SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
1
I. INTRODUCCIÓN
La Convivencia Escolar, implica una serie de “aprendizajes”, los cuales resultan ser la base
de la formación ciudadana, constituyendo un factor clave en la formación integral de los y las
estudiantes (Mineduc, 2013). Esta premisa, hace pensar y actuar, al establecimiento, con
determinación en la gestión adecuada de la Convivencia Escolar, para así, fortalecer la formación
en este ámbito
Cabe destacar que el colegio no es un espacio de intervención clínica o terapéutica: es,
definitivamente, un espacio de “formación” (Mineduc, 2013). Ayudar a crecer a otro ser humano
es la función que, prioritariamente, cumplen padres y maestros, es decir, facilitar que desarrollen
su autonomía y promuevan su madurez (Nieto, 2004). Los directivos y docentes del colegio se
encuentran alineados respecto a esta perspectiva, lo que se ha ido reforzando con la consolidación
del sentido de pertenencia al establecimiento y a su PEI, y con la instalación masiva de la idea de
relevar a un orden superior y signficativo el tema del desarrollo del Clima Escolar, que propicie o
mejore las condiciones para favorecer los aprendizajes (como el de la Convivencia Escolar).
La gestión de este ámbito (la convivencia), centrado en este concepto de la “formación”,
ha supuesto un gran desafío para quiénes lideran esta labor y para toda la comunidad educativa,
toda vez que la planificación de la misma se articula consecuentemente con los lineamientos del
PEI del colegio, fomentando y trabajando conceptos y valores como “atención a la diversidad”,
“brindar oportunidades”, “respeto”, “fraternidad”, entre otros.
Siguiendo los lineamientos de la ley sobre Violencia Escolar (LSVE), el colegio, desde el
2011, cuenta con un Encargado de Convivencia Escolar (en adelante E.C.E), quién está a cargo de
elaborar un Plan Anual de Convivencia Escolar y velar por la implementación del mismo.
Fernando Patricio Guajardo Chávez, rut. 15110911-k, Psicólogo y E.C.E del Colegio España,
presenta el Plan de Gestión para el año 2014 en el establecimiento.
En la búsqueda de la consecución de la elaboración y, posterior, aplicación de un Plan de
Gestión más eficiente, el ECE formará un Equipo de Gestión de la C.E con el que se elaborará una
planificación estratégica para el año 2014, para lo cual, se reunirán periódicamente para gestionar
y evaluar el impacto de la planificación (evaluación de proceso). Este equipo, junto al ECE, será un
apoyo para al COCEP y lo conformarán las siguientes personas:
- Judith Torres Maldonado (Orientadora)
- Sebastián Alarcón (Psicopedagoga)
- Karen Catalán (Asistente de la Educación)
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
2
- Natalia Abarca (Alumna, representante de este grupo en al COCEP)
Este documento consta de una estructura que requiere ser revisada articuladamente,
dividiéndose en los puntos (incluyentes entre sí) que a continuación se describen:
- Consideraciones Generales: Se destacan los puntos más importantes para entender el
funcionamiento del documento.
- Priorización de Necesidades o Problemáticas Detectadas en Evaluación de C.E 2013: Se
priorizan las 3 necesidades más importantes detectadas en la “Evaluación y reflexión
de alumnos y apoderados” del mes de diciembre (2013) y, a través, del diagnóstico del
PME – SEP respecto al Área de Convivencia Escolar. La evaluación del mes de
diciembre de 2013 es una estrategia determinada por el Consejo Escolar (en
colaboración con la COCEP) para recabar información y levantar necesidades, a modo
de diagnosticar, y a la vez, evaluar la realidad institucional. Se ha atendido, también, a
la percepción del Consejo de profesores, dirección y apoderados. Estos problemas o
necesidades estarán visualizadas en cada una de las acciones (punto 6), en
consecuencia con el tipo de actividad que se determine.
- Metas y Medios de Verificación: Se acota como se pretende contribuir a solucionar las
tres necesidades o problemáticas descritas en el punto anterior y que medios se
utilizarán para verificar la consecución de las metas. Las metas estarán visualizadas en
cada una de las acciones (punto 6), en consecuencia con el tipo de actividad que se
determine.
- Dimensiones a considerar en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: Se destacan
una serie de características, presentes en todo tipo de interacción con pretensión de
fomentar una convivencia positiva, que permiten orientar la implementación de
medidas pertinentes y oportunas.
- Objetivos del Plan de Gestión: Se establece un objetivo general, asociado a una serie
de objetivos específicos, los cuales, de acuerdo al tipo de acción que se realice (punto
6) orientan las prácticas o estrategias a realizar.
- Desarrollo de las Acciones del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: Se
desarrollan las acciones que pretenden acercar a la realidad institucional a una política
o cultura de la Sana Convivencia Escolar, con un foco en la prevención de la violencia
escolar y en la promoción de conductas y habilidades pro sociales, facilitadoras o
impulsoras de la sana Convivencia Escolar. La descripción de estas acciones están en
concordancia con los puntos anteriores.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
3
Se invita a los lectores de este documento a analizar y reflexionar, a partir de las ideas de
este Plan de Gestión, acerca de la Convivencia Escolar y como impacta esta en la cotidianeidad de
los diversos integrantes de la comunidad educativa.
II. PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2014
1. Consideraciones Generales:
1.1 El siguiente Plan de Gestión se declara como un instrumento dinámico, el que puede sufrir
algunas variaciones, más específicamente, en las fechas, o integrar nuevas actividades
dependiendo de las necesidades emergentes del establecimiento, no obstante, no viéndose
alterada su estructura de base o esencia.
1.2 Tal como consta en el Reglamento de Convivencia del colegio, El ECE preside la COCEP, con
quiénes, junto a su equipo de trabajo, elaborarán el Plan de Gestión y velarán por su
cumplimiento. Recibirán las sugerencias del Consejo Escolar para tal fin, quiénes propondrá
acciones en este ámbito, a partir, del diagnóstico realizado en la Jornada de Reflexión y Evaluación
de Diciembre (2013) y de las acciones del PME – SEP (área de C.E.)
1.3 Existirá una articulación y una coordinación estrecha con el trabajo de orientación,
especialmente, el referido a la labor realizada en las horas de orientación.
1.4 El ECE tendrá dos horas pedagógicas semanales de atención de apoderados, quiénes serán
informados de esto en la primera reunión correspondiente al mes de Marzo. Quienes deseen
contactarse con el ECE deberá solicitar hora en secretaría o con el profesor jefe del (de la)
estudiante.
1.5 Una copia del presente documento será entregada a dirección, una a los docentes y otra
expuesta, durante el mes de marzo y abril en el mural del colegio. Además, de ser publicado en la
página web del colegio.
2. Priorización de Necesidades o Problemáticas Detectadas en Evaluación de C.E 2013:
2.1 Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E: Se detectó como necesidad de la comunidad
educativa el difundir de manera más eficiente elementos asociados a la C.E., tales como;
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
4
Reglamento de C.E.; y sus alcances interventivos; y Plan de Gestión de la C.E. Cabe señalar que,
durante el año 2013, se difundieron estos temas, a través de reuniones de apoderados, clases de
orientación, página web, jornadas de reflexión, etc., sin embargo, no se alcanzó el impacto
esperado en términos de la recepción efectiva de la información.
2.2 Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad
educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos
integrantes de la comunidad educativa): Una cantidad considerable de los alumnos y, también,
algunos apoderados no conocen con exactitud los roles y funciones del Consejo Escolar y de la
COCEP, aún cuando sí perciben, generalmente, que son instancias que los representan.
2.3 Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores
protectores vinculados con la convivencia positiva: Se destaca, por parte de sostenedores,
dirección, padres y apoderados, alumnos, docentes y asistentes de la educación la labor del
colegio, durante el 2013, de abordar temas como violencia escolar, abuso de alcohol y drogas,
abuso sexual, violencia intrafamiliar, entre otros temas; sin embargo, se demanda mayor
intervención y capacitaciones en estos temas por parte de los integrantes de la comunidad
educativa, para profundizar en el conocimiento de los mismos e idear estrategias de prevención al
respecto, junto con fomentar la promoción de acciones que generen una alianza familia – escuela
más efectiva y el desarrollo de habilidades sociales como factores protectores tanto individuales
como grupales. También, se considera en este punto, el desarrollo de factores protectores
respecto a la consolidación de un adecuado clima laboral.
3. Metas y Medios de Verificación:
Necesidad Detectada Meta Medios de Verificación
a) Difusión eficiente de temáticas
asociadas a la C.E
Contribuir a que la comunidad
educativa conozca y se informe
acerca de los documentos de C.E:
Se aspira lograr una plena
consolidación de la Convivencia
Escolar en el establecimiento,
asegurando la difusión al 100%
de la comunidad educativa del
R.C. y del Plan de Gestión de la
C.E., empoderando a los
profesores jefes, equipo directivo
y equipo de orientación para
optimizar las reuniones de
- Listas de asistencias a
reuniones de apoderados.
- Acta de trabajo de
reuniones que aborden el
tema.
- Plan de trabajo anual de
orientación.
- Actas del Consejo Escolar.
- Evidencia Fotográfica.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
5
apoderados, reuniones de
Consejo Escolar, página web
institucional y horas de
orientación para estos fines.
b) Empoderamiento y
posicionamiento efectivo de
organismos representativos de la
comunidad educativa (Consejo
Escolar y COCEP, para fomentar y
propiciar la participación de los
diversos integrantes de la
comunidad educativa)
Contribuir a la participación
activa de todos los actores de la
comunidad educativa,
favoreciendo la inclusión de
todos éstos:
Se aspira instalar y potenciar la
idea en la totalidad de la
comunidad educativa de la
importancia que tienen el
Consejo Escolar y la COCEP, como
instancias de participación activa
en lo que compete a las
decisiones que se toman en el
colegio. A través, de la
generación una mayor cantidad
de boletines informativos,
optimización efectiva de la
utilización de las reuniones
destinadas para estos fines con
mayor supervisión del E.C.E, para
aquello. También, a través, del
empoderamiento de los
integrantes de estos organismos
para que difundan de mejor
manera sus roles y funciones.
- Entrega de boletines
informativos a contrafirma a
apoderados y personal del
colegio.
- Actas de reunión del
Consejo Escolar y COCEP, en
donde se establecen
medidas pertinentes a la
meta.
- Resultados de evaluación a
fin de año de alumnos,
apoderados y docentes
(“Jornada de Reflexión
Evaluación Anual”, que se
realiza en Diciembre).
- Evidencia Fotográfica.
c) Consolidación de la labor
preventiva de la violencia escolar
y la promoción de factores
protectores vinculados con la
convivencia positiva
Contribuir a la formación
personal y social de los
estudiantes y personas de la
comunidad educativa,
fortaleciendo las relaciones
interpersonales respetuosas y
solidarias:
- Resultados de evaluación a
fin de año de alumnos,
apoderados y docentes
(“Jornada de Reflexión
Evaluación Anual”, que se
realiza en Diciembre).
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
6
Se anhela instalar una cultura
preventiva de la Violencia Escolar
y promotora de factores
protectores de comportamientos
individuales y grupales de orden
pro social. La intención es que se
hable un lenguaje común en
torno a la temática, articulando
los contenidos del R.C. con las
estrategias gestionadas en este
