SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre completo del Aprendiz: Hernando Hermosa Ortiz
Identificación del Aprendiz: CC: 76876178
Caso seleccionado: Caso No. 3. Caída de trabajador de un poste de Alumbrado Eléctrico
ANÁLISIS DEL CASO.
Se presenta abuso de autoridad al colaborador bajo el concepto de despido inmediato por
desobediencia a su jefe superior y deshumanización del compromiso del supervisor como jefe
inmediatoporlafaltade conocimientoydimensionamientoenla seguridad de sus colaboradores
el cual lo expone hacer actividades de peligro y riesgo sin ninguna protección contra caídas en
alturas.
 Problema identificado:
Inicio de labores con alto grado de riesgo por NO emplear todos los EPP, equipo completo de
protección contra caídas para trabajo seguro en alturas.
La falta de conocimiento de los derechos y deberes del trabajador frente a su auto protección.
NO existióel profesional Coordinador de trabajode alturaspara su correcta contra ordenfrente al
Jefe inmediato de Camilo.
No se realizó el permiso de trabajo en alturas evidenciando todos los peligros y riesgos a la
actividad a desarrollar bajo presión por despido.
 Causas que originaron el problema:
La orden equivocada del Jefe inmediato donde los obliga a ser el trabajo en Alturas bajo el
concepto de despido a trabajar sin los equipos de protección contra caídas trabajo seguro en
alturas y elementos de protección personal.
Aceptar una orden directa del Jefe inmediato con conocimiento previo de los peligros y riesgos
expuesto a realizar los trabajos.
 Consecuencias:
Muerte inmediata del colaborador en el sitio de los hechos.
Perjuicios morales, físicos, económicos de la familia del colaborador.
Inicio de la demanda legal inminente al Jefe inmediato del colaborador con Dolo en el
incumplimiento de la Resolución 1409 de 2012 y del Código Sustantivo del Trabajo vigente.
 Medidas de Prevención para evitar lo sucedido:
Imposición ante el Jefe inmediato de mi Autocuidado si el colaborador ve que no existen las
condiciones su trabajo seguro en alturas e informar a los demás miembros de la organización la
anomalía de la orden verbal impartida bajo el concepto de despido inmediato.
Supervisión antes y durante con el VoBo de cada actividad de trabajo seguro en alturas por el
Coordinadorde trabajoenalturascon base en loslineamientos de la resolución No. 1492 de 2012
y la supervisión, control del profesional SG-SST.
Disponibilidad inmediata en el almacén de EEP, equipo de protección contra caídas para trabajo
seguro en alturas de buena calidad y con los certificados vigentes para la actividad a desarrollar
diariamente.
Elaboracióndel procedimiento,divulgación y socialización de los riesgos y peligros asociados a la
actividad de trabajo seguro en alturas.
Diligenciar el permiso de trabajo en alturas.
Desarrollar la implementación de medidas colectivas de prevención.
Realizarinspecciónde herramientasyequiposde proteccióncontracaídas para trabajo seguro en
alturas y EPP.
Realizar la charla de los 5”.
 Medidas de Protección para evitar lo sucedido:
Todo colaborador que realice Trabajo Seguro en Alturas deberá portar y de carácter obligatorio
todos los EEP, equipo completo de trabajo seguro contra caídas en alturas con sus certificados
vigentes, limpios y en buen estado de conservación para su USO diario.
Inicio de la actividad de trabajo seguro en alturas con el VoBo del profesional Coordinador de
trabajo en alturas con base en los lineamientos de la resolución No. 1492 de 2012.
 Medidas de correctivas frente a lo sucedido:
Iniciarel procesolegal correspondiente del Jefe inmediato del colaborador muerto por acción de
su Orden verbal de trabajo.
Informar a la ARL inmediatamente del suceso de la muerte del colaborador.
Designar de forma permanente al profesional HSEQ y el coordinador de alturas el
acompañamiento para la supervisión, control en los sitios de trabajo seguro en alturas del uso
todos los elementos necesarios para cumplir con la actividad de un trabajo seguro en alturas.
 Cuál sería el Plan de Emergencias para la situación descrita:
Creación de un grupo de colaboradores capacitados para la resolución de inconveniente,
problemas en situaciones de momentos críticos y de atención de emergencias.
Debería existir un colaborador brigadista de primeros auxilios entre los trabajadores con
entremaniento permanente.
Actualización del MEDEVAC para el caso de una emergencia y su socialización dentro de la
organización.
Todas las empresas que trabajen en la actividad de Trabajo seguro en alturas deben cumplir
ademáscon unasnormas de seguridadenalturas establecidas por la ley para el cumplimiento de
sus funciones,por eso debe incluir en sus políticas un plan de emergencia para poder responder
