SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
ANEXO X. Memoria Final
Escuela Intercultural
Modulo 4
Como trabajar con equipos
directivos actitudes
interculturales
____________________________
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
OBJETIVOS DEL MÓDULO
En este tema nos proponemos:
METODOLOGÍA
Cómo lo vamos a hacer:
Conocer la importancia del trabajo de los equipos directivos
para la promoción de los cambios educativos.
Señalar las actitudes interculturales necesarias para el
desarrollo de escuelas inclusivas.
Reflexionar sobre las acciones necesarias para el desarrollo
de las actitudes interculturales a través de la comunicación
intercultural.
Presentación de la importancia de los equipos directivos
en los cambios educativos y la construcción de una
escuela inclusiva
Descripción de las actitudes interculturales.
Definición de la comunicación intercultural.
Ejercicios prácticos.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Para la construcción de una educación inclusiva de calidad se hace necesario
prestar atención tanto a los actuales procesos educativos que se producen en
las aulas como a las necesidades especificas que señalan el profesorado y el
alumnado. Teniendo en cuenta esta premisa de partida, queremos en este
primer apartado y a lo largo de este módulo reflexionar sobre la importancia de
la gestión de los equipos directivos en la construcción de escuelas inclusivas de
calidad, reconociendo su potencial como agentes de cambio en los centros
educativos y en la sociedad. Al mismo tiempo, debemos aclarar que
consideramos que el profesorado y los equipos directivos no pueden asumir el
impulso y la consolidación de los cambios sin el apoyo de las medidas
estructurales e institucionales. En consecuencia nuestra reflexión va
encaminada a destacar la importancia de la gestión del equipo directivo para el
cambio educativo y social y como desde ahí promover, diseñar, planificar e
implementar políticas educativas.
Destacar la importancia de la gestión de los equipos directivos nos sirve para
reflexionar sobre las estrategias que se pueden articular desde esos equipos
directivos con el interés de promover la igualdad de oportunidades ante las
diferentes capacidades y la diversidad del alumnado con el fin de evitar la
reproducción de las desigualdades sociales. Para este objetivo y dada las
potencialidades de los equipos directivos se hace imprescindible demandar un
cambio profundo en la formación inicial y permanente del profesorado para dar
respuesta a las necesidades y expectativas de una educación intercultural y
democrática.
A pesar de la importancia de la formación en este sentido, los docentes ni en el
pasado, ni actualmente, reciben información, conocimientos y habilidades para
trabajar la gestión y participación intercultural en los centros educativos. Se
hace necesario, por tanto, reclamar una formación inicial para la gestión y
planificación inclusivas que facilite la participación de una manera ampliamente
entendida, desde los planes de estudio de formación del profesorado y de
pedagogos, que incluyan una preparación en Educación Intercultural. El fin, no
es otro que profesorado, equipos de orientación y de dirección se convierten en
agentes de participación, de cambio y dinamizadores de las relaciones
interculturales. Así mismo, se advierte la necesidad de acometer la potenciación
de los equipos directivos de los centros, lo cual pasa por su profesionalización y
formación específica en competencias comunicativas, de mediación de
conflictos y de liderazgo, para asumir el papel de impulsor de los estos
procesos participativos.
PARA EMPEZAR A PENSARLOS EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA
PROMOCION DE LA ESCUELA
INCLUSIVA
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Centrándonos en los equipos directivos, con el fin de generar gestiones
inclusivas se hace imprescindible aprender a reconocer y detener las dinámicas
que en escuelas y aulas, en forma discursiva y otras, silencian, privilegian,
generan opresión y reproducen relaciones sociales que son inherentemente
desiguales. Para lograr esto se hace necesario trabajar a nivel de equipo de
dirección:
,…
Lograr prácticas inclusivas no es fácil, es un proceso mucho más incierto
gestionar y dirigir un centro poniendo atención a la equidad y a valores
democráticos en aulas heterogéneas, que simplemente entregar contenidos.
Estos cambios requieren reflexionar y revisar las identidades profesionales de
las y los docentes, el conocimiento de su materia y las políticas de poder que
rodean los procesos escolares. Con este interés es necesario hacer uso de las
estructuras dentro del sistema para prestar apoyo al importante trabajo que
llevan a cabo los equipos directivos y garantizar su existencia.
El profesorado y los equipos directivos deberían tener espacio para reflexionar
sobre su enseñanza y disfrutar la formación necesaria y de oportunidades para
implantar liderazgos y gestiones interculturales e inclusivas de los centros. Para
ello a continuación describiéremos brevemente las actitudes interculturales y
las trabajaremos a través de la comunicación intercultural.
 Acuerdos y criterios comunes que deben ser reflejados en el
proyecto educativo de centro y que implican un cambio de
orientación en los planes de acogida de los centros,
dirigiéndolos no sólo hacia el alumnado, sino hacia las
familias en general.
 Capacidad de liderazgo del equipo directivo para impulsar
procesos de cambio y mejora, es decir, disponer de
habilidades para dinamizar, motivar y dar impulso a distintas
iniciativas, fomentar el cuidado emocional de la comunidad,
organizar espacios y tiempos que faciliten el diálogo y la
coordinación, gestionar y utilizar de manera optima los
recursos (humanos y materiales), etc.
 Coherencia en el equipo acerca de cómo se establecen las
relaciones con el alumnado y la familias atendiendo a:
objetivos a conseguir, tipo de actividades, tiempos necesarios,
reparto de responsabilidades
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
En otros módulos de la formación para el profesorado de AULA INTERCULTURAL
se han definido las ACTITUDES INTERCULTURALES como las cualidades que
nos hacen aceptar que existen otras culturas igualmente válidas que la nuestra.
Esto implica hacer referencia a la voluntad para cuestionar nuestros propios
valores, creencias, y comportamientos, y no asumir que son los únicos posibles
o correctos, considerando cómo pueden verse desde la perspectiva de otra
persona con una escala de valores, creencias y comportamientos diferentes a
los nuestros. Es decir, supone “ponerse en el lugar del otro”.
Para poder desarrollar la empatía, es decir “el ponernos en el lugar de las y los
otros”, se hace necesario desarrollar CONOCIMIENTOS acerca de los grupos
sociales, sus producciones y sus costumbres tanto en el propio país/zona, como
en el de nuestro interlocutor, que incluye el conocimiento acerca de otras
personas, de cómo se ven a sí mismas, de los procesos generales de
interacción social, y cómo influyen en todo lo anterior. Con esto pretendemos
referirnos al conocimiento general sobre cómo funcionan y cómo se forman los
grupos sociales y sus identidades, tanto el nuestro propio, como el de otras
personas. Si se puede anticipar con quién vamos a interactuar o a intervenir,
resultará muy útil el conocimiento de su “mundo”.
De manera que se hace necesario partir del interés de trabajar las siguientes
actitudes, desde los equipos directivos para la consecución de escuelas
inclusivas:
LAS ACTITUDES INTERCULTURALES
 Mostrar interés y respeto por los demás.
 Disposición para superar estereotipos y
prejuicios.
 Disposición para llegar a acuerdos.
 Integridad
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Es necesario, tener en cuenta que nuestros propios valores, creencias y
comportamientos están profundamente arraigados y pueden llevarnos a
reacciones adversas o incluso el rechazo de otras culturas. En consecuencia, los
equipos directivos consciente de sus propios valores y de cómo estos influyen
en su percepción de los valores de otras personas, deben desarrollar una
conciencia cultural crítica, para evaluar de forma crítica y con criterios explícitos
las perspectivas, costumbres y producciones de la propia cultura y de las
demás. De manera que trabajen en el centro por:
Educar para eliminar los estereotipos en el alumando. Según el
enfoque socio-afectivo, lo más útil para combatirlos es empatizar
a partir de experiencias y sentimientos compartidos.
Afrontar los conflictos interculturales diarios.
Trabajar buscando los puntos de coincidencia en situaciones de
diversidad conflictiva.
Introducir elementos de otras culturas en la práctica diaria
(decoración del aula y centro educativo, fotos, centros de interés