Plan para tales fines, fomentando
la sensación o percepción de
seguridad entre los integrantes
de la comunidad y de que validen
las temáticas asociadas a la C.E.
como un eje central de la política
del colegio. Se busca mejorar la
percepción estudiantil y de
apoderados (según análisis en
jornada de reflexión de
diciembre de 2013) en torno al
tema. También, se busca
consolidar la percepción positiva
que se tiene de parte del
personal del colegio respecto del
clima laboral, La gran meta
consiste en escriturar una política
preventiva en el PEI y de
desarrollo de la promoción de
salud y de factores protectores
- Evidencia Fotográfica.
- Listas de asistencia y de
participación a talleres de
reflexión, capacitaciones y
charlas, entre otras.
- Escrituración de política
preventiva de la Violencia
escolar en el PEI.
- Actas del Consejo Escolar.
4. Dimensiones a considerar en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar:
4.1 Enfoque de Género: Este plan asumirá y se aplicará en concordancia con las diferencias entre
hombre y mujeres (niños, niñas, adolescentes, adultos), atendiendo a sus intereses diferenciados,
a las formas de relación, uso del espacio, formas en que expresan sus inquietudes, enojos o
descontentos, formas y vías de expresión de la violencia y en las formas de resolución de
conflictos.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
7
4.2 Participación: Durante el año se buscará propiciar la participación de los diversos actores de la
comunidad educativa, canalizándose, a través ,de la participación en el Consejo Escolar, COCEP u
otras instancias más directas e individuales, como reuniones, talleres, etc. Lo central es incorporar
los intereses de todos los integrantes de esta comunidad.
4.3 Inclusión: La presente planificación, en consecuencia con lo declarado en la misión y visión del
colegio (PEI), atenderá a la diversidad presente en el colegio, considerando a todos los integrantes
de la comunidad educativa, indistintamente, su pensamiento ideológico, político o religioso, si es
que presenta alguna necesidad educativa especial o discapacidad e independiente del estilo, etnia
o cultura a la que pertenezca.
4.4 Roles y Responsabilidades Diferenciadas: Las acciones de este Plan de Gestión se diferenciarán
de acuerdo a los distintos roles y funciones que cumplen los integrantes de la comunidad
educativa, poniendo especial atención a la diferenciación en las acciones hacia niños, niñas y
adolescentes como sujetos de protección.
4.5 Enfoque Pedagógico y Formativo: Especial atención tendrá este plan en incorporar medidas
formativas con el enfoque pedagógico que está establecido en el PEI.
4.6 Articulación: Las acciones propuestas en este Plan se relacionan y son coherentes con el PEI y
R.C, especialmente, con los conceptos de diversidad y de brindar oportunidades. También, se
articulará la gestión con lo propuesto en el PME – SEP, en cuanto a lo estipulado en el área de
Convivencia Escolar.
5. Objetivos del Plan de Gestión:
5.1 Objetivo General:
Promover un Clima Escolar y una Convivencia Positiva entre los integrantes de la comunidad
educativa y prevenir la Violencia Escolar, a través de la elaboración de una serie de acciones y
estrategias, de carácter anual, orientadas a instalar en el establecimiento una cultura y una
política de sana y positiva Convivencia Escolar, desde un paradigma de intervención
pedagógico y formativo y con un enfoque de género.
5.2 Objetivos Específicos:
5.2.1 Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar
que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo
comunal.
5.2.2 Capacitar en temáticas relacionadas con la Convivencia Escolar al personal del colegio.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
8
5.2.3 Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de
fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para
fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad.
5.2.4 Potenciar las horas de orientación para instalar acciones preventivas y de fomento de la
sana Convivencia Escolar.
5.2.5 Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia
Escolar para orientar la labor interventiva y preventiva.
5.2.6 Trabajar articuladamente con dirección con el fin de instalar institucionalmente una
política preventiva en los temas atingentes a la Convivencia Escolar.
5.2.7 Instalar y potenciar en el colegio talleres y actividades que fomenten la participación y
el desarrollo personal y social de los (las) estudiantes.
5.2.8 Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa,
propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las
problemáticas emergentes de éstos, y favorecer la vinculación familia – escuela.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
9
6. Desarrollo de las Acciones del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar:
En el presente apartado se desarrollarán las acciones que se realizarán en el colegio en materia de
Convivencia Escolar en concordancia con: las tres necesidades detectadas, con las metas propuestas para
dar respuestas a dichas necesidades (junto a sus respectivos medios de verificación) y con los objetivos
específicos trazados, en búsqueda de la consecución del objetivo general.
Cabe recordar que, al ser este un Plan “dinámico”, es susceptible de presentar algunas
modificaciones (no mayores), especialmente, respecto algunas fechas o referente a la inclusión de algunas
acciones de acuerdo a necesidades emergentes que puedan surgir. Cabe aclarar, que esto no implica que,
por la eventual variabilidad que pueda surgir (no en su esencia), deje de ser el documento guía o rector de
las acciones en este ámbito.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
10
Nombre de la Acción: Convivencias del Personal
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana
Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o
relacional entre los actores de esta comunidad.
Descripción de la Acción:
Realización de convivencias del personal, fomento del clima laboral y refuerzo de valores institucionales,
asociados al tema de la convivencia escolar. Se pretende ir integrando, paulatinamente, a las familias de los
Nombre de la Acción: Reunión de Equipo de Trabajo: Análisis, Reflexión y Discusión Inicial.
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa
(Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la
comunidad educativa).
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal.
Descripción de la Acción:
Primera reunión del año con Equipo de Trabajo (designado para colaborar con este Plan de Gestión, ver punto
2, junto a la COCEP), planificación del año y asignación de responsabilidades. Revisión del Reglamento de
Convivencia y del Plan de Gestión de C.E. Supervisión de temas de orientación que se pretenden aplicar. Análisis
y reflexión en torno a la generación de estrategias para el cumplimiento de metas y solución de las necesidades
detectadas.
Fecha: Marzo Responsable (s): E.C.E.
Recursos Financieros o Humanos: Integrantes del equipo de trabajo y COCEP
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
11
trabajadores para fomentar aún más los vínculos. Valores y habilidades como la escucha activa, asertividad,
compañerismo, respeto, solidaridad, entre otros, son los que se pretenden desarrollar.
Fecha: Marzo, Julio, Septiembre, Octubre y Diciembre Responsable (s): E.C.E., Dirección y C.B.
Recursos Financieros y/o Humanos: Alimentación, Amplificación y Recurso Humano del Coelgio (personal
docente y no docente).
Nombre de la Acción: Reunión de Evaluación y Planificación del Taller de Habilidades Comunicativas
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Instalar y potenciar en el colegio talleres que fomenten la participación y el desarrollo personal y social de los
(las) estudiantes.
Descripción de la Acción:
Reunión de coordinación y supervisión de planificación del taller (horas JEC) para alumnos (as) de “Desarrollo de
habilidades sociales y comunicativas” (niveles de 7° y 8° básico). Evaluación del impacto del taller en el 2013 y
proyección para el año en curso. Focalización de las temáticas a trabajar en el taller en el orden de la
Convivencia Escolar. Solicitud al encargado del taller de productos concretos al respecto.
Fecha: Marzo Responsable (s): E.C.E.
Recursos Financieros y/o Humanos: Profesional (actor) responsable y a cargo de la planificación y ejecución del
taller; Jefa de Unidad Técnica y E.C.E.
Nombre de la Acción: Intervención en Reuniones de Consejo Escolar
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa
(Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la
comunidad educativa).
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa
de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación
familia – escuela.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
12
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa.
Descripción de la Acción:
Intervención del E.C.E. en reuniones de Consejo Escolar para evaluar la real participación y conocimiento de la
comunidad educativa respecto de las acciones o funciones que lleva a cabo este Consejo. Presentación de
resultados de evaluación de fines de Diciembre de 2013, e instalación de medidas remediales para tales fines.
Se discutirán temas atingentes a la Convivencia Escolar y se analizará como todos los actores de la comunidad
educativa pueden aportar desde las grupos que representan para consolidar los conceptos de prevención y
promoción asociados a la convivencia, desde un enfoque de género e inclusivamente.
Se analizarán y revisarán el Reglamento de Convivencia y Plan de Gestión de Convivencia Escolar con la finalidad
de estar, permanentemente, revisándolos y actualizándolos. Se trabajará en detectar y aplicar cuáles son los
mecanismos más efectivos para difundir estos documentos.
También, servirá de instancias para retroalimentar las prácticas y desarrollo laboral del E.C.E, por parte de los
representantes de los diversos actores de la comunidad educativa.
Será una instancia para informar a los diversos actores de la comunidad educativa acerca de la labor que realiza
al COCEP, con la finalidad de articular las prácticas.
Fecha: Marzo, Julio y Diciembre Responsable (s): E.C.E y representantes del Consejo Escolar
Recursos Financieros o Humanos: Equipo del Consejo Escolar, E.C.E., materiales de librería, proyector,
computador
Nombre de la Acción: Dirección y Coordinación de Reuniones de la COCEP y con Equipo de Gestión de la C.E.
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa
(Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la
comunidad educativa).
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia Escolar para orientar la
labor interventiva y preventiva.
- Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa
de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
13
familia – escuela.
Descripción de la Acción:
Dirección y coordinación, por parte del E.C.E., de las reuniones de COCEP y con el Equipo de Gestión de la C.E.,
en la que se abordarán los temas atingentes a la Convivencia Escolar, analizando (y sugiriendo modificaciones, si
se considera necesario) el Reglamento de Convivencia, el Plan de Gestión de Convivencia Escolar y estrategias
del ámbito de la Convivencia Escolar declaradas en la SEP. Se trabajará en detectar y aplicar cuáles son los
mecanismos más efectivos para difundir estos documentos.
Se configurará como una instancia para fomentar la real participación de diversos actores de la comunidad
educativa, desde un enfoque de género y propiciando conceptos como la inclusión y respeto a la diversidad,
También, la COCEP de reunirá según convocatoria, de acuerdo a los lineamientos para tales fines, estipulados
en el Reglamento de Convivencia.
Cada reunión servirá para ir evaluando las acciones que se estén llevando a cabo.
Fecha: Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre; Responsable (s): E.C.E.
y en casos de convocatoria, según lo estipulado
en el R.C.).
Recursos Financieros o Humanos: Equipo de la COCEP, E.C.E., materiales de librería, proyector, computador
