SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE AULA
NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: Cátedra de Paz
FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS
Estándar básico de competencia: Visito la casa de la cultura de mi municipio para documentarme sobre la historia de mi municipio y departamento y comento
críticamente con mis familiares aspectos relacionados con los acontecimientos que han hecho parte del desarrollo de mi municipio y departamento y los escribo
para comentar en clase.
Aprendizaje estructurante: Historia de mi municipio y mi departamento (mis antepasados)
Aprendizaje a mejorar: Reconozco todas las acciones de mis antepasados del municipio, departamento, y comprendo los esfuerzos del común de las personas
por tener siempre la paz.
MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos.
Saludo y verificación de asistencia.
La docente hace la reflexión de la frase y motiva a los estudiantes a participar activamente y con respeto la temática que se abordará a continuación.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución Nº 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018
NIT. 800151781-3
CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
CREAMOS UN AMBIENTE SANO Y PACÍFICO, EN CUALQUIER
LUGAR DE LA ESCUELA.
Se hace entrega de las láminas a los estudiantes y se realizan las siguientes preguntas.
¿Cómo se llama el municipio donde vives? ´¿ Cómo se llama nuestro departamento? ¿Qué conoces de tu municipio y tu departamento?
MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto.
El municipio es un pequeño territorio en que se divide nuestro País. Cada municipio tiene una historia y sus tradiciones. En uno de esos municipios vives tú.
¿Por qué se llama Tuluá?
Ha habido quienes afirman que significa “Tierra Fácil” y esto guarda alguna analogía con el nombre de “tulú”, proveniente de “Tuluá”, que los indios Paeces
dan al plátano que se produce en abundancia y de la mejor calidad en las tierras”.
La ciudad también es conocida como Corazón del Valle por su ubicación geográfica y es distinguida además como «La Villa de Céspedes» en honor a Juan
María Céspedes, prócer de la independencia nacional.
¿Quién fundó a Tuluá valle?
Debido a que siendo Dueño el capitán don Juan de Lemos y Aguirre de casi la totalidad del territorio de Tuluá se le reconoce y recuerda como el Fundador, El
24 de agosto de 1639, día de San Bartolomé Apóstol, ordenó construir una población en donde ya existía un pueblo de indios llamado Tulués. (“LLANO
FÁCIL DE CULTIVAR”)
Solo en 1825 obtuvo su autonomía y gozo de esa calidad. Desde entonces se consideró Municipio, porque el 30 de mayo de ese año se reunió el primer Concejo
Municipal. Los municipios son administrados y Dirigidos por Alcaldes. El alcalde actual se llama: Jhon Jairo Gómez Aguirre.
El gentilicio de los que nacen en Tuluá se les llama Tulueño (a)
¿Cuándo fue creado el departamento del Valle del Cauca?
El departamento del Valle, con su capital Cali, se creó en 1910 por el presidente de la República Ramón González Valencia, mediante el decreto 340 del 16 de
abril de 1910, al fusionar los departamentos de Cali y Buga. Teniendo como capital Santiago de Cali.
La creación del Valle del Cauca como departamento de Colombia se debe al ciudadano Bugueño Ignacio Palau Valenzuela, escritor y periodista,
Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios su capital es Santiago de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador. En la
actualidad la Gobernadora del valle del Cauca se llama. Clara Luz Roldan. El gentilicio de los que nacen en el Departamento se les dice Vallecaucano(a)
MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias.
Mi ciudad y mi departamento es mi entorno.
1.Completa la información del lugar donde vives.
Municipio o Distrito: ________________________________________
Nombre del actual alcalde: ___________________________________
Departamento: _____________________________________________
Capital de este Departamento: _________________________________
Nombre del actual gobernador(a)_________________________________
2. Colorea de verde el municipio de Tuluá y la Capital del Valle del Cauca de amarillo.
3.Colorea de color azul, el departamento del Valle del Cauca.
MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes.
Marca con una X la opción correcta.
Colombia es nuestro país, está conformado por 32 departamentos, uno de ellos es el Valle del Cauca en el cual vivimos y tiene 125 municipios, siendo Santiago
de Cali su Capital. Tanto el país como el departamento y el municipio tiene una persona encargada de organizar, de que se cumplan las normas y se lleven a
cabo los proyectos, esta persona es la máxima autoridad en el país el presidente, en el departamento el gobernador y en el municipio el alcalde.
1.¿En cuántos departamentos está dividida Colombia?
a.20
b.32
c.40
d.10
2.¿La Capital del departamento del Valle del Cauca es?
a. Pereira
b. Santiago de Cali
c. Medellín
d. Tuluá
3. La máxima autoridad del municipio es el:
a. El gobernador
b. El alcalde
c. El presidente
d. El policía
3. Tuluá también es conocida como:
a. Tulú, La Villa de Noe.
b Corazón del Valle, La Villa de Céspedes.
c. Corazón del Tolú, Tierra fácil
d. La niña Consentida, La Villa de María
4.El Valle del Cauca está dividido en:
a. 32municipio
b. 42 municipios
c. 52 municipio
d. 22 municipios.
5.El significado del nombre de Tuluá es:
a. Tierra de Tulú
b. Tierra fácil
c. Tierra Llano
d. Tierra difícil
PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo)
Observaciones:
PLAN DE AULA
NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ
FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS
Estándar básico de competencia: Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para
lograr esas metas.
Aprendizaje estructurante: La democracia en mi región
Aprendizaje a mejorar: Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento, municipio como entidad política, administrativa y
jurídica.
MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos.
Saludo y verificación de asistencia.
LA AMISTAD SE FORMA POCO A POCO, CON EL TIEMPO, POR EL TRATO,CON LA
CONVIVENCIA.
Se hace la reflexión de la frase y se invita a los estudiantes a tratarse con respeto ya que este valor es fundamental para una convivencia armónica.
Seguidamente la Docente realiza la lectura del cuento UNA VIDA DIFERENTE
UNA VIDA DIFERENTE
Había una vez un pueblito, ni muy grande ni muy pequeño, todas las personas que vivían ahí se querían mucho, eran amables y compartían todo
lo que tenían, cuando alguien se enfermaba lo apoyaban lavándole su ropa, sus trastos y le llevaban alimentos hasta que sanaba.
Si una persona fallecía colaboraban con el funeral y los que eran carpinteros le hacían su ataúd; los albañiles realizaban el sepulcro, de esta
manera colaboraban con el más necesitado dándole comprensión, amor, generosidad y solidaridad. Para cultivar la tierra juntos araban el terreno y
sembraban yuca, plátano, camote, frijol, calabaza, chiles, limón, papaya y cuando había que cuidar las siembras también participaban los niños y
las niñas.