compartidos, idioma, etc.).
Eliminar los materiales y contenidos con los que se trabaja que
incluyan estereotipos etnocéntricos (cuentos, películas,
ilustraciones, etc.).
Desterrar la competitividad en las actividades y buscar la
convivencia y los métodos cooperativos dentro de la propia
labor.
Desarrollar la capacidad de la metacomunicación. Consiste en
hablar, no sólo del sentido de los mensajes, si no del efecto que
se quiere que causen. En la vida cotidiana, se funciona con gran
cantidad de sobreentendidos o suposiciones. En la comunicación
intercultural, los sobreentendidos son una fuente inagotable de
malentendidos.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
En este sentido, la COMUNICACIÓN INTERCULTURAL es parte importante
de la competencia intercultural, y se hace necesario trabajarla para crear una
atmósfera que promueva la cooperación y el entendimiento entre las diferentes
culturas. Se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos:
A través del desarrollo de la comunicación intercultural generaremos los
mimbres necesarios para una buena convivencia en las aulas y centros
educativos. Con este fin en el siguiente apartado nos centraremos en
trabajar sobre la comunicación intercultural y maneras para garantizar su
eficacia.
 Sensibilidad a las diferencias culturales y una
apreciación de la singularidad cultural.
 Tolerancia para las conductas de comunicación
ambiguas.
 Deseo de aceptar lo inesperado.
 Flexibilidad para cambiar o adoptar alternativas.
 Estar satisfecho si se ha logrado la comunicación al
menos a cierto nivel de entendimiento, en vez de a un
nivel de entendimiento total (Asunción-Lande, 1997).
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Muchos conflictos se originan, pero
también se solucionan, en la
comunicación. Saber cómo funciona la
comunicación es útil para entender por
qué se producen los conflictos, ya que
conociendo los mecanismos
comunicativos se puede prevenir gran
parte de los problemas. La palabra
comunicación encierra usos múltiples y se trata de un proceso dinámico entre al
menos dos partes que conllevan la necesidad de transaccionar y donde los
mensajes que se intercambian modifican constantemente la relación
interpersonal.
La comunicación no consiste únicamente en la existencia de un emisor y un
receptor, y no se mide porque la otra persona entienda exactamente lo que uno
dice, sino porque la otra persona contribuya con su parte, y ambas cambien en
algo una vez se ha producido la acción comunicativa.
Se puede decir que la comunicación es un proceso de creación de un
entendimiento compartido. Si una de las dos partes no entiende lo que la otra
le quiere decir, eso significa que la comunicación, tal y como una de las partes
se le había propuesto, ha fracasado y puede generar conflictos. De tal manera,
que se hace necesario que el equipo de dirección ponga atención en la
comunicación ya que es un pilar básico para garantizar el buen funcionamiento
de centro.
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
“El concepto de comunicación intercultural se refiere al
proceso de la comunicación humana cuando ésta ocurre
entre personas o grupos que han vivido experiencias
culturales diferentes”. (McEntee, 1998; 87)
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
En cada circunstancia la comunicación en general y la comunicación
intercultural en particular tendrán unas características distintas. Sin embargo,
es útil identificar algunos criterios que faciliten la interacción y el entendimiento
y garanticen en cierta medida la eficacia. Escoffier (1991:71) establece una
guía para llevar a cabo el diálogo intercultural:
El diálogo intercultural es básico para conocer a las otras personas. Este
diálogo debe ser crítico, pero también autocrítico. La interculturalidad, bien
entendida, empieza por ponernos a nosotras y nosotros mismos bajo el foco de
análisis.
Como hemos insistido desde un comienzo la comunicación intercultural implica
tomar de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras
comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser apenas
conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse
con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura.
Al mismo tiempo que es un requisito prácticamente imprescindible el que haya
un cierto interés por culturas distintas de la propia. Con el fin de ver qué puedo
aprender de las otras culturas.
La comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un
sentido incuestionable. Un mismo discurso puede tener distintos niveles de
lectura que sólo las personas que conozcan bien la cultura pueden alcanzar. Es
necesario, por consiguiente un conocimiento lo más amplio posible de las
culturas de las personas con la que nos interrelacionamos.
En las interrelaciones, debemos ser consciente de nuestro punto de vista
etnocentrista y comenzar a repensar muchos de los valores de los que hasta
ahora fundamentaban lo que se ha denominado la "identidad cultural". Sobre
todo, valores que se basan precisamente en la denigración de la cultura ajena
para ensalzar la propia. Es importante, cuestionar nuestra realidad e
identificar los estereotipos existentes con respecto a nuestra cultura y a las
otras.
1. Nada es inmutable. Al iniciar un diálogo debemos
estar potencialmente abierto al cambio.
2. No hay posiciones universales.
3. Debemos aceptar el conflicto.
4. Hay cierta perversidad en la historia que nos han
enseñado. Nuestras identidades se han hecho en
oposición a la de los otros.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
No es fácil eliminar los estereotipos negativos que cada cultura tiene de la
ajena. A lo largo de la historia los pueblos han deshumanizado a los otros
pueblos con el fin de crear un consenso social en contra de ellos. Muchos de
estos estereotipos están muy profundamente enraizados en el imaginario
colectivo de una cultura. Desde los equipos directivos en la gestión de los
centros y en las dinámicas que desarrollamos en el interior del aula debemos
trabajar por eliminar aquellos que son negativos y crean estigmas.
En los centros educativos, como en otros muchos lugares, entran en relación
personas de culturas muy distintas y entre las que se puede producir lo que se
ha denominado un "choque cultural". En este choque cultural no sólo se
produce una incomprensión del comportamiento ajeno, sino que también
afloran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad,
ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que poner
en práctica la negociación intercultural y es importante iniciarla desde una
posición de igualdad. El contacto entre culturas ha sido durante demasiado
tiempo un espacio de confrontación y la interculturalidad pretende convertir
dicho espacio en un lugar para la cooperación.
La comunicación implica, también, ser capaz de compartir emociones. Es decir,
hay que ser capaz de posibilitar una relación de empatía. La empatía es la
capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la
habilidad de empatizar es imprescindible en muchas relaciones interpersonales,
para comprender mejor a "la otra persona". No se trata simplemente de sentir
lo que él o ella siente, sino que a través de las emociones aumentar nuestra
comprensión.
En la comunicación intercultural hay que asumir que el malentendido puede
convertirse en la norma y no la excepción. Por ello es necesario desarrollar la
capacidad de metacomunicarse. Es decir, tener la capacidad de decir lo que
se pretende decir cuando se dice algo. Metacomunicar significa hablar del
sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino incluso de
que efectos se supone que deberían causar.
En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos,
presuposiciones, eufemismos, etc en los que el sentido no está en el significado
literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los
miembros de una misma comunidad de vida.
Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones
pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con
comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar. En la
comunicación intercultural no se puede presuponer que mi interlocutor va a
entender precisamente lo que no se dice explícitamente.
La comunicación intercultural no se produce de forma descontextualizada. Toda
comunicación se produce en unas circunstancias determinadas que modifican
las características del proceso comunicativo. Por ejemplo, si la comunicación
intercultural se hace con la lengua materna de una de las personas que
interactúan, una se sentirá mucho más cómoda que la otra.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Las relaciones sociales son relaciones de poder, por ello en la comunicación
también se manifiestan estas relaciones de poder. Los interlocutores no