Nombre de la Acción: Capacitaciones y Charlas
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal.
- Capacitar en temáticas relacionadas con la Convivencia Escolar al personal del colegio.
Descripción de la Acción:
Se realizarán charlas y/o capacitaciones bimensuales a los distintos actores del colegio en temáticas de
Convivencia Escolar, trabajando temas como: Convivencia Escolar en Chile, Abuso Sexual, Violencia
Intrafamiliar, Bullying, resolución de conflictos, etc. Serán dictadas por profeisoanles invitados (incluidos
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
14
aquellos de la Red Integral) o por el psicólogo del colegio (E.C.E).
Fecha: Marzo, Mayo, Agosto y Octubre Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación
Recursos Financieros o Humanos:Profesionales invitados, docentes, alumnos y apoderados.
Nombre de la Acción: Actividad Deportiva
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana
Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o
relacional entre los actores de esta comunidad.
Descripción de la Acción:
Organización, coordinación y ejecución del Día de la Actividad Física, en la que se realizan, en un período de
clases (una hr. y media), distintas actividades recreativas y físicas, privilegiando y favoreciendo la participación e
inclusión de los distintos grupos del colegio, atendiendo a las edades y condiciones físicas de los estudiantes. Se
visualizarán actividades que motiven e interesen tanto a hombres como a mujeres.
Fecha: Abril Responsable (s): E.C.E y Encargado de ACLE
Recursos Financieros o Humanos: Estudiantes y personal del colegio
Nombre de la Acción: Día de la Convivencia Escolar
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana
Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o
relacional entre los actores de esta comunidad.
Descripción de la Acción:
Cambio de actividad en el colegio, incluyendo un acto para la ocasión. Se realizarán actividades que fomenten la
integración e inclusión entre alumnos y personal del colegio, amenizado con música y precedido de un
desayuno entre todos los involucrados.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
15
Fecha: Abril Responsable (s): E.C.E., Dirección y Equipo de Orientación
Recursos Financieros o Humanos: Estudiantes y personal del colegio
Nombre de la Acción: Reuniones de Coordinación con Red Integral
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal.
Descripción de la Acción:
Realización de una reunión trimestral para coordinar actividades o evaluar derivaciones con la Red Integral (o
representantes), para favorecer la promoción de la Convivencia Escolar y la prevención de la violencia dentro
del establecimiento. También, se coordinarán instancias de participación y de discusión a nivel comunal
respecto a la Convivencia Escolar, con la intención de ser un colegio líder en la temática.
Fecha: Mayo, Septiembre y Diciembre Responsable (s): E.C.E.
Recursos Financieros o Humanos: Profesionales de la Red Integral, E.C.E. y, eventualmente, Dirección
Nombre de la Acción: Escuela para Padres
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal.
- Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa
de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación
familia – escuela.
Descripción de la Acción:
Instancias de difusión de los reglamentos y de temáticas asociadas a la Convivencia Escolar, con dinámicas de
tipo activa – participativas. Los temas se definen en el equipo de trabajo (responsables), tras levantar
necesidades al respecto y de acuerdo a la contingencia. Se puede solicitar apoyo de profesionales externos.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
16
Fecha: Mayo y Agosto Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación
Recursos Financieros o Humanos: Profesores jefes, dirección, Equipo de Orientación, E.C.E. y apoderados
Nombre de la Acción: Reunión de coordinación con Centro de Alumnos
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos
los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal.
Descripción de la Acción:
Análisis en conjunto con CCAA de temáticas de C.E. y proyección de actividades asociadas, generadas en un
consenso. Se realizará un trabajo de empoderamiento del rol de ellos.
Fecha: Mayo y Junio Responsable (s): E.C.E
Recursos Financieros o Humanos: CCAA y E.C.E
Nombre de la Acción: Investigación de Convivencia Escolar: Impacto de las TIC en la Convivencia Escolar
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia Escolar para orientar la
labor de intervención al respecto y de prevención.
Descripción de la Acción:
Se realizará una investigación, a través, del llenado de encuestas, de parte de los alumnos, referente a
temáticas vinculadas con las TIC, específicamente, asociadas al uso de internet (redes sociales), para detectar
los riesgos asociados y oportunidades que brinda. Se realizará un feedback de los resultados a la comunidad.
Fecha: Mayo a Agosto Responsable (s): E.C.E
Recursos Financieros o Humanos: E.C.E., docentes y alumnos
Nombre de la Acción: Viaje personal del colegio
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
17
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana
Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o
relacional entre los actores de esta comunidad.
Descripción de la Acción:
Se realizará un viaje con el personal del colegio, para estrechar lazos y reforzar temas asociados a la Convivencia
Escolar, realizando dinámicas que potencien el clima laboral y el sentido de pertenencia a la institución.
Se realizarán actividades previas para recaudar los fondos y, de esta manera, generar mayor estrechez de los
vínculos sociales, laborales y de amistad.
Fecha: Agosto Responsable (s): E.C.E, Dirección y Comité de Bienestar
Recursos Financieros o Humanos: Recaudación de fondos, personal del colegio
Nombre de la Acción: Día de la Familia España: Articulación Familia - Escuela
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa
de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos, y favorecer la vinculación
familia – escuela.
Descripción de la Acción:
Actividad recreativa y familiar que involucra a padres y apoderados, con sus hijos, en el marco de la festividad
de Fiestas Patrias. Se realizará un día sábado, en el colegio y contará con espacios de recreación, música,
comida, e incentivos para los cursos con mayor presencia, organización y participación.
Fecha: Septiembre Responsable (s): E.C.E, Dirección y CCPP.
Recursos Financieros o Humanos: Comunidad educativa, amplificación, material de librería
Nombre de la Acción: Supervisión e Intervención en Clases de Orientación
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
18
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Potenciar las horas de orientación para instalar acciones preventivas y de fomento de la sana Convivencia
Escolar.
Descripción de la Acción:
Supervisiones, de acuerdo a un plan para tal fin elaborado en conjunto con la orientadora, para evaluar la
calidad de la entrega de las acciones de orientación en los cursos por parte de los profesores jefes y poder
intervenir de considerarse necesario. La idea central es velar por la adecuada entrega (y de calidad) de las
temáticas vinculadas con la Convivencia Escolar.
Fecha: Estrategia Anual Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación
Recursos Financieros o Humanos: E.C.E y Equipo de orientación, profesores jefes y alumnos.
Nombre de la Acción: Reuniones con Dirección
Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
- Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E.
- Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa
(Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la
comunidad educativa).
- Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados
con la convivencia positiva.
Objetivo (s) específico (s) a desarrollar:
- Trabajar articuladamente con dirección con el fin de instalar institucionalmente una política preventiva en los
temas atingentes a la Convivencia Escolar.
Descripción de la Acción:
Sistematización de encuentros con dirección para realizar un seguimiento al trabajo de C.E. y determinar
estrategias de instalación (escriturar) una política preventiva de la violencia escolar y promotora de conductas
saludables.
Fecha: Segundo Semestre Responsable (s): E.C.E y Dirección
Recursos Financieros o Humanos: E.C.E, Dirección, material de librería
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
19
III. CONSIDERACIONES FINALES
El Colegio España, a través, de la gestión de directivos, E.C.E, docentes y en un trabajo en
conjunto con apoderados y estudiantes, asume el desafío de instalar una cultura de la Sana
Convivencia Escolar en el establecimiento, centrada en los aspectos formativos que fomentan el
desarrollo integral de sus estudiantes, en concordancia con el PEI. Es la intención del colegio
transmitir una serie de aprendizajes referentes al tipo de convivencia que se quiere instalar y
reproducir, a partir del desarrollo de acciones y prácticas particulares que configuren una serie de
patrones de significados que se vayan transmitiendo históricamente en la comunidad educativa.
El E.C.E y su Equipo de Gestión, junto con la COCEP, están comprometidos para gestionar
la Convivencia y el Clima Escolar, conceptos que deben ser parte habitual del quehacer
institucional y abordados por toda la comunidad educativa. El colegio está siendo pensado como
un sistema concertado que posibilite la coexistencia de todas las direcciones posibles de
comunicación, bajo la certeza de que el Clima Escolar está asociado a la fluidez comunicacional,
centrado en la confianza y en el respeto mutuo (Antolín y Falieres, 2006). Ideas que se buscan
reforzar en la esencia del contenido de este documento.
De la misa forma, estos actores de gestión de la convivencia, desarrollan su Plan de
Gestión a partir de una articulación con el Consejo Escolar, en la que están representados los
integrantes de la comunidad educativa, y con los lineamientos del PME – SEP.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
20
El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar del Colegio España contiene las acciones
necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo
responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, e incluyendo a toda la
comunidad educativa, fomentando la participación activa de todos sus miembros; con el fin de
alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar o la COCEP han definido como relevantes.
“Mejorar la educación es posible si contamos con la importante participación, compromiso y
responsabilidad de los distintos actores educativos” (Mineduc, 2005, pág. 15).
Igualmente relevante es señalar la disponibilidad de tiempos y recursos de parte de
dirección, quiénes creen profundamente en la labor que se realiza en este ámbito y en el impacto
positivo que tiene el desarrollar una Convivencia Escolar Positiva en la consecución de
aprendizajes significativos y en la labor de formación integral de los estudiantes.
IV. BIBLIOGRAFÍA
- Antolin, M. y Falieres, N. (2006). Como Mejorar el Aprendizaje en el Aula y como
Evaluarlo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cículo latino Austral S.A MMIII, Grupo
CLASA.
- Nieto, P. (2004). Biblioteca de Formación integral. Plan Educacional para Futuros
Líderes. Ciudad de México, México: Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V.
- Mineduc (2005). Manual de Apoyo para Fortalecer los Consejos Escolares. Santiago,
Chile. Ministerio de Educación.
- Mineduc (documentos disponibles en www.convivenciaescolar.cl)
• Programa de Apoyo en la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar, 2013.
Colegio España; Convivencia Escolar, 2014
Plan de Gestión de C.E
21
• Gestión de la Buena Convivencia: Orientaciones para el Encargado de
Convivencia Escolar y Equipos de Liderazgo Educativo, 2013.
• Política de Nacional de Convivencia Escolar, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciem rm 657 2017-minedu
Ciem rm 657 2017-mineduCiem rm 657 2017-minedu
Ciem rm 657 2017-minedu
ALCIDES TORRES PAREDES
 
