SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA “VICENTE GUERRERO”
30DPR3505B
IXHUATLAN DEL STE., VERACRUZ
5° A
“Trabajando todos juntos”
Plan de convivencia escolar y prevención de la
violencia.
Introducción:
Las relaciones humanas son por naturaleza complejas, es decir, en ella intervienen infinidad de
sucesos, aspectos, elementos y momentos tanto de la realidad en la que se e como encuentra como
de la propia persona -suma de emociones, sentimientos-. Por ello reflexionar sobre éstas, resulta una
tarea sumamente retadora que demanda una serie de habilidades sociales, pero sobre todo de un
compromiso docente, cuya motivación consiste en mejorar la convivencia en cualquier ámbito que
nos propongamos.
Así, el presente Plan de convivencia escolar muestra la realidad que se vive en una
institución de nivel primaria, en la cual las relaciones interpersonales entre alumnos, padres de
familia y docentes se caracterizan por estar fragmentada, carente de vínculos afectivos y
fuertemente influenciada por un trato distante y poco afectivo, cumplimiento administrativo
del currículum, generando sesgos en la convivencia que día a día se realiza dentro de la
institución escolar.
De esta forma el Plan de convivencia enfatiza la promoción de los vínculos afectivos
que en conjunto con el aspecto cognitivo y social, pretenden dar ese primer paso hacia la
sensibilización para el establecimiento de comunicaciones y convivencia efectiva.
La sociedad que hemos constituido se caracteriza por un dinamismo contundente, donde cada
ámbito que la conforma –religioso, educativo, económico, entre otros- se entretejen día con día
de forma sublime y al mismo tiempo determinante. Las relaciones personales que entablamos
en esa cotidianidad forman una serie de redes sociales que ponen de manifiesto la necesidad
de buscar al otro para satisfacer alguna carencia o interés en específico. En ellas existen
vínculos de tipo afectivo, cultural y los que forman el espacio público en el que nos movemos
(Todorov y Lugkman citado por Gimeno, 2011). Por tanto, la realidad social es compleja puesto
que no podemos separar los componentes que la constituyen pues estos son interdependientes
e interactivos (Morin, 2002).
Creemos entonces que la comunicación dentro del Plan de Convivencia juega un
papel fundamental, entendiendo a esta no como el hecho de verbalizar palabras, sino como
aquel acto en donde el diálogo me sirva para escuchar al otro de manera tolerante, entenderlo,
tratar de percibir su perspectiva de la realidad y así interactuar con él, manifestando cada uno
las opiniones – estén o no en la misma sintonía- generando acuerdos, sin menoscabo de la
cordura y convivencia sana.
Justificación:
Justificación:
En la escuela focalizada la comunicación se da de forma automatizada, superficial y
limitada, pues los maestros, directivos, alumnos y padres de familia lo hacen
desorganizadamente, sin entender que no se trata de hablar por hablar, por tanto no existe
una comunicación efectiva. Ante ello, consideramos que para que se logre este hecho se
necesita de un grado de sensibilidad que parta en cascada desde directivos, docentes,
padres, recayendo en el alumnado considerando en todo momento que el hecho de dotar a
las relaciones personales del vínculo afectivo nos ayuda a entender los comportamientos de
los otros y lograr una convivencia auténtica.
Por ello, al convivir en un grupo - conjunto de individuos unidos fuertemente
entre sí por una tarea en común- (Brassi citado por Fueguel y Montoliu, 2000) ponemos de
manifiesto todo ese bagaje de elementos cognitivos, afectivos y biológicos que nos
constituyen, y nos damos cuenta que existen diversas maneras de pensar, afrontar
situaciones, percibir objetos o fenómenos, y así mismo de entenderlos; hecho que da por
consecuencia diferencias ideológicas que generan simpatía o conflictos de forma natural,
en el marco de los proceso grupales.
Fundamentación:
El Plan de estudios 2011 menciona que uno de los propósitos fundamentales de la
educación básica es el desarrollo integral del ser humano a través de competencias
cívicas y éticas que le permitan alcanzar la plenitud en el ámbito personal, familiar,
social y laboral. Lo anterior implica relacionarse efectivamente con los demás, -saber
vivir con los demás-. Por ello es impostergable el hecho de implementar estrategias
