SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
PLAN DE AULA PRIMER PERIODO
DIAGNÓSTICO
NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Aurora Henao Cárdenas GRADO: 4° ÁREA: Ciencias Naturales
FECHA: 22 enero – 26 abril TIEMPO PROBABLE: 14 semanas
Estándar básico de competencia:
❖ ENTORNO VIVO
▪ Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona
con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
❖ ENTORNO FÍSICO
▪ Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a
ellos.
Aprendizaje estructurante
• Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema: (características de los seres vivos según su
ecosistema)
• Aprendizaje a mejorar:
✓ Reconoce las características de los seres vivos según su ecosistema.
MOMENTO 1: Exploración:
ACTIVIDAD DE CONVIVENCIA: LECTURA DE CUENTO “EL ARBOL MÁGICO”
Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que
decía: ¡soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás!
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chan, y
muchas otras, pero nada.
Rendido, se tiró suplicante, diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol.
Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "sigue haciendo magia". Entonces el niño dijo "¡¡Gracias,
arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes
y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre
que "por favor" y "gracias", son las palabras mágicas
Un minuto para pensar...
¿Has notado el efecto que expresiones como "por favor" y "gracias" provocan en la gente?
¿Te gusta? ¿Cómo lo describirías?
Comenta con los estudiantes la alegría que se siente cuando los demás nos tratan con buenos modales,
y pídele que les recuerden a los adultos y compañeros que los usen también con él
¿Y si pasamos a la acción?
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Para fomentar los buenos modales entre todos, aplica esta regla siempre y sin excepciones, y veras
como mejora el ambiente: TODO se pide POR FAVOR, y ¡¡CON UNA SONRISA!!
SABERES PREVIOS
Antes de comenzar, nos gustaría
saber qué conoces acerca de las características de
los seres vivos según su ecosistema, Por ejemplo:
¿Qué es un ecosistema?
¿Qué características tienen los seres vivos?
• De acuerdo con tus conocimientos, lee cada una de las características que están en los cuadros y completa
cada columna según lo solicitado.
MOMENTO 2: Estructuración:
Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema: (características de los seres vivos
según su ecosistema)
ECOSISTEMA: Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos (como los pájaros, insectos, plantas,
etc.), el medio que lo rodea (agua, aire, suelo, etc.) y las relaciones que existen entre ellos.
Seres bióticos
ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA: Seres abióticos
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Ecosistema Terrestre
Ecosistema Acuático
TIPOS DE ECOSISTEMAS: Ecosistemas mixtos
Ecosistemas microbianos
Ecosistemas artificiales
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS SEGÚN SU ECOSISTEMA
Existen diversos tipos de ecosistemas, no obstante, todos ellos comparten características, como, por
ejemplo:
•Condiciones climáticas: Depende del clima con el que cuenta un ecosistema, el desarrollo de los
seres vivos; (flora y fauna).
•Diversidad: Los ecosistemas podrán contar con una diversidad variada o escasa; esto dependerá
estrechamente de la variedad de especies de flora y fauna que lo conformen.
Los tipos de ecosistemas de mayor diversidad son el marino y los tropicales. Mientras que los
que cuentan con una menor diversidad son los que presentan condiciones más extremas, como son
los glaciares y el desierto.
•Ubicación geográfica: Todo ecosistema cuenta con una ubicación geográfica, lo que delimitará sus
características particulares; en estrecha relación con la latitud y altitud del sitio en cuestión.
(precipitaciones, temperatura)
• Factores abióticos
• Los factores abióticos
MOMENTO 3: De practica
Los ecosistemas colombianos.
1° Relaciona con una línea las características del organismo con el ecosistema correspondiente. Luego
escribe dos características de cada ecosistema sobre las líneas.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
2° ¿Qué características del ecosistema en el que vives observas en el recorrido de tu casa al colegio?
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3° ¿Cuál de las siguientes imágenes se asemeja a tu ecosistema local?
a. ¿Por qué?, ¿cuáles son sus características?
______________________________________________________
______________________________________________________
a. ¿Cómo se denomina este ecosistema?
______________________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
4. Relaciono cada animal con el ecosistema dónde viven.
5. Observa, escoge y escribe, si es un individuo, una comunidad, un ecosistema o una población.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
PRIMER PERIODO
PLAN DE AULA PRIMER PERIODO
NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Aurora Henao Cárdenas GRADO: 4° ÁREA: Ciencias Naturales
FECHA: 22 enero – 26 abril TIEMPO PROBABLE: 14 semanas
Estándar básico de competencia:
❖ ENTORNO VIVO
▪ Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona
con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
❖ ENTORNO FÍSICO
▪ Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.
Aprendizaje estructurante
❖ Niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas: Individuo. población, comunidad,
ecosistema
❖ Cadenas alimenticias
❖ Redes tróficas
Aprendizaje a mejorar:
▪ Diferencia los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas
▪ Reconoce los tipos de ecosistemas.
MOMENTO 1: Exploración.
Pregunta objeto de estudio:
¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas?
¿Cuáles son las características de c/u de los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas?
¿Qué es una cadena alimenticia?
¿Cómo se representan las redes tróficas?
PROPOSITOS:
▪ Realizar una fundamentación teórica que guíe a los estudiantes a diferenciar los niveles de organización
de los seres vivos en los ecosistemas.
▪ Que los estudiantes identifiquen y describan los entre cadena alimenticia y red trófica.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
ACTIVIDAD DE CONVIVENCIA: LECTURA LA TIERRA NUESTRO HOGAR
Se sugiere hacer una lluvia de ideas, escuchando a los estudiantes sobre sus reflexiones acerca de la
lectura.
SABERES PREVIOS:
Se empezará cuestionando a los estudiantes para conocer sus ideas previas acerca del tema:
Entregar la imagen de un ecosistema y hacer las siguientes preguntas:
Después de observar la imagen, contesta la siguiente pregunta:
• ¿Qué niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas identifican en la imagen?
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
❖ MOMENTO 2: Estructuración
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN UN ECOSISTEMA
En ecología se realiza una clasificación jerárquica de los diferentes sistemas biológicos que podemos encontrar
en la naturaleza. Esta organización permite que el estudio de los seres vivos pueda focalizarse de forma más
directa.
Una forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven los seres vivos, en cada uno de estos niveles se
dan unos intercambios de materia y energía entre los diferentes elementos que lo componen, además cada
nivel tiene sus propias características.
Nos encontramos con 4 niveles ecológicos, los cuales van desde la organización más simple o individual, hasta
la más compleja que reúne a todos los seres vivos de la Tierra.
Estos niveles de organización ecológica son:
