SlideShare una empresa de Scribd logo
3
“GESTIÓN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE INFRAESTRUCTURA EN LA UNIDAD
EDUCATIVA JUAN PABLO II”
1. INTRODUCCIÓN.
La institución educativa es relativamente nueva e impulsada por sacerdotes
redentoristas, viene atravesando un proceso de implementación, y por su
forma de administración que es de convenio, le ha permitido un rápido
proceso de construcción de la infraestructura así como también en cuanto
a la contratación de la parte docente.
La creación de esta institución le ha permitido a la región una oportunidad
de educación para los nuevos estudiantes de secundaria, ya que la
institución religiosa también ha creado un internado, permitiéndoles a
estudiantes de diferentes lugares de la región y del país poderse formar en
esta institución educativa con planes de ayuda esto de acuerdo a la
evaluación de necesidades de cada familia que postula para ser aceptado
en el internado.
Este plan de desarrollo institucional pretende reforzar las necesidades que
tiene la institución educativa, que le permita ser un referente en la región en
cuanto a lo académico, infraestructura e institucional.
4
1.1Diagnóstico. (FODA)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- La institución educativa Juan
Pablo II, tiene la fortaleza de
contar con el apoyo de la
iglesia, que es administrada
por los sacerdotes
redentoristas, y esta última ha
permitido financiar la mayoría
la infraestructura que existe
hasta el momento.
- La buena administración de
la iglesia ha permitido que la
infraestructura con la que
cuenta hasta el momento se
haya hecho efectiva en el
menor tiempo posible.
- La comunidad y la
administración de la iglesia
han creado un espacio de
coordinación, lo cual ha
permitido que cualquier
proyecto impulsado por
propios y externos a la
institución sea respaldada y
puesto en ejecución de
mano de obra por la misma
comunidad.
- Debido a que la institución es
apoyada por los la iglesia, esta
ha podido hacer contactos
con la ayuda extranjera, por la
confianza, y ejecución de
anteriores proyectos en otras
áreas de servicio social que
desempeñan los redentoristas.
- La ayuda del gobierno central
a través del municipio
respectivo, han constatado
que los recursos destinados
anteriormente en un parcial
monto en cuanto a recursos
económicos, se han hecho
efectivas, creando así la
confianza entre ambos actores
para los siguientes proyectos.
5
DEBILIDADES AMENAZAS
- Se ha podido constatar que
la institución educativa no
cuenta con los suficientes
espacios físicos (terrenos)
para hacer efectiva la
construcción de los espacios
que todavía se necesita para
implementar.
- También es evidente que
existe un parcial descontento
de personas de la
comunidad, que pertenecen
a otro tipo de creencias,
ajenos a la católica, han
tratado de conflictuar
anteriores proyectos, en una
especie de recelo a sus
dogmas creyendo por parte
de esta última que a través
del impulso que genera la
iglesia de los redentoristas en
las diferentes áreas sociales
cree más adeptos.
- Se tiene la información, para la
ejecución de anteriores
proyectos, el obstáculo que se
ha puesto en el proceso del
desembolso de recursos
económicos por parte de las
administraciones de las otras
unidades educativas que
pertenecen a la misma distrital
de educación ya que estas no
han podido establecer la
confianza de las autoridades.
6
2. ANTECEDENTES.
El área está poblada en un 90 % por personas inmigrantes de la zona
altiplánica, hace aproximadamente 25 años, debido a muchos factores, la
relocalización de los centro mineros, en busca de nuevos horizontes, etc.
Debido a la topografía, clima de la región, las comunidades han creado
nuevas alternativas de producción acostumbradas en su anterior contexto,
la agricultura como una nueva fuente de ingresos económicos que les ha
permitido en un tiempo mínimo alcanzar buenos réditos económicos, no solo
para la subsistencia, sino también para la exportación en algunos.
La gran mayoría de los estudiantes que existen nacidos en esta región, y son
beneficiarios de toda esta corriente económica a la cual se les debe facilitar
espacios de formación para alcanzar procesos de enseñanza-aprendizaje
de calidad.
La institución educativa, colegio Juan Pablo II, esta abrazada en este
contexto bajo un contexto económico prometedor además de contar con
la ayuda de la iglesia en cuanto a su apoyo administrativo y financiero.
3. PROBLEMÁTICA
Se puede constatar que la institución educativa no cuenta con los
suficientes espacios físicos (terrenos) para hacer efectiva la construcción de los
espacios que todavía se necesita para implementar.
También es evidente que existe un parcial descontento de personas de la
comunidad, que pertenecen a otro tipo de creencias, ajenos a la católica, han