didácticas que promuevan esta filosofía en el entendido de que convivir con los demás
implica una reflexión comprometida y una actitud centrada en el bienestar de los
demás.
El Trayecto Formativo de FCyE, proporciona en este sentido los elementos necesarios
para comenzar una reflexión sistemática de nuestras prácticas docentes, encontrar
aquellos elementos que nos permitan transformarla y proponer a partir de ella un
proyecto de convivencia que apueste por propiciar espacios de convivencia formales
dentro de la escuela de educación básica.
Para Canedo y Dueñas, (2008, p.68) “La convivencia escolar […] provoca
determinados ambientes escolares, entendidos como climas o ethos. El convivir en la
escuela entonces sucede en un ambiente escolar determinado por procesos
instituidos desde la gestión administrativa, pedagógica, organizacional y política”.
Por lo anterior, se necesita partir de estos aspectos para proponer acciones de mejora
que permitan a la comunidad escolar tener la posibilidad de un desarrollo humano
basado en la armonía, la paz y la empatía.
Propósitos:
• Promover espacios formales para el diálogo, la
comunicación, la tolerancia y la sana
convivencia.
• Elevar la autoestima en los estudiantes y
fomentar su participación en las distintas
actividades del grupo escolar.
• Implementar actividades de formación humana y
desarrollo emocional de manera sistemática y
reflexiva dentro del salón de clases.
Estructura organizacional:
• Comisión de seguimiento del plan de mejora de la convivencia.
• Asesoría de convivencia.
• Comisión de convivencia del centro.
• Plan de trabajo.
• Recursos humanos y materiales.
• Periodicidad de las reuniones.
Diagnóstico/problemática:
• La comunicación que se da dentro del centro escolar se limita solamente al aspecto
administrativo, es decir sólo se realiza con fines de cumplir con los requerimientos
normativos del programa oficial, muchas veces sin reflexión ni calidez humana. Hay
pocos espacios formales para convivir como plantilla de maestros, como alumnos
y padres de familia.
• En muchas ocasiones se siente la preocupación de los docentes por terminar los
contenidos de los programas, cada profesor en sus respectivas aulas hace lo
necesario para hacerlo pero no existe ese ambiente de camaradería, convivencia
como centro escolar.
• Considero entonces que se necesitan fortalecer las habilidades sociales y la
inteligencia emocional del alumnado a través de la generación de espacios
formales y de la implementación sistemática y reflexiva de dinámicas y acciones
que propicien un desarrollo moral en los alumnos, profesores y padres de familia.
• .
Estrategias/acciones/metas:
Dimensión
Metas
Actividades a
desarrollar por:
Colectivo
Escolar,
Padres de
familia y
CEPS(alumnos)
Fecha
de realización
Recursos Estrategias Técnicas Responsables
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
Sensibilizar al 100% de
los docentes en
favorecer una
comunicación efectiva
dentro del colectivo
durante el ciclo escolar
2012 - 2013
Desarrollar en un100%
de los alumnos
competencias para la
convivencia armónica
dentro y fuera de la
institución durante el
ciclo escolar 2012 –
2013.
Crear ambientes
de aprendizaje.
Implementación
de técnicas
grupales.
Propiciar el
trabajo
colaborativo y
cooperativo,
mediante el
trabajo en equipo.
Asignación de
roles en el
desempeño
escolar áulico.
Del 20 al 24 de
agosto.
Del 27 al 31 de
agosto.
Del 3 al 7 de
septiembre.
Del 10 al 15 de
septiembre.
Material
concreto.
Imágenes.
Elementos para
desarrollar las
técnicas.
Hojas de
colores.
Crear ambientes
de aprendizaje
que favorezcan la
convivencia
armónica y se
establezca una
comunicación
efectiva entre
docente-alumno
El pistón.
El cien pies.
El avión
cargado de…
Pájaros y
nidos.
Busca tu
pareja.
Docentes de cada
grado.
Estrategias/acciones/metas:
Dimensión
Metas
Actividades a
desarrollar por:
Colectivo
Escolar,
Padres de
familia y
CEPS(alumnos)
Fecha
de
realización
Recursos Estrategias Técnicas Responsables
ORGANIZATIVA
Concientizar al
100% de los
docentes de la
importancia del
trabajo colaborativo
y cooperativo a
partir de
estrategias de
formación humana
durante el ciclo
escolar 2012-2013.
Reuniones de
consejo tecnico.
Lista de cotejo
valorativa del
liderazgo directivo
Del 24 al 28 de
septiembre.
Del 1 al 5 de
octubre.
Cronograma
de
