SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
PLAN DE ÁREA
CIENCIAS SOCIALES
2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
CONTENIDO
El Plan de estudio de Ciencias Sociales.................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA. ................................................................. 3
1.1. Contexto................................................................................................................................ 3
2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 4
3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE ........................................................................... 5
3.1. Objetivos generales........................................................................................................... 5
3.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 5
3.3. Objetivos por niveles relacionado por el área............................................................ 6
Objetivo general del área ........................................................................................ 6
3.4. Objetivos específicos de la Educación Básica Primaria ......................................... 6
Ley 115 (ley general de la Educación)................................................................. 6
3.5. Objetivos específicos de la Educación Básica Secundaria.................................... 6
Artículo 22 de la ley 115 Objetivos de la educación básica secundaria. ... 6
3.6. Objetivos específicos de la Educación Media ............................................................ 7
Artículo 30 de la ley 115 Objetivos de la educación media............................ 7
4. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 8
5.1. Fundamento epistemológico........................................................................................... 8
5.2. Implicaciones pedagógicas de los enfoques semánticos – comunicativo en el
área ................................................................................................................................................ 9
6. MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................. 9
7. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 11
7.1. Objeto de Conocimiento................................................................................................. 11
7.2. Objeto de Aprendizaje..................................................................................................... 12
8. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 13
9. INTENSIDAD HORARIA .......................................................................................................... 14
10. DE EVALUACIÓN ................................................................................................................... 14
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 126
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
El Plan de estudio de Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN
Sabiendo que las ciencias sociales son humanistas, en donde el hombre es el autor
de su devenir histórico, que como ser sensitivo reconoce el valor de cada una de
las expresiones de la naturaleza, a partir de sí mismo, de los demás y del espíritu
de conservación y perfeccionamiento. Las Instituciones educativas colombianas
tienen el reto de mejorar la calidad de la educación que brindan, para ofrecer
estudiantes competentes y seguros, para que el país tenga un recurso humano
preparado que nos permita progresar y desempeñarnos bien en un mundo cada vez
más exigente y globalizado.
La construcción del plan de área de las Ciencias Sociales en la educación básica y
media, pretende suscitar e inspirar la creación de los docentes que nos
desempeñamos en ella, para lograr una enseñanza más dinámica, enriquecedora y
significativa; busca superar el enfoque reproductivo e informativo de la simple
adquisición de datos, promoviendo la adquisición de viejos y nuevos saberes; y la
formación de ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas
que vive nuestro
País y sus soluciones, para lograr una sociedad más justa.
La mayor riqueza de un país la constituyen las personas, en ellas y en los grupos y
organizaciones que integran, reside la capacidad intelectual y volitiva para proponer,
ejecutar y coordinar acciones en una forma responsable, reflexiva y creativa. Nos
corresponde emprender y asumir con entusiasmo esa tarea transformadora de la
educación, encargarnos de propiciar espacios de reflexión para que las
comunidades educativas sean cada vez más capaces de participar con mayor
responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones frente al mundo actual.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA.
La Institución Educativa Rural Guadual Arriba es un establecimiento de carácter
oficial, ubicado en la vereda Guadual Arriba, la cual se encuentra localizada en el
municipio de Arboletes a 2 horas del casco urbano, al noroeste del departamento
de Antioquia, a una distancia de 75 km desde el casco urbano de este municipio, es
parte del conjunto instituciones educativas ubicadas en la zona rural de dicha
entidad territorial.
Fue fundada en el año 1984 como escuela rural mixta con los niveles de básica
primaria, pero hacia el año 2009 pasa a constituirse como institución educativa,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
abarcando la básica secundaria y media, con un área de influencia que abarca
múltiples veredas dentro de este municipio. En relación con los niveles de
formación, se encuentran dos bloques, básica primaria y secundaria y media en la
jornada de la mañana. La población es de aproximadamente de 600 estudiantes
distribuidos en todas sus sedes.
La mayoría de la población perteneciente a esta vereda se dedica a diferentes
actividades económicas que van desde el mototaxismo hasta la agricultura, siendo
esta ultima la actividad más representativa para la comunidad, puesto que la mayor
parte de la población cuenta con pequeñas parcelas que les permiten hacer
pequeños cultivos de plátano, yuca, ñame, maíz entre otros. Estos representan
ingresos económicos para solventar sus gastos diarios. Desde el punto de vista
religioso, existen muchas creencias y prácticas, pero la más sobresaliente es la
evangélica. En la mayoría de los casos las familias que hacen parte de la comunidad
educativa son hogares disfuncionales, es decir, los niños o jóvenes viven con uno
de los padres, o padrastros/madrastras o abuelos, donde cubren sus gastos gracias
a solo uno de ellos. Esto demuestra un claro panorama en donde existe dificultad
en la adquisición de recursos para el sustento diario; en ciertos casos, algunos
estudiantes deben trabajar en una jornada contraria para poder ayudar en casa;
desarrollando varias actividades como: cultivando la cosecha por temporadas, etc
2. JUSTIFICACIÓN
El plan de áreas de Ciencias Sociales busca contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa de nuestros estudiantes permitiéndoles formar un nuevo enfoque que le
ayude a las actuales generaciones de jóvenes a tomar conciencia del momento
histórico que les corresponde vivir, estimulando sus actitudes de solidaridad,
tolerancia y convivencia, esenciales en la reconstrucción de nuestra amada
Colombia y los entornos internacionales, en el sentido que la realidad mundial se
entiende a partir de la realidad local, regional y nacional que forma parte de la
civilización mundial.
Se busca que el alumno aprenda a analizar, cuestionar y reflexionar sobre temas
que permitan la formación en valores y especialmente en el respeto a los derechos
y principios fundamentales señalados en la Constitución Política de 1991.
Es preciso despertar en el alumno el interés y los valores que orienten los
conocimientos adquiridos hacia actitudes positivas frente a la sociedad y a la época
en que vive. Por lo tanto, este plan de áreas de Ciencias Sociales integra los nuevos
referentes de calidad, Derechos Básico de Aprendizaje y Estándares Básicos
buscando que todos los estudiantes del país tengan las mismas oportunidades de
recibir la misma calidad de educación en todos los niveles
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
También podemos agregar a la justificación, los siguientes aspectos, como
directamente responsables del proceso formativo del estudiante como futuro
ciudadano, teniendo en cuenta que es un área que se convierte en el instrumento o
medio de desarrollo y afianzamiento de la mayor parte de los FINES DE LA
EDUCACIÓN COLOMBIANA, tales como: el libre desarrollo de la personalidad, la
formación en el respeto a la vida, el fomento de la participación, la formación en el
respeto a las autoridades legítimamente constituidas, la adquisición de
conocimientos humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; el estudio
y comprensión de la realidad nacional, el fomento de la conciencia de la soberanía
nacional entre otros.
3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE
3.1. Objetivos generales
• Formar un individuo que se reconozca como un ser social, histórico y político
desde lo local, regional nacional y global para que hombres y mujeres se
asuman como sujetos activos participativos y críticos en la construcción de
su entorno; desde un escenario que posibilita ambientes de aprendizaje
flexible, significativos y cooperativos e influyentes. Contribuyendo de esta
manera a la construcción de un hombre nuevo para una sociedad cambiante.
• Formar a los estudiantes en la reflexión crítica en torno a los aconteceres
Geográficos, Históricos, socio democrático de la región colombiana y el
mundo, educando jóvenes auténticos que conozcan y luchen por una vida
digna, Plena y feliz y que a su vez constituyan un estado cuyo mérito resida
en proporcionar condiciones de participación ciudadana.
3.2. Objetivos específicos
• Propiciar espacios académicos y vivenciales hacia la práctica, la
participación y consolidación de la democracia, tolerancia y mediación de
conflicto como Alternativa individual y colectiva
• Adquirir mediante diferentes formas de indagación, información acerca de los
acontecimientos y fenómenos Socioculturales del medio.
• Conducir paulatinamente a través de las Ciencias Sociales, desde su
enseñanza a la interiorización y proyección en la Práctica de valores como la
responsabilidad, la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, la lealtad, la
justicia, el respeto Por la vida en todas sus expresiones y la defensa si fuera
necesario de los derechos humanos personales y colectivos.
• Valorar el estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a
comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales,
con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
• Formar en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales.
3.3. Objetivos por niveles relacionado por el área
Objetivo general del área
Brindar herramientas conceptuales y actitudinales que permitan la estructuración de
un pensamiento social y de competencias político democráticas y comunicativas,
habilidades y capacidades requeridas por los estudiantes para que logren una visión
total de la realidad social y participen en su transformación, a partir de la
comprensión de las interacciones y dimensiones de la vida social, facilitando el
desarrollo integral del hombre y la convivencia.
3.4. Objetivos específicos de la Educación Básica Primaria
Ley 115 (ley general de la Educación)
• Identificar características socio-culturales de su comunidad a la que
pertenece (familia, colegio y corregimiento). Para que reconozcan y
construyan participativamente las normas sociales planteando alternativas
de solución a los conflictos que se le presenten en su entorno inmediato.
• Identifica y describe características socio-culturales y geográficas del
municipio de Arboletes. Para reconocer y valorar su diversidad; reconociendo
y apropiándose de su espacio para su interacción permanente.
• Identifica y escribe características geográficas y socio-culturales del
departamento de Antioquia, reconociendo y valorando su diversidad étnica y
cultural para ser partícipes en la construcción y mejoramiento del espacio.
• Identifico y comparo las causas que dieron lugar a los diferentes periodos
históricos en Colombia (descubrimiento, colonia e independencia),
reconociendo características geográficas, económicas y político-
administrativas en diversas épocas; para entender la relación histórica de
nuestro país hoy a través de la construcción de líneas de tiempo.
• Identifica y compara las características geográficas y socio-culturales de
Colombia, su interacción y las consecuencias que resultan de ellas;
comparándolo con los hechos históricos que fueron construyendo las
organizaciones en la república de Colombia iniciándose en la participación
de espacios democráticos.
3.5. Objetivos específicos de la Educación Básica Secundaria
Artículo 22 de la ley 115 Objetivos de la educación básica secundaria.
• Identifica los principales conceptos, hechos y características sociales,
económicas, políticas, culturales y ambientales del núcleo antiguo;
desarrollando el sentido crítico y participativo en la toma de decisiones, a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
través de la lectura e interpretación de mapas, coordenadas y convenciones
de los fenómenos geográficos y su relación con el hombre.
• Identificar los acontecimientos históricos en lo cultural, político, económico y
ambiental desde la edad media hasta la edad moderna, relacionándolo con
la actividad y planeando alternativas que conlleve a la conformación de una
sociedad más democrática.
• Conoce e interpreta las condiciones físicas e históricas de la sociedad en su
desarrollo en la edad moderna y contemporánea (siglos XVIII, XIX, XX),
proponiendo reflexiones criticas apartar del acontecer del mundo en el siglo
XXI.
• Conoce e interpreta las principales causas y consecuencias de los
acontecimientos históricos, ambientales, políticos, sociales, económicos del
mundo contemporáneo en proyectos que conlleve a la consolidación de una
sociedad más democrática.
3.6. Objetivos específicos de la Educación Media
Artículo 30 de la ley 115 Objetivos de la educación media
• Identifica características de los procesos políticos que han contribuido a la
transformación de América Latina a través de su historia, reconociendo que
el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tenciones que surgen en la relación de poder entre el Estado y la sociedad
civil.
• Identifica los conceptos, símbolos, representaciones y fuentes que permiten
comprender la relación del hombre en la sociedad moderna y postmoderna,
tomando posesión analítica, crítica y argumentativa; en el compromiso con la
defensa y promoción de los derechos y deberes como mecanismos para
construir la democracia y buscar la paz.
4. MARCO LEGAL
La ley general de la educación colombiana o ley 115 de 1994, en su artículo 23,
contempla entre las áreas obligatorias y fundamentales en la educación básica
primaria y secundaria, el área de Ciencias Sociales: historia, geografía, constitución
política y democracia y en el artículo 30 plantea que en la educación media se deben
estudiar además las ciencias Económicas y políticas.
El artículo 14 de la misma ley contempla como enseñanza obligatoria en los niveles
de la educación preescolar, básica y media:
a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción
cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
b) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y en general la Formación en los valores
humanos.
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de
los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de
la Constitución Política;
d) La educación para la justicia y la paz, la democracia, la solidaridad, la
confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores
humanos Esta enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos de acuerdo con lo definido en el artículo 36 del decreto 1860/94.
El decreto 1600 de 1994 establece con carácter de obligatoriedad el proyecto de
educación para la democracia para los niveles de educación preescolar, básica y
media, así como la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la
preservación de los Recursos naturales de conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política. La ley 107 de 1994 reglamenta la enseñanza de la protección
del ambiente. La Ley 1013 de 2006 modifica en sus artículos 1 y 2, los literales a) y
d) del artículo 14 de la ley 115 de 1994 por el artículo.
1: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,
será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica, la cual
deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de conformidad
con el artículo 41 de la Constitución Política. Artículo.
2: La Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la
Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los
valores humanos, Estos temas permiten fomentar prácticas democráticas para el
aprendizaje de los Plan de estudio por competencias Área Ciencias Sociales 10
principios y valores de la participación ciudadana y formar sólidamente en valores
para que los estudiantes se desempeñen como los verdaderos ciudadanos que
requiere la sociedad Artículo 41 de la Constitución Política. En todas las instituciones
de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y
la Instrucción Cívica, así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y Valores de la participación ciudadana. El estado
divulgará la Constitución. El Decreto 1122 de 1998, Afrocolombianidad.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Fundamento epistemológico
El fundamento epistemológico del área de Ciencias Sociales está sustentado por el
conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida
social.
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan
de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados
en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales
fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII.
Su principal objeto de estudio es el hombre. La característica diferenciadora entre
las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades
cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales
abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de
interacción entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias
naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado, las
ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método
científico o metodologías rigurosas de análisis.
Para entender la metodología de las ciencias sociales primero hay que definir sus
orígenes a cerca de la formación de estas y cómo fue su evolución con el tiempo.
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se
originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia
capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de
conocimiento.
5.2. Implicaciones pedagógicas de los enfoques semánticos – comunicativo
en el área
Esta orientación pedagógica está contemplada de acuerdo con los Lineamiento
Curriculares, Estándares de Competencias y Derechos Básicos de Aprendizajes del
Ministerios de Educación Nacional.
6. MARCO CONTEXTUAL
El área de Ciencias Sociales según los lineamientos curriculares se articula a la
filosofía y cultura institucional, desde los procesos desarrollista socialista en el cual
se parte de un diagnóstico académico que nos permite reconocer en nuestros
estudiantes una diversidad de saberes previos que enriquecen el trabajo de