tratado de conflictuar anteriores proyectos, en una especie de recelo a sus dogmas
creyendo por parte de esta última que a través del impulso que genera la iglesia
de los redentoristas en las diferentes áreas sociales cree más adeptos.
7
4. OBJETIVOS
Objetivos generales.
- Plantear la Implementación de espacios educativos físicos que
permitan potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Proponer proyectos para la construcción de ambiente para las áreas
que así lo requieran.
Objetivos específicos.
- Realizar la contratación de expertos en el área de la construcción
para el diseño de ambientes estudiantiles.
- Organizar espacios de información para la comunidad, sobre lo que
se está ejecutando.
- Explicar a las autoridades nacionales municipales y locales necesidad
de contar con infraestructura pertinente para las diferentes áreas.
- Sugerir la creación de una comisión permanente entre la comunidad
y la administración de la Unidad Educativa encargada de la
implementación y mantenimiento de los bienes de la institución.
5. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Por los antecedentes que se tiene acerca de la creación de esta unidad
educativa, se puede advertir los esfuerzos de la población para que se
pueda hacer realidad la creación del mismo, y por lo tanto la institución
religiosa ha sido uno de los pilares fundamentales para este proceso,
creemos que esto también va permitir contribuir al desarrollo e
implementación de las necesidades educativas y se hagan más efectivas
en el menor tiempo posible.
8
5.1 LINEAS DE ACCIÓN
OBJETIVOS META ACTIVIDAD RESPONSABLE
RECURSOS
ECONÓMICOS
FECHA
Informar a la
dirección de la
unidad educativa,
iglesia, y
comunidad sobre
los alcances del
plan
Llegar a todos los
interesados del
plan
Reunión en la
sala de
reuniones de
la institución
educativa
Proyectista
Fotocopias,
data Show
80 Bs.
02-09-13
Diagnóstico de la
condición de la
infraestructura de
la Unidad
Educativa
Recabar la
información
necesaria
Mediante las
diferentes
técnicas e
instrumentos
para el
diagnóstico
Proyectista
Fotocopias,
20 Bs.
09-09-13
Creación de una
comisión
Estudiar los
posibles
financiadores
para los
proyectos de
infraestructura
Reunión de los
tres sectores
involucrados
Proyectista
Refrigerio
100 Bs.
16-09-13
Contratación de
expertos en
diseño y
construcción
Escuchar las
propuestas
requeridas para
el plan
Reunión con la
comisión
La comisión
Data show,
fotocopias,
refrigerio
150 Bs.
23-09-13
9
Socializar
resultados
Informar a los
partes de este
proceso
Reunión en
sala de la
Unidad
Educativa
Proyectista
Data show,
fotocopias
Refrigerio
250 Bs
07-10-13
Financiamiento
Aprobación de
financiamiento
Audiencia con
el titular del
área de
Educación del
Municipio
Comisión
Pasajes,
viáticos
500 Bs.
14-10-13
Financiamiento
Aprobación de
financiamiento
Solicitud de
financiamiento
a embajadas
Comisión
Pasajes,
viáticos
(Ciudad, La
Paz)
2000 Bs.
21-10-13
Socialización de
aprobación de
financiamiento
Ejecución de las
obras
Reunión en
Salón de la
Unidad
Educativa
Comisión
Fotocopias
60 Bs.
28-10-13
Ejecución de
obras
Seguimiento de
las obras
Recorrido
junto a la
comisión
Comisión
Refrigerio
70 Bs.
04-11-13
Propuesta nuevo
plan de desarrollo
institucional
Implementación
de nuevo plan
Reunión en
sala de
reuniones de
la Unidad
Educativa
Proyectista
Fotocopias,
data show
80 Bs.
3-02-14
10
6. CONCLUSIONES
La ejecución del presente plan de desarrollo institucional, referida
específicamente en este caso “GESTIÓN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE
INFRAESTRUCTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II” está
fundamentada tomando en cuenta todos aspectos necesarios para su
ejecución.
La implementación del presente plan estará de acuerdo a posibles cambios
que se pueda hacer una vez socializada la propuesta, en todo caso este
plan no es absoluto, la etapa de socialización será vital para la
efectivización y posterior evaluación para futuras propuestas.
El consenso con estos tres sectores en la Unidad Educativa Juan Pablo II, no
deberá tratar de buscar intereses particulares, sino más bien deberá buscar
el objetivo común: la implementación de la infraestructura necesaria para
mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente la parte proyectista está comprometida y hará todos los
esfuerzos necesarios para y lo ha hecho hasta ahora con el presente plan
de desarrollo institucional, hacer el seguimiento efectivo en todo el proceso
hasta la conclusión de mencionado plan.
11
BIBLIOGRAFÍA
Misterio de Educación. La educación en Bolivia: indicadores, cifras y
resultados. La Paz – Bolivia; 2004
Venegas J. Pedro. Planificación educativa: bases metodológicas para su
desarrollo en el siglo XXI. San José C. R.: Euned; 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
Odavis Cespedez
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
olinabrag
 
