SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDACIÓN CRISTO VIVE BOLIVIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAYARINAPAJ”
CARRERA: PARVULARIO
Título
CREACIÓN DE UN CENTRO DE ARTE INFANTIL PARA PROMOVER
LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE CRISTAL EN
EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA
PROPONENTE: JUANA AMURRIO ESPINOZA
TUTOR: LIC. BRISILIA MATIAS
Cochabamba - Bolivia
Diciembre - 2023
PROPUESTA PARA OPTAR
EL TITULO PROFECIONAL
DE TÉCNICO SUPERIOR EN
PARVULARIO
Dedicatoria
Dedico este trabajo con mucho amor a
nuestro Señor, quien con su bondad inspira mi
vida.
A mi querida familia, quienes me apoyan
siempre y a quienes quiero demostrar que
querer es poder
.
Agradecimientos
Agradezco al Señor por ser la fuerza y
fortaleza en mí vivir.
Al Instituto Tecnológico
“SAYARINAPAJ” por acogerme en sus
aula y darme una herramienta para la
vida.
A los docentes por regalarme sus
conocimientos y acrecentar los míos
con paciencia.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................1
1.1 ÁRBOL DE PROBLEMA.............................................................................................1
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................................2
1.2.1. Formulación del problema. .........................................................................................2
1.3. OBJETIVOS. ..............................................................................................................3
1.3.1. Objetivo General. .......................................................................................................3
1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................................3
1.4. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................3
CAPÍTULO II
CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. UBICACIÓN/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD.....................................................................4
2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE COCHABAMBA / MUNICIPIO/ LOCALIDAD................4
2.3. ASPECTO SOCIAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD..........................6
2.4. ASPECTO CULTURAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD...................6
2.5. ASPECTO EDUCATIVO DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD. .................7
CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA. ..................................................................... 10
3.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.......................................................................... 12
3.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO....................................................................... 15
3.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. .................................................................................. 17
3.4.1. Constitución Política del Estado. .............................................................................. 17
3.4.2. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070....................................... 18
CAPITULO IV
PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA....................................................................... 20
4.1.1 Análisis de la Competencia. ..................................................................................... 22
4.1.2 Estrategia de los Competidores. ................................................................................ 24
4.2. ESTRATEGIA DE MÁRQUETIN............................................................................... 24
4.3. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 27
4.3.1. Objetivo general......................................................................................................... 27
4.3.2. Objetivo Específicos................................................................................................... 27
4.4. ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO............................................................................................................ 27
4.4.1 Datos generales del Centro...................................................................................... 27
4.4.2 Identificación de la institución educativa................................................................... 28
4.5. PROPUESTA PEDAGOGICA. ................................................................................. 29
4.5.1. Metodologías Pedagógicas........................................................................................ 29
4.5.2. Perfiles de la comunidad de aprendizaje.................................................................... 35
4.6. REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO................................................................ 37
4.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN. .................................................................. 38
1
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 ÁRBOL DE PROBLEMA.
El árbol de problemas identificado, para una mejor comprensión lo dividiremos en causas
y consecuencias.
No participan en
grupos de juego
No expresan
claramente lo que
piensan
Falta de desarrollo en las habilidades sociales
de los niños de cristal
Poco
relacionamiento
social
Fallas en la
comunicación
Timidez
Pandemia del COVID
19
Sobreprotección de los
padres
Poco relacionamiento
entre niños
Encierro dentro los
domicilios
Problemas de salud
(resfríos, gripes. Etc.)
Problemas económicos (poco
dinero para salir a parques)
Son egoístas
2
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
La problemática de la interacción social se ha ido observando desde hace mucho tiempo
y más que todo desde el inicio de la pandemia del COVID 19, la cual afecto el
relacionamiento entre niños a nivel nacional.
Durante el periodo de pandemia los niños estuvieron encerrados y sobreprotegidos por
sus padres, lo que origino que los niños sean egoístas y no tengan mucha relación con
otros niños, ahora que ya la pandemia permite a los niños compartir espacios con otros
pequeños, se observa que hace falta un trabajo en la parte afectiva que ayude al
desarrollo de sus habilidades sociales entre pares.
Se ha podido observar también que los niños no han desarrollado el afecto a
interrelacionarse entre sí lo que los hace tímidos en algunos casos y egoístas en otros,
todo porque crecieron muy sobreprotegidos por sus padres, sin mucho contacto con otros
niños, esto generó en su personalidad distorsiones que deben corregirse de lo contrario
al crecer los problemas mencionados de acrecentaran y consolidaran en desmedro de su
propia personalidad.
La sobreprotección de los padres hizo que los niños se sientan muy vulnerables ante su
propio entorno por eso es que a esta generación se la denomina de cristal.
Otro factor es la falta de economía en las familias lo que ocasiona que se cuentes con
recursos para la recreación de los niños, visitando parques y lugares de entretenimiento
para que los niños se relaciones mucho más y mejor con su entorno.
