SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 1 de 20
INDICE
1. OBJETIVO........................................................................................................................... 2
2. ALCANCE ........................................................................................................................... 2
3. NORMATIVA DE REFERENCIA..................................................................................... 2
4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.............................................................................. 2
5. RESPONSABLILIDADES ................................................................................................ 6
6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................ 7
7. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS............................................................................ 8
8. CÓDIGO DE COLORES................................................................................................... 8
9. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................... 9
10. FASES DEL PROCESO ............................................................................................. 10
10.1. BARRIDO Y LIMPIEZA........................................................................................... 11
10.2. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE ALMACENAMIENTO.............................. 11
10.3. SEGREGACIÓN....................................................................................................... 11
10.4. ALMACENAMIENTO .............................................................................................. 12
10.5. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHARBLES............... 12
10.6. TRASNPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.............. 13
10.6.1. RESIDUOS NO APROVECHABLES................................................................ 13
10.6.2. RESIDUOS PELIGROSOS................................................................................. 13
10.6.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) 13
11. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN................................................................... 14
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.............................................................................. 15
12.1.1. REPORTE TRIMESTRAL EN SIGERSOL ...................................................... 15
12.1.2. DECLARACIÓN ANUAL EN SIGERSOL........................................................ 15
13. CONTROL DOCUMENTARIO................................................................................... 15
14. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 16
15. ANEXOS........................................................................................................................ 18
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 2 de 20
1. OBJETIVO
Asegurar una gestión ambiental adecuada de los residuos sólidos generados en las
oficinas administrativa de OSC, contribuyendo a la protección del medio ambiente y
a la prevención de la contaminación.
2. ALCANCE
Este plan aplica a las actividades realizadas en la oficina administrativa de OSC que
generan algún tipo de residuos sólidos.
3. NORMATIVA DE REFERENCIA
• Ley Nº28611, Ley General del Ambiente.
• D.L N°1278, Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y deroga la
Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos.
• DS N°014-2017-MINAM, Reglamento de Ley de Gestión Integral de Residuos
sólidos.
• Ley Nº28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos.
• D.S. N°021-2008-MTC – Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
Materiales y Residuos Peligrosos.
• DS N°009-2019-MINAM, Aprueban el régimen especial de gestión y manejo de
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
• DS N°023-2021-MINAM, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del
Ambiente hasta el 2030
• DS N°001-2022-MINAM, Decreto Supremo que modifica el reglamento de la Ley de
Gestión de Residuos sólidos, aprobado por DS N°014-2017-MINAM.
4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
• Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan
corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios
para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos.
• Aparatos eléctricos y electrónicos de segundo uso: Aparatos eléctricos o
electrónicos que, dependiendo de su estado, pueden traspasarse a otros usuarios o
consumidores para ser utilizados como equipos de segundo uso, hasta quedar en
desuso y convertirse en RAEE.
• Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una
organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente
• Aprovechamiento: volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte
del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
aprovechamiento el reciclaje, la recuperación o la reutilización
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 3 de 20
• Bolsa de residuos: recipiente en el que los residuos se depositan para su
almacenamiento o transporte.
• Botadero: Acumulación inapropiada de residuos en vías o espacios públicos, asó
como en áreas urbanas, rurales o baldías que generas riesgos sanitarios o
ambientales. Estas acumulaciones existes al margen de La Ley y carecen de
autorización
• Contenedor: repiente fijo o móvil de capacidad superior a 150 litros en el que los
residuos se depositan para su almacenamiento o transporte.
• Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los
residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
• Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS): Persona Jurídica que
realiza actividades de comercialización de residuos para su reaprovechamiento.
• Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona
Jurídica que desarrolla algunas o varias actividades de recolección, transporte,
almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos.
• Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS): Persona jurídica que presta
los servicios de limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte,
transferencia o disposición final de residuos. Asimismo, puede realizar las actividades
de comercialización y valorización.
• Generación de residuos: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades
genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o
usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos
peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos
municipales a partir de las actividades de recolección.
• Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera
residuos, sea como fabricante, importador, distribuidor, comerciante o usuario.
También se considera generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se
pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las
actividades de recolección
• Generador RAEE: Se considera generador de RAEE a toda persona natural, entidad
privada o entidad pública, que en razón de sus actividades domésticas, industriales,
comerciales, de servicios, administrativas o profesionales, utilizan AEE y generan
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 4 de 20
residuos a partir de ellos. También se considera generador al poseedor de RAEE
cuando no se pueda identificar al generador real.
• Gestión integral de residuos: Toda actividad técnica administrativa de planificación,
coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias,
planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos.
• Impacto ambiental: Cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.
• Manejo de residuos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas, financieras y
de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos
desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad
técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento
y la disposición final de los residuos sólidos.
• Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los
residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método
o técnica utilizada en la actividad generadora.
• Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del
mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de
reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.
• Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo mediante un proceso
de transformación material para cumplir su fin inicial u otros fines.
• Residuo aprovechable: Es todo bien, artículo, elemento o parte de un residuo sólido
que permita volver a obtener un beneficio a través de su reciclaje, recuperación o
reutilización.
• Residuos municipales: los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos
municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del
barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades
comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden
asimilar a los servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción
• Residuo no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de
origen orgánica e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece
ninguna posibilidad de aprovechamiento o reutilización o reincorporación es un
proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial,
requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 5 de 20
• Residuos no municipales: Los residuos del ámbito gestión no municipal o residuos
no municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan en
el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los
generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación
• Residuo no peligroso (RNP): Son aquellos residuos que por su naturaleza física y
química no suponen un riesgo significativo a la salud y al ambiente. Estos residuos
también requieren de un manejo adecuado, y permiten su re-uso y/o reciclaje.
• Residuo Peligroso (RP): Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus
características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo
significativo para la salud o el ambiente
• Residuos sólidos: Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o
elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor
se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados
priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final.
Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida.
También se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran
contenidos en recipientes o depósitos que van a ser
desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características
fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de
emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos
los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada
disposición final.
• Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de
los residuos sólidos para ser manejados en forma especial.
• SIGERSOL: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos
• Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Aparatos eléctricos o
electrónicos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia que son
descartados o desechados por el usuario. Comprende también a sus componentes,
accesorios y consumibles.
• Transporte: Transporte: Proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por
las municipalidades o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas,
consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las
infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda.
• Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de
los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 6 de 20
sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización
puede ser material o energética.
• Valorización material: Constituyen operaciones de valorización material:
reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre
otras alternativas que a través de procesos de transformación física, química, u otros
demuestren su viabilidad técnica, económica o ambiental.
5. RESPONSABLILIDADES
• Trabajador:
- Cumplir con el presente procedimiento.
- Disponer los residuos de acuerdo con lo señalizado en el procedimiento.
- Recolectar y transportar los residuos almacenados a los puntos de acopio