siempre están en un plano de igualdad. No siempre se trata de un desequilibrio
amenazante, sino que actúa de una manera más implícita, por ejemplo
estableciéndose quien es el forastero en la interacción.
Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario
establecer las bases para el intercambio cultural. El diálogo intercultural debe
realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible. Esto no significa ignorar
la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores. Se trata
de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible.
PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ ES NECESARIO
 Una lengua común
 El conocimiento de la cultura ajena
 El re-conocimiento de la cultura propia
 La eliminación de prejuicios
 Ser capaz de empalizar
 Saber metacomunicarse
 Tener una relación equilibrada
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Actividad 1: Darse cuenta
________________________________________________________
Cuestionar estereotipos
TIEMPO: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25 per
DESARROLLO
Visualiza el corto titulado Hiyab, que puedes encontrar en la siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=rPj7kSJhe88
1. ¿Que impresión te ha causado?
2. ¿Podrías recoger ejemplos concretos del desarrollo de la práctica
argumentativa en la profesora referida a la diferencia cultural?
3. ¿Que efectos crees que esta práctica produce en Fátima?
4. ¿Has observado prácticas similares en tu entorno personal o profesional?
Podrías describir brevemente la situación?
ACTIVIDADES
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Actividad 2: Escucha Activa
________________________________________________________
Cuentos interculturales…más que relatos
TIEMPO: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Dividir en subgrupos de 4 a 5 personas
DESARROLLO
I. Se coloca a los participantes, alrededor de una mesa de trabajo, o
sentados frente al pizarrón. Después la disposición es libre.
II. La persona que dinamiza deberá leer un cuento, puede elegir entre
los siguientes:
a. El bubu del rey León
b. La gallina negra
c. Un pez en medio del bancal
d. La verdadera justicia
e. La falsa apariencia
f. El pardillo
g. Juan Matachín
h. El Kolobok
Los cuentos se encuentran en la Web de AULA INTERCULTURAL:
http://aulaintercultural.org/IMG/pdf/cuentos.pdf
III. Después de escuchar el cuento, cada participante escribe un breve
resumen.
IV. Se forman subgrupos, en los subgrupos los participantes deberán
contar su resumen.
Una vez contado cada persona su versión. Tiene que escribir una versión
entre todo el grupo.
Una vez hecho el relato común, se abre una discusión sobre las
implicaciones del ejercicio.
Quien dinamiza guía un proceso para que el grupo analice, que datos
escucharon diferentes, que datos escucharon iguales, en que detalles se han
centrado cada uno y como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Actividad 3: Escucha Activa
________________________________________________________
“No escuchamos no dialogamos”
TIEMPO: 30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Trabajo por parejas
DESARROLLO
I. Quien dinamiza, reparte al grupo dos hojas de instrucciones:
a. Pautas que favorecen la comunicación
b. Pautas que la entorpecen.
Cada pareja representará un diálogo en el que uno de los dos
participará con la lista de escucha activa o de escucha
ineficaz.
ESCUCHA ACTIVA:
 “Presta toda tu atención a la persona que habla, y dale claras muestras de ello:
mírale frecuentemente a los ojos, asiente mediante gestos y expresiones verbales.
 Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia
para él, para darle a entender que le vas comprendiendo.
 No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no
entiendes algo.
BOICOTEAR LA COMUNICACION
 Hábitos no verbales: desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar
la cabeza en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrio y la simetría
del cuerpo, cubrirte demasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las
manos, no respetar el espacio territorial del otro, etc.
 Actitudes impulsivas: hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin
que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos
cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar
retorcidamente las intenciones del otro, etc.
Escoffier, J. (1991) “The Limits of Multiculturalism”, Socialist Review, 3-4:61-73.
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
II. Quien dinamiza pide que coloquen por parejas y repartirá roles:
a. A una de las dos le pedirá que: Una persona cuenta algo a la otra
(lo que hizo ayer, que música escucha, cual fue la última película
que vio en el cine, una noticia que le haya suscitado interés, por
ejemplo).
b. A la otra persona sin que la primera se enteré le pedirá: La
persona que se supone tiene que estar escuchando va a
hacer todo lo contrario: pondrá pegas a todo lo que dice, dará
consejos sin que se los pida la persona que habla, dirá “ya
hablaremos de eso más tarde”, tratará de contar una historia
mejor, conversará con alguien más mientras le está hablando la
otra persona, mirará el teléfono, no responderá, se pasará de
graciosa diciendo una tontería tras otra, interrumpirá y cambiará
de tema, etc.
III. Después de cinco minutos deben parar la dinámica.
IV. Cambiar los roles.
V. Se comenta por parejas: ¿cómo se han sentido?
VI. Cuando hayamos terminado comentamos si hemos vivido, con
frecuencia o no, situaciones similares y cómo nos hacen sentir.
VII. Preguntas para reflexionar:
a. ¿Las hemos provocado?
b. ¿sentimos que se nos escucha poco?, ¿cuándo?, ¿dónde?
c. ¿podemos hacer algún compromiso para cambiar algo?
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Actividad 4: Comunicación
________________________________________________________
“Rumores”
TIEMPO: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25.
DESARROLLO
I. Quien dinamiza prepara un mensaje:
"Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe,
después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado
miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos.
Pero otros piensan que no fue el ciclón, sino un atentado e intento
de secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los
atrapados."
II. Se piden un mínimo de 6 personas voluntarias que se numerarán.
III. Todas salen del salón menos una.
IV. El resto del grupo serán testigos del proceso de distorsión, que se da
al mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial.
V. Quien dinamiza lee el mensaje al No. 1.
a. Luego se llama al No. 2.
b. El No. 1 le comunica al No. 2 lo que le fue leído, sin ayuda de
nadie.
c. Así sucesivamente, hasta que pasen las cinco personas.
I. La última persona, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más
conveniente que lo escriba en el pizarrón, si es posible.
II. Quien dinamiza escribe en la pizarra el original para comparar.
III. Después se llevará a cabo una discusión que permita reflexionar que
provoca la distorsión de un mensaje, pues por lo general, se nos
queda en la memoria aquello que nos llama más la atención, o lo que
creemos que es más importante. Permite discutir cómo nos llegan en
la realidad las noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer;
cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da. Y
que estereotipos subyacen en la información.
IV. La reflexión nos debe guiar a pensar como se puede aplicar lo
aprendido para nuestras vidas
Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales
Actividad 5: Comunicación
________________________________________________________
Conversando con números
OBJETIVO: Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación.
Recibir retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y
entonación (comunicación verbal).
TIEMPO: 45 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25.
DESARROLLO
I. Quien dinamiza pide a las personas que participan que se pongan
todas en círculo y se sienten en el suelo.
II. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha
cualquier número, pero con una entonación particular (temor,
nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El segundo debe responderle con
cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego
deberá voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la
entonación le dice otro número y así sucesivamente.
III. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma
diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde, sale del
juego o da una prenda.
IV. Quien dinamiza guía un proceso para que el grupo analice, como se
puede aplicar lo aprendido en su vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basicajonathanlc
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docenteYuliza Gálvez
 