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
jorge la chira
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
ma072001
 
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
ma072001
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Pre diseño 15 de mayo parte i
Pre diseño 15 de mayo   parte iPre diseño 15 de mayo   parte i
Pre diseño 15 de mayo parte iAdriana Vizcaíno
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
hugomedina36
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
FUSADES
 
Plan Anual de Trabajo 2015
Plan  Anual de Trabajo 2015 Plan  Anual de Trabajo 2015
Plan Anual de Trabajo 2015
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.
ISOE ALVARADO
 
Guía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vfGuía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vf
Loe Tinez
 
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Sulio Chacón Yauris
 
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
zona040bachilleratos
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
AnaPaulaRojasCarreo
 
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Nora Sedem
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 cGestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
gustavo aldana
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
Edi
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
Edi
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
puntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Ciem rm 657 2017-minedu
Ciem rm 657 2017-mineduCiem rm 657 2017-minedu
Ciem rm 657 2017-minedu
 
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
NORMA TECNICA DEL INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016
 
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
GUÍA DE TRABAJO PARA LA FASE INTENSIVA DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR 2019-2020.
 
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Pei y pea
 
Pre diseño 15 de mayo parte i
Pre diseño 15 de mayo   parte iPre diseño 15 de mayo   parte i
Pre diseño 15 de mayo parte i
 
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVORUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
 
Plan Anual de Trabajo 2015
Plan  Anual de Trabajo 2015 Plan  Anual de Trabajo 2015
Plan Anual de Trabajo 2015
 
Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.Plan de acompañamiento.
Plan de acompañamiento.
 
Guía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vfGuía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vf
 
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
 
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
Lineamientos pmc-2016 05-07_2016
 
Objetivos priorizados
Objetivos priorizadosObjetivos priorizados
Objetivos priorizados
 
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
 
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 cGestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
Gestor de proyectos docent tic sicpe g6 c
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 

Similar a Plan de gestión de c.e

Plan de gestión de c.e 2017
Plan de gestión de c.e 2017Plan de gestión de c.e 2017
Plan de gestión de c.e 2017
Roberto Madariaga
 
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuelaconvivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
Alejandra Sáez
 
Articulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestiónArticulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestión
Estela Cañete
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Dhanapaez
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Luz Cifuentes
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
Fabián Cuevas
 
Plan de convivencia escoalr
Plan de convivencia escoalrPlan de convivencia escoalr
Plan de convivencia escoalrSara Fabiola
 
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)Roberto Madariaga
 
FASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptxFASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptx
PvelCanta
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Sonia Galeano
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
AndreaBarrientosGarc2
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
BelenTovar2
 
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
Inicio de Cursos 2022 v7.pdfInicio de Cursos 2022 v7.pdf
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
gabitachica
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
FabianPachecoEstefes
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificaciontaniaprodriguez
 
Sánchez luis estrategia de intervención
Sánchez luis estrategia de intervenciónSánchez luis estrategia de intervención
Sánchez luis estrategia de intervenciónluis041live.com.mx
 

Similar a Plan de gestión de c.e (20)

Plan de gestión de c.e 2017
Plan de gestión de c.e 2017Plan de gestión de c.e 2017
Plan de gestión de c.e 2017
 
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuelaconvivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
convivencia escolar, una mirada sistémica de su posicionamiento en la escuela
 
Articulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestiónArticulación de los instrumentos de gestión
Articulación de los instrumentos de gestión
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Plan de convivencia escoalr
Plan de convivencia escoalrPlan de convivencia escoalr
Plan de convivencia escoalr
 
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)
Plan de gestión del encargado de convivencia escolar 2013 (1)
 
FASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptxFASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptx
 
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
2 A1 Duro Nirenbergautoevaluacion
 
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
Nuestra escuela cuaderno_de_trabajo_modulo1
 
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docxDiagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
Diagnóstico Integral y Descripción de la Escuela.docx
 
Taller_SEP
Taller_SEPTaller_SEP
Taller_SEP
 
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptxOrientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
Orientaciones_Preescolar_Primera_Sesion.pptx
 