autorizados.
- Conocer y aplicar este plan de manejo de residuos sólidos para todos sus trabajos.
• Coordinador HSEQ:
- Supervisar que el manejo de los residuos sólidos se lleve a cabo de acuerdo con lo
establecido en el presente procedimiento.
- Supervisar que los puntos de acopio tengan señalización, se encuentren en buenas
condiciones y según los procedimientos establecidos
- Dar conformidad para la disposición final de residuos sólidos no peligrosos.
- Capacitar a los trabajadores sobre el presente procedimiento.
- Adoptar las medidas necesarias para que el personal en general reciba información
y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes
actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.
- Establecer medidas para controlar los resultados obtenidos de la aplicación del
programa.
- Estimular a través de su participación activa, el cumplimiento de los estándares de
las actividades programadas para el personal de la organización.
• Responsabilidades de actores externos (EPS-RS y/o EC-RS)
- Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos
Sólidos del Ministerio de Salud.
- Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las
facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización.
- Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que
presta.
- Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de
carácter empresarial.
- Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los
residuos sólidos, según tipo y características particulares.
- Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37, 38 y 39 de esta
Ley.
- Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta
Ley y sus normas reglamentarias.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 7 de 20
6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Para la clasificación se residuos sólidos se tiene en cuenta lo siguiente:
• D.L N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento,
siguiendo el Art. 31, los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben,
en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad pública competente para gestión,
en municipales y no municipales.
• Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, Art. 15, los residuos sólidos se
clasifican en su origen en residuos domiciliarios, comercial, residuos de limpieza de
espacios públicos, residuo de establecimiento de atención de salud, residuo
industrial, residuo de las actividades de construcción, residuo agropecuario, residuo
de instalaciones o actividades especiales.
Residuos Sólidos Según su origen
Residuo domiciliario
Residuo comercial
Residuo de limpieza de espacios
públicos
Residuos de establecimiento de
atención de salud
Residuo industrial
Residuo de las actividades de
construcción
Residuo agropecuario
Residuo de instalación o actividades
especiales
Según su gestión Residuos de ámbito municipal
Residuos de ámbito no municipal
Según su peligrosidad Residuos peligrosos
Residuos no peligrosos
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 8 de 20
7. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
En la oficina administrativa de OSC se pueden generar los siguientes tipos de
residuos:
TIPO DE RESIDUO EJEMPLOS DE RESIDUOS
Aprovechables Papel y
cartón
Papel en desuso, impresiones, catálogos,
empaques de papel, cartón de embalaje, revistas,
fotocopias, sobres, cajas de cartón, entre otros.
Plástico Botella de plástico, empaques plásticos, envases de
alimentos, entre otros.
Vidrio Botellas de bebidas, vasos, envase de alimentos,
vajilla, entre otros.
Metales Latas de bebidas y alimentos.
Tapas de metales, envases metálicos no
contaminantes.
No aprovechables Residuos sanitarios (papel higiénico, pañales,
paños húmedos, entre otros),
Orgánicos Restos de alimentos.
Peligrosos Mascarillas
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE)
Equipos de informática (computadoras, tabletas,
discos duro externo, entre otros), equipos de
impresión (impresoras, fotocopiadoras, incluidos
sus consumibles como cartuchos de impresión,
tóner, entre otros), equipos de telecomunicaciones
(modem, routers, antenas o equipos para
transmisión de información, entre otros), aparatos
de alumbrado (lámparas y luminarias), pilas, entre
otros.
8. CÓDIGO DE COLORES
Los contenedores para la segregación de residuos cumplirán con los siguientes
códigos de colores:
TIPO DE RESIDUO COLOR
Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No aprovechables Negro
Los contenedores definirán los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera
diferencia, en función a su generación.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 9 de 20
9. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS
Es la acción de reducir al mínimo posible la generación de los residuos sólidos, a través
de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la
actividad generadora. Para minimizar los residuos se debe tener en cuenta aplicar el
procedimiento de uso eficiente de recursos en oficina orientado con el consumo eficiente
y las siguientes técnicas:
RESIDUOS TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN
Residuos No Aprovechables Concientizar a colaboradores la correcta
disposición de residuos no aprovechables
Papel Concientizar al personal para imprimir
documentos estrictamente necesarios, o
en ambos lados. Priorizando el envío de
información vía correo electrónico.
Convenios para desarrollo de campañas
para recabar residuos de papel, y
reciclarlos a fin de beneficiar a
organizaciones sociales
Plásticos Concientizar al personal para hacer uso de
bebederos, y traer sus propios envases
para consumo de agua. Convenios para el
desarrollo de campañas para recabar
residuos de botellas plásticas, y reciclarlos
a fin de beneficiar a organizaciones
sociales.
Residuos Eléctricos y
Electrónicos
Concientizar a toda la comunidad
educativa a reciclar los residuos eléctricos
y electrónicos de uso personal en los
contenedores identificados, y gestionar
oportunamente la disposición de los RAEE
a gran escala con empresas
especializadas y autorizadas
Residuos peligrosos Concientizar y gestionar a través de
procesos la disposición adecuada de
residuos sólidos peligrosos para evitar
contaminaciones cruzadas
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 10 de 20
10. FASES DEL PROCESO
De conformidad al artículo 55° del DL N°1278, Ley de Gestión Integral de residuos
sólidos, los generadores de residuos del ámbito no municipal se encuentran obligados
a:
a) Segregar o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos
conforme a criterios técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo,
diferenciando los peligrosos, de los no peligrosos, los residuos valorizables, así como
los residuos incompatibles entre sí.
b) Contar con áreas, instalaciones y contenedores apropiados para el acopio y
almacenamiento adecuado de los residuos desde su generación, en condiciones
tales que eviten la contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros,
a riesgos relacionados con su salud y seguridad.
c) Establecer e implementar las estrategias y acciones conducentes a la valorización de
los residuos como primera opción de gestión.
d) Asegurar el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que generen.
e) Conducir un registro interno sobre la generación y manejo de los residuos en las
instalaciones bajo su responsabilidad a efectos de cumplir con la Declaración Anual
de Manejo de Residuos.
f) Reportar a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos
Sólidos.
g) Presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, cuando se haya modificado lo
establecido en el instrumento de gestión ambiental aprobado.
h) Presentar los Manifiestos de manejo de residuos peligrosos.
i) El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos, establecidas en las
normas reglamentarias y complementarias del presente Decreto Legislativo.
j) En caso de generadores de residuos sólidos no municipales ubicados en zonas en
las cuales no exista infraestructura autorizada y/o Empresas Operadoras de
Residuos Sólidos, los generadores deberán establecer en su instrumento ambiental
las alternativas de gestión que serán aplicables a sus residuos sólidos, las cuales
garantizarán su adecuada valorización y/o disposición final.
Esta excepción será aplicable en tanto persistan las condiciones detalladas en el
presente literal.
La contratación de terceros para el manejo de los residuos, no exime a su generador de
las responsabilidades dispuestas en del presente Decreto Legislativo, ni de verificar la
vigencia y alcance de la autorización otorgada a la empresa contratada y de contar
con documentación que acredite que las instalaciones de tratamiento o disposición final
de los mismos, cuentan con las autorizaciones legales correspondientes.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 11 de 20
10.1. BARRIDO Y LIMPIEZA
La operación de barrido y limpieza tiene por finalidad que las áreas de la oficina
administrativa queden libres de residuos sólidos.
10.2. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE ALMACENAMIENTO
Definir el puno de almacenamiento para el acopio de los residuos sólidos generados,
para ello se deberá implementar y señalizar los puntos de almacenamiento según el
código de colores indicado en el numeral 8, manteniendo el orden y limpieza del área
de trabajo, teniendo en cuenta no obstaculizar las salidas y vías de circulación para la
evacuación en casos de emergencia, de tal forma que sea posible utilizarlas sin
dificultades en todo momento.
10.3. SEGREGACIÓN
• La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo
específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas, con el
objeto de facilitar la disposición final, por lo cual depositar los residuos sólidos
generados en los contenedores o bolsas de residuos de acuerdo con la clasificación
establecida en el código de colores.
• Depositar los residuos generados en los tachos de residuos sólidos de acuerdo a la
clasificación establecida en el numeral 8, el generador de residuos sólidos debe
entregarlos debidamente segregados al operador autorizado, con la finalidad de
garantizar su posterior valorización o disposición final.
• Los residuos de mascarillas y/o guantes son almacenados en un contenedor de color
rojo, posterior a una desinfección previa con alcohol se eliminan junto con el resto de
los residuos no aprovechables generales.
• La segregación de los residuos sólidos en la fuente está a cargo del personal que
labora en las oficinas administrativas, así como del servicio de limpieza.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 12 de 20
10.4. ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega
al servicio municipal correspondiente, sea éste prestado en forma directa o a través de
terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad.
El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en forma segregada, es espacios
exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física química y biológica, así como
las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones
que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de
evitar riesgos a la salud y al ambiente.
El almacenamiento de los residuos sólidos debe cumplir con los establecido en el código
de colores indicado en el numeral 8 del presente procedimiento.
10.5. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHARBLES
Constituyen operaciones de valorización material: la reutilización, reciclado, compostaje,
recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras alternativas que a través de
procesos de transformación física, química u otros, demuestran su viabilidad técnica,
económica y ambiental.
Los residuos segregados como aprovechables como papel, cartón o plástico podrán ser
reutilizados, comercializados a empresas autorizadas como EC-RS o donados a
instituciones benéficas autorizadas. Dichas organizaciones realizan la recolección y
transporte de los residuos en las oficinas administrativas.
.
La gestión para la valorización de los residuos aprovechables está a cargo del área de
Coordinador HSEQ, en coordinación con el operario de limpieza, almacenando los
