SlideShare una empresa de Scribd logo
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Revisado por: Aprobado por:
Firma:
Fecha:
JULIO 2013
Firma:
Fecha:
JULIO 2013
Firma: Fecha:
JULIO 2013
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
REVISADO / APROBADO
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
NOMBRE CÉDULA CARGO FECHA FIRMA
1
2
3
4
5
6
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Contenido
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS.
ALCANCE, ANTECEDENTES y GENERALIDADES.
CONCEPTOS BÁSICOS de: La Norma venezolana Covenin 2226-90 (Guía Para La Elaboración De
Planes De Emergencia Para El Control De Emergencia Y la ley Organización Nacional de
Protección Civil y Administración de Desastre).
1. Etapas Del Proceso
2. Roles De Mando Y Responsabilidades Ante Eventos Adversos Tales Como: Incendio,
Accidentes de tránsito, Desordenes Públicos, etc.
3. Evaluación De Los Riesgos.
4. Escenario De Riesgo.
5. Niveles De Emergencia.
6. Funciones De La Brigada De Emergencia.
7. Principios Por Los Cuales Deben Guiarse Los Brigadistas.
8. Procedimiento De Contingencia Y Emergencia.
9. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIA EN CASO DE: Lesionado. Aplicación De
Primeros Auxilios, Incendios, Otros Eventos.
10. Post- Emergencia.
11. Recursos Materiales Disponibles
12. Equipo Y Material De Primera Intervención
13. Definición De Simulacro
14. Tipos De Simulacro
15. Etapas De Un Simulacro
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
16. Propósitos Básicos Que Contemplan La Evaluación De Las Actividades, Procedimientos Y
Acciones Destinadas A La Protección De Los Sistemas Afectables, Para Ello Se Califican.
ANEXOS
OBJETIVO GENERAL.
Establecer los procedimientos a seguir por los trabajadores y trabajadoras y clientes, de la
empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A., para actuar de forma adecuada y efectiva ante
situaciones de emergencia relacionadas con sus operaciones y/o actividad minimizando así el
impacto sobre las personas y recursos materiales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 Crear una organización que asegure una repuesta inmediata y eficaz en situaciones de
emergencia.
 Establecer líneas de comunicación, responsabilidades y procedimiento para limitar y
controlar una emergencia, tanto en la instalación como fuera de ella.
 Disponer de personal capacitados para la aplicación de las acciones originales por una
emergencia.
 Mantener la imagen de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, como una empresa seria y
responsable de sus obligaciones con sus clientes, la comunidad y el país en general.
 Incorporar a los entes públicos responsable por la atención de siniestro accidentales o
naturales que afecten la población, los servicios y el entorno en general, los cuales, de
acuerdo con la legislación vigente, los responsables por atender las emergencias que
afecten a la población y en particular, los cuerpos de Bomberos, organización de Defensa
Civil y Alcaldías.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Restablecer las condiciones normales de operación y de servicios a los clientes con la
menor afectación posible.
ALCANCE.
Este plan para atención de emergencia, es aplicable a las contingencias asociadas a las
operaciones y actividades que se desarrollen dentro o fuera de las instalaciones y demás
facilidades de La empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A ,Ubicada en la Avenida 5 de Julio,
edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. El plan describe la organización,
los niveles de autoridad y las responsabilidades y acciones de control durante y después de una
emergencia.
ANTECEDENTES.
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, se encarga de prestar el servicio de recolección y disposición
final de desechos sólidos comunes, por tal motivo sus trabajadores se encuentran expuestos a
peligros ocasionados por el hombre ya sea intencional, por descuido o falla de maquinarias u
herramientas,
GENERALIDADES.
Hacen parte del presente plan el personal que se encuentra en el momento del evento ya sea
dentro de las instalaciones o fuera de la misma.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
CONCEPTOS BÁSICOS:
Norma venezolana Covenin 2226-90 (Guía Para La Elaboración De Planes De Emergencia
Para El Control De Emergencia).
1. Emergencia: Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e
imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y que
demandan acción inmediata.
2. Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las
personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la
capacidad de control de la empresa.
3. Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y
represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la
capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda externa.
4. Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas,
represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos de la
empresa, requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los recursos.
5. Fin de la Emergencia: Es cuando la condición irregular es controlada y la situación regresa a
la normalidad.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
6. Plan para el Control de Emergencia: Es el procedimiento escrito que permite responder
adecuadamente y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los
casos de emergencia que se pueden presentar, mediante una acción colectiva y coordinada
de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas.
7. Grupo para el control de Emergencia: Son las personas debidamente organizadas y
capacitadas para enfrentar las emergencias.
7.1 Base de Operaciones: Es el lugar de concentración del grupo de gerencia, desde el cual han
de dirigirse las operaciones para el control de las emergencias.
7.2 Centro de Operaciones: Es el sitio donde el grupo de control de emergencia recibe las
instrucciones emanadas de la base de operaciones y se coordinan las acciones para el
control de emergencia.
7.3 Centro de Asistencia Médica: Son las instrucciones debidamente acondicionadas con
personal especializado, al cual son trasladado los lesionados para recibir atención médica.
7.4 Unidad de Primeros Auxilios: Es el lugar acondicionado en el sitio de la emergencia para
prestar los primeros auxilios.
8. Organismos o Autoridades Competentes: Son los entes privados u oficiales a quienes les
correspondería actuar o ser informados durante la emergencia.
9. Áreas de Seguridad: Es toda área especialmente designada, libre de la acción directa de la
emergencia en el cual se concentra el personal para proteger su integridad física.
Ley Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre.
ARTICULO 4. A los efectos de esta ley, se entiende por:
1. Desastre: Es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura
social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas
pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de repuesta de los organismos de
atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
2. Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura con los
recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o la Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañinos ante la
ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto.
4. Estado de Emergencia: Es la declaración oficial emitida por la primera autoridad civil del
Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y
administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos,
humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos
causados por un fenómenos natural o tecnológico que ha generado un desastre.
5. Organismo de Atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión
natural es la atención de emergencia, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos.
6. Organismo de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que en virtud
de su especialidad o recursos, ante una emergencia puedenser llamados a colaborar, en la
atención por los organismos de atención primaria.
7. Organismo de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera
eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y
administración de desastre.
8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación,
repuesta y rehabilitación de la población ante desastre.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
1. ETAPAS DEL PROCESO.
Todo miembro perteneciente a la Empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A., deberá conocer el
objetivo primordial de este plan, que es el de organizar a todo el personal que labora en dicha
organización, ante la ocurrencia de una calamidad o hechos delictivos de diferente índole.
El plan se ejecutara considerando dos fases.
1.1 PRIMERA FASE:
Se iniciara en esta primera fase la divulgación y entrenamiento de todo el personal involucrado
en el presente plan, así mismo se asignara el director del comité de crisis, asistentes y los
coordinadores de área.
1.2 SEGUNDA FASE:
En caso de incendio, accidente de tránsito u otro fenómeno como desordenes públicos se dará
estricto cumplimiento a las instrucciones emitidas en el presente plan.
2. ROLES DE MANDO Y RESPONSABILIDADES ANTE EVENTOS ADVERSOS TALES COMO:
MANEJO DE LESIONADO, DESALOJO, APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS,
INCENDIOS, ACCIDENTES DE TRANSITO, ETC.
2.1 DIRECTOR DEL COMITÉ DE CRISIS. (Presidente).
Deberá ser un directivo administrativo, quien posea poder de decisión en aspectos económicos y
logísticos, se debe apoyar en el grupo asesor, quienes son el conjunto de personas de alto nivel
jerárquico con conocimiento en el manejo emergencia que le brindan al director información
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
