seg 11 Consultorio 61 min 12 Triaje -Consultorio 3 min Toma funciones vitales 13 Consultorio 60 min 14 Atención Consultorio 9 min Examen -Receta-Orden de Análisis 15 Salida del Hospital 1 min TOTALES 2 5 0 0 4 5 3 h 3 min
  • 69. TIEMPO PROMEDIO DE ESPERA PARA SER ATENDIDO Pediatría : 3H 3min. Medicina : 6H 4min. 3seg. Traumatología : 4H 49min.48seg. Emergencia Pediátrica : 39 min. Emergencia Obstétrica : 8 min. 18 s
  • 70. TIEMPO PROMEDIO DE ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA Consultorio de Pediatría : 6 min. Consultorio de Medicina : 6 min. Consultorio de Cirugía : 7 min. Consultorio de Obstetricia : 11 min. Consultorio de Emergencia Obstétrica : 15 min.
  • 71. COMPARATIVO ENTRE EL TIEMPO DE ESPERA Y EL TIEMPO DE ATENCIÓN BRINDADO AL PACIENTE Tiempo de Espera Tiempo de Atención Pediatría: 3H 3min. Pediatría: 6 min Medicina: 6H 4min. Medicina: 6 min. 3seg.
  • 72. GRATUIDAD 18.2% de los entrevistados fueron beneficiarios del SIS,de los cuales el 64.3% refieren haber pagado algún tipo de medicamento o insumo).
  • 73. METODOLOGIA 250 Evaluaciones Psicológicas al usuario interno, mediante el uso del instrumento: Cuestionario de Personalidad Situacional en el Trabajo
  • 74. CPS PERFIL DE RESULTADOS Usuarios Internos: Hospital Huamanga Fecha may-05 ESCALA S 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 99 EN EL POLO ALTO DEFINE A UNA PERSONA COMO.... EN EL POLO BAJO SE DEFINE A UNA PERSONA COMO.... EST 37 Con cierto grado de estanbilidad ANS 60 Con tendencia aumentar la tensión y miedos AUC 40 Indecsisos, con inferioridad, su puntuación se inclina más a la izqu EFI Inseguros y con dudas en lo social 24 CSG Se encuentran casi en el borde de la inseguridad de si y ante lo adverso 33 IND 60 Con tendencia a tomar iniciativas DOM 55 Capacidad de organizar, dirigir CCG Impulsivos en lo verbal y en sus respuestas 24 SOC Reservada, retraida, timida y distante 33 AJS Conflictivos ante las reglas su puntuación esta más a la izquierda. 37 AGR 52 Con tendencia a ser intolerantes y belicosas si va hacia la derecha TOL intrasigentes, rigidas y critica de lo ajeno mientras más se acerque a la izquierda 37 INS Torpe en lo social e inadaptada en ambientes cambiantes. 33 INH informal y que desdeña disciplina y deberes 24 LID 55 Con tendencia a liderar si se inclina a la derecha SIN 76 En proceso de expresar con libertad sin fingimiento DES Espontaneos 24 ESCALA S 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 99 EN EL POLO ALTO DEFINE A UNA PERSONA COMO.... EN EL POLO BAJO SE DEFINE A UNA PERSONA COMO....