actividades.
Acta
constitutiva.
Lista de
cotejo.
Propiciar la Reflexión el
directivo junto con su
colectivo docente a
cerca de la importancia
de generar un ambiente
de comunicación
caracterizado por la
armonía, colaboración y
cooperación.
Pensamientos
motivacionales.
musicoterapia.
Director de la escuela.
Docente comisionado para
impartir los cursos.
ADMINISTRATIVA
Sensibilizar al
100% de los
docentes, APF y
CEPS sobre las
ventajas de la
gestión
administrativa de
recursos humanos,
financieros y
materiales de
manera pertinente
durante el ciclo
escolar 2012-2013.
Organización de
eventos que
contribuyan a una
sana convivencia
ejemplo: kermesse.
Gestión de
materiales didácticos
que favorezcan la
convivencia dentro
de la institución
escolar.
Gestión de recursos
materiales para
favorecer la
infraestructura de la
escuela.
Del 8 al 12 de
octubre.
Del 15 al 19 de
octubre.
Del 22 al 26 de
octubre.
Del 1 al 8 de
diciembre.
Cronograma
de
comisiones.
Oficios para
solicitar el
material.
Materiales de
construcción.
Oficios para
solicitar el
material
Propiciar un análisis
exhaustivo de las
carencias escolares
tomando en cuenta la
creación de un ambiente
recreativo que favorezca
las relaciones
interpersonales entre el
alumnado.
Musicoterapia.
Programación
neurolingüística
Padres de familia.
Docentes,
Directivo.
Estrategias/acciones/metas:
Dimensión
Metas
Actividades a
desarrollar por:
Colectivo
Escolar,
Padres de
familia y
CEPS(alumnos)
Fecha
de realización
Recursos Estrategias Técnicas Responsables
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Implementar al
menos un 50%
de los padres
de familia en
capacitaciones
en el
compromiso
colaborativo
con la
educación de
sus hijos y la
escuela a
través de
reuniones,
juntas,
conferencias y
platicas 2012-
2013.
Taller para
padres
Creación de
espacios de
dialogo. (
buzón de
sugerencias
para la
mejora
escolar)
Del 17 al 21
de
septiembre.
Del 24 al 28
de
septiembre.
Del 1 al 8 de
diciembre.
Presentaciones
virtuales.
Buzón.
Promover la
participación de
los padres de
familia mediante
la sensibilización
de una
integración
colaborativa,
El espejo.
Tres verdades
y una mentira.
Grupo de
estatuas
Padres de familia
Docentes
Directivo
Seguimiento/evaluación:
• Se realizará mediante reuniones mensuales con los distintos agentes involucrados en
el Plan de convivencia: Docentes, alumnos y padres de familia. De acuerdo a cada
agente formativo, se dialogará sobre los avances e impresiones que cada actividad
implementada está dejando en ellos.
• Se sistematizarán estos resultados mediante encuestas estandarizadas que versen
sobre el desarrollo de habilidades sociales y matrices de actitudes para coevaluación
y autoevaluación en docentes y alumnos. También se implementará la Bitácora COL
primer y segundo nivel para conocer las impresiones de dichos agentes involucrados
y propuestas de mejoras. Por otro lado se propone activar la estrategia del buzón de
sugerencias por salón de clases para que padres de familia y alumnos puedan
también hacer sugerencias.
• Bimestralmente se desarrollarán asambleas estudiantiles donde los alumnos puedan
dialogar entre ellos y poder así tomar decisiones sobre problemáticas relevantes.
Cabe mencionar que este Plan de Convivencia está diseñado para efectuarse en
varios ciclos escolares, siguiendo la filosofía del PETE, sin embargo para fines de
este trayecto formativo se enuncian las principales estrategias y acciones a
desarrollar en los meses de septiembre-diciembre 2013.
Recursos humanos, técnicos y financieros:
• Humanos:
• 12 docentes, 1 directivo y aproximadamente 490 alumnos para
el ciclo escolar 2013-2014
• 1 supervisor escolar, 1 asesor técnico-pedagógico, expertos en
motivación personal (conferencistas, psicólogos).
• Padres de familia, integrantes de CEPS, APF.
• Técnicos:
• Proyectores, computadoras, salón audiovisual, internet, equipos
de audio.
• Financieros:
• Los costos serán financiados previa presentación y aprobación
del proyecto por la mesa directiva de APF, padres de familia,
docentes y alumnos. Se realizarán actividades previas para
generar recursos antes de poner en marcha el Plan de
Convivencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Centros Educativos
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogicaAr He
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesDayanara Can Be
 
