SlideShare una empresa de Scribd logo
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Universidad de Chile
Marzo 2010
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
EMERGENCIA
Es la combinación imprevista de circunstancias
que podrían dar por resultado lesiones a las
personas o daño a la propiedad.
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
PLAN DE EMERGENCIA
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Es la planificación y organización humana para la
utilización óptima de los medios técnicos previstos,
con la finalidad de reducir al máximo el daño a las
personas y las pérdidas económicas originadas
como consecuencia de una situación de emergencia.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
CARACTERÍSTICAS DEL
PLAN DE EMERGENCIA
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
 ESCRITO
 APROBADO
 PUBLICADO
 ENSEÑADO
 PRACTICADO
A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D 25
MANTENCIÓN DEL PLAN
 El Plan debe ser revisado periódicamente
 El Plan debe ser adecuado cada vez que se
realicen modificaciones al edificio
 El Plan debe ser informado a los trabajadores
nuevos
 El Plan debe ser ensayado periódicamente
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
ESTRUCTURA DEL PLAN
I. OBJETIVOS
II. DEFINICIONES
III. COMUNICACIONES
IV. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
V. PERSONAL INVOLUCRADO
VI. PROCEDIMIENTOS
VII. EVALUACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA
VIII. SIMULACROS
ANEXOS
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
I. OBJETIVOS
1. Establecer procedimientos que aseguren que ante una
emergencia, tanto el personal interno como las personas que se
encuentran en las instalaciones, puedan ponerse a resguardo en
forma rápida y oportuna, evitando al máximo las lesiones
personales.
2. Mantener informados a los ocupantes de las dependencias, de
cómo deben prevenir y actuar ante una emergencia.
3. Asegurar y mantener la máxima integridad posible de la
estructura de las instalaciones, evitando daños materiales.
4. Evitar la suspensión de los servicios prestados a la comunidad
asociada.
5. Disponer de equipos humanos organizados y adiestrados, con la
finalidad de contar con una mayor efectividad en las acciones
destinadas a controlar las emergencias.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
II. DEFINICIONES
-Emergencia
-Plan de Emergencia
-Coordinador General
-Líder de Emergencia
-Evacuación
-Líder de Evacuación
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
III. COMUNICACIONES
1. Sistema de Comunicaciones
-Sistema independiente (radios) y megáfono.
-Centro e Control
2. Sistema de Alarma
- Tipo: Sonora/Luminosa
- Ubicación:
- Accionamiento: Manual/Automático
- Sonido: Intermitente/Permanente
3. Relaciones Públicas
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
IV. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
1. Zonas de división internas
2. Vías de evacuación y salidas de emergencia
3. Zonas de seguridad
V. PERSONAL INVOLUCRADO
1. Coordinador General y Coordinador Subrogante
2. Líderes de Evacuación
3. Organigrama de Emergencia
4. Funciones y responsabilidades del personal
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
VI. PROCEDIMIENTOS
1. En caso de emergencias en general
Las emergencias serán clasificadas de acuerdo a su gravedad
en:
TIPO 1: Situación controlable. La emergencia ocurre en un sector
delimitado o es posible controlarla con los medios existentes en la
Facultad.
TIPO 2: Alerta general, situación peligrosa. La emergencia abarca
más de un sector. La gravedad complica el control a través de los
medios existentes en la Facultad.
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
2. En caso de incendio
3. En caso de aviso de bomba
4. En caso de actos vandálicos
5. En caso de atrapamiento en un ascensor
6. En caso de escapes de gas
7. En caso de inundaciones
8. Etc. (explosiones de calderas o autoclaves, derrames de
productos químicos,
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
VII. EVALUACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA
Una vez terminada la emergencia, las Autoridades junto al
Coordinador General y/o un Experto en Prevención de Riesgos,
emitirán un informe de lo ocurrido dirigido al Rector. En él se indicará
el tipo de emergencia, causas que lo originaron, daños y lesiones,
procedimientos utilizados, entre otros. Lo anterior permitirá analizar
y evaluar los procedimientos llevados a cabo durante el siniestro.
VIII. SIMULACROS
Al menos una vez al semestre, el Coordinador General de
Emergencia, dirigirá una práctica o ensayo del Plan de Emergencia
conforme al tipo de siniestro que se trate, elaborando
posteriormente un informe de resultados, alcances y
recomendaciones.
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
ANEXOS
-Planos
-Teléfono de Emergencia
-Fotografías de las zonas de seguridad
-Fotografías de los líderes de evacuación
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
CAPACITARSE ES PROGRESAR
Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita
optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
Por
un
trabajo
sano
y
seguro
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt

Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
Andrés Sánchez
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
claudio974954
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
sosanicolas123
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
juanca94co
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Jorge García Carrión
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
Maria Concepcion Gutierrez Mejia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
LenovoArteaga
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
CámaraCIP
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
JUANFRANCISCOPORTILL3
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Industrias HACEB
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
KarimeSoniaLuciaHass
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
ANA_1977
 

Similar a plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt (20)

Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIAS colger.pptx
 
Que es un riesgo
Que es un riesgoQue es un riesgo
Que es un riesgo
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)Formacin y orientacin laboral  tema 11 (por completar)
Formacin y orientacin laboral tema 11 (por completar)
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docxPLAN DE EMERGENCIAS.docx
PLAN DE EMERGENCIAS.docx
 