  • 75. METODOLOGIA 50 Auditorias de la Calidad de los Registros en la atención de salud en Consulta Externa y Emergencia
  • 76. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA FICHA DE AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LOS REGISTROS DE CONSULTA EXTERNA HOSPITAL DE APOYO DE HUAMANGA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DE AYACUCHO Traumatolog CONSULTORIOS EXTERNOS Pediatría Cardiología Total % ía A.- I DENTIFICACIÓN DE PACIENTES: (16 criterios) NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA 20 6 14 40 100,0% FECHA DE APERTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA 13 5 12 30 75,0% NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS 20 6 14 40 100,0% SEXO 20 6 14 40 100,0% FECHA DE NACIMIENTO 8 5 14 27 67,5% LUGAR DE NACIMIENTO 16 4 14 34 85,0% GRADO DE INSTRUCCIÓN 20 1 5 26 65,0% OCUPACIÓN 20 6 13 39 97,5% RELIGIÓN 1 1 5 7 17,5% RAZA 0 1 3 4 10,0% ESTADO CIVIL 20 6 14 40 100,0% NÚMERO DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD 20 1 4 25 62,5% DOMICILIO ACTUAL 18 5 12 35 87,5% DOMICILIO DE PROCEDENCIA 17 2 2 21 52,5% NOMBRE DEL PADRE 7 1 0 8 20,0% NOMBRE DE LA MADRE 8 0 1 9 22,5%
  • 77. B.- ENFERMEDAD ACTUAL:(7 criterios) FECHA DE LA CONSULTA 20 6 14 40 100,0% DATOS DEL INFORMANTE: 1 6 1 8 20,0% MOTIVO DE LA CONSULTA 18 5 14 37 92,5% TIEMPO DE ENFERMEDAD 12 1 12 25 62,5% SÍNTOMAS PRINCIPALES 18 5 14 37 92,5% RELATO CRONOLÓGICO 6 2 9 17 42,5% FUNCIONES BIOLÓGICAS: SED, APETITO, RITMO URINARIO, RITMO EVACUATORIO, SUEÑO. 0 0 3 3 7,5%
  • 78. C.- ANTECEDENTES:(6 criterios) FISIOLÓGICOS: gestacionales, nacimiento, desarrollo psicomotor, alimentación. 19 1 3 23 57,5% INMUNOLÓGICOS: BCG, PTO, DPT, ANTISARAMPIÓN, OTRAS 17 4 4 25 62,5% PATOLÓGICOS: INCLUYENDO ALERGIAS. 7 1 5 13 32,5% FAMILIARES: 7 0 2 9 22,5% EPIDEMIOLÓGICOS: 6 0 1 7 17,5% OCUPACIONALES: 20 0 2 22 55,0%
  • 79. D.- EXPLORACIÓN FÍSICA: (9 criterios) FRECUENCIA CARDIACA 19 3 4 26 65,0% FRECUENCIA RESPIRATORIA 19 3 3 25 62,5% PRESIÓN ARTERIAL 20 4 6 30 75,0% FRECUENCIA DE PULSO 4 2 4 10 25,0% PESO 20 5 3 28 70,0% TALLA 20 0 0 20 50,0% ESTADO GENERAL 1 2 2 5 12,5% ESTADO DE CONCIENCIA 1 3 0 4 10,0% DATOS DEL EXAMEN FÍSICO DIRIGIDO 8 4 12 24 60,0%
  • 80. E.- DIAGNÓSTICO: (3 criterios) DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO/PROBLEMA 19 4 13 36 90,0% DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (CUANDO CORRESPONDA A PARTIR DE LA SEGUNDA CONSULTA) 20 2 6 28 70,0% USO DEL C.I.E. 10 0 0 0 0 0,0% F.- PLAN DE TRABAJO: (1 criterio) PLAN DE TRABAJO: 5 5 7 17 42,5% G.- APRECIACIÓN: (1 criterio) APRECIACIÓN DEL CASO: 0 2 0 2 5,0%
  • 81. H.- TRATAMIENTO / RECOMENDACIONES: (6 criterios) NOMBRE DEL MEDICAMENTO 19 6 7 32 80,0% DOSIS 7 5 6 18 45,0% FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN 7 5 6 18 45,0% VIA DE ADMINISTRACIÓN 7 4 6 17 42,5% MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS 3 2 4 9 22,5% MEDIDAS PREVENTIVAS 3 2 2 7 17,5%
  • 82. I. - NOTAS DE EVOLUCIÓN, COMPLICACIONES, EXAMENES AUXILIARES E Notas de controles 20 6 6 32 80,0% Exámenes de laboratorio 20 6 9 35 87,5% Exámenes radiológicos 20 6 0 26 65,0% Interconsultas 20 6 6 32 80,0% Complicaciones 20 3 1 24 60,0%
  • 83. J.- IDENTIFICACIÓN DEL MÉDICO TRATANTE (3 criterios) IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE BRINDÓ LA ATENCIÓN 20 4 14 38 95,0% IDENTIFICACIÓN DE LA FECHA DE ALTA 10 6 14 30 75,0% IDENTIFICACIÓN DE LAS INDICACIONES DE ALTA 9 6 14 29 72,5%
  • 84. K.- ATRIBUTOS DE LA HISTORIA CLINICA: (6 criterios) Pulcritud: 16 0 0 16 40,0% Registro de la hora de Atención 0 1 0 1 2,5% Registra descanso médico indicando número total de días de descanso y fechas de inicio y término del mismo. 20 6 14 40 100,0% Registra nombres apellidos y número de historia clínica en todas las hojas de la historia clínica 0 0 0 0 0,0% Letra legible 18 1 1 20 50,0% Sello y firma del médico 20 4 14 38 95,0%
  • 85. I. RESULTADOS ACEPTABLE: 3 0 0 3 7,5% POR MEJORAR: 17 6 14 37 92,5%
  • 86. PRINCIPALES METAS Incrementar en un 50% la percepción de buen trato a los usuarios de los servicios.