La vida se valoraba y se enseñaban cosas buenas a todos los habitantes; todos los domingos se reunían en una plaza, algunos niños cantaban,
otros danzaban y otros pintaban; los adultos platicaban, realizaban competencias de atletismo y en el gran lago hacían competencias de natación.
Era muy divertido y al final se les premiaba con una linda mariposa y esa mariposa era símbolo de amor y hermandad.
Pasó mucho tiempo, cuando en una de esas reuniones alguien comentó que no tenían alguna persona que los representara ante otros pueblos.
Luis dijo- es mejor no tener representantes. Doña Panchita dijo- vamos a elegir uno. Pedrito exclamó: ¡los que tengan una mariposa que participen!
Sí, estamos de acuerdo.
Desde aquel tiempo todo cambió en ese lugar, ahora los que tienen 18 años en adelante eligen a sus representantes para que cumplan en la
protección del pueblo, ellos siguen conviviendo y llevando una vida armoniosa para ser mejores personas.
A cualquier familia le gustaría quedarse a vivir allí dijo mi primo Manuel, cuando la maestra Rosita terminó de leer el cuento mis compañeros
gritaron ¡SI, es una vida diferente!
¿Cómo eran las personas que vivían en ese pueblo? ¿Por qué proponen que participen los que tienen alguna mariposa?
¿Por qué creen que el cuento titula una vida diferente? ¿Les gustaría vivir en un lugar así? ¿Por qué?
MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto.
¿Qué es la democracia?
La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. En una democracia, todas las personas merecen
respeto y consideración. No importa su edad, color de piel, religión o país de procedencia.
¿Por qué la democracia es importante?
La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía
es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes
¿Qué nos garantiza la democracia?
La democracia proporciona un entorno que respeta los derechos humanos y las libertades fundamentales en el que se ejerce la voluntad libremente expresada
de las personas. Todo individuo tiene voz en las decisiones y pueden pedir cuentas a quienes toman las decisiones.
Vivir en democracia supone relacionarnos armoniosamente unos con otros, teniendo como bases el diálogo, la participación, la
tolerancia y la solidaridad. Para concretar estos principios en nuestra vida cotidiana tenemos que empezar por nuestro cambio personal, por desarrollar nuestra
autoestima.
La democracia puede expresarse en nuestra cultura al dialogar, tomar acuerdos y resolver problemas comunes. En nuestra convivencia cotidiana, la pluralidad
se manifiesta cuando reconocemos que no puede haber una sola manera de entender la convivencia dentro de la escuela, el grupo de amigos.
Qué son Valores de la democracia:
Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica dentro de cada grupo social para establecer y mantener el orden,
progreso y buena relación entre los individuos.
ESTOS VALORES SON:
• Honestidad.
• Solidaridad.
• Responsabilidad.
• Pluralismo.
• Libertad.
• Justicia social.
• Tolerancia.
• Igualdad.
MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias.
2. Encuentra en la sopa de letras palabras relacionadas con la democracia.
Participación, Respeto, Voto, Libertad, Representación, Elección, Democracia, Presidente.
3. Ordenamos las fichas y encontramos el mensaje oculto.
MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes.
Marca con una X la opción correcta.
1.Votar hace parte de:
a. La democracia
b. De jugar
c. Tener amigos
d. Estudiar.
2. Una de las características principales de la democracia es “que las decisiones son tomadas por la gran mayoría de las personas” lo contrario a este concepto
es la dictadura. Entonces ¿Qué es la dictadura?
a. Es la toma de decisiones que beneficia a la gran mayoría.
b. Es la participación libre y voluntaria en la toma de decisiones.
c. Es considerar las ideas y opiniones de unos pocos.
d. Es elegir libremente por medio del voto.
3. En un municipio donde se ejerce la democracia, los ciudadanos pueden:
a. Elegir a las autoridades que van a gobernar en forma obligada.
b. Elegir a las autoridades que van a gobernar de manera libre y a través del voto.
c. Elegir a las autoridades que digan los líderes y la familia.
d. Elegir a las autoridades sin conocer su plan de gobierno.
4. Cuando en una institución educativa los estudiantes eligen libre y voluntariamente a los miembros del Consejo Estudiantil; decimos que hay:
a. Dictadura
b. Voto obligado
c. Democracia.
d. Liderazgo
5.Cuando en un País no hay democracia; se dan muchos problemas sociales, políticos, económicos como estos:
a. Violación de los derechos humanos, desigualdad económica: mayor pobreza de muchos y enriquecimiento de pocos, corrupción
b. Hay libre expresión
c. Hay honestidad en el manejo del gasto sociale.
d. Se eligen gobernantes libremente.
PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo)
Observaciones:
PLAN DE AULA
NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ
FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS.
Estándar básico de competencia: Diferencia los órganos y las funciones del poder público que tiene el departamento (gobernador, diputados y jueces) de los
que tiene el municipio y los resguardos.
Aprendizaje estructurante: Las autoridades de mi región.
Aprendizaje a mejorar: Conocer las autoridades de su municipio y sus funciones.
MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos.
Saludo y verificación de asistencia.
Se realiza la reflexión de la frase, motivando a los estudiantes a tratar y compartir con sus demás compañeros de una manera respetuosa.
Se solicita a cada niño que exprese quién es la autoridad en los diferentes lugares.
En la casa_____________________ en la escuela___________________________ en el municipio___________________________
en la calle________________
MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto.
Todos los municipios del país tienen personas encargadas de hacer las leyes y garantizar la convivencia y bienestar de los habitantes. Son las denominadas
autoridades municipales.
¿CUÁLES SON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES?
Encargado de Encargado de las leyes Encargados de los conflictos. Encargada de la
la administración seguridad.
EL ALCALDE EL CONCEJO
NO HAGAS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN
LOS JUECES LA POLICIA
Algunas funciones de las autoridades municipales son:
*Garantizar la prestación de servicios.
* Construir obras públicas.
* Promover el desarrollo.
* Promover la participación y el mejoramiento social, cultural y ambiental.
El alcalde:
Es la máxima autoridad del municipio. Se encarga de hacer cumplir las normas, además de administrar los recursos y conservar el orden público.
Para facilitar su trabajo, el alcalde nombra un equipo de trabajo compuesto por secretarios.
LOS ALCALDES EN COLOMBIA.
• Son elegidos a través del voto.
• Gobiernan por un periodo de cuatro años.
• Si un alcalde no cumple sus funciones, los ciudadanos pueden solicitar su renuncia.
EL CONCEJO MUNICIPAL.
El concejo municipal lo integran un grupo de personas que se encargan de aprobar normas para mantener el orden y la convivencia del municipio.