También el factor salud tuvo su efecto negativo pues con los resfríos, gripes, etc. Los
niños no pudieron relacionarse con otros niños, por temor a los contagios, y esto es
prevalente en la actualidad.
1.2.1. Formulación del problema.
¿De qué manera la creación de un centro de arte infantil especializado puede ayudar a
los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales?
3
1.3. OBJETIVOS.
1.3.1. Objetivo General.
Crear un centro de arte infantil especializado para ayudar a los niños de cristal a
desarrollar sus habilidades sociales, en la ciudad de Cochabamba, provincia Cercado el
año 2024
1.3.2. Objetivos específicos.
 Diagnosticar la necesidad de los niños de incrementar sus habilidades sociales.
 Diseñar la pedagogía especializada para ayudar a los niños a desarrollar sus
habilidades sociales.
 Realizar los trámites correspondientes para la creación del centro de arte Infantil
1.4. JUSTIFICACIÓN.
La creación de un Centro de Arte Infantil especializado puede ayudar a los niños a
desarrollar sus habilidades sociales, ya que en este Centro trabajarán profesionales con
la experiencia y la competencia para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades
comunicativas.
Se contará con la infraestructura adecuada, para que los niños puedan realizar juegos e
interactuar entre ellos, dentro el marco de la seguridad personal y con la debida
supervisión de personal capacitado.
En el Centro se desarrollaran planes y programas, grupales e individuales, coherentes
con el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, llevando registros de sus
avances y su desarrollo personal.
En este Centro se aprenderá cuentos, canciones y bailes que servirán para que los niños
compartan entre sí. Igualmente, aprenderán a comer todos los alimentos, a guardar sus
cosas al acabar de jugar y respetar las cosas de los demás.
4
CAPÍTULO II
CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. UBICACIÓN/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD.
El proyecto se desarrollara en el departamento de Cochabamba que es uno de los
nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital es la ciudad de Cochabamba.
Es el tercer departamento en importancia económica de Bolivia. Está ubicado en el
centro del país y su territorio abarca parte del Codo de los Andes, los valles interandinos
y los llanos del trópico. Se creó por decreto el 23 de enero de 1826.
El municipio de Cochabamba es la capital de la provincia de Cercado y del departamento
homónimo. Se encuentra situada en el centro del país, en el valle central del
departamento. Tiene una población estimada de 856,198 habitantes a 2022, y de 1.5
millones en su área metropolitana, llamada también como Región metropolitana de
Kanata, (RMK) a la que pertenece, junto a los municipios de: Sacaba, Quillacollo,
Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. (Wikipedia, 2023).
Cochabamba se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle que se
encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada
por ello como el corazón de Sudamérica, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a
los visitantes.
El proyecto se desarrollará en la zona sur del área metropolitana del municipio de
Cochabamba.
Cochabamba al estar en el área metropolitana no tiene localidades de acuerdo con la
división política del país.
2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE COCHABAMBA / MUNICIPIO/ LOCALIDAD.
Fauna cochabambina
Se han registrado 127 especies de mamíferos, entre los que sobresalen las 43 especies
de murciélagos. Entre los mamíferos grandes encontramos al oso andino o jucumari, el
jaguar o tigre americano, al oso bandera (hormiguero). Se presentan en los diferentes
parques, un alto nivel de endemismo, 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios
entre las cuales 50 especies de sapos. Existen 812 especies de aves amenazadas,
Terenura sharpei, Leptasthenura andícola. Cnemarchus erythropygius, Catamenia
5
homochroa, Idiopsar brachyurus, Tangara ruficervix y endémicas como Simoxenops
striatus, las aves que mayor interés despiertan son la pava de copete (Pauxi unicornis), y
la paraba militar (Ara militaris). Sobreviven en el parque muchas especies de aves
endémicas y amenazadas en otras regiones. Uno de los atractivos más importantes del
Parque son las aves, particularmente el guácharo (Steatornis caripensis) que anida en
cavernas al interior de los parque. Dentro de los Parques cochabambinos se encuentra el
Santuario de vida silvestre "Cavernas del Repechón" donde habitan los Guácharos o
Pájaros Aceiteros, que son las únicas aves nocturnas y frugívoras en el mundo, que
viven en cavernas; aves que emiten sonidos estridentes. (EDUCA, s/f).
Flora cochabambina.
El departamento de Cochabamba tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está
directamente relacionado con el grado extraordinario de diversidad de hábitats. En la
colindancia con el noreste del Departamento de Santa Cruz ubicado en una zona de
tensión climática en la que la Amazonia se intercala con los bosques secos y las sabanas
de la región biogeográfica del Cerrado Los hábitats pueden agruparse en cinco unidades
de tipos de suelo y bosques: bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y
ribereños, bosques sacos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. (Ídem).
La matriz productiva de Cochabamba, ha dado lugar a constituirse en el 3er
departamento en crecimiento y aporte a la economía del país, después de La Paz y
Santa Cruz. Entre el 2000 y 2012 reflejo un crecimiento positivo (2.4 % y 3.7 %
respectivamente), a excepción de la gestión 2003. Esto se explica por la creciente
participación de la producción de hidrocarburos en Tarija y de minerales en Potosí, que
generaron el impulso productivo actual del país. (Ídem).
Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad
comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro
comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona
residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la
Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda.
En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes
del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y
establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall, Mall
Brisas del Sur, entre otras.
6
A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por
once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL (Feria
Internacional de Cochabamba), que es considerada como uno de los más grandes
eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan empresas a nivel mundial,
que ayuda en la economía del departamento y en el crecimiento del turismo. (Wikipedia
2023)
2.3. ASPECTO SOCIAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD.
El porcentaje de pobres extremos en el país ha tenido una reducción importante en los
últimos años. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. En el caso de
Cochabamba, dicho porcentaje es similar al promedio de Bolivia pues el 2001 la
proporción de pobres extremos era de 39%, cifra levemente inferior al total nacional. En
términos absolutos, se estima que para el 2001 el departamento de Cochabamba tenía
casi 600.000 personas en condición de extrema pobreza. (UDAPE, 2010).
Los datos de extrema pobreza nacional y de Cochabamba son mucho más altos que el
promedio de Latinoamérica (12,6%), lo que muestra un importante rezago si se compara
a Bolivia con otros países de la región. Las diferencias al interior del departamento
revelan que para el 2001, sólo el área Metropolitana (Cochabamba, Sacaba, Colcapirhua,
Quillacollo y Tiquipaya) y el Municipio de Tarata tenían un porcentaje de pobres extremos
menor al 30%. (Ídem).
2.4. ASPECTO CULTURAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD
Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una
tierra fértil y productiva. La Ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios
preincaicos, conserva su semblante colonial y las costumbres que heredó de sus
antepasados quechuas y aymaras. (Emb.Bolivia.en.Canada, s/f)
Cochabamba, desde su fundación y por su ubicación geográfica, ha acogido diversas
culturas que dieron como resultado ciudadanos con maneras diversas de expresarse y
de ser, explicó el antropólogo José Antonio Rocha. (Vargas, 2019).
A partir de su historia, la región dio a Bolivia una herencia en cultura, arte y gastronomía,
según artistas que han transcendido las fronteras.
Para Rocha, Cochabamba ha sembrado en Bolivia una cultura única y típica, producto de
una simbiosis de diferentes orígenes étnicos. Añadió que, durante el impero incaico y a lo
largo de la fundación de la República, Cochabamba se convirtió en el centro de afluencia
7
de distintas culturas, el punto de encuentro entre muchas sociedades que han sabido
confluir y dejar resabios en cada provincia del departamento. (Ídem).
“Tuvimos influencia tiahuanacota, luego, en el siglo XV, llega la población de la sierra
peruana, la sociedad inca y quechua”, dijo. Precisó que los mismos nombres de las
provincias del departamento son el resultado de la mezcla de culturas y étnias que
llegaron hasta el valle de Bolivia, como Tiquipaya, que significa tierra de flores en
quechua.
“Por eso el kochalo es diferente, por toda la simbiosis cultural. No somos una sociedad
cerrada, es una sociedad que ha sabido equilibrar los íconos culturales, no agarramos
así nomás lo que viene de afuera”, manifestó.
La mezcla cultural y la diferenciación cochabambina se aprecian en la gastronomía. José
Antonio dijo que sólo hablando del plato tradicional de Punata —el cusqueño— se
advierte la combinación de la cultura foránea. (Ídem).
“Este plato, que consiste de una lagua, chuño, carne de res y de cordero, arvejas y otros
elementos, tiene el nombre de cusqueño, que da pie para decir que el origen es de otros
lados, del Perú, y lo hemos sabido aprovechar para nuestro provecho”, dijo.
Entre otros ejemplos, se menciona la variedad de platos de cada región: el uchucu en
Aiquile, el pichón de Cliza, el pan de Arani, el pan de Toco. “Estamos viendo la capacidad
de acoger, como departamento, la diversidad gastronómica y la creatividad de los
cochabambinos”, dijo.
Actualmente, las artes gráficas como la acuarela fueron valoradas como un legado para
el país. Este año se promulgó la Ley Departamental 732 “Patrimonio artístico, cultural e
histórico a la práctica de la acuarela”. (Ídem).
2.5. ASPECTO EDUCATIVO DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD.
En el departamento de Cochabamba, los datos revelan que para 2007, la tasa de
cobertura neta en primaria ha sido la cuarta del país, llegando a 93,7%. Esta cifra pone
de relieve los esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura
universal. Aun así, el número de niños cochabambinos entre 6 y 13 años que no
asistieron a la primaria en 2007 llegó aproximadamente a 21.081. (UDAPE 2010).
En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria se puede observar que la tendencia
nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en
8
2007. En Cochabamba, esta tasa ha permanecido levemente por debajo del promedio
nacional, llegando el 2007 a 71,0%. (Ídem).
Al interior del departamento, se observa que para el 2007, los municipios de
Cochabamba, Tarata, Punata, Sicaya y Villa Rivero fueron los únicos con tasas de
término superiores al 90%; mientras que Alalay, Cuchumuela y Vila Vila, presentaron
porcentajes inferiores al 30%. (Ídem).