▪ Individuos u organismos.
▪ Población.
▪ Comunidad.
▪ Ecosistema.
- individuos u organismos: todo ser vivo, es un individuo, es aquel ser vivo, capaz de realizar todas las
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Como ejemplos se pueden nombrar: un caballo, una
palmera, o un delfín. Los individuos no se reproducen con individuos de otros grupos.
- Población: Es el grupo de individuos que conviven en un mismo espacio, estos individuos son de igual especie
y comparten un mismo hábitat, los recursos son similares y tienden a alimentarse de las mismas cosas.
- Especie: En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función.
Ejemplo: el jaguar, la rosa, el cocodrilo, y la mariposa monarca.
Muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las
aves son muy diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las
mariposas.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
– Nivel población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.
- Comunidad: Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una determinada área
del planeta. Por ejemplo en un bosque conviven especies vegetales como pinos, con especies animales como aves, monos,
ratones etc.
- Ecosistema: son lugares de la naturaleza, dónde se encuentran seres vivos como pájaros, insectos, plantas etc; el medio
que los rodea (agua, aire, suelo etc.) y las relaciones que existen entre ellos.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias.
1. Observa la imagen y escribe un ejemplo de individuo y población
2. ¿Qué tipo de ecosistema se observa en la imagen?
3. Muchos roedores como, la marmota, la ardilla y el hámster habitan en madrigueras que
construyen en el suelo.
Describe cómo se vería afectada una población de estos roedores ante cada una de las siguientes
situaciones:
-Una sequía causada por altas temperaturas
-Una inundación por lluvias
-Escasez de alimentos.
❖ MOMENTO 4: Valoración.
EVALUACION TIPO PRUEBA SABER.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
NOMBRE: GRADO: FECHA:
6
7
8
9
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
10. En la siguiente tabla escribe los factores abióticos que influyen sobre los ecosistemas.
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y APOYO.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
4. escribe si es un factor biótico o abiótico.
5. Organiza los niveles de estructura de un ecosistema.
6. Del siguiente listado de palabras, identifica a los individuos y sus poblaciones
correspondientes. Escríbelos en el cuadro correspondiente.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
ACTIVIDAD PIAR. (DIAGNOSTICO).
Con el acompañamiento de tu profesora y/o de tu familia realiza la siguiente actividad:
ECOSISTEMAS:
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1. Recorta las figuras de la parte inferior del cuadro y luego pégalas, según corresponda
2. Escribe el tipo de ecosistema que corresponde, debajo de cada imagen.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
3. Dibujemos ecosistemas:
con el acompañamiento de tus padres o docente dibujo diferentes ecosistemas: acuático,
terrestre, mixto, artificial, lo coloreamos y lo entrego a mi profesor-a.
4. Realizo un ejemplo (dibujo) de una comunidad y un ecosistema.
5. Escribe debajo de cada imagen a que ecosistema corresponde.
________________________ ________________________ _______________________
6. Une cada animal con su ecosistema correspondiente.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
7. Actividad para relacionar a los animales con el lugar donde viven.
8. Observa, escoge y escribe, si es un individuo, una comunidad, un ecosistema o una población.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
9. Ayuda a los animales a llegar a su ecosistema a través del laberinto
10. Relaciona con líneas de colores las imágenes con los conceptos correspondientes.
CADENAS ALIMENTICIAS Y REDES TRÓFICAS
Aprendizaje por mejorar:
• Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las
actividades humanas.
MOMENTO 1: Exploración.
Pregunta objeto de estudio:
• ¿Saben cuál es la estructura general de las cadenas alimentarias?
• ¿Identifican como están integradas las cadenas alimentarias?
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
PROPOSITOS:
• Realizar una fundamentación teórica que guíe a los estudiantes a diferenciar entre cadena alimentaria y
red trófica en los ecosistemas.
Saberes previos:
¿Quién se come a quién?
Observa la imagen y elabora una lista del ser vivo que se alimenta del otro,
tratando de crear una cadena alimenticia
Escribe en la tabla a quien le darías cada nombre.
❖ MOMENTO 2: Estructuración
LA CADENA ALIMENTICIA
Es una transferencia corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se
traslada o pasa de un organismo a otro a través de la nutrición.
La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores,
consumidores y descomponedores. La cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se
alimenta del que lo sigue en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
NIVELES DE LA CADENA ALIMENTICIA
Son los niveles que tiene la cadena alimentaria en el ecosistema. Los ecosistemas tienen, seres vivos que
son productores y que constituyen el primer nivel trófico, consumidores, que forman el segundo, tercer,
cuarto y quinto nivel trófico, y los descomponedores.
Podemos agrupar entonces a los seres vivos en 5 niveles tróficos:
❖ Primer nivel Trófico – Los productores
Estos organismos, también conocidos como autótrofos, elaboran su propia comida ellos mismos y
constituyen el primer nivel de la cadena alimentaria. La mayoría de los productores son plantas u organismos
unicelulares.
Algunos organismos autótrofos o productores son las plantas, las algas, el fitoplancton.
❖ Segundo nivel trófico – Consumidores primarios
Este tipo de consumidores se comen a los productores. Esto quiere decir que son consumidores herbívoros
porque solo comen plantas y algas. En el océano los consumidores como el zooplancton y el krill pertenecen a
este nivel trófico, pues se alimentan de fitoplancton.
Algunos ejemplos de consumidores primarios son orugas, conejos, ovejas, mariposas, zooplancton, krill.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
❖ Tercer nivel trófico – Consumidores secundarios
Estos consumidores se alimentan de los herbívoros. Es decir, los consumidores secundarios son carnívoros
porque cazan a otros animales y se alimentan de ellos. Ellos usan la energía que el consumidor primario obtiene
de los productores que come.
Algunos consumidores secundarios son:
Los zorros (que se comen a los conejos), los leones (pues se alimentan principalmente de herbívoros), la mantis
religiosa (que consume principalmente mariposas), las lagartijas (que se alimentan de insectos), los búhos (que
consumen roedores pequeños), manta rayas (que consumen zooplancton y pequeños peces).
Cuarto nivel trófico – Consumidores terciarios
Este tipo de consumidor es carnívoro, como los consumidores del nivel trófico anterior, y se alimenta
principalmente de consumidores secundarios.
De hecho, los consumidores terciarios ayudan a controlar la población de los consumidores secundarios, y con
ello controlan la del resto de los niveles tróficos. Son considerados grandes depredadores.
Algunos ejemplos de consumidores terciarios son la serpiente anaconda, los halcones, las ballenas orcas,
la pantera negra, las focas.
Quinto nivel trófico – Consumidores cuaternarios
Estas son especies que se encuentran en lo más alto de la cadena alimenticia. Son conocidos como especies
super depredadoras, ya que no están amenazadas por depredadores que no pertenezcan a estas mismas