construcción de conocimiento, a través de referentes culturales y confrontaciones
sociales y personales, que beneficia la transformación de su medio natural y de
convivencia social, favoreciendo su proyecto de vida en la formación permanente
hacia procesos de autonomía, solidaridad y ciencia, valores fundamentales que
promueve la Institución Desde la cotidianidad en el proceso de Ciencias Sociales
se desarrolla un conocimiento lógico, reflexivo y crítico que no alcanza a desarrollar
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
un conocimiento científico. Pero hay que abonarle a la Institución el aporte de los
proyectos que se gestionan a través de la participación ciudadana y comunitaria, en
el cual los estudiantes realizan procesos investigativos que aportan a las posibles
soluciones a problemas de su entorno inmediato, en lo que se considera los objetos
de enseñanza como análisis de situaciones de problemas que parten de preguntas
problematizadoras, búsqueda de información y contenidos y proyectos que integran
la solución de dichas problemáticas.
Para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Institución se parte de la teoría de
los planteamientos desde los niveles de evolución de las dimensiones del desarrollo
humano de los educandos, en la búsqueda de una educación integral respetando el
desarrollo del ritmo de aprendizaje, la responsabilidad y la construcción por parte
de los estudiantes de su propio aprendizaje y el trabajo en equipo como estrategia
que permite la construcción colectiva del conocimiento.
Generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación
activa del estudiante y se plantean alternativas que estimulan el análisis de
información, obtenido a través de lecturas de textos, análisis de problemas sociales
dentro de la realidad local, regional y nacional permitiendo hacer más agradable y
comprensible el proceso de aprendizaje de la ciencia sociales.
Las prácticas pedagógicas más utilizadas de forma general en la enseñanza de las
Ciencias Sociales son las siguientes:
Clases dirigidas dadas por los docentes a partir de estudios de casos y preguntas
problematizadas básicas que permite la participación del estudiante a través de
exploración de saberes previos, generando así debates que enriquece el tema
tratado.
La reconstrucción del conocimiento se complementa con exposiciones preparadas
por los alumnos sobre distintos temas y mesas de discusión conducidas por ellos.
Trabajo práctico que es realizado en los talleres. En esta dirección son muy
importantes los trabajos en grupo, entendidos como pequeños embriones de
discusión con lleven discusiones generales en el curso sobre los temas tratados.
Igualmente, este trabajo direccionado desde el trabajo en equipo, a través del juego
de roles, el cual permite la construcción de espacios de participación y aprendizajes
de todos los alumnos, favoreciendo entre ellos la valoración de la diversidad y la
puesta en escena del desarrollo y la práctica de competencias ciudadanas.
Evaluaciones tipo ICFES permitiéndole al estudiante aprender a manejar la prueba
desde los grados inferiores.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Por su parte este enfoque requiere una conceptualización basada en funciones
sociales bien definidas dentro de los procesos pedagógicos enmarcados en PEI de
la Institución Educativa.
7. MARCO CONCEPTUAL
7.1. Objeto de Conocimiento
La ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo como un todo, es
decir, la antropología aborda la temática del ser humano a través de los diversos
enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y
humanas.
CIENCIAS SOCIALES: es una denominación social para las disciplinas o campos
de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de
distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad,
ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales.
CIVILIZACION: El término civilización se utiliza para hacer referencia a un
fenómeno muy complejo, quizás el más complejo de todos en lo que hace al ámbito
social y al ser humano.
CONSTITUCION: La constitución es la norma fundamental, que puede estar escrita
o no y rige un estado soberano. La constitución fija los límites y define las relaciones
entre los poderes del
Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder
legislativo ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan
ECONOMIA: Es el estudio de la forma en que la sociedad decide que va a producir,
como y para quién con los recursos escasos y limitados de que dispone. Ciencia
que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el
propósito de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.
FILOSOFIA: es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que
desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la
vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo se logrará a través de la
puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el
planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es
el hombre, qué es el mundo, pues puedo esperar tal cosa.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GEOGRAFIA: aquella ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos
relacionados con la tierra, tanto desde un punto de vista natural como humano. La
geografía no solo es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los
elementos naturales y territoriales, sino también con la población que habita estos
territorios y la adaptación a diferentes tipos de espacio.
7.2. Objeto de Aprendizaje
El objeto del área de Ciencias Sociales se encarga de estudiar el pasado de la
humanidad. Por otra parte, la historia se utiliza para definir al periodo histórico que
se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
SOCIEDAD: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura,
y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo
o una comunidad.
SOCIOLOGÍA: es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los
fenómenos de la sociedad; la acción social, la relación social y los grupos que la
conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones
y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el
comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la
interacción social o relación social.
GOBIERNO: Es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio
del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano
(que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable
de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye
la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
GLOBALIZACION: Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las
economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios
comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas,
la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de
desregulación.
ETICA: La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es
considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta
humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas.
DERECHOS HUMANOS: son el conjunto de prerrogativas inherentes a la
naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
CONVIVENCIA: Es la acción de convivir en compañía de otro u otros. En su
acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y
armónica de grupos humanos en un mismo espacio.
CULTURA: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de
la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas
de creencias.
8. METODOLOGÍA
Como metodología tendremos en cuenta las recomendaciones de los lineamientos
curriculares donde se tendrán en cuenta actividades que motiven al alumno para el
aprendizaje y la búsqueda de la superación personal, permitiendo que el asuma un
papel activo dejando que el profesor se desempeñe como guía u orientador en el
proceso de aprendizaje, estimulando la consulta, realización de talleres y trabajos
grupales que permitan la comparación de diferentes épocas y la solución de sus
propios problemas.
Dicha metodología será activa, participativa, inductiva y deductiva que conlleve al
conocimiento mediante experiencias particulares.
Observación: Directa de figuras, retratos, paisajes, gráficos y en general aspectos
relacionados con el tema de clase.
Interpretación: Con base en la actividad anterior y el título del tema de clase, los
estudiantes interpretarán no solo el tema de clase sino conclusiones comparativas
sobre épocas anteriormente estudiadas.
Análisis: Se les sugiere a los estudiantes leer detenidamente las lecturas que
propone el texto guía y la consulta general del tema en cualquier otro texto, para
que así pueda hacer un análisis del tema apoyado en una serie de interrogantes
propuestos por el profesor.
Imaginación o creatividad: Esta actividad consiste en que el estudiante se convierte
en actor principal del hecho histórico relacionando el tema real estudiado y su
imaginación apoyado en una tarea propuesta por el profesor.
Interpretación del texto: Actividad que realiza el estudiante de una lectura
relacionada con el tema clase y sugerida por el profesor.
Critica y sustenta: Actividad que tiene por objeto que el estudiante mediante una
serie de interrogantes debe dar respuestas con argumentos válidos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Exposición: Actividad que tiene como fin propiciar en el estudiante la investigación
y la puesta en práctica de las técnicas para exponer.
Otras actividades orientadas por el profesor para realizar en clase son: Solución de
problemas, debates en mesa redonda, solución de crucigramas y interpretación de
mapas y gráficas de estadística.
9. INTENSIDAD HORARIA
Grado Intensidad
horaria
semanal
Primer
periodo
Segundo
periodo
Tercer
periodo
Cuarto
periodo
Total
Primero 3 horas 30 30 30 30 120
Segundo 3 horas 30 30 30 30 120
Tercero 3 horas 30 30 30 30 120
Cuarto 3 horas 30 30 30 30 120
Quinto 3 horas 30 30 30 30 120
Sexto 3 horas 30 30 30 30 120
Séptimo 3 horas 30 30 30 30 120
Octavo 3 horas 30 30 30 30 120
Noveno 3 horas 30 30 30 30 120
Decimo 2 horas 20 20 20 20 80
Undécimo 2 horas 20 20 20 20 80
10. DE EVALUACIÓN
La evaluación se concibe como un proceso sistemático de registro y valoración de
los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos. Como tal,
la evaluación se realiza tomando en consideración los objetivos educativos
planteados en el programa escolar. Las evaluaciones, por otro lado, pueden
realizarse de distintas maneras: mediante pruebas (escritas u orales), trabajos o
monografías, debates, así como también considerando la participación en clase de
los alumnos, entre otras.
Para los criterios de evaluación se tendrán en cuenta:
• TRABAJO ESCRITO.
• PARTICIPACIÒN EN CLASE
• EVALUACIÒN ESCRITA
• EVALUACIÓN ORAL
• EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
• MAQUETAS
• DEBATES Y MESA REDONDA
• DOMINIO DEL TEMA
• TRABAJO EN EQUIPO
• COHERENCIA TEXTUAL
• ENCUESTAS
• ELABORACIÓN DE INTERROGANTES
• PRUEBAS SABER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
ANEXOS
MALLA CURRICULAR
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO PRIMERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Primero Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Establezco
relaciones
entre los
espacios
físicos que
ocupo (salón
de clase,
colegio,
municipio…) y
sus
representacio
nes (mapas,
planos,
maquetas...).
Reconozco y
acepto la
existencia de
grupos con
diversas
característica
s de etnia,
edad, género,
oficio, lugar,
situación
socioeconómi
ca, etc.
¿De qué forma los
mecanismos de
participación
pueden ayudar al
mejoramiento de
la escuela?
¿Qué tipos de
personas habitan
en mi comunidad?
- El gobierno
escolar y el manual
de convivencia
- Definición de líder
(personera escolar)
- Los puntos
cardinales y su
relación de
lateralidad (atrás,
adelante, izquierda,
derecha, lateral)
- Nuestro entorno
(mi corregimiento,
la escuela, el barrio,
mi casa entre otros)
- Competencias
ciudadanas:
Respeto por la
diferencia
Establece relaciones de
convivencia desde el
reconocimiento y el
respeto de sí mismo y
de los demás.
Se ubica en el espacio
que habita teniendo
como referencia su
propio cuerpo y los
puntos cardinales.
Entiende que todas las
personas tienen
características distintas.
Reconoce el
gobierno
escolar y la
escuela como
espacios
importantes
para el
desarrollo
individual y
comunitario.
Reconocer
algunas
características
físicas del
entorno y de
ubicación en el
espacio.
Entiende que
en su
comunidad
existen
diferentes
tipos de
personas.
Aplica los
conocimientos
desarrollados
en clase para
la toma de
decisiones
adecuadas.
Representa el
entorno físico
por medio de
mapas, planos
y gráficos.
Clasifica las
características
de las
diferentes
personas que
viven en su
entorno
cotidiano.
Muestra
interés por el
cumplimiento
de las normas
y participa de
forma activa
en los
procesos del
gobierno
escolar.
Aprecia la
importancia
del entorno
físico en sus
actividades en
comunidad.
Investiga las
características
de la
población que
habita en su
entorno
cotidiano.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Primero Periodo: 2
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico
algunas
característica
s físicas,
sociales,
culturales y
emocionales
que hacen de
mí un ser
único.
Identifico las
ocasiones en
que mis
amigos/as o
yo hemos
hecho sentir
mal a alguien
excluyéndolo,
burlándonos
o poniéndole
apodos
ofensivos.
¿Cómo el
educando a través
de sus valores
transmite buenas
ideas que
favorecen la
convivencia con el
entorno que lo
rodea?
¿Qué podemos
hacer para tratar
bien a los demás?
- Características
personales
- Biografía
- Los grupos
sociales
- Tipos de familia
- Antes, ahora,
después
- Competencias
ciudadanas: acoso
escolar
Reconoce su
individualidad y su
pertenencia a los
diferentes grupos
sociales
Reconoce la noción de
cambio a partir de las
transformaciones que
ha vivido en los últimos
años a nivel personal,
de su familia y del
entorno barrial, vereda
o del lugar donde vive.
Entiende que los malos
tratos y las malas
palabras destruyen las
buenas relaciones
entre compañeros y
amigos.
Identifica
características
propias que
definen su
identidad.
Entiende que
en su
comunidad
existen
diferentes
tipos de
personas.
Analiza qué
acciones y
comportamien
to causan
daño o
molestia a los
demás.
Identifica sus
características
personales y
las diferencias
de las demás
personas.
Clasifica las
características
de las
diferentes
personas que
viven en su
entorno
cotidiano.
Tiene empatía
hacia los
compañeros
que han sido
excluidos o
que han
sufrido algún
tipo de
rechazo.
Valoro la
importancia
de la familia en
el desarrollo
de todo ser
humano
Investiga las
características
de la
población que
habita en su
entorno
cotidiano.
Rechaza las
situaciones
donde otra
persona está
siendo
violentada o
recibiendo
burlas de sus
compañeros.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Primero Periodo: 3
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico
formas de
medir el
tiempo (horas,
días, años...) y
las relaciono
con las
actividades de
las personas.
Reconozco
algunas
normas que
han sido
construidas
socialmente y
distingo
aquellas en
cuya
construcción y
modificación
puedo
participar
(normas del
hogar, manual
de convivencia
escolar, Código
de Tránsito…).
¿Qué acciones
realizaría como
estudiantes para
cuidar y valorar su
entorno natural y
social?
¿Para qué sirven
las normas?
- Los días de la
semana y los meses
del año
- El tiempo: Ayer,
hoy, mañana, horas
y minutos
- Formas de relieve
y tiempo
atmosférico (calor,
frio, lluvia)
- Los espacios
públicos de mi
corregimiento (el
parque, la caseta
comunal, el kiosco
vive digital, las
canchas, la
quebrada, el puesto
de salud)
-competencias
ciudadanas: las
normas
Describe el tiempo
personal y se sitúa en
secuencias de eventos
propios y sociales
Describe las
características del
paisaje geográfico del
barrio, vereda o lugar
donde vive, sus
componentes y formas.
Expresa sus opiniones y
colabora activamente
en la construcción de
los acuerdos grupales
para la convivencia.
Reconoce
diferentes
formas para
ubicarse
temporalment
e.
Entiende que
cada lugar
tiene ciertas
normas que
deben
respetarse.
Maneja varias
formas para
medir el
tiempo (horas,
días, semanas,
meses, etc.).
Presenta sus
ideas,
intereses y
sentimientos
frente a las
normas
establecidas
en la familia,
en el salón de
clase y otros
espacios.
Utiliza la
medición del
tiempo en sus
actividades
diarias.
Muestra
interés por
conocer
algunas
normas
básicas de
comportamien
to.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Primero Periodo: 4
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
Actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico y
describo
cambios y
aspectos
que se
mantienen en
mí y en las
organizacione
s
de mi
entorno.
Identifico y
describo
algunas
característica
s
socioculturale
s de
comunidades
a las que
pertenezco y
de otras
diferentes a
las mías.
¿Al temer la
facultad de
organizar tu
cuidad como lo
harías?
- Los tipos de
vivienda
- Los servicios
públicos
Convivencia.
- Derechos y
deberes.
- competencias
ciudadanas:
Diversidad
Comprende cambios en
las formas de habitar de
los grupos humanos,
desde el
reconocimiento de los
tipos de vivienda que se
encuentran en el
contexto de su barrio,
vereda o lugar donde
vive.
Expresa aquello que lo
hace igual a los demás
en la institución, desde
el conocimiento y el
respeto a los deberes y
derechos establecidos
en el Manual de
Convivencia.
Entiende la importancia
que tienen los derechos
y los deberes en el
funcionamiento de la
sociedad.
Comprende que sus
compañeros, amigos,
familiares son personas
diferentes entre sí.
Conoce la
utilidad que
tienen las
viviendas para
las familias.
Reconoce que
el ser humano
es un ser
sociable y
debe aprender
a relacionarse
con los demás.
Conoce las
partes y
divisiones que
puede tener
una vivienda.
Participa de
acciones que
fomentan la
sana
convivencia en
el entorno
familiar y
escolar.
Demuestra
interés por la
conservación y
cuidado de su
propia
vivienda.
Interioriza
acciones que
pueden
ayudar a
mejorar la
convivencia
con las
personas que
lo rodean.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO SEGUNDO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Segundo Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico y
describo
algunas
características
socioculturales
de
comunidades a
las
que pertenezco
y de otras
diferentes a las
mías.
Identifico y
describo
características
y funciones
básicas de
organizaciones
sociales y
políticas de mi
entorno
(familia,
colegio, barrio,
vereda,
corregimiento,
resguardo,
territorios
afrocolombian
os,
municipio…).
¿Por qué es
importante la vida
en comunidad?
¿Cómo funciona el
gobierno escolar y
cuál es la utilidad
que este tiene
para la sociedad?
- Valores de la
institución
educativa
- Gobierno escolar,
deberes y derechos
- Deberes del
ciudadano
- ¿Qué es el
municipio?
- Geografía del
municipio
- El mapa de donde
vivo
- competencias
ciudadanas: La
discriminación
Reconoce la
organización territorial
en su municipio, desde:
comunas,
corregimientos,
veredas, localidades y
territorios indígenas.
Reconoce y rechaza
situaciones de
exclusión o
discriminación en su
familia, entre sus
amigos y en los
compañeros del salón
de clase.
Describe las funciones
de cada uno de los
miembros del gobierno
escolar.
Describe las
características
de las
comunidades
a las que
pertenece.
Conoce el
funcionamient
o del gobierno
escolar.
Consulta
cuáles son los
aspectos más
importantes
de las
diferentes
comunidades
de la sociedad.
Expresa cuáles
son sus
principales
deberes y
derechos en la
institución
educativa.
Reconoce que
su papel en la
comunidad es
importante
para el
desarrollo
futuro de la
misma.
Aporta a la
convivencia en
grupo, a través
del
cumplimiento
de deberes
básicos y del
reconocimient
o de sus
derechos y de
los de otras
personas.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Segundo Periodo: 2
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Reconozco y
describo las
característica
s físicas
de las
principales
formas del
paisaje.
Reconozco
que
emociones
como el
temor o la
rabia pueden
afectar mi
participación
en clase.
¿Cuáles son las
principales
características del
campo y de las
ciudades y qué
diferencias
encontramos
entre ellos?
¿Por qué es
necesario y
conveniente tener
una buena
convivencia en las
diferentes
comunidades?
- El paisaje rural y
urbano
- Recursos del
Municipio
- Símbolos del
municipio y del país
- Organización
política del
municipio
- Los afro
descendientes y los
indígenas.
- competencias
ciudadanas:
convivencia.
Comprende que el
paisaje que vemos es
resultado de las
acciones humanas que
se realizan en un
espacio geográfico y
que por esta razón,
dicho paisaje cambia
Comprende la
importancia de las
fuentes históricas para
la construcción de la
memoria individual,
familiar y colectiva.
Comprende
las principales
características
de los
entornos
urbano y rural
y aprende a
diferenciarlos.
Comprende la
importancia
de la buena
convivencia en
las
comunidades
a las que
pertenece.
Traza las
formas básicas
del paisaje de
su municipio a
través de
dibujos y la
elaboración de
maquetas con
barro,
plastilina o
materiales
reutilizables
que consiga en
su contexto.
Dialoga con
sus
compañeros
cuando hay
hechos que
pueden
afectar la
convivencia.
Tiene sentido
de
pertenencia
por el entorno
en el que vive,
ya sea en el
campo o en la
ciudad.
Respeta a los
demás
miembros de
la comunidad
y exige respeto
cuando es
necesario.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Segundo Periodo: 3
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Explico
cambios y
continuidade
s en los
medios
empleados
por las
personas para
transportarse
en su
municipio,
vereda o lugar
donde vive.
Identifico las
diferencias y
semejanzas
de género,
aspectos
físicos, grupo
étnico, en
social,
costumbres,
gustos, ideas
y tantas otras
que hay entre
las demás
personas y yo.
¿Cuáles son las
características de
los medios de
transporte y cómo
se han
transformado
desde su origen
hasta la
actualidad?
¿Por qué es
importante
reconocer,
respetar y
defender las
diferencias que
tienen los
integrantes de la
comunidad?
- Actividades
económicas.
- El trabajo
- Clases de oficios
- Qué son los
medios de
transporte
- Clases de medios
de transporte
- Medios de
transporte en el
municipio.
- Competencias
ciudadanas:
Diversidad en la
sociedad.
Analiza las actividades
económicas de su
entorno y el impacto de
estas en la comunidad
Explica cambios y
continuidades en los
medios empleados por
las personas para
transportarse en su
municipio, vereda o
lugar donde vive
Identifica las
principales diferencias
que se pueden
encontrar en los
diferentes grupos que
conforman la sociedad
colombiana.
Reconoce los
diferentes
medios de
transporte que
se utilizan en
su entorno
familiar y
social más
cercano.
Comprende
que las
diferencias
entre los
miembros de
la sociedad
son las que
dan sentido a
la riqueza
cultural del
país.
Explica a sus
compañeros
cuál es el
medio de
transporte que
más utiliza y
por qué.
Consulta sobre
las
características
de los
diferentes
grupos
culturales que
conforman la
sociedad
colombiana.
Reconoce la
importancia
de los medios
de transporte
para facilitar el
desplazamient
o de muchas
personas.
Aprecia los
aportes
hechos a la
cultura
colombiana
por los
diferentes
grupos que
hacen parte de
la sociedad.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Segundo Periodo: 4
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Establezco
relaciones
entre los
espacios
físicos que
ocupo (salón
de clase,
colegio,
municipio…) y
sus
representacio
nes (mapas,
planos,
maquetas...)
Identifico y
describo
cambios y
aspectos que
se mantienen
en mí y en las
organizacione
s de mi
entorno.
Reconoce y
rechaza
situaciones
de exclusión o
¿Qué referencias
podemos utilizar
para aprender a
ubicarnos por
medio de los
puntos
cardinales?
¿Cuáles son los
aspectos que
sirven para
construir la
memoria
individual, familiar
y colectiva?
¿Qué
consecuencias
tiene la
discriminación y la
exclusión en los
grupos a los que
pertenezco
(familia, colegio,
sociedad...)?
- El Sol como
guía
- Los puntos
cardinales
(Norte-Sur-
Oriente -
Occidente)
- Viviendas
rurales y
urbanas.
- Memoria
individual,
familiar y
colectiva.
- Competencias
ciudadanas:
Exclusión o
discriminación
Mide distancias reales
entre varios lugares, con
pasos y otras medidas que
pueden inventarse en el
grupo, identificando la
distancia - cerca o lejos-
entre dichos lugares.
Reconoce los puntos
cardinales y los usa para
orientarse en el
desplazamiento de un
lugar a otro.
Compara las características
de las viviendas de su
municipio, vereda o lugar
donde vive con las de otros
lugares.
Establece secuencias de
datos históricos a nivel
personal y familiar desde la
lectura de su registro civil
de nacimiento y elabora un
árbol genealógico.
Describe diversas
características de los
Identifica los
diferentes
puntos
cardinales y se
ubica en el
espacio por
medio de su
correcto uso.
Entiende que
las personas,
las familias y
las sociedades
tienen
aspectos que
sirven para
construir sus
memorias
individuales,
familiares y
colectivas.
Identifica
conductas y
opiniones que
generan
discriminación
o exclusión de
algún
Dibuja mapas
y otras formas
de ubicación
espacial y
ubica en ellos
los puntos
cardinales.
Pregunta a sus
familiares
sobre las
características
de su familia
antes de su
nacimiento y
las compara
con las
características
actuales de la
misma.
Propone
formas de
evitar la
discriminación
en su salón de
clases y en el
colegio.
Reconoce la
importancia
de aprender a
ubicarse en el
espacio por
medio de los
puntos
cardinales.
Aprecia los
aspectos que
conforman su
memoria
individual,
familiar y
colectiva.
Se conmueve
con los casos
de
discriminación
de los que ha
sido
conocedor.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
discriminació
n en su
familia, entre
sus amigos y
en los
compañeros
del salón de
clase
grupos humanos (etnia,
edad, religión, género) y
explica aquello que más le
gusta de sus compañeros y
lo que pudiera cambiarse
para mejorar la
convivencia en el grupo.
miembro de la
comunidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO TERCERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Tercero Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico
normas que
rigen algunas
comunidades
a las que
pertenezco y
explico su
utilidad.
Comprendo
qué es una
norma y qué
es un
acuerdo.
¿Cómo funciona el
gobierno
municipal y cuáles
son las normas
para la
convivencia que
deben respetarse
en el municipio?
¿Cuál es la
finalidad de
imponer normas y
de establecer
acuerdos para
mantener la
convivencia en las
distintas
comunidades a las
que se pertenece?
- El gobierno
escolar: funciones y
mecanismos de
participación
- Características de
la Institución
- Mi departamento
(Características y
gobierno)
- Mi municipio:
Arboletes.- himno
- Geografía
económica de
Antioquia.
- Competencias
ciudadanas:
Normas y acuerdos.
Comprende la
importancia de
participar en las
decisiones de su
comunidad cercana
(institución educativa)
mediante la elección
del gobierno escolar
Comprende la
estructura y el
funcionamiento
democrático a nivel del
departamento como
entidad política,
administrativa y jurídica
Relaciona las
características
biogeográficas de su
departamento,
municipio, resguardo o
lugar donde vive, con
las actividades
económicas que en
ellos se realiza.
Observa las
particularidad
es del
gobierno del
municipio o
resguardo en
el que vive.
Reconocer las
normas
inmediatas
que se
cumplen en
casa y la
escuela
Investiga
cómo es el
funcionamient
o del gobierno
municipal.
Comprender
que las
normas son
esenciales
para la
sociedad.
Aprecia la
existencia de
un gobierno
que se encarga
de satisfacer
las
necesidades
de las
personas que
habitan el
municipio
donde vive.
Reflexiona
acerca de la
importancia
de respetar y
acatar las
normas
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Tercero Periodo: 2
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Establezco
relaciones
entre los
accidentes
geográficos y
su
representació
n gráfica.
Comparo
actividades
económicas
que se llevan
a cabo en
diferentes
entornos.
Entiendo el
sentido de las
acciones
reparadoras,
es decir de las
acciones que
buscan
enmendar el
daño causado
cuando
¿Qué importancia
tienen las
características
geográficas para la
humanidad?
¿Cuáles son los
tipos de
actividades
productivas que
desarrollan las
personas en
diferentes
ciudades y países?
¿Por qué es
importante
emprender
acciones
reparadoras
cuando no se
cumplen las
normas y
acuerdos y esto
ocasiona algún
daño?
- ¿Cómo medir el
tiempo y ubicarse
en el espacio?: el
calendario, el reloj,
la brújula, la rosa de
los vientos.
- Colombia, su
relieve, sus mares y
ubicación con
puntos cardinales
- Los continentes y
océanos.
- Actividades
económicas.
- Competencias
ciudadanas:
Acciones
reparadoras.
Comprende la
importancia del tiempo
en la organización de
las actividades sociales,
económicas y culturales
en su comunidad
Comprende la
importancia de los
océanos y mares en la
organización
económica y social de
los pueblos costeros en
la actualidad.
Identifica la oferta de
recursos naturales
presentes en su región
respecto del suelo,
clima, flora, fauna y
agua.
Reconoce la necesidad
de reparar los daños
causados por el
incumplimiento de las
normas.
Entiende la
importancia
que
representan
los espacios
geográficos en
las actividades
humanas.
Conoce las
diferentes
clasificaciones
de los sectores
de la
economía.
Reconoce que
situaciones
conllevan al
incumplimient
o de las
normas
Identifica los
espacios
geográficos.
Relaciona los
espacios
geográficos
con el
desarrollo de
ciertas
actividades
económicas.
Entiende que
hay diversas
maneras de
reparar daños
asociados al
incumplimient
o de las
normas.
Se
compromete
con las
actividades en
el aula.
Investiga
sobre las
diferentes
actividades
económicas
que se
desarrollan en
el país.
Toma una
postura crítica
sobre las
consecuencias
que trae no
cumplir las
normas.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
incumplo
normas o
acuerdos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Tercero Periodo: 3
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico y
describo algunos
elementos que
permiten
reconocerme
como miembro
de un grupo
regional y de una
nación (territorio,
lenguas,
costumbres,
símbolos
patrios…).
Identifico las
diferencias y
semejanzas de
género, aspectos
físicos, grupo
étnico, origen
social,
costumbres,
gustos, ideas y
tantas otras que
hay entre las
demás personas
y yo.
¿Cómo influye el
hombre en el
espacio que lo
rodea?
¿Cuáles son las
características que
definen la
pertenencia de
una persona a
determinado
grupo regional o
nacional?
¿Cuáles son las
principales
diferencias que
tenemos las
personas y por
qué es importante
respetarlas?
-Transformaciones
territoriales
- Mapa de las
regiones de
Colombia
- Las regiones de
Colombia:
características
folclóricas,
costumbres,
tradiciones y
ubicación. (Caribe,
Pacífica,
Amazónica,
Orinoquía o llanera,
Insular)
- Los símbolos
patrios – himnos
- Competencias
ciudadanas:
Respeto por las
diferencias
Diferencia cambios
dados en el territorio
local por la
construcción de obras
públicas (carreteras,
parques, alcantarillado,
acueducto y hospitales,
entre otros).
Comprende el legado
de los grupos humanos
en la gastronomía, la
música y el paisaje de la
región, municipio,
resguardo o lugar
donde vive.
Reconoce los tipos de
diferencias que pueden
tener los miembros de
las comunidades.
Identifica los
cambios que
ha sufrido el
territorio local
y regional por
la
construcción
de diversas
obras públicas.
Diferencia las
costumbres de
la región en la
que vive de las
costumbres de
las personas
de otras
regiones del
país.
Entiende que
todas las
personas son
diferentes y
merecen
respeto
Indaga acerca
de la
influencia que
tiene el
crecimiento
demográfico
en la
construcción
de nuevas
obras urbanas.
Consulta sobre
las
características
que definen la
identidad en
las diferentes
regiones del
país.
Comprende la
importancia
de respetar a
los demás
Demuestra
interés por
conocer el uso
que se le ha
dado a los
diferentes
espacios de su
ciudad.
Valora los
aspectos que
marcan su
pertenencia al
grupo cultural
de su región y
al del país.
Práctica el
respeto hacia
todas las
personas
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Tercero Periodo: 4
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico los
aportes
culturales que
mi comunidad y
otras diferentes
a la mía han
hecho a lo que
somos hoy.
Reconozco en
mi entorno
cercano las
huellas que
dejaron las
comunidades
que lo
ocuparon en el
pasado
(monumentos,
museos, sitios
de
conservación
histórica...).
Identifico mis
derechos y
deberes y los
de otras
personas en las
comunidades a
las que
pertenezco.
Comparo cómo
me siento
cuando me
¿Qué herencia nos
han dejado
nuestros
antepasados?
¿Por qué es
importante
cumplir con los
deberes
ciudadanos para
poder exigir los
derechos?
¿Qué problemas
son causados por
la discriminación y
la exclusión en los
diferentes grupos
de la sociedad?
Periodos de la
Historia: La
evolución humana.
- Pueblos indígenas
de Colombia en la
actualidad
- Poblaciones afro
descendientes de
nuestro país
- Derechos y
deberes.
- competencias
ciudadanas:
Discriminación
Analiza las
contribuciones de los
grupos, a partir de sus
características
culturales: lengua,
organización social, tipo
de vivienda,
cosmovisión y uso del
suelo.
Reconoce sus derechos
dentro de su familia, su
comunidad educativa y
su comunidad barrial e
identifica la forma de
hacer que estos sean
respetados.
Identifica las razones
por las que algunas
personas discriminan y
excluyen a otros
miembros de la
sociedad.
Identifica los
diferentes
oficios o
elementos que
hicieron parte
de
civilizaciones
anteriores a la
nuestra.
Comprende la
importancia
de cumplir sus
deberes para
poder exigir
sus derechos.
Entiende los
efectos que
sufre una
persona
cuando es
discriminada.
Indaga sobre
los diferentes
pueblos que
ocuparon su
ciudad o
región en la
antigüedad.
Lee sobre los
derechos y
deberes que
tiene como
miembro de
una
comunidad.
Comprende la
importancia
de combatir la
discriminación
.
Aprecia los
diferentes
oficios, artes,
objetos e
historias que
son parte de la
herencia de
los
antepasados.
Valora que se
le reconozcan
sus derechos
dentro de cada
comunidad a
la que
pertenece.
Rechaza los
actos
discriminatori
os.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
discriminan o
me excluyen y
cómo cuando
me aceptan.
Así puedo
explicar por qué
es importante
aceptar a las
personas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO CUARTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Cuarto Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Me ubico en
el entorno
físico
utilizando
referentes
espaciales
(izquierda,
derecha,
puntos
cardinales).
Reconozco las
responsabilid
ades que
tienen las
personas
elegidas por
voto popular
y algunas
característica
s de sus
cargos
(personeros
estudiantiles,
concejales,
congresistas,
presidente…)
¿Cuáles son los
referentes que
puedo emplear
para ubicarme en
el espacio?
¿Cómo el respeto
por la diversidad
puede ayudar a la
creación de una
identidad de país?
¿Cómo funciona el
gobierno
colombiano?
- Perfil de las
estudiantes
representantes al
consejo de grupo.
- El líder
- El universo, la vía
láctea y el sistema
solar
- La Tierra:
movimientos de la
Tierra, inclinación
del eje de rotación,
paralelos y
meridianos.
- Ubicación
geográfica de
Colombia
(ubicación en el
continente
americano, límites,
mares que la
bañan)
- La historia (qué es,
su importancia y la
Analiza los derechos
que protegen la niñez y
los deberes que deben
cumplirse en una
sociedad democrática
para el desarrollo de
una sana convivencia
Comprende la
importancia de los
límites geográficos y el
establecimiento de las
fronteras en la
organización de los
territorios.
Evalúa la importancia
de satisfacer las
necesidades básicas
para el bienestar
individual, familiar y
colectivo.
Diferencia las ramas del
poder público
(Legislativa, Ejecutiva y
Judicial), sus funciones
Identifica
cuáles son los
puntos
cardinales y
algunos
aspectos
básicos sobre
la ubicación
espacial
Identifica el
campo de
acción de las
ramas del
poder público
Dibuja el mapa
de Colombia
marcando sus
límites
internos y
externos.
Valora la
democracia y
las
instituciones
del Estado
colombiano.
Reconoce que
el
establecimient
o de fronteras
es importante
para la
administració
n de los
territorios.
Respeta la
democracia y
las
instituciones
del país
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
labor del
historiador).
- Del nomadismo al
sedentarismo en
Colombia
- Competencias
ciudadanas:
Organización
política de
Colombia
e importancia en el
equilibrio de poderes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Cuarto Periodo: 2
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico,
describo y
comparo
algunas
característica
s sociales,
políticas,
económicas y
culturales de
las
comunidades
prehispánicas
de Colombia y
América.
Reconozco los
diferentes
usos que se le
dan a la tierra
y a los
recursos
naturales en
mi entorno y
en otros
(parques
naturales,
ecoturismo,
ganadería,
agricultura…).
¿Cuáles son las
características que
definen a los
grupos indígenas
de Colombia?
¿Qué
consecuencias
tuvieron la
exploración y
conquista del
territorio
colombiano?
¿Cuáles son las
características de
los grupos
humanos que hay
en el país?
¿Cómo influyen
los diferentes usos
de la tierra y de los
recursos naturales
en las
comunidades?
¿Qué pueden
hacer las
personas, las
- Los primeros
habitantes de
Colombia: Taironas,
Quimbayas, Zenúes
y Muiscas
- El Descubrimiento
de América y
conquista de
Colombia
- La Colonia en
Colombia:
instituciones,
aspectos culturales
y económicos.
- Grupos humanos
del país: afro
descendientes,
raizales, mestizos,
ROM, Indígenas y
blancos.
Regiones naturales
- Competencias
ciudadanas: cuido
el medio ambiente.
Reconoce los diferentes
pueblos indígenas
pertenecientes a las
familias lingüísticas que
habitaban el territorio
colombiano (Chibcha,
Caribe y Arawak), y los
ubica espacialmente.
Describe el proceso de
exploración y conquista
del territorio
colombiano.
Compara el papel de las
organizaciones políticas
y administrativas como
el Consejo Supremo de
Indias, la Casa de
Contratación de Sevilla,
la Real Audiencia, los
Cabildos, la Real
Hacienda y el Virreinato
con las actuales
instituciones en
Colombia.
Evalúa la diversidad
étnica y cultural del
Identifica el
legado étnico
de culturas
diferentes a la
propia.
Comprende
cuáles son las
regionales
naturales del
país y
reconoce sus
principales
recursos y
productos.
Reconoce la
necesidad de
cuidar el
medio
ambiente.
Investiga
sobre las
características
sociales,
políticas,
económicas y
culturales de
los grupos
indígenas que
habitan el país
y otros.
Investiga que
tipo de usos se
le da a la tierra
en las
diferentes
regiones
naturales.
Expresa su
opinión sobre
la necesidad
de proteger el
medio
ambiente.
Se interesa por
conocer los
diferentes
aspectos de la
historia de su
país
Demuestra
interés por las
relaciones que
se establecen
entre las
comunidades
y sus
territorios en
las diferentes
regiones
naturales.
Disfruta de un
ambiente sano
y procura su
preservación
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Participo con
mis
profesores,
compañeros y
compañeras
en proyectos
colectivos
orientados al
bien común y
a la
solidaridad.
comunidades, las
instituciones y las
empresas para
ayudar a cuidar el
medio ambiente?
pueblo colombiano
desde el
reconocimiento de los
grupos humanos
existentes en el país:
afro descendiente,
raizal, mestizos,
indígenas y blancos.
Identifica la ubicación y
los diferentes
elementos de cada una
de las regiones
naturales y cómo estas
se relacionan.
Conoce estrategias para
darle un uso
responsable a los
objetos y los recursos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Cuarto Periodo: 3
Estándar
Pregunta
problematizad
ora
Temática Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico y
comparo
algunas
causas que
dieron lugar a
los diferentes
períodos
históricos en
Colombia
(Descubrimie
nto, Colonia,
Independenci
a...).
Clasifico y
describo
diferentes
actividades
económicas
(producción,
distribución,
consumo…)
en diferentes
sectores
económicos
(agrícola,
ganadero,
minero,
industrial...) y
¿Qué
consecuencias
tuvieron la
exploración y
conquista del
territorio
colombiano?
¿Cómo influyen
las actividades
económicas en las
comunidades?
¿Cuáles son las
principales
características del
medio urbano y
del medio rural?
- Antecedentes de
la Independencia
- La Primera
República (grito de
independencia, La
Patria Boba,
conflictos
Centralismo
federalismo
- La campaña
libertadora y la
formación de la
Gran Colombia.
- Actividades
económicas.
- Medio urbano y
medio rural
- Competencias
ciudadanas: Las
ramas del poder
público
Comprende las razones
de algunos cambios
socioculturales en
Colombia.
Identifica los diferentes
sectores de la
economía colombiana.
Reconoce los usos del
suelo propios de las
ciudades (comercial,
industrial, habitacional,
deportivo y educativo,
entre otros) y los del
campo (agrícola,
ganadero, minero,
forestal y turístico,
entre otros) a partir de
la lectura de mapas
temáticos.
Diferencia las ramas del
poder público
(Legislativa, Ejecutiva y
Judicial), sus funciones
e importancia en el
equilibrio de poderes.
Identifica
cómo se
originó el
mestizaje y la
esclavitud en
la sociedad
colonial y la
república.
Clasifica los
diferentes
productos,
bienes y
servicios en su
respectivo
sector
económico.
Comprende
las diferencias
geográficas
entre el medio
rural y el
medio urbano.
Reconoce la
importancia
de las ramas
del poder.
Clasifica las
características
del periodo
colonial y la
republica
según el
carácter de las
mismas.
Enumera las
diferencias
entre los
productos de
cada región de
Colombia.
Clasifica en
categorías las
diferencias
que existen
entre el medio
urbano y el
medio rural.
Explica las
responsabilida
des de los
cargos de los
Se interesa por
conocer los
diferentes
aspectos de la
historia de
Colombia.
Aprecia la
diversidad de
productos de
las regiones
colombianas y
las relaciones
económicas
que se
establecen por
medio de
ellos.
Reconoce la
importancia
del entorno
urbano y del
entorno rural
para el buen
desarrollo de
la sociedad.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
reconozco su
impacto en
las
comunidades.
Reconozco los
diferentes
usos que se le
dan a la tierra
y a los
recursos
naturales en
mi entorno y
en otros
(parques
naturales,
ecoturismo,
ganadería,
agricultura…).
poderes
públicos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Cuarto Periodo: 4
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Conozco los
Derechos de
los Niños e
identifico
algunas
instituciones
locales,
nacionales e
internacional
es que velan
por su
cumplimiento
(personería
estudiantil,
comisaría de
familia,
Unicef…).
Identifico
organizacione
s que
resuelven las
necesidades
básicas
(salud,
educación,
vivienda,
servicios
públicos, vías
¿Cómo influyen
los diferentes
climas en el uso de
la tierra y de los
recursos naturales
en las
comunidades?
¿Cuáles son los
derechos de la
niñez y qué
instituciones los
protegen?
¿Cuáles son las
necesidades
básicas y cómo se
pueden
satisfacer?
¿Por qué es
importante
aprender a
trabajar en
equipo?
- Hidrografía y
Climas de
Colombia.
- Cuánta población
hay en el país y qué
regiones están más
habitadas.
- Los derechos de
los niños y las
entidades que los
protegen.
- Las necesidades
básicas.
- Competencias
ciudadanas:
Trabajo en Equipo.
Contrasta los límites de
los departamentos en
que se divide el
territorio colombiano
con base en su
ubicación geográfica y
su extensión.
Compara la cantidad de
habitantes que viven en
las ciudades
colombianas con la
población ubicada en
los sectores rurales (a
partir de la información
del último censo de
población realizado en
el país o de otra
fuente).
Describe los derechos
de la niñez y asume una
posición crítica frente a
situaciones de
discriminación y abuso
por irrespeto a rasgos
individuales de las
personas
Me ubico en el
entorno físico
utilizando
referentes
espaciales.
Identifica
cuáles son sus
derechos y
está atento a
su
cumplimiento.
Identifica
cuáles son las
necesidades
básicas que
toda persona
requiere
satisfacer para
tener un
adecuado
estilo de vida.
Reconoce la
importancia
de unir
esfuerzos para
lograr una
meta común.
Investiga que
tipo de climas
y las fuentes
hidrográficas
en Colombia.
Observa su
entorno para
determinar si
sus derechos
son
respetados.
Reflexiona
sobre la
necesidad que
tiene toda
persona de
satisfacer sus
necesidades
básicas.
Valora la
importancia
que tiene el
trabajo
mancomunad
o.
Demuestra
interés por las
relaciones que
se establecen
entre las
comunidades
y sus
territorios en
las diferentes
regiones
naturales y
climas.
Interioriza sus
derechos y los
de los demás
niños.
Reconoce la
importancia
que juegan las
necesidades
básicas en la
vida de
cualquier
persona.
Se relaciona
con otros para
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
de
comunicación
…) en mi
comunidad,
en otras y en
diferentes
épocas y
culturas;
identifico su
impacto
sobre el
desarrollo.
Coopero y
muestro
solidaridad
con mis
compañeros y
mis
compañeras;
trabajo
constructiva
mente en
equipo.
formar
equipos de
trabajo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO QUINTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Quinto Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Me ubico en
el entorno
físico
utilizando
referentes
espaciales
(izquierda,
derecha,
puntos
cardinales).
Participo con
mis
profesores,
compañeros y
compañeras
en proyectos
colectivos
orientados al
bien común y
a la
solidaridad.
¿Cuál es la
importancia de la
posición
geográfica de
Colombia?
¿Cómo podemos
ayudar a resolver
los conflictos en
nuestro entorno?
- Gobierno escolar,
sus funciones y
manual de
convivencia.
- La división
territorial en
Colombia:
corregimiento,
municipio, área
metropolitana,
departamento,
región, entre otros)
Arboletes en la
región del Urabá
- Los
departamentos y
sus Capitales.
- Los mares:
ubicación,
características y
utilidad (Mares del
mundo, mares de
Colombia, el mar en
la economía y la
Compara los derechos y
deberes planteados en
la Constitución Política
del país con los
derechos y deberes
contemplados en el
manual de convivencia
de su institución
educativa.
Comprende la
organización territorial
existente en Colombia y
las particularidades
geográficas de las
regiones.
Conoce estrategias
básicas para resolución
de conflictos.
Describe los
principales
aspectos de la
ubicación
geográfica y
astronómica
de Colombia.
Reconoce la
importancia
de las normas,
la sana
convivencia y
la resolución
pacífica de
conflictos.
Consulta las
particularidad
es de la
ubicación
astronómica y
geográfica de
Colombia.
Participa en
debates y
propone
acciones para
vivir en una
sociedad
pacífica y
constructora
de
una cultura de
paz.
Valora la
diversidad
geográfica del
país.
Respeta las
normas de
convivencia en
los grupos a
los que
pertenece.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
política) Vertientes
hidrográficas de
Colombia.
Clima Colombiano:
relación entre
latitud, longitud,
altitud y la
proximidad al mar
con la diversidad de
climas. Cartografía
(lectura de mapas,
utilidad de la
cartografía)
Competencias
ciudadanas:
Normas,
convivencia y
resolución de
conflictos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Quinto Periodo: 2
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Clasifico y
describo
diferentes
actividades
económicas
(producción,
distribución,
consumo…)
en diferentes
sectores
económicos
(agrícola,
ganadero,
minero,
industrial...) y
reconozco su
impacto en
las
comunidades.
Identifico
algunas
formas de
discriminació
n en mi
escuela (por
género,
religión,
¿Cuál es la
importancia de las
actividades
económicas para
la sociedad?
¿Cómo perjudica
la discriminación a
nuestra sociedad?
- Regiones
productoras en
Colombia (cafetera,
ganadera, petrolera
agricultura,
minería, industria,
servicios, etc.)
- Los cuatro
sectores
económicos del
país: productos y
servicios en las
regiones de
Colombia y cómo
han cambiado con
el paso del tiempo:
transporte, salud,
turismo,
Comunicaciones,
etc.
- Importación y
exportación de
productos
Transporte (vías),
comunicaciones,
producción de
energía Pobreza y
Comprende que los
cambios en la
comunicación
originados por los
avances tecnológicos
han generado
transformaciones en la
forma como se
relacionan las personas
en la sociedad actual.
Analiza los cambios
ocurridos en la
sociedad colombiana
en la primera mitad del
siglo XX, asociados a la
expansión de la
industria y el
establecimiento de
nuevas redes de
comunicación.
Identifica los elementos
que hacen parte de los
fenómenos de
discriminación.
Comprende la
importancia
de las
actividades
económicas
para el
desarrollo del
país.
Enumera los
problemas
causados por
las diferentes
formas de
discriminación
.
Lee sobre las
diferentes
actividades
económicas
que se
desarrollan en
las distintas
regiones del
país.
Propone
acciones para
acabar con el
fenómeno de
la
discriminación
por cualquier
causa en el
país.
Valora el
trabajo de las
personas que
se encargan de
desarrollar las
actividades
económicas
que benefician
a todos los
habitantes del
país.
Respeta las
diferencias
que tiene con
respecto a sus
compañeros y
demás
miembros de
la comunidad
educativa.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
etnia, edad,
cultura,
aspectos
económicos o
sociales,
capacidades o
limitaciones
individuales)
y colaboro
con acciones,
normas o
acuerdos para
evitarlas.
desempleo en
Colombia (causas y
consecuencias)
- Competencias
ciudadanas: La
discriminación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Quinto Periodo: 3
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Identifico y
comparo
algunas
causas que
dieron lugar a
los diferentes
períodos
históricos en
Colombia
(Descubrimie
nto, Colonia,
Independenci
a...).
Reconozco
que todos los
niños y las
niñas somos
personas con
el mismo
valor y los
mismos
derechos.
¿Cómo se formó y
se consolidó la
nación
colombiana?
¿Cómo ayudan los
derechos, los
deberes, los
principios y las
acciones a regular
la vida en
comunidad?
- Nueva Granada,
Confederación
Granadina y
Estados Unidos de
Colombia (1830 -
1886)
- Organizaciones
políticas y
administrativas
como el Consejo
Supremo de Indias,
la Casa de
Contratación de
Sevilla, la Real
Audiencia, los
Cabildos, la Real
Hacienda y el
Virreinato Las
formas
organizativas del
trabajo en la
Colonia (la
encomienda, la
mita y el resguardo)
y sus
transformaciones
en el sistema
Reconoce los cambios
de fronteras que ha
experimentado
Colombia desde
comienzos del siglo XIX
hasta la actualidad (la
Gran Colombia, la
República de la Nueva
Granada, la
Confederación
Granadina, los Estados
Unidos de Colombia y la
República de Colombia)
a partir de la lectura de
mapas temáticos.
Identifica los derechos
fundamentales
contemplados en la
Constitución (Título II,
capítulo 1), y su
aplicabilidad en la vida
cotidiana a partir del
análisis de casos.
Entiende las
principales
características
de Colombia
en el siglo XIX
desde los
puntos de
vista político,
económico y
social.
Comprende
que para exigir
los derechos
es necesario
cumplir los
deberes.
Consulta las
consecuencias
de los cambios
políticos,
sociales y
económicos
sufridos en
Colombia
durante el
siglo XIX.
Consulta
cuáles son los
principales
derechos y
deberes de los
integrantes de
los grupos a
los que
pertenece.
Asume una
posición crítica
frente a los
acontecimient
os que
marcaron la
vida en el país
durante el
siglo XIX.
Valora sus
derechos y los
de las demás
personas con
las que
interactúa.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
económico actual
en Colombia.
- Formación de los
primeros partidos
políticos en
Colombia
(Colombia entre
1850y 1900)
- Regeneración y
Hegemonía
conservadora
(Constitución 1886,
guerra de los Mil
Días y separación
de Panamá)
- República liberal
conservadora
- época de la
Violencia.
- Frente nacional
- Competencias
ciudadanas:
Derechos y deberes
en Colombia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: Quinto Periodo: 4
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Reconozco que
los fenómenos
estudiados
tienen diversos
aspectos que
deben ser
tenidos en
cuenta
(cambios a lo
largo del
tiempo,
ubicación
geográfica,
aspectos
económicos…).
Identifico mi
origen cultural
y reconozco y
respeto las
semejanzas y
diferencias con
el origen
cultural de otra
gente. (Al salón
llegó una niña
de otro lado:
habla distinto y
me enseña
nuevas
palabras.)
¿Qué cambios han
generado en la
sociedad los
avances
tecnológicos?
¿Cuál es la
importancia que
tiene la diversidad
cultural para
nuestra sociedad?
¿Cómo ayudan los
derechos, los
deberes, los
principios y las
acciones a regular
la vida en
comunidad?
¿Cómo ayudan las
organizaciones
sociales a
preservar y
reconocer los
derechos
humanos?
- Medios de
comunicación y
sociedad.
-
Identidad y
diversidad cultura
(Patrimonio cultura
de nuestro
municipio y en
Colombia)
- Estructura de
nuestra
Constitución
(preámbulo,
principios
fundamentales,
derechos, garantías
y deberes)
- competencias
ciudadanas:
derechos humanos
Explica la importancia
que ha tenido la
comunicación para la
sociedad colombiana
en el siglo XX y XXI.
Comprende la
importancia de la
identidad cultural para
las personas y los
grupos.
Describe los beneficios
o ventajas que conlleva
vivir en un Estado
democrático a través
del estudio de la
Constitución de 1991.
Explica las instituciones
que defienden los
Derechos Humanos y
organizan proyectos en
la comunidad (cabildos,
juntas de acción
comunal y juntas
administradoras
locales).
Determina la
importancia
de los medios
de
comunicación
en la sociedad
colombiana
desde el siglo
XX hasta la
actualidad.
Comprende la
importancia
de la
diversidad
cultural en la
identidad de la
sociedad
colombiana.
Comprende
que para exigir
los derechos
es necesario
cumplir los
deberes.
Entiende las
principales
Comenta
sobre el papel
y la influencia
de los medios
de
comunicación
en la sociedad
colombiana.
Explica por
qué es
importante
proteger la
diversidad
cultural del
país.
Consulta
cuáles son los
principales
derechos y
deberes de los
integrantes de
los grupos a
los que
pertenece.
Aprecia el
papel de los
medios de
comunicación
en la sociedad
actual.
Valora las
características
del país como
producto de la
diversidad
cultural
Valora sus
derechos y los
de las demás
personas con
las que
interactúa.
Consulta la
historia de los
derechos
humanos en
Colombia y en
el mundo.
Lectura de
imagen
Elaboración de
Mapas
Talleres
Socializaciones
Mea redonda.
Modelado
Maquetas
Videos
Expresión oral y
escrita
Dominio del tema
Participación en
clase
Trabajo en equipo
Coherencia
textual
Elaboración de
interrogantes
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Reconozco que
todos los niños
y las niñas
somos
personas con el
mismo valor y
los mismos
derechos.
Analiza el papel
de las
organizaciones
sociales en la
preservación y
el
reconocimient
o de los
Derechos
Humanos.
Describe el
funcionamiento de las
instituciones que
protegen los Derechos
Humanos en Colombia
(Personería y
Defensoría del Pueblo).
características
de Colombia
en el siglo XIX
desde los
puntos de
vista político,
económico y
social.
Dialoga sobre
la importancia
de respetar los
derechos
humanos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
GRADO SEXTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
Grado: 6 Periodo: 1
Estándar
Pregunta
problematiza
dora
Temática
Evidencias
DBA
Indicadores de desempeño
actividades
Criterios de
evaluación
Saber Hacer Ser
Reconozco
algunos de los
sistemas
políticos que
se
establecieron
en diferentes
épocas y
culturas y las
principales
ideas que
buscan
legitimarlos.
Comprendo
que, según la
Declaración
Universal de
los
Derechos
Humanos y la
Constitución
Nacional, las
personas
tenemos
derecho a no
¿De qué manera
el ser humano ha
observado y
comprendido los
fenómenos
ocurridos en el
universo, y como
estos han
afectado y afectan
la vida diaria de
nuestra
comunidad?
¿Es posible hallar
una solución
contundente al
problema de la
discriminación y
sus formas?
- Gobierno
escolar y sus
funciones
- El universo
-La tierra su
estructura,
formación
-Divisiones de la
historia
- La prehistoria (la
evolución del ser
humano, etapas
de la prehistoria:
paleolítico,
Mesolítico,
Neolítico; Edad de
los Metales).
- Competencias
ciudadanas
(discriminación)
- Argumenta la
importancia de participar
activamente en la toma
de decisiones para el
bienestar colectivo en la
sociedad, en el contexto
de una democracia.
-Comprende que la Tierra
es un planeta en
constante
transformación cuyos
cambios influyen en las
formas del relieve
terrestre y en la vida de
las comunidades que la
habita.
-Analiza los aspectos
centrales del proceso de
hominización y del
desarrollo tecnológico
dados durante la
prehistoria, para explicar
las transformaciones del
entorno.
-Comprende que existen
diversas explicaciones y
teorías sobre el origen
-Identifica la
ubicación del
planeta Tierra
en el sistema
solar
-Comprende la
importancia
de conocer los
principales
elementos de
la prehistoria y
su influencia
en el mundo
contemporáne
o.
-Reconoce las
causas y
consecuencias
que generan la
discriminación
en cualquier
persona.
-Resuelve
preguntas
sobre el
universo, la
Vía Láctea y el
sistema solar.
-Identifica las
principales
características
de la
prehistoria y
su presencia
en el mundo
actual.
-Piensa que
acciones
pueden
llevarse a cabo
para combatir
los actos
discriminatori
os.
-Se interesa
por conocer la
ubicación de la
Tierra en el
universo.
-Aprecia la
importancia
del legado de
las culturas
prehistóricas
en nuestro
mundo
contemporáne
o.
-Rechaza toda
acción o
comportamien
to que
generen
discriminación
- Línea de
tiempo
- Videos
educativos
-Documentales
-Películas
-Ilustraciones
-Infografía
-Lectura dirigida
-Preguntas
intercaladas.
Producción de
textos
-Aprendizaje
basado en
problemas
-Lectura de
imágenes
-Expresión oral y
escrita
-Dominio del
tema
-Participación en
clase
-Trabajo en
equipo
-Coherencia
textual
-Encuestas
-Elaboración de
interrogantes
-Tabulación.
-Evaluación oral o
escrita
-Pruebas saber
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA
RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014
DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2
ser
discriminadas
del universo en nuestra
búsqueda por entender
que hacemos parte de un
mundo más amplio.
-Reconoce que las
personas tenemos
derecho a no ser
discriminadas, a la luz de
la Declaración Universal
de los Derechos
Humanos y de la
Constitución Nacional de
Colombia de 1991
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf
PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf

Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
rolroragi
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalInti Sol
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
JesusEugenioUgarteAl
 
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJEPROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJElaryenso
 
Peic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra versionPeic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra versionlaryenso
 
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010laryenso
 
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágabaEducación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Francisco Gil Nacogui
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalnacachu
 
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docxcarpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
MarcoAntonioFlorezEs
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Prop. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonaláProp. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonalá
saulangel
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
Maria Ibagón
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoCPE2013
 
PEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOSPEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOS
laryenso
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
ducacioninfantildm
 
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
Proyecto de Pedagógico de Aula PPAProyecto de Pedagógico de Aula PPA
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
Diego Espinosa Agronomo
 

Similar a PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf (20)

Proyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHDProyecto jardin infantilXCMHD
Proyecto jardin infantilXCMHD
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJEPROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
 
Peic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra versionPeic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra version
 
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
 
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágabaEducación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
 
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docxcarpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
 
IDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURALIDENTIDAD CULTURAL
IDENTIDAD CULTURAL
 
Prop. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonaláProp. pedag. sitonalá
Prop. pedag. sitonalá
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis RaícesProyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto pedagogico de aula: Rescatando Mis Raíces
 
PEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOSPEIC LOS CAÑOS
PEIC LOS CAÑOS
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
El agua se agota y se contamina
El agua se agota y se contaminaEl agua se agota y se contamina
El agua se agota y se contamina
 
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño diviniaPropedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
Propedéutica sensibilizacion artistica en el niño divinia
 
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
Proyecto de Pedagógico de Aula PPAProyecto de Pedagógico de Aula PPA
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES IER GUADUAL.pdf

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2023
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 CONTENIDO El Plan de estudio de Ciencias Sociales.................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3 1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA. ................................................................. 3 1.1. Contexto................................................................................................................................ 3 2. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 4 3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE ........................................................................... 5 3.1. Objetivos generales........................................................................................................... 5 3.2. Objetivos específicos........................................................................................................ 5 3.3. Objetivos por niveles relacionado por el área............................................................ 6 Objetivo general del área ........................................................................................ 6 3.4. Objetivos específicos de la Educación Básica Primaria ......................................... 6 Ley 115 (ley general de la Educación)................................................................. 6 3.5. Objetivos específicos de la Educación Básica Secundaria.................................... 6 Artículo 22 de la ley 115 Objetivos de la educación básica secundaria. ... 6 3.6. Objetivos específicos de la Educación Media ............................................................ 7 Artículo 30 de la ley 115 Objetivos de la educación media............................ 7 4. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 7 5. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 8 5.1. Fundamento epistemológico........................................................................................... 8 5.2. Implicaciones pedagógicas de los enfoques semánticos – comunicativo en el área ................................................................................................................................................ 9 6. MARCO CONTEXTUAL............................................................................................................. 9 7. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 11 7.1. Objeto de Conocimiento................................................................................................. 11 7.2. Objeto de Aprendizaje..................................................................................................... 12 8. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 13 9. INTENSIDAD HORARIA .......................................................................................................... 14 10. DE EVALUACIÓN ................................................................................................................... 14 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 126
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 El Plan de estudio de Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN Sabiendo que las ciencias sociales son humanistas, en donde el hombre es el autor de su devenir histórico, que como ser sensitivo reconoce el valor de cada una de las expresiones de la naturaleza, a partir de sí mismo, de los demás y del espíritu de conservación y perfeccionamiento. Las Instituciones educativas colombianas tienen el reto de mejorar la calidad de la educación que brindan, para ofrecer estudiantes competentes y seguros, para que el país tenga un recurso humano preparado que nos permita progresar y desempeñarnos bien en un mundo cada vez más exigente y globalizado. La construcción del plan de área de las Ciencias Sociales en la educación básica y media, pretende suscitar e inspirar la creación de los docentes que nos desempeñamos en ella, para lograr una enseñanza más dinámica, enriquecedora y significativa; busca superar el enfoque reproductivo e informativo de la simple adquisición de datos, promoviendo la adquisición de viejos y nuevos saberes; y la formación de ciudadanos críticos, democráticos y solidarios frente a los problemas que vive nuestro País y sus soluciones, para lograr una sociedad más justa. La mayor riqueza de un país la constituyen las personas, en ellas y en los grupos y organizaciones que integran, reside la capacidad intelectual y volitiva para proponer, ejecutar y coordinar acciones en una forma responsable, reflexiva y creativa. Nos corresponde emprender y asumir con entusiasmo esa tarea transformadora de la educación, encargarnos de propiciar espacios de reflexión para que las comunidades educativas sean cada vez más capaces de participar con mayor responsabilidad y autonomía en la toma de decisiones frente al mundo actual. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PLANTEL Y DEL ÁREA. La Institución Educativa Rural Guadual Arriba es un establecimiento de carácter oficial, ubicado en la vereda Guadual Arriba, la cual se encuentra localizada en el municipio de Arboletes a 2 horas del casco urbano, al noroeste del departamento de Antioquia, a una distancia de 75 km desde el casco urbano de este municipio, es parte del conjunto instituciones educativas ubicadas en la zona rural de dicha entidad territorial. Fue fundada en el año 1984 como escuela rural mixta con los niveles de básica primaria, pero hacia el año 2009 pasa a constituirse como institución educativa,
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 abarcando la básica secundaria y media, con un área de influencia que abarca múltiples veredas dentro de este municipio. En relación con los niveles de formación, se encuentran dos bloques, básica primaria y secundaria y media en la jornada de la mañana. La población es de aproximadamente de 600 estudiantes distribuidos en todas sus sedes. La mayoría de la población perteneciente a esta vereda se dedica a diferentes actividades económicas que van desde el mototaxismo hasta la agricultura, siendo esta ultima la actividad más representativa para la comunidad, puesto que la mayor parte de la población cuenta con pequeñas parcelas que les permiten hacer pequeños cultivos de plátano, yuca, ñame, maíz entre otros. Estos representan ingresos económicos para solventar sus gastos diarios. Desde el punto de vista religioso, existen muchas creencias y prácticas, pero la más sobresaliente es la evangélica. En la mayoría de los casos las familias que hacen parte de la comunidad educativa son hogares disfuncionales, es decir, los niños o jóvenes viven con uno de los padres, o padrastros/madrastras o abuelos, donde cubren sus gastos gracias a solo uno de ellos. Esto demuestra un claro panorama en donde existe dificultad en la adquisición de recursos para el sustento diario; en ciertos casos, algunos estudiantes deben trabajar en una jornada contraria para poder ayudar en casa; desarrollando varias actividades como: cultivando la cosecha por temporadas, etc 2. JUSTIFICACIÓN El plan de áreas de Ciencias Sociales busca contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de nuestros estudiantes permitiéndoles formar un nuevo enfoque que le ayude a las actuales generaciones de jóvenes a tomar conciencia del momento histórico que les corresponde vivir, estimulando sus actitudes de solidaridad, tolerancia y convivencia, esenciales en la reconstrucción de nuestra amada Colombia y los entornos internacionales, en el sentido que la realidad mundial se entiende a partir de la realidad local, regional y nacional que forma parte de la civilización mundial. Se busca que el alumno aprenda a analizar, cuestionar y reflexionar sobre temas que permitan la formación en valores y especialmente en el respeto a los derechos y principios fundamentales señalados en la Constitución Política de 1991. Es preciso despertar en el alumno el interés y los valores que orienten los conocimientos adquiridos hacia actitudes positivas frente a la sociedad y a la época en que vive. Por lo tanto, este plan de áreas de Ciencias Sociales integra los nuevos referentes de calidad, Derechos Básico de Aprendizaje y Estándares Básicos buscando que todos los estudiantes del país tengan las mismas oportunidades de recibir la misma calidad de educación en todos los niveles
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 También podemos agregar a la justificación, los siguientes aspectos, como directamente responsables del proceso formativo del estudiante como futuro ciudadano, teniendo en cuenta que es un área que se convierte en el instrumento o medio de desarrollo y afianzamiento de la mayor parte de los FINES DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, tales como: el libre desarrollo de la personalidad, la formación en el respeto a la vida, el fomento de la participación, la formación en el respeto a las autoridades legítimamente constituidas, la adquisición de conocimientos humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos; el estudio y comprensión de la realidad nacional, el fomento de la conciencia de la soberanía nacional entre otros. 3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE 3.1. Objetivos generales • Formar un individuo que se reconozca como un ser social, histórico y político desde lo local, regional nacional y global para que hombres y mujeres se asuman como sujetos activos participativos y críticos en la construcción de su entorno; desde un escenario que posibilita ambientes de aprendizaje flexible, significativos y cooperativos e influyentes. Contribuyendo de esta manera a la construcción de un hombre nuevo para una sociedad cambiante. • Formar a los estudiantes en la reflexión crítica en torno a los aconteceres Geográficos, Históricos, socio democrático de la región colombiana y el mundo, educando jóvenes auténticos que conozcan y luchen por una vida digna, Plena y feliz y que a su vez constituyan un estado cuyo mérito resida en proporcionar condiciones de participación ciudadana. 3.2. Objetivos específicos • Propiciar espacios académicos y vivenciales hacia la práctica, la participación y consolidación de la democracia, tolerancia y mediación de conflicto como Alternativa individual y colectiva • Adquirir mediante diferentes formas de indagación, información acerca de los acontecimientos y fenómenos Socioculturales del medio. • Conducir paulatinamente a través de las Ciencias Sociales, desde su enseñanza a la interiorización y proyección en la Práctica de valores como la responsabilidad, la honestidad, la sinceridad, la solidaridad, la lealtad, la justicia, el respeto Por la vida en todas sus expresiones y la defensa si fuera necesario de los derechos humanos personales y colectivos. • Valorar el estudio científico de la historia nacional y mundial dirigida a comprender el desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis de las condiciones actuales de la realidad social
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 • Formar en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la Constitución Política y de las relaciones internacionales. 3.3. Objetivos por niveles relacionado por el área Objetivo general del área Brindar herramientas conceptuales y actitudinales que permitan la estructuración de un pensamiento social y de competencias político democráticas y comunicativas, habilidades y capacidades requeridas por los estudiantes para que logren una visión total de la realidad social y participen en su transformación, a partir de la comprensión de las interacciones y dimensiones de la vida social, facilitando el desarrollo integral del hombre y la convivencia. 3.4. Objetivos específicos de la Educación Básica Primaria Ley 115 (ley general de la Educación) • Identificar características socio-culturales de su comunidad a la que pertenece (familia, colegio y corregimiento). Para que reconozcan y construyan participativamente las normas sociales planteando alternativas de solución a los conflictos que se le presenten en su entorno inmediato. • Identifica y describe características socio-culturales y geográficas del municipio de Arboletes. Para reconocer y valorar su diversidad; reconociendo y apropiándose de su espacio para su interacción permanente. • Identifica y escribe características geográficas y socio-culturales del departamento de Antioquia, reconociendo y valorando su diversidad étnica y cultural para ser partícipes en la construcción y mejoramiento del espacio. • Identifico y comparo las causas que dieron lugar a los diferentes periodos históricos en Colombia (descubrimiento, colonia e independencia), reconociendo características geográficas, económicas y político- administrativas en diversas épocas; para entender la relación histórica de nuestro país hoy a través de la construcción de líneas de tiempo. • Identifica y compara las características geográficas y socio-culturales de Colombia, su interacción y las consecuencias que resultan de ellas; comparándolo con los hechos históricos que fueron construyendo las organizaciones en la república de Colombia iniciándose en la participación de espacios democráticos. 3.5. Objetivos específicos de la Educación Básica Secundaria Artículo 22 de la ley 115 Objetivos de la educación básica secundaria. • Identifica los principales conceptos, hechos y características sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales del núcleo antiguo; desarrollando el sentido crítico y participativo en la toma de decisiones, a
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 través de la lectura e interpretación de mapas, coordenadas y convenciones de los fenómenos geográficos y su relación con el hombre. • Identificar los acontecimientos históricos en lo cultural, político, económico y ambiental desde la edad media hasta la edad moderna, relacionándolo con la actividad y planeando alternativas que conlleve a la conformación de una sociedad más democrática. • Conoce e interpreta las condiciones físicas e históricas de la sociedad en su desarrollo en la edad moderna y contemporánea (siglos XVIII, XIX, XX), proponiendo reflexiones criticas apartar del acontecer del mundo en el siglo XXI. • Conoce e interpreta las principales causas y consecuencias de los acontecimientos históricos, ambientales, políticos, sociales, económicos del mundo contemporáneo en proyectos que conlleve a la consolidación de una sociedad más democrática. 3.6. Objetivos específicos de la Educación Media Artículo 30 de la ley 115 Objetivos de la educación media • Identifica características de los procesos políticos que han contribuido a la transformación de América Latina a través de su historia, reconociendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tenciones que surgen en la relación de poder entre el Estado y la sociedad civil. • Identifica los conceptos, símbolos, representaciones y fuentes que permiten comprender la relación del hombre en la sociedad moderna y postmoderna, tomando posesión analítica, crítica y argumentativa; en el compromiso con la defensa y promoción de los derechos y deberes como mecanismos para construir la democracia y buscar la paz. 4. MARCO LEGAL La ley general de la educación colombiana o ley 115 de 1994, en su artículo 23, contempla entre las áreas obligatorias y fundamentales en la educación básica primaria y secundaria, el área de Ciencias Sociales: historia, geografía, constitución política y democracia y en el artículo 30 plantea que en la educación media se deben estudiar además las ciencias Económicas y políticas. El artículo 14 de la misma ley contempla como enseñanza obligatoria en los niveles de la educación preescolar, básica y media: a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 b) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la Formación en los valores humanos. c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política; d) La educación para la justicia y la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos Esta enseñanza se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos de acuerdo con lo definido en el artículo 36 del decreto 1860/94. El decreto 1600 de 1994 establece con carácter de obligatoriedad el proyecto de educación para la democracia para los niveles de educación preescolar, básica y media, así como la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los Recursos naturales de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. La ley 107 de 1994 reglamenta la enseñanza de la protección del ambiente. La Ley 1013 de 2006 modifica en sus artículos 1 y 2, los literales a) y d) del artículo 14 de la ley 115 de 1994 por el artículo. 1: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad y Cívica, la cual deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. Artículo. 2: La Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los valores humanos, Estos temas permiten fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los Plan de estudio por competencias Área Ciencias Sociales 10 principios y valores de la participación ciudadana y formar sólidamente en valores para que los estudiantes se desempeñen como los verdaderos ciudadanos que requiere la sociedad Artículo 41 de la Constitución Política. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica, así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y Valores de la participación ciudadana. El estado divulgará la Constitución. El Decreto 1122 de 1998, Afrocolombianidad. 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Fundamento epistemológico El fundamento epistemológico del área de Ciencias Sociales está sustentado por el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre. La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado, las ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis. Para entender la metodología de las ciencias sociales primero hay que definir sus orígenes a cerca de la formación de estas y cómo fue su evolución con el tiempo. Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. 5.2. Implicaciones pedagógicas de los enfoques semánticos – comunicativo en el área Esta orientación pedagógica está contemplada de acuerdo con los Lineamiento Curriculares, Estándares de Competencias y Derechos Básicos de Aprendizajes del Ministerios de Educación Nacional. 6. MARCO CONTEXTUAL El área de Ciencias Sociales según los lineamientos curriculares se articula a la filosofía y cultura institucional, desde los procesos desarrollista socialista en el cual se parte de un diagnóstico académico que nos permite reconocer en nuestros estudiantes una diversidad de saberes previos que enriquecen el trabajo de construcción de conocimiento, a través de referentes culturales y confrontaciones sociales y personales, que beneficia la transformación de su medio natural y de convivencia social, favoreciendo su proyecto de vida en la formación permanente hacia procesos de autonomía, solidaridad y ciencia, valores fundamentales que promueve la Institución Desde la cotidianidad en el proceso de Ciencias Sociales se desarrolla un conocimiento lógico, reflexivo y crítico que no alcanza a desarrollar
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 un conocimiento científico. Pero hay que abonarle a la Institución el aporte de los proyectos que se gestionan a través de la participación ciudadana y comunitaria, en el cual los estudiantes realizan procesos investigativos que aportan a las posibles soluciones a problemas de su entorno inmediato, en lo que se considera los objetos de enseñanza como análisis de situaciones de problemas que parten de preguntas problematizadoras, búsqueda de información y contenidos y proyectos que integran la solución de dichas problemáticas. Para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Institución se parte de la teoría de los planteamientos desde los niveles de evolución de las dimensiones del desarrollo humano de los educandos, en la búsqueda de una educación integral respetando el desarrollo del ritmo de aprendizaje, la responsabilidad y la construcción por parte de los estudiantes de su propio aprendizaje y el trabajo en equipo como estrategia que permite la construcción colectiva del conocimiento. Generalmente se desarrollan en varias modalidades que permiten la participación activa del estudiante y se plantean alternativas que estimulan el análisis de información, obtenido a través de lecturas de textos, análisis de problemas sociales dentro de la realidad local, regional y nacional permitiendo hacer más agradable y comprensible el proceso de aprendizaje de la ciencia sociales. Las prácticas pedagógicas más utilizadas de forma general en la enseñanza de las Ciencias Sociales son las siguientes: Clases dirigidas dadas por los docentes a partir de estudios de casos y preguntas problematizadas básicas que permite la participación del estudiante a través de exploración de saberes previos, generando así debates que enriquece el tema tratado. La reconstrucción del conocimiento se complementa con exposiciones preparadas por los alumnos sobre distintos temas y mesas de discusión conducidas por ellos. Trabajo práctico que es realizado en los talleres. En esta dirección son muy importantes los trabajos en grupo, entendidos como pequeños embriones de discusión con lleven discusiones generales en el curso sobre los temas tratados. Igualmente, este trabajo direccionado desde el trabajo en equipo, a través del juego de roles, el cual permite la construcción de espacios de participación y aprendizajes de todos los alumnos, favoreciendo entre ellos la valoración de la diversidad y la puesta en escena del desarrollo y la práctica de competencias ciudadanas. Evaluaciones tipo ICFES permitiéndole al estudiante aprender a manejar la prueba desde los grados inferiores.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Por su parte este enfoque requiere una conceptualización basada en funciones sociales bien definidas dentro de los procesos pedagógicos enmarcados en PEI de la Institución Educativa. 7. MARCO CONCEPTUAL 7.1. Objeto de Conocimiento La ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo como un todo, es decir, la antropología aborda la temática del ser humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y humanas. CIENCIAS SOCIALES: es una denominación social para las disciplinas o campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales. CIVILIZACION: El término civilización se utiliza para hacer referencia a un fenómeno muy complejo, quizás el más complejo de todos en lo que hace al ámbito social y al ser humano. CONSTITUCION: La constitución es la norma fundamental, que puede estar escrita o no y rige un estado soberano. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan ECONOMIA: Es el estudio de la forma en que la sociedad decide que va a producir, como y para quién con los recursos escasos y limitados de que dispone. Ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el propósito de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. FILOSOFIA: es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría y todo se logrará a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra, por ejemplo, qué es el hombre, qué es el mundo, pues puedo esperar tal cosa.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GEOGRAFIA: aquella ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos relacionados con la tierra, tanto desde un punto de vista natural como humano. La geografía no solo es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los elementos naturales y territoriales, sino también con la población que habita estos territorios y la adaptación a diferentes tipos de espacio. 7.2. Objeto de Aprendizaje El objeto del área de Ciencias Sociales se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la historia se utiliza para definir al periodo histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo. SOCIEDAD: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. SOCIOLOGÍA: es la ciencia social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la sociedad; la acción social, la relación social y los grupos que la conforman. Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social. GOBIERNO: Es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. GLOBALIZACION: Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. ETICA: La definición de ética la muestra a ésta como una rama de la filosofía, es considerada una ciencia normativa ya que se ocupa de las normas de la conducta humana distinguiéndose así de las ciencias formales y empíricas. DERECHOS HUMANOS: son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada.
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 CONVIVENCIA: Es la acción de convivir en compañía de otro u otros. En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armónica de grupos humanos en un mismo espacio. CULTURA: es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. 8. METODOLOGÍA Como metodología tendremos en cuenta las recomendaciones de los lineamientos curriculares donde se tendrán en cuenta actividades que motiven al alumno para el aprendizaje y la búsqueda de la superación personal, permitiendo que el asuma un papel activo dejando que el profesor se desempeñe como guía u orientador en el proceso de aprendizaje, estimulando la consulta, realización de talleres y trabajos grupales que permitan la comparación de diferentes épocas y la solución de sus propios problemas. Dicha metodología será activa, participativa, inductiva y deductiva que conlleve al conocimiento mediante experiencias particulares. Observación: Directa de figuras, retratos, paisajes, gráficos y en general aspectos relacionados con el tema de clase. Interpretación: Con base en la actividad anterior y el título del tema de clase, los estudiantes interpretarán no solo el tema de clase sino conclusiones comparativas sobre épocas anteriormente estudiadas. Análisis: Se les sugiere a los estudiantes leer detenidamente las lecturas que propone el texto guía y la consulta general del tema en cualquier otro texto, para que así pueda hacer un análisis del tema apoyado en una serie de interrogantes propuestos por el profesor. Imaginación o creatividad: Esta actividad consiste en que el estudiante se convierte en actor principal del hecho histórico relacionando el tema real estudiado y su imaginación apoyado en una tarea propuesta por el profesor. Interpretación del texto: Actividad que realiza el estudiante de una lectura relacionada con el tema clase y sugerida por el profesor. Critica y sustenta: Actividad que tiene por objeto que el estudiante mediante una serie de interrogantes debe dar respuestas con argumentos válidos.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Exposición: Actividad que tiene como fin propiciar en el estudiante la investigación y la puesta en práctica de las técnicas para exponer. Otras actividades orientadas por el profesor para realizar en clase son: Solución de problemas, debates en mesa redonda, solución de crucigramas y interpretación de mapas y gráficas de estadística. 9. INTENSIDAD HORARIA Grado Intensidad horaria semanal Primer periodo Segundo periodo Tercer periodo Cuarto periodo Total Primero 3 horas 30 30 30 30 120 Segundo 3 horas 30 30 30 30 120 Tercero 3 horas 30 30 30 30 120 Cuarto 3 horas 30 30 30 30 120 Quinto 3 horas 30 30 30 30 120 Sexto 3 horas 30 30 30 30 120 Séptimo 3 horas 30 30 30 30 120 Octavo 3 horas 30 30 30 30 120 Noveno 3 horas 30 30 30 30 120 Decimo 2 horas 20 20 20 20 80 Undécimo 2 horas 20 20 20 20 80 10. DE EVALUACIÓN La evaluación se concibe como un proceso sistemático de registro y valoración de los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos. Como tal, la evaluación se realiza tomando en consideración los objetivos educativos planteados en el programa escolar. Las evaluaciones, por otro lado, pueden realizarse de distintas maneras: mediante pruebas (escritas u orales), trabajos o monografías, debates, así como también considerando la participación en clase de los alumnos, entre otras. Para los criterios de evaluación se tendrán en cuenta: • TRABAJO ESCRITO. • PARTICIPACIÒN EN CLASE • EVALUACIÒN ESCRITA • EVALUACIÓN ORAL • EXPOSICIONES INDIVIDUALES Y GRUPALES
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 • MAQUETAS • DEBATES Y MESA REDONDA • DOMINIO DEL TEMA • TRABAJO EN EQUIPO • COHERENCIA TEXTUAL • ENCUESTAS • ELABORACIÓN DE INTERROGANTES • PRUEBAS SABER
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 ANEXOS MALLA CURRICULAR
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO PRIMERO
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Primero Periodo: 1 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representacio nes (mapas, planos, maquetas...). Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas característica s de etnia, edad, género, oficio, lugar, situación socioeconómi ca, etc. ¿De qué forma los mecanismos de participación pueden ayudar al mejoramiento de la escuela? ¿Qué tipos de personas habitan en mi comunidad? - El gobierno escolar y el manual de convivencia - Definición de líder (personera escolar) - Los puntos cardinales y su relación de lateralidad (atrás, adelante, izquierda, derecha, lateral) - Nuestro entorno (mi corregimiento, la escuela, el barrio, mi casa entre otros) - Competencias ciudadanas: Respeto por la diferencia Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás. Se ubica en el espacio que habita teniendo como referencia su propio cuerpo y los puntos cardinales. Entiende que todas las personas tienen características distintas. Reconoce el gobierno escolar y la escuela como espacios importantes para el desarrollo individual y comunitario. Reconocer algunas características físicas del entorno y de ubicación en el espacio. Entiende que en su comunidad existen diferentes tipos de personas. Aplica los conocimientos desarrollados en clase para la toma de decisiones adecuadas. Representa el entorno físico por medio de mapas, planos y gráficos. Clasifica las características de las diferentes personas que viven en su entorno cotidiano. Muestra interés por el cumplimiento de las normas y participa de forma activa en los procesos del gobierno escolar. Aprecia la importancia del entorno físico en sus actividades en comunidad. Investiga las características de la población que habita en su entorno cotidiano. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Primero Periodo: 2 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico algunas característica s físicas, sociales, culturales y emocionales que hacen de mí un ser único. Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o poniéndole apodos ofensivos. ¿Cómo el educando a través de sus valores transmite buenas ideas que favorecen la convivencia con el entorno que lo rodea? ¿Qué podemos hacer para tratar bien a los demás? - Características personales - Biografía - Los grupos sociales - Tipos de familia - Antes, ahora, después - Competencias ciudadanas: acoso escolar Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y del entorno barrial, vereda o del lugar donde vive. Entiende que los malos tratos y las malas palabras destruyen las buenas relaciones entre compañeros y amigos. Identifica características propias que definen su identidad. Entiende que en su comunidad existen diferentes tipos de personas. Analiza qué acciones y comportamien to causan daño o molestia a los demás. Identifica sus características personales y las diferencias de las demás personas. Clasifica las características de las diferentes personas que viven en su entorno cotidiano. Tiene empatía hacia los compañeros que han sido excluidos o que han sufrido algún tipo de rechazo. Valoro la importancia de la familia en el desarrollo de todo ser humano Investiga las características de la población que habita en su entorno cotidiano. Rechaza las situaciones donde otra persona está siendo violentada o recibiendo burlas de sus compañeros. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Primero Periodo: 3 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico formas de medir el tiempo (horas, días, años...) y las relaciono con las actividades de las personas. Reconozco algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…). ¿Qué acciones realizaría como estudiantes para cuidar y valorar su entorno natural y social? ¿Para qué sirven las normas? - Los días de la semana y los meses del año - El tiempo: Ayer, hoy, mañana, horas y minutos - Formas de relieve y tiempo atmosférico (calor, frio, lluvia) - Los espacios públicos de mi corregimiento (el parque, la caseta comunal, el kiosco vive digital, las canchas, la quebrada, el puesto de salud) -competencias ciudadanas: las normas Describe el tiempo personal y se sitúa en secuencias de eventos propios y sociales Describe las características del paisaje geográfico del barrio, vereda o lugar donde vive, sus componentes y formas. Expresa sus opiniones y colabora activamente en la construcción de los acuerdos grupales para la convivencia. Reconoce diferentes formas para ubicarse temporalment e. Entiende que cada lugar tiene ciertas normas que deben respetarse. Maneja varias formas para medir el tiempo (horas, días, semanas, meses, etc.). Presenta sus ideas, intereses y sentimientos frente a las normas establecidas en la familia, en el salón de clase y otros espacios. Utiliza la medición del tiempo en sus actividades diarias. Muestra interés por conocer algunas normas básicas de comportamien to. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Primero Periodo: 4 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño Actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizacione s de mi entorno. Identifico y describo algunas característica s socioculturale s de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. ¿Al temer la facultad de organizar tu cuidad como lo harías? - Los tipos de vivienda - Los servicios públicos Convivencia. - Derechos y deberes. - competencias ciudadanas: Diversidad Comprende cambios en las formas de habitar de los grupos humanos, desde el reconocimiento de los tipos de vivienda que se encuentran en el contexto de su barrio, vereda o lugar donde vive. Expresa aquello que lo hace igual a los demás en la institución, desde el conocimiento y el respeto a los deberes y derechos establecidos en el Manual de Convivencia. Entiende la importancia que tienen los derechos y los deberes en el funcionamiento de la sociedad. Comprende que sus compañeros, amigos, familiares son personas diferentes entre sí. Conoce la utilidad que tienen las viviendas para las familias. Reconoce que el ser humano es un ser sociable y debe aprender a relacionarse con los demás. Conoce las partes y divisiones que puede tener una vivienda. Participa de acciones que fomentan la sana convivencia en el entorno familiar y escolar. Demuestra interés por la conservación y cuidado de su propia vivienda. Interioriza acciones que pueden ayudar a mejorar la convivencia con las personas que lo rodean. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO SEGUNDO
  • 23. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Segundo Periodo: 1 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y de otras diferentes a las mías. Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno (familia, colegio, barrio, vereda, corregimiento, resguardo, territorios afrocolombian os, municipio…). ¿Por qué es importante la vida en comunidad? ¿Cómo funciona el gobierno escolar y cuál es la utilidad que este tiene para la sociedad? - Valores de la institución educativa - Gobierno escolar, deberes y derechos - Deberes del ciudadano - ¿Qué es el municipio? - Geografía del municipio - El mapa de donde vivo - competencias ciudadanas: La discriminación Reconoce la organización territorial en su municipio, desde: comunas, corregimientos, veredas, localidades y territorios indígenas. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase. Describe las funciones de cada uno de los miembros del gobierno escolar. Describe las características de las comunidades a las que pertenece. Conoce el funcionamient o del gobierno escolar. Consulta cuáles son los aspectos más importantes de las diferentes comunidades de la sociedad. Expresa cuáles son sus principales deberes y derechos en la institución educativa. Reconoce que su papel en la comunidad es importante para el desarrollo futuro de la misma. Aporta a la convivencia en grupo, a través del cumplimiento de deberes básicos y del reconocimient o de sus derechos y de los de otras personas. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 24. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Segundo Periodo: 2 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Reconozco y describo las característica s físicas de las principales formas del paisaje. Reconozco que emociones como el temor o la rabia pueden afectar mi participación en clase. ¿Cuáles son las principales características del campo y de las ciudades y qué diferencias encontramos entre ellos? ¿Por qué es necesario y conveniente tener una buena convivencia en las diferentes comunidades? - El paisaje rural y urbano - Recursos del Municipio - Símbolos del municipio y del país - Organización política del municipio - Los afro descendientes y los indígenas. - competencias ciudadanas: convivencia. Comprende que el paisaje que vemos es resultado de las acciones humanas que se realizan en un espacio geográfico y que por esta razón, dicho paisaje cambia Comprende la importancia de las fuentes históricas para la construcción de la memoria individual, familiar y colectiva. Comprende las principales características de los entornos urbano y rural y aprende a diferenciarlos. Comprende la importancia de la buena convivencia en las comunidades a las que pertenece. Traza las formas básicas del paisaje de su municipio a través de dibujos y la elaboración de maquetas con barro, plastilina o materiales reutilizables que consiga en su contexto. Dialoga con sus compañeros cuando hay hechos que pueden afectar la convivencia. Tiene sentido de pertenencia por el entorno en el que vive, ya sea en el campo o en la ciudad. Respeta a los demás miembros de la comunidad y exige respeto cuando es necesario. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Segundo Periodo: 3 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Explico cambios y continuidade s en los medios empleados por las personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive. Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, en social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo. ¿Cuáles son las características de los medios de transporte y cómo se han transformado desde su origen hasta la actualidad? ¿Por qué es importante reconocer, respetar y defender las diferencias que tienen los integrantes de la comunidad? - Actividades económicas. - El trabajo - Clases de oficios - Qué son los medios de transporte - Clases de medios de transporte - Medios de transporte en el municipio. - Competencias ciudadanas: Diversidad en la sociedad. Analiza las actividades económicas de su entorno y el impacto de estas en la comunidad Explica cambios y continuidades en los medios empleados por las personas para transportarse en su municipio, vereda o lugar donde vive Identifica las principales diferencias que se pueden encontrar en los diferentes grupos que conforman la sociedad colombiana. Reconoce los diferentes medios de transporte que se utilizan en su entorno familiar y social más cercano. Comprende que las diferencias entre los miembros de la sociedad son las que dan sentido a la riqueza cultural del país. Explica a sus compañeros cuál es el medio de transporte que más utiliza y por qué. Consulta sobre las características de los diferentes grupos culturales que conforman la sociedad colombiana. Reconoce la importancia de los medios de transporte para facilitar el desplazamient o de muchas personas. Aprecia los aportes hechos a la cultura colombiana por los diferentes grupos que hacen parte de la sociedad. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 26. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Segundo Periodo: 4 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo (salón de clase, colegio, municipio…) y sus representacio nes (mapas, planos, maquetas...) Identifico y describo cambios y aspectos que se mantienen en mí y en las organizacione s de mi entorno. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o ¿Qué referencias podemos utilizar para aprender a ubicarnos por medio de los puntos cardinales? ¿Cuáles son los aspectos que sirven para construir la memoria individual, familiar y colectiva? ¿Qué consecuencias tiene la discriminación y la exclusión en los grupos a los que pertenezco (familia, colegio, sociedad...)? - El Sol como guía - Los puntos cardinales (Norte-Sur- Oriente - Occidente) - Viviendas rurales y urbanas. - Memoria individual, familiar y colectiva. - Competencias ciudadanas: Exclusión o discriminación Mide distancias reales entre varios lugares, con pasos y otras medidas que pueden inventarse en el grupo, identificando la distancia - cerca o lejos- entre dichos lugares. Reconoce los puntos cardinales y los usa para orientarse en el desplazamiento de un lugar a otro. Compara las características de las viviendas de su municipio, vereda o lugar donde vive con las de otros lugares. Establece secuencias de datos históricos a nivel personal y familiar desde la lectura de su registro civil de nacimiento y elabora un árbol genealógico. Describe diversas características de los Identifica los diferentes puntos cardinales y se ubica en el espacio por medio de su correcto uso. Entiende que las personas, las familias y las sociedades tienen aspectos que sirven para construir sus memorias individuales, familiares y colectivas. Identifica conductas y opiniones que generan discriminación o exclusión de algún Dibuja mapas y otras formas de ubicación espacial y ubica en ellos los puntos cardinales. Pregunta a sus familiares sobre las características de su familia antes de su nacimiento y las compara con las características actuales de la misma. Propone formas de evitar la discriminación en su salón de clases y en el colegio. Reconoce la importancia de aprender a ubicarse en el espacio por medio de los puntos cardinales. Aprecia los aspectos que conforman su memoria individual, familiar y colectiva. Se conmueve con los casos de discriminación de los que ha sido conocedor. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 27. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 discriminació n en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase grupos humanos (etnia, edad, religión, género) y explica aquello que más le gusta de sus compañeros y lo que pudiera cambiarse para mejorar la convivencia en el grupo. miembro de la comunidad.
  • 28. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO TERCERO
  • 29. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Tercero Periodo: 1 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco y explico su utilidad. Comprendo qué es una norma y qué es un acuerdo. ¿Cómo funciona el gobierno municipal y cuáles son las normas para la convivencia que deben respetarse en el municipio? ¿Cuál es la finalidad de imponer normas y de establecer acuerdos para mantener la convivencia en las distintas comunidades a las que se pertenece? - El gobierno escolar: funciones y mecanismos de participación - Características de la Institución - Mi departamento (Características y gobierno) - Mi municipio: Arboletes.- himno - Geografía económica de Antioquia. - Competencias ciudadanas: Normas y acuerdos. Comprende la importancia de participar en las decisiones de su comunidad cercana (institución educativa) mediante la elección del gobierno escolar Comprende la estructura y el funcionamiento democrático a nivel del departamento como entidad política, administrativa y jurídica Relaciona las características biogeográficas de su departamento, municipio, resguardo o lugar donde vive, con las actividades económicas que en ellos se realiza. Observa las particularidad es del gobierno del municipio o resguardo en el que vive. Reconocer las normas inmediatas que se cumplen en casa y la escuela Investiga cómo es el funcionamient o del gobierno municipal. Comprender que las normas son esenciales para la sociedad. Aprecia la existencia de un gobierno que se encarga de satisfacer las necesidades de las personas que habitan el municipio donde vive. Reflexiona acerca de la importancia de respetar y acatar las normas Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 30. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Tercero Periodo: 2 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representació n gráfica. Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos. Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando ¿Qué importancia tienen las características geográficas para la humanidad? ¿Cuáles son los tipos de actividades productivas que desarrollan las personas en diferentes ciudades y países? ¿Por qué es importante emprender acciones reparadoras cuando no se cumplen las normas y acuerdos y esto ocasiona algún daño? - ¿Cómo medir el tiempo y ubicarse en el espacio?: el calendario, el reloj, la brújula, la rosa de los vientos. - Colombia, su relieve, sus mares y ubicación con puntos cardinales - Los continentes y océanos. - Actividades económicas. - Competencias ciudadanas: Acciones reparadoras. Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades sociales, económicas y culturales en su comunidad Comprende la importancia de los océanos y mares en la organización económica y social de los pueblos costeros en la actualidad. Identifica la oferta de recursos naturales presentes en su región respecto del suelo, clima, flora, fauna y agua. Reconoce la necesidad de reparar los daños causados por el incumplimiento de las normas. Entiende la importancia que representan los espacios geográficos en las actividades humanas. Conoce las diferentes clasificaciones de los sectores de la economía. Reconoce que situaciones conllevan al incumplimient o de las normas Identifica los espacios geográficos. Relaciona los espacios geográficos con el desarrollo de ciertas actividades económicas. Entiende que hay diversas maneras de reparar daños asociados al incumplimient o de las normas. Se compromete con las actividades en el aula. Investiga sobre las diferentes actividades económicas que se desarrollan en el país. Toma una postura crítica sobre las consecuencias que trae no cumplir las normas. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 31. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 incumplo normas o acuerdos.
  • 32. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Tercero Periodo: 3 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). Identifico las diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, grupo étnico, origen social, costumbres, gustos, ideas y tantas otras que hay entre las demás personas y yo. ¿Cómo influye el hombre en el espacio que lo rodea? ¿Cuáles son las características que definen la pertenencia de una persona a determinado grupo regional o nacional? ¿Cuáles son las principales diferencias que tenemos las personas y por qué es importante respetarlas? -Transformaciones territoriales - Mapa de las regiones de Colombia - Las regiones de Colombia: características folclóricas, costumbres, tradiciones y ubicación. (Caribe, Pacífica, Amazónica, Orinoquía o llanera, Insular) - Los símbolos patrios – himnos - Competencias ciudadanas: Respeto por las diferencias Diferencia cambios dados en el territorio local por la construcción de obras públicas (carreteras, parques, alcantarillado, acueducto y hospitales, entre otros). Comprende el legado de los grupos humanos en la gastronomía, la música y el paisaje de la región, municipio, resguardo o lugar donde vive. Reconoce los tipos de diferencias que pueden tener los miembros de las comunidades. Identifica los cambios que ha sufrido el territorio local y regional por la construcción de diversas obras públicas. Diferencia las costumbres de la región en la que vive de las costumbres de las personas de otras regiones del país. Entiende que todas las personas son diferentes y merecen respeto Indaga acerca de la influencia que tiene el crecimiento demográfico en la construcción de nuevas obras urbanas. Consulta sobre las características que definen la identidad en las diferentes regiones del país. Comprende la importancia de respetar a los demás Demuestra interés por conocer el uso que se le ha dado a los diferentes espacios de su ciudad. Valora los aspectos que marcan su pertenencia al grupo cultural de su región y al del país. Práctica el respeto hacia todas las personas Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 33. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Tercero Periodo: 4 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado (monumentos, museos, sitios de conservación histórica...). Identifico mis derechos y deberes y los de otras personas en las comunidades a las que pertenezco. Comparo cómo me siento cuando me ¿Qué herencia nos han dejado nuestros antepasados? ¿Por qué es importante cumplir con los deberes ciudadanos para poder exigir los derechos? ¿Qué problemas son causados por la discriminación y la exclusión en los diferentes grupos de la sociedad? Periodos de la Historia: La evolución humana. - Pueblos indígenas de Colombia en la actualidad - Poblaciones afro descendientes de nuestro país - Derechos y deberes. - competencias ciudadanas: Discriminación Analiza las contribuciones de los grupos, a partir de sus características culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del suelo. Reconoce sus derechos dentro de su familia, su comunidad educativa y su comunidad barrial e identifica la forma de hacer que estos sean respetados. Identifica las razones por las que algunas personas discriminan y excluyen a otros miembros de la sociedad. Identifica los diferentes oficios o elementos que hicieron parte de civilizaciones anteriores a la nuestra. Comprende la importancia de cumplir sus deberes para poder exigir sus derechos. Entiende los efectos que sufre una persona cuando es discriminada. Indaga sobre los diferentes pueblos que ocuparon su ciudad o región en la antigüedad. Lee sobre los derechos y deberes que tiene como miembro de una comunidad. Comprende la importancia de combatir la discriminación . Aprecia los diferentes oficios, artes, objetos e historias que son parte de la herencia de los antepasados. Valora que se le reconozcan sus derechos dentro de cada comunidad a la que pertenece. Rechaza los actos discriminatori os. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 34. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 discriminan o me excluyen y cómo cuando me aceptan. Así puedo explicar por qué es importante aceptar a las personas.
  • 35. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO CUARTO
  • 36. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Cuarto Periodo: 1 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). Reconozco las responsabilid ades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas característica s de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…) ¿Cuáles son los referentes que puedo emplear para ubicarme en el espacio? ¿Cómo el respeto por la diversidad puede ayudar a la creación de una identidad de país? ¿Cómo funciona el gobierno colombiano? - Perfil de las estudiantes representantes al consejo de grupo. - El líder - El universo, la vía láctea y el sistema solar - La Tierra: movimientos de la Tierra, inclinación del eje de rotación, paralelos y meridianos. - Ubicación geográfica de Colombia (ubicación en el continente americano, límites, mares que la bañan) - La historia (qué es, su importancia y la Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia Comprende la importancia de los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en la organización de los territorios. Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar individual, familiar y colectivo. Diferencia las ramas del poder público (Legislativa, Ejecutiva y Judicial), sus funciones Identifica cuáles son los puntos cardinales y algunos aspectos básicos sobre la ubicación espacial Identifica el campo de acción de las ramas del poder público Dibuja el mapa de Colombia marcando sus límites internos y externos. Valora la democracia y las instituciones del Estado colombiano. Reconoce que el establecimient o de fronteras es importante para la administració n de los territorios. Respeta la democracia y las instituciones del país Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 37. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 labor del historiador). - Del nomadismo al sedentarismo en Colombia - Competencias ciudadanas: Organización política de Colombia e importancia en el equilibrio de poderes
  • 38. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Cuarto Periodo: 2 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico, describo y comparo algunas característica s sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América. Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…). ¿Cuáles son las características que definen a los grupos indígenas de Colombia? ¿Qué consecuencias tuvieron la exploración y conquista del territorio colombiano? ¿Cuáles son las características de los grupos humanos que hay en el país? ¿Cómo influyen los diferentes usos de la tierra y de los recursos naturales en las comunidades? ¿Qué pueden hacer las personas, las - Los primeros habitantes de Colombia: Taironas, Quimbayas, Zenúes y Muiscas - El Descubrimiento de América y conquista de Colombia - La Colonia en Colombia: instituciones, aspectos culturales y económicos. - Grupos humanos del país: afro descendientes, raizales, mestizos, ROM, Indígenas y blancos. Regiones naturales - Competencias ciudadanas: cuido el medio ambiente. Reconoce los diferentes pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que habitaban el territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak), y los ubica espacialmente. Describe el proceso de exploración y conquista del territorio colombiano. Compara el papel de las organizaciones políticas y administrativas como el Consejo Supremo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real Hacienda y el Virreinato con las actuales instituciones en Colombia. Evalúa la diversidad étnica y cultural del Identifica el legado étnico de culturas diferentes a la propia. Comprende cuáles son las regionales naturales del país y reconoce sus principales recursos y productos. Reconoce la necesidad de cuidar el medio ambiente. Investiga sobre las características sociales, políticas, económicas y culturales de los grupos indígenas que habitan el país y otros. Investiga que tipo de usos se le da a la tierra en las diferentes regiones naturales. Expresa su opinión sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. Se interesa por conocer los diferentes aspectos de la historia de su país Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre las comunidades y sus territorios en las diferentes regiones naturales. Disfruta de un ambiente sano y procura su preservación Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 39. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. comunidades, las instituciones y las empresas para ayudar a cuidar el medio ambiente? pueblo colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: afro descendiente, raizal, mestizos, indígenas y blancos. Identifica la ubicación y los diferentes elementos de cada una de las regiones naturales y cómo estas se relacionan. Conoce estrategias para darle un uso responsable a los objetos y los recursos
  • 40. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Cuarto Periodo: 3 Estándar Pregunta problematizad ora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimie nto, Colonia, Independenci a...). Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y ¿Qué consecuencias tuvieron la exploración y conquista del territorio colombiano? ¿Cómo influyen las actividades económicas en las comunidades? ¿Cuáles son las principales características del medio urbano y del medio rural? - Antecedentes de la Independencia - La Primera República (grito de independencia, La Patria Boba, conflictos Centralismo federalismo - La campaña libertadora y la formación de la Gran Colombia. - Actividades económicas. - Medio urbano y medio rural - Competencias ciudadanas: Las ramas del poder público Comprende las razones de algunos cambios socioculturales en Colombia. Identifica los diferentes sectores de la economía colombiana. Reconoce los usos del suelo propios de las ciudades (comercial, industrial, habitacional, deportivo y educativo, entre otros) y los del campo (agrícola, ganadero, minero, forestal y turístico, entre otros) a partir de la lectura de mapas temáticos. Diferencia las ramas del poder público (Legislativa, Ejecutiva y Judicial), sus funciones e importancia en el equilibrio de poderes. Identifica cómo se originó el mestizaje y la esclavitud en la sociedad colonial y la república. Clasifica los diferentes productos, bienes y servicios en su respectivo sector económico. Comprende las diferencias geográficas entre el medio rural y el medio urbano. Reconoce la importancia de las ramas del poder. Clasifica las características del periodo colonial y la republica según el carácter de las mismas. Enumera las diferencias entre los productos de cada región de Colombia. Clasifica en categorías las diferencias que existen entre el medio urbano y el medio rural. Explica las responsabilida des de los cargos de los Se interesa por conocer los diferentes aspectos de la historia de Colombia. Aprecia la diversidad de productos de las regiones colombianas y las relaciones económicas que se establecen por medio de ellos. Reconoce la importancia del entorno urbano y del entorno rural para el buen desarrollo de la sociedad. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 41. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 reconozco su impacto en las comunidades. Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales en mi entorno y en otros (parques naturales, ecoturismo, ganadería, agricultura…). poderes públicos
  • 42. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Cuarto Periodo: 4 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Conozco los Derechos de los Niños e identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacional es que velan por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…). Identifico organizacione s que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías ¿Cómo influyen los diferentes climas en el uso de la tierra y de los recursos naturales en las comunidades? ¿Cuáles son los derechos de la niñez y qué instituciones los protegen? ¿Cuáles son las necesidades básicas y cómo se pueden satisfacer? ¿Por qué es importante aprender a trabajar en equipo? - Hidrografía y Climas de Colombia. - Cuánta población hay en el país y qué regiones están más habitadas. - Los derechos de los niños y las entidades que los protegen. - Las necesidades básicas. - Competencias ciudadanas: Trabajo en Equipo. Contrasta los límites de los departamentos en que se divide el territorio colombiano con base en su ubicación geográfica y su extensión. Compara la cantidad de habitantes que viven en las ciudades colombianas con la población ubicada en los sectores rurales (a partir de la información del último censo de población realizado en el país o de otra fuente). Describe los derechos de la niñez y asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a rasgos individuales de las personas Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales. Identifica cuáles son sus derechos y está atento a su cumplimiento. Identifica cuáles son las necesidades básicas que toda persona requiere satisfacer para tener un adecuado estilo de vida. Reconoce la importancia de unir esfuerzos para lograr una meta común. Investiga que tipo de climas y las fuentes hidrográficas en Colombia. Observa su entorno para determinar si sus derechos son respetados. Reflexiona sobre la necesidad que tiene toda persona de satisfacer sus necesidades básicas. Valora la importancia que tiene el trabajo mancomunad o. Demuestra interés por las relaciones que se establecen entre las comunidades y sus territorios en las diferentes regiones naturales y climas. Interioriza sus derechos y los de los demás niños. Reconoce la importancia que juegan las necesidades básicas en la vida de cualquier persona. Se relaciona con otros para Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 43. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 de comunicación …) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo. Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo constructiva mente en equipo. formar equipos de trabajo
  • 44. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO QUINTO
  • 45. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Quinto Periodo: 1 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Me ubico en el entorno físico utilizando referentes espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales). Participo con mis profesores, compañeros y compañeras en proyectos colectivos orientados al bien común y a la solidaridad. ¿Cuál es la importancia de la posición geográfica de Colombia? ¿Cómo podemos ayudar a resolver los conflictos en nuestro entorno? - Gobierno escolar, sus funciones y manual de convivencia. - La división territorial en Colombia: corregimiento, municipio, área metropolitana, departamento, región, entre otros) Arboletes en la región del Urabá - Los departamentos y sus Capitales. - Los mares: ubicación, características y utilidad (Mares del mundo, mares de Colombia, el mar en la economía y la Compara los derechos y deberes planteados en la Constitución Política del país con los derechos y deberes contemplados en el manual de convivencia de su institución educativa. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las particularidades geográficas de las regiones. Conoce estrategias básicas para resolución de conflictos. Describe los principales aspectos de la ubicación geográfica y astronómica de Colombia. Reconoce la importancia de las normas, la sana convivencia y la resolución pacífica de conflictos. Consulta las particularidad es de la ubicación astronómica y geográfica de Colombia. Participa en debates y propone acciones para vivir en una sociedad pacífica y constructora de una cultura de paz. Valora la diversidad geográfica del país. Respeta las normas de convivencia en los grupos a los que pertenece. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 46. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 política) Vertientes hidrográficas de Colombia. Clima Colombiano: relación entre latitud, longitud, altitud y la proximidad al mar con la diversidad de climas. Cartografía (lectura de mapas, utilidad de la cartografía) Competencias ciudadanas: Normas, convivencia y resolución de conflictos
  • 47. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Quinto Periodo: 2 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Clasifico y describo diferentes actividades económicas (producción, distribución, consumo…) en diferentes sectores económicos (agrícola, ganadero, minero, industrial...) y reconozco su impacto en las comunidades. Identifico algunas formas de discriminació n en mi escuela (por género, religión, ¿Cuál es la importancia de las actividades económicas para la sociedad? ¿Cómo perjudica la discriminación a nuestra sociedad? - Regiones productoras en Colombia (cafetera, ganadera, petrolera agricultura, minería, industria, servicios, etc.) - Los cuatro sectores económicos del país: productos y servicios en las regiones de Colombia y cómo han cambiado con el paso del tiempo: transporte, salud, turismo, Comunicaciones, etc. - Importación y exportación de productos Transporte (vías), comunicaciones, producción de energía Pobreza y Comprende que los cambios en la comunicación originados por los avances tecnológicos han generado transformaciones en la forma como se relacionan las personas en la sociedad actual. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y el establecimiento de nuevas redes de comunicación. Identifica los elementos que hacen parte de los fenómenos de discriminación. Comprende la importancia de las actividades económicas para el desarrollo del país. Enumera los problemas causados por las diferentes formas de discriminación . Lee sobre las diferentes actividades económicas que se desarrollan en las distintas regiones del país. Propone acciones para acabar con el fenómeno de la discriminación por cualquier causa en el país. Valora el trabajo de las personas que se encargan de desarrollar las actividades económicas que benefician a todos los habitantes del país. Respeta las diferencias que tiene con respecto a sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 48. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 etnia, edad, cultura, aspectos económicos o sociales, capacidades o limitaciones individuales) y colaboro con acciones, normas o acuerdos para evitarlas. desempleo en Colombia (causas y consecuencias) - Competencias ciudadanas: La discriminación
  • 49. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Quinto Periodo: 3 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Identifico y comparo algunas causas que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia (Descubrimie nto, Colonia, Independenci a...). Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. ¿Cómo se formó y se consolidó la nación colombiana? ¿Cómo ayudan los derechos, los deberes, los principios y las acciones a regular la vida en comunidad? - Nueva Granada, Confederación Granadina y Estados Unidos de Colombia (1830 - 1886) - Organizaciones políticas y administrativas como el Consejo Supremo de Indias, la Casa de Contratación de Sevilla, la Real Audiencia, los Cabildos, la Real Hacienda y el Virreinato Las formas organizativas del trabajo en la Colonia (la encomienda, la mita y el resguardo) y sus transformaciones en el sistema Reconoce los cambios de fronteras que ha experimentado Colombia desde comienzos del siglo XIX hasta la actualidad (la Gran Colombia, la República de la Nueva Granada, la Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia) a partir de la lectura de mapas temáticos. Identifica los derechos fundamentales contemplados en la Constitución (Título II, capítulo 1), y su aplicabilidad en la vida cotidiana a partir del análisis de casos. Entiende las principales características de Colombia en el siglo XIX desde los puntos de vista político, económico y social. Comprende que para exigir los derechos es necesario cumplir los deberes. Consulta las consecuencias de los cambios políticos, sociales y económicos sufridos en Colombia durante el siglo XIX. Consulta cuáles son los principales derechos y deberes de los integrantes de los grupos a los que pertenece. Asume una posición crítica frente a los acontecimient os que marcaron la vida en el país durante el siglo XIX. Valora sus derechos y los de las demás personas con las que interactúa. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 50. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 económico actual en Colombia. - Formación de los primeros partidos políticos en Colombia (Colombia entre 1850y 1900) - Regeneración y Hegemonía conservadora (Constitución 1886, guerra de los Mil Días y separación de Panamá) - República liberal conservadora - época de la Violencia. - Frente nacional - Competencias ciudadanas: Derechos y deberes en Colombia
  • 51. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: Quinto Periodo: 4 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos económicos…). Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el origen cultural de otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me enseña nuevas palabras.) ¿Qué cambios han generado en la sociedad los avances tecnológicos? ¿Cuál es la importancia que tiene la diversidad cultural para nuestra sociedad? ¿Cómo ayudan los derechos, los deberes, los principios y las acciones a regular la vida en comunidad? ¿Cómo ayudan las organizaciones sociales a preservar y reconocer los derechos humanos? - Medios de comunicación y sociedad. - Identidad y diversidad cultura (Patrimonio cultura de nuestro municipio y en Colombia) - Estructura de nuestra Constitución (preámbulo, principios fundamentales, derechos, garantías y deberes) - competencias ciudadanas: derechos humanos Explica la importancia que ha tenido la comunicación para la sociedad colombiana en el siglo XX y XXI. Comprende la importancia de la identidad cultural para las personas y los grupos. Describe los beneficios o ventajas que conlleva vivir en un Estado democrático a través del estudio de la Constitución de 1991. Explica las instituciones que defienden los Derechos Humanos y organizan proyectos en la comunidad (cabildos, juntas de acción comunal y juntas administradoras locales). Determina la importancia de los medios de comunicación en la sociedad colombiana desde el siglo XX hasta la actualidad. Comprende la importancia de la diversidad cultural en la identidad de la sociedad colombiana. Comprende que para exigir los derechos es necesario cumplir los deberes. Entiende las principales Comenta sobre el papel y la influencia de los medios de comunicación en la sociedad colombiana. Explica por qué es importante proteger la diversidad cultural del país. Consulta cuáles son los principales derechos y deberes de los integrantes de los grupos a los que pertenece. Aprecia el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual. Valora las características del país como producto de la diversidad cultural Valora sus derechos y los de las demás personas con las que interactúa. Consulta la historia de los derechos humanos en Colombia y en el mundo. Lectura de imagen Elaboración de Mapas Talleres Socializaciones Mea redonda. Modelado Maquetas Videos Expresión oral y escrita Dominio del tema Participación en clase Trabajo en equipo Coherencia textual Elaboración de interrogantes
  • 52. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los mismos derechos. Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reconocimient o de los Derechos Humanos. Describe el funcionamiento de las instituciones que protegen los Derechos Humanos en Colombia (Personería y Defensoría del Pueblo). características de Colombia en el siglo XIX desde los puntos de vista político, económico y social. Dialoga sobre la importancia de respetar los derechos humanos.
  • 53. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 GRADO SEXTO
  • 54. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 Grado: 6 Periodo: 1 Estándar Pregunta problematiza dora Temática Evidencias DBA Indicadores de desempeño actividades Criterios de evaluación Saber Hacer Ser Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. Comprendo que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, las personas tenemos derecho a no ¿De qué manera el ser humano ha observado y comprendido los fenómenos ocurridos en el universo, y como estos han afectado y afectan la vida diaria de nuestra comunidad? ¿Es posible hallar una solución contundente al problema de la discriminación y sus formas? - Gobierno escolar y sus funciones - El universo -La tierra su estructura, formación -Divisiones de la historia - La prehistoria (la evolución del ser humano, etapas de la prehistoria: paleolítico, Mesolítico, Neolítico; Edad de los Metales). - Competencias ciudadanas (discriminación) - Argumenta la importancia de participar activamente en la toma de decisiones para el bienestar colectivo en la sociedad, en el contexto de una democracia. -Comprende que la Tierra es un planeta en constante transformación cuyos cambios influyen en las formas del relieve terrestre y en la vida de las comunidades que la habita. -Analiza los aspectos centrales del proceso de hominización y del desarrollo tecnológico dados durante la prehistoria, para explicar las transformaciones del entorno. -Comprende que existen diversas explicaciones y teorías sobre el origen -Identifica la ubicación del planeta Tierra en el sistema solar -Comprende la importancia de conocer los principales elementos de la prehistoria y su influencia en el mundo contemporáne o. -Reconoce las causas y consecuencias que generan la discriminación en cualquier persona. -Resuelve preguntas sobre el universo, la Vía Láctea y el sistema solar. -Identifica las principales características de la prehistoria y su presencia en el mundo actual. -Piensa que acciones pueden llevarse a cabo para combatir los actos discriminatori os. -Se interesa por conocer la ubicación de la Tierra en el universo. -Aprecia la importancia del legado de las culturas prehistóricas en nuestro mundo contemporáne o. -Rechaza toda acción o comportamien to que generen discriminación - Línea de tiempo - Videos educativos -Documentales -Películas -Ilustraciones -Infografía -Lectura dirigida -Preguntas intercaladas. Producción de textos -Aprendizaje basado en problemas -Lectura de imágenes -Expresión oral y escrita -Dominio del tema -Participación en clase -Trabajo en equipo -Coherencia textual -Encuestas -Elaboración de interrogantes -Tabulación. -Evaluación oral o escrita -Pruebas saber
  • 55. INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL GUADUAL ARRIBA DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA NÚCLEO EDUCATIVO No. 8-03 ARBOLETES ANTIOQUIA RESOLUCION DE APROBACION 227194 DE 31/12/2014 DANE No. 205051002700 NIT: 811.033.447-2 ser discriminadas del universo en nuestra búsqueda por entender que hacemos parte de un mundo más amplio. -Reconoce que las personas tenemos derecho a no ser discriminadas, a la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Nacional de Colombia de 1991