En todos los distritos de la zona sur, la tasa de alfabetismo es menor a la media del
Municipio, que es de 94,61 %. El promedio de alfabetismo en la zona sur es 91,03 %. La
tasa de alfabetismo en la zona sur oscila entre el 93,73 del Distrito 5 y el 88,06 del
Distrito 9. El analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. En todo el
municipio, así como en los distritos 5, 6, 7, 8 y 14 por cada analfabeto varón hay cinco
analfabetas mujeres. En el Distrito 9 por cada analfabeto varón hay 6 mujeres
analfabetas. (CEDIB, 2008).
La tasa de asistencia escolar en todo el Cercado es de 81.30 %, una tasa muy baja para
el medio urbano. Sin embargo, en este aspecto, la tasa de los Distritos 7, 8, 9 y 14 está
por encima de la media. Esto significa que los niños y especialmente los hijos de los
migrantes tienen un mayor acceso a la educación. Una de las motivaciones para la
migración a las ciudades que los padres quieren que sus hijos tengan mejores
condiciones educativas. Esta puede ser una de las razones por las que en las zonas
donde se encuentra mayor proporción de migrantes, también la asistencia escolar es
mayor. En los Distritos 5 y 6 la tasa de asistencia escolar está por debajo de la media del
Municipio. Una de las razones puede ser que en estos distritos las condiciones
económicas son más precarias, y los niños deben integrarse más pronto al mercado
laboral. (Ídem).
Tasa de inscripción oportuna en el nivel inicial
Es el porcentaje de estudiantes que en una gestión dada se matricularon como nuevos
en primero de primaria, tras haber cursado en la gestión anterior el nivel inicial con 5
años de edad.
Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes inscritos por primera vez en primero
de primaria después de haber asistido, en la gestión inmediatamente anterior, al nivel
inicial con 5 años de edad. (MIN.EDU., 2015)
9
Fuente: Ministerio de Educación
10
CAPÍTULO III
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA.
Vygostki:
La escuela histórico cultural creada por Vygostki, en la década del XX del pasado siglo
nos da una teoría ampliada y sistematizada por sus seguidores con un enfoque
coherente en cuanto a su concepción del hombre, este enfoque revolucionó todas las
concepciones de las escuela psicológicas anteriores al tomar como objeto al hombre en
su relaciones sociales, considerándolo, además, como agente de cambio y
transformación de si mismo y de la realidad que lo circunda. Citado por Anaya.
El concepto de zona de desarrollo próximo que da Vygostki como aporte fundamental de
su teoría: entendido como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la
capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través
de la solución de un problema bajo la guía del profesor o en colaboración con otro
compañero más capaz. (Vygostki, 1987, p. 34), Citado por Anaya 2014.
Aparecen principios metodológicos que explican el funcionamiento y desarrollo de la
personalidad como:
 Determinación social de lo psíquico.
 Unidad de lo biológico, psicológico y social en el desarrollo de la personalidad.
 Unidad de lo individual y lo social.
 Unidad de lo cognitivo y lo afectivo.
 Unidad de lo consciente y lo inconsciente.
 Unidad temporal de la personalidad ( pasado, presente, futuro)
 Unidad de lo adaptativo reactivo y lo transformado autónomo.
 Unidad de la Psiquis y la actividad.
 Unidad de lo inductor y lo ejecutor.
Para la concepción del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura es condición
indispensable considerar estos principios como sustento de sus fundamentos teórico-
metodológicos, en particular en la concepción de la diferenciación de la enseñanza, la
formación de valores y la contextualización del contenido. Para el caso particular de la
investigación que nos ocupa estos principios permiten fundamentar las relaciones
11
interdisciplinarias que deben ser establecidas en la dirección del proceso enseñanza
aprendizaje. (Anaya, 2014).
Analizando a este autor, podemos inferir que la actividad y la comunicación son
consideradas como elementos claves para el desarrollo del ser social, especialmente de
los niños. Para la concepción del proceso enseñanza aprendizaje es sumamente
importante asumir adecuadamente la actividad que sustenta la enseñanza aprendizaje.
Por ello es preciso considerar todas las potencialidades del niño para a partir de acciones
didácticas que influencien en el comportamiento social promoviendo su desarrollo social,
especialmente en la generación denominada de cristal.
Ávalos & Matus
Indican que; “La formación inicial docente entendida como el conjunto de procesos
académicos (enseñanza, aprendizaje e investigación) insertos en soportes
institucionales… que tiene como objetivo específico preparar para la enseñanza, esto
significa preparar para el diseño y manejo de contextos de aprendizaje, en función del
desarrollo personal, social y el aprendizaje específico de los futuros alumnos, como
también aprender y reaprender, personal y colectivamente, a lo largo del ejercicio
docente”. Citado por Guamán 2020.