Los concejales, que son quienes integran el Concejo Municipal, además, estudian y aprueban proyectos que buscan el bienestar de los habitantes del
municipio y que propone el alcalde.
LOS JUECES MUNICIPALES
Los jueces municipales se encargan de atender y resolver los conflictos que se presentan entre los habitantes del municipio.
Los jueces municipales sancionan a aquellos habitantes que incumplan las normas de convivencia.
LA POLICIA
La policía se encarga de mantener y garantizar la seguridad de todos los habitantes del municipio, tanto en las zonas rurales como en las urbanas.
Otras funciones de la policía son:
*Dirigir el tráfico de vehículos y peatones por las vías.
*Participar en campañas de prestación de salud.
*Proteger el ambiente.
MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias.
1.Relaciona los conceptos con la imagen correcta, colocando el numero en la casilla que corresponda.
2. Une con una línea cada imagen, con las funciones que les corresponde.
3. Responde falso o verdadero-
MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes.
Marca con una X la opción correcta.
1.Las autoridades dentro de un municipio se encargan de:
a. Obligar a las personas a cumplir normas.
b. Garantizar la convivencia y el bienestar.
c. Crear normas para su beneficio.
d. Elegir al presidente y a los gobernadores.
2.Los encargados de resolver los conflictos que se presentan entre los habitantes de un municipio son:
a. Los alcaldes
b. Los jueces municipales
c. Los gobernadores
d. Los concejos municipales
3.La máxima autoridad en un municipio es:
a. El alcalde
b. Los jueces municipales
c. El concejo municipal
d. La policía.
4. El encargado de estudiar y aprobar proyectos para el bienestar de sus habitantes en los municipios es:
a. El concejo municipal
b. El alcalde
c. El gobernador
d. La policía.
PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo)
Observaciones:
Escribe quien es la autoridad en cada lugar.
En la familia En la escuela En el municipio
En la calle
PLAN DE AULA
NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ
FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS.
Estándar básico de competencia: Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para
lograr esas metas.
Aprendizaje estructurante: Leyes, acuerdos y normas.
Aprendizaje a mejorar: Comprendo qué es una ley, una norma y un acuerdo.
MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos.
Saludo y verificación de asistencia.
Se hace la reflexión de la frase y se expone la importancia del respeto en la vida diaria.
TRIPÓN EL GATO PANZUDO
Andresín nunca quería acostarse a su hora. Sus papás le habían explicado lo importante que era acostarse temprano y descansar bien, pero él no hacía ningún
caso, y ya no sabían qué hacer. Hasta que un fin de semana que estaban en el pueblo con los abuelos, el abuelo Paco se enteró y dijo:
- Esto es un trabajo para Tripón, mi gato panzudo. Y diciendo eso, les empaco el gato y se lo tuvieron que llevar de vuelta a la ciudad. Era un gato lento y
gordinflón, y tampoco daba mucho trabajo, pues nadie sabía nunca dónde se metía. Esa misma noche, a la hora de acostarse, volvieron los problemas: Andresín
no tenía intención de ir a la cama. Y aunque sus papás esperaron un rato para ver si ocurría algo especial y Tripón solucionaba el problema, no pasó nada.
- Vaya cosas tiene el abuelo - dijo el padre- igual está empezando a chochear.
CON AMOR Y RESPETO LA CONVIVENCIA ES POSIBLE
Cuando horas después Andresín fue por fin a acostarse, al llegar a la habitación se llevó un buen susto. Tripón estaba en su cama, totalmente espanzurrado,
durmiendo a pierna suelta y roncando por todo lo alto. Andresín trató de apartar al gato, pero no hubo forma, y aquella noche apenas pudo dormir nada,
arrinconado en una esquinita...
Al día siguiente, la historia se repitió, pero además Andresín estaba mucho más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño había
comprendido que si quería dormir en su cama tendría que llegar antes que Tripón, así que en cuanto sus padres empezaron tan sólo a hablar de acostarse,
Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió rápidamente en la cama. Sus papás no podían creérselo. No sabían lo del gato, ni por qué Andresín
se acostó a su hora sin protestar. Y estaban tan contentos, que se quedaron celebrándolo hasta bastante tarde, pero...
... ¿adivina dónde durmió Tripón aquella noche? :-))
¿Por qué es importante cumplir las normas?
MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto.
Las normas nos indican cómo debemos comportarnos. Encontramos normas en todos los ámbitos, por ejemplo, en la casa o en la escuela. Las normas que
establecen las autoridades se llaman leyes y son para bien de los gobernados.
Las normas y las leyes establecen orden, resuelven conflictos y sancionan a quienes no respetan el bien común. Aunque es obligación de las autoridades
vigilarlas, es deber de todos cumplirlas.
¿Qué son las leyes normas y acuerdos?
Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean
cumplidas por todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es un tipo de norma jurídica.
La ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica. Es decir, la ley es la norma jurídica emanada de la potestad legislativa del Estado.
¿Cuál es la diferencia entre una norma y un acuerdo?
Las leyes y las reglas permiten un ambiente de justicia, igualdad de condiciones, consideración del otro. Desarrollan la competencia o la cooperación. En cambio,
un acuerdo es un convenio entre dos o más partes.
Las leyes organizan las actividades y regulan el comportamiento de las personas, y las situaciones por las que atraviesan. También determinan el
funcionamiento de instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro civil, los poderes del Estado y los organismos de gobierno.
MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias.
4.Completa
*Para que haya orden en las calles de una ciudad existen las _______________________________________
*Acostarse a dormir temprano es una __________________________________________________________
* Respetar a los compañeros y pedir la palabra es una _____________________________________________
MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes.
Marca con una X la opción correcta.
1.Logramos la convivencia pacífica si todos:
a. Incumplimos las normas
b. Cumplimos las normas
c. Hacen lo que quieran
d. Proponemos las normas.
2. ¿Qué son las normas?
a. Acuerdo entre dos o más personas
b. Conjunto de reglas que se deben seguir para tener una buena convivencia.
c. Deberes y derechos que se deben cumplir.
d. Aplicar una sanción
3. ¿Qué sucede cuando no se respetan las normas y los acuerdos?
a. Se afectan los derechos de los demás.
b. Se aplica una sanción
c. Se afecta la convivencia social
d. Se vive mejor
4. Es una norma jurídica que sanciona a quienes no restan el bien común.
a. Derecho
b. Ley
c. Acuerdo
d. Convenio
PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo)
Observaciones:
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3°  2022.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf

Pdf pioter
Pdf pioter Pdf pioter
Pdf pioter
JesSy PuSda
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
marletavera
 
Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69
AlejandroJurado22
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armadoUna experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Fuente primaria corregida
Fuente primaria corregidaFuente primaria corregida
Fuente primaria corregida
Diyenehira Meza Pimentel
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
RebecaAguirre6
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
Jesus Diaz
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
maria fernanda yomona vasquez
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Cristian Huaman Alva
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
Sieger Lot
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
arnoldguevaraherrera
 
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Milena Amaris Rocha
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
nigraly
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
CPESANSEBASTIAN
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
MaraDelCarmenGarcaSi1
 
Vida De Estudiantes
Vida De EstudiantesVida De Estudiantes
Vida De Estudiantes
Martin Triana
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
hermogeneszurita
 

Similar a PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf (20)

Pdf pioter
Pdf pioter Pdf pioter
Pdf pioter
 
Proyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el caritoProyecto comunidad rural el carito
Proyecto comunidad rural el carito
 
Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69Noti manigua edición 69
Noti manigua edición 69
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armadoUna experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
Una experiencia bibliotecaria en situación de conflicto armado
 
Fuente primaria corregida
Fuente primaria corregidaFuente primaria corregida
Fuente primaria corregida
 
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADORPATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE EL SALVADOR
 
Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07Periodico escolar edicion 07
Periodico escolar edicion 07
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
 
Actividades en aula.docx
Actividades en aula.docxActividades en aula.docx
Actividades en aula.docx
 
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
Ponencia Seminario Internacional Patrimonio Monteria Colombia 2008
 
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
 
Informe consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_caritoInforme consejo comunal_el_carito
Informe consejo comunal_el_carito
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsxENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
ENTRE TODOS Y TODAS CARTILLA.ppsx
 
Vida De Estudiantes
Vida De EstudiantesVida De Estudiantes
Vida De Estudiantes
 
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITOINFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
INFORME CONSEJO COMUNAL EL CARITO
 