Dimensiones
Dimensiones Dimensiones
Dimensiones otilin
 
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)Mi Credo Pedagogico (John Dewey)
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)Mario Valiente
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasCesar Emilio Gomez
 
Elementos Curriculares
Elementos CurricularesElementos Curriculares
Elementos Curricularesjasnamolina
 
Bases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolarBases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolarMarcela Pank
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Gaby Da Dignidad
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanovaleriaambrocio
 

La actualidad más candente (19)

Equipos directivos.
Equipos directivos.Equipos directivos.
Equipos directivos.
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
Ensayo toral
Ensayo toralEnsayo toral
Ensayo toral
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 
Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011Documentos para docentes año 2011
Documentos para docentes año 2011
 
El papel del director (a)
El papel del director (a)El papel del director (a)
El papel del director (a)
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
CNB
CNBCNB
CNB
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICACONVIVENCIA DEMOCRATICA
CONVIVENCIA DEMOCRATICA
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
Dimensiones
Dimensiones Dimensiones
Dimensiones
 
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)Mi Credo Pedagogico (John Dewey)
Mi Credo Pedagogico (John Dewey)
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competencias
 
Elementos Curriculares
Elementos CurricularesElementos Curriculares
Elementos Curriculares
 
Bases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolarBases para el trabajo en preescolar
Bases para el trabajo en preescolar
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
 

Similar a Plan de convivencia

articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfarticles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfClaudiaJimenez258983
 
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfarticles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfninijohanapinedagoez1
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialMaria Contreras
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritzaMileynaru
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadorMileynaru
 
2023-JORNADA convivencia.pdf
2023-JORNADA convivencia.pdf2023-JORNADA convivencia.pdf
2023-JORNADA convivencia.pdfNancyHeredia16
 
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionales
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionalesTaller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionales
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionalesMajoAlmeida3
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaAna Cris Rosero Palacios
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalMirtha Vecchi
 
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros""La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"Oli Vázquez
 
EducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdfEducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdfClauInes
 
Cuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvciaCuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvciaKarina Kloss
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyectolgsimbvm
 
Trabajo final postítulo verónica soledad chelini
Trabajo final postítulo verónica soledad cheliniTrabajo final postítulo verónica soledad chelini
Trabajo final postítulo verónica soledad cheliniVerónica Chelini
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllVale Miranda
 
Orientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOrientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOswaldo Tanco
 

Similar a Plan de convivencia (20)

articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfarticles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
 
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdfarticles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
articles-143280_programa_procesado_NTG_Sin_Disegno.pdf
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Informe proyecto convivencial
Informe proyecto convivencialInforme proyecto convivencial
Informe proyecto convivencial
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 
2023-JORNADA convivencia.pdf
2023-JORNADA convivencia.pdf2023-JORNADA convivencia.pdf
2023-JORNADA convivencia.pdf
 
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionales
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionalesTaller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionales
Taller para maestros, mejorando las habilidades socioemocionales
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
 
Programa propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personalPrograma propio de dearrollo personal
Programa propio de dearrollo personal
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
6 La Convivencia Escolar
6 La Convivencia Escolar6 La Convivencia Escolar
6 La Convivencia Escolar
 
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros""La convivencia para favorecer la relación con los otros"
"La convivencia para favorecer la relación con los otros"
 
EducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdfEducacionEmocional.pdf
EducacionEmocional.pdf
 
Cuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvciaCuento , lectura y convivenvcia
Cuento , lectura y convivenvcia
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Trabajo final postítulo verónica soledad chelini
Trabajo final postítulo verónica soledad cheliniTrabajo final postítulo verónica soledad chelini
Trabajo final postítulo verónica soledad chelini
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Llllllllllllllllllllll
LlllllllllllllllllllllLlllllllllllllllllllll
Llllllllllllllllllllll
 
Orientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍaOrientaciones sobre TutorÍa
Orientaciones sobre TutorÍa
 

Plan de convivencia

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “VICENTE GUERRERO” 30DPR3505B IXHUATLAN DEL STE., VERACRUZ 5° A “Trabajando todos juntos” Plan de convivencia escolar y prevención de la violencia.
  • 2. Introducción: Las relaciones humanas son por naturaleza complejas, es decir, en ella intervienen infinidad de sucesos, aspectos, elementos y momentos tanto de la realidad en la que se e como encuentra como de la propia persona -suma de emociones, sentimientos-. Por ello reflexionar sobre éstas, resulta una tarea sumamente retadora que demanda una serie de habilidades sociales, pero sobre todo de un compromiso docente, cuya motivación consiste en mejorar la convivencia en cualquier ámbito que nos propongamos. Así, el presente Plan de convivencia escolar muestra la realidad que se vive en una institución de nivel primaria, en la cual las relaciones interpersonales entre alumnos, padres de familia y docentes se caracterizan por estar fragmentada, carente de vínculos afectivos y fuertemente influenciada por un trato distante y poco afectivo, cumplimiento administrativo del currículum, generando sesgos en la convivencia que día a día se realiza dentro de la institución escolar. De esta forma el Plan de convivencia enfatiza la promoción de los vínculos afectivos que en conjunto con el aspecto cognitivo y social, pretenden dar ese primer paso hacia la sensibilización para el establecimiento de comunicaciones y convivencia efectiva.
  • 3. La sociedad que hemos constituido se caracteriza por un dinamismo contundente, donde cada ámbito que la conforma –religioso, educativo, económico, entre otros- se entretejen día con día de forma sublime y al mismo tiempo determinante. Las relaciones personales que entablamos en esa cotidianidad forman una serie de redes sociales que ponen de manifiesto la necesidad de buscar al otro para satisfacer alguna carencia o interés en específico. En ellas existen vínculos de tipo afectivo, cultural y los que forman el espacio público en el que nos movemos (Todorov y Lugkman citado por Gimeno, 2011). Por tanto, la realidad social es compleja puesto que no podemos separar los componentes que la constituyen pues estos son interdependientes e interactivos (Morin, 2002). Creemos entonces que la comunicación dentro del Plan de Convivencia juega un papel fundamental, entendiendo a esta no como el hecho de verbalizar palabras, sino como aquel acto en donde el diálogo me sirva para escuchar al otro de manera tolerante, entenderlo, tratar de percibir su perspectiva de la realidad y así interactuar con él, manifestando cada uno las opiniones – estén o no en la misma sintonía- generando acuerdos, sin menoscabo de la cordura y convivencia sana. Justificación:
  • 4. Justificación: En la escuela focalizada la comunicación se da de forma automatizada, superficial y limitada, pues los maestros, directivos, alumnos y padres de familia lo hacen desorganizadamente, sin entender que no se trata de hablar por hablar, por tanto no existe una comunicación efectiva. Ante ello, consideramos que para que se logre este hecho se necesita de un grado de sensibilidad que parta en cascada desde directivos, docentes, padres, recayendo en el alumnado considerando en todo momento que el hecho de dotar a las relaciones personales del vínculo afectivo nos ayuda a entender los comportamientos de los otros y lograr una convivencia auténtica. Por ello, al convivir en un grupo - conjunto de individuos unidos fuertemente entre sí por una tarea en común- (Brassi citado por Fueguel y Montoliu, 2000) ponemos de manifiesto todo ese bagaje de elementos cognitivos, afectivos y biológicos que nos constituyen, y nos damos cuenta que existen diversas maneras de pensar, afrontar situaciones, percibir objetos o fenómenos, y así mismo de entenderlos; hecho que da por consecuencia diferencias ideológicas que generan simpatía o conflictos de forma natural, en el marco de los proceso grupales.
  • 5. Fundamentación: El Plan de estudios 2011 menciona que uno de los propósitos fundamentales de la educación básica es el desarrollo integral del ser humano a través de competencias cívicas y éticas que le permitan alcanzar la plenitud en el ámbito personal, familiar, social y laboral. Lo anterior implica relacionarse efectivamente con los demás, -saber vivir con los demás-. Por ello es impostergable el hecho de implementar estrategias didácticas que promuevan esta filosofía en el entendido de que convivir con los demás implica una reflexión comprometida y una actitud centrada en el bienestar de los demás. El Trayecto Formativo de FCyE, proporciona en este sentido los elementos necesarios para comenzar una reflexión sistemática de nuestras prácticas docentes, encontrar aquellos elementos que nos permitan transformarla y proponer a partir de ella un proyecto de convivencia que apueste por propiciar espacios de convivencia formales dentro de la escuela de educación básica. Para Canedo y Dueñas, (2008, p.68) “La convivencia escolar […] provoca determinados ambientes escolares, entendidos como climas o ethos. El convivir en la escuela entonces sucede en un ambiente escolar determinado por procesos instituidos desde la gestión administrativa, pedagógica, organizacional y política”. Por lo anterior, se necesita partir de estos aspectos para proponer acciones de mejora que permitan a la comunidad escolar tener la posibilidad de un desarrollo humano basado en la armonía, la paz y la empatía.
  • 6. Propósitos: • Promover espacios formales para el diálogo, la comunicación, la tolerancia y la sana convivencia. • Elevar la autoestima en los estudiantes y fomentar su participación en las distintas actividades del grupo escolar. • Implementar actividades de formación humana y desarrollo emocional de manera sistemática y reflexiva dentro del salón de clases.
  • 7. Estructura organizacional: • Comisión de seguimiento del plan de mejora de la convivencia. • Asesoría de convivencia. • Comisión de convivencia del centro. • Plan de trabajo. • Recursos humanos y materiales. • Periodicidad de las reuniones.
  • 8. Diagnóstico/problemática: • La comunicación que se da dentro del centro escolar se limita solamente al aspecto administrativo, es decir sólo se realiza con fines de cumplir con los requerimientos normativos del programa oficial, muchas veces sin reflexión ni calidez humana. Hay pocos espacios formales para convivir como plantilla de maestros, como alumnos y padres de familia. • En muchas ocasiones se siente la preocupación de los docentes por terminar los contenidos de los programas, cada profesor en sus respectivas aulas hace lo necesario para hacerlo pero no existe ese ambiente de camaradería, convivencia como centro escolar. • Considero entonces que se necesitan fortalecer las habilidades sociales y la inteligencia emocional del alumnado a través de la generación de espacios formales y de la implementación sistemática y reflexiva de dinámicas y acciones que propicien un desarrollo moral en los alumnos, profesores y padres de familia. • .
  • 9. Estrategias/acciones/metas: Dimensión Metas Actividades a desarrollar por: Colectivo Escolar, Padres de familia y CEPS(alumnos) Fecha de realización Recursos Estrategias Técnicas Responsables PEDAGÓGICA CURRICULAR Sensibilizar al 100% de los docentes en favorecer una comunicación efectiva dentro del colectivo durante el ciclo escolar 2012 - 2013 Desarrollar en un100% de los alumnos competencias para la convivencia armónica dentro y fuera de la institución durante el ciclo escolar 2012 – 2013. Crear ambientes de aprendizaje. Implementación de técnicas grupales. Propiciar el trabajo colaborativo y cooperativo, mediante el trabajo en equipo. Asignación de roles en el desempeño escolar áulico. Del 20 al 24 de agosto. Del 27 al 31 de agosto. Del 3 al 7 de septiembre. Del 10 al 15 de septiembre. Material concreto. Imágenes. Elementos para desarrollar las técnicas. Hojas de colores. Crear ambientes de aprendizaje que favorezcan la convivencia armónica y se establezca una comunicación efectiva entre docente-alumno El pistón. El cien pies. El avión cargado de… Pájaros y nidos. Busca tu pareja. Docentes de cada grado.