La actividad pedagógica requiere por parte del docente de implementación de
mecanismos de transferencia, no sólo de los saberes adquiridos en la formación inicial
hacia el desempeño profesional, sino también desde los aprendizajes efectuados en el
ejercicio de la práctica docente hacia esa formación inicial. (Guaman, 2020).
En este contexto contar con un centro de arte infantil especializado puede ayudar a los
niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales, con la implementación de
mecanismos de transmisión adecuados por parte de los docentes hacia los niños, para
fortalecer y desarrollar sus destrezas comunicacionales de estos niños.
Jesús Hernández.
En su trabajo titulado Fundamentos psicológicos del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
en la Universidad de Pinar del Río, argumenta lo siguiente:
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto
por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor,
o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios
(técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado
12
en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva
a cabo dentro de un determinado contexto.
Para poder ser un buen docente conviene contar con una sólida formación psicológica,
ya que este tiene que tomar decisiones relativas a la elección, de objetivos, selección de
contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje que pudiera tener
cada estudiante; así como sistemas de evaluación más adecuados. Si un docente tiene
nociones de psicología le proporciona un marco de referencia de conocimiento
importante para observar a los estudiantes, en su proceso de aprendizaje. un docente de
cualquier nivel debe conocer a cada uno de los alumnos a los que les imparten el
conocimiento, ya que en un salón de clases se dan distintos problemas de la captación
de los conocimientos o aprendizaje adquiridos por los estudiantes. (Hernández, s/f).
De acuerdo con este autor la psicología orienta a la educación en el área de la salud
mental, el desarrollo del estudiante, por lo tanto en los centros educativos iniciales, el
aprendizaje, el comportamiento, la comunicación y la motivación son aspectos
fundamentales en el desarrollo de los niños, por lo que los programas académicos del
Centro de Arte Infantil deben estar orientados a cumplir con ese propósito, lo cual
ayudará a su desarrollo social y su interacción con su entorno.
3.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.
Fernando Andrade.
En su artículo titulado “Fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como
derecho humano”; dice: Todo derecho se fundamenta en el marco axiológico de una
filosofía que define la naturaleza humana, su sentido de vida, los fines y procedimientos
que articulan todo ello. La democracia se sustenta en la concepción del ser humano
agrupado y poseedor de un conjunto de derechos y deberes en torno a los cuales ha de
girar la actividad política. Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es el
Derecho a la Comunicación, entendida ésta como un proceso que abarca mensajes y
medios, por lo que el derecho que la acompaña contiene en sí mismo al Derecho sobre
los mensajes (Derecho a la Opinión, Derecho a la Información y a otros vinculados) y al
Derecho sobre los Medios, indispensables estos para la transmisión de los mensajes. Si
bien el concepto de Derecho a la Comunicación, como patrimonio ciudadano, es
relativamente nuevo, hay numerosos vestigios en el pensamiento de la humanidad que le
dotan de fundamentación filosófica, doctrinaria y teórica. Aquí se hace una primera
aproximación al respecto.
13
¿De dónde surge la postura de que los seres humanos son portadores innatos de
derechos? Surge de una construcción filosófica, ideológica y política (es decir, "hechura
humana"). Es un producto de elaboración racional que tiende a configurar los sustentos
teóricos y los modos cómo los seres humanos han de desarrollar su vida en común.
(Andrade, 2011).
El esfuerzo constante por mejorar la calidad de vida en la actualidad, así como propiciar
el desarrollo sostenible para la sociedad, supone, entre otros elementos, atender y
promover la educación en los niños de la generación de cristal, con la finalidad de
promover y desarrollar sus habilidades sociales, promoviendo sus derechos como una
filosofía educativa.
Gerardo Ramos.
En su artículo realizado para la Revista Iberoamericana de Educación indica: El estudio y
la fundamentación científica de la práctica educativa puede tener lugar a partir de
diversas ópticas y perspectivas disciplinarias, como son la economía de la educación, la
psicología educativa, la sociología de la educación, la didáctica educativa, la historia de
la educación, la metodología de la investigación educativa y la filosofía de la educación,
entre otras.
Muy variadas, y no siempre adecuadas, son las formas de concebir en interpretar a la
filosofía de la educación en el transcurso de su larga historia. Entre ellas podemos
encontrar su comprensión como la enseñanza del pensamiento filosófico en el contexto
de la educación en general o en los cursos que preparan a profesores, como sistema
teórico o escuela de pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados
formativos y/o existenciales de la educación, como modo de vida o comportamiento al
interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la apreciación de
valores en la educación, como las asunciones o creencias que conscientemente o no se
encuentran presentes en el proceso educacional, como análisis lingüístico o conceptual
de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno
educativo, como filosofía moral en el contexto educativo, como teoría de la educación,
como disciplina acerca de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión
crítica y justificación de los propósitos de la educación, como base o instrumento del
establecimiento de políticas educacionales a diferentes niveles, como disciplina que
vincula la educación con el sistema social en que se desenvuelve, como metadiscurso de
análisis de la actividad educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del
individuo, entre otras muchas. (Ramos, s/f).