de manera efectiva ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el
cumplimiento de estas labores de la manera más segura.
El Plande Emergenciadebe estardocumentado ensutotalidad parapoderllevaracabo el plan de
acción más adecuado para el tipo de situación que se pueda presentar. Este plan debe ser
verificado, socializado y puesto en práctica para poder determinar la respuesta más efectiva.
Para poder ejecutar el plan de emergencia, este debe tener un equipo de rescate en alturas
conformadoporpersonal calificadoparatrabajoenalturasy por personal de apoyoante cualquier
eventualidad.
Se debentomarlas siguientesrecomendaciones:
- Tenerconocimientodelpersonalencargadodel rescate yde sucompetencia.
- Posiblessituacionesenlasque se podríapresentarunasituaciónde riesgoenel trabajo.
Se deberádefinirlos equiposygruposde rescate yserán conformadospor:
Rescatista Autorizado.
El rescatistaautorizadodeberátenerconocimientoen:
 La identificación del riesgo, laeliminacióndel riesgoylosmétodosde control aplicables
respectivamente.
 El reglamentoy normatividad vigente aplicablealaproteccióncontra caídas.
 Utilizaciónde losequiposde proteccióncontracaídas con suscertificadosvigentes ylos
procedimientosde rescate definidosporlaempresasegúnlaactividad económica.
 Inspecciónde losequiposylossistemasde proteccióncontracaídas antesy despuésde
algunaeventualidad,previendoel buenestadode limpiezayconservaciónparasuUSO
diario.
El entrenamientode losrescatistasautorizadosdeberáincluir habilidades sobre:
 Inspección,anclaje,ensamble yusode loscomponentesysistemasde proteccióncontra
caídas y de rescate,utilizadosparaatenderlaemergencia.
 Debe serreentrenadoal menoscadadosaños enlosequiposde proteccióncontracaídas
y de rescate.
Rescatista competente.
El rescatistacompetente deberátenerconocimientoen:
 La eliminacióndelriesgo ylosmétodosde control aplicables.
 El reglamentoynormatividadaplicable alaproteccióncontracaídas vigente.
 La evaluaciónde losriesgosparadeterminarlosmétodosde rescate.
 La inspecciónde sistemasycomponentesde losequiposysistemasde rescate,evaluando
lascondicionesde seguridadde losmismos.
 Desarrollode procedimientosde rescate de caídasentrabajo enalturas actualizados.
 Selecciónyusode anclajescertificados.
El entrenamientode losrescatistascompetentesincluirá:
 El usode equiposysistemasutilizadosenlugaresdondelosrescates seannecesarios,
Inspecciónde lossistemasyelementosde protecciónantesydespuésde atenderla
emergenciaysucompatibilidad.
 Control de descenso.
 Deberáserreentrenadoal menoscadaaño enlosestablecimientosautorizadosparatal
fin.
Grupo de Rescate.
El grupono solamente estácompuestoporel personal pararesponderenalturassinotambiénpor
aquellosque ofrecenacompañamientocomo:
 Apoyoentierra,movilizaciónde equipos,transportede lesionados,despeje de vías,etc.
 Personal de coordinaciónenactividades.
 Este personal debe serentrenadoenlaactividadyserentrenados,paraque se dé una
respuestaoportuna.
Primerrespondiente.
El primer respondiente debe estar capacitado para atender responsablemente al accidentado,
preservandosuvidayevitandolascomplicacionesfísicasopsicológicasdel mismo, asegurando el
traslado del accidentado a un centro asistencial, con el fin de evitar fallas que desencadenen
complicaciones o conflictos.
Teniendolosequipos,gruposde rescate yunplanya definidodependiendodeltipode actividady
situaciones que se puedan presentar, se deben determinar los siguientes parámetros:
 Si la personaque sufrióel accidente estáinconsciente, lo más recomendable es esperar a
que el personal médicocalificadohagasuvaloración,puesintentarmovera la persona sin
determinar su estado puede agravar las lesiones que este pueda presentar.
 Si la persona que sufrió el accidente está consciente, se bebe hacer acompañamiento e
intentar valorar el estado cognitivo y físico de la persona mientras llega el personal
médico.
 Determinar si la persona que sufrió el accidente está o no sufriendo de pánico y de
acuerdo a esto intentar darle indicaciones sencillas y claras para no generar más pánico,
puesesto puede generar un nuevo accidente o agravarlo considerablemente. El rescate
debe realizarse cuando la persona esté controlada.
 Definir el procedimiento de rescate más adecuado a la situación presentada. En este
punto podemos tener en cuenta las siguientes acciones:
 Auto rescate.
 Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda.
 Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora.
 Sistema de rescate con descenso de rescatista.
 Rescate asistido o remoto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAJhonny Romero
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
JESUS IVAN ROMAN MONTIEL
 