Más de Patricia Garcia Mafalda

ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIASECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
Patricia Garcia Mafalda
 
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docxGuía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docxguia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docxDIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptxTALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptxFormato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.pptDISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
Patricia Garcia Mafalda
 
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptxDiapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docxPLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
Tercero (1)
Tercero (1)Tercero (1)
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectosGerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Patricia Garcia Mafalda
 
Ingles periodo ii
Ingles periodo iiIngles periodo ii
Ingles periodo ii
Patricia Garcia Mafalda
 
Poster semilla
Poster semillaPoster semilla
Poster semilla
Patricia Garcia Mafalda
 

Más de Patricia Garcia Mafalda (15)

ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIASECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS
 
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docxGuía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
 
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docxguia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
 
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docxDIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
 
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptxTALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
 
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptxFormato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
 
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.pptDISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
 
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptxDiapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
 
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docxPLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
 
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
 
Tercero (1)
Tercero (1)Tercero (1)
Tercero (1)
 
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectosGerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Ingles periodo ii
Ingles periodo iiIngles periodo ii
Ingles periodo ii
 
Poster semilla
Poster semillaPoster semilla
Poster semilla
 
Ficha de datos
Ficha de datosFicha de datos
Ficha de datos
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf

  • 1. PLAN DE AULA NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: Cátedra de Paz FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS Estándar básico de competencia: Visito la casa de la cultura de mi municipio para documentarme sobre la historia de mi municipio y departamento y comento críticamente con mis familiares aspectos relacionados con los acontecimientos que han hecho parte del desarrollo de mi municipio y departamento y los escribo para comentar en clase. Aprendizaje estructurante: Historia de mi municipio y mi departamento (mis antepasados) Aprendizaje a mejorar: Reconozco todas las acciones de mis antepasados del municipio, departamento, y comprendo los esfuerzos del común de las personas por tener siempre la paz. MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos. Saludo y verificación de asistencia. La docente hace la reflexión de la frase y motiva a los estudiantes a participar activamente y con respeto la temática que se abordará a continuación. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución Nº 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3 CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 CREAMOS UN AMBIENTE SANO Y PACÍFICO, EN CUALQUIER LUGAR DE LA ESCUELA.
  • 2. Se hace entrega de las láminas a los estudiantes y se realizan las siguientes preguntas. ¿Cómo se llama el municipio donde vives? ´¿ Cómo se llama nuestro departamento? ¿Qué conoces de tu municipio y tu departamento? MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto. El municipio es un pequeño territorio en que se divide nuestro País. Cada municipio tiene una historia y sus tradiciones. En uno de esos municipios vives tú. ¿Por qué se llama Tuluá? Ha habido quienes afirman que significa “Tierra Fácil” y esto guarda alguna analogía con el nombre de “tulú”, proveniente de “Tuluá”, que los indios Paeces dan al plátano que se produce en abundancia y de la mejor calidad en las tierras”. La ciudad también es conocida como Corazón del Valle por su ubicación geográfica y es distinguida además como «La Villa de Céspedes» en honor a Juan María Céspedes, prócer de la independencia nacional. ¿Quién fundó a Tuluá valle? Debido a que siendo Dueño el capitán don Juan de Lemos y Aguirre de casi la totalidad del territorio de Tuluá se le reconoce y recuerda como el Fundador, El 24 de agosto de 1639, día de San Bartolomé Apóstol, ordenó construir una población en donde ya existía un pueblo de indios llamado Tulués. (“LLANO FÁCIL DE CULTIVAR”)