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
Inicio de Cursos 2022 v7.pdfInicio de Cursos 2022 v7.pdf
Inicio de Cursos 2022 v7.pdf
 
Guia 12
Guia 12Guia 12
Guia 12
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica PlanificacionCircular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
Circular 1 De 2010 Tecnica Planificacion
 
Sánchez luis estrategia de intervención
Sánchez luis estrategia de intervenciónSánchez luis estrategia de intervención
Sánchez luis estrategia de intervención
 

Más de Roberto Madariaga

Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
Roberto Madariaga
 
Plano colegio
Plano colegioPlano colegio
Plano colegio
Roberto Madariaga
 
Reglamento interno colegio españa
Reglamento interno colegio españaReglamento interno colegio españa
Reglamento interno colegio españa
Roberto Madariaga
 
Protocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españaProtocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españa
Roberto Madariaga
 
Carta encargado convivencia escolar
Carta encargado convivencia escolarCarta encargado convivencia escolar
Carta encargado convivencia escolar
Roberto Madariaga
 
Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107
Roberto Madariaga
 
Reglamento de convivencia escola rfinal
Reglamento de convivencia escola rfinalReglamento de convivencia escola rfinal
Reglamento de convivencia escola rfinal
Roberto Madariaga
 
Reglamento de admisión 2017
Reglamento de admisión 2017Reglamento de admisión 2017
Reglamento de admisión 2017
Roberto Madariaga
 
Valores de Matricula
Valores de MatriculaValores de Matricula
Valores de Matricula
Roberto Madariaga
 
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
Roberto Madariaga
 
Calendario admisión 2016
Calendario admisión 2016Calendario admisión 2016
Calendario admisión 2016
Roberto Madariaga
 
Proceso de admisión 2016
Proceso de admisión 2016Proceso de admisión 2016
Proceso de admisión 2016
Roberto Madariaga
 
Informativo vacunas agosto 2015
Informativo vacunas agosto 2015Informativo vacunas agosto 2015
Informativo vacunas agosto 2015Roberto Madariaga
 
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)Roberto Madariaga
 
Bases concurso Centro de Alumnos
Bases concurso Centro de AlumnosBases concurso Centro de Alumnos
Bases concurso Centro de AlumnosRoberto Madariaga
 
Protocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolaresProtocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolaresRoberto Madariaga
 
Anexo de higiene y seguridad
Anexo de higiene y seguridadAnexo de higiene y seguridad
Anexo de higiene y seguridadRoberto Madariaga
 

Más de Roberto Madariaga (20)

Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
Protocolo de consumo de alcohol y drogas en el establecimiento 2018
 
Plano colegio
Plano colegioPlano colegio
Plano colegio
 
Reglamento interno colegio españa
Reglamento interno colegio españaReglamento interno colegio españa
Reglamento interno colegio españa
 
Protocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españaProtocolos seguridad colegio españa
Protocolos seguridad colegio españa
 
Pise 2017
Pise 2017Pise 2017
Pise 2017
 
Carta encargado convivencia escolar
Carta encargado convivencia escolarCarta encargado convivencia escolar
Carta encargado convivencia escolar
 
Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107Reglamento de convivencia escolar 2107
Reglamento de convivencia escolar 2107
 
Reglamento de convivencia escola rfinal
Reglamento de convivencia escola rfinalReglamento de convivencia escola rfinal
Reglamento de convivencia escola rfinal
 
Reglamento de admisión 2017
Reglamento de admisión 2017Reglamento de admisión 2017
Reglamento de admisión 2017
 
Valores de Matricula
Valores de MatriculaValores de Matricula
Valores de Matricula
 
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
Reglamento interno y_conv_escolar_colegio_españa_2016
 
Calendario admisión 2016
Calendario admisión 2016Calendario admisión 2016
Calendario admisión 2016
 
Proceso de admisión 2016
Proceso de admisión 2016Proceso de admisión 2016
Proceso de admisión 2016
 
Informativo vacunas agosto 2015
Informativo vacunas agosto 2015Informativo vacunas agosto 2015
Informativo vacunas agosto 2015
 
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)
Postulación proyecto de participación estudiantil 2015 (1)
 
Bases concurso Centro de Alumnos
Bases concurso Centro de AlumnosBases concurso Centro de Alumnos
Bases concurso Centro de Alumnos
 
Protocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolaresProtocolo preventivo accidentes escolares
Protocolo preventivo accidentes escolares
 
Reglamento de evaluacion
Reglamento de evaluacionReglamento de evaluacion
Reglamento de evaluacion
 
Convenio sep
Convenio sepConvenio sep
Convenio sep
 
Anexo de higiene y seguridad
Anexo de higiene y seguridadAnexo de higiene y seguridad
Anexo de higiene y seguridad
 