Accidentes de trabajo causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas  efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas  efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas efectos y prevención
yencydayana
 
Nombre kelly yuliana celis ramirez
Nombre  kelly yuliana celis ramirezNombre  kelly yuliana celis ramirez
Nombre kelly yuliana celis ramirez
KellyYulianaCelisRam
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes LaboralesHigiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laborales
JuanChancusig1
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumen
rhossmely
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis
rhossmely
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgosConceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Constanza Molina
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
Vilma Chavez de Pop
 
Emergencias uc
Emergencias ucEmergencias uc
Emergencias uc
candelariocol
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
rosianny guaita
 
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +AccidentesTecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Juan Carlos RC
 
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA. UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA. Roberto Caro
 
Presentación anmargel
Presentación anmargelPresentación anmargel
Presentación anmargel
Flores Ernesto Contreras Samuel
 
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]SENA
 

La actualidad más candente (20)

PLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIA
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Accidentes de trabajo causas efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas  efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas  efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas efectos y prevención
 
Nombre kelly yuliana celis ramirez
Nombre  kelly yuliana celis ramirezNombre  kelly yuliana celis ramirez
Nombre kelly yuliana celis ramirez
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes LaboralesHigiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
Higiene y Seguridad Industrial: Accidentes Laborales
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laborales
 
Norma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumenNorma covenin 474 resumen
Norma covenin 474 resumen
 
Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis Norma covenin 474 análisis
Norma covenin 474 análisis
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgosConceptos basicos de prevencion de riesgos
Conceptos basicos de prevencion de riesgos
 
Seguridad en el trabajo 1
Seguridad en el trabajo  1Seguridad en el trabajo  1
Seguridad en el trabajo 1
 
Emergencias uc
Emergencias ucEmergencias uc
Emergencias uc
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
 
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +AccidentesTecnicas de Seguridad +Accidentes
Tecnicas de Seguridad +Accidentes
 
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA. UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.
UTILIZA LA NTP 458 SOBRE ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN LA EMPRESA.
 