El perfil docente Salvadoreño
El perfil docente SalvadoreñoEl perfil docente Salvadoreño
El perfil docente Salvadoreño
Dannii Mejiiaa
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competencias
Cesar Emilio Gomez
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
Elsa Castro Monje
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
Claudia Castañeda
 
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA UNIDAD EDUCA...
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL  LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA   UNIDAD EDUCA...ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL  LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA   UNIDAD EDUCA...
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA UNIDAD EDUCA...
Fernando Camargo
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directorespiruca1
 
Un Modelo Educativo En Valores
Un Modelo Educativo En ValoresUn Modelo Educativo En Valores
Un Modelo Educativo En ValoresOdin Hernandez
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lllMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
Claudia Castañeda
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
Cristiam Peña
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
cleto cuellar zanabria
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivenciaGoyis Ugalde
 

La actualidad más candente (20)

07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica07 Perfil del personal directivo de educacion basica
07 Perfil del personal directivo de educacion basica
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
 
El perfil docente Salvadoreño
El perfil docente SalvadoreñoEl perfil docente Salvadoreño
El perfil docente Salvadoreño
 
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.Modelo pedagógico i.e. nsr.
Modelo pedagógico i.e. nsr.
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competencias
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
LA TUTORIA
LA TUTORIALA TUTORIA
LA TUTORIA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
SENA-LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1
 
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA UNIDAD EDUCA...
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL  LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA   UNIDAD EDUCA...ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL  LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA   UNIDAD EDUCA...
ESTUDIO DE CASO ENMARCADO EN EL LIDERAZGO EFICAZ DENTRO DE LA UNIDAD EDUCA...
 
Modulo para directores
Modulo para directoresModulo para directores
Modulo para directores
 
Un Modelo Educativo En Valores
Un Modelo Educativo En ValoresUn Modelo Educativo En Valores
Un Modelo Educativo En Valores
 
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lllMEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA  UNIDAD lll
MEN-SENA- LIDERAZGO Y GESTIÓN ACADÉMICA UNIDAD lll
 
Competencias del Docente Universitario
Competencias del Docente UniversitarioCompetencias del Docente Universitario
Competencias del Docente Universitario
 
Editorial brenda
Editorial brendaEditorial brenda
Editorial brenda
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 

Destacado

estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
Eduardo Cando
 
Conflictos interculturales en las empresas
Conflictos interculturales en las empresasConflictos interculturales en las empresas
Conflictos interculturales en las empresasCesarin Williams
 
Rúbrica para evaluar portafolios de evidencias
Rúbrica para evaluar portafolios de evidenciasRúbrica para evaluar portafolios de evidencias
Rúbrica para evaluar portafolios de evidencias
Eulogio Escárcega Bernal
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Luis García-Utrera
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogLuz Marina
 
Conflictos interculturales
Conflictos interculturalesConflictos interculturales
Conflictos interculturales
Fundación Bigott
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasIsela Guerrero Pacheco
 
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digital
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digitalLista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digital
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digitalyaasminrodriguez
 
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaRúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaMauricio Perez
 
Rúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documentalRúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documental
CEDEC
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
CEDEC
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráficoRúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
CEDEC
 
Rúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptualRúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptual
CEDEC
 
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivasRúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
CEDEC
 
Rúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en claseRúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en clase
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
CEDEC
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
CEDEC
 

Destacado (20)

Diseno autorretratosccpb.
Diseno autorretratosccpb.Diseno autorretratosccpb.
Diseno autorretratosccpb.
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
 