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
Boletín de ambiente y seguridad industrial agosto 2014
 
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptxBRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
BRIGADAS DE EMERGENCIA.pptx
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdfExposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
Exposición Protección Civil-Explicación detallada con ejemplos.pdf
 
Brigadadeemergencias
BrigadadeemergenciasBrigadadeemergencias
Brigadadeemergencias
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt

  • 1. Por un trabajo sano y seguro PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN Universidad de Chile Marzo 2010 Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
  • 2. Por un trabajo sano y seguro EMERGENCIA Es la combinación imprevista de circunstancias que podrían dar por resultado lesiones a las personas o daño a la propiedad. Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
  • 3. Por un trabajo sano y seguro PLAN DE EMERGENCIA Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al máximo el daño a las personas y las pérdidas económicas originadas como consecuencia de una situación de emergencia.
  • 4. Por un trabajo sano y seguro CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EMERGENCIA Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.  ESCRITO  APROBADO  PUBLICADO  ENSEÑADO  PRACTICADO
  • 5. A S O C I A C I Ó N C H I L E N A D E S E G U R I D A D 25 MANTENCIÓN DEL PLAN  El Plan debe ser revisado periódicamente  El Plan debe ser adecuado cada vez que se realicen modificaciones al edificio  El Plan debe ser informado a los trabajadores nuevos  El Plan debe ser ensayado periódicamente Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 6. Por un trabajo sano y seguro ESTRUCTURA DEL PLAN I. OBJETIVOS II. DEFINICIONES III. COMUNICACIONES IV. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS V. PERSONAL INVOLUCRADO VI. PROCEDIMIENTOS VII. EVALUACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA VIII. SIMULACROS ANEXOS Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
  • 7. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. I. OBJETIVOS 1. Establecer procedimientos que aseguren que ante una emergencia, tanto el personal interno como las personas que se encuentran en las instalaciones, puedan ponerse a resguardo en forma rápida y oportuna, evitando al máximo las lesiones personales. 2. Mantener informados a los ocupantes de las dependencias, de cómo deben prevenir y actuar ante una emergencia. 3. Asegurar y mantener la máxima integridad posible de la estructura de las instalaciones, evitando daños materiales. 4. Evitar la suspensión de los servicios prestados a la comunidad asociada. 5. Disponer de equipos humanos organizados y adiestrados, con la finalidad de contar con una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar las emergencias. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños.
  • 8. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. II. DEFINICIONES -Emergencia -Plan de Emergencia -Coordinador General -Líder de Emergencia -Evacuación -Líder de Evacuación Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 9. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. III. COMUNICACIONES 1. Sistema de Comunicaciones -Sistema independiente (radios) y megáfono. -Centro e Control 2. Sistema de Alarma - Tipo: Sonora/Luminosa - Ubicación: - Accionamiento: Manual/Automático - Sonido: Intermitente/Permanente 3. Relaciones Públicas Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 10. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. IV. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS 1. Zonas de división internas 2. Vías de evacuación y salidas de emergencia 3. Zonas de seguridad V. PERSONAL INVOLUCRADO 1. Coordinador General y Coordinador Subrogante 2. Líderes de Evacuación 3. Organigrama de Emergencia 4. Funciones y responsabilidades del personal Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 11. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. VI. PROCEDIMIENTOS 1. En caso de emergencias en general Las emergencias serán clasificadas de acuerdo a su gravedad en: TIPO 1: Situación controlable. La emergencia ocurre en un sector delimitado o es posible controlarla con los medios existentes en la Facultad. TIPO 2: Alerta general, situación peligrosa. La emergencia abarca más de un sector. La gravedad complica el control a través de los medios existentes en la Facultad. Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 12. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. 2. En caso de incendio 3. En caso de aviso de bomba 4. En caso de actos vandálicos 5. En caso de atrapamiento en un ascensor 6. En caso de escapes de gas 7. En caso de inundaciones 8. Etc. (explosiones de calderas o autoclaves, derrames de productos químicos, Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 13. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. VII. EVALUACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA Una vez terminada la emergencia, las Autoridades junto al Coordinador General y/o un Experto en Prevención de Riesgos, emitirán un informe de lo ocurrido dirigido al Rector. En él se indicará el tipo de emergencia, causas que lo originaron, daños y lesiones, procedimientos utilizados, entre otros. Lo anterior permitirá analizar y evaluar los procedimientos llevados a cabo durante el siniestro. VIII. SIMULACROS Al menos una vez al semestre, el Coordinador General de Emergencia, dirigirá una práctica o ensayo del Plan de Emergencia conforme al tipo de siniestro que se trate, elaborando posteriormente un informe de resultados, alcances y recomendaciones. Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 14. Por un trabajo sano y seguro Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. ANEXOS -Planos -Teléfono de Emergencia -Fotografías de las zonas de seguridad -Fotografías de los líderes de evacuación Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro
  • 15.
  • 16. CAPACITARSE ES PROGRESAR Para enfrentar una emergencia debe existir una organización que permita optimizar los recursos con que se cuenta, con el propósito de disminuir los daños. Por un trabajo sano y seguro Muchas Gracias