especies, es decir que no tienen depredadores naturales.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Algunos ejemplos de consumidores cuaternarios son los cocodrilos, los leones, los tiburones, el oso polar, el
ser humano.
❖ Los descomponedores
Los descomponedores tienen la capacidad de descomponer los restos orgánicos de productores y
consumidores que han muerto en partículas más pequeñas, creando así nuevos compuestos.
La función de los descomponedores es muy importante para mantener la vida en los ecosistemas pues hacen
que se complete el ciclo al devolver al suelo los nutrientes provenientes de organismos muertos. Así los
productores se alimentan de estos nutrientes y dan vida a todo el ciclo desde el principio de la cadena.
Algunos ejemplos de descomponedores son hongos y bacterias, también los invertebrados como lombrices
de tierra e insectos.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
MOMENTO 3: De practica
1. Une los eslabones de la cadena alimentaria según corresponda.
2. Recorta los seres vivos según su alimentación y ordena la cadena alimentaria.
3. Lee y une con una línea según corresponda.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
❖ MOMENTO 4: Valoración.
EVALUACION TIPO PRUEBA SABER.
NOMBRE: GRADO: FECHA:
Selección múltiple. Escoge solamente una alternativa correcta y marcala con una X.
1. En una cadena alimentaria, los organismos que se alimentan de otros organismos se llaman:
a. Productores
b. Descomponedores
c. Consumidores
d. Carnívoros
2. Los seres vivos de un hábitat se relacionan entre sí para satisfacer necesidades de:
a. Alimentación
b. Amistad
c. Recreación
d. Protección
3. Las cadenas alimentarias se inician en.
a. Plantas
b. Herbívoros
c. Carnívoros
d. Animales
4. La cadena alimentaria es:
a. La relación que tienen las plantas con los animales
b. El paso de nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación
c. El paso de nutrientes de los animales a las plantas
d. La relación que tienen los herbívoros con el hombre
5. Los seres vivos llamados consumidores son:
a. Los que se alimentan de otros seres vivos como los herbívoros
b. Los que fabrican su propio alimento
c. Los que toman la energía que viene de la luz solar
d. Los que se alimentan solamente de plantas.
6. Una cadena alimentaria o trófica termina en:
a. Las plantas
b. Los animales
c. El agua
d. Los descomponedores
7. ¿Qué ser vivo falta en esta cadena trófica?
a. Un conejo
b. Una planta
c. Un lagarto
d. Un cóndor
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
8. ¿cuáles son los seres vivos que forman parte de los descomponedores en una cadena alimentaria?
a. Son aquellos capaces de fabricar su propio alimento
b. Son los que se alimentan de las plantas
c. Son los que se alimentan de otros animales
d. Son los que se alimentan de restos de otros seres vivos.
REDES TRÓFICAS
Momento 1: Exploración.
Saberes previos:
1. Forma cadenas alimentarias teniendo en cuenta la siguiente imagen.
2. Elabora una red trófica con los siguientes organismos
❖ MOMENTO 2: Estructuración
REDES TRÓFICAS
Una red trófica es un conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante
relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros forman parte de la red trófica.
Una red trófica describe el orden en el que los seres vivos de un ecosistema dependen los unos de los otros
para alimentarse.
Como sabemos, cada ser vivo en un ecosistema es parte de múltiples cadenas alimentarias y estas cadenas se
cruzan en el proceso de alimentación y transmisión de energía entre los distintos niveles de las cadenas
alimentarias.
La diferencia entre cadena alimentaria y red trófica es que la red trófica se forma al unir todas las cadenas
alimentarias interconectadas que hay en un ecosistema, mientras que la cadena alimentaria es una sola red.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Un ejemplo de red trófica es el siguiente:
MOMENTO 3: De practica
1. Escribe dentro del cuadro el nombre que representa cada esquema (escribe si es una cadena
alimentaria o una red trófica).
2.Construye una cadena trófica con los siguientes organismos: saltamontes, planta, sapo, culebra.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
3. Observa la red trófica de la siguiente imagen y representa tres cadenas alimentarias. Puedes dibujarla
o escribirla
4. ¿Qué organismo falta en la anterior red trófica?
❖ MOMENTO 4: Valoración.
EVALUACION.
NOMBRE: GRADO: FECHA:
1. En la siguiente red trófica identifica los organismos productores, consumidores primarios,
consumidores secundarios y consumidores terciarios.
a. Productores:
b. Consumidores primarios:
c. Consumidores secundarios:
d. Consumidores terciarios:
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
2. Identifica dos (2) características y dos (2) diferencias de la cadena alimenticia y de la red trófica.
3. De la siguiente imagen escribe tres cadenas alimenticias que sirvieron para formar la red trófica.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
4. Observa la imagen y responde.
PIAR I PERIODO
¿Cómo funciona la cadena alimentaria en los ecosistemas?
Observa el siguiente dibujo para que aprendas su funcionamiento:
1. La hierba produce su propio alimento a partir de la luz solar y el agua.
2. Una cebra se come la hierba.
3. Un león se come a la cebra.
4. Al morir el león las bacterias descomponen su cuerpo y devuelven al suelo los nutrientes que alimentan
a plantas como la hierba.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Ejemplo de cadena alimentaria acuática
Responda,
5. ¿por qué los descomponedores son imprescindibles para que la energía fluya cerrando un ciclo en los
ecosistemas?
6. Cuando se entrecruzan varias redes alimenticias se forma una:
a. Red trófica
b. Ecosistema
c. Población
d. Todas las anteriores
ACTIVIDAD DE REFUERZO Y APOYO.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
TALLER DE REFUERZO DE CIENCIAS NATURALES TEMAS PRIMER PERIODO
NOMBRE: ____________________________ FECHA: ________________ GRADO 4°
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
IV. coloca los siguientes elementos en la columna correspondiente.
V. Observa la imagen y selecciona las oraciones verdaderas.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN UN ECOSISTEMA
VI. Une cada palabra con su definicion.
VII.
VIII. En los recuadros coloca el nombre que recibe cada uno de los organismos que participan
en esta cadena alimentaria de acuerdo con el tipo de alimentación que posee.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
IX. Ordena los elementos de cada cadena alimentaria. Escribe el nombre del organismo dónde
corresponde.
REFERENCIAS
Ecosistema. (2014, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:12, septiembre 25, 2014
desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ecosistema&oldid=77172880.
Muñoz, A N (2006) Amigos de la naturaleza 4, Bogotá, Colombia. Editorial: Santillana S.A Sánchez, J A (2012) Biodiversidad,
conservación y desarrollo, Bogotá, Colombia. Ediciones unidades
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
Con la mayor sinceridad llena la siguiente autoevaluación:
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1
NOTA: Apreciado estudiante, recuerde que ser sincero demuestra su grado de HONESTIDAD y los valores que posee.
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO”
Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre
de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973
TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA
310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1

Más contenido relacionado

Similar a ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
yubellopez
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
Guia de naturales tercero p2
Guia de naturales tercero  p2Guia de naturales tercero  p2
Guia de naturales tercero p2
planeacioninformatica
 
Webquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vidaWebquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vida
estilita007
 
Webquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vidaWebquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vida
estilita007
 
Webquestelagua y la vida
Webquestelagua y la vidaWebquestelagua y la vida
Webquestelagua y la vida
estilita007
 
Webquest2
Webquest2Webquest2
Webquest2
estilita007
 
Unidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdfUnidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdf
NATALYSEVILLANOCARMO
 
NATURALES-GRADO-1_.pdf
NATURALES-GRADO-1_.pdfNATURALES-GRADO-1_.pdf
NATURALES-GRADO-1_.pdf
Secretaría de Educación Pública
 
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdfNATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
Secretaría de Educación Pública
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
CandelariaOchoaVerti1
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
Esther Guzmán
 
Planeacion de la app
Planeacion de la appPlaneacion de la app
Planeacion de la app
angelamariadaza
 
Grado 1
Grado 1 Grado 1
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Jose Luis Bernal
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
MJVasquez8
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
walter mija marchan
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
maper04
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
adrianapinarte
 
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
Nancy Pulido Arcos
 

Similar a ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS (20)

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
Guia de naturales tercero p2
Guia de naturales tercero  p2Guia de naturales tercero  p2
Guia de naturales tercero p2
 
Webquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vidaWebquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vida
 
Webquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vidaWebquest el agua y la vida
Webquest el agua y la vida
 
Webquestelagua y la vida
Webquestelagua y la vidaWebquestelagua y la vida
Webquestelagua y la vida
 
Webquest2
Webquest2Webquest2
Webquest2
 
Unidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdfUnidad Didactica.pdf
Unidad Didactica.pdf
 
NATURALES-GRADO-1_.pdf
NATURALES-GRADO-1_.pdfNATURALES-GRADO-1_.pdf
NATURALES-GRADO-1_.pdf
 
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdfNATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
NATURALES-GRADO-1_ (2).pdf
 
Sesión ECORREGIONES.docx
Sesión  ECORREGIONES.docxSesión  ECORREGIONES.docx
Sesión ECORREGIONES.docx
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
 
Planeacion de la app
Planeacion de la appPlaneacion de la app
Planeacion de la app
 
Grado 1
Grado 1 Grado 1
Grado 1
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
 
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregidoPrograma corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
Programa corregido mayo curricular anual 1°-2017-corregido
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
Fin III.ciencias naturales 5° 3 p 2015
 

Más de Patricia Garcia Mafalda

Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docxGuía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docxguia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docxDIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3°  2022.pdfPLAN AULA CÁTEDRA grado 3°  2022.pdf
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf
Patricia Garcia Mafalda
 
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptxTALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptxFormato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.pptDISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
Patricia Garcia Mafalda
 
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptxDiapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Patricia Garcia Mafalda
 
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docxPLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
Patricia Garcia Mafalda
 
Tercero (1)
Tercero (1)Tercero (1)
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectosGerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Patricia Garcia Mafalda
 
Ingles periodo ii
Ingles periodo iiIngles periodo ii
Ingles periodo ii
Patricia Garcia Mafalda
 
Poster semilla
Poster semillaPoster semilla
Poster semilla
Patricia Garcia Mafalda
 

Más de Patricia Garcia Mafalda (15)

Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docxGuía diagnóstica Inglés 3o.docx
Guía diagnóstica Inglés 3o.docx
 
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docxguia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
guia de apoyo 3º dianostico segunda clase.docx
 
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docxDIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
DIAGNOSTICO GRADO TERCERO SOCIALES 2021.docx
 
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3°  2022.pdfPLAN AULA CÁTEDRA grado 3°  2022.pdf
PLAN AULA CÁTEDRA grado 3° 2022.pdf
 
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptxTALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
TALLER DE RESPONSABILIDAD DE LA FAMILIA ..pptx
 
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptxFormato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
Formato_Diapositivas_Sustentacion_Trabajo_de_Grado, Sandra y Delsy.pptx
 
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.pptDISCRIMINACION RACIAL.ppt
DISCRIMINACION RACIAL.ppt
 
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptxDiapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
Diapositivas Normas, deberes y comopromiso en clase.pptx
 
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docxPLAN DE AULA Sociales 5°  Nivelación.docx
PLAN DE AULA Sociales 5° Nivelación.docx
 
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
5º ARTISTICA - NIVELACION - PLAN DE AULA.docx
 
Tercero (1)
Tercero (1)Tercero (1)
Tercero (1)
 
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectosGerencia y ciclo de vida de los proyectos
Gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Ingles periodo ii
Ingles periodo iiIngles periodo ii
Ingles periodo ii
 
Poster semilla
Poster semillaPoster semilla
Poster semilla
 
Ficha de datos
Ficha de datosFicha de datos
Ficha de datos
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

ECOSISTEMAS CADENAS TROFICAS Y ALIMENTICIAS

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 PLAN DE AULA PRIMER PERIODO DIAGNÓSTICO NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Aurora Henao Cárdenas GRADO: 4° ÁREA: Ciencias Naturales FECHA: 22 enero – 26 abril TIEMPO PROBABLE: 14 semanas Estándar básico de competencia: ❖ ENTORNO VIVO ▪ Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. ❖ ENTORNO FÍSICO ▪ Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. Aprendizaje estructurante • Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema: (características de los seres vivos según su ecosistema) • Aprendizaje a mejorar: ✓ Reconoce las características de los seres vivos según su ecosistema. MOMENTO 1: Exploración: ACTIVIDAD DE CONVIVENCIA: LECTURA DE CUENTO “EL ARBOL MÁGICO” Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: ¡soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás! El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, supercalifragilisticoespialidoso, tan-ta-ta-chan, y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "sigue haciendo magia". Entonces el niño dijo "¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate. El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que "por favor" y "gracias", son las palabras mágicas Un minuto para pensar... ¿Has notado el efecto que expresiones como "por favor" y "gracias" provocan en la gente? ¿Te gusta? ¿Cómo lo describirías? Comenta con los estudiantes la alegría que se siente cuando los demás nos tratan con buenos modales, y pídele que les recuerden a los adultos y compañeros que los usen también con él ¿Y si pasamos a la acción?
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Para fomentar los buenos modales entre todos, aplica esta regla siempre y sin excepciones, y veras como mejora el ambiente: TODO se pide POR FAVOR, y ¡¡CON UNA SONRISA!! SABERES PREVIOS Antes de comenzar, nos gustaría saber qué conoces acerca de las características de los seres vivos según su ecosistema, Por ejemplo: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué características tienen los seres vivos? • De acuerdo con tus conocimientos, lee cada una de las características que están en los cuadros y completa cada columna según lo solicitado. MOMENTO 2: Estructuración: Relaciones entre los seres vivos en un ecosistema: (características de los seres vivos según su ecosistema) ECOSISTEMA: Un ecosistema está formado por el conjunto de seres vivos (como los pájaros, insectos, plantas, etc.), el medio que lo rodea (agua, aire, suelo, etc.) y las relaciones que existen entre ellos. Seres bióticos ELEMENTOS DE UN ECOSISTEMA: Seres abióticos
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Ecosistema Terrestre Ecosistema Acuático TIPOS DE ECOSISTEMAS: Ecosistemas mixtos Ecosistemas microbianos Ecosistemas artificiales CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS SEGÚN SU ECOSISTEMA Existen diversos tipos de ecosistemas, no obstante, todos ellos comparten características, como, por ejemplo: •Condiciones climáticas: Depende del clima con el que cuenta un ecosistema, el desarrollo de los seres vivos; (flora y fauna). •Diversidad: Los ecosistemas podrán contar con una diversidad variada o escasa; esto dependerá estrechamente de la variedad de especies de flora y fauna que lo conformen. Los tipos de ecosistemas de mayor diversidad son el marino y los tropicales. Mientras que los que cuentan con una menor diversidad son los que presentan condiciones más extremas, como son los glaciares y el desierto. •Ubicación geográfica: Todo ecosistema cuenta con una ubicación geográfica, lo que delimitará sus características particulares; en estrecha relación con la latitud y altitud del sitio en cuestión. (precipitaciones, temperatura) • Factores abióticos • Los factores abióticos MOMENTO 3: De practica Los ecosistemas colombianos. 1° Relaciona con una línea las características del organismo con el ecosistema correspondiente. Luego escribe dos características de cada ecosistema sobre las líneas.
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 2° ¿Qué características del ecosistema en el que vives observas en el recorrido de tu casa al colegio? __________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3° ¿Cuál de las siguientes imágenes se asemeja a tu ecosistema local? a. ¿Por qué?, ¿cuáles son sus características? ______________________________________________________ ______________________________________________________ a. ¿Cómo se denomina este ecosistema? ______________________________________________________
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 4. Relaciono cada animal con el ecosistema dónde viven. 5. Observa, escoge y escribe, si es un individuo, una comunidad, un ecosistema o una población.
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 PRIMER PERIODO PLAN DE AULA PRIMER PERIODO NOMBRE DEL DOCENTE: Blanca Aurora Henao Cárdenas GRADO: 4° ÁREA: Ciencias Naturales FECHA: 22 enero – 26 abril TIEMPO PROBABLE: 14 semanas Estándar básico de competencia: ❖ ENTORNO VIVO ▪ Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. ❖ ENTORNO FÍSICO ▪ Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. Aprendizaje estructurante ❖ Niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas: Individuo. población, comunidad, ecosistema ❖ Cadenas alimenticias ❖ Redes tróficas Aprendizaje a mejorar: ▪ Diferencia los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas ▪ Reconoce los tipos de ecosistemas. MOMENTO 1: Exploración. Pregunta objeto de estudio: ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas? ¿Cuáles son las características de c/u de los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas? ¿Qué es una cadena alimenticia? ¿Cómo se representan las redes tróficas? PROPOSITOS: ▪ Realizar una fundamentación teórica que guíe a los estudiantes a diferenciar los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas. ▪ Que los estudiantes identifiquen y describan los entre cadena alimenticia y red trófica.
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 ACTIVIDAD DE CONVIVENCIA: LECTURA LA TIERRA NUESTRO HOGAR Se sugiere hacer una lluvia de ideas, escuchando a los estudiantes sobre sus reflexiones acerca de la lectura. SABERES PREVIOS: Se empezará cuestionando a los estudiantes para conocer sus ideas previas acerca del tema: Entregar la imagen de un ecosistema y hacer las siguientes preguntas: Después de observar la imagen, contesta la siguiente pregunta: • ¿Qué niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas identifican en la imagen?
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 ❖ MOMENTO 2: Estructuración NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN UN ECOSISTEMA En ecología se realiza una clasificación jerárquica de los diferentes sistemas biológicos que podemos encontrar en la naturaleza. Esta organización permite que el estudio de los seres vivos pueda focalizarse de forma más directa. Una forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven los seres vivos, en cada uno de estos niveles se dan unos intercambios de materia y energía entre los diferentes elementos que lo componen, además cada nivel tiene sus propias características. Nos encontramos con 4 niveles ecológicos, los cuales van desde la organización más simple o individual, hasta la más compleja que reúne a todos los seres vivos de la Tierra. Estos niveles de organización ecológica son: ▪ Individuos u organismos. ▪ Población. ▪ Comunidad. ▪ Ecosistema. - individuos u organismos: todo ser vivo, es un individuo, es aquel ser vivo, capaz de realizar todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Como ejemplos se pueden nombrar: un caballo, una palmera, o un delfín. Los individuos no se reproducen con individuos de otros grupos. - Población: Es el grupo de individuos que conviven en un mismo espacio, estos individuos son de igual especie y comparten un mismo hábitat, los recursos son similares y tienden a alimentarse de las mismas cosas. - Especie: En general, los individuos de una especie se reconocen porque son similares en su forma y función. Ejemplo: el jaguar, la rosa, el cocodrilo, y la mariposa monarca. Muchas veces los individuos de una especie son muy diferentes. Por ejemplo, los machos y las hembras en las aves son muy diferentes, los renacuajos son muy diferentes de las ranas, las orugas son muy distintas a las mariposas.
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 – Nivel población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo. - Comunidad: Una comunidad es un conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en una determinada área del planeta. Por ejemplo en un bosque conviven especies vegetales como pinos, con especies animales como aves, monos, ratones etc. - Ecosistema: son lugares de la naturaleza, dónde se encuentran seres vivos como pájaros, insectos, plantas etc; el medio que los rodea (agua, aire, suelo etc.) y las relaciones que existen entre ellos.
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 MOMENTO 3: De practica: Actividades para desarrollar competencias. 1. Observa la imagen y escribe un ejemplo de individuo y población 2. ¿Qué tipo de ecosistema se observa en la imagen? 3. Muchos roedores como, la marmota, la ardilla y el hámster habitan en madrigueras que construyen en el suelo. Describe cómo se vería afectada una población de estos roedores ante cada una de las siguientes situaciones: -Una sequía causada por altas temperaturas -Una inundación por lluvias -Escasez de alimentos. ❖ MOMENTO 4: Valoración. EVALUACION TIPO PRUEBA SABER.
  • 11. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 NOMBRE: GRADO: FECHA: 6 7 8 9
  • 12. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 10. En la siguiente tabla escribe los factores abióticos que influyen sobre los ecosistemas. ACTIVIDAD DE REFUERZO Y APOYO.
  • 13. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 4. escribe si es un factor biótico o abiótico. 5. Organiza los niveles de estructura de un ecosistema. 6. Del siguiente listado de palabras, identifica a los individuos y sus poblaciones correspondientes. Escríbelos en el cuadro correspondiente.
  • 14. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 ACTIVIDAD PIAR. (DIAGNOSTICO). Con el acompañamiento de tu profesora y/o de tu familia realiza la siguiente actividad: ECOSISTEMAS: ACTIVIDADES PROPUESTAS 1. Recorta las figuras de la parte inferior del cuadro y luego pégalas, según corresponda 2. Escribe el tipo de ecosistema que corresponde, debajo de cada imagen.
  • 15. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 3. Dibujemos ecosistemas: con el acompañamiento de tus padres o docente dibujo diferentes ecosistemas: acuático, terrestre, mixto, artificial, lo coloreamos y lo entrego a mi profesor-a. 4. Realizo un ejemplo (dibujo) de una comunidad y un ecosistema. 5. Escribe debajo de cada imagen a que ecosistema corresponde. ________________________ ________________________ _______________________ 6. Une cada animal con su ecosistema correspondiente.
  • 16. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 7. Actividad para relacionar a los animales con el lugar donde viven. 8. Observa, escoge y escribe, si es un individuo, una comunidad, un ecosistema o una población.
  • 17. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 9. Ayuda a los animales a llegar a su ecosistema a través del laberinto 10. Relaciona con líneas de colores las imágenes con los conceptos correspondientes. CADENAS ALIMENTICIAS Y REDES TRÓFICAS Aprendizaje por mejorar: • Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las actividades humanas. MOMENTO 1: Exploración. Pregunta objeto de estudio: • ¿Saben cuál es la estructura general de las cadenas alimentarias? • ¿Identifican como están integradas las cadenas alimentarias?
  • 18. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 PROPOSITOS: • Realizar una fundamentación teórica que guíe a los estudiantes a diferenciar entre cadena alimentaria y red trófica en los ecosistemas. Saberes previos: ¿Quién se come a quién? Observa la imagen y elabora una lista del ser vivo que se alimenta del otro, tratando de crear una cadena alimenticia Escribe en la tabla a quien le darías cada nombre. ❖ MOMENTO 2: Estructuración LA CADENA ALIMENTICIA Es una transferencia corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se traslada o pasa de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. La cadena refleja quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo sigue en la cadena y, a la vez, es comido por el que lo sigue).
  • 19. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 NIVELES DE LA CADENA ALIMENTICIA Son los niveles que tiene la cadena alimentaria en el ecosistema. Los ecosistemas tienen, seres vivos que son productores y que constituyen el primer nivel trófico, consumidores, que forman el segundo, tercer, cuarto y quinto nivel trófico, y los descomponedores. Podemos agrupar entonces a los seres vivos en 5 niveles tróficos: ❖ Primer nivel Trófico – Los productores Estos organismos, también conocidos como autótrofos, elaboran su propia comida ellos mismos y constituyen el primer nivel de la cadena alimentaria. La mayoría de los productores son plantas u organismos unicelulares. Algunos organismos autótrofos o productores son las plantas, las algas, el fitoplancton. ❖ Segundo nivel trófico – Consumidores primarios Este tipo de consumidores se comen a los productores. Esto quiere decir que son consumidores herbívoros porque solo comen plantas y algas. En el océano los consumidores como el zooplancton y el krill pertenecen a este nivel trófico, pues se alimentan de fitoplancton. Algunos ejemplos de consumidores primarios son orugas, conejos, ovejas, mariposas, zooplancton, krill.
  • 20. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 ❖ Tercer nivel trófico – Consumidores secundarios Estos consumidores se alimentan de los herbívoros. Es decir, los consumidores secundarios son carnívoros porque cazan a otros animales y se alimentan de ellos. Ellos usan la energía que el consumidor primario obtiene de los productores que come. Algunos consumidores secundarios son: Los zorros (que se comen a los conejos), los leones (pues se alimentan principalmente de herbívoros), la mantis religiosa (que consume principalmente mariposas), las lagartijas (que se alimentan de insectos), los búhos (que consumen roedores pequeños), manta rayas (que consumen zooplancton y pequeños peces). Cuarto nivel trófico – Consumidores terciarios Este tipo de consumidor es carnívoro, como los consumidores del nivel trófico anterior, y se alimenta principalmente de consumidores secundarios. De hecho, los consumidores terciarios ayudan a controlar la población de los consumidores secundarios, y con ello controlan la del resto de los niveles tróficos. Son considerados grandes depredadores. Algunos ejemplos de consumidores terciarios son la serpiente anaconda, los halcones, las ballenas orcas, la pantera negra, las focas. Quinto nivel trófico – Consumidores cuaternarios Estas son especies que se encuentran en lo más alto de la cadena alimenticia. Son conocidos como especies super depredadoras, ya que no están amenazadas por depredadores que no pertenezcan a estas mismas especies, es decir que no tienen depredadores naturales.
  • 21. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Algunos ejemplos de consumidores cuaternarios son los cocodrilos, los leones, los tiburones, el oso polar, el ser humano. ❖ Los descomponedores Los descomponedores tienen la capacidad de descomponer los restos orgánicos de productores y consumidores que han muerto en partículas más pequeñas, creando así nuevos compuestos. La función de los descomponedores es muy importante para mantener la vida en los ecosistemas pues hacen que se complete el ciclo al devolver al suelo los nutrientes provenientes de organismos muertos. Así los productores se alimentan de estos nutrientes y dan vida a todo el ciclo desde el principio de la cadena. Algunos ejemplos de descomponedores son hongos y bacterias, también los invertebrados como lombrices de tierra e insectos.
  • 22. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 MOMENTO 3: De practica 1. Une los eslabones de la cadena alimentaria según corresponda. 2. Recorta los seres vivos según su alimentación y ordena la cadena alimentaria. 3. Lee y une con una línea según corresponda.
  • 23. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 ❖ MOMENTO 4: Valoración. EVALUACION TIPO PRUEBA SABER. NOMBRE: GRADO: FECHA: Selección múltiple. Escoge solamente una alternativa correcta y marcala con una X. 1. En una cadena alimentaria, los organismos que se alimentan de otros organismos se llaman: a. Productores b. Descomponedores c. Consumidores d. Carnívoros 2. Los seres vivos de un hábitat se relacionan entre sí para satisfacer necesidades de: a. Alimentación b. Amistad c. Recreación d. Protección 3. Las cadenas alimentarias se inician en. a. Plantas b. Herbívoros c. Carnívoros d. Animales 4. La cadena alimentaria es: a. La relación que tienen las plantas con los animales b. El paso de nutrientes de un ser vivo a otro por medio de la alimentación c. El paso de nutrientes de los animales a las plantas d. La relación que tienen los herbívoros con el hombre 5. Los seres vivos llamados consumidores son: a. Los que se alimentan de otros seres vivos como los herbívoros b. Los que fabrican su propio alimento c. Los que toman la energía que viene de la luz solar d. Los que se alimentan solamente de plantas. 6. Una cadena alimentaria o trófica termina en: a. Las plantas b. Los animales c. El agua d. Los descomponedores 7. ¿Qué ser vivo falta en esta cadena trófica? a. Un conejo b. Una planta c. Un lagarto d. Un cóndor
  • 24. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 8. ¿cuáles son los seres vivos que forman parte de los descomponedores en una cadena alimentaria? a. Son aquellos capaces de fabricar su propio alimento b. Son los que se alimentan de las plantas c. Son los que se alimentan de otros animales d. Son los que se alimentan de restos de otros seres vivos. REDES TRÓFICAS Momento 1: Exploración. Saberes previos: 1. Forma cadenas alimentarias teniendo en cuenta la siguiente imagen. 2. Elabora una red trófica con los siguientes organismos ❖ MOMENTO 2: Estructuración REDES TRÓFICAS Una red trófica es un conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros forman parte de la red trófica. Una red trófica describe el orden en el que los seres vivos de un ecosistema dependen los unos de los otros para alimentarse. Como sabemos, cada ser vivo en un ecosistema es parte de múltiples cadenas alimentarias y estas cadenas se cruzan en el proceso de alimentación y transmisión de energía entre los distintos niveles de las cadenas alimentarias. La diferencia entre cadena alimentaria y red trófica es que la red trófica se forma al unir todas las cadenas alimentarias interconectadas que hay en un ecosistema, mientras que la cadena alimentaria es una sola red.
  • 25. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Un ejemplo de red trófica es el siguiente: MOMENTO 3: De practica 1. Escribe dentro del cuadro el nombre que representa cada esquema (escribe si es una cadena alimentaria o una red trófica). 2.Construye una cadena trófica con los siguientes organismos: saltamontes, planta, sapo, culebra.
  • 26. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 3. Observa la red trófica de la siguiente imagen y representa tres cadenas alimentarias. Puedes dibujarla o escribirla 4. ¿Qué organismo falta en la anterior red trófica? ❖ MOMENTO 4: Valoración. EVALUACION. NOMBRE: GRADO: FECHA: 1. En la siguiente red trófica identifica los organismos productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y consumidores terciarios. a. Productores: b. Consumidores primarios: c. Consumidores secundarios: d. Consumidores terciarios:
  • 27. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 2. Identifica dos (2) características y dos (2) diferencias de la cadena alimenticia y de la red trófica. 3. De la siguiente imagen escribe tres cadenas alimenticias que sirvieron para formar la red trófica.
  • 28. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 4. Observa la imagen y responde. PIAR I PERIODO ¿Cómo funciona la cadena alimentaria en los ecosistemas? Observa el siguiente dibujo para que aprendas su funcionamiento: 1. La hierba produce su propio alimento a partir de la luz solar y el agua. 2. Una cebra se come la hierba. 3. Un león se come a la cebra. 4. Al morir el león las bacterias descomponen su cuerpo y devuelven al suelo los nutrientes que alimentan a plantas como la hierba.
  • 29. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Ejemplo de cadena alimentaria acuática Responda, 5. ¿por qué los descomponedores son imprescindibles para que la energía fluya cerrando un ciclo en los ecosistemas? 6. Cuando se entrecruzan varias redes alimenticias se forma una: a. Red trófica b. Ecosistema c. Población d. Todas las anteriores ACTIVIDAD DE REFUERZO Y APOYO.
  • 30. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 TALLER DE REFUERZO DE CIENCIAS NATURALES TEMAS PRIMER PERIODO NOMBRE: ____________________________ FECHA: ________________ GRADO 4°
  • 31. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 IV. coloca los siguientes elementos en la columna correspondiente. V. Observa la imagen y selecciona las oraciones verdaderas.
  • 32. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN UN ECOSISTEMA VI. Une cada palabra con su definicion. VII. VIII. En los recuadros coloca el nombre que recibe cada uno de los organismos que participan en esta cadena alimentaria de acuerdo con el tipo de alimentación que posee.
  • 33. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 IX. Ordena los elementos de cada cadena alimentaria. Escribe el nombre del organismo dónde corresponde. REFERENCIAS Ecosistema. (2014, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:12, septiembre 25, 2014 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ecosistema&oldid=77172880. Muñoz, A N (2006) Amigos de la naturaleza 4, Bogotá, Colombia. Editorial: Santillana S.A Sánchez, J A (2012) Biodiversidad, conservación y desarrollo, Bogotá, Colombia. Ediciones unidades
  • 34. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 Con la mayor sinceridad llena la siguiente autoevaluación:
  • 35. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1 NOTA: Apreciado estudiante, recuerde que ser sincero demuestra su grado de HONESTIDAD y los valores que posee.
  • 36. INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO” Reconocimiento de estudios según Resolución N.º 310-59.1087 del 15 de noviembre de 2018 NIT. 800151781-3CÓDIGO DANE 176834003946 – CÓDIGO ICFES 073973 TRD CODIGO VERSION FECHA PÁGINA 310-009-100 GD-DC-01 01 07-09-2012 1 de 1