registros de sustento entregados por las entidades correspondientes.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 13 de 20
10.6. TRASNPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
10.6.1. RESIDUOS NO APROVECHABLES
Los residuos no aprovechables, debido a sus características, son destinados al servicio
municipal, encargados de hacer el recojo y la disposición final, siendo esto gestionado
por el operario de limpieza, los residuos son destinados a contenedores ubicados en el
sótano del edificio donde se ubica la oficina administrativa.
10.6.2. RESIDUOS PELIGROSOS
Los residuos peligrosos generados en la oficina administrativa producto de las
actividades rutinarias o no rutinarias como, por ejemplo: mantenimiento de equipos,
labores de desinfección de las instalaciones, entre otros, deben ser recolectados y
transportados para disposición final por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos
(EO-RS) cuando sea requerido. La EO-RS deberá entregar el manifiesto de manejo de
residuos peligrosos.
El Coordinador de HSEQ está a cargo de gestionar los residuos peligrosos generado en
la oficina administrativa y debe solicitar los Manifiestos de Manejo de Residuos Peligros
a la EO-RS. Así mismo, debe verificar que la empresa cumpla con los requisitos
descritos en el Anexo 1, y conservar los registros asociados.
10.6.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE)
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados por las actividades
realizadas en la oficina administrativa, se deben entregar a los sistemas de manejo de
RAEE individual o colectivo de manera directa o en forma indirecta, a través de
operadores RAEE encargados por los sistemas.
En el caso de las personas naturales o entidades privadas también pueden entregar sus
RAEE a los distribuidores y comercializadores que formen parte de un sistema de
manejo de RAAE, sin realizar pago o cobro alguno por ello.
El Coordinador HSEQ realiza la gestión para la recolección, transporte y valorización de
los RAEE, y debe solicitar el Informe de manejo de residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, y en los Manifiestos de Manejo de Residuos Peligrosos al Operador de
RAEE que corresponda.
Asimismo, debe verificar que la empresa contratada para dicho servicio cuente con el
Registro Autoritativo MINAM de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos
administrado (EO-RS) por el MINAM, y está debidamente autorizada para realizar la
operación de valorización de RAEE.
Una vez entregados los RAEE a los sistemas de manejo o a un operador RAEE
encargado por estos, el generador queda exento de responsabilidad por los daños que
ocasione el inadecuado manejo de RAEE, salvo se demuestre que su negligencia o
dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y
características de peligrosidad de dichos residuos, contribuyó a la generación del daño.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 14 de 20
El generador pierde sus derechos sobre la información que puedan contener los RAEE
una vez entregados a los sistemas de manejo o a un operador RAEE. Se encuentra
bajo su responsabilidad la destrucción de los datos contenidos en los dispositivos de
almacenamiento de información.
10.6.4. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUO TIPO DE
RESIDUO
MANEJO DE RESIDUOS DISPOSICIÓN
FINAL
RESPONSABLE
No
aprovechable
No peligroso Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Relleno
Sanitario
OSC
Municipalidad Distrital
Papel No peligroso Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Reutilizado /
Donado /
Comercializado
OSC
EC-RS
Donado a instituciones
benéficas autorizadas
Plásticos No peligroso Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Reutilizado /
Donado /
Comercializado
OSC
EC-RS
Donado a instituciones
benéficas autorizadas
Cartón No peligroso Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Reutilizado /
Donado /
Comercializado
OSC
EC-RS
Donado a instituciones
benéficas autorizadas
Envases de
sustancias
químicas
Peligroso Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Relleno
Sanitario
OSC
EO-RS
RAEE Eléctricos
y electrónicos
Peligrosos Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Comercializado
// Relleno
Sanitario
OSC
Operador RAE
Cartuchos y
toners vacíos
Peligrosos Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Relleno
Sanitario
OSC
EO-RS
Focos y
fluroescentes en
desuso
Peligrosos Segregación de los residuos
en los puntos de generación
Relleno
Sanitario
OSC
EO-RS
11. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
Se realizarán capacitaciones y/o charlas sobre el manejo integral de residuos en OSC,
esto involucra a todo el personal que interviene en la ejecución de los servicios.
Se tocará temas sobre la importancia ambiental de un manejo adecuado de los residuos
sólidos, código de colores, minimización de residuos, entre otros. Asimismo, en las
charlas realizadas antes de inicio de labores se deberán incluir temas relacionados al
manejo de los residuos. De ser necesario se entregan trípticos con información
relacionada.
La frecuencia de las capacitaciones será estipulada en nuestro programa anual de
capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 15 de 20
12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
12.1.1. REPORTE TRIMESTRAL EN SIGERSOL
El Coordinador HSEQ está a cargo de reportar en la plataforma de SIGERSOL los
primeros quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre. Este reporte se debe
generar incluso en aquellos trimestres que no se hayan generado residuos.
Registro de información:
• Detalle de los peligrosos manejados (generados, tratados y dispuestos)
• Datos del residuo peligrosos (Descripción, cantidad, descripción, peligrosidad)
• Manejo del residuo peligroso (Datos de la EO-RS de transporte, tratamiento y/o
destino final)
12.1.2. DECLARACIÓN ANUAL EN SIGERSOL
El Coordinador HSEQ lleva un registro de la generación y manejo de los residuos
generando una la Declaración Anual de Manejo de Residuos a través de la plataforma
SIGERSOL, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año.
Registro de información:
• Generación anual de residuos sólidos (peligrosos, no peligrosos, RAEE, NFU)
• Datos de residuos sólidos (Descripción, cantidad, tipo del residuo, peligrosidad).
• Manejo de residuos sólidos generados (Datos de la EO-RS de transporte,
tratamiento, valorización y disposición final).
13. CONTROL DOCUMENTARIO
OSC deberá asegurar la trazabilidad de los residuos para identificar tipos y cantidades
de residuos sólidos generados.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 16 de 20
14. PLAN DE CONTINGENCIA
El presente Plan de Contingencia, tiene el propósito de establecer un curso de acción
organizado, planificado y coordinado; que debe ser seguido en caso de darse una
emergencia al efectuarse el manejo de residuos peligrosos.
Las emergencias pueden ser según su origen:
• Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos,
inundaciones, entre otros.
• Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas,
pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.
A continuación, se presenta el Plan de Contingencia para el manejo de residuos sólidos
y líquidos peligrosos.
OBJETIVO
El objetivo del plan de contingencia es establecer los lineamientos necesarios para
realizar un manejo seguro de los residuos peligrosos ante situaciones de emergencia.
ALCANCE
Este plan es aplicable a todo personal de OSC.
RESPONSABILIDADES
• Cada jefe de área tiene la responsabilidad de asegurarse que cada persona bajo
su mando conozca las obligaciones que le competen y esté entrenada para
seguir los procedimientos y acciones que deba ejecutar.
• Todos los jefes de área prestarán las facilidades necesarias para la instrucción,
el entrenamiento de su personal a cargo.
• Mantener operativos y en condición de ser utilizados los equipos y materiales
bajo su responsabilidad que pudieran requerirse en una emergencia.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
La principal zona de riesgo son las zonas de almacenamiento temporal de residuos, ya
que son espacios para almacenar temporalmente los residuos sólidos y líquidos
peligrosos, hasta el momento que sean trasladados para su disposición final
La actividad que representan riesgo durante el manejo de residuos sólidos y líquidos
peligrosos es el almacenamiento de residuos.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 17 de 20
SITUACIONES DE EMERGENCIA
Considerando la naturaleza de los residuos generados en la universidad, las principales
situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el manejo de residuos
peligrosos son:
• Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo.
• Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible y
un comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un incendio en una
instalación se manifiesta por llamas y humo.
EQUIPOS DE RESPUESTA
• Se formará 03 brigadas: De emergencia, Contra incendios y Primeros auxilios,
con previa capacitación y entrenamiento, como equipo de primera respuesta
ante una emergencia: accidente ambiental (derrame de residuos peligrosos u
otras sustancias peligrosas, etc.) u otra eventualidad.
• Este grupo tendrá toda la disponibilidad parar actuar en cualquier momento del
trabajo ante una emergencia que se produzca.
PLAN DE ACCIÓN
Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada emergencia,
de manera que no genere pánico innecesario en el personal y poder responder de la
mejor manera posible ante cada incidente. Con este objetivo se han propuesto tres
niveles de emergencia:
1. EMERGENCIA GRADO 1: es aquella que puede ser controlado por el personal de
operación normal del área.
2. EMERGENCIA GRADO 2: Nivel para emergencias de mediana envergadura, las
cuales necesitan apoyo de la brigada contra Incendios para ser controlada.
3. EMERGENCIA GRADO 3: Nivel para emergencias de gran envergadura, donde sólo
se puede hacer cargo personal especializado de bomberos
MANEJO DE HERIDOS
En el caso de existir heridos se debe comunicar inmediatamente con el Coordinador
HSEQ, el cuál procederá de acuerdo al plan de emergencia
FIN DE EMERGENCIA
El brigadista y Coordinador HSEQ tiene la responsabilidad de asegurar el área, analizar
la situación y comunicar a los trabajadores que la emergencia ha terminado autorización
la continuación de las labores.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 18 de 20
15. ANEXOS
ANEXO 1: REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA
OPERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS (EO-RS)
• Registro Autoritativo MINAM como EO-RS
• Resolución Directoral aprobación del Plan de contingencia aprobado por el
MTC.
• Resolución Directoral permiso especial de las unidades que transportan
Materiales y/o Residuos Peligrosos.
• Póliza de responsabilidad civil periodicidad Anual para el transporte de
Materiales y/o Residuos Peligrosos.
• Permiso de operador de transporte de residuos peligrosos de la industria
emitido por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
• Certificado de Inspección técnica vehicular semestral para el transporte de
materiales y/o residuos peligrosos.
• Autorización se servicio de transporte de carga y/o Mercancías emitidas por
la Municipalidad Metropolitana de Lima.
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 19 de 20
ANEXO II: CATEGORÍAS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE)
De conformidad al anexo ° del DS N°009-2019-MINAM, Régimen especial de gestión y
manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, a continuación, se presente
las categorías de aparatos eléctrico y electrónicas (AEE):
PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS EN
OFICINA
Código: GDCN-SGI-PR-26-PER
Revisión: 1
Última revisión: 26/04/23
Página 20 de 20
CONTROL DE CAMBIOS
FECHA REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS
26/04/23 1 Documento Inicial
Cristian Joel Pantoja Campaña Cristian Joel Pantoja Campaña Solansh Carbajal Iparraguirre
Coordinador HSEQ Coordinador HSEQ Representante Legal
ELABORO REVISO APROBO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
Ana Gamarra Pozo
 