Conflictos interculturales en las empresas
Conflictos interculturales en las empresasConflictos interculturales en las empresas
Conflictos interculturales en las empresas
 
Rúbrica para evaluar portafolios de evidencias
Rúbrica para evaluar portafolios de evidenciasRúbrica para evaluar portafolios de evidencias
Rúbrica para evaluar portafolios de evidencias
 
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didácticaRúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
Rúbrica para la evaluación del uso de las TIC en la planeación didáctica
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blogRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias-blog
 
Conflictos interculturales
Conflictos interculturalesConflictos interculturales
Conflictos interculturales
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
 
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digital
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digitalLista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digital
Lista de cotejo y rubrica para evaluar una herramienta digital
 
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaRúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
 
Rúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documentalRúbrica para evaluar una investigación documental
Rúbrica para evaluar una investigación documental
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escritoRúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
 
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráficoRúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito y gráfico
 
Rúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptualRúbrica de un mapa conceptual
Rúbrica de un mapa conceptual
 
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivasRúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
Rúbrica de una exposición oral con apoyo de una presentación de diapositivas
 
Rúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
 
Rúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en claseRúbrica de un debate en clase
Rúbrica de un debate en clase
 
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnosRúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Rúbrica para evaluar las exposiciones orales de los alumnos
 
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupoRúbrica para evaluar el trabajo en grupo
Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo
 
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en PrimariaRúbrica de una exposición oral en Primaria
Rúbrica de una exposición oral en Primaria
 

Similar a Equipos directivos.

Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
Fiorella Marcelo
 
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos EducativosValdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
MaLIna Valdés
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
Marckus M
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiarseniorivero
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
Juan Beltrán Reyes
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
AlexandraOgandoContr
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativosBlanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Ana Cris Rosero Palacios
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
ProfessorPrincipiante
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
Juan Quipo Huamán
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
SandraDelAngelVargas
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicolaualarf
 

Similar a Equipos directivos. (20)

Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Los hitos del diplomado
Los hitos del diplomadoLos hitos del diplomado
Los hitos del diplomado
 
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos EducativosValdes_Malinalli_Modelos Educativos
Valdes_Malinalli_Modelos Educativos
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Gestion pedagogica
Gestion  pedagogicaGestion  pedagogica
Gestion pedagogica
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 
Diapositi..
Diapositi..Diapositi..
Diapositi..
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
Proyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención socioculturalProyecto de intervención sociocultural
Proyecto de intervención sociocultural
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
 
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadaníaFormación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
Formación ontológica de los docentes para una escuela educadora en ciudadanía
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
“PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A PROFESORES PRINCIPIANTES EN UNA ESCUELA SECUNDA...
 
Actividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEIActividad 3, curso MEI
Actividad 3, curso MEI
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
 
La enseñanza por competencias
La enseñanza por competenciasLa enseñanza por competencias
La enseñanza por competencias
 
Funciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivoFunciones del equipo directivo
Funciones del equipo directivo
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Equipos directivos.