14
El mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los de nivel inicial,
en la actualidad deben considerar que la filosofía de la educación ha dejado de ser una
reflexión dentro de la filosofía sobre la educación, para convertirse en un estudio desde el
interior de la teoría de la educación hacia la ejercicio práctico de la misma, por eso los
contenidos que se proyecten para el Centro de Arte Infantil deben basarse sobre estos
aspectos filosóficos para que sean un aporte en el campo educativo.
Roberto Follari.
En su estudio realizado Formación de formadores: contradicciones de la
profesionalización docente indica: La formación docente es un factor imprescindible,
entre varios otros que permiten el funcionamiento del sistema educativo. No obstante, su
relativa articulación actual es de muy reciente cuño, y aun su reconocimiento social no
acaba de desembarazarse de la idea decimonónica que hace de la pedagogía mera
enseñanza, al margen de cualquier otro aspecto. La revisión crítica del concepto
permitiría superar las distinciones puramente instrumentales; abriría la posibilidad de
maduración intelectual de los docentes; renovaría eficazmente su inserción y prestigio
sociales, y haría un frente a las políticas hegemónicas mundiales que pretenden dar un
cauce único y homogéneo a los sistemas educativos de los países latinoamericanos.
Pero aun la versión más ingenuamente positiva sobre el valor de los docentes es
extremadamente equívoca. Lo diremos con una frase quizá rotunda: el docente es
condición necesaria del buen resultado del sistema educativo, pero está lejos de
constituir condición suficiente. Es decir, sin su buen funcionamiento es imposible que
exista alto rendimiento del sistema. Pero sólo su buen funcionamiento está muy lejos de
garantizar que los resultados sean los deseables. Siendo así, no puede considerarse a la
docencia como la palanca arquimideana del sistema, tal cual ha sucedido a menudo.
(Follari, 2014).
Para el propósito del presente estudio se debe analizar la actividad educativa, referida a
la participación del profesor como ente orientador, sobre la relación del niño en el marco
de la familia, sobre las relaciones sociales del niño y de la influencia de los medios de
comunicación masiva, como ser la televisión, pero primordialmente ayudar en el a
promover las habilidades sociales en niños y niñas de cristal, motivo del presente
proyecto.
Donde se encargara de realizar actividades formativas para promover el desarrollo de
las habilidades de los niños de cristal, ejecutado fundamentalmente por el maestro en su
15
salón de clases, entendiéndose las mismas como actividades orientadas, a través del
proceso de enseñanza - aprendizaje, a transmitir y promover las habilidades, hábitos,
competencias y valores imprescindibles para que el niño pueda enfrentar
adecuadamente la solución de los problemas que la vida le planteará. Modelando las
capacidades y la conducta de los niños para su inserción activa y eficaz en la sociedad,
pudiendo tener una convivencia armónica con sus semejantes; mediante la organización
pedagógica de un sistema de contenidos, métodos y medios estructurados en planes y
programas de estudio, en el marco institucional del Centro a crearse; todo ello orientado
al logro de los objetivos formativos e instructivos propuestos en el presente proyecto.
3.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO.
Nilsa Morales.
Indica: Los fundamentos pedagógicos y didácticos han sido, a través de los tiempos,
temas de gran interés en el campo de la educación porque se constituyen en la base
esencial para la creación y recreación de las experiencias de aprendizaje del estudiante
que se está formando. En este sentido, cabe destacar que este interés se ha visto muy
marcado desde las experiencias más tradicionales reflejadas en la modalidad presencial,
guiada bajo la figura inmediata del docente en el aula de clases, hasta las prácticas de
más reciente incursión con el surgimiento de la educación virtual y sus nuevas
posibilidades para la formación de profesionales.
El diseño curricular se concibe como un proceso sistémico que establece una relación
entre todos los componentes que se planifican y trabajan en estrecha interrelación,
seleccionando medios y estrategias que propicien la construcción y apropiación de
aprendizajes. Estos componentes se proyectan a través de la plataforma en su
presentación, elaboración, descripción, competencias, ejes temáticos, evaluación y
referentes bibliográficos de la asignatura o curso que se imparta. (Morales, 2018).
Para el presente proyecto los fundamentos pedagógicos son los que sustentan el trabajo
debido a que en estos se basa el currículo a desarrollarse cuyo objetivo es promover las
habilidades sociales de los niños y niñas de cristal, debido a que sus contenidos son los
que brindan la orientación pedagógica del programa en general y debe estar de acuerdo
con la educación socio comunitaria productiva vigente en el país.
16
Ramón Calzadilla.
Indica que: Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser
humano, tanto de manera individual como en la colectividad, dado que considera los
aspectos sociales, políticos, culturales, lingüísticos, éticos y económicos que responden a
las diferentes culturas existentes y que influyen en la formación integral del individuo,
desde su cosmovisión. Además, se fortalece con la formación que inicia en el seno del
hogar y se complementa en el centro educativo, cuyo propósito es formar un ciudadano
con identidad, capaz de responder a las necesidades de la sociedad actual desde la
educación.