Temas generadores
Temas generadoresTemas generadores
Temas generadores
Diego Salazar
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
Edgar Humberto Cerrato Ortiz
 
Tesis ev preescolar
Tesis ev preescolarTesis ev preescolar
Tesis ev preescolar
Raul Fernández
 
Diapositivas competencias de c.naturales
Diapositivas  competencias de c.naturalesDiapositivas  competencias de c.naturales
Diapositivas competencias de c.naturales
tefhymendozha
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
Samantha Claudio
 
Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
Sanabriah
 
Quien soy yo como maestra
Quien soy yo como maestraQuien soy yo como maestra
Quien soy yo como maestra
Adriana Valencia López
 
Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)
Yinser Peña
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Imarlyn Carrizalez
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Javier Armendariz
 
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docxFORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
ronald964936
 
Principios de Planificación Educativa
Principios de Planificación EducativaPrincipios de Planificación Educativa
Principios de Planificación Educativa
RoussLozanoGuaillas
 

La actualidad más candente (20)

2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Peticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificadoPeticion de titulo y certificado
Peticion de titulo y certificado
 
UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de AprendizajeInforme de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
Informe de Resultados de un Proyecto de Aprendizaje
 
Temas generadores
Temas generadoresTemas generadores
Temas generadores
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Vinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidadVinculación escuela y comunidad
Vinculación escuela y comunidad
 
Tesis ev preescolar
Tesis ev preescolarTesis ev preescolar
Tesis ev preescolar
 
Diapositivas competencias de c.naturales
Diapositivas  competencias de c.naturalesDiapositivas  competencias de c.naturales
Diapositivas competencias de c.naturales
 
Como preparar mis_clases
Como preparar mis_clasesComo preparar mis_clases
Como preparar mis_clases
 
Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
 
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJEPROYECTO DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE APRENDIZAJE
 
Quien soy yo como maestra
Quien soy yo como maestraQuien soy yo como maestra
Quien soy yo como maestra
 
Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)
 
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo BolivarianoPlanificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
Planificación y Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
Elaboracion de un marco teorico para proyectos educativos Universidad America...
 
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docxFORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
FORMATO DE PROYECTO DE APRENDIZAJE 2023-2024.docx
 
Principios de Planificación Educativa
Principios de Planificación EducativaPrincipios de Planificación Educativa
Principios de Planificación Educativa
 

Similar a Plan de desarrollo institucional (trab. final) proyecto

Lineamientos domo
Lineamientos domoLineamientos domo
Lineamientos domo
Fundación Impacto
 
proyecto jueves.docx
proyecto jueves.docxproyecto jueves.docx
proyecto jueves.docx
SEBASTIAN198867
 
PPT-Comision.pdf
PPT-Comision.pdfPPT-Comision.pdf
PPT-Comision.pdf
KatiaSan3
 
Historia uniminuto
Historia uniminutoHistoria uniminuto
Historia uniminuto
yessicabolanos14
 
III Misión
III MisiónIII Misión
III Misión
MEXICOHAITI
 
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelasEXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
RonaldZambrano30
 
Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2
Mario Miranda Quintanilla
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
DiegoRojas84944
 
6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion
cameliasanchezcid
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
Jhon Torres
 
Proyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonomaProyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonoma
Fundación Autónoma de Occidente
 
Formulación del proyecto
Formulación del proyectoFormulación del proyecto
Formulación del proyecto
AnaVictoriaGarcia
 
Presentación osais fase ii sept19
Presentación osais fase ii   sept19Presentación osais fase ii   sept19
Presentación osais fase ii sept19
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Proeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillasProeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillas
milagros rincon
 
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAPVota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
Pedro A. Barrera C. (PtrColombia - PedroBCarrillo)
 
Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016
Julio Francisco Piña Aranguren
 
Proyecto isis ovalles (2)
Proyecto isis ovalles (2)Proyecto isis ovalles (2)
Proyecto isis ovalles (2)
anthony duran
 
Manual campus uniminuto
Manual campus uniminutoManual campus uniminuto
Manual campus uniminuto
epachon2014
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
gerenciaproy
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
Jose Yepez
 

Similar a Plan de desarrollo institucional (trab. final) proyecto (20)

Lineamientos domo
Lineamientos domoLineamientos domo
Lineamientos domo
 
proyecto jueves.docx
proyecto jueves.docxproyecto jueves.docx
proyecto jueves.docx
 
PPT-Comision.pdf
PPT-Comision.pdfPPT-Comision.pdf
PPT-Comision.pdf
 
Historia uniminuto
Historia uniminutoHistoria uniminuto
Historia uniminuto
 
III Misión
III MisiónIII Misión
III Misión
 
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelasEXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda  en las escuelas
EXPOSICION DE ADRIANA.ppt sobre la foda en las escuelas
 
Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2Colegio inglescatolicolaserena 2
Colegio inglescatolicolaserena 2
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE – UNIVERSIDAD COMUNIDAD
 
6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion6. proyecto de direccion
6. proyecto de direccion
 
Nuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academicoNuevo pei don alonso academico
Nuevo pei don alonso academico
 
Proyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonomaProyecto institucional fundautonoma
Proyecto institucional fundautonoma
 
Formulación del proyecto
Formulación del proyectoFormulación del proyecto
Formulación del proyecto
 
Presentación osais fase ii sept19
Presentación osais fase ii   sept19Presentación osais fase ii   sept19
Presentación osais fase ii sept19
 
Proeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillasProeycto repatracion de sillas
Proeycto repatracion de sillas
 
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAPVota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
Vota PEDRO BARRERA al Consejo Academico Nacional de la ESAP
 
Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016Planificación Estrategica 2013 a 2016
Planificación Estrategica 2013 a 2016
 
Proyecto isis ovalles (2)
Proyecto isis ovalles (2)Proyecto isis ovalles (2)
Proyecto isis ovalles (2)
 
Manual campus uniminuto
Manual campus uniminutoManual campus uniminuto
Manual campus uniminuto
 
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
Analisis y diseño de un modelo informatico para la gestion del proyecto educa...
 
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS  PROYECTO.pdfLAS TERRAZAS  PROYECTO.pdf
LAS TERRAZAS PROYECTO.pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Plan de desarrollo institucional (trab. final) proyecto