Plan de gestión de c.e

  • 1. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 1 I. INTRODUCCIÓN La Convivencia Escolar, implica una serie de “aprendizajes”, los cuales resultan ser la base de la formación ciudadana, constituyendo un factor clave en la formación integral de los y las estudiantes (Mineduc, 2013). Esta premisa, hace pensar y actuar, al establecimiento, con determinación en la gestión adecuada de la Convivencia Escolar, para así, fortalecer la formación en este ámbito Cabe destacar que el colegio no es un espacio de intervención clínica o terapéutica: es, definitivamente, un espacio de “formación” (Mineduc, 2013). Ayudar a crecer a otro ser humano es la función que, prioritariamente, cumplen padres y maestros, es decir, facilitar que desarrollen su autonomía y promuevan su madurez (Nieto, 2004). Los directivos y docentes del colegio se encuentran alineados respecto a esta perspectiva, lo que se ha ido reforzando con la consolidación del sentido de pertenencia al establecimiento y a su PEI, y con la instalación masiva de la idea de relevar a un orden superior y signficativo el tema del desarrollo del Clima Escolar, que propicie o mejore las condiciones para favorecer los aprendizajes (como el de la Convivencia Escolar). La gestión de este ámbito (la convivencia), centrado en este concepto de la “formación”, ha supuesto un gran desafío para quiénes lideran esta labor y para toda la comunidad educativa, toda vez que la planificación de la misma se articula consecuentemente con los lineamientos del PEI del colegio, fomentando y trabajando conceptos y valores como “atención a la diversidad”, “brindar oportunidades”, “respeto”, “fraternidad”, entre otros. Siguiendo los lineamientos de la ley sobre Violencia Escolar (LSVE), el colegio, desde el 2011, cuenta con un Encargado de Convivencia Escolar (en adelante E.C.E), quién está a cargo de elaborar un Plan Anual de Convivencia Escolar y velar por la implementación del mismo. Fernando Patricio Guajardo Chávez, rut. 15110911-k, Psicólogo y E.C.E del Colegio España, presenta el Plan de Gestión para el año 2014 en el establecimiento. En la búsqueda de la consecución de la elaboración y, posterior, aplicación de un Plan de Gestión más eficiente, el ECE formará un Equipo de Gestión de la C.E con el que se elaborará una planificación estratégica para el año 2014, para lo cual, se reunirán periódicamente para gestionar y evaluar el impacto de la planificación (evaluación de proceso). Este equipo, junto al ECE, será un apoyo para al COCEP y lo conformarán las siguientes personas: - Judith Torres Maldonado (Orientadora) - Sebastián Alarcón (Psicopedagoga) - Karen Catalán (Asistente de la Educación)
  • 2. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 2 - Natalia Abarca (Alumna, representante de este grupo en al COCEP) Este documento consta de una estructura que requiere ser revisada articuladamente, dividiéndose en los puntos (incluyentes entre sí) que a continuación se describen: - Consideraciones Generales: Se destacan los puntos más importantes para entender el funcionamiento del documento. - Priorización de Necesidades o Problemáticas Detectadas en Evaluación de C.E 2013: Se priorizan las 3 necesidades más importantes detectadas en la “Evaluación y reflexión de alumnos y apoderados” del mes de diciembre (2013) y, a través, del diagnóstico del PME – SEP respecto al Área de Convivencia Escolar. La evaluación del mes de diciembre de 2013 es una estrategia determinada por el Consejo Escolar (en colaboración con la COCEP) para recabar información y levantar necesidades, a modo de diagnosticar, y a la vez, evaluar la realidad institucional. Se ha atendido, también, a la percepción del Consejo de profesores, dirección y apoderados. Estos problemas o necesidades estarán visualizadas en cada una de las acciones (punto 6), en consecuencia con el tipo de actividad que se determine. - Metas y Medios de Verificación: Se acota como se pretende contribuir a solucionar las tres necesidades o problemáticas descritas en el punto anterior y que medios se utilizarán para verificar la consecución de las metas. Las metas estarán visualizadas en cada una de las acciones (punto 6), en consecuencia con el tipo de actividad que se determine. - Dimensiones a considerar en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: Se destacan una serie de características, presentes en todo tipo de interacción con pretensión de fomentar una convivencia positiva, que permiten orientar la implementación de medidas pertinentes y oportunas. - Objetivos del Plan de Gestión: Se establece un objetivo general, asociado a una serie de objetivos específicos, los cuales, de acuerdo al tipo de acción que se realice (punto 6) orientan las prácticas o estrategias a realizar. - Desarrollo de las Acciones del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: Se desarrollan las acciones que pretenden acercar a la realidad institucional a una política o cultura de la Sana Convivencia Escolar, con un foco en la prevención de la violencia escolar y en la promoción de conductas y habilidades pro sociales, facilitadoras o impulsoras de la sana Convivencia Escolar. La descripción de estas acciones están en concordancia con los puntos anteriores.
  • 3. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 3 Se invita a los lectores de este documento a analizar y reflexionar, a partir de las ideas de este Plan de Gestión, acerca de la Convivencia Escolar y como impacta esta en la cotidianeidad de los diversos integrantes de la comunidad educativa. II. PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2014 1. Consideraciones Generales: 1.1 El siguiente Plan de Gestión se declara como un instrumento dinámico, el que puede sufrir algunas variaciones, más específicamente, en las fechas, o integrar nuevas actividades dependiendo de las necesidades emergentes del establecimiento, no obstante, no viéndose alterada su estructura de base o esencia. 1.2 Tal como consta en el Reglamento de Convivencia del colegio, El ECE preside la COCEP, con quiénes, junto a su equipo de trabajo, elaborarán el Plan de Gestión y velarán por su cumplimiento. Recibirán las sugerencias del Consejo Escolar para tal fin, quiénes propondrá acciones en este ámbito, a partir, del diagnóstico realizado en la Jornada de Reflexión y Evaluación de Diciembre (2013) y de las acciones del PME – SEP (área de C.E.) 1.3 Existirá una articulación y una coordinación estrecha con el trabajo de orientación, especialmente, el referido a la labor realizada en las horas de orientación. 1.4 El ECE tendrá dos horas pedagógicas semanales de atención de apoderados, quiénes serán informados de esto en la primera reunión correspondiente al mes de Marzo. Quienes deseen contactarse con el ECE deberá solicitar hora en secretaría o con el profesor jefe del (de la) estudiante. 1.5 Una copia del presente documento será entregada a dirección, una a los docentes y otra expuesta, durante el mes de marzo y abril en el mural del colegio. Además, de ser publicado en la página web del colegio. 2. Priorización de Necesidades o Problemáticas Detectadas en Evaluación de C.E 2013: 2.1 Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E: Se detectó como necesidad de la comunidad educativa el difundir de manera más eficiente elementos asociados a la C.E., tales como;
  • 4. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 4 Reglamento de C.E.; y sus alcances interventivos; y Plan de Gestión de la C.E. Cabe señalar que, durante el año 2013, se difundieron estos temas, a través de reuniones de apoderados, clases de orientación, página web, jornadas de reflexión, etc., sin embargo, no se alcanzó el impacto esperado en términos de la recepción efectiva de la información. 2.2 Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa): Una cantidad considerable de los alumnos y, también, algunos apoderados no conocen con exactitud los roles y funciones del Consejo Escolar y de la COCEP, aún cuando sí perciben, generalmente, que son instancias que los representan. 2.3 Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva: Se destaca, por parte de sostenedores, dirección, padres y apoderados, alumnos, docentes y asistentes de la educación la labor del colegio, durante el 2013, de abordar temas como violencia escolar, abuso de alcohol y drogas, abuso sexual, violencia intrafamiliar, entre otros temas; sin embargo, se demanda mayor intervención y capacitaciones en estos temas por parte de los integrantes de la comunidad educativa, para profundizar en el conocimiento de los mismos e idear estrategias de prevención al respecto, junto con fomentar la promoción de acciones que generen una alianza familia – escuela más efectiva y el desarrollo de habilidades sociales como factores protectores tanto individuales como grupales. También, se considera en este punto, el desarrollo de factores protectores respecto a la consolidación de un adecuado clima laboral. 3. Metas y Medios de Verificación: Necesidad Detectada Meta Medios de Verificación a) Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E Contribuir a que la comunidad educativa conozca y se informe acerca de los documentos de C.E: Se aspira lograr una plena consolidación de la Convivencia Escolar en el establecimiento, asegurando la difusión al 100% de la comunidad educativa del R.C. y del Plan de Gestión de la C.E., empoderando a los profesores jefes, equipo directivo y equipo de orientación para optimizar las reuniones de - Listas de asistencias a reuniones de apoderados. - Acta de trabajo de reuniones que aborden el tema. - Plan de trabajo anual de orientación. - Actas del Consejo Escolar. - Evidencia Fotográfica.
  • 5. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 5 apoderados, reuniones de Consejo Escolar, página web institucional y horas de orientación para estos fines. b) Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa) Contribuir a la participación activa de todos los actores de la comunidad educativa, favoreciendo la inclusión de todos éstos: Se aspira instalar y potenciar la idea en la totalidad de la comunidad educativa de la importancia que tienen el Consejo Escolar y la COCEP, como instancias de participación activa en lo que compete a las decisiones que se toman en el colegio. A través, de la generación una mayor cantidad de boletines informativos, optimización efectiva de la utilización de las reuniones destinadas para estos fines con mayor supervisión del E.C.E, para aquello. También, a través, del empoderamiento de los integrantes de estos organismos para que difundan de mejor manera sus roles y funciones. - Entrega de boletines informativos a contrafirma a apoderados y personal del colegio. - Actas de reunión del Consejo Escolar y COCEP, en donde se establecen medidas pertinentes a la meta. - Resultados de evaluación a fin de año de alumnos, apoderados y docentes (“Jornada de Reflexión Evaluación Anual”, que se realiza en Diciembre). - Evidencia Fotográfica. c) Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva Contribuir a la formación personal y social de los estudiantes y personas de la comunidad educativa, fortaleciendo las relaciones interpersonales respetuosas y solidarias: - Resultados de evaluación a fin de año de alumnos, apoderados y docentes (“Jornada de Reflexión Evaluación Anual”, que se realiza en Diciembre).