  • 1. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales ANEXO X. Memoria Final Escuela Intercultural Modulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales ____________________________
  • 2. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales OBJETIVOS DEL MÓDULO En este tema nos proponemos: METODOLOGÍA Cómo lo vamos a hacer: Conocer la importancia del trabajo de los equipos directivos para la promoción de los cambios educativos. Señalar las actitudes interculturales necesarias para el desarrollo de escuelas inclusivas. Reflexionar sobre las acciones necesarias para el desarrollo de las actitudes interculturales a través de la comunicación intercultural. Presentación de la importancia de los equipos directivos en los cambios educativos y la construcción de una escuela inclusiva Descripción de las actitudes interculturales. Definición de la comunicación intercultural. Ejercicios prácticos.
  • 3. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Para la construcción de una educación inclusiva de calidad se hace necesario prestar atención tanto a los actuales procesos educativos que se producen en las aulas como a las necesidades especificas que señalan el profesorado y el alumnado. Teniendo en cuenta esta premisa de partida, queremos en este primer apartado y a lo largo de este módulo reflexionar sobre la importancia de la gestión de los equipos directivos en la construcción de escuelas inclusivas de calidad, reconociendo su potencial como agentes de cambio en los centros educativos y en la sociedad. Al mismo tiempo, debemos aclarar que consideramos que el profesorado y los equipos directivos no pueden asumir el impulso y la consolidación de los cambios sin el apoyo de las medidas estructurales e institucionales. En consecuencia nuestra reflexión va encaminada a destacar la importancia de la gestión del equipo directivo para el cambio educativo y social y como desde ahí promover, diseñar, planificar e implementar políticas educativas. Destacar la importancia de la gestión de los equipos directivos nos sirve para reflexionar sobre las estrategias que se pueden articular desde esos equipos directivos con el interés de promover la igualdad de oportunidades ante las diferentes capacidades y la diversidad del alumnado con el fin de evitar la reproducción de las desigualdades sociales. Para este objetivo y dada las potencialidades de los equipos directivos se hace imprescindible demandar un cambio profundo en la formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a las necesidades y expectativas de una educación intercultural y democrática. A pesar de la importancia de la formación en este sentido, los docentes ni en el pasado, ni actualmente, reciben información, conocimientos y habilidades para trabajar la gestión y participación intercultural en los centros educativos. Se hace necesario, por tanto, reclamar una formación inicial para la gestión y planificación inclusivas que facilite la participación de una manera ampliamente entendida, desde los planes de estudio de formación del profesorado y de pedagogos, que incluyan una preparación en Educación Intercultural. El fin, no es otro que profesorado, equipos de orientación y de dirección se convierten en agentes de participación, de cambio y dinamizadores de las relaciones interculturales. Así mismo, se advierte la necesidad de acometer la potenciación de los equipos directivos de los centros, lo cual pasa por su profesionalización y formación específica en competencias comunicativas, de mediación de conflictos y de liderazgo, para asumir el papel de impulsor de los estos procesos participativos. PARA EMPEZAR A PENSARLOS EQUIPOS DIRECTIVOS EN LA PROMOCION DE LA ESCUELA INCLUSIVA
  • 4. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Centrándonos en los equipos directivos, con el fin de generar gestiones inclusivas se hace imprescindible aprender a reconocer y detener las dinámicas que en escuelas y aulas, en forma discursiva y otras, silencian, privilegian, generan opresión y reproducen relaciones sociales que son inherentemente desiguales. Para lograr esto se hace necesario trabajar a nivel de equipo de dirección: ,… Lograr prácticas inclusivas no es fácil, es un proceso mucho más incierto gestionar y dirigir un centro poniendo atención a la equidad y a valores democráticos en aulas heterogéneas, que simplemente entregar contenidos. Estos cambios requieren reflexionar y revisar las identidades profesionales de las y los docentes, el conocimiento de su materia y las políticas de poder que rodean los procesos escolares. Con este interés es necesario hacer uso de las estructuras dentro del sistema para prestar apoyo al importante trabajo que llevan a cabo los equipos directivos y garantizar su existencia. El profesorado y los equipos directivos deberían tener espacio para reflexionar sobre su enseñanza y disfrutar la formación necesaria y de oportunidades para implantar liderazgos y gestiones interculturales e inclusivas de los centros. Para ello a continuación describiéremos brevemente las actitudes interculturales y las trabajaremos a través de la comunicación intercultural.  Acuerdos y criterios comunes que deben ser reflejados en el proyecto educativo de centro y que implican un cambio de orientación en los planes de acogida de los centros, dirigiéndolos no sólo hacia el alumnado, sino hacia las familias en general.  Capacidad de liderazgo del equipo directivo para impulsar procesos de cambio y mejora, es decir, disponer de habilidades para dinamizar, motivar y dar impulso a distintas iniciativas, fomentar el cuidado emocional de la comunidad, organizar espacios y tiempos que faciliten el diálogo y la coordinación, gestionar y utilizar de manera optima los recursos (humanos y materiales), etc.  Coherencia en el equipo acerca de cómo se establecen las relaciones con el alumnado y la familias atendiendo a: objetivos a conseguir, tipo de actividades, tiempos necesarios, reparto de responsabilidades
  • 5. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales En otros módulos de la formación para el profesorado de AULA INTERCULTURAL se han definido las ACTITUDES INTERCULTURALES como las cualidades que nos hacen aceptar que existen otras culturas igualmente válidas que la nuestra. Esto implica hacer referencia a la voluntad para cuestionar nuestros propios valores, creencias, y comportamientos, y no asumir que son los únicos posibles o correctos, considerando cómo pueden verse desde la perspectiva de otra persona con una escala de valores, creencias y comportamientos diferentes a los nuestros. Es decir, supone “ponerse en el lugar del otro”. Para poder desarrollar la empatía, es decir “el ponernos en el lugar de las y los otros”, se hace necesario desarrollar CONOCIMIENTOS acerca de los grupos sociales, sus producciones y sus costumbres tanto en el propio país/zona, como en el de nuestro interlocutor, que incluye el conocimiento acerca de otras personas, de cómo se ven a sí mismas, de los procesos generales de interacción social, y cómo influyen en todo lo anterior. Con esto pretendemos referirnos al conocimiento general sobre cómo funcionan y cómo se forman los grupos sociales y sus identidades, tanto el nuestro propio, como el de otras personas. Si se puede anticipar con quién vamos a interactuar o a intervenir, resultará muy útil el conocimiento de su “mundo”. De manera que se hace necesario partir del interés de trabajar las siguientes actitudes, desde los equipos directivos para la consecución de escuelas inclusivas: LAS ACTITUDES INTERCULTURALES  Mostrar interés y respeto por los demás.  Disposición para superar estereotipos y prejuicios.  Disposición para llegar a acuerdos.  Integridad
  • 6. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Es necesario, tener en cuenta que nuestros propios valores, creencias y comportamientos están profundamente arraigados y pueden llevarnos a reacciones adversas o incluso el rechazo de otras culturas. En consecuencia, los equipos directivos consciente de sus propios valores y de cómo estos influyen en su percepción de los valores de otras personas, deben desarrollar una conciencia cultural crítica, para evaluar de forma crítica y con criterios explícitos las perspectivas, costumbres y producciones de la propia cultura y de las demás. De manera que trabajen en el centro por: Educar para eliminar los estereotipos en el alumando. Según el enfoque socio-afectivo, lo más útil para combatirlos es empatizar a partir de experiencias y sentimientos compartidos. Afrontar los conflictos interculturales diarios. Trabajar buscando los puntos de coincidencia en situaciones de diversidad conflictiva. Introducir elementos de otras culturas en la práctica diaria (decoración del aula y centro educativo, fotos, centros de interés compartidos, idioma, etc.). Eliminar los materiales y contenidos con los que se trabaja que incluyan estereotipos etnocéntricos (cuentos, películas, ilustraciones, etc.). Desterrar la competitividad en las actividades y buscar la convivencia y los métodos cooperativos dentro de la propia labor. Desarrollar la capacidad de la metacomunicación. Consiste en hablar, no sólo del sentido de los mensajes, si no del efecto que se quiere que causen. En la vida cotidiana, se funciona con gran cantidad de sobreentendidos o suposiciones. En la comunicación intercultural, los sobreentendidos son una fuente inagotable de malentendidos.