  • 10. Estrategias/acciones/metas: Dimensión Metas Actividades a desarrollar por: Colectivo Escolar, Padres de familia y CEPS(alumnos) Fecha de realización Recursos Estrategias Técnicas Responsables ORGANIZATIVA Concientizar al 100% de los docentes de la importancia del trabajo colaborativo y cooperativo a partir de estrategias de formación humana durante el ciclo escolar 2012-2013. Reuniones de consejo tecnico. Lista de cotejo valorativa del liderazgo directivo Del 24 al 28 de septiembre. Del 1 al 5 de octubre. Cronograma de actividades. Acta constitutiva. Lista de cotejo. Propiciar la Reflexión el directivo junto con su colectivo docente a cerca de la importancia de generar un ambiente de comunicación caracterizado por la armonía, colaboración y cooperación. Pensamientos motivacionales. musicoterapia. Director de la escuela. Docente comisionado para impartir los cursos. ADMINISTRATIVA Sensibilizar al 100% de los docentes, APF y CEPS sobre las ventajas de la gestión administrativa de recursos humanos, financieros y materiales de manera pertinente durante el ciclo escolar 2012-2013. Organización de eventos que contribuyan a una sana convivencia ejemplo: kermesse. Gestión de materiales didácticos que favorezcan la convivencia dentro de la institución escolar. Gestión de recursos materiales para favorecer la infraestructura de la escuela. Del 8 al 12 de octubre. Del 15 al 19 de octubre. Del 22 al 26 de octubre. Del 1 al 8 de diciembre. Cronograma de comisiones. Oficios para solicitar el material. Materiales de construcción. Oficios para solicitar el material Propiciar un análisis exhaustivo de las carencias escolares tomando en cuenta la creación de un ambiente recreativo que favorezca las relaciones interpersonales entre el alumnado. Musicoterapia. Programación neurolingüística Padres de familia. Docentes, Directivo.
  • 11. Estrategias/acciones/metas: Dimensión Metas Actividades a desarrollar por: Colectivo Escolar, Padres de familia y CEPS(alumnos) Fecha de realización Recursos Estrategias Técnicas Responsables PARTICIPACIÓN SOCIAL Implementar al menos un 50% de los padres de familia en capacitaciones en el compromiso colaborativo con la educación de sus hijos y la escuela a través de reuniones, juntas, conferencias y platicas 2012- 2013. Taller para padres Creación de espacios de dialogo. ( buzón de sugerencias para la mejora escolar) Del 17 al 21 de septiembre. Del 24 al 28 de septiembre. Del 1 al 8 de diciembre. Presentaciones virtuales. Buzón. Promover la participación de los padres de familia mediante la sensibilización de una integración colaborativa, El espejo. Tres verdades y una mentira. Grupo de estatuas Padres de familia Docentes Directivo
  • 12. Seguimiento/evaluación: • Se realizará mediante reuniones mensuales con los distintos agentes involucrados en el Plan de convivencia: Docentes, alumnos y padres de familia. De acuerdo a cada agente formativo, se dialogará sobre los avances e impresiones que cada actividad implementada está dejando en ellos. • Se sistematizarán estos resultados mediante encuestas estandarizadas que versen sobre el desarrollo de habilidades sociales y matrices de actitudes para coevaluación y autoevaluación en docentes y alumnos. También se implementará la Bitácora COL primer y segundo nivel para conocer las impresiones de dichos agentes involucrados y propuestas de mejoras. Por otro lado se propone activar la estrategia del buzón de sugerencias por salón de clases para que padres de familia y alumnos puedan también hacer sugerencias. • Bimestralmente se desarrollarán asambleas estudiantiles donde los alumnos puedan dialogar entre ellos y poder así tomar decisiones sobre problemáticas relevantes. Cabe mencionar que este Plan de Convivencia está diseñado para efectuarse en varios ciclos escolares, siguiendo la filosofía del PETE, sin embargo para fines de este trayecto formativo se enuncian las principales estrategias y acciones a desarrollar en los meses de septiembre-diciembre 2013.
  • 13. Recursos humanos, técnicos y financieros: • Humanos: • 12 docentes, 1 directivo y aproximadamente 490 alumnos para el ciclo escolar 2013-2014 • 1 supervisor escolar, 1 asesor técnico-pedagógico, expertos en motivación personal (conferencistas, psicólogos). • Padres de familia, integrantes de CEPS, APF. • Técnicos: • Proyectores, computadoras, salón audiovisual, internet, equipos de audio. • Financieros: • Los costos serán financiados previa presentación y aprobación del proyecto por la mesa directiva de APF, padres de familia, docentes y alumnos. Se realizarán actividades previas para generar recursos antes de poner en marcha el Plan de Convivencia.