  • 87. PRINCIPALES METAS Reducir en un 50% los tiempos de espera tanto en la Emergencia como en Consulta Externa
  • 88. PRINCIPALES METAS Incrementar en un 50% el tiempo de atención medico paciente
  • 89. PRINCIPALES METAS Reducir las quejas por falta de gratuidad en un 80%
  • 90. PRINCIPALES METAS Mejorar la calidad del registro asistencial en un 80%
  • 91. II. SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS Y COMPROMISO DE LA ALTA GERENCIA JUNIO 2005
  • 92. DIFUSION DE RESULTADOS Y FIRMA DE ACTA DE COMPROMISO • Directora Ejecutiva de Calidad en Salud • Director de la DIRESA Ayacucho. • Directora del Hospital Regional de Huamanga. • Equipo Técnico del MINSA. • Responsables de Calidad de la DIRESA y del Hospital. • Personal de salud del Hospital de Huamanga (60).
  • 93. III. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL (60 PERSONAS ASISTENCIALES Y ADMINISTRATIVAS) DEL 28 JUNIO AL 1 DE JULIO
  • 94.
  • 95. TEMAS TRATADOS  TRABAJO EN EQUIPO.  COMUNICACIÓN.  METODOLOGÌA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.  USO DE LAS HERRAMIENTAS BASICAS DE CALIDAD
  • 96. IV.- SELECCIÓN DE P. M. I. CONFORMACIÓN DE EQUIPOS E IMPLEMENTACIÓN DE LOS CAMBIOS
  • 97. CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE MEJORA “Disminuir el tiempo de espera para la entrega de LABORATORIO resultados en el servicio de emergencia” “Mejorar el registro de las historias clínicas en un “COLYFLOR” 80%.”
  • 98. CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE MEJORA “Disminuir en un 50% el maltrato del usuario externo AVE FENIX por el personal de caja” “Disminuir el tiempo de espera y el maltrato en LOS BELLOS - emergencia” EMERGENCIA
  • 99. CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE MEJORA “Disminuir el porcentaje de cobros indebidos a los UAMKASUN pacientes referidos del SIS” UAPANCHYCC “Reducir el tiempo de entrega de historias clínicas LOS DELFINES a consultorios externos en un 30%”
  • 100. CONFORMACION DE 7 EQUIPOS DE MEJORA “Mejora del trato al usuario externo por el personal de LOS INNOVADORES enfermería”
  • 101. TIEMPO DE ESPERA MAYO SETIEMBRE DICIEMBRE TIEMPO DE ESPERA PROMEDIO 4H 20M 2 H 20 M 2H 15MIN EN TRIAJE 30M20S 16min 22s 25MIN 10S EN ADMISION 35M10S 15min 35s 3MIN 42S EN CAJA 34M20S 14min 23s 1MIN 53S EN SALA DE ESPERA 2H40M 1H 35min 1H 14MIN 51S
  • 102. EL tiempo promedio de consulta medica • MAYO SET DIC 7min 14 min 14min
  • 103. TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTORIOS EXTERNOS 4:48:00 4:19:12 4:20:00 3:50:24 3:21:36 2:52:48 HORA 2:40:00 MAYO 2:24:00 2:20:00 SETIEMBRE 02:15:40 DICIEMBRE 1:55:12 1:35:00 1:26:24 01:14:51 0:57:36 0:35:10 0:34:20 0:28:48 0:30:20 0:25:10 0:16:22 0:15:35 0:14:23 0:00:00 00:03:42 00:01:53 EN T R I A JE EN EN C A JA EN SA LA D E T I EM PO D E A D M I SI O N ESPER A ESPER A PR O M ED I O