  • 7. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales En este sentido, la COMUNICACIÓN INTERCULTURAL es parte importante de la competencia intercultural, y se hace necesario trabajarla para crear una atmósfera que promueva la cooperación y el entendimiento entre las diferentes culturas. Se caracteriza, entre otros, por los siguientes rasgos: A través del desarrollo de la comunicación intercultural generaremos los mimbres necesarios para una buena convivencia en las aulas y centros educativos. Con este fin en el siguiente apartado nos centraremos en trabajar sobre la comunicación intercultural y maneras para garantizar su eficacia.  Sensibilidad a las diferencias culturales y una apreciación de la singularidad cultural.  Tolerancia para las conductas de comunicación ambiguas.  Deseo de aceptar lo inesperado.  Flexibilidad para cambiar o adoptar alternativas.  Estar satisfecho si se ha logrado la comunicación al menos a cierto nivel de entendimiento, en vez de a un nivel de entendimiento total (Asunción-Lande, 1997).
  • 8. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Muchos conflictos se originan, pero también se solucionan, en la comunicación. Saber cómo funciona la comunicación es útil para entender por qué se producen los conflictos, ya que conociendo los mecanismos comunicativos se puede prevenir gran parte de los problemas. La palabra comunicación encierra usos múltiples y se trata de un proceso dinámico entre al menos dos partes que conllevan la necesidad de transaccionar y donde los mensajes que se intercambian modifican constantemente la relación interpersonal. La comunicación no consiste únicamente en la existencia de un emisor y un receptor, y no se mide porque la otra persona entienda exactamente lo que uno dice, sino porque la otra persona contribuya con su parte, y ambas cambien en algo una vez se ha producido la acción comunicativa. Se puede decir que la comunicación es un proceso de creación de un entendimiento compartido. Si una de las dos partes no entiende lo que la otra le quiere decir, eso significa que la comunicación, tal y como una de las partes se le había propuesto, ha fracasado y puede generar conflictos. De tal manera, que se hace necesario que el equipo de dirección ponga atención en la comunicación ya que es un pilar básico para garantizar el buen funcionamiento de centro. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL “El concepto de comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana cuando ésta ocurre entre personas o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes”. (McEntee, 1998; 87)
  • 9. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales En cada circunstancia la comunicación en general y la comunicación intercultural en particular tendrán unas características distintas. Sin embargo, es útil identificar algunos criterios que faciliten la interacción y el entendimiento y garanticen en cierta medida la eficacia. Escoffier (1991:71) establece una guía para llevar a cabo el diálogo intercultural: El diálogo intercultural es básico para conocer a las otras personas. Este diálogo debe ser crítico, pero también autocrítico. La interculturalidad, bien entendida, empieza por ponernos a nosotras y nosotros mismos bajo el foco de análisis. Como hemos insistido desde un comienzo la comunicación intercultural implica tomar de conciencia de la propia cultura. En muchas ocasiones nuestras comunicaciones están llenas de valores que transmitimos sin ser apenas conscientes de ello. La comunicación intercultural no sólo supone comunicarse con otras culturas sino también hacer el esfuerzo de repensar la propia cultura. Al mismo tiempo que es un requisito prácticamente imprescindible el que haya un cierto interés por culturas distintas de la propia. Con el fin de ver qué puedo aprender de las otras culturas. La comunicación no es un simple intercambio de mensajes que tienen un sentido incuestionable. Un mismo discurso puede tener distintos niveles de lectura que sólo las personas que conozcan bien la cultura pueden alcanzar. Es necesario, por consiguiente un conocimiento lo más amplio posible de las culturas de las personas con la que nos interrelacionamos. En las interrelaciones, debemos ser consciente de nuestro punto de vista etnocentrista y comenzar a repensar muchos de los valores de los que hasta ahora fundamentaban lo que se ha denominado la "identidad cultural". Sobre todo, valores que se basan precisamente en la denigración de la cultura ajena para ensalzar la propia. Es importante, cuestionar nuestra realidad e identificar los estereotipos existentes con respecto a nuestra cultura y a las otras. 1. Nada es inmutable. Al iniciar un diálogo debemos estar potencialmente abierto al cambio. 2. No hay posiciones universales. 3. Debemos aceptar el conflicto. 4. Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado. Nuestras identidades se han hecho en oposición a la de los otros.
  • 10. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales No es fácil eliminar los estereotipos negativos que cada cultura tiene de la ajena. A lo largo de la historia los pueblos han deshumanizado a los otros pueblos con el fin de crear un consenso social en contra de ellos. Muchos de estos estereotipos están muy profundamente enraizados en el imaginario colectivo de una cultura. Desde los equipos directivos en la gestión de los centros y en las dinámicas que desarrollamos en el interior del aula debemos trabajar por eliminar aquellos que son negativos y crean estigmas. En los centros educativos, como en otros muchos lugares, entran en relación personas de culturas muy distintas y entre las que se puede producir lo que se ha denominado un "choque cultural". En este choque cultural no sólo se produce una incomprensión del comportamiento ajeno, sino que también afloran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad, ansiedad, preocupación, etc. Para superar este choque cultural hay que poner en práctica la negociación intercultural y es importante iniciarla desde una posición de igualdad. El contacto entre culturas ha sido durante demasiado tiempo un espacio de confrontación y la interculturalidad pretende convertir dicho espacio en un lugar para la cooperación. La comunicación implica, también, ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de posibilitar una relación de empatía. La empatía es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. Tener la habilidad de empatizar es imprescindible en muchas relaciones interpersonales, para comprender mejor a "la otra persona". No se trata simplemente de sentir lo que él o ella siente, sino que a través de las emociones aumentar nuestra comprensión. En la comunicación intercultural hay que asumir que el malentendido puede convertirse en la norma y no la excepción. Por ello es necesario desarrollar la capacidad de metacomunicarse. Es decir, tener la capacidad de decir lo que se pretende decir cuando se dice algo. Metacomunicar significa hablar del sentido de nuestros mensajes, pero no sólo de lo que significan sino incluso de que efectos se supone que deberían causar. En la vida cotidiana funcionamos con una gran cantidad de sobreentendidos, presuposiciones, eufemismos, etc en los que el sentido no está en el significado literal del mensaje. Se trata de un sentido presupuesto compartido por los miembros de una misma comunidad de vida. Pero en la comunicación intercultural los sobreentendidos o las presuposiciones pueden ser una fuente inagotable de malentendidos. Por ello no basta con comunicar, en muchas ocasiones es necesario también metacomunicar. En la comunicación intercultural no se puede presuponer que mi interlocutor va a entender precisamente lo que no se dice explícitamente. La comunicación intercultural no se produce de forma descontextualizada. Toda comunicación se produce en unas circunstancias determinadas que modifican las características del proceso comunicativo. Por ejemplo, si la comunicación intercultural se hace con la lengua materna de una de las personas que interactúan, una se sentirá mucho más cómoda que la otra.