  • 3. Solo en 1825 obtuvo su autonomía y gozo de esa calidad. Desde entonces se consideró Municipio, porque el 30 de mayo de ese año se reunió el primer Concejo Municipal. Los municipios son administrados y Dirigidos por Alcaldes. El alcalde actual se llama: Jhon Jairo Gómez Aguirre. El gentilicio de los que nacen en Tuluá se les llama Tulueño (a) ¿Cuándo fue creado el departamento del Valle del Cauca? El departamento del Valle, con su capital Cali, se creó en 1910 por el presidente de la República Ramón González Valencia, mediante el decreto 340 del 16 de abril de 1910, al fusionar los departamentos de Cali y Buga. Teniendo como capital Santiago de Cali. La creación del Valle del Cauca como departamento de Colombia se debe al ciudadano Bugueño Ignacio Palau Valenzuela, escritor y periodista, Políticamente el Valle del Cauca se encuentra dividido en 42 municipios su capital es Santiago de Cali, es administrado y dirigido por un gobernador. En la actualidad la Gobernadora del valle del Cauca se llama. Clara Luz Roldan. El gentilicio de los que nacen en el Departamento se les dice Vallecaucano(a) MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias. Mi ciudad y mi departamento es mi entorno. 1.Completa la información del lugar donde vives. Municipio o Distrito: ________________________________________ Nombre del actual alcalde: ___________________________________ Departamento: _____________________________________________ Capital de este Departamento: _________________________________ Nombre del actual gobernador(a)_________________________________ 2. Colorea de verde el municipio de Tuluá y la Capital del Valle del Cauca de amarillo.
  • 4. 3.Colorea de color azul, el departamento del Valle del Cauca. MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes. Marca con una X la opción correcta. Colombia es nuestro país, está conformado por 32 departamentos, uno de ellos es el Valle del Cauca en el cual vivimos y tiene 125 municipios, siendo Santiago de Cali su Capital. Tanto el país como el departamento y el municipio tiene una persona encargada de organizar, de que se cumplan las normas y se lleven a cabo los proyectos, esta persona es la máxima autoridad en el país el presidente, en el departamento el gobernador y en el municipio el alcalde. 1.¿En cuántos departamentos está dividida Colombia? a.20 b.32 c.40 d.10 2.¿La Capital del departamento del Valle del Cauca es? a. Pereira b. Santiago de Cali c. Medellín d. Tuluá 3. La máxima autoridad del municipio es el: a. El gobernador b. El alcalde
  • 5. c. El presidente d. El policía 3. Tuluá también es conocida como: a. Tulú, La Villa de Noe. b Corazón del Valle, La Villa de Céspedes. c. Corazón del Tolú, Tierra fácil d. La niña Consentida, La Villa de María 4.El Valle del Cauca está dividido en: a. 32municipio b. 42 municipios c. 52 municipio d. 22 municipios. 5.El significado del nombre de Tuluá es: a. Tierra de Tulú b. Tierra fácil c. Tierra Llano d. Tierra difícil PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo) Observaciones:
  • 6. PLAN DE AULA NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS Estándar básico de competencia: Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. Aprendizaje estructurante: La democracia en mi región Aprendizaje a mejorar: Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento, municipio como entidad política, administrativa y jurídica. MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos. Saludo y verificación de asistencia. LA AMISTAD SE FORMA POCO A POCO, CON EL TIEMPO, POR EL TRATO,CON LA CONVIVENCIA.
  • 7. Se hace la reflexión de la frase y se invita a los estudiantes a tratarse con respeto ya que este valor es fundamental para una convivencia armónica. Seguidamente la Docente realiza la lectura del cuento UNA VIDA DIFERENTE UNA VIDA DIFERENTE Había una vez un pueblito, ni muy grande ni muy pequeño, todas las personas que vivían ahí se querían mucho, eran amables y compartían todo lo que tenían, cuando alguien se enfermaba lo apoyaban lavándole su ropa, sus trastos y le llevaban alimentos hasta que sanaba. Si una persona fallecía colaboraban con el funeral y los que eran carpinteros le hacían su ataúd; los albañiles realizaban el sepulcro, de esta manera colaboraban con el más necesitado dándole comprensión, amor, generosidad y solidaridad. Para cultivar la tierra juntos araban el terreno y sembraban yuca, plátano, camote, frijol, calabaza, chiles, limón, papaya y cuando había que cuidar las siembras también participaban los niños y las niñas. La vida se valoraba y se enseñaban cosas buenas a todos los habitantes; todos los domingos se reunían en una plaza, algunos niños cantaban, otros danzaban y otros pintaban; los adultos platicaban, realizaban competencias de atletismo y en el gran lago hacían competencias de natación. Era muy divertido y al final se les premiaba con una linda mariposa y esa mariposa era símbolo de amor y hermandad. Pasó mucho tiempo, cuando en una de esas reuniones alguien comentó que no tenían alguna persona que los representara ante otros pueblos. Luis dijo- es mejor no tener representantes. Doña Panchita dijo- vamos a elegir uno. Pedrito exclamó: ¡los que tengan una mariposa que participen! Sí, estamos de acuerdo. Desde aquel tiempo todo cambió en ese lugar, ahora los que tienen 18 años en adelante eligen a sus representantes para que cumplan en la protección del pueblo, ellos siguen conviviendo y llevando una vida armoniosa para ser mejores personas. A cualquier familia le gustaría quedarse a vivir allí dijo mi primo Manuel, cuando la maestra Rosita terminó de leer el cuento mis compañeros gritaron ¡SI, es una vida diferente! ¿Cómo eran las personas que vivían en ese pueblo? ¿Por qué proponen que participen los que tienen alguna mariposa? ¿Por qué creen que el cuento titula una vida diferente? ¿Les gustaría vivir en un lugar así? ¿Por qué? MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto.
  • 8. ¿Qué es la democracia? La democracia es un sistema de gobierno, que permite que la ciudadanía exprese su opinión y sea escuchada. En una democracia, todas las personas merecen respeto y consideración. No importa su edad, color de piel, religión o país de procedencia. ¿Por qué la democracia es importante? La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes ¿Qué nos garantiza la democracia? La democracia proporciona un entorno que respeta los derechos humanos y las libertades fundamentales en el que se ejerce la voluntad libremente expresada de las personas. Todo individuo tiene voz en las decisiones y pueden pedir cuentas a quienes toman las decisiones. Vivir en democracia supone relacionarnos armoniosamente unos con otros, teniendo como bases el diálogo, la participación, la tolerancia y la solidaridad. Para concretar estos principios en nuestra vida cotidiana tenemos que empezar por nuestro cambio personal, por desarrollar nuestra autoestima. La democracia puede expresarse en nuestra cultura al dialogar, tomar acuerdos y resolver problemas comunes. En nuestra convivencia cotidiana, la pluralidad se manifiesta cuando reconocemos que no puede haber una sola manera de entender la convivencia dentro de la escuela, el grupo de amigos. Qué son Valores de la democracia: Los valores de la democracia son aquellas cualidades que se deben poner en práctica dentro de cada grupo social para establecer y mantener el orden, progreso y buena relación entre los individuos. ESTOS VALORES SON: • Honestidad. • Solidaridad. • Responsabilidad. • Pluralismo. • Libertad. • Justicia social. • Tolerancia. • Igualdad.