  • 6. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 6 Se anhela instalar una cultura preventiva de la Violencia Escolar y promotora de factores protectores de comportamientos individuales y grupales de orden pro social. La intención es que se hable un lenguaje común en torno a la temática, articulando los contenidos del R.C. con las estrategias gestionadas en este Plan para tales fines, fomentando la sensación o percepción de seguridad entre los integrantes de la comunidad y de que validen las temáticas asociadas a la C.E. como un eje central de la política del colegio. Se busca mejorar la percepción estudiantil y de apoderados (según análisis en jornada de reflexión de diciembre de 2013) en torno al tema. También, se busca consolidar la percepción positiva que se tiene de parte del personal del colegio respecto del clima laboral, La gran meta consiste en escriturar una política preventiva en el PEI y de desarrollo de la promoción de salud y de factores protectores - Evidencia Fotográfica. - Listas de asistencia y de participación a talleres de reflexión, capacitaciones y charlas, entre otras. - Escrituración de política preventiva de la Violencia escolar en el PEI. - Actas del Consejo Escolar. 4. Dimensiones a considerar en el Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: 4.1 Enfoque de Género: Este plan asumirá y se aplicará en concordancia con las diferencias entre hombre y mujeres (niños, niñas, adolescentes, adultos), atendiendo a sus intereses diferenciados, a las formas de relación, uso del espacio, formas en que expresan sus inquietudes, enojos o descontentos, formas y vías de expresión de la violencia y en las formas de resolución de conflictos.
  • 7. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 7 4.2 Participación: Durante el año se buscará propiciar la participación de los diversos actores de la comunidad educativa, canalizándose, a través ,de la participación en el Consejo Escolar, COCEP u otras instancias más directas e individuales, como reuniones, talleres, etc. Lo central es incorporar los intereses de todos los integrantes de esta comunidad. 4.3 Inclusión: La presente planificación, en consecuencia con lo declarado en la misión y visión del colegio (PEI), atenderá a la diversidad presente en el colegio, considerando a todos los integrantes de la comunidad educativa, indistintamente, su pensamiento ideológico, político o religioso, si es que presenta alguna necesidad educativa especial o discapacidad e independiente del estilo, etnia o cultura a la que pertenezca. 4.4 Roles y Responsabilidades Diferenciadas: Las acciones de este Plan de Gestión se diferenciarán de acuerdo a los distintos roles y funciones que cumplen los integrantes de la comunidad educativa, poniendo especial atención a la diferenciación en las acciones hacia niños, niñas y adolescentes como sujetos de protección. 4.5 Enfoque Pedagógico y Formativo: Especial atención tendrá este plan en incorporar medidas formativas con el enfoque pedagógico que está establecido en el PEI. 4.6 Articulación: Las acciones propuestas en este Plan se relacionan y son coherentes con el PEI y R.C, especialmente, con los conceptos de diversidad y de brindar oportunidades. También, se articulará la gestión con lo propuesto en el PME – SEP, en cuanto a lo estipulado en el área de Convivencia Escolar. 5. Objetivos del Plan de Gestión: 5.1 Objetivo General: Promover un Clima Escolar y una Convivencia Positiva entre los integrantes de la comunidad educativa y prevenir la Violencia Escolar, a través de la elaboración de una serie de acciones y estrategias, de carácter anual, orientadas a instalar en el establecimiento una cultura y una política de sana y positiva Convivencia Escolar, desde un paradigma de intervención pedagógico y formativo y con un enfoque de género. 5.2 Objetivos Específicos: 5.2.1 Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. 5.2.2 Capacitar en temáticas relacionadas con la Convivencia Escolar al personal del colegio.
  • 8. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 8 5.2.3 Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad. 5.2.4 Potenciar las horas de orientación para instalar acciones preventivas y de fomento de la sana Convivencia Escolar. 5.2.5 Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia Escolar para orientar la labor interventiva y preventiva. 5.2.6 Trabajar articuladamente con dirección con el fin de instalar institucionalmente una política preventiva en los temas atingentes a la Convivencia Escolar. 5.2.7 Instalar y potenciar en el colegio talleres y actividades que fomenten la participación y el desarrollo personal y social de los (las) estudiantes. 5.2.8 Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos, y favorecer la vinculación familia – escuela.
  • 9. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 9 6. Desarrollo de las Acciones del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar: En el presente apartado se desarrollarán las acciones que se realizarán en el colegio en materia de Convivencia Escolar en concordancia con: las tres necesidades detectadas, con las metas propuestas para dar respuestas a dichas necesidades (junto a sus respectivos medios de verificación) y con los objetivos específicos trazados, en búsqueda de la consecución del objetivo general. Cabe recordar que, al ser este un Plan “dinámico”, es susceptible de presentar algunas modificaciones (no mayores), especialmente, respecto algunas fechas o referente a la inclusión de algunas acciones de acuerdo a necesidades emergentes que puedan surgir. Cabe aclarar, que esto no implica que, por la eventual variabilidad que pueda surgir (no en su esencia), deje de ser el documento guía o rector de las acciones en este ámbito.
  • 10. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 10 Nombre de la Acción: Convivencias del Personal Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad. Descripción de la Acción: Realización de convivencias del personal, fomento del clima laboral y refuerzo de valores institucionales, asociados al tema de la convivencia escolar. Se pretende ir integrando, paulatinamente, a las familias de los Nombre de la Acción: Reunión de Equipo de Trabajo: Análisis, Reflexión y Discusión Inicial. Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa). - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. Descripción de la Acción: Primera reunión del año con Equipo de Trabajo (designado para colaborar con este Plan de Gestión, ver punto 2, junto a la COCEP), planificación del año y asignación de responsabilidades. Revisión del Reglamento de Convivencia y del Plan de Gestión de C.E. Supervisión de temas de orientación que se pretenden aplicar. Análisis y reflexión en torno a la generación de estrategias para el cumplimiento de metas y solución de las necesidades detectadas. Fecha: Marzo Responsable (s): E.C.E. Recursos Financieros o Humanos: Integrantes del equipo de trabajo y COCEP
  • 11. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 11 trabajadores para fomentar aún más los vínculos. Valores y habilidades como la escucha activa, asertividad, compañerismo, respeto, solidaridad, entre otros, son los que se pretenden desarrollar. Fecha: Marzo, Julio, Septiembre, Octubre y Diciembre Responsable (s): E.C.E., Dirección y C.B. Recursos Financieros y/o Humanos: Alimentación, Amplificación y Recurso Humano del Coelgio (personal docente y no docente). Nombre de la Acción: Reunión de Evaluación y Planificación del Taller de Habilidades Comunicativas Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Instalar y potenciar en el colegio talleres que fomenten la participación y el desarrollo personal y social de los (las) estudiantes. Descripción de la Acción: Reunión de coordinación y supervisión de planificación del taller (horas JEC) para alumnos (as) de “Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas” (niveles de 7° y 8° básico). Evaluación del impacto del taller en el 2013 y proyección para el año en curso. Focalización de las temáticas a trabajar en el taller en el orden de la Convivencia Escolar. Solicitud al encargado del taller de productos concretos al respecto. Fecha: Marzo Responsable (s): E.C.E. Recursos Financieros y/o Humanos: Profesional (actor) responsable y a cargo de la planificación y ejecución del taller; Jefa de Unidad Técnica y E.C.E. Nombre de la Acción: Intervención en Reuniones de Consejo Escolar Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa). - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación familia – escuela.
  • 12. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 12 - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa. Descripción de la Acción: Intervención del E.C.E. en reuniones de Consejo Escolar para evaluar la real participación y conocimiento de la comunidad educativa respecto de las acciones o funciones que lleva a cabo este Consejo. Presentación de resultados de evaluación de fines de Diciembre de 2013, e instalación de medidas remediales para tales fines. Se discutirán temas atingentes a la Convivencia Escolar y se analizará como todos los actores de la comunidad educativa pueden aportar desde las grupos que representan para consolidar los conceptos de prevención y promoción asociados a la convivencia, desde un enfoque de género e inclusivamente. Se analizarán y revisarán el Reglamento de Convivencia y Plan de Gestión de Convivencia Escolar con la finalidad de estar, permanentemente, revisándolos y actualizándolos. Se trabajará en detectar y aplicar cuáles son los mecanismos más efectivos para difundir estos documentos. También, servirá de instancias para retroalimentar las prácticas y desarrollo laboral del E.C.E, por parte de los representantes de los diversos actores de la comunidad educativa. Será una instancia para informar a los diversos actores de la comunidad educativa acerca de la labor que realiza al COCEP, con la finalidad de articular las prácticas. Fecha: Marzo, Julio y Diciembre Responsable (s): E.C.E y representantes del Consejo Escolar Recursos Financieros o Humanos: Equipo del Consejo Escolar, E.C.E., materiales de librería, proyector, computador Nombre de la Acción: Dirección y Coordinación de Reuniones de la COCEP y con Equipo de Gestión de la C.E. Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa). - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia Escolar para orientar la labor interventiva y preventiva. - Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación
  • 13. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 13 familia – escuela. Descripción de la Acción: Dirección y coordinación, por parte del E.C.E., de las reuniones de COCEP y con el Equipo de Gestión de la C.E., en la que se abordarán los temas atingentes a la Convivencia Escolar, analizando (y sugiriendo modificaciones, si se considera necesario) el Reglamento de Convivencia, el Plan de Gestión de Convivencia Escolar y estrategias del ámbito de la Convivencia Escolar declaradas en la SEP. Se trabajará en detectar y aplicar cuáles son los mecanismos más efectivos para difundir estos documentos. Se configurará como una instancia para fomentar la real participación de diversos actores de la comunidad educativa, desde un enfoque de género y propiciando conceptos como la inclusión y respeto a la diversidad, También, la COCEP de reunirá según convocatoria, de acuerdo a los lineamientos para tales fines, estipulados en el Reglamento de Convivencia. Cada reunión servirá para ir evaluando las acciones que se estén llevando a cabo. Fecha: Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre; Responsable (s): E.C.E. y en casos de convocatoria, según lo estipulado en el R.C.). Recursos Financieros o Humanos: Equipo de la COCEP, E.C.E., materiales de librería, proyector, computador Nombre de la Acción: Capacitaciones y Charlas Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. - Capacitar en temáticas relacionadas con la Convivencia Escolar al personal del colegio. Descripción de la Acción: Se realizarán charlas y/o capacitaciones bimensuales a los distintos actores del colegio en temáticas de Convivencia Escolar, trabajando temas como: Convivencia Escolar en Chile, Abuso Sexual, Violencia Intrafamiliar, Bullying, resolución de conflictos, etc. Serán dictadas por profeisoanles invitados (incluidos