Presentación anmargel
Presentación anmargelPresentación anmargel
Presentación anmargel
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentesInvestigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
 

Similar a Evidencias 31052020

P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docxP49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
camilaramirez389356
 
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docxPlan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
nathalieolivamatelun
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
Mauricio Castro
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
CaritoFlores4
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
Chriistian Rivera
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
plan de contingencia SUPPLY.docx
plan de contingencia SUPPLY.docxplan de contingencia SUPPLY.docx
plan de contingencia SUPPLY.docx
ssuser6f1c91
 
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdfCharla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
David Mendez
 
Programa de protección contra caídas en alturas.
Programa de protección contra caídas en alturas.Programa de protección contra caídas en alturas.
Programa de protección contra caídas en alturas.
gjcp
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
Juan
 
Los mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informesLos mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informes
mariana serrano
 
reporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docxreporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docx
HectorPaulZavalaSaav
 
reporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docxreporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docx
berioskaJuranysOrteg
 
higiene y seguridad industrial
 higiene y seguridad industrial higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
sebastian_gonzalez_044
 

Similar a Evidencias 31052020 (20)

P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docxP49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
P49 V02 Investigacón de Incidentes.docx
 
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docxPlan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
Plan de Acción en caso de Accidentes del Trabajo.docx
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep27346822 mapa-de-riesgos-vep
27346822 mapa-de-riesgos-vep
 
Anexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgosAnexo 10 plan_riesgos
Anexo 10 plan_riesgos
 
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
 
PLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDADPLAN DE SEGURIDAD
PLAN DE SEGURIDAD
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
plan de contingencia SUPPLY.docx
plan de contingencia SUPPLY.docxplan de contingencia SUPPLY.docx
plan de contingencia SUPPLY.docx
 
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdfCharla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
Charla-10.-Peligro-inmimente-en-SST.pdf
 
Programa de protección contra caídas en alturas.
Programa de protección contra caídas en alturas.Programa de protección contra caídas en alturas.
Programa de protección contra caídas en alturas.
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
Alturas
AlturasAlturas
Alturas
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Los mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informesLos mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informes
 
reporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docxreporte_investigacionAT.docx
reporte_investigacionAT.docx
 
reporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docxreporte_investigacionAT (2).docx
reporte_investigacionAT (2).docx
 
higiene y seguridad industrial
 higiene y seguridad industrial higiene y seguridad industrial
higiene y seguridad industrial
 
Accidnte e incidente
Accidnte e incidenteAccidnte e incidente
Accidnte e incidente
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 

Evidencias 31052020

  • 1. Nombre completo del Aprendiz: Hernando Hermosa Ortiz Identificación del Aprendiz: CC: 76876178 Caso seleccionado: Caso No. 3. Caída de trabajador de un poste de Alumbrado Eléctrico ANÁLISIS DEL CASO. Se presenta abuso de autoridad al colaborador bajo el concepto de despido inmediato por desobediencia a su jefe superior y deshumanización del compromiso del supervisor como jefe inmediatoporlafaltade conocimientoydimensionamientoenla seguridad de sus colaboradores el cual lo expone hacer actividades de peligro y riesgo sin ninguna protección contra caídas en alturas.  Problema identificado: Inicio de labores con alto grado de riesgo por NO emplear todos los EPP, equipo completo de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas. La falta de conocimiento de los derechos y deberes del trabajador frente a su auto protección. NO existióel profesional Coordinador de trabajode alturaspara su correcta contra ordenfrente al Jefe inmediato de Camilo. No se realizó el permiso de trabajo en alturas evidenciando todos los peligros y riesgos a la actividad a desarrollar bajo presión por despido.  Causas que originaron el problema: La orden equivocada del Jefe inmediato donde los obliga a ser el trabajo en Alturas bajo el concepto de despido a trabajar sin los equipos de protección contra caídas trabajo seguro en alturas y elementos de protección personal. Aceptar una orden directa del Jefe inmediato con conocimiento previo de los peligros y riesgos expuesto a realizar los trabajos.  Consecuencias: Muerte inmediata del colaborador en el sitio de los hechos. Perjuicios morales, físicos, económicos de la familia del colaborador. Inicio de la demanda legal inminente al Jefe inmediato del colaborador con Dolo en el incumplimiento de la Resolución 1409 de 2012 y del Código Sustantivo del Trabajo vigente.  Medidas de Prevención para evitar lo sucedido: Imposición ante el Jefe inmediato de mi Autocuidado si el colaborador ve que no existen las condiciones su trabajo seguro en alturas e informar a los demás miembros de la organización la anomalía de la orden verbal impartida bajo el concepto de despido inmediato.
  • 2. Supervisión antes y durante con el VoBo de cada actividad de trabajo seguro en alturas por el Coordinadorde trabajoenalturascon base en loslineamientos de la resolución No. 1492 de 2012 y la supervisión, control del profesional SG-SST. Disponibilidad inmediata en el almacén de EEP, equipo de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas de buena calidad y con los certificados vigentes para la actividad a desarrollar diariamente. Elaboracióndel procedimiento,divulgación y socialización de los riesgos y peligros asociados a la actividad de trabajo seguro en alturas. Diligenciar el permiso de trabajo en alturas. Desarrollar la implementación de medidas colectivas de prevención. Realizarinspecciónde herramientasyequiposde proteccióncontracaídas para trabajo seguro en alturas y EPP. Realizar la charla de los 5”.  Medidas de Protección para evitar lo sucedido: Todo colaborador que realice Trabajo Seguro en Alturas deberá portar y de carácter obligatorio todos los EEP, equipo completo de trabajo seguro contra caídas en alturas con sus certificados vigentes, limpios y en buen estado de conservación para su USO diario. Inicio de la actividad de trabajo seguro en alturas con el VoBo del profesional Coordinador de trabajo en alturas con base en los lineamientos de la resolución No. 1492 de 2012.  Medidas de correctivas frente a lo sucedido: Iniciarel procesolegal correspondiente del Jefe inmediato del colaborador muerto por acción de su Orden verbal de trabajo. Informar a la ARL inmediatamente del suceso de la muerte del colaborador. Designar de forma permanente al profesional HSEQ y el coordinador de alturas el acompañamiento para la supervisión, control en los sitios de trabajo seguro en alturas del uso todos los elementos necesarios para cumplir con la actividad de un trabajo seguro en alturas.  Cuál sería el Plan de Emergencias para la situación descrita: Creación de un grupo de colaboradores capacitados para la resolución de inconveniente, problemas en situaciones de momentos críticos y de atención de emergencias. Debería existir un colaborador brigadista de primeros auxilios entre los trabajadores con entremaniento permanente.
  • 3. Actualización del MEDEVAC para el caso de una emergencia y su socialización dentro de la organización. Todas las empresas que trabajen en la actividad de Trabajo seguro en alturas deben cumplir ademáscon unasnormas de seguridadenalturas establecidas por la ley para el cumplimiento de sus funciones,por eso debe incluir en sus políticas un plan de emergencia para poder responder de manera efectiva ante cualquier incidente o accidente que se pueda presentar en el cumplimiento de estas labores de la manera más segura. El Plande Emergenciadebe estardocumentado ensutotalidad parapoderllevaracabo el plan de acción más adecuado para el tipo de situación que se pueda presentar. Este plan debe ser verificado, socializado y puesto en práctica para poder determinar la respuesta más efectiva. Para poder ejecutar el plan de emergencia, este debe tener un equipo de rescate en alturas conformadoporpersonal calificadoparatrabajoenalturasy por personal de apoyoante cualquier eventualidad. Se debentomarlas siguientesrecomendaciones: - Tenerconocimientodelpersonalencargadodel rescate yde sucompetencia. - Posiblessituacionesenlasque se podríapresentarunasituaciónde riesgoenel trabajo. Se deberádefinirlos equiposygruposde rescate yserán conformadospor: Rescatista Autorizado. El rescatistaautorizadodeberátenerconocimientoen:  La identificación del riesgo, laeliminacióndel riesgoylosmétodosde control aplicables respectivamente.  El reglamentoy normatividad vigente aplicablealaproteccióncontra caídas.  Utilizaciónde losequiposde proteccióncontracaídas con suscertificadosvigentes ylos procedimientosde rescate definidosporlaempresasegúnlaactividad económica.  Inspecciónde losequiposylossistemasde proteccióncontracaídas antesy despuésde algunaeventualidad,previendoel buenestadode limpiezayconservaciónparasuUSO diario. El entrenamientode losrescatistasautorizadosdeberáincluir habilidades sobre:  Inspección,anclaje,ensamble yusode loscomponentesysistemasde proteccióncontra caídas y de rescate,utilizadosparaatenderlaemergencia.  Debe serreentrenadoal menoscadadosaños enlosequiposde proteccióncontracaídas y de rescate. Rescatista competente. El rescatistacompetente deberátenerconocimientoen:  La eliminacióndelriesgo ylosmétodosde control aplicables.  El reglamentoynormatividadaplicable alaproteccióncontracaídas vigente.
  • 4.  La evaluaciónde losriesgosparadeterminarlosmétodosde rescate.  La inspecciónde sistemasycomponentesde losequiposysistemasde rescate,evaluando lascondicionesde seguridadde losmismos.  Desarrollode procedimientosde rescate de caídasentrabajo enalturas actualizados.  Selecciónyusode anclajescertificados. El entrenamientode losrescatistascompetentesincluirá:  El usode equiposysistemasutilizadosenlugaresdondelosrescates seannecesarios, Inspecciónde lossistemasyelementosde protecciónantesydespuésde atenderla emergenciaysucompatibilidad.  Control de descenso.  Deberáserreentrenadoal menoscadaaño enlosestablecimientosautorizadosparatal fin. Grupo de Rescate. El grupono solamente estácompuestoporel personal pararesponderenalturassinotambiénpor aquellosque ofrecenacompañamientocomo:  Apoyoentierra,movilizaciónde equipos,transportede lesionados,despeje de vías,etc.  Personal de coordinaciónenactividades.  Este personal debe serentrenadoenlaactividadyserentrenados,paraque se dé una respuestaoportuna. Primerrespondiente. El primer respondiente debe estar capacitado para atender responsablemente al accidentado, preservandosuvidayevitandolascomplicacionesfísicasopsicológicasdel mismo, asegurando el traslado del accidentado a un centro asistencial, con el fin de evitar fallas que desencadenen complicaciones o conflictos. Teniendolosequipos,gruposde rescate yunplanya definidodependiendodeltipode actividady situaciones que se puedan presentar, se deben determinar los siguientes parámetros:  Si la personaque sufrióel accidente estáinconsciente, lo más recomendable es esperar a que el personal médicocalificadohagasuvaloración,puesintentarmovera la persona sin determinar su estado puede agravar las lesiones que este pueda presentar.  Si la persona que sufrió el accidente está consciente, se bebe hacer acompañamiento e intentar valorar el estado cognitivo y físico de la persona mientras llega el personal médico.  Determinar si la persona que sufrió el accidente está o no sufriendo de pánico y de acuerdo a esto intentar darle indicaciones sencillas y claras para no generar más pánico, puesesto puede generar un nuevo accidente o agravarlo considerablemente. El rescate debe realizarse cuando la persona esté controlada.  Definir el procedimiento de rescate más adecuado a la situación presentada. En este punto podemos tener en cuenta las siguientes acciones:  Auto rescate.  Sistema de tracción mecánica asistida por sistema de cable o cuerda.
  • 5.  Sistemas de rescate usando una plataforma elevadora.  Sistema de rescate con descenso de rescatista.  Rescate asistido o remoto.