  • 1. 3 “GESTIÓN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE INFRAESTRUCTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II” 1. INTRODUCCIÓN. La institución educativa es relativamente nueva e impulsada por sacerdotes redentoristas, viene atravesando un proceso de implementación, y por su forma de administración que es de convenio, le ha permitido un rápido proceso de construcción de la infraestructura así como también en cuanto a la contratación de la parte docente. La creación de esta institución le ha permitido a la región una oportunidad de educación para los nuevos estudiantes de secundaria, ya que la institución religiosa también ha creado un internado, permitiéndoles a estudiantes de diferentes lugares de la región y del país poderse formar en esta institución educativa con planes de ayuda esto de acuerdo a la evaluación de necesidades de cada familia que postula para ser aceptado en el internado. Este plan de desarrollo institucional pretende reforzar las necesidades que tiene la institución educativa, que le permita ser un referente en la región en cuanto a lo académico, infraestructura e institucional.
  • 2. 4 1.1Diagnóstico. (FODA) FORTALEZAS OPORTUNIDADES - La institución educativa Juan Pablo II, tiene la fortaleza de contar con el apoyo de la iglesia, que es administrada por los sacerdotes redentoristas, y esta última ha permitido financiar la mayoría la infraestructura que existe hasta el momento. - La buena administración de la iglesia ha permitido que la infraestructura con la que cuenta hasta el momento se haya hecho efectiva en el menor tiempo posible. - La comunidad y la administración de la iglesia han creado un espacio de coordinación, lo cual ha permitido que cualquier proyecto impulsado por propios y externos a la institución sea respaldada y puesto en ejecución de mano de obra por la misma comunidad. - Debido a que la institución es apoyada por los la iglesia, esta ha podido hacer contactos con la ayuda extranjera, por la confianza, y ejecución de anteriores proyectos en otras áreas de servicio social que desempeñan los redentoristas. - La ayuda del gobierno central a través del municipio respectivo, han constatado que los recursos destinados anteriormente en un parcial monto en cuanto a recursos económicos, se han hecho efectivas, creando así la confianza entre ambos actores para los siguientes proyectos.
  • 3. 5 DEBILIDADES AMENAZAS - Se ha podido constatar que la institución educativa no cuenta con los suficientes espacios físicos (terrenos) para hacer efectiva la construcción de los espacios que todavía se necesita para implementar. - También es evidente que existe un parcial descontento de personas de la comunidad, que pertenecen a otro tipo de creencias, ajenos a la católica, han tratado de conflictuar anteriores proyectos, en una especie de recelo a sus dogmas creyendo por parte de esta última que a través del impulso que genera la iglesia de los redentoristas en las diferentes áreas sociales cree más adeptos. - Se tiene la información, para la ejecución de anteriores proyectos, el obstáculo que se ha puesto en el proceso del desembolso de recursos económicos por parte de las administraciones de las otras unidades educativas que pertenecen a la misma distrital de educación ya que estas no han podido establecer la confianza de las autoridades.
  • 4. 6 2. ANTECEDENTES. El área está poblada en un 90 % por personas inmigrantes de la zona altiplánica, hace aproximadamente 25 años, debido a muchos factores, la relocalización de los centro mineros, en busca de nuevos horizontes, etc. Debido a la topografía, clima de la región, las comunidades han creado nuevas alternativas de producción acostumbradas en su anterior contexto, la agricultura como una nueva fuente de ingresos económicos que les ha permitido en un tiempo mínimo alcanzar buenos réditos económicos, no solo para la subsistencia, sino también para la exportación en algunos. La gran mayoría de los estudiantes que existen nacidos en esta región, y son beneficiarios de toda esta corriente económica a la cual se les debe facilitar espacios de formación para alcanzar procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad. La institución educativa, colegio Juan Pablo II, esta abrazada en este contexto bajo un contexto económico prometedor además de contar con la ayuda de la iglesia en cuanto a su apoyo administrativo y financiero. 3. PROBLEMÁTICA Se puede constatar que la institución educativa no cuenta con los suficientes espacios físicos (terrenos) para hacer efectiva la construcción de los espacios que todavía se necesita para implementar. También es evidente que existe un parcial descontento de personas de la comunidad, que pertenecen a otro tipo de creencias, ajenos a la católica, han tratado de conflictuar anteriores proyectos, en una especie de recelo a sus dogmas creyendo por parte de esta última que a través del impulso que genera la iglesia de los redentoristas en las diferentes áreas sociales cree más adeptos.
  • 5. 7 4. OBJETIVOS Objetivos generales. - Plantear la Implementación de espacios educativos físicos que permitan potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje. - Proponer proyectos para la construcción de ambiente para las áreas que así lo requieran. Objetivos específicos. - Realizar la contratación de expertos en el área de la construcción para el diseño de ambientes estudiantiles. - Organizar espacios de información para la comunidad, sobre lo que se está ejecutando. - Explicar a las autoridades nacionales municipales y locales necesidad de contar con infraestructura pertinente para las diferentes áreas. - Sugerir la creación de una comisión permanente entre la comunidad y la administración de la Unidad Educativa encargada de la implementación y mantenimiento de los bienes de la institución. 5. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN Por los antecedentes que se tiene acerca de la creación de esta unidad educativa, se puede advertir los esfuerzos de la población para que se pueda hacer realidad la creación del mismo, y por lo tanto la institución religiosa ha sido uno de los pilares fundamentales para este proceso, creemos que esto también va permitir contribuir al desarrollo e implementación de las necesidades educativas y se hagan más efectivas en el menor tiempo posible.
  • 6. 8 5.1 LINEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS META ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS ECONÓMICOS FECHA Informar a la dirección de la unidad educativa, iglesia, y comunidad sobre los alcances del plan Llegar a todos los interesados del plan Reunión en la sala de reuniones de la institución educativa Proyectista Fotocopias, data Show 80 Bs. 02-09-13 Diagnóstico de la condición de la infraestructura de la Unidad Educativa Recabar la información necesaria Mediante las diferentes técnicas e instrumentos para el diagnóstico Proyectista Fotocopias, 20 Bs. 09-09-13 Creación de una comisión Estudiar los posibles financiadores para los proyectos de infraestructura Reunión de los tres sectores involucrados Proyectista Refrigerio 100 Bs. 16-09-13 Contratación de expertos en diseño y construcción Escuchar las propuestas requeridas para el plan Reunión con la comisión La comisión Data show, fotocopias, refrigerio 150 Bs. 23-09-13
  • 7. 9 Socializar resultados Informar a los partes de este proceso Reunión en sala de la Unidad Educativa Proyectista Data show, fotocopias Refrigerio 250 Bs 07-10-13 Financiamiento Aprobación de financiamiento Audiencia con el titular del área de Educación del Municipio Comisión Pasajes, viáticos 500 Bs. 14-10-13 Financiamiento Aprobación de financiamiento Solicitud de financiamiento a embajadas Comisión Pasajes, viáticos (Ciudad, La Paz) 2000 Bs. 21-10-13 Socialización de aprobación de financiamiento Ejecución de las obras Reunión en Salón de la Unidad Educativa Comisión Fotocopias 60 Bs. 28-10-13 Ejecución de obras Seguimiento de las obras Recorrido junto a la comisión Comisión Refrigerio 70 Bs. 04-11-13 Propuesta nuevo plan de desarrollo institucional Implementación de nuevo plan Reunión en sala de reuniones de la Unidad Educativa Proyectista Fotocopias, data show 80 Bs. 3-02-14
  • 8. 10 6. CONCLUSIONES La ejecución del presente plan de desarrollo institucional, referida específicamente en este caso “GESTIÓN DE MEJORA INSTITUCIONAL DE INFRAESTRUCTURA EN LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO II” está fundamentada tomando en cuenta todos aspectos necesarios para su ejecución. La implementación del presente plan estará de acuerdo a posibles cambios que se pueda hacer una vez socializada la propuesta, en todo caso este plan no es absoluto, la etapa de socialización será vital para la efectivización y posterior evaluación para futuras propuestas. El consenso con estos tres sectores en la Unidad Educativa Juan Pablo II, no deberá tratar de buscar intereses particulares, sino más bien deberá buscar el objetivo común: la implementación de la infraestructura necesaria para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente la parte proyectista está comprometida y hará todos los esfuerzos necesarios para y lo ha hecho hasta ahora con el presente plan de desarrollo institucional, hacer el seguimiento efectivo en todo el proceso hasta la conclusión de mencionado plan.
  • 9. 11 BIBLIOGRAFÍA Misterio de Educación. La educación en Bolivia: indicadores, cifras y resultados. La Paz – Bolivia; 2004 Venegas J. Pedro. Planificación educativa: bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. San José C. R.: Euned; 2006.