  • 14. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 14 aquellos de la Red Integral) o por el psicólogo del colegio (E.C.E). Fecha: Marzo, Mayo, Agosto y Octubre Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación Recursos Financieros o Humanos:Profesionales invitados, docentes, alumnos y apoderados. Nombre de la Acción: Actividad Deportiva Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad. Descripción de la Acción: Organización, coordinación y ejecución del Día de la Actividad Física, en la que se realizan, en un período de clases (una hr. y media), distintas actividades recreativas y físicas, privilegiando y favoreciendo la participación e inclusión de los distintos grupos del colegio, atendiendo a las edades y condiciones físicas de los estudiantes. Se visualizarán actividades que motiven e interesen tanto a hombres como a mujeres. Fecha: Abril Responsable (s): E.C.E y Encargado de ACLE Recursos Financieros o Humanos: Estudiantes y personal del colegio Nombre de la Acción: Día de la Convivencia Escolar Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad. Descripción de la Acción: Cambio de actividad en el colegio, incluyendo un acto para la ocasión. Se realizarán actividades que fomenten la integración e inclusión entre alumnos y personal del colegio, amenizado con música y precedido de un desayuno entre todos los involucrados.
  • 15. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 15 Fecha: Abril Responsable (s): E.C.E., Dirección y Equipo de Orientación Recursos Financieros o Humanos: Estudiantes y personal del colegio Nombre de la Acción: Reuniones de Coordinación con Red Integral Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. Descripción de la Acción: Realización de una reunión trimestral para coordinar actividades o evaluar derivaciones con la Red Integral (o representantes), para favorecer la promoción de la Convivencia Escolar y la prevención de la violencia dentro del establecimiento. También, se coordinarán instancias de participación y de discusión a nivel comunal respecto a la Convivencia Escolar, con la intención de ser un colegio líder en la temática. Fecha: Mayo, Septiembre y Diciembre Responsable (s): E.C.E. Recursos Financieros o Humanos: Profesionales de la Red Integral, E.C.E. y, eventualmente, Dirección Nombre de la Acción: Escuela para Padres Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. - Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos y favorecer la vinculación familia – escuela. Descripción de la Acción: Instancias de difusión de los reglamentos y de temáticas asociadas a la Convivencia Escolar, con dinámicas de tipo activa – participativas. Los temas se definen en el equipo de trabajo (responsables), tras levantar necesidades al respecto y de acuerdo a la contingencia. Se puede solicitar apoyo de profesionales externos.
  • 16. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 16 Fecha: Mayo y Agosto Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación Recursos Financieros o Humanos: Profesores jefes, dirección, Equipo de Orientación, E.C.E. y apoderados Nombre de la Acción: Reunión de coordinación con Centro de Alumnos Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Propiciar instancias de difusión, reflexión y discusión del tema de Convivencia Escolar que involucre a todos los integrantes de la comunidad educativa y a las redes de apoyo comunal. Descripción de la Acción: Análisis en conjunto con CCAA de temáticas de C.E. y proyección de actividades asociadas, generadas en un consenso. Se realizará un trabajo de empoderamiento del rol de ellos. Fecha: Mayo y Junio Responsable (s): E.C.E Recursos Financieros o Humanos: CCAA y E.C.E Nombre de la Acción: Investigación de Convivencia Escolar: Impacto de las TIC en la Convivencia Escolar Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Diagnosticar y analizar la realidad del colegio en torno a la temática de Convivencia Escolar para orientar la labor de intervención al respecto y de prevención. Descripción de la Acción: Se realizará una investigación, a través, del llenado de encuestas, de parte de los alumnos, referente a temáticas vinculadas con las TIC, específicamente, asociadas al uso de internet (redes sociales), para detectar los riesgos asociados y oportunidades que brinda. Se realizará un feedback de los resultados a la comunidad. Fecha: Mayo a Agosto Responsable (s): E.C.E Recursos Financieros o Humanos: E.C.E., docentes y alumnos Nombre de la Acción: Viaje personal del colegio Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
  • 17. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 17 - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Desarrollar la práctica recreativa, de esparcimiento y deportiva como instancia de fomento de la sana Convivencia Escolar en la totalidad de la comunidad educativa, para fomentar un sano clima laboral y/o relacional entre los actores de esta comunidad. Descripción de la Acción: Se realizará un viaje con el personal del colegio, para estrechar lazos y reforzar temas asociados a la Convivencia Escolar, realizando dinámicas que potencien el clima laboral y el sentido de pertenencia a la institución. Se realizarán actividades previas para recaudar los fondos y, de esta manera, generar mayor estrechez de los vínculos sociales, laborales y de amistad. Fecha: Agosto Responsable (s): E.C.E, Dirección y Comité de Bienestar Recursos Financieros o Humanos: Recaudación de fondos, personal del colegio Nombre de la Acción: Día de la Familia España: Articulación Familia - Escuela Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Fomentar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa, propiciando la escucha activa de sus necesidades y el abordaje integral de las problemáticas emergentes de éstos, y favorecer la vinculación familia – escuela. Descripción de la Acción: Actividad recreativa y familiar que involucra a padres y apoderados, con sus hijos, en el marco de la festividad de Fiestas Patrias. Se realizará un día sábado, en el colegio y contará con espacios de recreación, música, comida, e incentivos para los cursos con mayor presencia, organización y participación. Fecha: Septiembre Responsable (s): E.C.E, Dirección y CCPP. Recursos Financieros o Humanos: Comunidad educativa, amplificación, material de librería Nombre de la Acción: Supervisión e Intervención en Clases de Orientación Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n):
  • 18. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 18 - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Potenciar las horas de orientación para instalar acciones preventivas y de fomento de la sana Convivencia Escolar. Descripción de la Acción: Supervisiones, de acuerdo a un plan para tal fin elaborado en conjunto con la orientadora, para evaluar la calidad de la entrega de las acciones de orientación en los cursos por parte de los profesores jefes y poder intervenir de considerarse necesario. La idea central es velar por la adecuada entrega (y de calidad) de las temáticas vinculadas con la Convivencia Escolar. Fecha: Estrategia Anual Responsable (s): E.C.E y Equipo de Orientación Recursos Financieros o Humanos: E.C.E y Equipo de orientación, profesores jefes y alumnos. Nombre de la Acción: Reuniones con Dirección Necesidad (es) o problemática (s) que se intervendrá (n): - Difusión eficiente de temáticas asociadas a la C.E. - Empoderamiento y posicionamiento efectivo de organismos representativos de la comunidad educativa (Consejo Escolar y COCEP, para fomentar y propiciar la participación de los diversos integrantes de la comunidad educativa). - Consolidación de la labor preventiva de la violencia escolar y la promoción de factores protectores vinculados con la convivencia positiva. Objetivo (s) específico (s) a desarrollar: - Trabajar articuladamente con dirección con el fin de instalar institucionalmente una política preventiva en los temas atingentes a la Convivencia Escolar. Descripción de la Acción: Sistematización de encuentros con dirección para realizar un seguimiento al trabajo de C.E. y determinar estrategias de instalación (escriturar) una política preventiva de la violencia escolar y promotora de conductas saludables. Fecha: Segundo Semestre Responsable (s): E.C.E y Dirección Recursos Financieros o Humanos: E.C.E, Dirección, material de librería
  • 19. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 19 III. CONSIDERACIONES FINALES El Colegio España, a través, de la gestión de directivos, E.C.E, docentes y en un trabajo en conjunto con apoderados y estudiantes, asume el desafío de instalar una cultura de la Sana Convivencia Escolar en el establecimiento, centrada en los aspectos formativos que fomentan el desarrollo integral de sus estudiantes, en concordancia con el PEI. Es la intención del colegio transmitir una serie de aprendizajes referentes al tipo de convivencia que se quiere instalar y reproducir, a partir del desarrollo de acciones y prácticas particulares que configuren una serie de patrones de significados que se vayan transmitiendo históricamente en la comunidad educativa. El E.C.E y su Equipo de Gestión, junto con la COCEP, están comprometidos para gestionar la Convivencia y el Clima Escolar, conceptos que deben ser parte habitual del quehacer institucional y abordados por toda la comunidad educativa. El colegio está siendo pensado como un sistema concertado que posibilite la coexistencia de todas las direcciones posibles de comunicación, bajo la certeza de que el Clima Escolar está asociado a la fluidez comunicacional, centrado en la confianza y en el respeto mutuo (Antolín y Falieres, 2006). Ideas que se buscan reforzar en la esencia del contenido de este documento. De la misa forma, estos actores de gestión de la convivencia, desarrollan su Plan de Gestión a partir de una articulación con el Consejo Escolar, en la que están representados los integrantes de la comunidad educativa, y con los lineamientos del PME – SEP.
  • 20. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 20 El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar del Colegio España contiene las acciones necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos, recursos y formas de evaluación, e incluyendo a toda la comunidad educativa, fomentando la participación activa de todos sus miembros; con el fin de alcanzar el o los objetivos que el Consejo Escolar o la COCEP han definido como relevantes. “Mejorar la educación es posible si contamos con la importante participación, compromiso y responsabilidad de los distintos actores educativos” (Mineduc, 2005, pág. 15). Igualmente relevante es señalar la disponibilidad de tiempos y recursos de parte de dirección, quiénes creen profundamente en la labor que se realiza en este ámbito y en el impacto positivo que tiene el desarrollar una Convivencia Escolar Positiva en la consecución de aprendizajes significativos y en la labor de formación integral de los estudiantes. IV. BIBLIOGRAFÍA - Antolin, M. y Falieres, N. (2006). Como Mejorar el Aprendizaje en el Aula y como Evaluarlo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cículo latino Austral S.A MMIII, Grupo CLASA. - Nieto, P. (2004). Biblioteca de Formación integral. Plan Educacional para Futuros Líderes. Ciudad de México, México: Ediciones Culturales Internacionales, S.A. de C.V. - Mineduc (2005). Manual de Apoyo para Fortalecer los Consejos Escolares. Santiago, Chile. Ministerio de Educación. - Mineduc (documentos disponibles en www.convivenciaescolar.cl) • Programa de Apoyo en la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar, 2013.
  • 21. Colegio España; Convivencia Escolar, 2014 Plan de Gestión de C.E 21 • Gestión de la Buena Convivencia: Orientaciones para el Encargado de Convivencia Escolar y Equipos de Liderazgo Educativo, 2013. • Política de Nacional de Convivencia Escolar, 2011.