  • 11. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Las relaciones sociales son relaciones de poder, por ello en la comunicación también se manifiestan estas relaciones de poder. Los interlocutores no siempre están en un plano de igualdad. No siempre se trata de un desequilibrio amenazante, sino que actúa de una manera más implícita, por ejemplo estableciéndose quien es el forastero en la interacción. Por todo esto, a la hora de iniciar una comunicación intercultural es necesario establecer las bases para el intercambio cultural. El diálogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible. Esto no significa ignorar la existencia de posiciones de poder distintas entre los interlocutores. Se trata de reconocerlas e intentar reequilibrarlas en lo posible. PARA UNA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EFICAZ ES NECESARIO  Una lengua común  El conocimiento de la cultura ajena  El re-conocimiento de la cultura propia  La eliminación de prejuicios  Ser capaz de empalizar  Saber metacomunicarse  Tener una relación equilibrada
  • 12. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Actividad 1: Darse cuenta ________________________________________________________ Cuestionar estereotipos TIEMPO: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25 per DESARROLLO Visualiza el corto titulado Hiyab, que puedes encontrar en la siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=rPj7kSJhe88 1. ¿Que impresión te ha causado? 2. ¿Podrías recoger ejemplos concretos del desarrollo de la práctica argumentativa en la profesora referida a la diferencia cultural? 3. ¿Que efectos crees que esta práctica produce en Fátima? 4. ¿Has observado prácticas similares en tu entorno personal o profesional? Podrías describir brevemente la situación? ACTIVIDADES
  • 13. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Actividad 2: Escucha Activa ________________________________________________________ Cuentos interculturales…más que relatos TIEMPO: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Dividir en subgrupos de 4 a 5 personas DESARROLLO I. Se coloca a los participantes, alrededor de una mesa de trabajo, o sentados frente al pizarrón. Después la disposición es libre. II. La persona que dinamiza deberá leer un cuento, puede elegir entre los siguientes: a. El bubu del rey León b. La gallina negra c. Un pez en medio del bancal d. La verdadera justicia e. La falsa apariencia f. El pardillo g. Juan Matachín h. El Kolobok Los cuentos se encuentran en la Web de AULA INTERCULTURAL: http://aulaintercultural.org/IMG/pdf/cuentos.pdf III. Después de escuchar el cuento, cada participante escribe un breve resumen. IV. Se forman subgrupos, en los subgrupos los participantes deberán contar su resumen. Una vez contado cada persona su versión. Tiene que escribir una versión entre todo el grupo. Una vez hecho el relato común, se abre una discusión sobre las implicaciones del ejercicio. Quien dinamiza guía un proceso para que el grupo analice, que datos escucharon diferentes, que datos escucharon iguales, en que detalles se han centrado cada uno y como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
  • 14. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Actividad 3: Escucha Activa ________________________________________________________ “No escuchamos no dialogamos” TIEMPO: 30 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Trabajo por parejas DESARROLLO I. Quien dinamiza, reparte al grupo dos hojas de instrucciones: a. Pautas que favorecen la comunicación b. Pautas que la entorpecen. Cada pareja representará un diálogo en el que uno de los dos participará con la lista de escucha activa o de escucha ineficaz. ESCUCHA ACTIVA:  “Presta toda tu atención a la persona que habla, y dale claras muestras de ello: mírale frecuentemente a los ojos, asiente mediante gestos y expresiones verbales.  Repite los puntos clave de aquello que te cuente y que parezca tener importancia para él, para darle a entender que le vas comprendiendo.  No lo interrumpas salvo para mostrar que atiendes y para pedir aclaración si no entiendes algo. BOICOTEAR LA COMUNICACION  Hábitos no verbales: desviar la mirada, movernos demasiado o muy poco, apoyar la cabeza en las manos, descuidar nuestra postura, perder el equilibrio y la simetría del cuerpo, cubrirte demasiado tiempo el pecho o el vientre con los brazos, ocultar las manos, no respetar el espacio territorial del otro, etc.  Actitudes impulsivas: hacer evaluaciones o emitir juicios críticos, dar consejos sin que te los pidan, tratar de contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, preguntar selectivamente curioseando, disparar porqués, interpretar retorcidamente las intenciones del otro, etc. Escoffier, J. (1991) “The Limits of Multiculturalism”, Socialist Review, 3-4:61-73.
  • 15. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales II. Quien dinamiza pide que coloquen por parejas y repartirá roles: a. A una de las dos le pedirá que: Una persona cuenta algo a la otra (lo que hizo ayer, que música escucha, cual fue la última película que vio en el cine, una noticia que le haya suscitado interés, por ejemplo). b. A la otra persona sin que la primera se enteré le pedirá: La persona que se supone tiene que estar escuchando va a hacer todo lo contrario: pondrá pegas a todo lo que dice, dará consejos sin que se los pida la persona que habla, dirá “ya hablaremos de eso más tarde”, tratará de contar una historia mejor, conversará con alguien más mientras le está hablando la otra persona, mirará el teléfono, no responderá, se pasará de graciosa diciendo una tontería tras otra, interrumpirá y cambiará de tema, etc. III. Después de cinco minutos deben parar la dinámica. IV. Cambiar los roles. V. Se comenta por parejas: ¿cómo se han sentido? VI. Cuando hayamos terminado comentamos si hemos vivido, con frecuencia o no, situaciones similares y cómo nos hacen sentir. VII. Preguntas para reflexionar: a. ¿Las hemos provocado? b. ¿sentimos que se nos escucha poco?, ¿cuándo?, ¿dónde? c. ¿podemos hacer algún compromiso para cambiar algo?
  • 16. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Actividad 4: Comunicación ________________________________________________________ “Rumores” TIEMPO: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25. DESARROLLO I. Quien dinamiza prepara un mensaje: "Dicen que 483 personas están atrapadas bajo un derrumbe, después que pasó el ciclón se inició el rescate. Se han movilizado miles de personas llevando medicinas, vendas y otros elementos. Pero otros piensan que no fue el ciclón, sino un atentado e intento de secuestro, pues hay gente de mucho dinero entre los atrapados." II. Se piden un mínimo de 6 personas voluntarias que se numerarán. III. Todas salen del salón menos una. IV. El resto del grupo serán testigos del proceso de distorsión, que se da al mensaje; van anotando lo que va variando de la versión inicial. V. Quien dinamiza lee el mensaje al No. 1. a. Luego se llama al No. 2. b. El No. 1 le comunica al No. 2 lo que le fue leído, sin ayuda de nadie. c. Así sucesivamente, hasta que pasen las cinco personas. I. La última persona, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es más conveniente que lo escriba en el pizarrón, si es posible. II. Quien dinamiza escribe en la pizarra el original para comparar. III. Después se llevará a cabo una discusión que permita reflexionar que provoca la distorsión de un mensaje, pues por lo general, se nos queda en la memoria aquello que nos llama más la atención, o lo que creemos que es más importante. Permite discutir cómo nos llegan en la realidad las noticias y acontecimientos, y cómo se dan a conocer; cómo esto depende del interés y de la interpretación que se le da. Y que estereotipos subyacen en la información. IV. La reflexión nos debe guiar a pensar como se puede aplicar lo aprendido para nuestras vidas
  • 17. Módulo 4 Como trabajar con equipos directivos actitudes interculturales Actividad 5: Comunicación ________________________________________________________ Conversando con números OBJETIVO: Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación. Recibir retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y entonación (comunicación verbal). TIEMPO: 45 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: Máx 25. DESARROLLO I. Quien dinamiza pide a las personas que participan que se pongan todas en círculo y se sienten en el suelo. II. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El segundo debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente. III. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda. IV. Quien dinamiza guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.