  • 9. MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias. 2. Encuentra en la sopa de letras palabras relacionadas con la democracia. Participación, Respeto, Voto, Libertad, Representación, Elección, Democracia, Presidente.
  • 10. 3. Ordenamos las fichas y encontramos el mensaje oculto. MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes. Marca con una X la opción correcta. 1.Votar hace parte de: a. La democracia b. De jugar c. Tener amigos d. Estudiar. 2. Una de las características principales de la democracia es “que las decisiones son tomadas por la gran mayoría de las personas” lo contrario a este concepto es la dictadura. Entonces ¿Qué es la dictadura? a. Es la toma de decisiones que beneficia a la gran mayoría. b. Es la participación libre y voluntaria en la toma de decisiones. c. Es considerar las ideas y opiniones de unos pocos. d. Es elegir libremente por medio del voto. 3. En un municipio donde se ejerce la democracia, los ciudadanos pueden: a. Elegir a las autoridades que van a gobernar en forma obligada. b. Elegir a las autoridades que van a gobernar de manera libre y a través del voto. c. Elegir a las autoridades que digan los líderes y la familia. d. Elegir a las autoridades sin conocer su plan de gobierno. 4. Cuando en una institución educativa los estudiantes eligen libre y voluntariamente a los miembros del Consejo Estudiantil; decimos que hay: a. Dictadura b. Voto obligado c. Democracia. d. Liderazgo
  • 11. 5.Cuando en un País no hay democracia; se dan muchos problemas sociales, políticos, económicos como estos: a. Violación de los derechos humanos, desigualdad económica: mayor pobreza de muchos y enriquecimiento de pocos, corrupción b. Hay libre expresión c. Hay honestidad en el manejo del gasto sociale. d. Se eligen gobernantes libremente. PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo) Observaciones:
  • 12. PLAN DE AULA NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS. Estándar básico de competencia: Diferencia los órganos y las funciones del poder público que tiene el departamento (gobernador, diputados y jueces) de los que tiene el municipio y los resguardos. Aprendizaje estructurante: Las autoridades de mi región. Aprendizaje a mejorar: Conocer las autoridades de su municipio y sus funciones. MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos. Saludo y verificación de asistencia. Se realiza la reflexión de la frase, motivando a los estudiantes a tratar y compartir con sus demás compañeros de una manera respetuosa. Se solicita a cada niño que exprese quién es la autoridad en los diferentes lugares. En la casa_____________________ en la escuela___________________________ en el municipio___________________________ en la calle________________ MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto. Todos los municipios del país tienen personas encargadas de hacer las leyes y garantizar la convivencia y bienestar de los habitantes. Son las denominadas autoridades municipales. ¿CUÁLES SON LAS AUTORIDADES MUNICIPALES? Encargado de Encargado de las leyes Encargados de los conflictos. Encargada de la la administración seguridad. EL ALCALDE EL CONCEJO NO HAGAS LO QUE NO TE GUSTARÍA QUE TE HICIERAN LOS JUECES LA POLICIA
  • 13. Algunas funciones de las autoridades municipales son: *Garantizar la prestación de servicios. * Construir obras públicas. * Promover el desarrollo. * Promover la participación y el mejoramiento social, cultural y ambiental. El alcalde: Es la máxima autoridad del municipio. Se encarga de hacer cumplir las normas, además de administrar los recursos y conservar el orden público. Para facilitar su trabajo, el alcalde nombra un equipo de trabajo compuesto por secretarios. LOS ALCALDES EN COLOMBIA. • Son elegidos a través del voto. • Gobiernan por un periodo de cuatro años. • Si un alcalde no cumple sus funciones, los ciudadanos pueden solicitar su renuncia. EL CONCEJO MUNICIPAL.
  • 14. El concejo municipal lo integran un grupo de personas que se encargan de aprobar normas para mantener el orden y la convivencia del municipio. Los concejales, que son quienes integran el Concejo Municipal, además, estudian y aprueban proyectos que buscan el bienestar de los habitantes del municipio y que propone el alcalde. LOS JUECES MUNICIPALES Los jueces municipales se encargan de atender y resolver los conflictos que se presentan entre los habitantes del municipio. Los jueces municipales sancionan a aquellos habitantes que incumplan las normas de convivencia. LA POLICIA La policía se encarga de mantener y garantizar la seguridad de todos los habitantes del municipio, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Otras funciones de la policía son: *Dirigir el tráfico de vehículos y peatones por las vías. *Participar en campañas de prestación de salud. *Proteger el ambiente.
  • 15. MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias. 1.Relaciona los conceptos con la imagen correcta, colocando el numero en la casilla que corresponda.
  • 16. 2. Une con una línea cada imagen, con las funciones que les corresponde. 3. Responde falso o verdadero- MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes. Marca con una X la opción correcta. 1.Las autoridades dentro de un municipio se encargan de: a. Obligar a las personas a cumplir normas. b. Garantizar la convivencia y el bienestar. c. Crear normas para su beneficio. d. Elegir al presidente y a los gobernadores.