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
Cristian Vargas
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
kaferinurango
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
Sandra Castañeda
 
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
Ely Iza
 
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
AIRUTEC
 
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitaciónLa prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
Fundación Laboral de la Construcción
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Daniel Delgado
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
Laura Bravo Tobon
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
ginafernandaGonzalez
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalErick Vásquez
 
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de SalamancaC18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
Instituto Universitario de Urbanística
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasJUAN URIBE
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Yanet Caldas
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
ticnueveuno
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
Karen Osorio
 
413 manual siso y ambiental
413 manual siso y ambiental413 manual siso y ambiental
413 manual siso y ambientalRuby Peña
 

La actualidad más candente (20)

Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278Decreto legislativo n°1278
Decreto legislativo n°1278
 
RELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIORELLENO SANITARIO
RELLENO SANITARIO
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
 
Presentación PGIRS
Presentación PGIRSPresentación PGIRS
Presentación PGIRS
 
9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental9 legislacion y licencia ambiental
9 legislacion y licencia ambiental
 
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
Principales obligaciones ambientales de titulares de industria manufacturera ...
 
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitaciónLa prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
La prevención de riesgos en las obras de rehabilitación
 
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidosPlan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos
 
Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003Resolicion 1045 DE 2003
Resolicion 1045 DE 2003
 
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.docCALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
CALZADO 1ª PLAN DE EMERGENCIAS.doc
 
Clase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambientalClase 4 gestión ambiental
Clase 4 gestión ambiental
 
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de SalamancaC18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
C18-1_6_En torno al Plan de Gestión de la Ciudad Vieja de Salamanca
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No MunicipalLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos- No Municipal
 
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS  2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2019
 
El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
 
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdfEVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
EVALUACION DEL PGIRS nov 2019 .pdf
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
 
413 manual siso y ambiental
413 manual siso y ambiental413 manual siso y ambiental
413 manual siso y ambiental
 

Similar a GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
CristopherMoran2
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
amancilla1
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos   cadm.-convertidoPlan de gestión de residuos   cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
VioletaCamonesMelgar
 
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdfS16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
JuanCarlosTG3
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
Fernando Zapata
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en Méxicoenriquebio2
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Joel Mamani
 
Manejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidosManejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidos
Luis Burgos Carrazco
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
JuanLpez50147
 
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
Ficha Por El Amarillo
 
Nta.005
Nta.005Nta.005
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
joseluisquispepujaic
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Jose Gallardo
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Daniel Delgado
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
XiomaraTrujilloRamos
 
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
Cesar Rojas
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Maria Isabel
 
Tema 30*.docx
Tema 30*.docxTema 30*.docx
Tema 30*.docx
andreslfortes
 

Similar a GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf (20)

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdfGESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES.pdf
 
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdfPL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
PL-SIG-MA-001-PLAN-DE-MANEJO-DE-RESIDUOS-SOLIDOS (1).pdf
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos   cadm.-convertidoPlan de gestión de residuos   cadm.-convertido
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
 
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdfS16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
S16.s2 OUPI - 2022-2.pdf
 
PPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptxPPT- Prácticas Pre.pptx
PPT- Prácticas Pre.pptx
 
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en MéxicoMarco Legal y de Residuos Sólidos en México
Marco Legal y de Residuos Sólidos en México
 
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
1. Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docxPlan de Manejo de residuos sólidos.docx
Plan de Manejo de residuos sólidos.docx
 
Manejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidosManejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidos
 
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
4. Manejo Adecuado de Residuos.pdf
 
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
Ordenanza Municipal de Residuos Urbanos y Limpieza Pública de El Puerto de Sa...
 
Nta.005
Nta.005Nta.005
Nta.005
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuentePmm programa segregacion_en_la_fuente
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
 
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
Guía para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construc...
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.pptMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. DIAPOSITIVAS.ppt
 
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
 
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidosResumen ley de gestión integral de residuos solidos
Resumen ley de gestión integral de residuos solidos
 
Tema 30*.docx
Tema 30*.docxTema 30*.docx
Tema 30*.docx
 

Más de CristianPantojaCampa

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓNMEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
CristianPantojaCampa
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptxPLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
CristianPantojaCampa
 
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdfilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
CristianPantojaCampa
 
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdfReglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
CristianPantojaCampa
 
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdfPolíticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
CristianPantojaCampa
 
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
CristianPantojaCampa
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
PLAN DE EMERGENCIAS FINALPLAN DE EMERGENCIAS FINAL
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
CristianPantojaCampa
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
CristianPantojaCampa
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdfEQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
CristianPantojaCampa
 
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
CristianPantojaCampa
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
CristianPantojaCampa
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
CristianPantojaCampa
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
CristianPantojaCampa
 
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
CristianPantojaCampa
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
CristianPantojaCampa
 
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdfAspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
CristianPantojaCampa
 
Manual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdfManual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdf
CristianPantojaCampa
 
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdfGDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
CristianPantojaCampa
 

Más de CristianPantojaCampa (20)

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓNMEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJADORES EN MISIÓN
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptxPLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL (2) (1) (2).pptx
 
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdfilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
ilovepdf_merged (14) POLÍTICASSSSSSS.pdf
 
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdfReglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.pdf
 
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
GDCN-SGI-REG-01-PER Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo REV...
 
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdfPolíticas OSC 7_Consolidado............pdf
Políticas OSC 7_Consolidado............pdf
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA DY SALUD EN EL TRABAJO
 
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
POLÍTICAS INTERNAS DE OSC TELECOMS SAC..
 
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
PLAN DE EMERGENCIAS FINALPLAN DE EMERGENCIAS FINAL
PLAN DE EMERGENCIAS FINAL
 
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdfInstructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
Instructivo de riesgo eléctrico OSC.pdf
 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdfEQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE PERSONAL.pdf
 
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
1. COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CSST).pdf
 
Documentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdfDocumentos pre operacionales.pdf
Documentos pre operacionales.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
 
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptxSISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST 5.pptx
 
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptxIPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
IPER, MAPA DE RIESGO 2023.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIASPLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EMERGENCIAS
 
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdfAspectos e impactos ambientales unido.pdf
Aspectos e impactos ambientales unido.pdf
 
Manual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdfManual y Políticas.pdf
Manual y Políticas.pdf
 
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdfGDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
GDCN-SGI-PRO-22-PER Plan de Control, Prevención y Vigilancia covid-19 REV5.pdf
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

GDCN-SIG-PRO-26-PER Plan de manejo de residuos sólidos en oficina Rev1.pdf

  • 1. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 1 de 20 INDICE 1. OBJETIVO........................................................................................................................... 2 2. ALCANCE ........................................................................................................................... 2 3. NORMATIVA DE REFERENCIA..................................................................................... 2 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.............................................................................. 2 5. RESPONSABLILIDADES ................................................................................................ 6 6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................ 7 7. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS............................................................................ 8 8. CÓDIGO DE COLORES................................................................................................... 8 9. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS...................................................................................... 9 10. FASES DEL PROCESO ............................................................................................. 10 10.1. BARRIDO Y LIMPIEZA........................................................................................... 11 10.2. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE ALMACENAMIENTO.............................. 11 10.3. SEGREGACIÓN....................................................................................................... 11 10.4. ALMACENAMIENTO .............................................................................................. 12 10.5. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHARBLES............... 12 10.6. TRASNPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.............. 13 10.6.1. RESIDUOS NO APROVECHABLES................................................................ 13 10.6.2. RESIDUOS PELIGROSOS................................................................................. 13 10.6.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) 13 11. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN................................................................... 14 12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.............................................................................. 15 12.1.1. REPORTE TRIMESTRAL EN SIGERSOL ...................................................... 15 12.1.2. DECLARACIÓN ANUAL EN SIGERSOL........................................................ 15 13. CONTROL DOCUMENTARIO................................................................................... 15 14. PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................................... 16 15. ANEXOS........................................................................................................................ 18
  • 2. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 2 de 20 1. OBJETIVO Asegurar una gestión ambiental adecuada de los residuos sólidos generados en las oficinas administrativa de OSC, contribuyendo a la protección del medio ambiente y a la prevención de la contaminación. 2. ALCANCE Este plan aplica a las actividades realizadas en la oficina administrativa de OSC que generan algún tipo de residuos sólidos. 3. NORMATIVA DE REFERENCIA • Ley Nº28611, Ley General del Ambiente. • D.L N°1278, Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y deroga la Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos. • DS N°014-2017-MINAM, Reglamento de Ley de Gestión Integral de Residuos sólidos. • Ley Nº28256, Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. • D.S. N°021-2008-MTC – Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. • DS N°009-2019-MINAM, Aprueban el régimen especial de gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos • DS N°023-2021-MINAM, Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del Ambiente hasta el 2030 • DS N°001-2022-MINAM, Decreto Supremo que modifica el reglamento de la Ley de Gestión de Residuos sólidos, aprobado por DS N°014-2017-MINAM. 4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS • Aparatos eléctricos y electrónicos (AEE): Aparatos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los dispositivos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos. • Aparatos eléctricos y electrónicos de segundo uso: Aparatos eléctricos o electrónicos que, dependiendo de su estado, pueden traspasarse a otros usuarios o consumidores para ser utilizados como equipos de segundo uso, hasta quedar en desuso y convertirse en RAEE. • Aspecto ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente • Aprovechamiento: volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de aprovechamiento el reciclaje, la recuperación o la reutilización
  • 3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 3 de 20 • Bolsa de residuos: recipiente en el que los residuos se depositan para su almacenamiento o transporte. • Botadero: Acumulación inapropiada de residuos en vías o espacios públicos, asó como en áreas urbanas, rurales o baldías que generas riesgos sanitarios o ambientales. Estas acumulaciones existes al margen de La Ley y carecen de autorización • Contenedor: repiente fijo o móvil de capacidad superior a 150 litros en el que los residuos se depositan para su almacenamiento o transporte. • Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. • Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS): Persona Jurídica que realiza actividades de comercialización de residuos para su reaprovechamiento. • Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS): Persona Jurídica que desarrolla algunas o varias actividades de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final de residuos. • Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS): Persona jurídica que presta los servicios de limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia o disposición final de residuos. Asimismo, puede realizar las actividades de comercialización y valorización. • Generación de residuos: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección. • Generador: persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos, sea como fabricante, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considera generador al poseedor de residuos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección • Generador RAEE: Se considera generador de RAEE a toda persona natural, entidad privada o entidad pública, que en razón de sus actividades domésticas, industriales, comerciales, de servicios, administrativas o profesionales, utilizan AEE y generan
  • 4. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 4 de 20 residuos a partir de ellos. También se considera generador al poseedor de RAEE cuando no se pueda identificar al generador real. • Gestión integral de residuos: Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos. • Impacto ambiental: Cambio en el ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. • Manejo de residuos sólidos: Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. • Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. • Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. • Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo mediante un proceso de transformación material para cumplir su fin inicial u otros fines. • Residuo aprovechable: Es todo bien, artículo, elemento o parte de un residuo sólido que permita volver a obtener un beneficio a través de su reciclaje, recuperación o reutilización. • Residuos municipales: los residuos del ámbito de la gestión municipal o residuos municipales, están conformados por los residuos domiciliarios y los provenientes del barrido y limpieza de espacios públicos, incluyendo las playas, actividades comerciales y otras actividades urbanas no domiciliarias cuyos residuos se pueden asimilar a los servicios de limpieza pública, en todo el ámbito de su jurisdicción • Residuo no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánica e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento o reutilización o reincorporación es un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.
  • 5. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 5 de 20 • Residuos no municipales: Los residuos del ámbito gestión no municipal o residuos no municipales, son aquellos de carácter peligroso y no peligroso que se generan en el desarrollo de actividades extractivas, productivas y de servicios. Comprenden los generados en las instalaciones principales y auxiliares de la operación • Residuo no peligroso (RNP): Son aquellos residuos que por su naturaleza física y química no suponen un riesgo significativo a la salud y al ambiente. Estos residuos también requieren de un manejo adecuado, y permiten su re-uso y/o reciclaje. • Residuo Peligroso (RP): Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente • Residuos sólidos: Residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, para ser manejados priorizando la valorización de los residuos y en último caso, su disposición final. Los residuos sólidos incluyen todo residuo o desecho en fase sólida o semisólida. También se considera residuos aquellos que siendo líquido o gas se encuentran contenidos en recipientes o depósitos que van a ser desechados, así como los líquidos o gases, que por sus características fisicoquímicas no puedan ser ingresados en los sistemas de tratamiento de emisiones y efluentes y por ello no pueden ser vertidos al ambiente. En estos casos los gases o líquidos deben ser acondicionados de forma segura para su adecuada disposición final. • Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. • SIGERSOL: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos • Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE): Aparatos eléctricos o electrónicos que han alcanzado el fin de su vida útil por uso u obsolescencia que son descartados o desechados por el usuario. Comprende también a sus componentes, accesorios y consumibles. • Transporte: Transporte: Proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada por las municipalidades o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas, consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras de valorización o disposición final, según corresponda. • Valorización: Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al
  • 6. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 6 de 20 sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética. • Valorización material: Constituyen operaciones de valorización material: reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras alternativas que a través de procesos de transformación física, química, u otros demuestren su viabilidad técnica, económica o ambiental. 5. RESPONSABLILIDADES • Trabajador: - Cumplir con el presente procedimiento. - Disponer los residuos de acuerdo con lo señalizado en el procedimiento. - Recolectar y transportar los residuos almacenados a los puntos de acopio autorizados. - Conocer y aplicar este plan de manejo de residuos sólidos para todos sus trabajos. • Coordinador HSEQ: - Supervisar que el manejo de los residuos sólidos se lleve a cabo de acuerdo con lo establecido en el presente procedimiento. - Supervisar que los puntos de acopio tengan señalización, se encuentren en buenas condiciones y según los procedimientos establecidos - Dar conformidad para la disposición final de residuos sólidos no peligrosos. - Capacitar a los trabajadores sobre el presente procedimiento. - Adoptar las medidas necesarias para que el personal en general reciba información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes. - Establecer medidas para controlar los resultados obtenidos de la aplicación del programa. - Estimular a través de su participación activa, el cumplimiento de los estándares de las actividades programadas para el personal de la organización. • Responsabilidades de actores externos (EPS-RS y/o EC-RS) - Inscribirse en el Registro de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos del Ministerio de Salud. - Brindar a las autoridades competentes y a los auditores correspondientes las facilidades que requieran para el ejercicio de sus funciones de fiscalización. - Ejercer permanentemente el aseguramiento de la calidad de los servicios que presta. - Contar con un sistema de contabilidad de costos, regido por principios y criterios de carácter empresarial. - Contar con un plan operativo en el que se detalle el manejo específico de los residuos sólidos, según tipo y características particulares. - Suscribir y entregar los documentos señalados en los Artículos 37, 38 y 39 de esta Ley. - Manejar los residuos sólidos de acuerdo a las disposiciones establecidas en esta Ley y sus normas reglamentarias.
  • 7. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 7 de 20 6. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Para la clasificación se residuos sólidos se tiene en cuenta lo siguiente: • D.L N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su Reglamento, siguiendo el Art. 31, los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos y no peligrosos, y según la autoridad pública competente para gestión, en municipales y no municipales. • Ley N°27314, Ley General de Residuos Sólidos, Art. 15, los residuos sólidos se clasifican en su origen en residuos domiciliarios, comercial, residuos de limpieza de espacios públicos, residuo de establecimiento de atención de salud, residuo industrial, residuo de las actividades de construcción, residuo agropecuario, residuo de instalaciones o actividades especiales. Residuos Sólidos Según su origen Residuo domiciliario Residuo comercial Residuo de limpieza de espacios públicos Residuos de establecimiento de atención de salud Residuo industrial Residuo de las actividades de construcción Residuo agropecuario Residuo de instalación o actividades especiales Según su gestión Residuos de ámbito municipal Residuos de ámbito no municipal Según su peligrosidad Residuos peligrosos Residuos no peligrosos
  • 8. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 8 de 20 7. RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS En la oficina administrativa de OSC se pueden generar los siguientes tipos de residuos: TIPO DE RESIDUO EJEMPLOS DE RESIDUOS Aprovechables Papel y cartón Papel en desuso, impresiones, catálogos, empaques de papel, cartón de embalaje, revistas, fotocopias, sobres, cajas de cartón, entre otros. Plástico Botella de plástico, empaques plásticos, envases de alimentos, entre otros. Vidrio Botellas de bebidas, vasos, envase de alimentos, vajilla, entre otros. Metales Latas de bebidas y alimentos. Tapas de metales, envases metálicos no contaminantes. No aprovechables Residuos sanitarios (papel higiénico, pañales, paños húmedos, entre otros), Orgánicos Restos de alimentos. Peligrosos Mascarillas Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Equipos de informática (computadoras, tabletas, discos duro externo, entre otros), equipos de impresión (impresoras, fotocopiadoras, incluidos sus consumibles como cartuchos de impresión, tóner, entre otros), equipos de telecomunicaciones (modem, routers, antenas o equipos para transmisión de información, entre otros), aparatos de alumbrado (lámparas y luminarias), pilas, entre otros. 8. CÓDIGO DE COLORES Los contenedores para la segregación de residuos cumplirán con los siguientes códigos de colores: TIPO DE RESIDUO COLOR Papel y cartón Azul Plástico Blanco Metales Amarillo Orgánicos Marrón Vidrio Plomo Peligrosos Rojo No aprovechables Negro Los contenedores definirán los tipos de residuos sólidos a almacenar de manera diferencia, en función a su generación.
  • 9. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 9 de 20 9. MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS Es la acción de reducir al mínimo posible la generación de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. Para minimizar los residuos se debe tener en cuenta aplicar el procedimiento de uso eficiente de recursos en oficina orientado con el consumo eficiente y las siguientes técnicas: RESIDUOS TÉCNICAS DE MINIMIZACIÓN Residuos No Aprovechables Concientizar a colaboradores la correcta disposición de residuos no aprovechables Papel Concientizar al personal para imprimir documentos estrictamente necesarios, o en ambos lados. Priorizando el envío de información vía correo electrónico. Convenios para desarrollo de campañas para recabar residuos de papel, y reciclarlos a fin de beneficiar a organizaciones sociales Plásticos Concientizar al personal para hacer uso de bebederos, y traer sus propios envases para consumo de agua. Convenios para el desarrollo de campañas para recabar residuos de botellas plásticas, y reciclarlos a fin de beneficiar a organizaciones sociales. Residuos Eléctricos y Electrónicos Concientizar a toda la comunidad educativa a reciclar los residuos eléctricos y electrónicos de uso personal en los contenedores identificados, y gestionar oportunamente la disposición de los RAEE a gran escala con empresas especializadas y autorizadas Residuos peligrosos Concientizar y gestionar a través de procesos la disposición adecuada de residuos sólidos peligrosos para evitar contaminaciones cruzadas
  • 10. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 10 de 20 10. FASES DEL PROCESO De conformidad al artículo 55° del DL N°1278, Ley de Gestión Integral de residuos sólidos, los generadores de residuos del ámbito no municipal se encuentran obligados a: a) Segregar o manejar selectivamente los residuos generados, caracterizándolos conforme a criterios técnicos apropiados a la naturaleza de cada tipo de residuo, diferenciando los peligrosos, de los no peligrosos, los residuos valorizables, así como los residuos incompatibles entre sí. b) Contar con áreas, instalaciones y contenedores apropiados para el acopio y almacenamiento adecuado de los residuos desde su generación, en condiciones tales que eviten la contaminación del lugar o la exposición de su personal o terceros, a riesgos relacionados con su salud y seguridad. c) Establecer e implementar las estrategias y acciones conducentes a la valorización de los residuos como primera opción de gestión. d) Asegurar el tratamiento y la adecuada disposición final de los residuos que generen. e) Conducir un registro interno sobre la generación y manejo de los residuos en las instalaciones bajo su responsabilidad a efectos de cumplir con la Declaración Anual de Manejo de Residuos. f) Reportar a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos. g) Presentar el Plan de Manejo de Residuos Sólidos, cuando se haya modificado lo establecido en el instrumento de gestión ambiental aprobado. h) Presentar los Manifiestos de manejo de residuos peligrosos. i) El cumplimiento de las demás obligaciones sobre residuos, establecidas en las normas reglamentarias y complementarias del presente Decreto Legislativo. j) En caso de generadores de residuos sólidos no municipales ubicados en zonas en las cuales no exista infraestructura autorizada y/o Empresas Operadoras de Residuos Sólidos, los generadores deberán establecer en su instrumento ambiental las alternativas de gestión que serán aplicables a sus residuos sólidos, las cuales garantizarán su adecuada valorización y/o disposición final. Esta excepción será aplicable en tanto persistan las condiciones detalladas en el presente literal. La contratación de terceros para el manejo de los residuos, no exime a su generador de las responsabilidades dispuestas en del presente Decreto Legislativo, ni de verificar la vigencia y alcance de la autorización otorgada a la empresa contratada y de contar con documentación que acredite que las instalaciones de tratamiento o disposición final de los mismos, cuentan con las autorizaciones legales correspondientes.
  • 11. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 11 de 20 10.1. BARRIDO Y LIMPIEZA La operación de barrido y limpieza tiene por finalidad que las áreas de la oficina administrativa queden libres de residuos sólidos. 10.2. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE ALMACENAMIENTO Definir el puno de almacenamiento para el acopio de los residuos sólidos generados, para ello se deberá implementar y señalizar los puntos de almacenamiento según el código de colores indicado en el numeral 8, manteniendo el orden y limpieza del área de trabajo, teniendo en cuenta no obstaculizar las salidas y vías de circulación para la evacuación en casos de emergencia, de tal forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. 10.3. SEGREGACIÓN • La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas, con el objeto de facilitar la disposición final, por lo cual depositar los residuos sólidos generados en los contenedores o bolsas de residuos de acuerdo con la clasificación establecida en el código de colores. • Depositar los residuos generados en los tachos de residuos sólidos de acuerdo a la clasificación establecida en el numeral 8, el generador de residuos sólidos debe entregarlos debidamente segregados al operador autorizado, con la finalidad de garantizar su posterior valorización o disposición final. • Los residuos de mascarillas y/o guantes son almacenados en un contenedor de color rojo, posterior a una desinfección previa con alcohol se eliminan junto con el resto de los residuos no aprovechables generales. • La segregación de los residuos sólidos en la fuente está a cargo del personal que labora en las oficinas administrativas, así como del servicio de limpieza.
  • 12. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 12 de 20 10.4. ALMACENAMIENTO El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega al servicio municipal correspondiente, sea éste prestado en forma directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad. El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en forma segregada, es espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física química y biológica, así como las características de peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo contenga, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente. El almacenamiento de los residuos sólidos debe cumplir con los establecido en el código de colores indicado en el numeral 8 del presente procedimiento. 10.5. VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS APROVECHARBLES Constituyen operaciones de valorización material: la reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras alternativas que a través de procesos de transformación física, química u otros, demuestran su viabilidad técnica, económica y ambiental. Los residuos segregados como aprovechables como papel, cartón o plástico podrán ser reutilizados, comercializados a empresas autorizadas como EC-RS o donados a instituciones benéficas autorizadas. Dichas organizaciones realizan la recolección y transporte de los residuos en las oficinas administrativas. . La gestión para la valorización de los residuos aprovechables está a cargo del área de Coordinador HSEQ, en coordinación con el operario de limpieza, almacenando los registros de sustento entregados por las entidades correspondientes.
  • 13. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 13 de 20 10.6. TRASNPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 10.6.1. RESIDUOS NO APROVECHABLES Los residuos no aprovechables, debido a sus características, son destinados al servicio municipal, encargados de hacer el recojo y la disposición final, siendo esto gestionado por el operario de limpieza, los residuos son destinados a contenedores ubicados en el sótano del edificio donde se ubica la oficina administrativa. 10.6.2. RESIDUOS PELIGROSOS Los residuos peligrosos generados en la oficina administrativa producto de las actividades rutinarias o no rutinarias como, por ejemplo: mantenimiento de equipos, labores de desinfección de las instalaciones, entre otros, deben ser recolectados y transportados para disposición final por una Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) cuando sea requerido. La EO-RS deberá entregar el manifiesto de manejo de residuos peligrosos. El Coordinador de HSEQ está a cargo de gestionar los residuos peligrosos generado en la oficina administrativa y debe solicitar los Manifiestos de Manejo de Residuos Peligros a la EO-RS. Así mismo, debe verificar que la empresa cumpla con los requisitos descritos en el Anexo 1, y conservar los registros asociados. 10.6.3. RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE) Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) generados por las actividades realizadas en la oficina administrativa, se deben entregar a los sistemas de manejo de RAEE individual o colectivo de manera directa o en forma indirecta, a través de operadores RAEE encargados por los sistemas. En el caso de las personas naturales o entidades privadas también pueden entregar sus RAEE a los distribuidores y comercializadores que formen parte de un sistema de manejo de RAAE, sin realizar pago o cobro alguno por ello. El Coordinador HSEQ realiza la gestión para la recolección, transporte y valorización de los RAEE, y debe solicitar el Informe de manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y en los Manifiestos de Manejo de Residuos Peligrosos al Operador de RAEE que corresponda. Asimismo, debe verificar que la empresa contratada para dicho servicio cuente con el Registro Autoritativo MINAM de Empresas Operadoras de Residuos Sólidos administrado (EO-RS) por el MINAM, y está debidamente autorizada para realizar la operación de valorización de RAEE. Una vez entregados los RAEE a los sistemas de manejo o a un operador RAEE encargado por estos, el generador queda exento de responsabilidad por los daños que ocasione el inadecuado manejo de RAEE, salvo se demuestre que su negligencia o dolo, omisión u ocultamiento de información sobre el manejo, origen, cantidad y características de peligrosidad de dichos residuos, contribuyó a la generación del daño.
  • 14. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 14 de 20 El generador pierde sus derechos sobre la información que puedan contener los RAEE una vez entregados a los sistemas de manejo o a un operador RAEE. Se encuentra bajo su responsabilidad la destrucción de los datos contenidos en los dispositivos de almacenamiento de información. 10.6.4. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUO TIPO DE RESIDUO MANEJO DE RESIDUOS DISPOSICIÓN FINAL RESPONSABLE No aprovechable No peligroso Segregación de los residuos en los puntos de generación Relleno Sanitario OSC Municipalidad Distrital Papel No peligroso Segregación de los residuos en los puntos de generación Reutilizado / Donado / Comercializado OSC EC-RS Donado a instituciones benéficas autorizadas Plásticos No peligroso Segregación de los residuos en los puntos de generación Reutilizado / Donado / Comercializado OSC EC-RS Donado a instituciones benéficas autorizadas Cartón No peligroso Segregación de los residuos en los puntos de generación Reutilizado / Donado / Comercializado OSC EC-RS Donado a instituciones benéficas autorizadas Envases de sustancias químicas Peligroso Segregación de los residuos en los puntos de generación Relleno Sanitario OSC EO-RS RAEE Eléctricos y electrónicos Peligrosos Segregación de los residuos en los puntos de generación Comercializado // Relleno Sanitario OSC Operador RAE Cartuchos y toners vacíos Peligrosos Segregación de los residuos en los puntos de generación Relleno Sanitario OSC EO-RS Focos y fluroescentes en desuso Peligrosos Segregación de los residuos en los puntos de generación Relleno Sanitario OSC EO-RS 11. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Se realizarán capacitaciones y/o charlas sobre el manejo integral de residuos en OSC, esto involucra a todo el personal que interviene en la ejecución de los servicios. Se tocará temas sobre la importancia ambiental de un manejo adecuado de los residuos sólidos, código de colores, minimización de residuos, entre otros. Asimismo, en las charlas realizadas antes de inicio de labores se deberán incluir temas relacionados al manejo de los residuos. De ser necesario se entregan trípticos con información relacionada. La frecuencia de las capacitaciones será estipulada en nuestro programa anual de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente.
  • 15. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 15 de 20 12. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 12.1.1. REPORTE TRIMESTRAL EN SIGERSOL El Coordinador HSEQ está a cargo de reportar en la plataforma de SIGERSOL los primeros quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre. Este reporte se debe generar incluso en aquellos trimestres que no se hayan generado residuos. Registro de información: • Detalle de los peligrosos manejados (generados, tratados y dispuestos) • Datos del residuo peligrosos (Descripción, cantidad, descripción, peligrosidad) • Manejo del residuo peligroso (Datos de la EO-RS de transporte, tratamiento y/o destino final) 12.1.2. DECLARACIÓN ANUAL EN SIGERSOL El Coordinador HSEQ lleva un registro de la generación y manejo de los residuos generando una la Declaración Anual de Manejo de Residuos a través de la plataforma SIGERSOL, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año. Registro de información: • Generación anual de residuos sólidos (peligrosos, no peligrosos, RAEE, NFU) • Datos de residuos sólidos (Descripción, cantidad, tipo del residuo, peligrosidad). • Manejo de residuos sólidos generados (Datos de la EO-RS de transporte, tratamiento, valorización y disposición final). 13. CONTROL DOCUMENTARIO OSC deberá asegurar la trazabilidad de los residuos para identificar tipos y cantidades de residuos sólidos generados.
  • 16. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 16 de 20 14. PLAN DE CONTINGENCIA El presente Plan de Contingencia, tiene el propósito de establecer un curso de acción organizado, planificado y coordinado; que debe ser seguido en caso de darse una emergencia al efectuarse el manejo de residuos peligrosos. Las emergencias pueden ser según su origen: • Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones, entre otros. • Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas. A continuación, se presenta el Plan de Contingencia para el manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos. OBJETIVO El objetivo del plan de contingencia es establecer los lineamientos necesarios para realizar un manejo seguro de los residuos peligrosos ante situaciones de emergencia. ALCANCE Este plan es aplicable a todo personal de OSC. RESPONSABILIDADES • Cada jefe de área tiene la responsabilidad de asegurarse que cada persona bajo su mando conozca las obligaciones que le competen y esté entrenada para seguir los procedimientos y acciones que deba ejecutar. • Todos los jefes de área prestarán las facilidades necesarias para la instrucción, el entrenamiento de su personal a cargo. • Mantener operativos y en condición de ser utilizados los equipos y materiales bajo su responsabilidad que pudieran requerirse en una emergencia. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS La principal zona de riesgo son las zonas de almacenamiento temporal de residuos, ya que son espacios para almacenar temporalmente los residuos sólidos y líquidos peligrosos, hasta el momento que sean trasladados para su disposición final La actividad que representan riesgo durante el manejo de residuos sólidos y líquidos peligrosos es el almacenamiento de residuos.
  • 17. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 17 de 20 SITUACIONES DE EMERGENCIA Considerando la naturaleza de los residuos generados en la universidad, las principales situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el manejo de residuos peligrosos son: • Derrames: Consiste en el vertido accidental de residuos sobre el suelo. • Incendios: Consiste en la reacción de oxidación rápida entre un combustible y un comburente (generalmente el oxígeno del aire). Un incendio en una instalación se manifiesta por llamas y humo. EQUIPOS DE RESPUESTA • Se formará 03 brigadas: De emergencia, Contra incendios y Primeros auxilios, con previa capacitación y entrenamiento, como equipo de primera respuesta ante una emergencia: accidente ambiental (derrame de residuos peligrosos u otras sustancias peligrosas, etc.) u otra eventualidad. • Este grupo tendrá toda la disponibilidad parar actuar en cualquier momento del trabajo ante una emergencia que se produzca. PLAN DE ACCIÓN Es de gran importancia tener claro el nivel de alerta (o gravedad) de cada emergencia, de manera que no genere pánico innecesario en el personal y poder responder de la mejor manera posible ante cada incidente. Con este objetivo se han propuesto tres niveles de emergencia: 1. EMERGENCIA GRADO 1: es aquella que puede ser controlado por el personal de operación normal del área. 2. EMERGENCIA GRADO 2: Nivel para emergencias de mediana envergadura, las cuales necesitan apoyo de la brigada contra Incendios para ser controlada. 3. EMERGENCIA GRADO 3: Nivel para emergencias de gran envergadura, donde sólo se puede hacer cargo personal especializado de bomberos MANEJO DE HERIDOS En el caso de existir heridos se debe comunicar inmediatamente con el Coordinador HSEQ, el cuál procederá de acuerdo al plan de emergencia FIN DE EMERGENCIA El brigadista y Coordinador HSEQ tiene la responsabilidad de asegurar el área, analizar la situación y comunicar a los trabajadores que la emergencia ha terminado autorización la continuación de las labores.
  • 18. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 18 de 20 15. ANEXOS ANEXO 1: REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA OPERADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS (EO-RS) • Registro Autoritativo MINAM como EO-RS • Resolución Directoral aprobación del Plan de contingencia aprobado por el MTC. • Resolución Directoral permiso especial de las unidades que transportan Materiales y/o Residuos Peligrosos. • Póliza de responsabilidad civil periodicidad Anual para el transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos. • Permiso de operador de transporte de residuos peligrosos de la industria emitido por la Municipalidad Metropolitana de Lima. • Certificado de Inspección técnica vehicular semestral para el transporte de materiales y/o residuos peligrosos. • Autorización se servicio de transporte de carga y/o Mercancías emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
  • 19. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 19 de 20 ANEXO II: CATEGORÍAS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE) De conformidad al anexo ° del DS N°009-2019-MINAM, Régimen especial de gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, a continuación, se presente las categorías de aparatos eléctrico y electrónicas (AEE):
  • 20. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN OFICINA Código: GDCN-SGI-PR-26-PER Revisión: 1 Última revisión: 26/04/23 Página 20 de 20 CONTROL DE CAMBIOS FECHA REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS 26/04/23 1 Documento Inicial Cristian Joel Pantoja Campaña Cristian Joel Pantoja Campaña Solansh Carbajal Iparraguirre Coordinador HSEQ Coordinador HSEQ Representante Legal ELABORO REVISO APROBO