relacionada con los grupos de socorro que permita una dirección correcta del manejo de la
crisis.
El modo de activación de operaciones de emergencia se hará por vía telefónica indicando la
necesidad o emergencia imprevista y de allí se determinara la actuación del personal, la persona
autorizada por SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Asumirá el mando del personal y tomara las
siguientes medidas.
 Debe estar enterado del contenido del plan.
 Ordena al Gerente de Operaciones activar la alarma establecida.
 Organiza y dispone de manera ordenada y en lo posible la salida del personal de las
instalaciones o de cualquier lugar donde estén laborando.
 Realiza las coordinaciones con las entidades de apoyo, tales como; Policía, .Bomberos,
Defensa Civil, Cruz Roja, para la evacuación de los lesionados o muertos y auxilio
necesarios en caso que se presenten.
 Citar a reuniones periódicas para revisar como se están cumpliendo las tareas de
prevención.
2.2 FUNCIONES DEL GERENTE DE OPERACIONES.
 Ordena en caso de presentarse el siniestro, la elaboración de inventario con el fin de
cuantificar los daños e informar al Presidente al respecto.
 Mantiene actualizado el inventario de cada dependencia, establecido en el la importancia
de cada uno de los elementos.
 Informar por escrito al Presidente, los resultados en la aplicación del plan tales como
perdidas de elementos y la relación de los favorecidos.
 Debe supervisar continuamente la dotación del Botiquín o sistemas de primeros auxilios,
cuando se preste este tipo de emergencia.
 Poner en ejecución por lo menos cada dos meses el presente plan, con el fin de garantizar
el correcto desarrollo del mismo.
 Orienta y corrige las diferentes situaciones que puedan presentar en los ensayos, haciendo
los ajustes necesarios.
 Dar la voz de alerta o hacer sonar la alarma.
 Presentar los diagnósticos de las amenazas a los que están sometidos la empresa y hacer
los proyectos de trabajo para prevenir y afrontar las emergencias.
 Llamar a los bomberos y demás organismos de socorro según sea el caso.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Ayudar a coordinar la evaluación del área.
2.3 INSTRUCCIONES DE COORDINACION.
Para la activación de dicho plan dependiendo del sitio de la ocurrencia del accidente la
comunicación será por vía telefónica.
3 EVALUACION DE LOS RIESGOS.
En cualquier actividad existe una serie de factores circunstanciales que componen el riesgo
potencial. El Análisis de dichos factores permitirá prever el desarrollo de un accidente o
emergencia y las posibles consecuencias en el caso de que este se materialice. En tal caso se
evalúan los siguientes elementos para determinar los riesgos y las consecuencias que los mismos
puedan ocasionar.
 El entorno
 Determinación de los riesgos potenciales
 La valoración del riesgo.
3.1 El ENTORNO.
Identificación: la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A ,Ubicada en la Avenida 5 de Julio,
edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, su unidad de transporte presta
servicios en muelles y sitios para disposición final de desechos sólidos.
3.2 DETERMINACION DE LOS RIESGOS POTENCIALES.
De los riesgos potenciales a los que se halla sujeto todo el personal de la empresa, cabe destacar
la probabilidad alta de incendio y accidentes de tránsito.
3.2 LA VALORIZACION DEL RIESGO.
La evaluación del riesgo se hace en función al recorrido de la unidad de transporte y ubicación
de las oficinas de empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Ubicada en la Avenida 5 de Julio,
edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.
4 ESCENARIO DE RIESGO.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Los escenarios de riesgo descrito en este plan están asociados a los siguientes factores de
riesgo.
4.2 ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADAS A EVENTOS CAUSADOS POR HUMANOS SON
LOS SIGUIENTES:
 Fuegos incipientes
 Explosión /Incendios.
 Accidentes de tránsito.
 Accidente de trabajo con lesiones personales.
 Accidente de trabajo con fatalidad
5 NIVELES DE EMERGENCIA.
La empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.; En concordancia con lo establecido en la
Norma Covenin 2226- 90 .Guía para la Elaboración de Planes para el Control de Emergencia,
Clasifica las Emergencias de acuerdo a su magnitud de la siguiente forma:
5.1 EMERGENCIA MENOR.
Es cualquier acontecimiento que sin poner peligro la vida de las personas representan riesgo de
daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de la
empresa.
5.2 EMERGENCIA SERIA.
Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de
daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando de la capacidad de control de la empresa
requiere limitada ayuda externa.
NOTA: Una emergencia seria no puede ser reconocida inmediatamente como tal, pero
debido a la incertidumbre de sus consecuencias seria reconocida como emergencia de severidad
nivel uno.
5.3 EMERGENCIA MAYOR.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de
daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio
exterior y/movilización completa de los recursos externos.
NOTA: Puede atraer la atención de los medios de información a nivel nacional o requiere de
una notificación de alertas a entes gubernamentales locales y regionales.
6 FUNCIONES QUE TENDRA LA BRIGADA DE EMERGENCIA.
6.1 JEFE DE BRIGADA
 Activar el procedimiento de contingencia o emergencia.
 Verificar si los integrantes de brigada están suficientemente formados y entrenados para
afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con los
procedimientos.
6.2 EQUIPO DE PREVENCION DE INCENDIO
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de un incendió.
 Estar lo suficientemente formados y entrenados para uso de extintores de incendio.
 Llamar al cuerpo de bomberos al número 171, en caso que el fuego sea de mayor
magnitud.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras, evacuar a los heridos
de gravedad al centro de salud más cercano.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
6.3 EQUIPO DE EVACUACION.
 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación.
 Dirigir de forma segura al personal.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
7 PRINCIPIOS POR LOS CUALES DEBEN GUIARSE LOS BRIGADISTAS.
 Responder a los propósitos establecidos en el plan de Emergencia.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Ser ejecutados con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.
 Realizarse dentro del tiempo establecido.
 Estar apegados a las condiciones prestablecidas y cercanas a la realidad.
 Observar las variables del ejercicio de simulacro.
 No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de repuestas que intervienen.
ESTRUCTURA DE LABRIGADA DE EMERGENCIA
8 PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA.
El personal de la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Ubicada en la Avenida 5 de Julio,
edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, dependiendo de la
accidentabilidad que se presente deberán actuar de la siguiente manera:
Accidente de tránsito:
 Notificar al supervisor.
 Este deberá llamar a las distintos entes pertinentes.
 En caso de haber heridos aplicar los procedimientos de atención de lesionados explicito
en dicho plan de contingencia.
 Luego deberá declararse dicho accidente ante los diferentes organismos (INPSASEL)
 Se contara con una Brigada de Emergencia, a fin de dar repuesta de forma oportuna y
rápida ante un evento de contingencia y emergencia, la cual estará estructurada de la
siguiente manera.
9 PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIA EN CASO DE:
 Lesionado.
JEFE DE BRIGADA
EQUIPO DE PREVENCION
DE INCENDIO Y
PRIMEROS AUXILIOS
EQUIPO DE EVACUACION
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Aplicación de Primeros Auxilios.
 Desalojo.
 Incendios.
 Otros eventos.
9.1 PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LESIONADO.
 El trabajador accidentado en caso de poder notificará de inmediato a su supervisor.
 El supervisor notificará al equipo de primeros auxilios de la brigada.
 El supervisor mantendrá el control de la situación y desaloja el lugar donde se encuentra el
accidentado para brindar mayor ventilación.
 El accidentado será atendido y evaluado por el personal especializado en primeros auxilios
, en caso de requerir traslado exterior, se usaran los vehículos de la empresa salvo que la
lesión o enfermedad requiera que el traslado se realice en la ambulancia, y se trasladarán
hasta el centro de asistencia más cercano (Seguro de Guaraguao o servicio de atención
primaria dependiendo de donde ocurra el accidente) y el Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo, notificará el accidente al INPSASEL, SEGURO SOCIAL y al Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo, llenará el reporte de accidentes de trabajo de la empresa e iniciará la
investigación del mismo, a fin de aplicar las medidas correctivas al respecto. Se llevará a
cabo la investigación del accidente, se divulgará a los trabajadores y trabajadoras la lección
aprendida de dicho accidente, a través de charlas de seguridad y de trípticos, explicando lo
sucedido y las medidas de prevención y control que se adoptaran.
9.2 PROCEDIMIENTO PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS.
 Llame al personal de emergencia.
 Aleje a los curiosos, además de viciar al ambiente con sus comentarios, pueden inquietar
más al lesionado.
 Examine al lesionado; revisar si tiene pulso y respira y como lo hace, revisar si los conducto
respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños;
observa si sangra, si tiene movimiento convulsivos, entre otros, si está consciente
interrogarlo sobre las molestias que puede tener.
 Coloque al paciente en posición cómoda, manténgalo abrigado, no le suministre ningún
tipo de bebida, ni le permita que fume.
 No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de
alguna fractura.
 No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 No haga más de lo necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
9.3 PROCEDIMIENTO DE DESALOJO.
Cuando sea necesario evacuar las instalaciones de la empresa o cualquier otro lugar donde el
personal preste servicio, la orden deberá ser emanada por el Presidente.
En caso de emergencia en cualquier área actué de la siguiente forma:
 Interrumpa su actividad.
 Identifique y siga la ruta de desalojo.
 Salga del área en dirección contraria al viento
 Salga de su área de trabajo, cerciórese de que los otros ocupantes abandonen el sitio junto
con usted.
 Evite pegar gritos, no produzca ruido innecesario ya que pueden crear pánico.
 Seguir instrucciones del personal de emergencia.
9.4 PROCEDIMIENTO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO.
En caso de fuego y/o incendio
ACCIONES EN CASO DE INCENDIO.
 Notifique inmediatamente al resto del personal y a la recepción de la empresa, el lugar de
la emergencia, los cuales deben reportar el mismo Gerente.
 Si el fuego es incipiente y ha sido entrenado en el uso de los extintores portátiles, trate de
extinguir el mismo.
 En caso contrario desconecte todos los equipos eléctricos, cierre el suministro de oxigeno,
el mismo no es inflamable pero favorece violentamente a la aceleración de la combustión y
abandone el área afectada.
 Desaloje el sitio siguiendo el procedimiento de desalojo, aquí indicado.
 Si el fuego es de gran magnitud, el Gerente General, solicitará llamar al Cuerpo de
Bomberos de la localidad.
 Cierre o corte el suministro de electricidad y gas inflamable dentro del edificio.
 Mantener la calma y orden durante el desalojo de la edificación.
 Verificar que todos los trabajadores hayan abandonado el área.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA PARA OTROS EVENTOS
Que Hacer Antes.
 Informe de inmediato sobre daños que observen en los equipos o instrumentos de trabajo.
 Realizar una revisión del sistema eléctrico y unidades de transporte periódicamente y por
personal especializado.
 Realice limpieza y mantenimiento periódico de los equipos y herramientas con los cuales
se trabaja.
 No coloque sustancias combustibles cerca de los equipos que puedan causar puntos de
ignición.
 Prepararse para saber actuar en caso de evento no deseados (incendios, entre otros.
Que Hacer Durante.
 El personal debe conocer los mecanismos para desconectar la energía eléctrica o apagar
cualquier el funcionamiento de cualquier equipo.
 Si la emergencia continua, aplique el plan de evacuación, saliendo del área en forma
calmada y ordenada, evite que los trabajadores empujen haciéndose daños mutualmente.
 Evite que enciendan vehículos en el área de estacionamiento dependiendo de la
emergencia que se presente.
 Avise a los organismos de Socorro.
Qué Hacer Después
 Desaloje el lugar ordenadamente si usted no cumple un papel útil en el lugar afectado.
 Las brigadas conformadas para atender este tipo de evento no deben interferir en la labor
de los cuerpos de socorro.
 En caso de heridos, si no se tienen los conocimientos necesarios en el transporte, evite
movilizarlos a no ser que continué en peligro.
10POST- EMERGENCIA.
 Seguimiento de acciones correctivas para dar respuesta a los entes gubernamentales.
 Investigación del origen y causas del evento.
 Vigilancia sanitaria y ambiental interna o externa
 Evaluación de la aplicación del Plan de Contingencia.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Divulgación de información preventiva y educativa sobre el evento, con las lecciones
aprendidas.
11RECURSOS MATERIALES DISPONIBLE
Medios de Extinción de Incendio.
 2 Extintores de Polvo Químico Seco, cada uno de diferentes libraje, uno ubicado en la
unidad de transporte y el otro en las oficinas de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
 1 ambulancia a disposición de seguro.
12 EQUIPO Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCION
En las oficinas y unidad de trasporte de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, se encuentra 1
botiquín portable de primeros auxilios, debidamente señalizado y con la siguiente dotación
como lo establece la norma covenin 3478 (socorrismo en las empresas).
 2 Unidades Venda Elástica 12 cms.
 2 Unidades Venda Elástica 08 cms.
 2 Unidades Venda Elástica 06 cms.
 20 Unidades Gasas Esteriles 4x4 cm
 2 Unidades Curas para Ojos
 1 Rollo de Adhesivo
 50 Unidades de Curitas
 10 Unidades Espátulas Baja lengua de madera
 50 Unidades Aplicadores de algodón ( Hisopos)
 1 Unidad Tijera punta Roma
 1 Unidad Termómetro Oral
 1 Unidad Antiinflamatorio de Uso Externo
 1 Alcohol Antiséptico
 1 Agua Oxigenada
 1 Par de Guantes Quirúrgicos (Látex Natural)
 1 Algodón Aséptico (50g)
13 DEFINICION DE SIMULACRO
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Un simulacro de evacuación es La representación de una repuesta de protección ante una
emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores, durante el ejercicio se
simulan diversos escenarios, los más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar
la repuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación.
El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique las
acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se
generen y consoliden los hábitos correctos de repuesta. Los simulacros, son el medio por la cual
se revisan las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos
debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen
deficiencias, las cuáles puede remediarse durante una situación de emergencia simulada, en
lugar de tratar de controlar soluciones durante una emergencia real.
Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los
responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que está expuesto el
personal, el inmueble y el entorno .Según sea el tipo de riesgo, se orientara la operación de los
brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacro para garantizar
el debido apego a lo planteado.
14TIPOS DE SIMULACRO.
OPERATIVIDAD
 GABINETE
No implican desplazamiento de recursos
humanos o materiales. Son de escritorio.
 OPERATIVO
Ejecución de las actividades planeadas participan
personal brigadistas.
PROGRAMACION
 CON PREVIO AVISO.
Los brigadistas y el personal conocen la fecha y
hora en que se realizara el simulacro.
 SIN AVISO
Únicamente los brigadistas conocen la fecha y la
hora que se efectuará el simulacro.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
15 ETAPAS DE UN SIMULACRO
15.1 PLANEACIÓN
La planeación de los ejercicios de evacuación requieren del total conocimiento de características
físicas del inmueble (número de niveles, uso, tipo y materiales, equipos y mobiliario, tipo de
acceso, etc.); de la zona donde se ubica (calles y avenidas que lo circulan); de los muebles
vecinos (casa, habitación, fabricas, laboratorios, etc.), así como actividad que realizan estos; de
los riesgos de que por razones de ubicación geográfica, se encuentran expuesta la localidad. En
esta etapa se deberá incluir una secuencia de eventos y horarios, se crearan situaciones de
sorpresa durante el mismo.
Esta etapa incluye:
A. Metas.
B. Participantes.
C. Escenas.
D. Formatos de observación y evaluación.
 METAS
Para cumplir con los alcances previstos en la realización de un simulacro se consideran los
siguientes puntos:
1. Usos del inmueble: giro y actividades que realizan en la empresa.
2. Tipo de simulacro: con previo aviso y sin aviso. Para realizar un simulacro con previo
aviso, se hace una campaña de difusión tanto verbal como escrita. En la escrita, se
indica cuales son las acciones que deben realizar, según lo acordado en la reunión de
gabinete, al escuchar el sistema de alertamiento.
3. Planeación del Simulacro: Se plantea y estudia el escenario, para lo cual se utilizan los
planos de la empresa con sus respectivos niveles en donde se indican las rutas de
evacuación, salidas de emergencia, zonas de repliegue y de menor riesgo.
4. Distribución de los Brigadistas: Los brigadistas se ubican en los puntos acordados,
durante el simulacro de gabinete, ayudándose con los planos del inmueble.
 PARTICIPANTES.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Se incluye al personal de la empresa y los brigadistas. Se definen las funciones, recursos y
responsabilidades de cada miembro del Comité Interno de Protección Civil. Además del personal
de la empresa, es necesaria la participación, durante el simulacro de un observador certificado
externo, el cual evaluará la realización del evento.
 ESCENARIOS.
Los escenarios deben presentar diferentes grados de dificultad para valorar la capacidad de
respuesta ante diversas situaciones. Para el diseño de los escenarios, se hacen recorridos de
reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, para ellos se consultan los planos, con
el fin de señalizar las rutas de desalojo, salidas de emergencias, la ubicación de las zonas con
menor posibilidad de rescate, los equipos de seguridad, las zonas de repliegue y de menor
riesgo, entre otros.
Recomendaciones especiales para dar realismo al simulacro:
1. Sonidos especiales.
2. Suspensión de energía eléctrica.
3. Uso de pañuelos mojados.
4. Fuego real en una zona segura o fuera del edificio.
5. Traslado en ambulancia.
6. Simulación de heridos (Atención especial a enfermos cardiacos).
7. Desplazamientos de personas por escaleras con los ojos vendados.
8. Fingimiento de pánico o desmayo.
9. Apoyo a minusválidos.
 FORMATOS DE OBSERVACION Y EVALUACION.
Dentro de las actividades de planeación es necesario contar con formatos para calificar los
procedimientos, la revisión y la actualización del plan después de la primera realización, así
como de los subsecuentes simulacros. Otro formato es el elaborado por el o los observadores
externos. Los formatos serán revisados durante la evaluación del simulacro.
 RECURSOS NECESARIOS.
Se deben coordinar las tareas asignadas a los brigadistas con los recursos disponibles dentro de
la empresa: En este rubro es de suma importancia prever que cuente con los recursos humanos y
materiales suficientes para enfrentar una emergencia real, algunos de los recursos materiales
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
prioritarios son los extintores, botiquín de primeros auxilios, lámparas, megáfonos, radios de
pilas, etc. Nunca se debe olvidar la lista del personal.
15.2 PREPARACION
En la organización del propio simulacro, es necesario que los brigadistas conozcan a la
perfección sus instalaciones y el equipamiento con que cuentan, así como sus funciones y
responsabilidades, las instrucciones y las acciones a seguir, la toma de decisiones, la conducción
de personas hacia puntos de repliegue o zonas de menor riesgo, etc. En esta segunda etapa se
tiene:
A. Elaboración del escenario.
B. Ejercicio de gabinete.
C. Difusión.
 ELABORACION DEL ESCENARIO
Se debe indicar las funciones de cada integrante del grupo. Es necesario que cada brigada
conozca los procedimientos que tiene que ejecutar, los equipos de emergencia con los que se
cuenta, los sitios de reunión y conductas que deberán adoptar, los apoyos externos, bomberos,
Cruz Rojas, Policía, etc., ya que podría ser necesaria su intervención.
Previo a la realización del simulacro, todos los participantes deberán ser informados sobre las
conductas a seguir, tales como esperar las órdenes del Jefe de piso y/o Jefe de brigada,
ubicación en los lugares de repliegue y abandono del inmueble en el orden y con la rapidez que
se indiquen, etc. Las personas que sigan las instrucciones de los brigadistas ponen en riesgo su
vida y la de los demás, entonces deberán responsabilizarse de sí misma, permaneciendo o
abandonando el inmueble, ya que al no colaborar durante una evacuación en el momento
oportuno, las consecuencias pueden ser fatales.
 EJERCICIO DE GABINETE
Para este punto, se debe realizar una reunión de coordinación con la participación de los
brigadistas y director o principal responsable, para describir y comentar las diferentes
actividades que les corresponde realizar a cada uno de los integrantes, así como su ubicación.
 DIFUSIÓN
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su programación (con o sin
previo aviso), debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble, que
pudiera sorprenderse o afectar la realización del simulacro, esto se hace con la finalidad de
obtener mayor cooperación y apoyo y disminuir riesgos.
15.3 EJECUCION
Incluye a todo el personal del inmueble el cual está informado y sensibilizado para colaborar.
Consiste en llevar a la práctica:
A. Planeación y acuerdos convenidos en el ejercicio de gabinete.
B. Verificación del desalojo del inmueble.
C. Vuelta a la normalidad.
 PLANEACION Y ACUERDOS
1. Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas.
2. Consecución de los objetivos del ejercicio.
3. Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia simulada.
4. Actuación oportuna y eficiente.
5. Empleo adecuado de los recursos existentes y medios asignados.
6. Selección de un mecanismo de alerta claramente identificable para evitar confusión.
7. Proporcionar material impreso a los visitantes, para informarlos sobre las acciones a
seguir.
Dependiendo de la zona geográfica en que se localice el inmueble, se recomienda realizar
simulacros con cierta periodicidad:
 ZONA DE ALTO RIESGO: Uno cada mes.
 ZONA DE RIESGO MEDIO: Uno cada tres meses
 ZONA DE BAJO RIESGO: Uno cada seis meses
 VERIFICACION DEL DESALOJO DEL INMUEBLE
Cada Jefe de piso tiene la responsabilidad de que su área quede totalmente desalojada,
corroborando que el equipo y maquinaria sean desconectados y, en su caso, cerradas las llaves
de gas, además de verificar que todos los ocupantes del inmueble se encuentre en las áreas de
menor riesgo.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 VUELTA A LA NORMALIDAD
El personal de brigadas se encargará de efectuar una versión de las instalaciones después de
haber pasado la emergencia, con el objeto de brindar mayor seguridad y protección a los
evacuados, procediendo entonces a dar la indicación de reingreso al inmueble.
15.4 EVALUACIÓN
Una vez finalizado el simulacro, deben reunirse los integrantes de la brigada con el propósito
de evaluar la realización del mismo y consolidar tanto los aciertos, como corregir fallas,
apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio.
Otros aspectos importantes dentro de esta etapa, son: la elaboración de un INFORME DE
EVALUACIÓN, realizado por escrito y con los criterios de evaluación correspondientes a la
respuesta esperada; actualizar el Plan de Emergencia, debido a que la social dinámica, hace
variar frecuentemente el medio, el cual presentará características diferentes con el tiempo. Por lo
anterior es importante, que la revisión y actualización de los simulacros sea una tarea sistemática
y perfectible, teniendo especial cuidado en los siguientes puntos:
 Cambios ocurridos en el interior del inmueble (estructural, arquitectónico, de diseño, de
seguridad y de población).
 Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.
 Construcción de nuevos inmuebles.
 Cambios en la vialidad.
Antes cualquier cambio, es necesario realizar los ajustes pertinentes para mejorar los planes ya
establecidos e integrarlos al Plan de Emergencia de la Comunidad y buscar un consenso.
16. PROPOSITOS BASICOS QUE CONTEMPLAN LA EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES,
PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES DESTINADAS A LA PROTECCION DE LOS SISTEMAS
AFECTABLES, PARA ELLO SE CALIFICAN.
 La representación de una situación de emergencia, la cual está relacionada con los riesgos
previamente identificados.
 La capacidad de repuesta de los grupos para actuar ante emergencias, así como su
preparación para afrontar un verdadero estado de emergencia.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
 Los tiempos preestablecidos o aproximados.
 La disponibilidad y operación de los recursos.
 El desarrollo de los procedimientos de esta forma se observa que los simulacros tienen
como finalidad incrementar en las personas la confianza en su capacidad de repuesta para
conservar la vida y enfrentar las situaciones psicológicas negativas como rechazo, pánico,
etc. Minimizar los daños, al reducir los factores de ignorancia, sorpresa y novedad, que son
resultados de situaciones de emergencia reales causadas por los diversos fenómenos o
agentes perturbadores.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS SON:
 Entrenar a todos los trabajadores de la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A..
 Detección de circunstancias no tenidas en cuenta en el plan.
 Comprobación del mantenimiento y funcionamiento de medios existentes.
 Medición de tiempo de evacuación e intervención.
 Modificación del plan de autoprotección en base a las conclusiones obtenidas y
promulgadas a todo el personal y de los mismos clientes.
Hay que recordar que, no
necesariamente es mejor un
simulacro que toma menos tiempo,
sino aquel que mitiga
adecuadamente los efectos de una
emergencia o desastre y protege a
la población susceptible de ser
afectada.
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
EVALUACIÓN DEL SIMULACRO
FECHA DEL SIMULACRO: ______________
HORA DE REALIZACIÓN DEL SIMULACRO: ____________ hrs.
HIPÓTESIS DEL SIMULACRO: _____________________________
TIEMPO DE REALIZACIÓN: ___________ min.
NÚMERO DE EVACUADOS: _________________ personas.
ANTES SI NO
¿Fue puntual y completa la asistencia de los brigadistas?
¿Los brigadistas portan identificación y herramientas (lista de asistencia, botiquín, etc.)
para simulacro?
DURANTE SI NO
¿La realización del simulacro fue a la hora indicada?
¿El sistema de alertamiento fue escuchado por todo el personal?
¿El personal reaccionó de forma rápida ante la activación del sistema de alertamiento
(sonido local, alarma, etc.)?
¿El personal desalojo el inmueble de manera ordenada, rápida y segura?
¿En el desalojo por las escaleras se presentó algún contra tiempo? (obstrucción, caídas,
aglomeración, etc.)
¿Permanecen personas en las oficinas, baños, bodegas, etc.?
El personal sale del inmueble:
 Fumando
 Bromeando
 Apático
 Distraído
 Nervioso
 Participativo
¿El personal sigue las rutas de evacuación establecidas?
¿El personal llegó a la zona de menor riesgo sin problemas?
DESPUÉS SI NO
¿Los brigadistas realizaron el censo del personal a su cargo?
¿Se presentaron daños a personas?
¿Se presentaron daños a bienes durante la evacuación del personal?
¿El restablecimiento de actividades se realizó en el tiempo acordado?
DEFICIENCIAS: ____________________________________________________
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0
TELEFONOS EMERGENCIAS
TELEFONOS POLICIAS: Edo Anzoátegui
0281-286-64-50 / 0281-286-35-50
0281-286-52-55
TELEFONO BOMBEROS: 0281-286-86-00
TELÉFONOS PROTECCION CIVIL: 0424-8296177
TELÉFONO C.I.C.P.C:0281 -286-45-10
TELÉFONO GUARDIA NACIONAL CORE 7:0281 -269-72-62
TELÉFONO RED DE EMERGENCIAS: 171
TELÉFONO EMERGENCIA MOVILNET:*1
TELÉFONO EMERGENCIA MOVISTAR:*911
TELÉFONO EMERGENCIA DIGITEL:11
RIF: J- 31714290-0
Plan De Contingencia Y Atención
de Emergencias de
SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
CÓDIGO:
PCAE- S&SCA -
00
FECHA DE
EMISION:
JULIO 2013
REVISIÓN No. 0

Más contenido relacionado

Similar a plan de contingencia SUPPLY.docx

Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 
fap-30-accidente-masivo-v2.pdf
fap-30-accidente-masivo-v2.pdffap-30-accidente-masivo-v2.pdf
fap-30-accidente-masivo-v2.pdf
Cristian Barrientos
 
Trabajo de plan_de_contingencia
Trabajo de plan_de_contingenciaTrabajo de plan_de_contingencia
Trabajo de plan_de_contingencia
aldair josimar
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
ssuser5d790c
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Mario Vazquez
 
Pe conceptos
Pe conceptosPe conceptos
Pe conceptos
ninakita26
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Andrés Casadiego
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
EMILCE PEREZ RUEDA
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Diley Muñoz Marzola
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Juan Ríos
 
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la florida
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la floridaPrograma de prevencion de riesgos condominio aires la florida
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la florida
Horacio Andres Peña y Lillo Goya
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
safetyica
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
maraiajosemartinezpl
 
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptxLA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
fullherny1
 
Plan Emergencias Enfermeria.doc
Plan Emergencias Enfermeria.docPlan Emergencias Enfermeria.doc
Plan Emergencias Enfermeria.doc
JMCSST
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
Mónica Silvia Dandan
 
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.pptANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
JuanCarlosGonzalezTe
 

Similar a plan de contingencia SUPPLY.docx (20)

Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
fap-30-accidente-masivo-v2.pdf
fap-30-accidente-masivo-v2.pdffap-30-accidente-masivo-v2.pdf
fap-30-accidente-masivo-v2.pdf
 
Trabajo de plan_de_contingencia
Trabajo de plan_de_contingenciaTrabajo de plan_de_contingencia
Trabajo de plan_de_contingencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdfPLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
PLAN DE EMERGENCIA RESUMEN.pdf
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
Pe conceptos
Pe conceptosPe conceptos
Pe conceptos
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
 
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptxPlan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
Plan de-preparacion-y-respuesta-a-emergencias-barrick-lagunas-pptx
 
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la florida
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la floridaPrograma de prevencion de riesgos condominio aires la florida
Programa de prevencion de riesgos condominio aires la florida
 
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.pptplan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergenciaparareunion-cphys-2.ppt
 
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.pptplan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
 
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptxLA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
LA-ADMINISTRACION-PUBLICA-PLAN-DE-EMERGENCIA.pptx
 
Plan Emergencias Enfermeria.doc
Plan Emergencias Enfermeria.docPlan Emergencias Enfermeria.doc
Plan Emergencias Enfermeria.doc
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
Hospital italiano
Hospital italianoHospital italiano
Hospital italiano
 
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.pptANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
ANALISIS DE VULNERABILIDAD.ppt
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

plan de contingencia SUPPLY.docx

  • 1. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Revisado por: Aprobado por: Firma: Fecha: JULIO 2013 Firma: Fecha: JULIO 2013 Firma: Fecha: JULIO 2013 SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.
  • 2. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 REVISADO / APROBADO COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL NOMBRE CÉDULA CARGO FECHA FIRMA 1 2 3 4 5 6
  • 3. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Contenido OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS. ALCANCE, ANTECEDENTES y GENERALIDADES. CONCEPTOS BÁSICOS de: La Norma venezolana Covenin 2226-90 (Guía Para La Elaboración De Planes De Emergencia Para El Control De Emergencia Y la ley Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre). 1. Etapas Del Proceso 2. Roles De Mando Y Responsabilidades Ante Eventos Adversos Tales Como: Incendio, Accidentes de tránsito, Desordenes Públicos, etc. 3. Evaluación De Los Riesgos. 4. Escenario De Riesgo. 5. Niveles De Emergencia. 6. Funciones De La Brigada De Emergencia. 7. Principios Por Los Cuales Deben Guiarse Los Brigadistas. 8. Procedimiento De Contingencia Y Emergencia. 9. PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIA EN CASO DE: Lesionado. Aplicación De Primeros Auxilios, Incendios, Otros Eventos. 10. Post- Emergencia. 11. Recursos Materiales Disponibles 12. Equipo Y Material De Primera Intervención 13. Definición De Simulacro 14. Tipos De Simulacro 15. Etapas De Un Simulacro
  • 4. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 16. Propósitos Básicos Que Contemplan La Evaluación De Las Actividades, Procedimientos Y Acciones Destinadas A La Protección De Los Sistemas Afectables, Para Ello Se Califican. ANEXOS OBJETIVO GENERAL. Establecer los procedimientos a seguir por los trabajadores y trabajadoras y clientes, de la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A., para actuar de forma adecuada y efectiva ante situaciones de emergencia relacionadas con sus operaciones y/o actividad minimizando así el impacto sobre las personas y recursos materiales. OBJETIVOS ESPECIFICOS.  Crear una organización que asegure una repuesta inmediata y eficaz en situaciones de emergencia.  Establecer líneas de comunicación, responsabilidades y procedimiento para limitar y controlar una emergencia, tanto en la instalación como fuera de ella.  Disponer de personal capacitados para la aplicación de las acciones originales por una emergencia.  Mantener la imagen de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, como una empresa seria y responsable de sus obligaciones con sus clientes, la comunidad y el país en general.  Incorporar a los entes públicos responsable por la atención de siniestro accidentales o naturales que afecten la población, los servicios y el entorno en general, los cuales, de acuerdo con la legislación vigente, los responsables por atender las emergencias que afecten a la población y en particular, los cuerpos de Bomberos, organización de Defensa Civil y Alcaldías.
  • 5. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Restablecer las condiciones normales de operación y de servicios a los clientes con la menor afectación posible. ALCANCE. Este plan para atención de emergencia, es aplicable a las contingencias asociadas a las operaciones y actividades que se desarrollen dentro o fuera de las instalaciones y demás facilidades de La empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A ,Ubicada en la Avenida 5 de Julio, edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. El plan describe la organización, los niveles de autoridad y las responsabilidades y acciones de control durante y después de una emergencia. ANTECEDENTES. SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, se encarga de prestar el servicio de recolección y disposición final de desechos sólidos comunes, por tal motivo sus trabajadores se encuentran expuestos a peligros ocasionados por el hombre ya sea intencional, por descuido o falla de maquinarias u herramientas, GENERALIDADES. Hacen parte del presente plan el personal que se encuentra en el momento del evento ya sea dentro de las instalaciones o fuera de la misma.
  • 6. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 CONCEPTOS BÁSICOS: Norma venezolana Covenin 2226-90 (Guía Para La Elaboración De Planes De Emergencia Para El Control De Emergencia). 1. Emergencia: Es una serie de circunstancias irregulares que se producen súbita e imprevistamente, que podrían originar daños a las personas, propiedad y/o al ambiente y que demandan acción inmediata. 2. Emergencia Menor: Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de la empresa. 3. Emergencia Seria: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de la capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda externa. 4. Emergencia Mayor: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y/o movilización completa de los recursos. 5. Fin de la Emergencia: Es cuando la condición irregular es controlada y la situación regresa a la normalidad.
  • 7. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 6. Plan para el Control de Emergencia: Es el procedimiento escrito que permite responder adecuadamente y oportunamente con criterios de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se pueden presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de los diferentes entes participantes que permite controlar y minimizar las posibles pérdidas. 7. Grupo para el control de Emergencia: Son las personas debidamente organizadas y capacitadas para enfrentar las emergencias. 7.1 Base de Operaciones: Es el lugar de concentración del grupo de gerencia, desde el cual han de dirigirse las operaciones para el control de las emergencias. 7.2 Centro de Operaciones: Es el sitio donde el grupo de control de emergencia recibe las instrucciones emanadas de la base de operaciones y se coordinan las acciones para el control de emergencia. 7.3 Centro de Asistencia Médica: Son las instrucciones debidamente acondicionadas con personal especializado, al cual son trasladado los lesionados para recibir atención médica. 7.4 Unidad de Primeros Auxilios: Es el lugar acondicionado en el sitio de la emergencia para prestar los primeros auxilios. 8. Organismos o Autoridades Competentes: Son los entes privados u oficiales a quienes les correspondería actuar o ser informados durante la emergencia. 9. Áreas de Seguridad: Es toda área especialmente designada, libre de la acción directa de la emergencia en el cual se concentra el personal para proteger su integridad física. Ley Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre. ARTICULO 4. A los efectos de esta ley, se entiende por: 1. Desastre: Es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de repuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. 2. Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencia de la localidad.
  • 8. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o la Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañinos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. 4. Estado de Emergencia: Es la declaración oficial emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y administración de Desastre respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómenos natural o tecnológico que ha generado un desastre. 5. Organismo de Atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencia, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. 6. Organismo de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia puedenser llamados a colaborar, en la atención por los organismos de atención primaria. 7. Organismo de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastre. 8. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, repuesta y rehabilitación de la población ante desastre.
  • 9. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 1. ETAPAS DEL PROCESO. Todo miembro perteneciente a la Empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A., deberá conocer el objetivo primordial de este plan, que es el de organizar a todo el personal que labora en dicha organización, ante la ocurrencia de una calamidad o hechos delictivos de diferente índole. El plan se ejecutara considerando dos fases. 1.1 PRIMERA FASE: Se iniciara en esta primera fase la divulgación y entrenamiento de todo el personal involucrado en el presente plan, así mismo se asignara el director del comité de crisis, asistentes y los coordinadores de área. 1.2 SEGUNDA FASE: En caso de incendio, accidente de tránsito u otro fenómeno como desordenes públicos se dará estricto cumplimiento a las instrucciones emitidas en el presente plan. 2. ROLES DE MANDO Y RESPONSABILIDADES ANTE EVENTOS ADVERSOS TALES COMO: MANEJO DE LESIONADO, DESALOJO, APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS, INCENDIOS, ACCIDENTES DE TRANSITO, ETC. 2.1 DIRECTOR DEL COMITÉ DE CRISIS. (Presidente). Deberá ser un directivo administrativo, quien posea poder de decisión en aspectos económicos y logísticos, se debe apoyar en el grupo asesor, quienes son el conjunto de personas de alto nivel jerárquico con conocimiento en el manejo emergencia que le brindan al director información
  • 10. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 relacionada con los grupos de socorro que permita una dirección correcta del manejo de la crisis. El modo de activación de operaciones de emergencia se hará por vía telefónica indicando la necesidad o emergencia imprevista y de allí se determinara la actuación del personal, la persona autorizada por SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Asumirá el mando del personal y tomara las siguientes medidas.  Debe estar enterado del contenido del plan.  Ordena al Gerente de Operaciones activar la alarma establecida.  Organiza y dispone de manera ordenada y en lo posible la salida del personal de las instalaciones o de cualquier lugar donde estén laborando.  Realiza las coordinaciones con las entidades de apoyo, tales como; Policía, .Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, para la evacuación de los lesionados o muertos y auxilio necesarios en caso que se presenten.  Citar a reuniones periódicas para revisar como se están cumpliendo las tareas de prevención. 2.2 FUNCIONES DEL GERENTE DE OPERACIONES.  Ordena en caso de presentarse el siniestro, la elaboración de inventario con el fin de cuantificar los daños e informar al Presidente al respecto.  Mantiene actualizado el inventario de cada dependencia, establecido en el la importancia de cada uno de los elementos.  Informar por escrito al Presidente, los resultados en la aplicación del plan tales como perdidas de elementos y la relación de los favorecidos.  Debe supervisar continuamente la dotación del Botiquín o sistemas de primeros auxilios, cuando se preste este tipo de emergencia.  Poner en ejecución por lo menos cada dos meses el presente plan, con el fin de garantizar el correcto desarrollo del mismo.  Orienta y corrige las diferentes situaciones que puedan presentar en los ensayos, haciendo los ajustes necesarios.  Dar la voz de alerta o hacer sonar la alarma.  Presentar los diagnósticos de las amenazas a los que están sometidos la empresa y hacer los proyectos de trabajo para prevenir y afrontar las emergencias.  Llamar a los bomberos y demás organismos de socorro según sea el caso.
  • 11. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Ayudar a coordinar la evaluación del área. 2.3 INSTRUCCIONES DE COORDINACION. Para la activación de dicho plan dependiendo del sitio de la ocurrencia del accidente la comunicación será por vía telefónica. 3 EVALUACION DE LOS RIESGOS. En cualquier actividad existe una serie de factores circunstanciales que componen el riesgo potencial. El Análisis de dichos factores permitirá prever el desarrollo de un accidente o emergencia y las posibles consecuencias en el caso de que este se materialice. En tal caso se evalúan los siguientes elementos para determinar los riesgos y las consecuencias que los mismos puedan ocasionar.  El entorno  Determinación de los riesgos potenciales  La valoración del riesgo. 3.1 El ENTORNO. Identificación: la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A ,Ubicada en la Avenida 5 de Julio, edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, su unidad de transporte presta servicios en muelles y sitios para disposición final de desechos sólidos. 3.2 DETERMINACION DE LOS RIESGOS POTENCIALES. De los riesgos potenciales a los que se halla sujeto todo el personal de la empresa, cabe destacar la probabilidad alta de incendio y accidentes de tránsito. 3.2 LA VALORIZACION DEL RIESGO. La evaluación del riesgo se hace en función al recorrido de la unidad de transporte y ubicación de las oficinas de empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Ubicada en la Avenida 5 de Julio, edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui. 4 ESCENARIO DE RIESGO.
  • 12. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Los escenarios de riesgo descrito en este plan están asociados a los siguientes factores de riesgo. 4.2 ESCENARIO DE RIESGO ASOCIADAS A EVENTOS CAUSADOS POR HUMANOS SON LOS SIGUIENTES:  Fuegos incipientes  Explosión /Incendios.  Accidentes de tránsito.  Accidente de trabajo con lesiones personales.  Accidente de trabajo con fatalidad 5 NIVELES DE EMERGENCIA. La empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.; En concordancia con lo establecido en la Norma Covenin 2226- 90 .Guía para la Elaboración de Planes para el Control de Emergencia, Clasifica las Emergencias de acuerdo a su magnitud de la siguiente forma: 5.1 EMERGENCIA MENOR. Es cualquier acontecimiento que sin poner peligro la vida de las personas representan riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la capacidad de control de la empresa. 5.2 EMERGENCIA SERIA. Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando de la capacidad de control de la empresa requiere limitada ayuda externa. NOTA: Una emergencia seria no puede ser reconocida inmediatamente como tal, pero debido a la incertidumbre de sus consecuencias seria reconocida como emergencia de severidad nivel uno. 5.3 EMERGENCIA MAYOR.
  • 13. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas y represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio exterior y/movilización completa de los recursos externos. NOTA: Puede atraer la atención de los medios de información a nivel nacional o requiere de una notificación de alertas a entes gubernamentales locales y regionales. 6 FUNCIONES QUE TENDRA LA BRIGADA DE EMERGENCIA. 6.1 JEFE DE BRIGADA  Activar el procedimiento de contingencia o emergencia.  Verificar si los integrantes de brigada están suficientemente formados y entrenados para afrontar las emergencias.  Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con los procedimientos. 6.2 EQUIPO DE PREVENCION DE INCENDIO  Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada de la ocurrencia de un incendió.  Estar lo suficientemente formados y entrenados para uso de extintores de incendio.  Llamar al cuerpo de bomberos al número 171, en caso que el fuego sea de mayor magnitud.  Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras, evacuar a los heridos de gravedad al centro de salud más cercano.  Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 6.3 EQUIPO DE EVACUACION.  Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación.  Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación.  Dirigir de forma segura al personal.  Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 7 PRINCIPIOS POR LOS CUALES DEBEN GUIARSE LOS BRIGADISTAS.  Responder a los propósitos establecidos en el plan de Emergencia.
  • 14. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Ser ejecutados con técnicas conocidas, personal entrenado y el equipo necesario.  Realizarse dentro del tiempo establecido.  Estar apegados a las condiciones prestablecidas y cercanas a la realidad.  Observar las variables del ejercicio de simulacro.  No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de repuestas que intervienen. ESTRUCTURA DE LABRIGADA DE EMERGENCIA 8 PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA. El personal de la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, Ubicada en la Avenida 5 de Julio, edificio Riviera, PB- local 18, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui, dependiendo de la accidentabilidad que se presente deberán actuar de la siguiente manera: Accidente de tránsito:  Notificar al supervisor.  Este deberá llamar a las distintos entes pertinentes.  En caso de haber heridos aplicar los procedimientos de atención de lesionados explicito en dicho plan de contingencia.  Luego deberá declararse dicho accidente ante los diferentes organismos (INPSASEL)  Se contara con una Brigada de Emergencia, a fin de dar repuesta de forma oportuna y rápida ante un evento de contingencia y emergencia, la cual estará estructurada de la siguiente manera. 9 PROCEDIMIENTOS PARA ATENCION DE EMERGENCIA EN CASO DE:  Lesionado. JEFE DE BRIGADA EQUIPO DE PREVENCION DE INCENDIO Y PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE EVACUACION
  • 15. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Aplicación de Primeros Auxilios.  Desalojo.  Incendios.  Otros eventos. 9.1 PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE LESIONADO.  El trabajador accidentado en caso de poder notificará de inmediato a su supervisor.  El supervisor notificará al equipo de primeros auxilios de la brigada.  El supervisor mantendrá el control de la situación y desaloja el lugar donde se encuentra el accidentado para brindar mayor ventilación.  El accidentado será atendido y evaluado por el personal especializado en primeros auxilios , en caso de requerir traslado exterior, se usaran los vehículos de la empresa salvo que la lesión o enfermedad requiera que el traslado se realice en la ambulancia, y se trasladarán hasta el centro de asistencia más cercano (Seguro de Guaraguao o servicio de atención primaria dependiendo de donde ocurra el accidente) y el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, notificará el accidente al INPSASEL, SEGURO SOCIAL y al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, llenará el reporte de accidentes de trabajo de la empresa e iniciará la investigación del mismo, a fin de aplicar las medidas correctivas al respecto. Se llevará a cabo la investigación del accidente, se divulgará a los trabajadores y trabajadoras la lección aprendida de dicho accidente, a través de charlas de seguridad y de trípticos, explicando lo sucedido y las medidas de prevención y control que se adoptaran. 9.2 PROCEDIMIENTO PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS.  Llame al personal de emergencia.  Aleje a los curiosos, además de viciar al ambiente con sus comentarios, pueden inquietar más al lesionado.  Examine al lesionado; revisar si tiene pulso y respira y como lo hace, revisar si los conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observa si sangra, si tiene movimiento convulsivos, entre otros, si está consciente interrogarlo sobre las molestias que puede tener.  Coloque al paciente en posición cómoda, manténgalo abrigado, no le suministre ningún tipo de bebida, ni le permita que fume.  No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna fractura.  No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo.
  • 16. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  No haga más de lo necesario, hasta que llegue la ayuda profesional. 9.3 PROCEDIMIENTO DE DESALOJO. Cuando sea necesario evacuar las instalaciones de la empresa o cualquier otro lugar donde el personal preste servicio, la orden deberá ser emanada por el Presidente. En caso de emergencia en cualquier área actué de la siguiente forma:  Interrumpa su actividad.  Identifique y siga la ruta de desalojo.  Salga del área en dirección contraria al viento  Salga de su área de trabajo, cerciórese de que los otros ocupantes abandonen el sitio junto con usted.  Evite pegar gritos, no produzca ruido innecesario ya que pueden crear pánico.  Seguir instrucciones del personal de emergencia. 9.4 PROCEDIMIENTO DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIO. En caso de fuego y/o incendio ACCIONES EN CASO DE INCENDIO.  Notifique inmediatamente al resto del personal y a la recepción de la empresa, el lugar de la emergencia, los cuales deben reportar el mismo Gerente.  Si el fuego es incipiente y ha sido entrenado en el uso de los extintores portátiles, trate de extinguir el mismo.  En caso contrario desconecte todos los equipos eléctricos, cierre el suministro de oxigeno, el mismo no es inflamable pero favorece violentamente a la aceleración de la combustión y abandone el área afectada.  Desaloje el sitio siguiendo el procedimiento de desalojo, aquí indicado.  Si el fuego es de gran magnitud, el Gerente General, solicitará llamar al Cuerpo de Bomberos de la localidad.  Cierre o corte el suministro de electricidad y gas inflamable dentro del edificio.  Mantener la calma y orden durante el desalojo de la edificación.  Verificar que todos los trabajadores hayan abandonado el área.
  • 17. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA PARA OTROS EVENTOS Que Hacer Antes.  Informe de inmediato sobre daños que observen en los equipos o instrumentos de trabajo.  Realizar una revisión del sistema eléctrico y unidades de transporte periódicamente y por personal especializado.  Realice limpieza y mantenimiento periódico de los equipos y herramientas con los cuales se trabaja.  No coloque sustancias combustibles cerca de los equipos que puedan causar puntos de ignición.  Prepararse para saber actuar en caso de evento no deseados (incendios, entre otros. Que Hacer Durante.  El personal debe conocer los mecanismos para desconectar la energía eléctrica o apagar cualquier el funcionamiento de cualquier equipo.  Si la emergencia continua, aplique el plan de evacuación, saliendo del área en forma calmada y ordenada, evite que los trabajadores empujen haciéndose daños mutualmente.  Evite que enciendan vehículos en el área de estacionamiento dependiendo de la emergencia que se presente.  Avise a los organismos de Socorro. Qué Hacer Después  Desaloje el lugar ordenadamente si usted no cumple un papel útil en el lugar afectado.  Las brigadas conformadas para atender este tipo de evento no deben interferir en la labor de los cuerpos de socorro.  En caso de heridos, si no se tienen los conocimientos necesarios en el transporte, evite movilizarlos a no ser que continué en peligro. 10POST- EMERGENCIA.  Seguimiento de acciones correctivas para dar respuesta a los entes gubernamentales.  Investigación del origen y causas del evento.  Vigilancia sanitaria y ambiental interna o externa  Evaluación de la aplicación del Plan de Contingencia.
  • 18. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Divulgación de información preventiva y educativa sobre el evento, con las lecciones aprendidas. 11RECURSOS MATERIALES DISPONIBLE Medios de Extinción de Incendio.  2 Extintores de Polvo Químico Seco, cada uno de diferentes libraje, uno ubicado en la unidad de transporte y el otro en las oficinas de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A.  1 ambulancia a disposición de seguro. 12 EQUIPO Y MATERIAL DE PRIMERA INTERVENCION En las oficinas y unidad de trasporte de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A, se encuentra 1 botiquín portable de primeros auxilios, debidamente señalizado y con la siguiente dotación como lo establece la norma covenin 3478 (socorrismo en las empresas).  2 Unidades Venda Elástica 12 cms.  2 Unidades Venda Elástica 08 cms.  2 Unidades Venda Elástica 06 cms.  20 Unidades Gasas Esteriles 4x4 cm  2 Unidades Curas para Ojos  1 Rollo de Adhesivo  50 Unidades de Curitas  10 Unidades Espátulas Baja lengua de madera  50 Unidades Aplicadores de algodón ( Hisopos)  1 Unidad Tijera punta Roma  1 Unidad Termómetro Oral  1 Unidad Antiinflamatorio de Uso Externo  1 Alcohol Antiséptico  1 Agua Oxigenada  1 Par de Guantes Quirúrgicos (Látex Natural)  1 Algodón Aséptico (50g) 13 DEFINICION DE SIMULACRO
  • 19. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Un simulacro de evacuación es La representación de una repuesta de protección ante una emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores, durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, los más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la repuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación. El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y consoliden los hábitos correctos de repuesta. Los simulacros, son el medio por la cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuáles puede remediarse durante una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de controlar soluciones durante una emergencia real. Con el fin de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los responsables de su diseño y planeación determinarán el tipo de riesgo al que está expuesto el personal, el inmueble y el entorno .Según sea el tipo de riesgo, se orientara la operación de los brigadistas; ellos mismos supervisarán la ejecución de los ejercicios de simulacro para garantizar el debido apego a lo planteado. 14TIPOS DE SIMULACRO. OPERATIVIDAD  GABINETE No implican desplazamiento de recursos humanos o materiales. Son de escritorio.  OPERATIVO Ejecución de las actividades planeadas participan personal brigadistas. PROGRAMACION  CON PREVIO AVISO. Los brigadistas y el personal conocen la fecha y hora en que se realizara el simulacro.  SIN AVISO Únicamente los brigadistas conocen la fecha y la hora que se efectuará el simulacro.
  • 20. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 15 ETAPAS DE UN SIMULACRO 15.1 PLANEACIÓN La planeación de los ejercicios de evacuación requieren del total conocimiento de características físicas del inmueble (número de niveles, uso, tipo y materiales, equipos y mobiliario, tipo de acceso, etc.); de la zona donde se ubica (calles y avenidas que lo circulan); de los muebles vecinos (casa, habitación, fabricas, laboratorios, etc.), así como actividad que realizan estos; de los riesgos de que por razones de ubicación geográfica, se encuentran expuesta la localidad. En esta etapa se deberá incluir una secuencia de eventos y horarios, se crearan situaciones de sorpresa durante el mismo. Esta etapa incluye: A. Metas. B. Participantes. C. Escenas. D. Formatos de observación y evaluación.  METAS Para cumplir con los alcances previstos en la realización de un simulacro se consideran los siguientes puntos: 1. Usos del inmueble: giro y actividades que realizan en la empresa. 2. Tipo de simulacro: con previo aviso y sin aviso. Para realizar un simulacro con previo aviso, se hace una campaña de difusión tanto verbal como escrita. En la escrita, se indica cuales son las acciones que deben realizar, según lo acordado en la reunión de gabinete, al escuchar el sistema de alertamiento. 3. Planeación del Simulacro: Se plantea y estudia el escenario, para lo cual se utilizan los planos de la empresa con sus respectivos niveles en donde se indican las rutas de evacuación, salidas de emergencia, zonas de repliegue y de menor riesgo. 4. Distribución de los Brigadistas: Los brigadistas se ubican en los puntos acordados, durante el simulacro de gabinete, ayudándose con los planos del inmueble.  PARTICIPANTES.
  • 21. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Se incluye al personal de la empresa y los brigadistas. Se definen las funciones, recursos y responsabilidades de cada miembro del Comité Interno de Protección Civil. Además del personal de la empresa, es necesaria la participación, durante el simulacro de un observador certificado externo, el cual evaluará la realización del evento.  ESCENARIOS. Los escenarios deben presentar diferentes grados de dificultad para valorar la capacidad de respuesta ante diversas situaciones. Para el diseño de los escenarios, se hacen recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro, para ellos se consultan los planos, con el fin de señalizar las rutas de desalojo, salidas de emergencias, la ubicación de las zonas con menor posibilidad de rescate, los equipos de seguridad, las zonas de repliegue y de menor riesgo, entre otros. Recomendaciones especiales para dar realismo al simulacro: 1. Sonidos especiales. 2. Suspensión de energía eléctrica. 3. Uso de pañuelos mojados. 4. Fuego real en una zona segura o fuera del edificio. 5. Traslado en ambulancia. 6. Simulación de heridos (Atención especial a enfermos cardiacos). 7. Desplazamientos de personas por escaleras con los ojos vendados. 8. Fingimiento de pánico o desmayo. 9. Apoyo a minusválidos.  FORMATOS DE OBSERVACION Y EVALUACION. Dentro de las actividades de planeación es necesario contar con formatos para calificar los procedimientos, la revisión y la actualización del plan después de la primera realización, así como de los subsecuentes simulacros. Otro formato es el elaborado por el o los observadores externos. Los formatos serán revisados durante la evaluación del simulacro.  RECURSOS NECESARIOS. Se deben coordinar las tareas asignadas a los brigadistas con los recursos disponibles dentro de la empresa: En este rubro es de suma importancia prever que cuente con los recursos humanos y materiales suficientes para enfrentar una emergencia real, algunos de los recursos materiales
  • 22. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 prioritarios son los extintores, botiquín de primeros auxilios, lámparas, megáfonos, radios de pilas, etc. Nunca se debe olvidar la lista del personal. 15.2 PREPARACION En la organización del propio simulacro, es necesario que los brigadistas conozcan a la perfección sus instalaciones y el equipamiento con que cuentan, así como sus funciones y responsabilidades, las instrucciones y las acciones a seguir, la toma de decisiones, la conducción de personas hacia puntos de repliegue o zonas de menor riesgo, etc. En esta segunda etapa se tiene: A. Elaboración del escenario. B. Ejercicio de gabinete. C. Difusión.  ELABORACION DEL ESCENARIO Se debe indicar las funciones de cada integrante del grupo. Es necesario que cada brigada conozca los procedimientos que tiene que ejecutar, los equipos de emergencia con los que se cuenta, los sitios de reunión y conductas que deberán adoptar, los apoyos externos, bomberos, Cruz Rojas, Policía, etc., ya que podría ser necesaria su intervención. Previo a la realización del simulacro, todos los participantes deberán ser informados sobre las conductas a seguir, tales como esperar las órdenes del Jefe de piso y/o Jefe de brigada, ubicación en los lugares de repliegue y abandono del inmueble en el orden y con la rapidez que se indiquen, etc. Las personas que sigan las instrucciones de los brigadistas ponen en riesgo su vida y la de los demás, entonces deberán responsabilizarse de sí misma, permaneciendo o abandonando el inmueble, ya que al no colaborar durante una evacuación en el momento oportuno, las consecuencias pueden ser fatales.  EJERCICIO DE GABINETE Para este punto, se debe realizar una reunión de coordinación con la participación de los brigadistas y director o principal responsable, para describir y comentar las diferentes actividades que les corresponde realizar a cada uno de los integrantes, así como su ubicación.  DIFUSIÓN
  • 23. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 Dependiendo del tipo de simulacro a realizar, y de acuerdo con su programación (con o sin previo aviso), debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble, que pudiera sorprenderse o afectar la realización del simulacro, esto se hace con la finalidad de obtener mayor cooperación y apoyo y disminuir riesgos. 15.3 EJECUCION Incluye a todo el personal del inmueble el cual está informado y sensibilizado para colaborar. Consiste en llevar a la práctica: A. Planeación y acuerdos convenidos en el ejercicio de gabinete. B. Verificación del desalojo del inmueble. C. Vuelta a la normalidad.  PLANEACION Y ACUERDOS 1. Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas. 2. Consecución de los objetivos del ejercicio. 3. Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia simulada. 4. Actuación oportuna y eficiente. 5. Empleo adecuado de los recursos existentes y medios asignados. 6. Selección de un mecanismo de alerta claramente identificable para evitar confusión. 7. Proporcionar material impreso a los visitantes, para informarlos sobre las acciones a seguir. Dependiendo de la zona geográfica en que se localice el inmueble, se recomienda realizar simulacros con cierta periodicidad:  ZONA DE ALTO RIESGO: Uno cada mes.  ZONA DE RIESGO MEDIO: Uno cada tres meses  ZONA DE BAJO RIESGO: Uno cada seis meses  VERIFICACION DEL DESALOJO DEL INMUEBLE Cada Jefe de piso tiene la responsabilidad de que su área quede totalmente desalojada, corroborando que el equipo y maquinaria sean desconectados y, en su caso, cerradas las llaves de gas, además de verificar que todos los ocupantes del inmueble se encuentre en las áreas de menor riesgo.
  • 24. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  VUELTA A LA NORMALIDAD El personal de brigadas se encargará de efectuar una versión de las instalaciones después de haber pasado la emergencia, con el objeto de brindar mayor seguridad y protección a los evacuados, procediendo entonces a dar la indicación de reingreso al inmueble. 15.4 EVALUACIÓN Una vez finalizado el simulacro, deben reunirse los integrantes de la brigada con el propósito de evaluar la realización del mismo y consolidar tanto los aciertos, como corregir fallas, apoyándose en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio. Otros aspectos importantes dentro de esta etapa, son: la elaboración de un INFORME DE EVALUACIÓN, realizado por escrito y con los criterios de evaluación correspondientes a la respuesta esperada; actualizar el Plan de Emergencia, debido a que la social dinámica, hace variar frecuentemente el medio, el cual presentará características diferentes con el tiempo. Por lo anterior es importante, que la revisión y actualización de los simulacros sea una tarea sistemática y perfectible, teniendo especial cuidado en los siguientes puntos:  Cambios ocurridos en el interior del inmueble (estructural, arquitectónico, de diseño, de seguridad y de población).  Cambios ocurridos en las construcciones circundantes.  Construcción de nuevos inmuebles.  Cambios en la vialidad. Antes cualquier cambio, es necesario realizar los ajustes pertinentes para mejorar los planes ya establecidos e integrarlos al Plan de Emergencia de la Comunidad y buscar un consenso. 16. PROPOSITOS BASICOS QUE CONTEMPLAN LA EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES, PROCEDIMIENTOS Y ACCIONES DESTINADAS A LA PROTECCION DE LOS SISTEMAS AFECTABLES, PARA ELLO SE CALIFICAN.  La representación de una situación de emergencia, la cual está relacionada con los riesgos previamente identificados.  La capacidad de repuesta de los grupos para actuar ante emergencias, así como su preparación para afrontar un verdadero estado de emergencia.
  • 25. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0  Los tiempos preestablecidos o aproximados.  La disponibilidad y operación de los recursos.  El desarrollo de los procedimientos de esta forma se observa que los simulacros tienen como finalidad incrementar en las personas la confianza en su capacidad de repuesta para conservar la vida y enfrentar las situaciones psicológicas negativas como rechazo, pánico, etc. Minimizar los daños, al reducir los factores de ignorancia, sorpresa y novedad, que son resultados de situaciones de emergencia reales causadas por los diversos fenómenos o agentes perturbadores.
  • 26. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0
  • 27. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS SON:  Entrenar a todos los trabajadores de la empresa SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A..  Detección de circunstancias no tenidas en cuenta en el plan.  Comprobación del mantenimiento y funcionamiento de medios existentes.  Medición de tiempo de evacuación e intervención.  Modificación del plan de autoprotección en base a las conclusiones obtenidas y promulgadas a todo el personal y de los mismos clientes. Hay que recordar que, no necesariamente es mejor un simulacro que toma menos tiempo, sino aquel que mitiga adecuadamente los efectos de una emergencia o desastre y protege a la población susceptible de ser afectada.
  • 28. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 EVALUACIÓN DEL SIMULACRO FECHA DEL SIMULACRO: ______________ HORA DE REALIZACIÓN DEL SIMULACRO: ____________ hrs. HIPÓTESIS DEL SIMULACRO: _____________________________ TIEMPO DE REALIZACIÓN: ___________ min. NÚMERO DE EVACUADOS: _________________ personas. ANTES SI NO ¿Fue puntual y completa la asistencia de los brigadistas? ¿Los brigadistas portan identificación y herramientas (lista de asistencia, botiquín, etc.) para simulacro? DURANTE SI NO ¿La realización del simulacro fue a la hora indicada? ¿El sistema de alertamiento fue escuchado por todo el personal? ¿El personal reaccionó de forma rápida ante la activación del sistema de alertamiento (sonido local, alarma, etc.)? ¿El personal desalojo el inmueble de manera ordenada, rápida y segura? ¿En el desalojo por las escaleras se presentó algún contra tiempo? (obstrucción, caídas, aglomeración, etc.) ¿Permanecen personas en las oficinas, baños, bodegas, etc.? El personal sale del inmueble:  Fumando  Bromeando  Apático  Distraído  Nervioso  Participativo ¿El personal sigue las rutas de evacuación establecidas? ¿El personal llegó a la zona de menor riesgo sin problemas? DESPUÉS SI NO ¿Los brigadistas realizaron el censo del personal a su cargo? ¿Se presentaron daños a personas? ¿Se presentaron daños a bienes durante la evacuación del personal? ¿El restablecimiento de actividades se realizó en el tiempo acordado? DEFICIENCIAS: ____________________________________________________
  • 29. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0 TELEFONOS EMERGENCIAS TELEFONOS POLICIAS: Edo Anzoátegui 0281-286-64-50 / 0281-286-35-50 0281-286-52-55 TELEFONO BOMBEROS: 0281-286-86-00 TELÉFONOS PROTECCION CIVIL: 0424-8296177 TELÉFONO C.I.C.P.C:0281 -286-45-10 TELÉFONO GUARDIA NACIONAL CORE 7:0281 -269-72-62 TELÉFONO RED DE EMERGENCIAS: 171 TELÉFONO EMERGENCIA MOVILNET:*1 TELÉFONO EMERGENCIA MOVISTAR:*911 TELÉFONO EMERGENCIA DIGITEL:11
  • 30. RIF: J- 31714290-0 Plan De Contingencia Y Atención de Emergencias de SUPPLY & SOLUTIONS GV, C.A. CÓDIGO: PCAE- S&SCA - 00 FECHA DE EMISION: JULIO 2013 REVISIÓN No. 0