  • 17. 2.Los encargados de resolver los conflictos que se presentan entre los habitantes de un municipio son: a. Los alcaldes b. Los jueces municipales c. Los gobernadores d. Los concejos municipales 3.La máxima autoridad en un municipio es: a. El alcalde b. Los jueces municipales c. El concejo municipal d. La policía. 4. El encargado de estudiar y aprobar proyectos para el bienestar de sus habitantes en los municipios es: a. El concejo municipal b. El alcalde c. El gobernador d. La policía. PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo) Observaciones: Escribe quien es la autoridad en cada lugar. En la familia En la escuela En el municipio En la calle
  • 18.
  • 19. PLAN DE AULA NOMBRE DEL DOCENTE: GLADYS PALACIO ÁLVAREZ GRADO: 3° ÁREA: CÁTEDRA DE PAZ FECHA: ______________ TIEMPO PROBABLE: 14 SEMANAS. Estándar básico de competencia: Colaboro activamente para el logro de metas comunes en mi salón y reconozco la importancia que tienen las normas para lograr esas metas. Aprendizaje estructurante: Leyes, acuerdos y normas. Aprendizaje a mejorar: Comprendo qué es una ley, una norma y un acuerdo. MOMENTO 1: Exploración: Control de asistencia, actividad de convivencia, motivación, saberes previos. Saludo y verificación de asistencia. Se hace la reflexión de la frase y se expone la importancia del respeto en la vida diaria. TRIPÓN EL GATO PANZUDO Andresín nunca quería acostarse a su hora. Sus papás le habían explicado lo importante que era acostarse temprano y descansar bien, pero él no hacía ningún caso, y ya no sabían qué hacer. Hasta que un fin de semana que estaban en el pueblo con los abuelos, el abuelo Paco se enteró y dijo: - Esto es un trabajo para Tripón, mi gato panzudo. Y diciendo eso, les empaco el gato y se lo tuvieron que llevar de vuelta a la ciudad. Era un gato lento y gordinflón, y tampoco daba mucho trabajo, pues nadie sabía nunca dónde se metía. Esa misma noche, a la hora de acostarse, volvieron los problemas: Andresín no tenía intención de ir a la cama. Y aunque sus papás esperaron un rato para ver si ocurría algo especial y Tripón solucionaba el problema, no pasó nada. - Vaya cosas tiene el abuelo - dijo el padre- igual está empezando a chochear. CON AMOR Y RESPETO LA CONVIVENCIA ES POSIBLE
  • 20. Cuando horas después Andresín fue por fin a acostarse, al llegar a la habitación se llevó un buen susto. Tripón estaba en su cama, totalmente espanzurrado, durmiendo a pierna suelta y roncando por todo lo alto. Andresín trató de apartar al gato, pero no hubo forma, y aquella noche apenas pudo dormir nada, arrinconado en una esquinita... Al día siguiente, la historia se repitió, pero además Andresín estaba mucho más cansado por no haber dormido. Cuando llegó el tercer día, el niño había comprendido que si quería dormir en su cama tendría que llegar antes que Tripón, así que en cuanto sus padres empezaron tan sólo a hablar de acostarse, Andresín salió como una bala directo al dormitorio y se metió rápidamente en la cama. Sus papás no podían creérselo. No sabían lo del gato, ni por qué Andresín se acostó a su hora sin protestar. Y estaban tan contentos, que se quedaron celebrándolo hasta bastante tarde, pero... ... ¿adivina dónde durmió Tripón aquella noche? :-)) ¿Por qué es importante cumplir las normas? MOMENTO 2: Estructuración: Secuencia didáctica para presentar y/o modelar el concepto. Las normas nos indican cómo debemos comportarnos. Encontramos normas en todos los ámbitos, por ejemplo, en la casa o en la escuela. Las normas que establecen las autoridades se llaman leyes y son para bien de los gobernados. Las normas y las leyes establecen orden, resuelven conflictos y sancionan a quienes no respetan el bien común. Aunque es obligación de las autoridades vigilarlas, es deber de todos cumplirlas. ¿Qué son las leyes normas y acuerdos? Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es un tipo de norma jurídica. La ley, en sentido estricto, es un tipo de norma jurídica. Es decir, la ley es la norma jurídica emanada de la potestad legislativa del Estado. ¿Cuál es la diferencia entre una norma y un acuerdo? Las leyes y las reglas permiten un ambiente de justicia, igualdad de condiciones, consideración del otro. Desarrollan la competencia o la cooperación. En cambio, un acuerdo es un convenio entre dos o más partes. Las leyes organizan las actividades y regulan el comportamiento de las personas, y las situaciones por las que atraviesan. También determinan el funcionamiento de instituciones como las escuelas, los hospitales, el registro civil, los poderes del Estado y los organismos de gobierno.
  • 21. MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias. 4.Completa *Para que haya orden en las calles de una ciudad existen las _______________________________________ *Acostarse a dormir temprano es una __________________________________________________________ * Respetar a los compañeros y pedir la palabra es una _____________________________________________ MOMENTO 4: Valoración: Actividad que permita verificar el aprendizaje de los estudiantes. Marca con una X la opción correcta.
  • 22. 1.Logramos la convivencia pacífica si todos: a. Incumplimos las normas b. Cumplimos las normas c. Hacen lo que quieran d. Proponemos las normas. 2. ¿Qué son las normas? a. Acuerdo entre dos o más personas b. Conjunto de reglas que se deben seguir para tener una buena convivencia. c. Deberes y derechos que se deben cumplir. d. Aplicar una sanción 3. ¿Qué sucede cuando no se respetan las normas y los acuerdos? a. Se afectan los derechos de los demás. b. Se aplica una sanción c. Se afecta la convivencia social d. Se vive mejor 4. Es una norma jurídica que sanciona a quienes no restan el bien común. a. Derecho b. Ley c. Acuerdo d. Convenio PIAR (cada docente es responsable del PIAR de los estudiantes que tienen discapacidad en su grupo) Observaciones: