SlideShare una empresa de Scribd logo
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
1
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
“SABER PARA PREVER Y PREVER PARA
PROTEGER”
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
CONTENIDO
1. Normativa Legal
2. Conceptos
3. Estructura de las Brigadas de emergencia
4. Colores de señales de seguridad
5. Flujo de comunicación ante una emergencia
6. Plan de emergencia en caso de sismos
7. Plan de emergencia en caso de incendios
8. Plan de emergencia en caso de primeros auxilios
9. Plan de emergencia en caso de tormenta eléctrica
10. Plan de Contingencia de Plan de Minimización y
Manejo de Residuos Sólidos
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
NORMATIVIDA LEGAL
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Marco Legal Descripción de la norma
Ley N° 28551 Elaboración de planes de contingencia
NTP 399.010-1 2004 Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad. Parte 1:
Reglas para el diseño de las señales de seguridad
NTP 350.043-1 2011 Extintores portátiles. Selección, distribución,
inspección, mantenimiento, recarga y prueba
hidrostática
NORMATIVA LEGAL 1
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
CONCEPTOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
2
CONCEPTOS
¿Qué es evacuación?
Conjunto de acciones y procedimientos para
establecer una distancia entre la fuente del riesgo y
las personas amenazadas, mediante el
desplazamiento de estas, a través de rutas seguras
a un sitio seguro.
¿Qué es un simulacro?
Conjunto de actos que se basan en la simulación de
una situación real ya sea para recrearla y prever lo
sucedido o ya sea para prevenirlas y saber cómo
actuar ante ellas.
¿Qué es un plan de emergencia?
Conjunto de Procedimientos específicos
preestablecidos de tipo operativo,
destinados a la preparación, coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante una
probable situación de emergencia debida a
la ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por el hombre que se puede
manifestar en una instalación, edificación
y/o recinto de todo tipo, con la finalidad de
evitar o reducir los posibles daños a la vida
humana, al patrimonio y a su entorno.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
2
CONCEPTOS
¿Qué es el fuego?
Es una reacción química entre un combustible y
un comburente con desprendimiento de energía
en forma de luz y calor.
¿Qué es un agente de extinción?
Son los compuestos químicos ignífugos que
forman la carga del extintor y cuya acción permite
la extinción del fuego.
¿Qué es una carga?
Es la cantidad de agente de extinción en
kilogramos o litros que contiene un extintor.
¿Qué es un extintor?
Es todo aparato destinado a apagar incendios
de tamaño limitado, por medio de un agente
de extinción contenido en el mismo.
PARA QUE SE PRODUZCA FUEGO SE REQUIERE 3 ELEMENTOS:
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
2
CONCEPTOS
¿Qué son los primeros auxilios?
Tratamiento o auxilio que se da en forma inmediata y provisional a la víctima de un accidente o
enfermedad repentina en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos. Tiene como
finalidad salvar la vida de la víctima e impedir la agravación de las lesiones hasta que reciba el
tratamiento definitivo a cargo de los especialistas médicos.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
2
CONCEPTOS
¿Qué son las quemaduras?
Las quemaduras son daños producidos en el tejido de la piel que pueden ser causados por
distintos agentes como el calor, la electricidad, los productos químicos o por radiación.
Quemaduras de primer
grado
Quemaduras de segundo
grado
Quemaduras de tercer grado
Son superficiales y causan
inflamación local de la piel.
La inflamación se caracteriza
por ser dolorosa, por el
enrojecimiento y por la
existencia de una leve
hinchazón.
Son más profundas y se
caracterizan por el
enrojecimiento, inflamación,
y por formar ampollas en la
piel.
En este tipo de quemadura la
dermis y la epidermis quedan
destruidas.
Estas destruyen las
terminaciones nerviosas y
también pueden llegar a afectar
a los huesos, tendones y
músculos. La zona afectada
queda de color blanco o
carbón.
Se clasifican en
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
ESTRUCTURA DE BRIGADAS
DE EMERGENCIA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Cristian Pantoja Campaña
Jefe de brigada de lucha
contra incendios
994684391
Carlos Rodriguez
Jefe de brigada de
evacuación y rescate
957330587
Luis Aguilar Huamani
Jefe de brigada de
primeros auxilios
980639401
Renzo Villagomez Aguado
Jefe de brigada
992236568
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
COLORES DE SEÑALES DE
SEGURIDAD
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Color Significado y finalidad
ROJO Prohibición, material de prevención y lucha contra incendios
AZUL Obligación
AMARILLO Riesgo de Peligro (Advertencia)
VERDE Información de Emergencia
En el siguiente recuadro se muestran los colores relacionados con la seguridad y su significado.
COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD 4
Fuente: NTP 399.010-1 2004
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA
INCENDIOS
4
SEÑALES DE PROHIBIÓN
COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
4
COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
SEÑALES DE ADVERTENCIA
4
COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA
4
COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
FLUJO DE COMUNICACIÓN
ANTE UNA EMERGENCIA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
20
Testigo o
victima de
la
Emergencia
Witness or
victim of
Emergency
TI,RF
Adm
Solansh Carbajal Iparraguirre
Coordinador de TH
942031109
Recursos Humanos
Huaman Resources
Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo
OSC Safety and Health
Committee Huaman
Resources
Gerente General/
General Manager
Jefaturas
Involucradas
Chief of departments
involved
Autoridades del
Gobierno
Government
Authorities
Cliente EHS
EHS Customer
Familiares
Relatives
Luis Aguilar Huamani
Coordinador
980639401
Cristian Pantoja Campaña
Coordinador HSEQ
994684391
Erika Díaz García
Coordinador operativa
981275822 (whatsapp)
FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
Contratistas
Proveedores
Encargado de
Seguridad
OSC EHS Manager
994684391
Consulting
Ken Huerta Zambrano
Project Manager
960661666
TI, RF,
consulting
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Incidente
Suceso acaecido en el curso del trabajo
o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones
corporales, o en el que éstas solo
requieren cuidados de primeros
auxilios.
Uff no me
ha caído
felizmente…
Casi me
cae el
ladrillo
Accidente
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajo una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas del trabajo.
Es toda condición en el entorno del
trabajo que puede causar un
accidente.
Es toda acción o práctica incorrecta
ejecutada por el trabajador que
puede causar un accidente.
Condición subestandar
Acto subestandar
Peligro Riesgo
Probabilidad de que
un peligro se
materialice en
determinadas
condiciones y genere
daños a las personas,
equipos y al ambiente.
Situación o
característica
intrínseca de algo
capaz de ocasionar
daños a las
personas, equipos,
procesos y
ambiente.
Peligro 1: Trabajo
en Alturas
Peligro 2: Conducción
de vehículo por vías
públicas y privadas
Riesgo 1: Caídas,
golpes.
Riesgo 2: Choques
Son fallas, ausencias o
debilidades administrativas en la
conducción del empleador o
servicio y en la fiscalización de
las medidas de protección de la
seguridad y salud en el trabajo.
Falta de control
R
E
P
O
R
T
A
R
Abejas Panal de abejas Torre oxidada
No usar EPP Utilizar celular cuando conduce
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
TELEFONOS DE EMERGENCIA
5
FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
116
Central de emergencia bomberos
105
Central de emergencia PNP
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE EMERGENCIA
EN CASO DE SISMO
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
No corra, vaya
despacio
Punto de
encuentro para
evacuación.
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
SEÑALES DE EVACUACIÓN
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
ANTES
Identificar la ruta
de evacuación,
salidas de
emergencias y los
puntos de
encuentro.
No obstaculizar
las rutas de
evacuación y las
salidas de
emergencia.
Conocer y tener
los teléfonos de
contacto de los
integrantes de
las brigadas de
emergencia.
Participar en
simulacros y
capacitaciones.
Organizar su
puesto de trabajo
e identifique las
áreas seguras.
Llevar siempre
consigo algún
documento que
permita
identificarlo con
facilidad.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
La alarma del edificio se activará en caso de
sismo o terremoto, este emite un sonido
continuo intermitente que nos indica que
debemos iniciar el proceso de evacuación, una
vez se ordena la evacuación todo el personal
debe obedecer a la brigada de evacuación.
6
INICIO: ALARMA DE SISMO
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
OFICINA ADMINISTRATIVA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
• La brigada de evacuación se activará y usará los silbatos para dirigir al
grupo.
• Evite el pánico, conserve la calma y camine.
• Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo, si le es posible
apague el computador y equipos eléctricos.
• Absténgase de buscar objetos, proceda a la evacuación.
• Busque la salida, siga las flechas y las instrucciones de la brigada.
• Salga calmado(a) y asegúrese que todas las personas que lo
acompañaban en la actividad también se retiren.
• Si tiene algún visitante llévelo con usted.
• Se debe dar prioridad a personas vulnerables.
• Circule en fila india, pegado a la pared sin correr y no se detenga,
permita el paso a los grupos de emergencia.
• Al salir de la oficina diríjase a la escalera más cercana, baje peldaño
por peldaño, use los pasamanos y no usar el ascensor
6
EVACUAR
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
DURANTE
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
• Identifique la brigada y acompáñela durante la fase de evacuación.
• Si alguien no evacua infórmelo a la brigada de evacuación.
• No grite, obedezca la voz de la brigada, evitando los gritos y exclamaciones que
conduzcan al pánico.
• Siga a la brigada hacia el punto de encuentro.
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
• Detenerse en un lugar seguro,
encienda las luces de emergencia y
permanezca en el interior del
vehículo.
• No se estacione cerca a postes o
edificios ya que ellos pueden caer
repentinamente.
En un vehículo
DURANTE
• Alejarse rápidamente de los edificios, muros,
postes, cables, avisos luminosos u otros objetos
que puedan caer.
• Si localiza un área abierta lejos de peligros,
váyase allí y oriente a otras personas a seguirle
en forma calmada.
En la calle
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
DURANTE
• Trate de posicionarse en las zonas
seguras, localice alguna esquina,
columna o viga y ubíquese al lado de
estos elementos.
• Conserve la calma y trate de
tranquilizar a las personas que están
a su alrededor.
• Aléjese de las ventanas, objetos de
vidrio.
• Si se encuentra realizando trabajos
en altura mantenerse anclado a
torre.
En un site, almacén
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Informar a la
brigada si falta
alguien o si se
presenta alguna
eventualidad
(incidente o
accidente).
6
EN EL PUNTO DE ENCUENTRO
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
Permanecer en el
punto de encuentro,
y reciba las
instrucciones de la
brigada.
Estar alerta ante
los posibles
réplicas que
puedan ocurrir.
No se dispersen o
regresen al área
evacuada, permanezca
en zona de evacuación
hasta nueva orden.
DESPUÉS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
6
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
• No sea portavoz de falsos rumores.
• No usar el ascensor.
• Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros objetos
que puedan caer.
• Estar alerta ante las posibles réplicas que puedan ocurrir.
• Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades.
• Reportar su estado de salud a su jefe inmediato.
• Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado.
• En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE EMERGENCIA EN
CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN EXTINTOR?
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
Incendios derivados de
la utilización de aceites
y grasas en aparatos de
cocina.
Son los tipos de
incendio que se
declaran en los
metales combustibles
tales como magnesio,
titanio. Zirconio,
sodio, potasio, etc.
A este tipo de
incendio no debe
arrojarse agua, ya que
provoca explosiones.
Son los fuegos que
surgen de equipos
eléctricos
energizados, como
son: interruptores,
caja de fusibles,
aparatos
electrodomésticos,
entre otros.
Son los fuegos que
surgen en materiales
combustibles
derivados de los
hidrocarburos,
líquidos y gases
inflamables como son:
aceites, grasas,
gasolina, pinturas,
ceras, lacas, alquitran,
butano, propano e
hidrogeno, entre
otros.
Son los fuegos que
surgen de materiales
combustibles
ordinarios o
materiales fibrosos,
cuya combustión
presenta la formación
de brasas como:
madera, papel,
derivado de celulosa,
telas, fibras, hule,
gomas y plásticos
similares.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
• Esté preparado, conozca su vía de evacuación y zona de seguridad.
• No sobrecargue los enchufes con demasiadas conexiones, distribúyalas o
solicite la instalación de circuitos adicionales.
• Conozca la ubicación de los extintores.
• Si detecta fuego, calor o humo, de la voz de alarma inmediatamente,
oprimiendo el botón de alarma o comunicando a un integrante de la brigada
de lucha contra incendios.
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
ANTES
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
• Conserve la calma, tenga presente que el pánico es el peor
enemigo.
• Si está capacitado y conoce su manejo, accione el extintor, a fin
de extinguir el amago de incendio.
• Si el fuego es de origen eléctrico, NO intente apagarlo con
agua.
• Al llegar la brigada de lucha contra incendios o bomberos,
decirles si hay personas atrapadas.
• No abra ni puertas, ni ventanas, porque el fuego se extiende
con el aire.
• En caso de evacuación: NO CORRA, NO GRITE, NO EMPUJE.
• Si hay gases y humo desplácese de rodillas (gateando), y de ser
posible tápese la nariz y boca con un trapo húmedo
DURANTE
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Si te encuentras en un vehículo:
▪ Evacuar el vehículo rápidamente.
▪ Usar el extintor adecuadamente (Si el incendio es por
causas eléctricas, no utilice agua).
▪ Si el incendio no se puedo controlar ubíquese lo más
lejos del vehículo y protéjase.
▪ Si su ropa se ha prendido, deténgase, échese al suelo y
ruede sobre el suelo hasta que el fuego se haya
extinguido. Correr sólo hace que la situación empeore.
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
DURANTE
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
▪ En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y
trate de comunicarse con el exterior golpeando con
algún objeto.
▪ Evite pisar cualquier cable suelto
▪ No propague rumores ni haga caso de ellos, solo provoca
pánico y no permite el actuar de los servicios de
emergencia.
▪ No use el ascensor.
▪ Manténgase alejado de la zona de desastre porque en la
misma pueden haber gases tóxicos provocados por
cenizas y esta produce quemaduras en la piel, impide en
la respiración e irrita los ojos.
DESPUÉS
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
▪ Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo.
▪ No acumule innecesariamente materiales que aumentan la carga combustible (papeles,
cartones, cajas, etc.)
▪ Preferentemente no fume en su lugar de trabajo.
▪ Revise el óptimo estado de los enchufes, no los recargue (no use triples).
▪ Cerciórese que los artefactos electrodomésticos (hervidores, microondas, ventiladores,
estufas, radios, etc.) estén en buen estado.
▪ Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de su lugar de trabajo.
▪ No deje el aire acondicionado encendido si no lo está utilizando.
▪ No conectar equipo con extensión defectuosa, aislante roto, cobre expuesto.
7
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
¿QUE HACER PARA PREVENIR INCENDIOS?
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE EMERGENCIA EN
PRIMEROS AUXILIOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
8
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
PROTEGER: Antes de realizar cualquier acción, se
deberá verificar que no exista condición insegura que
pueda lesionar a más personas.
AVISAR: Se deberá alertar al área de HSEQ o jefe inmediato toda
información sobre el suceso acaecido.
Haz uso de los mecanismos de alerta que estén establecidos (Flujo de
comunicación ante una emergencia). En estos momentos es importante
mantener la calma para valorar bien lo ocurrido e informar correctamente,
el lugar del accidente, número de víctimas y su estado, entre otros.
SOCORRER: Dar primeros auxilios al trabajador accidentado,
haciendo uso del botiquín de primeros auxilios.
Únicamente el personal capacitado podrá dar los primeros auxilios.
¿QUE HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE?
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
8
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR)
Verificar si la persona
está consciente
Verificar la respiración Verificar el pulso.
Si la persona afecta, no
presenta signos vitales, se
considera que la persona se
encuentra en estado de paro
cardiorespitario, por lo cual se
procederá a realizar la técnica
de RCP: 15:2 (15
compresiones: 2 ventilaciones)
1 2 3
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
8
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, principalmente los
niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar
aire.
La obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), puede ser parcial o total.
Cuando hay una obstrucción parcial la víctima emite ronquidos y respira con mucha dificultad, tanto en
caso de obstrucción parcial como en la obstrucción total, las vías respiratorias deben despejarse al
menor tiempo posible a través de:
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN ATRAGANTAMIENTO
Pararse detrás de la
persona rodeándola por
la cintura con los brazos
Formar con una mano un
puño, colocarlo encima
del ombligo de la víctima.
Agarrar el puño con la otra
mano y realizar
compresiones rápidas
hacia arriba y adentro.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Si son heridas abiertas y
profundas con sangrado
continuo, aplica presión sobre
la herida con un paño o venda,
y acudir al centro de atención
más cercano.
Lavarse las manos
con agua y jabón,
caso contrario utilizar
alcohol.
Limpiar la herida con agua y
jabón, caso contrario utilizar
agua oxigenada al borde de
la herida.
Cubrir la herida con una gasa o
venda.
Sí utilizaste agua oxigenada,
cuando se encuentre en el lugar
indicado proceda a lavar con agua
y jabón y vuelva a cubrir la herida.
8
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HERIDA LEVE
1 2 3
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
8
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS ANTE QUEMADURAS
No tocar las
ampollas.
No aplicar
cremas, lociones
que no sean para
quemaduras,
hielo, ni pasta
dental.
No despegar
ropa o
accesorios que
hayan quedado
adheridos a la
piel.
No reventar
las ampollas.
QUEMADURAS
PRIMER GRADO
QUEMADURAS
SEGUNDO GRADO
QUEMADURAS
TERCER GRADO
LAVAR CON
AGUA FRESCA
Y LIMPIA
Acudir al
centro
médico mas
cercano.
Cubrir la
quemadura
con una gasa
jelonet.
Aplicar
crema para
quemaduras.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE EMERGENCIA EN
CASO DE TORMENTA
ELÉCTRICA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
9
PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS
Si se encuentra en
lugares abiertos
Si se encuentra en
lugares cerrados
(hotel, edificios,
etc)
Si se encuentra en
vehículos
• Despréndase de los objetos metálicos y/o puntiagudos.
• Busque un refugio (lugar cerrado).
• Aléjese de árboles, fuentes de agua, torres de alta tensión, tuberías.
• Retírese de las cumbres de las colinas.
• Si siente que se le eriza el cabello, tome la posición de cuchillas o
fetal.
• No salga del hotel, aléjese de las ventanas, puertas, chimeneas,
tuberías.
• No use equipos eléctricos ni teléfonos fijos e inalámbricos.
• Estacione la unidad en lugares adecuados
• Apague el motor
• Cierre bien la puerta y ventanas
• Manténganse dentro de la unidad
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE CONTINGENCIA
PLAN DE MINIMIZACIÓN Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ALCANCE
Para todos los trabajadores que se encuentren expuesto como consecuencia
de las actividades de adecuación e instalación de equipos Rf y mantenimiento
en zonas rurales y urbanas, desarrolladas como parte de nuestros servicios.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
• Controlar localmente en forma oportuna y adecuada un derrame o vertido de residuos peligrosos o
no peligrosos, y/o incendios, sismos, explosiones, derrumbes, y toda emergencia, así como efectuar
operaciones de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas, de tal forma que se minimice el
impacto ambiental del lugar.
• Adecuarse a la Política Ambiental del cliente.
• Operar dentro del marco de la Legislación peruana en cuanto medio ambiente,
• Seguridad e Higiene industrial.
• Proveer entrenamiento, equipo, facilidades y recursos adecuados para combatir
• y controlar los riesgos identificados.
• Seguir los pasos necesarios y prudentes para garantizar la continuidad de las
• operaciones y el restablecimiento de las actividades de producción tan pronto como sea posible,
siguiendo el plan de contingencia, para mitigar el impacto ambiental que estos pueden ocasionar. La
seguridad y salud de los trabajadores es prioridad en una situación de emergencia.
OBJETIVOS
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Se desarrollará un plan de respuesta ante emergencias que sea conciso y que:
• Asegure la integridad de los trabajadores, reduzca el potencial de daños y
perjuicios a la propiedad y de pérdidas de productos.
• Identifique recursos para reducir la magnitud de los impactos ambientales.
• Ayude al personal de respuesta ante emergencias para determinar y ejecutar rápidamente las
acciones pertinentes para remediar los hechos.
• El plan estará de acuerdo con los requerimientos aplicables de la Ley Peruana y reflejará la
práctica normal de la industria.
• Se formará el Comité de Emergencia que tendrán responsabilidades y papeles directos en los
planes de respuesta ante identificación y documentación de las probables emergencias.
• Se evaluarían los siguientes aspectos: incendios, explosiones, contaminación ambiental,
liberación de productos químicos, derrames, emergencias de transporte, peligros naturales (es
decir inundaciones, sismos) y emergencias multi-riesgosas razonables
• Identificación de recursos (personal y equipo) que se requiere para responder ante una
emergencia y la ubicación de estos recursos.
• Capacitación de los empleados en el conocimiento y utilización de procedimientos y equipo de
respuesta.
ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
Se formará 03 brigadas: De emergencia, Contra incendios y Primeros auxilios, con
previa capacitación y entrenamiento, como equipo de primera respuesta ante una
emergencia: accidente ambiental (derrame de residuos peligrosos u otras
sustancias peligrosas, etc.) u otra eventualidad.
Este grupo tendrá toda la disponibilidad parar actuar en cualquier momento del
trabajo ante una emergencia que se produzca.
EQUIPOS DE EMERGENCIA
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
OPERACIONES DE RESPUESTA
Estrategias de Respuesta a la Emergencia.
La estrategia de respuesta a una emergencia está de acuerdo a su magnitud y se
ha considerado dos niveles, los cuales describimos:
• Comprende el uso de los recursos propios del Plan de Contingencia, que
se encontrarán en las instalaciones del área del proyecto.
• Comprende los recursos propios más el apoyo del cliente.
El personal de OSC que observe indicios sobre una emergencia o alguna
anormalidad en algunas de las instalaciones más vulnerables, deberá comunicar
de inmediato a la Brigada de Emergencia, y este a su vez deberá comunicar al
responsable del área describiendo:
• Tipo de emergencia ó conocimiento de la emergencia
• Lugar de la emergencia
• Hora aproximada en que se percató de la emergencia
• Características de la emergencia
• Posibles causas
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE ACCIÓN
EMERGENCIA GRADO 1
Es aquella que por su magnitud o potencialidad no requiere activar el Plan de Contingencia, pudiendo
continuar con las labores circundantes, exceptuando las instrucciones dadas por los Jefes de Centros.
Se considera lo siguiente:
• Derrames menores mezclados y estabilizados a un pH 4 en volúmenes inferiores a 20 litros o kilos,
que no requiera más de tres personas para su control.
Medidas de contingencia:
• Eliminar el origen del derrame tambores y fuentes de ignición del área.
• Utilizar algún tipo de barrera de contención para evitar la expansión del derrame.
• Nunca permita que el producto derramando llegue al agua, o pisos en que el producto pueda infiltrar.
• Absorba el producto con algún material inerte disponible, recoja y deposite en contenedor de residuos
peligrosos según lo estipulado en Plan de Manejo de residuos
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE ACCIÓN
EMERGENCIA GRADO 2 O ESTADO DE ALERTA
Es aquella que por su magnitud o potencialidad puede afectar a las personas y a una o más áreas de la
plataforma de trabajo, activando alarma y colocando al
personal en alerta. Si el origen es en la plataforma, activar el Plan de Contingencia, activando una
alarma constante durante 1 (un) minuto cuando corresponda o será comunicada por radio y/o celular al
Supervisor a cargo.
Se considera lo siguiente:
• Derrames de cargas superiores a 20 litros de ensilaje e hidrocarburos.
• Derrames de cargas que por cualquier motivo no se pueda identificar su clase
en forma segura.
• En caso de incendios donde se encuentren involucradas DIRECTA O
INDIRECTAMENTE residuos peligrosos.
• En caso en que existan personas lesionadas a causa o con ocasión de una
emergencia de residuos peligrosos o donde estén involucradas estas.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE ACCIÓN
EMERGENCIA GRADO 2 O ESTADO DE ALERTA
En caso de derrames sin presencia de fuego
• Identifique el producto y sus riesgos a
través del MSDS y/o guía de emergencia.
• Elimine toda fuente de ignición y corte los
servicios energía del área.
• Evite que el producto llegue al agua,
áreas donde exista la posibilidad de
infiltración para evitar mayor
contaminación
• Si las condiciones lo permiten contenga
el derramen con barreras de contención
para evitar la dispersión del derrame.
• Si el producto es dañino para las
personas, solicite la presencia de
especialistas (Prevencionista de Riegos).
En caso de derrames con presencia de fuego:
• Accione plan de emergencia
• Elimine toda fuente de ignición y corte los
servicios de energía del área.
• Identifique el producto y sus riesgos a través
de hoja de seguridad, rombos NFPA u otra
manera de identificación.
• En amagos de incendio controle con los
medios de extinción disponibles del área.
• No arriesgue su integridad o la de sus
compañeros
• Solicite apoyo, si el fuego no puede ser
controlado.
Todo material contaminado debe ser tratado y/o dispuesto según lo indicado en los procedimientos de
la empresa.
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
PLAN DE ACCIÓN
La evacuación se realizará en dos condiciones:
• Cuando exista derrame en altos porcentajes y que sea riesgoso para el medio marino y el ser
humano.
• Cuando la magnitud del incendio pueda afectar una o más áreas con riesgo a las personas.
• La decisión de evacuación del área de trabajo, será tomada de acuerdo al siguiente orden:
- Supervisor de obra
- Residente
- Personal operativo
Para la evacuación se tocará la alarma sonora en forma intermitente por 3 minutos cuando
corresponda, o se dará el aviso a viva voz y el personal se dirigirá a las zonas de seguridad.
En el caso de tener que evacuar el área de trabajo, se realizara dirigiendo a todo el personal a una
zona segura.
Manejo de heridos:
En el caso de existir heridos se debe comunicar inmediatamente con el
Coordinador HSEQ, el cuál procederá de acuerdo al plan de emergencia
OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
GRACIAS
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 1 de 38
INDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVOGENERAL ........................................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................................................... 3
3. ALCANCE.............................................................................................................................................. 4
4. NORMATIVA.......................................................................................................................................... 4
5. DEFINICIONES...................................................................................................................................... 5
6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ................................................... 7
7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LOS NIVELES DE EMERENCIA
DURANTE LAS ACTIVIDADES A RELIZAR DENTRO DE LOS NODOS O SITES DEL CLIENTE... 11
7.1. COMITE DE MANEJO DE EMERGENCIAS........................................................................................ 12
7.2. RESPONSABILIDADES DE PROJECT MANAGER (LÍDER DE EMERGENCIA).............................. 13
7.3. RESPONSABILIDADES DE COORDINADOR HSEQ (ASESOR DE EMERGENCIA) ....................... 13
7.4. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PROYECTOS .................................................... 14
7.5. RESPONSABILIDADES DE BRIGADISTA......................................................................................... 14
8. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA .......................................................................................... 15
8.1. COMUNICACIÓN INTERNA................................................................................................................ 15
8.2. COMUNICACIÓN EXTERNA............................................................................................................... 15
9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS...................................................................................................... 17
9.1. CAPACITACIÓN.................................................................................................................................. 17
9.2. SIMULACROS ..................................................................................................................................... 17
10. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS................................................................................................................................... 17
11. CLASIFICACIÓN DE LASHERIDAS................................................................................................... 18
12. PLANES DE EMERGENCIA................................................................................................................ 20
12.1. PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTES O EMERGENCIAS MÉDICAS................................. 20
12.2. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNA TORMENTAELÉCTRICA....................................................... 28
12.3. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNSISMO........................................................................................ 29
12.4. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNINCENDIO.................................................................................. 31
12.5. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN DISTURBIO CIVIL O CONTINGENCIA SOCIAL ...................... 34
12.6. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DEDERRUMBES...................................................................... 35
13. PROTOCOLO ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO A COVID-19 ............................. 36
14. ANEXOS .............................................................................................................................................. 37
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 2 de 38
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del marco de una cultura preventiva y de acuerdo a la política de seguridad, salud
y medio ambiente, se ha implementado un plan de preparación y respuesta a
emergencias que servirá de guía matriz para aplicarlas en la ejecución del Proyectos que
se realiza.
El plan de emergencia estará conformado principalmente por una estructura organizativa
y los protocolos adecuados que permitan responder de manera rápida, oportuna y
efectiva una vez producida la emergencia, logrando de esta manera evitar y/o minimizar
los efectos y dañoS causados por este tipo de eventos. Cabe señalar que las
emergencias pueden ser ocasionadas por el hombre o por la naturaleza.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 3 de 38
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
• Evitar o reducer los daños que pueden causar las emergencias, a las personas, al
medio ambiente y al patrimonio de la empresa o del cliente.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO
• Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que
implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente, manejando la
emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia.
• Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres
y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre
minimizando los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e
infraestructura asociada al lugar donde se encuentra la oficina.
• Generar canales adecuados para asegurar la oportuna comunicación interna
entre el personal que detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la
misma y el personal responsable del proyecto; así como la oportuna comunicación
externa para la coordinación necesaria con las instituciones de apoyo.
• Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y
siniestros, haciendo cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad
que protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y
emergencias activas.
• Establecer las acciones de control antes, durante y después de la ocurrencia de
desastres.
• Fijar el procedimiento para brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
• Capacitar e instruir a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 4 de 38
3. ALCANCE
El plan de emergencias aplica a todas las situaciones de emergencia de Segruidad, Salud
Ocupacional, Medio Ambiente y problemas sociales en comunidades aledañas originidas
en las áreas operativas en donde se realizan los proyectos a nivel nacional.
4. NORMATIVA
• Ley de Seguridad y Salud en el trabajo – Ley N°29783
• Ley de elaborar y establecer Planes de Contingencia – Ley28551
• Clasificación de los fuegos y su representación Gráfica – NTP350.021:2012
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 5 de 38
5. DEFINICIONES
• Accidente: suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos para la
salud, lesión, daño u otra pérdida.
• Atención médica: Atención especializada de lesiones y/o enfermedad, realizada por
un médico en el lugar del accidente, y/o centro asistencial.
• Brigada de emergencia: Grupos de personas constituidas y/o elegidas, para apoyar
durante y después de una emergencia y/o desastre, minimizando y controlando las
posibles pérdidas que pudieran presentarse.
• Comité de crisis: Es el conjunto de personas responsables de dar el soporte de
facilidades al Equipo de respuesta y del manejo de la Crisis, está integrado por:
- Líder del comité de Crisis, es la persona que dirige y determina las
acciones a tomar cuando la situación de emergencia se encuentra dentro
de la transición de un Nivel II a un Nivel III. En el caso de OSC
esta función la asume el Coordinador HSEQ.
- Equipo de primera respuesta, compuesto por trabajadores debidamente
capacitados y calificados para hacer frente a situaciones de emergencia
en sus Niveles I y II.
• Desastre Natural: Acontecimiento no deseado e imprevisto, pudiendo ser sismos,
inundaciones, maremotos y otros.
• Incendios: Amagos y fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder,
reacción en cadena de un material combustible (sólido, líquido, gas).
• Nivel de emergencia:
- Nivel I: Evento menor, donde se requiere que el trabajador tome las acciones
necesarias, consideradas dentro de sus responsabilidades, puede requerir el
apoyo del equipo de Primera Respuesta.
- Nivel II: Evento de nivel moderado, puede causar daños a las personas,
público, propiedad y al medio ambiente, necesita de la participación del equipo
de primera respuesta y del coordinador de campo.
- Evento mayor que supera la capacidad del equipo de Primera Respuesta,
incluye derrames y emergencias asociadas (como incendios, explosiones,
etc.),
• Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipo, proceso y ambiente.)
• Plan de emergencias: Documento escrito que establece los lineamientos,
responsabilidades, acciones, notificaciones, procedimientos y prácticas seguras de
respuesta ante situaciones de emergencia que permitan minimizar los daños a las
personas, propiedad, medio ambiente, imagen y productividad de la empresa, la
comunidad y/o entidades involucradas durante el proceso de prestación de servicios,
mientras se espera el apoyo externo.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 6 de 38
• Primeros auxilios: Atención de lesiones efectuada por personal entrenado para el
control de lesiones menores en casos de accidentes, y/o, hasta la intervención de un
médico especializado.
• Respuesta ante situaciones de emergencia: Acciones inmediatas del equipode
Primera Respuesta ante eventos calificados como situaciones de emergencias.
• Sismo: es un fenómeno que se produce por un rompimiento repentino en la cubierta
rígida del planeta llamada cortezaterrestre.
• Emergencia: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que
acontece de manera absolutamente imprevista que presenta un riesgo inmediato
para la salud, vida, propiedad omedioambiente.
• Herida: es una lesión traumática de la piel y mucosas con solución de continuación
de las mismas y afectación variable de estructurasadyacentes.
• Brigadas: son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias,
mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a
las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
• Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipos, procesos y ambiente.
• Primera respuesta: Acciones inmediatas del equipo de primera respuesta ante la
ocurrencia de la emergencia que permita minimizar y controlar en primera instancia
el impacto de la misma, estas actividades incluyen:
- Primeros Auxilios.
- Amago de incendios.
- Manejo inicial en el control control y contención de derrames, dependiendo de
la magnitud del derrame (mitigación, disposición y eliminación de residuos).
El equipo de primera respuesta está conformado por personal de la empresa
entrenado en: Primeros auxilios, lucha inicial contra fuegos, rescate yevacuación,
control y contención de derrames.
• Segunda respuesta: Acciones posteriores por parte de un equipo altamente
especializado y capacitado para afrontar la emergencia que ha progresado de un
Nivel I y II hacia el denominado Nivel III, es decir, que ha salido fuera de control.
Por lo general se hace necesario la participación y apoyo de Bomberos, Cruz Roja,
Policía Nacional, entidades especializadas, gobierno regional, nacional o
instituciones internacionales.
• Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas
condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 7 de 38
6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN
Se presentan los siguientes tipos de emergencia:
ANTRÓPICO NATURAL
Incedios Terremotos
Accidentes con lesiones Tormentas eléctricas
Enfermedades Inundaciones
Convulsión Social (Protestas Sociales no
pacíficas)
Derrumbes
Los eventos a ser manejados en base al plan de emergencias serán calificados en tres
niviles de confome a las consideraciones siguientes:
6.1. NIVEL I (MENOR)
Son eventos con bajo potencial de daño y no require personal especializado, quedando a
cargo de los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y incedios y el
Coordinador HSEQ.
En las emergencias de tipo Nivel I como ejemplos son:
- Incidente que no requiera asistencia médica o evacuación del punto.
- Accidente vehicular sin lesiones personales y que sea controlable.
- Sismo de baja intensidad sin daños personales o materiales o de moderada intensidad
que obliga la detención temporal de las actividades y a la evacuación del personal hacia
áreas de seguridad preestablecidas.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 8 de 38
TIPO DE
NIVEL
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
NIVEL I Aplicación de primeros auxilios con
recursos propios.
Un incidente que podría intensificarse y
agravarse que implica heridas leves.
Se consideran las Urgencias Médicas
que no comprometen la vida del
trabajador. El brigadista iniciará con el
rescate en el lugar de la escena de
ocurrencia.
PROCEDIMENTO A SEGUIR:
• PROCEDIMIENTO DE RESCATE (Brigadista en sitio):
1. En la etapa de ANALIZAR, el observador comunica al Prevencionista y a la vez al brigadista
que el trabajador ha sufrido un choque eléctrico, el brigadista se comunica con la víctima para
saber si está consciente o inconsciente.
2. En la etapa de ACCEDER, el brigadista accede al punto del trabajador verificando que no
haya cables sueltos energizados y que no corre peligro al entrar a la zona de rescate.
Previamente bajar llave del tablero general.
3. En la etapa de RECUPERAR, el brigadista utiliza el kit de rescate (LISTO PARA UTILIZAR) y
se dispone a aislar a la víctima de cualquier fuente de energía.
4. En la etapa de EVACUAR, el brigadista retira a la víctima de la zona de peligro y se coloca al
trabajador de posición lateral en el piso.
• Se solicitará la presencia de los brigadistas y de la ambulancia y/o camioneta de rescate vía
radial o telefónica.
• El personal paramédico se apersonará a la zona y tomará el control de la situación. Se usará
los insumos del botiquín de primeros auxilios para atender el evento.
6.2. NIVEL II (MEDIO)
Son eventos con medio potencial de daño, quedando a cargo de los brigadistas de primeros
auxilios, evacuación y rescate y incedios y el Coordinador HSEQ.
En las emergencias de tipo Nivel II como ejemplos son:
- Accidentes que requieran rescate y/o asistencia médica.
- Accidentes vehiculares con lesiones personales, materiales y ambientales que puedan
ser controlables por el equipo de respuesta a emergencia.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 9 de 38
TIPO DE
NIVEL
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
NIVEL II Un evento que ya se ha producido o es
inminente y podría afectar la
producción y donde existan heridas
graves a una o más personas.
Emergencias que requieren apoyo del
equipo (ERE) de OSC y/o requieren
tratamiento médico. El trabajador será
evacuado al Servicio de Emergencia de
la región.
PROCEDIMENTO A SEGUIR:
• El personal lesionado o testigo deberá reportar de manera inmediata al supervisor directo o
Prevencionista SSOMA,de igual manera al equipo HSE Nokia y supervisión.
• El personal de primeros auxilios (brigadista de primera respuesta) procederá a evaluar las
condiciones del herido y transmitirá dicha información de manera inmediata al personal de
ambulancia y/o Grupo de rescate (signosvitales, escenario de la emergencia.
• El Prevencionista SSOMA asumirá la dirección de la emergencia y dispondrá la gravedad de
la misma, coordinarála actuación del grupo de rescate y el apoyo del equipo HSE OSC.
• El médico de OSC en función a la evaluación realizada coordinará con el Centro Médico de la
región e indicará el traslado del paciente.
• La supervisión asegurará que se liberan las vías de acceso para acudir a la emergencia y
poder trasladar alpaciente.
• Se deberá aislar el área del evento, garantizar la seguridad de todos los trabajadores.
• Después de la revisión médica especializada en el Centro Médico de la región, de
determinarse su traslado a unaClínica u Hospital, el médico de Nokia coordinará el apoyo de
la ambulancia para dicho traslado bajo su monitoreopermanente y previamente coordinado
con Administración para activación del SCTR.
• La supervisión deberá determinar las causas principales que produjeron la lesión e
implementar medidascorrectivas de largo plazo.
6.3. NIVEL II (GRAVE)
Son eventos con grave potencial de daño, quedando a cargo de los brigadistas de primeros
auxilios, evacuación y rescate y incedios y el Coordinador HSEQ.
En las emergencias de tipo Nivel III como ejemplos son:
- Accidentes que multiples víctimas y con requerimiento de rescate y/o evaluación
médica.
- Accidnete vehicular que require la intervención de otro organimos y de la activación de
planes de ayuda mutua establecida con diversas entidades privadas o estatales.
- Incendio que requiere la intervención de otros organismos y de la activación de planes
de ayuda mutua establecida con diversas entidades privadas o estatales.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 10 de 38
TIPO DE
NIVEL
OBJETIVO DESCRIPCIÓN
NIVEL III Un evento que amenaza con detener
laproducción durante un periodo de
tiempo prolongado.
Una o más muertes.
Evacuación inmediata a un Centro
Hospitalario o Centro de Referencia.
Son emergencias graves que ponen en
riesgo la vida del paciente, que requieren
atención médica urgente para
estabilización y para evacuación a Centro
Especializado de mayor capacidad
resolutiva. La emergencia sobrepasa la
capacidad de respuesta y control del
Proyecto y del cliente. Se necesita ayuda
externa.
PROCEDIMENTO A SEGUIR:
• Comunicar inmediatamente a la Supervisión, quien a su vez lo hará el Coordinador HSEQ.
• Se activará el COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIA.
EL Líder de los brigadistas conjuntamente con el Coodinador HSEQ dispondrán la intervención
de la ambulancia
• y/o grupo de rescate así como del centro médico de la región para su acción inmediata y esta
se dirija al lugar de la ocurrencia, coordinando todo apoyo por medio del Prevencionista de la
región.
• El personal de apoyo médico de la región acude al lugar de los hechos para evaluar la atención
médica requerida, estabilizar el paciente y evacuar hacia el Centro Médico.
• Se liberan las vías de acceso para el ingreso a la unidad que trasladará al o los heridos.
• El Supervisor de turno elabora el informe de investigación de accidentes y el área de Recursos
Humanos dará seguimiento a la atención post-rescate.
• El Área administrativa brindará las facilidades logísticas para el apoyo en caso.
• Se comunica a RRHH para la activación del Seguro y seguimiento del paciente.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 11 de 38
7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LOS NIVELES DE
EMERENCIA DURANTE LAS ACTIVIDADES A RELIZAR DENTRO DE LOS
NODOS O SITES DEL CLIENTE.
Implementar, difundir y poner a prueba un plan de preparación y respuesta a emergencias
que considere los protocolos de respuesta a los eventos de influencia. El plan debe ser
actualizado anualmente o antes cuando las circunstancias lo ameriten.
La respuesta a emergencia se realizará según tres tipos de rescate, según a las actividades
a realizarse dentro de las instalaciones del cliente se requeriran del tipo I (equipo de trabajo),
teniendo aprobación previa a las actividades de trabajo del Equipo de Respuesta a
Emergencia (ERE).
CUADRO ORGÁNICO RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA
EMERGENCIA
LÍDER DE CUADRILLA
Es la persona encargada de las actividades de
trabajo a realizarse en los nodos.
Es la persona que da aviso ante una
emergencia al ERE.
Rescate ante una emergencia Tipo I (Equipo de
trabajo y/o Brigadistas), el brigadista es el
encargado de atender como primera instancia al
trabajador,
COORDINADOR HSEQ
EVALUACIÓN MÉDICA
(ASISTENCIA MÉDICA)
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 12 de 38
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENICAS
7.1. COMITE DE MANEJO DE EMERGENCIAS
• Se constituye bajo el control del Project Manager y Coordinador HSEQ, juntos
determinan si la emergenica es crítica y si su potencial amerita decisiones a nivel
corporativo y/o requiere de notificación para la ayuda por parte de entidades externas.
• Coordina las acciones generales del estado de emergencia para su control y
remediación.
• Define la estrategia de comunicación y el apoyo técnico-operativo que sea necesario.
• Actúa de acuerdo a las obligaciones legales de la compañia.
• Proporciona coordinación de gerencia durante la investigación de la emergencia.
• Evalúa, una vez controlada y remediada la emergencia, las acciones tomadas por la
organización, obteniendo lecciones y aplicando mejora continua.
PROJECT MANAGER
LIDER DE EMERGENCIA
COORDINADOR HSEQ
ASESOR EMERGENCIA
COORDINADOR DE
PROYECTOS
LÍDER DE BRIGADA
BRIGADISTAS
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 13 de 38
7.2. RESPONSABILIDADES DE PROJECT MANAGER (LÍDER DE EMERGENCIA)
• Coordina con el coordinador HSEQ la respuesta de la Emergencia.
• Lidera el Comité de Manejo de Emergencias.
• Brinda los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Emergencia.
• Mantiene la comunicación con el cliente.
• Asigna los recursos necesarios para la atención de los heridos, limpieza y recuperación
de la zona afectada.
• Coordina con el cliente las acciones post emergencia a realizar y las Comunicaciones
necesarias.
• Ordena el reinicio de las operaciones.
7.3. RESPONSABILIDADES DE COORDINADOR HSEQ (ASESOR DE EMERGENCIA)
• Monitorea la capacitación del personal encargado en este Plan de Emergencias y del
equipo de rescate.
• Asesora al Comité de Manejo de Emergencia.
• Coordina con el líder de la brigada.
• Coordina con el equipo de trabajo las acciones a realizar.
• Evalúa la efectividad de las acciones de respuesta de la Emergencia.
• Da seguimiento a las acciones correctivas y/o preventivas identificadas en el proceso de
investigación de incidentes.
• Realiza un informe hacia la gerencia sobre la situación de la emergencia.
• Capacita y entrena al personal en situaciones de Respuesta de Emergencias.
• Coordina con los responsables en campo la implementación de los dispositivos de
contingencia y asegurar el buen uso.
• Asesora en la elaboración de la Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos
y medidas de control.
• Establece las medidas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que se deben tomar en la
Emergencia para proteger a los trabajadores, comunidad, recursos y medio ambiente.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 14 de 38
7.4. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PROYECTOS
• Asegura que el personal esté capacitado en Plan de Emergencias.
• Designa los recursos necesarios para la respuesta ante Emergencias.
• Designa personal y recursos para dar respuesta a la Emergencia.
• Coordina las comunicaciones en el equipo de emergencia.
• Supervisa todas las actividades frente a la emergencia del equipo de respuesta para
controlar y remediar el evento.
• Mantiene informado al Comité de Manejo de Emergencias.
• Participa en la investigación del accidente y hace seguimiento a la aplicación de las
acciones correctivas/preventivas.
7.5. RESPONSABILIDADES DE BRIGADISTA
• Conocerán las rutas, ubicación de los equipos de Emergencia en el área de trabajo.
• Estar alerta ante cualquier emergencia, teniendo a la mano el kit de emergencia
(botiquín).
• Informar al Líder de Brigada de la ocurrencia de una Emergencia inicial.
• Colaborar con las Brigadas de apoyo del cliente.
• Esperar la orden de reanudación de los trabajos por parte delCoordinador de Manejo de
Emergencias
• Participar en la Charla de los eventos ocurridos.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 15 de 38
8. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
8.1. COMUNICACIÓN INTERNA
INFORMACION
RELEVANTE
QUIEN COMUNICA
AQUIEN SE
COMUNICA
MEDIOS DE
COMUNICACION
Instrucciones
específicas para
trabajos operativos
Coordinador HSEQ,
Responsables de área.
A todo el personal a
cargo
Reuniones,
capacitaciones, e-mail,
llamada telefónica
Controles
operacionales
establecidos para los
riegos identificados
Coordinador HSEQ,
Responsables de área
Colaboradores en
General
Procedimientos, charlas de
capacitación y
entrenamiento, e-mail,
reuniones.
Incidentes, Accidentes
de Trabajo
Testigo o víctima
Coordinador HSEQ
Jefe inmediato
e-mail, llamada telefónica.
Coordinador HSEQ
Project Manager
Gerente General
e-mail, llamada telefónica.
Visitantes,
proveedores,
contratistas
Coordinador HSEQ
Persona de contacto
e-mail, llamada telefónica
8.2. COMUNICACIÓN EXTERNA
INFORMACION
RELEVANTE
QUIEN COMUNICA
AQUIEN SE
COMUNICA
MEDIOS DE
COMUNICACION
Incidentes, Accidentes
de Trabajo
Recursos Humanos Familiares
Llamada Telefónica, visitas
domiciliarias
Gerente General
Project Manager
Coordinador
Cliente
Llamada Telefónica, e-mail
Coordinador HSEQ
Cliente Llamada Telefónica, e-mail
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 16 de 38
PROCESO DE COMUNICACIÓN ANTE UN EVENTO NO DESEADO
Inicio
Ocurrre Evento
no deseado
Brindar
Primeros
Auxilios
Comunicar el Suceso
no deseado al PM,
Asistente de
Proyectos y RSST
Transladar al
Accidentado al
centro de atención
mas cerco y
comunicarlo al RSST
¿Accidente
Leve?
Esperar hasta
que llegue la
ambulancia
Comunicarse
con la persona
en site que esta
en buen estado
Accidente
Leve
Comunicarse con los
bomberos para hacer
llegar una ambulancia
al lugar del suceso no
deseado
Informar sobre
el suceso no
deseado y las
acciones que se
han tomado a
Gerencia y PM
informar a PM
del Cliente
NO
SI SI
NO
Informar a
Responsable de
EHS del Cliente
TRABAJADOR RESPONSABLE SST PM / Coordinador / G.
G
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 17 de 38
9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
9.1. CAPACITACIÓN
La capacitación es el factor influyente en que el personal pueda responder de manera
correcta ante una emergencia y de la misma forma pueda trabajar de forma más 17onfin y
17onfinable.
El personal de la empresa OSC recibirá el entrenamiento mediante el Coordinador HSEQ
en temas relacionados a las labores que van a realizar.
9.2. SIMULACROS
El principal objetivo de los simulacros es simular una situación lo más cercana a la realidad
con el fin de acostumbrar a todos los trabajadores a adoptar rutinas de acción,
organización y coordinación para reaccionar en caso de una emergencia y encontrar las
posibles fallas y se puedan resolver.
Antes de iniciar con esta actividad es necesario que primero se capacite a todopersonal
de la empresa incluyendo a los ayudantes, técnicos y supervisores.
10. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS PARA LA
ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROSAUXILIOS
CANTIDAD UNID. DESCRIPCIÓN
1 paquetes Guantes quirúrgicos
1 frasco Yodopovidona 60 ml. Solución antiséptico
1 frasco Agua oxigenada mediano 60 ml
1 frasco Alcohol mediano 500 ml.
2 paquetes Gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
1 rollo Esparadrapo 5 cm x 4.5 m
1 rollos Vendas elásticas 3 pulg. X 5 yardas
1 paquetes Algodón x 50 gr.
1 unidad Venda triangular
5 unidades Paletas baja lenguas (para entablillado de dedos)
10 unidades Curitas
1 unidad Gasa Jelonet
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 18 de 38
11. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
Heridas
Incisas
Donde el agente es un objeto de
punta afilada, son heridas que se
caracterizan por presentar labios.
El sangradoy la inflamación local
son los síntomas más usuales,
suelen ser heridas superficiales,
lo que el riesgo de producir
lesiones con profundidad es
escaso.
Heridas
punzantes
El agente traumático es de punta
fina, con poca tendencia al
sangrado exterior, menos
dolorosas que la heridas incisas,
pero pueden ser más graves ya
que debido a su profundidad el
riesgo de producir hemorragias
internas, o dañar. Es muy
importante prestar gran atención
a las heridas punzantes ya que a
simple vista pueden parecer
insignificantes pero pueden haber
provocado un daño que no se
percibe en un primer momento.
Heridas inciso
punzantes
Es un tipo de herida que
reúne las características de
ambas
Heridas
Contusas
La piel presenta un aspecto muy
deteriorado, el riesgo sanguíneo
se encuentra comprometido por
lo que son heridas sangrantes.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 19 de 38
Heridas por
armas de
fuego
Son heridas muy traumáticas,
existe un orifico de entrada y
puede existir o no uno de salida.
El tamaño del proyectil va a influir
en el daño causado. Son
heridas muy
contaminadas donde se asocia
gran destrucción de tejido
Heridas por
mordeduras
Mordedura animal o humana,
donde se producen desgarros
titulares, con alto riesgo de
infección y muy dolorosas.
Heridas
Superficiales
Donde la afectación no pasa de la
piel. Se afecta la epidermis,
dermis, tejido subcutáneo o
ambos.
Heridas
Profundas
La lesión de la misma sobrepasa
el ámbito de la piel, pudiendo
afectar estructuras musculares.
Agentes
térmicos
Son las quemaduras, son heridas
producidas por el frío o calor.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 20 de 38
12. PLANES DE EMERGENCIA
12.1. PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTES O EMERGENCIAS MÉDICAS
Considerando la capacidad y experiencia del personal de primeros auxilios se hace
necesario además mantener un nivel mínimo de reacción de todo el personal ante
situaciones que afecten la vida, la salud, la integridad física del personal.
.
Ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo
cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en caso de emergencia.
Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de
riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de la
emergencia, para salvaguardar la vida evitando causar daños y lesiones irreversibles en
personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica.
NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan para
atender y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un accidente o que ha
sufrido subidamente una alteración de su estado su salud, y en la que pueda presumir
riesgo inminente contra su vida.
Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico para darle el
tratamiento de orden profesional; generalmente los primeros auxilios se dan cuando se
presentan heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones, cólicos, shocks, asfixia,
atragantamiento, etc.
La ayuda que se presta es la atención que se le brinda al órgano, aparato o miembros del
cuerpo de la persona afectada, para ello se utilizan las técnicas paramédicas, médicas y
los instrumentos necesarios según el caso; en ningún momento se prescribirán
medicamentos sin conocer previamente los antecedentespatógenos del accidentado.
NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
• Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los
movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga
urgente su traslado a un centro asistencial para recibir atención especializada.
• Utilizar compresas, vendajes o férulas, según sea el caso para inmovilizar al
accidentado.
• Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad debida, evitando crear
pánico y zozobra. De este modo es posible que la Atención no sufra mayores efectos.
• Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente,
emergencia o enfermedad generada.
• Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales,
humano que se dispone, y en todo caso utilizar a las personas que nos rodean con
instrucciones precisas.
• Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 21 de 38
• No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables.
• Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse
de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte contraproducente.
• Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas
calificadas, o hasta que se recupere y esté en manos de sus familiares.
• El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse más allá de sus
conocimientos y capacidad, debe procura no causar más daño del que ha recibido el
accidentado, jamás deberá improvisar.
• Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación inmediata al personal especializado y
calificado
Ante un evento no deseado la persona capacitada en primeros auxilios y RCP iniciará el
sistema de emergencias con el método P.A.S., que responde a las iniciales de tres
actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 22 de 38
• PROTEGER:
Antes de actuar, asegúrese de que tanto el accidentado como usted se
encuentren fuera de todo peligro.
Por ejemplo ante un ambiente tóxico, no atenderemos al intoxicado sin antes
proteger nuestras vías respiratorias.
• AVISAR:
Se deberá comunicar al área de HSEQ o jefe inmediato toda información sobre el
suceso acaecido.
Haz uso de los mecanismos de alerta que estén establecidos (Flujo de
comunicación ante una emergencia). En estos momentos es importante mantener
la calma para valorar bien lo ocurrido e informar correctamente.
Los datos que se brindarán a la entidad con las que se comuniquen serán los
siguientes:
✓ Cómo se ha producido el accidente.
✓ Gravedad del mismo.
✓ Número de afectados.
✓ Cuándo se ha producido.
✓ Lugar exacto del accidente.
Nota: Teléfonos de Emergencia en general (Ver Anexo I)
• SOCORRER:
Después de haber protegido y avisado actuaremos sobre el accidentado
reconociendo sus signos vitales, siempre en el siguiente orden:
• Imponer calma y orden en el lugar del accidente.
• Examinar al accidentado y valorar su situación. En
concreto se deberá atender a lo siguiente:
- Verificar si la persona está consciente.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 23 de 38
• Verificar la respiración
• Verificar el pulso teniendo en cuenta dosformas:
¿Cómo reviso el pulso en mi cuello?
• Coloque el dedo índice y del corazón a un lado de su cuello justo abajo de su
mandíbula, donde se unen el cuello y la mandíbula.
• Use un reloj con segundero para contar las pulsaciones durante 60 segundos.
• Escriba el número de sus pulsaciones, la fecha, la hora y el lado que usó para
tomarse el pulso. También escriba lo que usted note respecto a su pulso, como si
está débil, fuerte o la ausencia de latidos.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 24 de 38
¿Cómo reviso el pulso en mi muñeca?
• Coloque el dedo índice y del corazón en la parte de adentro de su muñeca, justo
abajo de su pulgar.
• Use un reloj con segundero para contar las pulsaciones durante 60 segundos.
• Anote el número de sus pulsaciones, la fecha, la hora y que brazo usó para
tomarse el pulso. También escriba cualquier cosa que usted note respecto a su
pulso, como si está débil, fuerte o la ausencia de latidos.
Recomendaciones:
• Siempre deberá darle prioridad a los trabajadores que presenten lesiones que
pongan en peligro su vida: hemorragias, ausenciade pulso y/o respiración.
• No se moverá al accidentado a menos que sea estrictamente necesario.
• Mantenga al accidentado caliente.
• No le dé líquidos, comida o medicamentos.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 25 de 38
• Si la Persona accidentada, no presenta signos vitales, ni hemorragias,
se considera que la persona se encuentra en estado de paro
cardiorrespitario, por lo cual se procederá a realizar la técnica de RCP:
Pasos para realizar técnica de RCP:
Nota: Solamente las personas capacitadas en Primeros Auxilios y
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) procederán a realizar este
procedimiento.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 26 de 38
PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECÍFICOS
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS
TIPOS DE QUEMADURAS
DESCRIPCCIÓN Las quemaduras de
primer grado afectan solo
la capa externa de la piel.
Causan dolor,
enrojecimiento e
hinchazón.
Las quemaduras de
segundo grado
afectan ambas, la
capa externa y la capa
subyacente de la piel.
Las quemaduras de
tercer grado afectan las
capas profundas de la
piel
ACTOS EN CASO
UNA
EMERGENCIA
• Lavar con agua fresca y
limpia.
• Aplicar crema para
quemaduras.
• Cubrir la quemadura
con una gasa jelonet
• No tocar las ampollas.
• No reventas las ampollas.
• No despegar la opa o accesorios que hayan
quedado adheridos a la piel.
• No aplicar cremar, lociones que no sean para
quemaduras, ni hielo ni pasta dental.
• Acudir al centro médico más cercano
PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS
Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de
elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el
cuerpo humano.
Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar e fluido
sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro
afectado.
• Método de presión directa: Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio, por un
tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o apretando con
la uña o venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en las
heridas.
• Método de elevación de miembros: Consiste en poner en alto los miembros superiores
o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe elevarse a una altura
mayor que el corazón del accidentado.
PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS
Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas, es necesario identificar
el segmento fracturado con una evaluación primaria, previamente sedebe hacer
inmovilizado a la víctima, evitando el movimiento de la parte afectadque se manifiesta con
dolor.
• Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de
seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo.
• Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá realizar una buena
evaluación y de ser el caso brindarle primero la respiración artificial.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 27 de 38
• Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta que
pueda ser trasladado a un puesto asistencial.
• Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y se puede causar
otros daños.
• Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si existen otros
peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima.
• Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no correr
riesgos.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO
Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca,
principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con
intento desesperado por tomar aire.
Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la persona atragantada
debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo
extraño.
La obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), puede ser parcial o total.
Cuando hay una obstrucción parcial la víctima emite ronquidos y respira con mucha
dificultad, tanto en caso de obstrucción parcial como en la obstrucción total, las vías
respiratorias deben despejarse al menor tiempo posible a través de:
Pararse detrás de la
persona rodeándola por
la cintura con los brazos
Formar con una mano un
puño, colocarlo encima
del ombligo de la víctima.
Agarrar el puño con la
otra mano y realizar
compresiones rápidas
hacia arriba y adentro.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 28 de 38
12.2. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNA TORMENTA ELÉCTRICA
Actos en caso de una emergencia (antes):
• Prestar atención a las señales de una tormenta, como cielo oscuro, relámpagos,
truenos y mucho viento, refugiate en zonas de construcciones bajas.
• Identificar un lugar seguro en el hospedaje, lugar de trabajo, donde puedan reunirse
durante una tormenta eléctrica. El lugar debe estar alejado de ventanas, tragaluces
y puertas de vidrio que el viento intenso o el granizo puedan romper.
Actos en caso de una emergencia (durante):
• Evitar lugares altos como cerros o montañas.
• Apártate de postes eléctricos, antenas, árboles, bardas metálicas y paraguas con
punta de metal.
• Bajo ninguna circunstancia te acerques a ríos, lagos u otras masas de agua.
• Evitar estar cerca de cuadrúpedos como vacas, caballos
• No permanezcas en grandes espacios abiertos.
• No te refugies debajo de los árboles.
• No correr, ya que se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que
puede atraer el rayo.
• Dejar para otro momento las actividades al aire libre si hay probabilidad de
tormentas eléctricas. Muchas de las personas a quienes les cae un rayo no se
encuentran donde hay lluvia.
• Si se encuentra en el auto, estacione el auto en un lugar abierto donde no hayan
árboles que puedan caer sobre el vehículo. Refúgiate en tu automóvil con el motor
apagado, si cae un rayo el vehículo se cargará solo por el exterior y el interior
quedará. No toque las partes métalicas del vehículo. intacto
• En el hospedaje manten las puertas y ventanas cerradas, evita asomarte al exterior.
• No te duches, ni laves hasta que la tormenta haya pasado, a través del agua existe
el riesgo de electrocución.
• Si se encuentra al aire libre, ponerle de cuclillas, lo más agachado possible, con las
manos en las rodillas, tocando el suelo solo con el calzado.
Actos en caso de una emergencia (después):
• No aproximarse por la zona afectada.
• Si fuera el caso que exista un accidentado activar la metodología P.A.S.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 29 de 38
12.3. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN SISMO
El éxito de estas indicaciones va a depender de la seriedad y responsabilidad con que
cada persona las asuma o las ponga en práctica.
Actos en caso de una emergencia (antes):
• Conocer y tener los teléfonos de contacto de los integrantes de brigadas de
emergencia.
• Tener en el lugar de trabajo un botiquín de primeros auxilios y conocer su ubicación.
• Identificar la ruta de evacuación, salidas de emergencias y los puntos de encuentro.
• Organizar su puesto de trabajo e identifique las áreas seguras.
• No obstaculizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
• Llevar siempre consigo algún documento que permita identificar con facilidad.
• No ubicar objetos pesados en lugares altos.
• Asegure los objetos que se puedan caer: equipos, herramientas.
• Si se encuentra realizando trabajos en altura mantenerse anclado 100% a la torre.
• Procure mantener siempre alimentos enlatados y agua potable en botella.
• Identifique los puntos de encuentro y comunique al jefe inmediato y al responsable
de SST lo acordado (Esto se realizara por cada provincia a donde vayan a realizar
trabajos el personal).
• Si se encuentra en un vehículo recuerda llevar siempre un botiquín de primeros
auxilios.
Actos en caso de una emergencia (durante):
• Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su
alrededor.
• Suspenda inmediatamente lo que está haciendo. absténgase de buscar objetos y
llevarlos consigo, proceda a la evacuación
• No debe gritar, correr o empujar.
• Siga las instrucciones de las brigadas de emergencia.
• Alejarse de las ventanas, objetos de vidiro.
• En caso de evacuación: Circule en fila, pegado a la pared y permita el paso de las
brigadas de emergencia
• No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de
evacuación hasta nueva orden de las brigadas de emergencia.
• Trata de posicionarse en las zonas seguras identificadas.
• Si estaba realizando trabajos en altura mantenerse anclado 100% a la torre hasta
que pase el sismo.
• En la calle, alejarse rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos
luminosos u otros objetos que puedan caer.
• En la calle, si localiza un área abierta lejos de peligros, váyase allí oriente a otras
personas a seguirle en forma calmada
• En un vehículo, disminuya la velocidad hasta detener el vehículo en una zona
segura, encienda las luces intermitentes, apague su motor, ponga freno de mano.
y permanezca en el interior del vehículo.
• En un vehículo, no se estacione cerca a postes o edificios ya que ellos pueden
caer repentinamente.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 30 de 38
Actos en caso de una emergencia (después):
• No sea portavoz de falsos rumores.
• No usar el ascensor.
• Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros
objetos que puedan caer.
• Estar alerta ante las posibles réplicas que puedan ocurrir.
• Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades.
• Reportar su estado de salud a su jefe inmediato.
• Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado.
• Permanecer en el punto de encuentro y reciba instrucciones de la brigada.
• Si llega a quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el
exterior golpeando algún objeto o utilizando el silbato.
• No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de
evacuación hasta nueva orden.
• En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 31 de 38
12.4. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN INCENDIO
• EL FUEGO
El fuego es una reacción química que se produce cuando se combinan sustancias
combustibles con oxígeno y calor.
- Triángulo del Fuego: La interacción de estos tres elementos: el calor, la sustancia
combustible y el oxígeno, es representada por el Triángulo de fuego.
- Tetraedro del Fuego: El mayor peligro en la Lucha contra Incendios surge cuando al
calor, el oxígeno y la sustancia combustible se suma un cuarto factor: la reacción en
cadena.
• METODO DE EXTINCIÓN
- Extinción del fuego por enfriamiento
Consiste en disminuir la temperatura de los objetos en combustión a menos de la
temperatura de desprendimiento de vapores.
- Extinción del fuego por sofocación
Consiste en disminuir la concentración de oxígeno a menos de un 16% en
líquidos y de un 4% en sólidos.
- Extinción del fuego por separación
Consiste en cortar o suspender el suministro de combustible
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 32 de 38
• CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
REPRESENTACIÓN
GRÁFICA
DESCRIPCIÓN
Es el fuego producido por la combustión de materiales
combustibles comunes sólidos tales como el papel,
madera, tela, paja, caucho, algunos tipos de plásticos,
etc. Su característica principal es que puede formar
brasa yresiduos.
Es el fuego producido por la combustión de líquidos
inflamabes, combustibles líquidos, petróleo y sus
derivados, aceites, alquitranes, bases de aceite para
pinturas, lacas, solvene, alcoholes y gases inflamables.
Es el fuego producido en equipos o sistemas de
circuitos eléctricos energizados, esto es con efectiva
presencia deelectricidad.
Es el fuego producido por metales combustibles, tales
como magnesio, titanio, circonio y sus aleaciones,
sodio, litio, potasio metálicos y otros.
Es el fuego producido en aparatos de cocina que
involucren un medio combustible usado para cocinar
(aceites y grasas de origen animal o vegetal)
• CAUSA DE LOS INCENDIOS
Todas las acciones preventivas deberán estar orientadas a evitar las causas que
originan los incendios, siendo las principales las siguientes:
- Falta de orden y aseo en las instalaciones
- Acumulación excesiva de materiales combustibles
- Deficiencias en las instalaciones eléctricas y en equipos eléctricos
- Sobrecarga en los circuitos eléctricos
- Recalentamiento de los equipos
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 33 de 38
• SISTEMA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
El personal estará capacitado en el uso y manejo de extintores (por lo menos 2 del
equipo asignado). Ante una posible emergencia en site, sin embargo se tiene como
consideración que los sites tienes extintor para contrarrestar la amenaza y no
presentar futuros inconvenientes.
Actos en caso de una emergencia (antes):
• Conocer y tener los teléfonos de contacto de los integrantes de brigadas de
emergencia.
• Conocer la ubicación de los extintores
• Identificar la ruta de evacuación, salidas de emergencias y los puntos de
encuentro.
• Organizar su puesto de trabajo e identifique las áreas seguras.
• No obstaculizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia.
• Si detecta fuego, calor o humo, de la voz de alarma inmediatamente oprimiendo el
botón de alarma o comunicando al integrante de la brigada de lucha contra
incendios.
Actos en caso de una emergencia (durante):
• Suspender inmediatamente lo que está haciendo. absténgase de buscar objetos y
llevarlos consigo.
• Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor.
• En caso de evacuación: Circule en fila, pegado a la pared y permita el paso de las
brigadas de emergencia
• No debe gritar, correr o empujar.
• Seguir las instrucciones de las brigadas de emergencia.
• Si está capacitado y conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el
amago de incendio.
• Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua
• No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de evacuación
hasta nueva orden de las brigadas de emergencia.
• No abra ni puertas, ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire.
• Si hay gases y humo desplácese de rodillas (gateando), y de ser posible tápese la
nariz y boca con un trapo húmedo.
Actos en caso de una emergencia (después):
• No sea portavoz de falsos rumores.
• No usar el ascensor.
• Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros
objetos que puedan caer.
• Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades.
• Reportar su estado de salud a su jefe inmediato.
• Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado.
• Dirigirse al punto de encuentro acordado.
• Si llega a quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el
exterior golpeando algún objeto o utilizando el silbato.
• Mantenerse alejado de la zona de desastre porque en la misma pueden haber
gases tóxicos provocados por cenizas y esta produce quemaduras en la piel,
impide en la respiración e irrita los ojos.
• En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 34 de 38
12.5. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN DISTURBIO CIVIL O CONTINGENCIA
SOCIAL
Actos en caso de una emergencia (antes):
• Reconocer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades
locales, y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un diálogo
abierto.
• Informar a los trabajadores y jefe inmediato, en caso se cuente con la
información disponible, de la ocurrencia de eventos sociales que puedan
atentar contra su integridad para realizar las coordinaciones previas con las
autoridades respectivas para que puedan realizar su labor de manera Segura.
• Evitar la confrontación física y las provocaciones verbales.
• Si usted se encuentra cerca en una emergencia de este tipo limítese a observer los
hechos y evaluar la situación.
• En caso el lugar de trabajo sea contingente, informar al coordinador para hacer las
coordinaciones con las autoridades respectivas para poder realizar su labor de
manera segura.
• Comunicar al área operativa y/o responsable de SST y explicar la situación.
Actos en caso de una emergencia (durante):
• Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor.
• En caso se encuentre trabajando aplicar la paralización de los trabajos, mientras
la situación no sea controlada, no se podrá reanudar con las trabajos.
• El líder de cuadrilla o supervisor deberán retirar al personal, equipos, para proteger
el proceso que está en riesgo debido a los disturbios.
• En caso no pueda retirarse del lugar de trabajo propiciar con los involucrados un
dialogo alturado y calmado en un lugar conveniente.
• Mantener una distancia de seguridad adecuada.
• En el caso que la situación de violencia persista, llamar a serenazgo o a la Policía
haciendo uso de los números de teléfonos de emergencia brindado por el
responsible de SST, solicitando ayuda externa inmediata para que se apersonen
al lugar de trabajo.
Actos en caso de una emergencia (después):
• No sea portavoz de falsos rumores.
• Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades.
• Reportar su estado de salud a su jefe inmediato.
• Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado.
• En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 35 de 38
12.6. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRUMBES
Actos en caso de una emergencia (antes):
• Identifica las zonas que tengas árboles inclinados, piso agrietados, pendiente de
tierra o rocas para que puedan ceder en cualquier momento.
• Antes de iniciar el traslado informarse del estado de las carreteras.
Actos en caso de una emergencia (durante):
• Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor.
• Al producirse un derrumbe debe alejarse inmediatamente del área afectada.
• Evacuar el área afectada
Actos en caso de una emergencia (durante):
• No aproximarse por la zona afectada.
• No sea portavoz de falsos rumores.
• Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades.
• Reportar su estado de salud a su jefe inmediato.
• Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado.
• En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 36 de 38
13. PROTOCOLO ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO A COVID-19
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 37 de 38
14. ANEXOS
14.1. ANEXO 1: TELÉFONOS DE EMERGENCIA EN GENERAL
Nombres y Apellidos Cargo Teléfono
Solansh Carbajal
Ipaguirre
Coordinadora de TH 991930383
Cristian Joel Pantoja
Campaña
Coordinador
HSEQ
994684391
Bomberos 116
Policía Nacional de Perú 105
Cruz Roja – Central de
Emergencia
115
Cruz Roja – Servicio de
Ambulancia
268-8109
Defensa Civil 110
Essalud 2656000
Observación: En caso de sufrir algún accidente en el lugar de Trabajo aplica la SCTR
(Seguro complementario de Trabajo Riesgo), pueden atenderse en cualquier posta
médica, hospital, o clínica más cercana.
PLAN DE EMERGENCIA EN
CAMPO
Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER
Revisión: 3
Última revisión: 11/07/23
Página 38 de 38
CONTROL DE CAMBIOS
N° de Revisión Fecha Descripción de la modificación
1 24/01/17 Documento Inicial.
2 01/04/22 Se añade protocolo ante un caso sospechoso o
confirmado de covid-19.
3 11/07/23 Se actualiza protocolo ante un caso sospechoso o
confirmado de covid-19
Se añade plan de emergencia en caso de
derrumbes.
Cristian Joel Pantoja Campaña Cristian Joel Pantoja Campaña Solansh Carbajal Iparraguirre
Coordinador HSEQ Coordinador HSEQ Representante Legal
ELABORO REVISO APROBO

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE EMERGENCIAS

Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
LUIS CERVANTES CH.
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
SGSSTSanLorenzo
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
RONYJOSEESPERME
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
ACADOBOM BASE 50
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
ACADOBOM BASE 50
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Héctor Eduardo
 
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
Vladimirdamasodelacr
 
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptxCENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
ErikJurado4
 
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptxPlan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
magali20639
 
Factores de riesgos Jose Pirela
Factores de riesgos Jose PirelaFactores de riesgos Jose Pirela
Factores de riesgos Jose Pirela
pirelajl
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
El Dandy
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
ELIZABETHSALAZARMART1
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialTommy950121
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrialTommy950121
 
Seguridad victor
Seguridad victorSeguridad victor
Seguridad victor
huacchsispilco
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
Ccrivasg
 

Similar a PLAN DE EMERGENCIAS (20)

Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)Manual de lucha contra el fuego(1)
Manual de lucha contra el fuego(1)
 
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergenciaPLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
PLAN DE EMERGENCIAS y respuesta ante emergencia
 
IPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTXIPERC NEW.PPTX
IPERC NEW.PPTX
 
Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2Plan de seguridad de cielito mia 2
Plan de seguridad de cielito mia 2
 
Plan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -luceroPlan contigencia anticuchos -lucero
Plan contigencia anticuchos -lucero
 
Seguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajoSeguridad en el trabajo
Seguridad en el trabajo
 
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
MEDIDAS DE EMERGENCIA ( ACADOBOM BASE 50 S.P.M)
 
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
Curso de plan de autoprotección ( ACADOBOM BASE 50 )
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
1. Sesion I - Trabajos en Espacios Confinados.pdf
 
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptxCENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
 
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptxPlan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
Plan de Respuesta a Emergencias Voltrak.pptx
 
Factores de riesgos Jose Pirela
Factores de riesgos Jose PirelaFactores de riesgos Jose Pirela
Factores de riesgos Jose Pirela
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad victor
Seguridad victorSeguridad victor
Seguridad victor
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
Publicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalonPublicacion lcdo omar villalon
Publicacion lcdo omar villalon
 

Más de CristianPantojaCampa

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓNMEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
CristianPantojaCampa
 
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdfilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
CristianPantojaCampa
 
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdfReglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
CristianPantojaCampa
 
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdfPolíticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
CristianPantojaCampa
 
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
CristianPantojaCampa
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
CristianPantojaCampa
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdfEQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
CristianPantojaCampa
 
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
CristianPantojaCampa
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
CristianPantojaCampa
 
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
CristianPantojaCampa
 
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdfAspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdfGDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
GDCN-SIG-PRO-24-PER  Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdfGDCN-SIG-PRO-24-PER  Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
CristianPantojaCampa
 
Manual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdfManual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdfGDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
CristianPantojaCampa
 

Más de CristianPantojaCampa (20)

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓNMEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
 
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdfilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
 
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdfReglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
 
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
 
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdfPolíticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
 
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdfEQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
 
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
 
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
 
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdfAspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
 
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdfGDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf
 
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
GDCN-SIG-PRO-24-PER  Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdfGDCN-SIG-PRO-24-PER  Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
GDCN-SIG-PRO-24-PER Plan de minimización y manejo de residuos sólidos Rev 1.pdf
 
Manual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdfManual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdf
 
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdfGDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SSTSISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

PLAN DE EMERGENCIAS

  • 1. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 1 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “SABER PARA PREVER Y PREVER PARA PROTEGER”
  • 2. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL CONTENIDO 1. Normativa Legal 2. Conceptos 3. Estructura de las Brigadas de emergencia 4. Colores de señales de seguridad 5. Flujo de comunicación ante una emergencia 6. Plan de emergencia en caso de sismos 7. Plan de emergencia en caso de incendios 8. Plan de emergencia en caso de primeros auxilios 9. Plan de emergencia en caso de tormenta eléctrica 10. Plan de Contingencia de Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
  • 3. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL NORMATIVIDA LEGAL
  • 4. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Marco Legal Descripción de la norma Ley N° 28551 Elaboración de planes de contingencia NTP 399.010-1 2004 Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad. Parte 1: Reglas para el diseño de las señales de seguridad NTP 350.043-1 2011 Extintores portátiles. Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática NORMATIVA LEGAL 1
  • 5. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL CONCEPTOS
  • 6. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 2 CONCEPTOS ¿Qué es evacuación? Conjunto de acciones y procedimientos para establecer una distancia entre la fuente del riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, a través de rutas seguras a un sitio seguro. ¿Qué es un simulacro? Conjunto de actos que se basan en la simulación de una situación real ya sea para recrearla y prever lo sucedido o ya sea para prevenirlas y saber cómo actuar ante ellas. ¿Qué es un plan de emergencia? Conjunto de Procedimientos específicos preestablecidos de tipo operativo, destinados a la preparación, coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable situación de emergencia debida a la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que se puede manifestar en una instalación, edificación y/o recinto de todo tipo, con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana, al patrimonio y a su entorno.
  • 7. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 2 CONCEPTOS ¿Qué es el fuego? Es una reacción química entre un combustible y un comburente con desprendimiento de energía en forma de luz y calor. ¿Qué es un agente de extinción? Son los compuestos químicos ignífugos que forman la carga del extintor y cuya acción permite la extinción del fuego. ¿Qué es una carga? Es la cantidad de agente de extinción en kilogramos o litros que contiene un extintor. ¿Qué es un extintor? Es todo aparato destinado a apagar incendios de tamaño limitado, por medio de un agente de extinción contenido en el mismo. PARA QUE SE PRODUZCA FUEGO SE REQUIERE 3 ELEMENTOS:
  • 8. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 2 CONCEPTOS ¿Qué son los primeros auxilios? Tratamiento o auxilio que se da en forma inmediata y provisional a la víctima de un accidente o enfermedad repentina en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos. Tiene como finalidad salvar la vida de la víctima e impedir la agravación de las lesiones hasta que reciba el tratamiento definitivo a cargo de los especialistas médicos.
  • 9. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 2 CONCEPTOS ¿Qué son las quemaduras? Las quemaduras son daños producidos en el tejido de la piel que pueden ser causados por distintos agentes como el calor, la electricidad, los productos químicos o por radiación. Quemaduras de primer grado Quemaduras de segundo grado Quemaduras de tercer grado Son superficiales y causan inflamación local de la piel. La inflamación se caracteriza por ser dolorosa, por el enrojecimiento y por la existencia de una leve hinchazón. Son más profundas y se caracterizan por el enrojecimiento, inflamación, y por formar ampollas en la piel. En este tipo de quemadura la dermis y la epidermis quedan destruidas. Estas destruyen las terminaciones nerviosas y también pueden llegar a afectar a los huesos, tendones y músculos. La zona afectada queda de color blanco o carbón. Se clasifican en
  • 10. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL ESTRUCTURA DE BRIGADAS DE EMERGENCIA
  • 11. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Cristian Pantoja Campaña Jefe de brigada de lucha contra incendios 994684391 Carlos Rodriguez Jefe de brigada de evacuación y rescate 957330587 Luis Aguilar Huamani Jefe de brigada de primeros auxilios 980639401 Renzo Villagomez Aguado Jefe de brigada 992236568
  • 12. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
  • 13. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL
  • 14. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Color Significado y finalidad ROJO Prohibición, material de prevención y lucha contra incendios AZUL Obligación AMARILLO Riesgo de Peligro (Advertencia) VERDE Información de Emergencia En el siguiente recuadro se muestran los colores relacionados con la seguridad y su significado. COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD 4 Fuente: NTP 399.010-1 2004
  • 15. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 4 SEÑALES DE PROHIBIÓN COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
  • 16. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 4 COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD SEÑALES DE OBLIGACIÓN
  • 17. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL SEÑALES DE ADVERTENCIA 4 COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
  • 18. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA 4 COLORES DE SEÑALES DE SEGURIDAD
  • 19. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA
  • 20. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 20 Testigo o victima de la Emergencia Witness or victim of Emergency TI,RF Adm Solansh Carbajal Iparraguirre Coordinador de TH 942031109 Recursos Humanos Huaman Resources Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo OSC Safety and Health Committee Huaman Resources Gerente General/ General Manager Jefaturas Involucradas Chief of departments involved Autoridades del Gobierno Government Authorities Cliente EHS EHS Customer Familiares Relatives Luis Aguilar Huamani Coordinador 980639401 Cristian Pantoja Campaña Coordinador HSEQ 994684391 Erika Díaz García Coordinador operativa 981275822 (whatsapp) FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Contratistas Proveedores Encargado de Seguridad OSC EHS Manager 994684391 Consulting Ken Huerta Zambrano Project Manager 960661666 TI, RF, consulting
  • 21. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Incidente Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas solo requieren cuidados de primeros auxilios. Uff no me ha caído felizmente… Casi me cae el ladrillo Accidente Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajo una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas del trabajo. Es toda condición en el entorno del trabajo que puede causar un accidente. Es toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador que puede causar un accidente. Condición subestandar Acto subestandar Peligro Riesgo Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. Peligro 1: Trabajo en Alturas Peligro 2: Conducción de vehículo por vías públicas y privadas Riesgo 1: Caídas, golpes. Riesgo 2: Choques Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o servicio y en la fiscalización de las medidas de protección de la seguridad y salud en el trabajo. Falta de control R E P O R T A R Abejas Panal de abejas Torre oxidada No usar EPP Utilizar celular cuando conduce
  • 22. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL TELEFONOS DE EMERGENCIA 5 FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA 116 Central de emergencia bomberos 105 Central de emergencia PNP
  • 23. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
  • 24. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL No corra, vaya despacio Punto de encuentro para evacuación. 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO SEÑALES DE EVACUACIÓN
  • 25. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO ANTES Identificar la ruta de evacuación, salidas de emergencias y los puntos de encuentro. No obstaculizar las rutas de evacuación y las salidas de emergencia. Conocer y tener los teléfonos de contacto de los integrantes de las brigadas de emergencia. Participar en simulacros y capacitaciones. Organizar su puesto de trabajo e identifique las áreas seguras. Llevar siempre consigo algún documento que permita identificarlo con facilidad.
  • 26. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL La alarma del edificio se activará en caso de sismo o terremoto, este emite un sonido continuo intermitente que nos indica que debemos iniciar el proceso de evacuación, una vez se ordena la evacuación todo el personal debe obedecer a la brigada de evacuación. 6 INICIO: ALARMA DE SISMO PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO OFICINA ADMINISTRATIVA
  • 27. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL • La brigada de evacuación se activará y usará los silbatos para dirigir al grupo. • Evite el pánico, conserve la calma y camine. • Suspenda inmediatamente lo que esté haciendo, si le es posible apague el computador y equipos eléctricos. • Absténgase de buscar objetos, proceda a la evacuación. • Busque la salida, siga las flechas y las instrucciones de la brigada. • Salga calmado(a) y asegúrese que todas las personas que lo acompañaban en la actividad también se retiren. • Si tiene algún visitante llévelo con usted. • Se debe dar prioridad a personas vulnerables. • Circule en fila india, pegado a la pared sin correr y no se detenga, permita el paso a los grupos de emergencia. • Al salir de la oficina diríjase a la escalera más cercana, baje peldaño por peldaño, use los pasamanos y no usar el ascensor 6 EVACUAR PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO DURANTE
  • 28. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL • Identifique la brigada y acompáñela durante la fase de evacuación. • Si alguien no evacua infórmelo a la brigada de evacuación. • No grite, obedezca la voz de la brigada, evitando los gritos y exclamaciones que conduzcan al pánico. • Siga a la brigada hacia el punto de encuentro. 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO
  • 29. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO • Detenerse en un lugar seguro, encienda las luces de emergencia y permanezca en el interior del vehículo. • No se estacione cerca a postes o edificios ya que ellos pueden caer repentinamente. En un vehículo DURANTE • Alejarse rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caer. • Si localiza un área abierta lejos de peligros, váyase allí y oriente a otras personas a seguirle en forma calmada. En la calle
  • 30. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO DURANTE • Trate de posicionarse en las zonas seguras, localice alguna esquina, columna o viga y ubíquese al lado de estos elementos. • Conserve la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor. • Aléjese de las ventanas, objetos de vidrio. • Si se encuentra realizando trabajos en altura mantenerse anclado a torre. En un site, almacén
  • 31. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Informar a la brigada si falta alguien o si se presenta alguna eventualidad (incidente o accidente). 6 EN EL PUNTO DE ENCUENTRO PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO Permanecer en el punto de encuentro, y reciba las instrucciones de la brigada. Estar alerta ante los posibles réplicas que puedan ocurrir. No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de evacuación hasta nueva orden. DESPUÉS
  • 32. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 6 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMO • No sea portavoz de falsos rumores. • No usar el ascensor. • Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros objetos que puedan caer. • Estar alerta ante las posibles réplicas que puedan ocurrir. • Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades. • Reportar su estado de salud a su jefe inmediato. • Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado. • En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
  • 33. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 34. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UN EXTINTOR?
  • 35. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS Incendios derivados de la utilización de aceites y grasas en aparatos de cocina. Son los tipos de incendio que se declaran en los metales combustibles tales como magnesio, titanio. Zirconio, sodio, potasio, etc. A este tipo de incendio no debe arrojarse agua, ya que provoca explosiones. Son los fuegos que surgen de equipos eléctricos energizados, como son: interruptores, caja de fusibles, aparatos electrodomésticos, entre otros. Son los fuegos que surgen en materiales combustibles derivados de los hidrocarburos, líquidos y gases inflamables como son: aceites, grasas, gasolina, pinturas, ceras, lacas, alquitran, butano, propano e hidrogeno, entre otros. Son los fuegos que surgen de materiales combustibles ordinarios o materiales fibrosos, cuya combustión presenta la formación de brasas como: madera, papel, derivado de celulosa, telas, fibras, hule, gomas y plásticos similares.
  • 36. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 37. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 38. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 39. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL • Esté preparado, conozca su vía de evacuación y zona de seguridad. • No sobrecargue los enchufes con demasiadas conexiones, distribúyalas o solicite la instalación de circuitos adicionales. • Conozca la ubicación de los extintores. • Si detecta fuego, calor o humo, de la voz de alarma inmediatamente, oprimiendo el botón de alarma o comunicando a un integrante de la brigada de lucha contra incendios. 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS ANTES
  • 40. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL • Conserve la calma, tenga presente que el pánico es el peor enemigo. • Si está capacitado y conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el amago de incendio. • Si el fuego es de origen eléctrico, NO intente apagarlo con agua. • Al llegar la brigada de lucha contra incendios o bomberos, decirles si hay personas atrapadas. • No abra ni puertas, ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire. • En caso de evacuación: NO CORRA, NO GRITE, NO EMPUJE. • Si hay gases y humo desplácese de rodillas (gateando), y de ser posible tápese la nariz y boca con un trapo húmedo DURANTE 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 41. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Si te encuentras en un vehículo: ▪ Evacuar el vehículo rápidamente. ▪ Usar el extintor adecuadamente (Si el incendio es por causas eléctricas, no utilice agua). ▪ Si el incendio no se puedo controlar ubíquese lo más lejos del vehículo y protéjase. ▪ Si su ropa se ha prendido, deténgase, échese al suelo y ruede sobre el suelo hasta que el fuego se haya extinguido. Correr sólo hace que la situación empeore. 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS DURANTE
  • 42. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL ▪ En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el exterior golpeando con algún objeto. ▪ Evite pisar cualquier cable suelto ▪ No propague rumores ni haga caso de ellos, solo provoca pánico y no permite el actuar de los servicios de emergencia. ▪ No use el ascensor. ▪ Manténgase alejado de la zona de desastre porque en la misma pueden haber gases tóxicos provocados por cenizas y esta produce quemaduras en la piel, impide en la respiración e irrita los ojos. DESPUÉS 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS
  • 43. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL ▪ Mantenga el orden y aseo en su lugar de trabajo. ▪ No acumule innecesariamente materiales que aumentan la carga combustible (papeles, cartones, cajas, etc.) ▪ Preferentemente no fume en su lugar de trabajo. ▪ Revise el óptimo estado de los enchufes, no los recargue (no use triples). ▪ Cerciórese que los artefactos electrodomésticos (hervidores, microondas, ventiladores, estufas, radios, etc.) estén en buen estado. ▪ Apague todos los artefactos eléctricos cuando se ausente de su lugar de trabajo. ▪ No deje el aire acondicionado encendido si no lo está utilizando. ▪ No conectar equipo con extensión defectuosa, aislante roto, cobre expuesto. 7 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE INCENDIOS ¿QUE HACER PARA PREVENIR INCENDIOS?
  • 44. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE EMERGENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS
  • 45. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 8 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS PROTEGER: Antes de realizar cualquier acción, se deberá verificar que no exista condición insegura que pueda lesionar a más personas. AVISAR: Se deberá alertar al área de HSEQ o jefe inmediato toda información sobre el suceso acaecido. Haz uso de los mecanismos de alerta que estén establecidos (Flujo de comunicación ante una emergencia). En estos momentos es importante mantener la calma para valorar bien lo ocurrido e informar correctamente, el lugar del accidente, número de víctimas y su estado, entre otros. SOCORRER: Dar primeros auxilios al trabajador accidentado, haciendo uso del botiquín de primeros auxilios. Únicamente el personal capacitado podrá dar los primeros auxilios. ¿QUE HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE?
  • 46. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 8 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR) Verificar si la persona está consciente Verificar la respiración Verificar el pulso. Si la persona afecta, no presenta signos vitales, se considera que la persona se encuentra en estado de paro cardiorespitario, por lo cual se procederá a realizar la técnica de RCP: 15:2 (15 compresiones: 2 ventilaciones) 1 2 3
  • 47. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 8 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire. La obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), puede ser parcial o total. Cuando hay una obstrucción parcial la víctima emite ronquidos y respira con mucha dificultad, tanto en caso de obstrucción parcial como en la obstrucción total, las vías respiratorias deben despejarse al menor tiempo posible a través de: PRIMEROS AUXILIOS ANTE UN ATRAGANTAMIENTO Pararse detrás de la persona rodeándola por la cintura con los brazos Formar con una mano un puño, colocarlo encima del ombligo de la víctima. Agarrar el puño con la otra mano y realizar compresiones rápidas hacia arriba y adentro.
  • 48. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Si son heridas abiertas y profundas con sangrado continuo, aplica presión sobre la herida con un paño o venda, y acudir al centro de atención más cercano. Lavarse las manos con agua y jabón, caso contrario utilizar alcohol. Limpiar la herida con agua y jabón, caso contrario utilizar agua oxigenada al borde de la herida. Cubrir la herida con una gasa o venda. Sí utilizaste agua oxigenada, cuando se encuentre en el lugar indicado proceda a lavar con agua y jabón y vuelva a cubrir la herida. 8 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HERIDA LEVE 1 2 3
  • 49. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 8 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS ANTE QUEMADURAS No tocar las ampollas. No aplicar cremas, lociones que no sean para quemaduras, hielo, ni pasta dental. No despegar ropa o accesorios que hayan quedado adheridos a la piel. No reventar las ampollas. QUEMADURAS PRIMER GRADO QUEMADURAS SEGUNDO GRADO QUEMADURAS TERCER GRADO LAVAR CON AGUA FRESCA Y LIMPIA Acudir al centro médico mas cercano. Cubrir la quemadura con una gasa jelonet. Aplicar crema para quemaduras.
  • 50. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA
  • 51. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL 9 PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS Si se encuentra en lugares abiertos Si se encuentra en lugares cerrados (hotel, edificios, etc) Si se encuentra en vehículos • Despréndase de los objetos metálicos y/o puntiagudos. • Busque un refugio (lugar cerrado). • Aléjese de árboles, fuentes de agua, torres de alta tensión, tuberías. • Retírese de las cumbres de las colinas. • Si siente que se le eriza el cabello, tome la posición de cuchillas o fetal. • No salga del hotel, aléjese de las ventanas, puertas, chimeneas, tuberías. • No use equipos eléctricos ni teléfonos fijos e inalámbricos. • Estacione la unidad en lugares adecuados • Apague el motor • Cierre bien la puerta y ventanas • Manténganse dentro de la unidad
  • 52. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE CONTINGENCIA PLAN DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ALCANCE Para todos los trabajadores que se encuentren expuesto como consecuencia de las actividades de adecuación e instalación de equipos Rf y mantenimiento en zonas rurales y urbanas, desarrolladas como parte de nuestros servicios.
  • 53. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL • Controlar localmente en forma oportuna y adecuada un derrame o vertido de residuos peligrosos o no peligrosos, y/o incendios, sismos, explosiones, derrumbes, y toda emergencia, así como efectuar operaciones de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas, de tal forma que se minimice el impacto ambiental del lugar. • Adecuarse a la Política Ambiental del cliente. • Operar dentro del marco de la Legislación peruana en cuanto medio ambiente, • Seguridad e Higiene industrial. • Proveer entrenamiento, equipo, facilidades y recursos adecuados para combatir • y controlar los riesgos identificados. • Seguir los pasos necesarios y prudentes para garantizar la continuidad de las • operaciones y el restablecimiento de las actividades de producción tan pronto como sea posible, siguiendo el plan de contingencia, para mitigar el impacto ambiental que estos pueden ocasionar. La seguridad y salud de los trabajadores es prioridad en una situación de emergencia. OBJETIVOS
  • 54. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Se desarrollará un plan de respuesta ante emergencias que sea conciso y que: • Asegure la integridad de los trabajadores, reduzca el potencial de daños y perjuicios a la propiedad y de pérdidas de productos. • Identifique recursos para reducir la magnitud de los impactos ambientales. • Ayude al personal de respuesta ante emergencias para determinar y ejecutar rápidamente las acciones pertinentes para remediar los hechos. • El plan estará de acuerdo con los requerimientos aplicables de la Ley Peruana y reflejará la práctica normal de la industria. • Se formará el Comité de Emergencia que tendrán responsabilidades y papeles directos en los planes de respuesta ante identificación y documentación de las probables emergencias. • Se evaluarían los siguientes aspectos: incendios, explosiones, contaminación ambiental, liberación de productos químicos, derrames, emergencias de transporte, peligros naturales (es decir inundaciones, sismos) y emergencias multi-riesgosas razonables • Identificación de recursos (personal y equipo) que se requiere para responder ante una emergencia y la ubicación de estos recursos. • Capacitación de los empleados en el conocimiento y utilización de procedimientos y equipo de respuesta. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA
  • 55. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL Se formará 03 brigadas: De emergencia, Contra incendios y Primeros auxilios, con previa capacitación y entrenamiento, como equipo de primera respuesta ante una emergencia: accidente ambiental (derrame de residuos peligrosos u otras sustancias peligrosas, etc.) u otra eventualidad. Este grupo tendrá toda la disponibilidad parar actuar en cualquier momento del trabajo ante una emergencia que se produzca. EQUIPOS DE EMERGENCIA
  • 56. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL OPERACIONES DE RESPUESTA Estrategias de Respuesta a la Emergencia. La estrategia de respuesta a una emergencia está de acuerdo a su magnitud y se ha considerado dos niveles, los cuales describimos: • Comprende el uso de los recursos propios del Plan de Contingencia, que se encontrarán en las instalaciones del área del proyecto. • Comprende los recursos propios más el apoyo del cliente. El personal de OSC que observe indicios sobre una emergencia o alguna anormalidad en algunas de las instalaciones más vulnerables, deberá comunicar de inmediato a la Brigada de Emergencia, y este a su vez deberá comunicar al responsable del área describiendo: • Tipo de emergencia ó conocimiento de la emergencia • Lugar de la emergencia • Hora aproximada en que se percató de la emergencia • Características de la emergencia • Posibles causas
  • 57. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE ACCIÓN EMERGENCIA GRADO 1 Es aquella que por su magnitud o potencialidad no requiere activar el Plan de Contingencia, pudiendo continuar con las labores circundantes, exceptuando las instrucciones dadas por los Jefes de Centros. Se considera lo siguiente: • Derrames menores mezclados y estabilizados a un pH 4 en volúmenes inferiores a 20 litros o kilos, que no requiera más de tres personas para su control. Medidas de contingencia: • Eliminar el origen del derrame tambores y fuentes de ignición del área. • Utilizar algún tipo de barrera de contención para evitar la expansión del derrame. • Nunca permita que el producto derramando llegue al agua, o pisos en que el producto pueda infiltrar. • Absorba el producto con algún material inerte disponible, recoja y deposite en contenedor de residuos peligrosos según lo estipulado en Plan de Manejo de residuos
  • 58. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE ACCIÓN EMERGENCIA GRADO 2 O ESTADO DE ALERTA Es aquella que por su magnitud o potencialidad puede afectar a las personas y a una o más áreas de la plataforma de trabajo, activando alarma y colocando al personal en alerta. Si el origen es en la plataforma, activar el Plan de Contingencia, activando una alarma constante durante 1 (un) minuto cuando corresponda o será comunicada por radio y/o celular al Supervisor a cargo. Se considera lo siguiente: • Derrames de cargas superiores a 20 litros de ensilaje e hidrocarburos. • Derrames de cargas que por cualquier motivo no se pueda identificar su clase en forma segura. • En caso de incendios donde se encuentren involucradas DIRECTA O INDIRECTAMENTE residuos peligrosos. • En caso en que existan personas lesionadas a causa o con ocasión de una emergencia de residuos peligrosos o donde estén involucradas estas.
  • 59. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE ACCIÓN EMERGENCIA GRADO 2 O ESTADO DE ALERTA En caso de derrames sin presencia de fuego • Identifique el producto y sus riesgos a través del MSDS y/o guía de emergencia. • Elimine toda fuente de ignición y corte los servicios energía del área. • Evite que el producto llegue al agua, áreas donde exista la posibilidad de infiltración para evitar mayor contaminación • Si las condiciones lo permiten contenga el derramen con barreras de contención para evitar la dispersión del derrame. • Si el producto es dañino para las personas, solicite la presencia de especialistas (Prevencionista de Riegos). En caso de derrames con presencia de fuego: • Accione plan de emergencia • Elimine toda fuente de ignición y corte los servicios de energía del área. • Identifique el producto y sus riesgos a través de hoja de seguridad, rombos NFPA u otra manera de identificación. • En amagos de incendio controle con los medios de extinción disponibles del área. • No arriesgue su integridad o la de sus compañeros • Solicite apoyo, si el fuego no puede ser controlado. Todo material contaminado debe ser tratado y/o dispuesto según lo indicado en los procedimientos de la empresa.
  • 60. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL PLAN DE ACCIÓN La evacuación se realizará en dos condiciones: • Cuando exista derrame en altos porcentajes y que sea riesgoso para el medio marino y el ser humano. • Cuando la magnitud del incendio pueda afectar una o más áreas con riesgo a las personas. • La decisión de evacuación del área de trabajo, será tomada de acuerdo al siguiente orden: - Supervisor de obra - Residente - Personal operativo Para la evacuación se tocará la alarma sonora en forma intermitente por 3 minutos cuando corresponda, o se dará el aviso a viva voz y el personal se dirigirá a las zonas de seguridad. En el caso de tener que evacuar el área de trabajo, se realizara dirigiendo a todo el personal a una zona segura. Manejo de heridos: En el caso de existir heridos se debe comunicar inmediatamente con el Coordinador HSEQ, el cuál procederá de acuerdo al plan de emergencia
  • 61. OSC TELECOMS SAC OSC CONFIDENTIAL GRACIAS
  • 62. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 1 de 38 INDICE 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 2 2. OBJETIVO ............................................................................................................................................. 3 2.1. OBJETIVOGENERAL ........................................................................................................................... 3 2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................................................... 3 3. ALCANCE.............................................................................................................................................. 4 4. NORMATIVA.......................................................................................................................................... 4 5. DEFINICIONES...................................................................................................................................... 5 6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ................................................... 7 7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LOS NIVELES DE EMERENCIA DURANTE LAS ACTIVIDADES A RELIZAR DENTRO DE LOS NODOS O SITES DEL CLIENTE... 11 7.1. COMITE DE MANEJO DE EMERGENCIAS........................................................................................ 12 7.2. RESPONSABILIDADES DE PROJECT MANAGER (LÍDER DE EMERGENCIA).............................. 13 7.3. RESPONSABILIDADES DE COORDINADOR HSEQ (ASESOR DE EMERGENCIA) ....................... 13 7.4. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PROYECTOS .................................................... 14 7.5. RESPONSABILIDADES DE BRIGADISTA......................................................................................... 14 8. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA .......................................................................................... 15 8.1. COMUNICACIÓN INTERNA................................................................................................................ 15 8.2. COMUNICACIÓN EXTERNA............................................................................................................... 15 9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS...................................................................................................... 17 9.1. CAPACITACIÓN.................................................................................................................................. 17 9.2. SIMULACROS ..................................................................................................................................... 17 10. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS................................................................................................................................... 17 11. CLASIFICACIÓN DE LASHERIDAS................................................................................................... 18 12. PLANES DE EMERGENCIA................................................................................................................ 20 12.1. PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTES O EMERGENCIAS MÉDICAS................................. 20 12.2. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNA TORMENTAELÉCTRICA....................................................... 28 12.3. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNSISMO........................................................................................ 29 12.4. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNINCENDIO.................................................................................. 31 12.5. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN DISTURBIO CIVIL O CONTINGENCIA SOCIAL ...................... 34 12.6. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DEDERRUMBES...................................................................... 35 13. PROTOCOLO ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO A COVID-19 ............................. 36 14. ANEXOS .............................................................................................................................................. 37
  • 63. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 2 de 38 1. INTRODUCCIÓN Dentro del marco de una cultura preventiva y de acuerdo a la política de seguridad, salud y medio ambiente, se ha implementado un plan de preparación y respuesta a emergencias que servirá de guía matriz para aplicarlas en la ejecución del Proyectos que se realiza. El plan de emergencia estará conformado principalmente por una estructura organizativa y los protocolos adecuados que permitan responder de manera rápida, oportuna y efectiva una vez producida la emergencia, logrando de esta manera evitar y/o minimizar los efectos y dañoS causados por este tipo de eventos. Cabe señalar que las emergencias pueden ser ocasionadas por el hombre o por la naturaleza.
  • 64. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 3 de 38 2. OBJETIVO 2.1. OBJETIVO GENERAL • Evitar o reducer los daños que pueden causar las emergencias, a las personas, al medio ambiente y al patrimonio de la empresa o del cliente. 2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO • Responder en forma rápida y eficiente a cualquier contingencia y emergencia que implique riesgo para la vida humana, la salud, el ambiente, manejando la emergencia con responsabilidad, rapidez y eficacia. • Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre minimizando los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al lugar donde se encuentra la oficina. • Generar canales adecuados para asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia, el personal a cargo del control de la misma y el personal responsable del proyecto; así como la oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las instituciones de apoyo. • Minimizar los riesgos potenciales y/o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir los procedimientos técnicos y controles de seguridad que protejan a los involucrados y a las brigadas de respuesta a contingencias y emergencias activas. • Establecer las acciones de control antes, durante y después de la ocurrencia de desastres. • Fijar el procedimiento para brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia. • Capacitar e instruir a todo el personal en materias de actuación ante emergencias.
  • 65. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 4 de 38 3. ALCANCE El plan de emergencias aplica a todas las situaciones de emergencia de Segruidad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y problemas sociales en comunidades aledañas originidas en las áreas operativas en donde se realizan los proyectos a nivel nacional. 4. NORMATIVA • Ley de Seguridad y Salud en el trabajo – Ley N°29783 • Ley de elaborar y establecer Planes de Contingencia – Ley28551 • Clasificación de los fuegos y su representación Gráfica – NTP350.021:2012
  • 66. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 5 de 38 5. DEFINICIONES • Accidente: suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos para la salud, lesión, daño u otra pérdida. • Atención médica: Atención especializada de lesiones y/o enfermedad, realizada por un médico en el lugar del accidente, y/o centro asistencial. • Brigada de emergencia: Grupos de personas constituidas y/o elegidas, para apoyar durante y después de una emergencia y/o desastre, minimizando y controlando las posibles pérdidas que pudieran presentarse. • Comité de crisis: Es el conjunto de personas responsables de dar el soporte de facilidades al Equipo de respuesta y del manejo de la Crisis, está integrado por: - Líder del comité de Crisis, es la persona que dirige y determina las acciones a tomar cuando la situación de emergencia se encuentra dentro de la transición de un Nivel II a un Nivel III. En el caso de OSC esta función la asume el Coordinador HSEQ. - Equipo de primera respuesta, compuesto por trabajadores debidamente capacitados y calificados para hacer frente a situaciones de emergencia en sus Niveles I y II. • Desastre Natural: Acontecimiento no deseado e imprevisto, pudiendo ser sismos, inundaciones, maremotos y otros. • Incendios: Amagos y fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder, reacción en cadena de un material combustible (sólido, líquido, gas). • Nivel de emergencia: - Nivel I: Evento menor, donde se requiere que el trabajador tome las acciones necesarias, consideradas dentro de sus responsabilidades, puede requerir el apoyo del equipo de Primera Respuesta. - Nivel II: Evento de nivel moderado, puede causar daños a las personas, público, propiedad y al medio ambiente, necesita de la participación del equipo de primera respuesta y del coordinador de campo. - Evento mayor que supera la capacidad del equipo de Primera Respuesta, incluye derrames y emergencias asociadas (como incendios, explosiones, etc.), • Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipo, proceso y ambiente.) • Plan de emergencias: Documento escrito que establece los lineamientos, responsabilidades, acciones, notificaciones, procedimientos y prácticas seguras de respuesta ante situaciones de emergencia que permitan minimizar los daños a las personas, propiedad, medio ambiente, imagen y productividad de la empresa, la comunidad y/o entidades involucradas durante el proceso de prestación de servicios, mientras se espera el apoyo externo.
  • 67. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 6 de 38 • Primeros auxilios: Atención de lesiones efectuada por personal entrenado para el control de lesiones menores en casos de accidentes, y/o, hasta la intervención de un médico especializado. • Respuesta ante situaciones de emergencia: Acciones inmediatas del equipode Primera Respuesta ante eventos calificados como situaciones de emergencias. • Sismo: es un fenómeno que se produce por un rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada cortezaterrestre. • Emergencia: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista que presenta un riesgo inmediato para la salud, vida, propiedad omedioambiente. • Herida: es una lesión traumática de la piel y mucosas con solución de continuación de las mismas y afectación variable de estructurasadyacentes. • Brigadas: son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos. • Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. • Primera respuesta: Acciones inmediatas del equipo de primera respuesta ante la ocurrencia de la emergencia que permita minimizar y controlar en primera instancia el impacto de la misma, estas actividades incluyen: - Primeros Auxilios. - Amago de incendios. - Manejo inicial en el control control y contención de derrames, dependiendo de la magnitud del derrame (mitigación, disposición y eliminación de residuos). El equipo de primera respuesta está conformado por personal de la empresa entrenado en: Primeros auxilios, lucha inicial contra fuegos, rescate yevacuación, control y contención de derrames. • Segunda respuesta: Acciones posteriores por parte de un equipo altamente especializado y capacitado para afrontar la emergencia que ha progresado de un Nivel I y II hacia el denominado Nivel III, es decir, que ha salido fuera de control. Por lo general se hace necesario la participación y apoyo de Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional, entidades especializadas, gobierno regional, nacional o instituciones internacionales. • Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 68. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 7 de 38 6. NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN Se presentan los siguientes tipos de emergencia: ANTRÓPICO NATURAL Incedios Terremotos Accidentes con lesiones Tormentas eléctricas Enfermedades Inundaciones Convulsión Social (Protestas Sociales no pacíficas) Derrumbes Los eventos a ser manejados en base al plan de emergencias serán calificados en tres niviles de confome a las consideraciones siguientes: 6.1. NIVEL I (MENOR) Son eventos con bajo potencial de daño y no require personal especializado, quedando a cargo de los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y incedios y el Coordinador HSEQ. En las emergencias de tipo Nivel I como ejemplos son: - Incidente que no requiera asistencia médica o evacuación del punto. - Accidente vehicular sin lesiones personales y que sea controlable. - Sismo de baja intensidad sin daños personales o materiales o de moderada intensidad que obliga la detención temporal de las actividades y a la evacuación del personal hacia áreas de seguridad preestablecidas.
  • 69. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 8 de 38 TIPO DE NIVEL OBJETIVO DESCRIPCIÓN NIVEL I Aplicación de primeros auxilios con recursos propios. Un incidente que podría intensificarse y agravarse que implica heridas leves. Se consideran las Urgencias Médicas que no comprometen la vida del trabajador. El brigadista iniciará con el rescate en el lugar de la escena de ocurrencia. PROCEDIMENTO A SEGUIR: • PROCEDIMIENTO DE RESCATE (Brigadista en sitio): 1. En la etapa de ANALIZAR, el observador comunica al Prevencionista y a la vez al brigadista que el trabajador ha sufrido un choque eléctrico, el brigadista se comunica con la víctima para saber si está consciente o inconsciente. 2. En la etapa de ACCEDER, el brigadista accede al punto del trabajador verificando que no haya cables sueltos energizados y que no corre peligro al entrar a la zona de rescate. Previamente bajar llave del tablero general. 3. En la etapa de RECUPERAR, el brigadista utiliza el kit de rescate (LISTO PARA UTILIZAR) y se dispone a aislar a la víctima de cualquier fuente de energía. 4. En la etapa de EVACUAR, el brigadista retira a la víctima de la zona de peligro y se coloca al trabajador de posición lateral en el piso. • Se solicitará la presencia de los brigadistas y de la ambulancia y/o camioneta de rescate vía radial o telefónica. • El personal paramédico se apersonará a la zona y tomará el control de la situación. Se usará los insumos del botiquín de primeros auxilios para atender el evento. 6.2. NIVEL II (MEDIO) Son eventos con medio potencial de daño, quedando a cargo de los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y incedios y el Coordinador HSEQ. En las emergencias de tipo Nivel II como ejemplos son: - Accidentes que requieran rescate y/o asistencia médica. - Accidentes vehiculares con lesiones personales, materiales y ambientales que puedan ser controlables por el equipo de respuesta a emergencia.
  • 70. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 9 de 38 TIPO DE NIVEL OBJETIVO DESCRIPCIÓN NIVEL II Un evento que ya se ha producido o es inminente y podría afectar la producción y donde existan heridas graves a una o más personas. Emergencias que requieren apoyo del equipo (ERE) de OSC y/o requieren tratamiento médico. El trabajador será evacuado al Servicio de Emergencia de la región. PROCEDIMENTO A SEGUIR: • El personal lesionado o testigo deberá reportar de manera inmediata al supervisor directo o Prevencionista SSOMA,de igual manera al equipo HSE Nokia y supervisión. • El personal de primeros auxilios (brigadista de primera respuesta) procederá a evaluar las condiciones del herido y transmitirá dicha información de manera inmediata al personal de ambulancia y/o Grupo de rescate (signosvitales, escenario de la emergencia. • El Prevencionista SSOMA asumirá la dirección de la emergencia y dispondrá la gravedad de la misma, coordinarála actuación del grupo de rescate y el apoyo del equipo HSE OSC. • El médico de OSC en función a la evaluación realizada coordinará con el Centro Médico de la región e indicará el traslado del paciente. • La supervisión asegurará que se liberan las vías de acceso para acudir a la emergencia y poder trasladar alpaciente. • Se deberá aislar el área del evento, garantizar la seguridad de todos los trabajadores. • Después de la revisión médica especializada en el Centro Médico de la región, de determinarse su traslado a unaClínica u Hospital, el médico de Nokia coordinará el apoyo de la ambulancia para dicho traslado bajo su monitoreopermanente y previamente coordinado con Administración para activación del SCTR. • La supervisión deberá determinar las causas principales que produjeron la lesión e implementar medidascorrectivas de largo plazo. 6.3. NIVEL II (GRAVE) Son eventos con grave potencial de daño, quedando a cargo de los brigadistas de primeros auxilios, evacuación y rescate y incedios y el Coordinador HSEQ. En las emergencias de tipo Nivel III como ejemplos son: - Accidentes que multiples víctimas y con requerimiento de rescate y/o evaluación médica. - Accidnete vehicular que require la intervención de otro organimos y de la activación de planes de ayuda mutua establecida con diversas entidades privadas o estatales. - Incendio que requiere la intervención de otros organismos y de la activación de planes de ayuda mutua establecida con diversas entidades privadas o estatales.
  • 71. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 10 de 38 TIPO DE NIVEL OBJETIVO DESCRIPCIÓN NIVEL III Un evento que amenaza con detener laproducción durante un periodo de tiempo prolongado. Una o más muertes. Evacuación inmediata a un Centro Hospitalario o Centro de Referencia. Son emergencias graves que ponen en riesgo la vida del paciente, que requieren atención médica urgente para estabilización y para evacuación a Centro Especializado de mayor capacidad resolutiva. La emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta y control del Proyecto y del cliente. Se necesita ayuda externa. PROCEDIMENTO A SEGUIR: • Comunicar inmediatamente a la Supervisión, quien a su vez lo hará el Coordinador HSEQ. • Se activará el COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIA. EL Líder de los brigadistas conjuntamente con el Coodinador HSEQ dispondrán la intervención de la ambulancia • y/o grupo de rescate así como del centro médico de la región para su acción inmediata y esta se dirija al lugar de la ocurrencia, coordinando todo apoyo por medio del Prevencionista de la región. • El personal de apoyo médico de la región acude al lugar de los hechos para evaluar la atención médica requerida, estabilizar el paciente y evacuar hacia el Centro Médico. • Se liberan las vías de acceso para el ingreso a la unidad que trasladará al o los heridos. • El Supervisor de turno elabora el informe de investigación de accidentes y el área de Recursos Humanos dará seguimiento a la atención post-rescate. • El Área administrativa brindará las facilidades logísticas para el apoyo en caso. • Se comunica a RRHH para la activación del Seguro y seguimiento del paciente.
  • 72. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 11 de 38 7. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA DE EMERGENCIA A LOS NIVELES DE EMERENCIA DURANTE LAS ACTIVIDADES A RELIZAR DENTRO DE LOS NODOS O SITES DEL CLIENTE. Implementar, difundir y poner a prueba un plan de preparación y respuesta a emergencias que considere los protocolos de respuesta a los eventos de influencia. El plan debe ser actualizado anualmente o antes cuando las circunstancias lo ameriten. La respuesta a emergencia se realizará según tres tipos de rescate, según a las actividades a realizarse dentro de las instalaciones del cliente se requeriran del tipo I (equipo de trabajo), teniendo aprobación previa a las actividades de trabajo del Equipo de Respuesta a Emergencia (ERE). CUADRO ORGÁNICO RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA EMERGENCIA LÍDER DE CUADRILLA Es la persona encargada de las actividades de trabajo a realizarse en los nodos. Es la persona que da aviso ante una emergencia al ERE. Rescate ante una emergencia Tipo I (Equipo de trabajo y/o Brigadistas), el brigadista es el encargado de atender como primera instancia al trabajador, COORDINADOR HSEQ EVALUACIÓN MÉDICA (ASISTENCIA MÉDICA)
  • 73. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 12 de 38 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENICAS 7.1. COMITE DE MANEJO DE EMERGENCIAS • Se constituye bajo el control del Project Manager y Coordinador HSEQ, juntos determinan si la emergenica es crítica y si su potencial amerita decisiones a nivel corporativo y/o requiere de notificación para la ayuda por parte de entidades externas. • Coordina las acciones generales del estado de emergencia para su control y remediación. • Define la estrategia de comunicación y el apoyo técnico-operativo que sea necesario. • Actúa de acuerdo a las obligaciones legales de la compañia. • Proporciona coordinación de gerencia durante la investigación de la emergencia. • Evalúa, una vez controlada y remediada la emergencia, las acciones tomadas por la organización, obteniendo lecciones y aplicando mejora continua. PROJECT MANAGER LIDER DE EMERGENCIA COORDINADOR HSEQ ASESOR EMERGENCIA COORDINADOR DE PROYECTOS LÍDER DE BRIGADA BRIGADISTAS
  • 74. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 13 de 38 7.2. RESPONSABILIDADES DE PROJECT MANAGER (LÍDER DE EMERGENCIA) • Coordina con el coordinador HSEQ la respuesta de la Emergencia. • Lidera el Comité de Manejo de Emergencias. • Brinda los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Emergencia. • Mantiene la comunicación con el cliente. • Asigna los recursos necesarios para la atención de los heridos, limpieza y recuperación de la zona afectada. • Coordina con el cliente las acciones post emergencia a realizar y las Comunicaciones necesarias. • Ordena el reinicio de las operaciones. 7.3. RESPONSABILIDADES DE COORDINADOR HSEQ (ASESOR DE EMERGENCIA) • Monitorea la capacitación del personal encargado en este Plan de Emergencias y del equipo de rescate. • Asesora al Comité de Manejo de Emergencia. • Coordina con el líder de la brigada. • Coordina con el equipo de trabajo las acciones a realizar. • Evalúa la efectividad de las acciones de respuesta de la Emergencia. • Da seguimiento a las acciones correctivas y/o preventivas identificadas en el proceso de investigación de incidentes. • Realiza un informe hacia la gerencia sobre la situación de la emergencia. • Capacita y entrena al personal en situaciones de Respuesta de Emergencias. • Coordina con los responsables en campo la implementación de los dispositivos de contingencia y asegurar el buen uso. • Asesora en la elaboración de la Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas de control. • Establece las medidas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que se deben tomar en la Emergencia para proteger a los trabajadores, comunidad, recursos y medio ambiente.
  • 75. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 14 de 38 7.4. RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR DE PROYECTOS • Asegura que el personal esté capacitado en Plan de Emergencias. • Designa los recursos necesarios para la respuesta ante Emergencias. • Designa personal y recursos para dar respuesta a la Emergencia. • Coordina las comunicaciones en el equipo de emergencia. • Supervisa todas las actividades frente a la emergencia del equipo de respuesta para controlar y remediar el evento. • Mantiene informado al Comité de Manejo de Emergencias. • Participa en la investigación del accidente y hace seguimiento a la aplicación de las acciones correctivas/preventivas. 7.5. RESPONSABILIDADES DE BRIGADISTA • Conocerán las rutas, ubicación de los equipos de Emergencia en el área de trabajo. • Estar alerta ante cualquier emergencia, teniendo a la mano el kit de emergencia (botiquín). • Informar al Líder de Brigada de la ocurrencia de una Emergencia inicial. • Colaborar con las Brigadas de apoyo del cliente. • Esperar la orden de reanudación de los trabajos por parte delCoordinador de Manejo de Emergencias • Participar en la Charla de los eventos ocurridos.
  • 76. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 15 de 38 8. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA 8.1. COMUNICACIÓN INTERNA INFORMACION RELEVANTE QUIEN COMUNICA AQUIEN SE COMUNICA MEDIOS DE COMUNICACION Instrucciones específicas para trabajos operativos Coordinador HSEQ, Responsables de área. A todo el personal a cargo Reuniones, capacitaciones, e-mail, llamada telefónica Controles operacionales establecidos para los riegos identificados Coordinador HSEQ, Responsables de área Colaboradores en General Procedimientos, charlas de capacitación y entrenamiento, e-mail, reuniones. Incidentes, Accidentes de Trabajo Testigo o víctima Coordinador HSEQ Jefe inmediato e-mail, llamada telefónica. Coordinador HSEQ Project Manager Gerente General e-mail, llamada telefónica. Visitantes, proveedores, contratistas Coordinador HSEQ Persona de contacto e-mail, llamada telefónica 8.2. COMUNICACIÓN EXTERNA INFORMACION RELEVANTE QUIEN COMUNICA AQUIEN SE COMUNICA MEDIOS DE COMUNICACION Incidentes, Accidentes de Trabajo Recursos Humanos Familiares Llamada Telefónica, visitas domiciliarias Gerente General Project Manager Coordinador Cliente Llamada Telefónica, e-mail Coordinador HSEQ Cliente Llamada Telefónica, e-mail
  • 77. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 16 de 38 PROCESO DE COMUNICACIÓN ANTE UN EVENTO NO DESEADO Inicio Ocurrre Evento no deseado Brindar Primeros Auxilios Comunicar el Suceso no deseado al PM, Asistente de Proyectos y RSST Transladar al Accidentado al centro de atención mas cerco y comunicarlo al RSST ¿Accidente Leve? Esperar hasta que llegue la ambulancia Comunicarse con la persona en site que esta en buen estado Accidente Leve Comunicarse con los bomberos para hacer llegar una ambulancia al lugar del suceso no deseado Informar sobre el suceso no deseado y las acciones que se han tomado a Gerencia y PM informar a PM del Cliente NO SI SI NO Informar a Responsable de EHS del Cliente TRABAJADOR RESPONSABLE SST PM / Coordinador / G. G
  • 78. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 17 de 38 9. CAPACITACIÓN Y SIMULACROS 9.1. CAPACITACIÓN La capacitación es el factor influyente en que el personal pueda responder de manera correcta ante una emergencia y de la misma forma pueda trabajar de forma más 17onfin y 17onfinable. El personal de la empresa OSC recibirá el entrenamiento mediante el Coordinador HSEQ en temas relacionados a las labores que van a realizar. 9.2. SIMULACROS El principal objetivo de los simulacros es simular una situación lo más cercana a la realidad con el fin de acostumbrar a todos los trabajadores a adoptar rutinas de acción, organización y coordinación para reaccionar en caso de una emergencia y encontrar las posibles fallas y se puedan resolver. Antes de iniciar con esta actividad es necesario que primero se capacite a todopersonal de la empresa incluyendo a los ayudantes, técnicos y supervisores. 10. DESCRIPCIÓN DE RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ELEMENTOS DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROSAUXILIOS CANTIDAD UNID. DESCRIPCIÓN 1 paquetes Guantes quirúrgicos 1 frasco Yodopovidona 60 ml. Solución antiséptico 1 frasco Agua oxigenada mediano 60 ml 1 frasco Alcohol mediano 500 ml. 2 paquetes Gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm. 1 rollo Esparadrapo 5 cm x 4.5 m 1 rollos Vendas elásticas 3 pulg. X 5 yardas 1 paquetes Algodón x 50 gr. 1 unidad Venda triangular 5 unidades Paletas baja lenguas (para entablillado de dedos) 10 unidades Curitas 1 unidad Gasa Jelonet
  • 79. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 18 de 38 11. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Heridas Incisas Donde el agente es un objeto de punta afilada, son heridas que se caracterizan por presentar labios. El sangradoy la inflamación local son los síntomas más usuales, suelen ser heridas superficiales, lo que el riesgo de producir lesiones con profundidad es escaso. Heridas punzantes El agente traumático es de punta fina, con poca tendencia al sangrado exterior, menos dolorosas que la heridas incisas, pero pueden ser más graves ya que debido a su profundidad el riesgo de producir hemorragias internas, o dañar. Es muy importante prestar gran atención a las heridas punzantes ya que a simple vista pueden parecer insignificantes pero pueden haber provocado un daño que no se percibe en un primer momento. Heridas inciso punzantes Es un tipo de herida que reúne las características de ambas Heridas Contusas La piel presenta un aspecto muy deteriorado, el riesgo sanguíneo se encuentra comprometido por lo que son heridas sangrantes.
  • 80. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 19 de 38 Heridas por armas de fuego Son heridas muy traumáticas, existe un orifico de entrada y puede existir o no uno de salida. El tamaño del proyectil va a influir en el daño causado. Son heridas muy contaminadas donde se asocia gran destrucción de tejido Heridas por mordeduras Mordedura animal o humana, donde se producen desgarros titulares, con alto riesgo de infección y muy dolorosas. Heridas Superficiales Donde la afectación no pasa de la piel. Se afecta la epidermis, dermis, tejido subcutáneo o ambos. Heridas Profundas La lesión de la misma sobrepasa el ámbito de la piel, pudiendo afectar estructuras musculares. Agentes térmicos Son las quemaduras, son heridas producidas por el frío o calor.
  • 81. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 20 de 38 12. PLANES DE EMERGENCIA 12.1. PLAN DE EMERGENCIA ANTE ACCIDENTES O EMERGENCIAS MÉDICAS Considerando la capacidad y experiencia del personal de primeros auxilios se hace necesario además mantener un nivel mínimo de reacción de todo el personal ante situaciones que afecten la vida, la salud, la integridad física del personal. . Ello debe encuadrarse en lo que regularmente se denomina PRIMEROS AUXILIOS, lo cual significa estar en condiciones de actuar correctamente en caso de emergencia. Las acciones de Primeros Auxilios buscan necesariamente cubrir las posibilidades de riesgo, tomando acciones correctas y sencillas que conlleven al mejor manejo de la emergencia, para salvaguardar la vida evitando causar daños y lesiones irreversibles en personas accidentadas o en situaciones de emergencia médica. NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS Se denomina Primeros Auxilios a las medidas rápidas y eficaces que se adoptan para atender y socorrer adecuadamente a toda persona que ha sufrido un accidente o que ha sufrido subidamente una alteración de su estado su salud, y en la que pueda presumir riesgo inminente contra su vida. Esta ayuda preliminar se realiza mientras se espera la llegada de un médico para darle el tratamiento de orden profesional; generalmente los primeros auxilios se dan cuando se presentan heridas seguidas de hemorragias, fracturas, luxaciones, cólicos, shocks, asfixia, atragantamiento, etc. La ayuda que se presta es la atención que se le brinda al órgano, aparato o miembros del cuerpo de la persona afectada, para ello se utilizan las técnicas paramédicas, médicas y los instrumentos necesarios según el caso; en ningún momento se prescribirán medicamentos sin conocer previamente los antecedentespatógenos del accidentado. NORMAS BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS • Inmovilizar a la persona afectada, sobre todo si se trata de heridas y fracturas (los movimientos pueden complicar su estado de salud), salvo que su condición haga urgente su traslado a un centro asistencial para recibir atención especializada. • Utilizar compresas, vendajes o férulas, según sea el caso para inmovilizar al accidentado. • Tranquilizar al accidentado, manteniendo frente a él la serenidad debida, evitando crear pánico y zozobra. De este modo es posible que la Atención no sufra mayores efectos. • Planificar los procedimientos a seguir, teniendo en cuenta el tipo de accidente, emergencia o enfermedad generada. • Se hace necesario también planificar el uso de los medios y recursos materiales, humano que se dispone, y en todo caso utilizar a las personas que nos rodean con instrucciones precisas. • Utilizar solo medidas y técnicas apropiadas para brindar los primeros auxilios
  • 82. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 21 de 38 • No debe realizarse maniobras forzadas que puedan causar daños irreparables. • Evite comentarios con otras personas en el lugar del accidente y abstenerse de diagnóstico de cualquier naturaleza que resulte contraproducente. • Atender al accidentado y estar a cargo de él hasta que pueda ser confiado a personas calificadas, o hasta que se recupere y esté en manos de sus familiares. • El que presta los primeros auxilios no debe extralimitarse más allá de sus conocimientos y capacidad, debe procura no causar más daño del que ha recibido el accidentado, jamás deberá improvisar. • Al prestar la ayuda, dispondrá la comunicación inmediata al personal especializado y calificado Ante un evento no deseado la persona capacitada en primeros auxilios y RCP iniciará el sistema de emergencias con el método P.A.S., que responde a las iniciales de tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado.
  • 83. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 22 de 38 • PROTEGER: Antes de actuar, asegúrese de que tanto el accidentado como usted se encuentren fuera de todo peligro. Por ejemplo ante un ambiente tóxico, no atenderemos al intoxicado sin antes proteger nuestras vías respiratorias. • AVISAR: Se deberá comunicar al área de HSEQ o jefe inmediato toda información sobre el suceso acaecido. Haz uso de los mecanismos de alerta que estén establecidos (Flujo de comunicación ante una emergencia). En estos momentos es importante mantener la calma para valorar bien lo ocurrido e informar correctamente. Los datos que se brindarán a la entidad con las que se comuniquen serán los siguientes: ✓ Cómo se ha producido el accidente. ✓ Gravedad del mismo. ✓ Número de afectados. ✓ Cuándo se ha producido. ✓ Lugar exacto del accidente. Nota: Teléfonos de Emergencia en general (Ver Anexo I) • SOCORRER: Después de haber protegido y avisado actuaremos sobre el accidentado reconociendo sus signos vitales, siempre en el siguiente orden: • Imponer calma y orden en el lugar del accidente. • Examinar al accidentado y valorar su situación. En concreto se deberá atender a lo siguiente: - Verificar si la persona está consciente.
  • 84. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 23 de 38 • Verificar la respiración • Verificar el pulso teniendo en cuenta dosformas: ¿Cómo reviso el pulso en mi cuello? • Coloque el dedo índice y del corazón a un lado de su cuello justo abajo de su mandíbula, donde se unen el cuello y la mandíbula. • Use un reloj con segundero para contar las pulsaciones durante 60 segundos. • Escriba el número de sus pulsaciones, la fecha, la hora y el lado que usó para tomarse el pulso. También escriba lo que usted note respecto a su pulso, como si está débil, fuerte o la ausencia de latidos.
  • 85. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 24 de 38 ¿Cómo reviso el pulso en mi muñeca? • Coloque el dedo índice y del corazón en la parte de adentro de su muñeca, justo abajo de su pulgar. • Use un reloj con segundero para contar las pulsaciones durante 60 segundos. • Anote el número de sus pulsaciones, la fecha, la hora y que brazo usó para tomarse el pulso. También escriba cualquier cosa que usted note respecto a su pulso, como si está débil, fuerte o la ausencia de latidos. Recomendaciones: • Siempre deberá darle prioridad a los trabajadores que presenten lesiones que pongan en peligro su vida: hemorragias, ausenciade pulso y/o respiración. • No se moverá al accidentado a menos que sea estrictamente necesario. • Mantenga al accidentado caliente. • No le dé líquidos, comida o medicamentos.
  • 86. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 25 de 38 • Si la Persona accidentada, no presenta signos vitales, ni hemorragias, se considera que la persona se encuentra en estado de paro cardiorrespitario, por lo cual se procederá a realizar la técnica de RCP: Pasos para realizar técnica de RCP: Nota: Solamente las personas capacitadas en Primeros Auxilios y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) procederán a realizar este procedimiento.
  • 87. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 26 de 38 PRIMEROS AUXILIOS EN CASOS ESPECÍFICOS PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS TIPOS DE QUEMADURAS DESCRIPCCIÓN Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. Las quemaduras de tercer grado afectan las capas profundas de la piel ACTOS EN CASO UNA EMERGENCIA • Lavar con agua fresca y limpia. • Aplicar crema para quemaduras. • Cubrir la quemadura con una gasa jelonet • No tocar las ampollas. • No reventas las ampollas. • No despegar la opa o accesorios que hayan quedado adheridos a la piel. • No aplicar cremar, lociones que no sean para quemaduras, ni hielo ni pasta dental. • Acudir al centro médico más cercano PRIMEROS AUXILIOS EN HEMORRAGIAS Las hemorragias son la pérdida de sangre por efectos de caídas o del impacto de elementos cortantes, punzantes o punzo cortantes, que producen heridas en el cuerpo humano. Cuando se produce una hemorragia debe procederse de inmediato a cortar e fluido sanguíneo, los métodos de presión directa de la arteria, elevando el miembro afectado. • Método de presión directa: Consiste en presionar con gasa o pañuelo limpio, por un tiempo prolongado, la arteria afectada. Puede realizarse con la mano o apretando con la uña o venda. Es preciso cuidar que no se desprendan los coágulos formados en las heridas. • Método de elevación de miembros: Consiste en poner en alto los miembros superiores o inferiores lesionados, luego de ser vendados, el brazo debe elevarse a una altura mayor que el corazón del accidentado. PRIMEROS AUXILIOS EN FRACTURAS Cuando estamos frente a una víctima accidentada con fracturas, es necesario identificar el segmento fracturado con una evaluación primaria, previamente sedebe hacer inmovilizado a la víctima, evitando el movimiento de la parte afectadque se manifiesta con dolor. • Proteger al accidentado de otras posibles lesiones, estableciendo un perímetro de seguridad y ubicarlo en un lugar seguro y no moverlo. • Observar su estado de conciencia, la misma nos permitirá realizar una buena evaluación y de ser el caso brindarle primero la respiración artificial.
  • 88. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 27 de 38 • Inmovilizar la parte del segmento fracturado mediante entablillado y vendaje, hasta que pueda ser trasladado a un puesto asistencial. • Nunca debe tratar de colocar los huesos en su sitio, es peligrosos y se puede causar otros daños. • Solo movilice al accidentado si hay peligro de explosión, derrumbe, o si existen otros peligros en el ambiente o lugar donde se encuentre la víctima. • Solicitar con prontitud la asistencia médica o una ambulancia, esto le permitirá no correr riesgos. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ATRAGANTAMIENTO Puede producirse tanto con alimentos como otros objetos que se llevan a la boca, principalmente los niños. Cuando ocurre este accidente, se manifiesta con asfixias y con intento desesperado por tomar aire. Frente a un atragantamiento debe actuarse rápidamente, para ello la persona atragantada debe sentarse cómodamente y estar calmada para que pueda toser y expulsar el cuerpo extraño. La obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño (OVACE), puede ser parcial o total. Cuando hay una obstrucción parcial la víctima emite ronquidos y respira con mucha dificultad, tanto en caso de obstrucción parcial como en la obstrucción total, las vías respiratorias deben despejarse al menor tiempo posible a través de: Pararse detrás de la persona rodeándola por la cintura con los brazos Formar con una mano un puño, colocarlo encima del ombligo de la víctima. Agarrar el puño con la otra mano y realizar compresiones rápidas hacia arriba y adentro.
  • 89. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 28 de 38 12.2. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UNA TORMENTA ELÉCTRICA Actos en caso de una emergencia (antes): • Prestar atención a las señales de una tormenta, como cielo oscuro, relámpagos, truenos y mucho viento, refugiate en zonas de construcciones bajas. • Identificar un lugar seguro en el hospedaje, lugar de trabajo, donde puedan reunirse durante una tormenta eléctrica. El lugar debe estar alejado de ventanas, tragaluces y puertas de vidrio que el viento intenso o el granizo puedan romper. Actos en caso de una emergencia (durante): • Evitar lugares altos como cerros o montañas. • Apártate de postes eléctricos, antenas, árboles, bardas metálicas y paraguas con punta de metal. • Bajo ninguna circunstancia te acerques a ríos, lagos u otras masas de agua. • Evitar estar cerca de cuadrúpedos como vacas, caballos • No permanezcas en grandes espacios abiertos. • No te refugies debajo de los árboles. • No correr, ya que se crea una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo. • Dejar para otro momento las actividades al aire libre si hay probabilidad de tormentas eléctricas. Muchas de las personas a quienes les cae un rayo no se encuentran donde hay lluvia. • Si se encuentra en el auto, estacione el auto en un lugar abierto donde no hayan árboles que puedan caer sobre el vehículo. Refúgiate en tu automóvil con el motor apagado, si cae un rayo el vehículo se cargará solo por el exterior y el interior quedará. No toque las partes métalicas del vehículo. intacto • En el hospedaje manten las puertas y ventanas cerradas, evita asomarte al exterior. • No te duches, ni laves hasta que la tormenta haya pasado, a través del agua existe el riesgo de electrocución. • Si se encuentra al aire libre, ponerle de cuclillas, lo más agachado possible, con las manos en las rodillas, tocando el suelo solo con el calzado. Actos en caso de una emergencia (después): • No aproximarse por la zona afectada. • Si fuera el caso que exista un accidentado activar la metodología P.A.S.
  • 90. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 29 de 38 12.3. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN SISMO El éxito de estas indicaciones va a depender de la seriedad y responsabilidad con que cada persona las asuma o las ponga en práctica. Actos en caso de una emergencia (antes): • Conocer y tener los teléfonos de contacto de los integrantes de brigadas de emergencia. • Tener en el lugar de trabajo un botiquín de primeros auxilios y conocer su ubicación. • Identificar la ruta de evacuación, salidas de emergencias y los puntos de encuentro. • Organizar su puesto de trabajo e identifique las áreas seguras. • No obstaculizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia. • Llevar siempre consigo algún documento que permita identificar con facilidad. • No ubicar objetos pesados en lugares altos. • Asegure los objetos que se puedan caer: equipos, herramientas. • Si se encuentra realizando trabajos en altura mantenerse anclado 100% a la torre. • Procure mantener siempre alimentos enlatados y agua potable en botella. • Identifique los puntos de encuentro y comunique al jefe inmediato y al responsable de SST lo acordado (Esto se realizara por cada provincia a donde vayan a realizar trabajos el personal). • Si se encuentra en un vehículo recuerda llevar siempre un botiquín de primeros auxilios. Actos en caso de una emergencia (durante): • Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor. • Suspenda inmediatamente lo que está haciendo. absténgase de buscar objetos y llevarlos consigo, proceda a la evacuación • No debe gritar, correr o empujar. • Siga las instrucciones de las brigadas de emergencia. • Alejarse de las ventanas, objetos de vidiro. • En caso de evacuación: Circule en fila, pegado a la pared y permita el paso de las brigadas de emergencia • No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de evacuación hasta nueva orden de las brigadas de emergencia. • Trata de posicionarse en las zonas seguras identificadas. • Si estaba realizando trabajos en altura mantenerse anclado 100% a la torre hasta que pase el sismo. • En la calle, alejarse rápidamente de los edificios, muros, postes, cables, avisos luminosos u otros objetos que puedan caer. • En la calle, si localiza un área abierta lejos de peligros, váyase allí oriente a otras personas a seguirle en forma calmada • En un vehículo, disminuya la velocidad hasta detener el vehículo en una zona segura, encienda las luces intermitentes, apague su motor, ponga freno de mano. y permanezca en el interior del vehículo. • En un vehículo, no se estacione cerca a postes o edificios ya que ellos pueden caer repentinamente.
  • 91. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 30 de 38 Actos en caso de una emergencia (después): • No sea portavoz de falsos rumores. • No usar el ascensor. • Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros objetos que puedan caer. • Estar alerta ante las posibles réplicas que puedan ocurrir. • Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades. • Reportar su estado de salud a su jefe inmediato. • Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado. • Permanecer en el punto de encuentro y reciba instrucciones de la brigada. • Si llega a quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el exterior golpeando algún objeto o utilizando el silbato. • No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de evacuación hasta nueva orden. • En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
  • 92. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 31 de 38 12.4. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN INCENDIO • EL FUEGO El fuego es una reacción química que se produce cuando se combinan sustancias combustibles con oxígeno y calor. - Triángulo del Fuego: La interacción de estos tres elementos: el calor, la sustancia combustible y el oxígeno, es representada por el Triángulo de fuego. - Tetraedro del Fuego: El mayor peligro en la Lucha contra Incendios surge cuando al calor, el oxígeno y la sustancia combustible se suma un cuarto factor: la reacción en cadena. • METODO DE EXTINCIÓN - Extinción del fuego por enfriamiento Consiste en disminuir la temperatura de los objetos en combustión a menos de la temperatura de desprendimiento de vapores. - Extinción del fuego por sofocación Consiste en disminuir la concentración de oxígeno a menos de un 16% en líquidos y de un 4% en sólidos. - Extinción del fuego por separación Consiste en cortar o suspender el suministro de combustible
  • 93. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 32 de 38 • CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA DESCRIPCIÓN Es el fuego producido por la combustión de materiales combustibles comunes sólidos tales como el papel, madera, tela, paja, caucho, algunos tipos de plásticos, etc. Su característica principal es que puede formar brasa yresiduos. Es el fuego producido por la combustión de líquidos inflamabes, combustibles líquidos, petróleo y sus derivados, aceites, alquitranes, bases de aceite para pinturas, lacas, solvene, alcoholes y gases inflamables. Es el fuego producido en equipos o sistemas de circuitos eléctricos energizados, esto es con efectiva presencia deelectricidad. Es el fuego producido por metales combustibles, tales como magnesio, titanio, circonio y sus aleaciones, sodio, litio, potasio metálicos y otros. Es el fuego producido en aparatos de cocina que involucren un medio combustible usado para cocinar (aceites y grasas de origen animal o vegetal) • CAUSA DE LOS INCENDIOS Todas las acciones preventivas deberán estar orientadas a evitar las causas que originan los incendios, siendo las principales las siguientes: - Falta de orden y aseo en las instalaciones - Acumulación excesiva de materiales combustibles - Deficiencias en las instalaciones eléctricas y en equipos eléctricos - Sobrecarga en los circuitos eléctricos - Recalentamiento de los equipos
  • 94. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 33 de 38 • SISTEMA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS El personal estará capacitado en el uso y manejo de extintores (por lo menos 2 del equipo asignado). Ante una posible emergencia en site, sin embargo se tiene como consideración que los sites tienes extintor para contrarrestar la amenaza y no presentar futuros inconvenientes. Actos en caso de una emergencia (antes): • Conocer y tener los teléfonos de contacto de los integrantes de brigadas de emergencia. • Conocer la ubicación de los extintores • Identificar la ruta de evacuación, salidas de emergencias y los puntos de encuentro. • Organizar su puesto de trabajo e identifique las áreas seguras. • No obstaculizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia. • Si detecta fuego, calor o humo, de la voz de alarma inmediatamente oprimiendo el botón de alarma o comunicando al integrante de la brigada de lucha contra incendios. Actos en caso de una emergencia (durante): • Suspender inmediatamente lo que está haciendo. absténgase de buscar objetos y llevarlos consigo. • Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor. • En caso de evacuación: Circule en fila, pegado a la pared y permita el paso de las brigadas de emergencia • No debe gritar, correr o empujar. • Seguir las instrucciones de las brigadas de emergencia. • Si está capacitado y conoce su manejo, accione el extintor, a fin de extinguir el amago de incendio. • Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua • No se dispersen o regresen al área evacuada, permanezca en zona de evacuación hasta nueva orden de las brigadas de emergencia. • No abra ni puertas, ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire. • Si hay gases y humo desplácese de rodillas (gateando), y de ser posible tápese la nariz y boca con un trapo húmedo. Actos en caso de una emergencia (después): • No sea portavoz de falsos rumores. • No usar el ascensor. • Procure alejarse de las ventanas, objetos de vidrio, muros, postes, cables, u otros objetos que puedan caer. • Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades. • Reportar su estado de salud a su jefe inmediato. • Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado. • Dirigirse al punto de encuentro acordado. • Si llega a quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el exterior golpeando algún objeto o utilizando el silbato. • Mantenerse alejado de la zona de desastre porque en la misma pueden haber gases tóxicos provocados por cenizas y esta produce quemaduras en la piel, impide en la respiración e irrita los ojos. • En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
  • 95. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 34 de 38 12.5. PLAN DE EMERGENCIA ANTE UN DISTURBIO CIVIL O CONTINGENCIA SOCIAL Actos en caso de una emergencia (antes): • Reconocer los mecanismos de comunicación permanente entre las autoridades locales, y los representantes de los poblados cercanos, manteniendo un diálogo abierto. • Informar a los trabajadores y jefe inmediato, en caso se cuente con la información disponible, de la ocurrencia de eventos sociales que puedan atentar contra su integridad para realizar las coordinaciones previas con las autoridades respectivas para que puedan realizar su labor de manera Segura. • Evitar la confrontación física y las provocaciones verbales. • Si usted se encuentra cerca en una emergencia de este tipo limítese a observer los hechos y evaluar la situación. • En caso el lugar de trabajo sea contingente, informar al coordinador para hacer las coordinaciones con las autoridades respectivas para poder realizar su labor de manera segura. • Comunicar al área operativa y/o responsable de SST y explicar la situación. Actos en caso de una emergencia (durante): • Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor. • En caso se encuentre trabajando aplicar la paralización de los trabajos, mientras la situación no sea controlada, no se podrá reanudar con las trabajos. • El líder de cuadrilla o supervisor deberán retirar al personal, equipos, para proteger el proceso que está en riesgo debido a los disturbios. • En caso no pueda retirarse del lugar de trabajo propiciar con los involucrados un dialogo alturado y calmado en un lugar conveniente. • Mantener una distancia de seguridad adecuada. • En el caso que la situación de violencia persista, llamar a serenazgo o a la Policía haciendo uso de los números de teléfonos de emergencia brindado por el responsible de SST, solicitando ayuda externa inmediata para que se apersonen al lugar de trabajo. Actos en caso de una emergencia (después): • No sea portavoz de falsos rumores. • Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades. • Reportar su estado de salud a su jefe inmediato. • Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado. • En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S .
  • 96. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 35 de 38 12.6. PLAN DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRUMBES Actos en caso de una emergencia (antes): • Identifica las zonas que tengas árboles inclinados, piso agrietados, pendiente de tierra o rocas para que puedan ceder en cualquier momento. • Antes de iniciar el traslado informarse del estado de las carreteras. Actos en caso de una emergencia (durante): • Conservar la calma y trate de tranquilizar a las personas que están a su alrededor. • Al producirse un derrumbe debe alejarse inmediatamente del área afectada. • Evacuar el área afectada Actos en caso de una emergencia (durante): • No aproximarse por la zona afectada. • No sea portavoz de falsos rumores. • Mantenerse informado y cumpla las instrucciones de las autoridades. • Reportar su estado de salud a su jefe inmediato. • Informar la brigada si falta alguien o si se presenta algún evento no deseado. • En caso exista un evento no deseado activar la metodología P.A.S
  • 97. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 36 de 38 13. PROTOCOLO ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO A COVID-19
  • 98. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 37 de 38 14. ANEXOS 14.1. ANEXO 1: TELÉFONOS DE EMERGENCIA EN GENERAL Nombres y Apellidos Cargo Teléfono Solansh Carbajal Ipaguirre Coordinadora de TH 991930383 Cristian Joel Pantoja Campaña Coordinador HSEQ 994684391 Bomberos 116 Policía Nacional de Perú 105 Cruz Roja – Central de Emergencia 115 Cruz Roja – Servicio de Ambulancia 268-8109 Defensa Civil 110 Essalud 2656000 Observación: En caso de sufrir algún accidente en el lugar de Trabajo aplica la SCTR (Seguro complementario de Trabajo Riesgo), pueden atenderse en cualquier posta médica, hospital, o clínica más cercana.
  • 99. PLAN DE EMERGENCIA EN CAMPO Código: GDCN-SGI-PLA-03-PER Revisión: 3 Última revisión: 11/07/23 Página 38 de 38 CONTROL DE CAMBIOS N° de Revisión Fecha Descripción de la modificación 1 24/01/17 Documento Inicial. 2 01/04/22 Se añade protocolo ante un caso sospechoso o confirmado de covid-19. 3 11/07/23 Se actualiza protocolo ante un caso sospechoso o confirmado de covid-19 Se añade plan de emergencia en caso de derrumbes. Cristian Joel Pantoja Campaña Cristian Joel Pantoja Campaña Solansh Carbajal Iparraguirre Coordinador HSEQ Coordinador HSEQ Representante Legal ELABORO REVISO APROBO