Los componentes de la fundamentación pedagógica están orientados a satisfacer las
demandas de formación desde las distintas áreas que deben considerarse para su
aplicación y mencionaremos los siguientes:
Evolución histórica de la Pedagogía: el estudio de la evolución histórica de la
Pedagogía facilita la adquisición del conocimiento teórico y científico que le permite al
estudiante, discernir y argumentar sobre las evidencias que han llevado a considerar a
esta como ciencia de la educación y comprender a través de su desarrollo, la
transformación del Sistema Educativo.
Pedagogía y su relación con otras ciencias: la Pedagogía, como ciencia de la
educación, se fortalece con el aporte de otras ciencias, tales como: Antropología,
Sociología, Filosofía, Psicología, Biología, entre otras. Las contribuciones científicas
determinan las causas y efectos que han influenciado y propiciado los fenómenos
educativos a través del tiempo, así como su incidencia en la realidad nacional y global; al
igual que la trascendencia en el proceso de aprendizaje de la persona.
Modelos y enfoques de la Pedagogía: la Pedagogía, como ciencia de la educación, se
basa en el conocimiento de las diferentes teorías, leyes, métodos y técnicas que han
contribuido a la creación de modelos educativos, cuyo enfoque ha sido dirigido a la
formación integral de la persona, determinando las condiciones pedagógicas que deben
prevalecer en el modelo educativo, de acuerdo a las necesidades sociales, económicas y
de desarrollo existentes en el país, así como a los requerimientos actuales del Sistema
Educativo. (Calzadilla, 2004).
Esta reflexión de Calzadilla nos permite apreciar acerca de la pedagogía como ciencia
humanista que busca enriquecer la discusión filosófica de la base formativa de los niños
de cristal, dentro de la complejidad de la educación, como proceso fundamental en el
17
desarrollo de sus habilidades sociales, lo que les permita en el futuro ser hombres y
mujeres útiles a la sociedad.
Vladimir Lenin.
Indicada que: .. la escuela puede mantenerse al margen de la política...la burguesía
misma, que defendía ese principio, hizo que su propia política burguesa fuera la piedra
angular del sistema educacional y trató de reducir la enseñanza a la formación de
sirvientes dóciles y eficientes de la burguesía, de esclavos e instrumentos del capital.
Jamás pensó en hacer de la escuela un medio para desarrollar la personalidad humana.
Citado por Hastie.
A través de la historia mundial y latinoamericana hay ejemplos muy claros de cómo la
educación es un arma poderosa para transformar la realidad de los pueblos, librándoles
del analfabetismo, aportando al desarrollo productivo y creando hombres y mujeres
críticos capaces de aportar a la construcción de sociedades más justas.
Sin embargo, la historia nos ha demostrado el elevado contenido e importancia política
de la educación. De este modo, no es de extrañar que los grandes movimientos
pedagógicos respondan a intereses ideológicos. (Hastie, 2014).
Es innegable que la política tiene un papel importante en la educación, el actual modelo
educativo que está vigente en el país responde a una corriente filosófica que en sus
aspectos más rescatables enseña a vivir en armonía con la naturaleza, denominada
Madre Tierra, lo cual es positivo para los niños debido a que el cuidado del medio
ambiente es una preocupación a nivel mundial.
3.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
Como base legal para el desarrollo del presente proyecto, tomaremos en cuenta las
siguientes normas legales vigentes en el país.
3.4.1. Constitución Política del Estado.
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley:
Inciso 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
18
La educación es una prioridad para el Estado Plurinacional de Bolivia, por ello de
acuerdo con el artículo 9 inciso 5 se debe garantizar la educación para todos los
bolivianos, de manera universal, la misma que debe ser gratuita, esto es muy importante
porque las personas con educación están preparados para sumir responsabilidades de
manera más coherente.
3.4.2. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070.
Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación).
Inciso 1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
Inciso 2. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad
financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y
gestionarla.
Artículo 2. (Disposiciones generales).
Inciso 3. Unidades educativas privadas. Se reconoce y respeta el funcionamiento de
unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, que se rigen por las
políticas, planes, programas y autoridades del Sistema Educativo Plurinacional. El Estado
garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los
requisitos establecidos en reglamentación específica aprobada por el Ministerio de
Educación.
Artículo 4. (Fines de la educación).
Inciso 2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus
necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas
sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y
semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de
todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los
ámbitos de la educación.
La Ley 070 de Educación es un reflejo de los postulados constitucionales emanados de
la Constitución Política del Estado, donde se garantizan los derechos educativos de los
bolivianos bajo los principios de igual y equidad, velando por la formación holística de los
mismos con el objetivo de conformar una mejor sociedad, para los niños significa una
oportunidad de igualdad en el futuro, sin embargo debemos fortalecer sus habilidades
19
sociales de lo contrario será una generación introvertida la que en un futuro determine los
caminas del país.
20
CAPITULO IV
PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.
La propuesta se centra en la creación de un Centro de Arte Infantil especializado, para
ayudar a los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales, que han sido
afectadas por diferentes situaciones descritas ampliamente en la situación problémica
del presente proyecto.
El Centro estará ubicado en los predios de la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea
Boliviana, en la zona sur del municipio de Cochabamba, en el departamento del mismo
nombre, contará con dos ambientes específicos para las clases, (uno para pre kínder y
otro para kínder) un ambiente destinado a las actividades musicales, un patio para
realizar deportes y ejercicios físicos, dos baños para varones y otro para mujeres y un
jardín para tener contacto con la naturaleza.
El Centro de Arte Infantil tendrá una capacidad operacional de 40 niños y niñas, divididos
en pre kínder y kínder, los cales contarán con una facilitadora para cada nivel educativo,
se permitirá la pasantía de estudiantes de parvulario de instituciones públicas y privadas
para el apoyo a las facilitadoras de pre kínder y kínder.
Para su funcionamiento contará con el siguiente personal: Un director, una
enfermera/secretaria, como administrativos, dos facilitadoras, dos pasantes por nivel,
como profesores encargados de la formación y apoyo a los niños y niñas.
El Centro estará abierto para una población de infantes de 3 a 6 años divididos en dos
grupos, los de 3 a 4 años en pre kínder y los niños y niñas de 5 a 6 años en kínder.
Donde se estimulará a los mismos a la interacción social, mediante planes y programas
definidos y descritos ampliamente en la propuesta pedagógica, los que estén
homologados por el Ministerio de Educación del Estado boliviano.
Para la estimulación de las habilidades sociales se realizarán talleres de danza folclórica,
con la finalidad de promover los valores culturales y formar la identidad cultural de los
niños, por otra parte se incentivará la práctica del Futbol con la premisa de que no
importa quien meta el gol como somos equipo todos ganamos, también se apresurará en
el Centro de arte Infantil el taller de teatro con los niños, para realizar imitaciones que
permitan a los niños compenetrarse con la realidad que les rodea.
21
Se trabajará sobre la base del grafico No 1, donde se establecen los campos de saberes
y conocimientos regulados por la Ley 070, y que están regulados por el Ministerio de
Educación del estado.
Grafico No 1 Campo de saberes y conocimientos.
Fuente: Ministerio de educación
Inicialmente el costo de la pensión será de 400 Bs. Por estudiante con una matrícula de
400 Bs. Anual para costo de reposición de la inversión.
A continuación se presenta el Cuadro No 2
Cuadro No 2 Ingresos Planteados.
Cursos “A” “B”
Estudiantes 20 20
Pensión 400 400
Total 8000 8000
TOTAL INGRESOS 16000,-
Fuente: Elaboración propia.
22
Se presenta el Cuadro No 3 donde se plantean de manera resumida los egresos más
importantes que se ejecutaran mensualmente.
Posteriormente se detallará un estudio de costos pormenorizado, donde se mostrara a
detalle los costos operativos y la recuperación de la inversión en el Centro de Arte
Infantil.
Cuadro No 3 Egresos por salarios mensuales.
EGRESOS
Sueldos
Personal 2362 2 4724
Sueldos Director 4000 1 4000
Apoyo pasantes 200 2 400
Enfermera 2362 1 2362
TOTAL EGRESOS 0 11486
Fuente: Elaboración propia
4.1.1 Análisis de la Competencia.
El análisis de la competencia es una herramienta clave para entender el mercado y
mejorar la posición del emprendimiento en relación a la competencia. Consiste en
evaluar a los competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas,
debilidades, estrategias y tendencias, para una buena toma de decisiones.
¿Cómo identificar a tu competencia? Según la teoría de las fuerzas de Porter, hay 5
aspectos que convertirán a una empresa o persona en tu competidor: (Santos, 2023)
 Rivalidad por tener un modelo de negocio similar
 La negociación con clientes
 Cuando se comparten proveedores
 Surgimiento de nuevas empresas
 La presencia de productos o servicios sustitutos
Esto quiere decir que cualquier entidad que se mueva en tu mismo sector propiciará una
tensión competitiva, ya sea por obtener los mismos clientes, satisfacer las mismas
necesidades, tratar con los mismos proveedores, etc. Ahora veamos algunos tipos de
competencia:
23
Cuadro No 4. Análisis de la Competencia
Nº Unidad educativa Características de la unidad educativa
1. Kínder San Joaquín Ubicado en la Av, Fuerza Aérea y Calle
Viloma.
Cuenta con 4 paralelos de pre kínder
4 paralelos de Kínder
con una capacidad de 30 estudiantes por
aula
Total 240 estudiantes
2.- Kínder Sagrado Corazón de
Jesús
Turno Mañana
Ubicado en la Av. Copacabana y calle
Memoré.
Cuenta con 2 paralelos de pre kínder
2 paralelos de Kínder
55 estudiantes en pre kínder
60 estudiantes en kínder
3.- Kínder Sagrada familia
Turno Tarde
Ubicado en la Av. Copacabana y calle
Memoré.
Cuenta con 2 paralelos de pre kínder
2 paralelos de Kínder
30 estudiantes en pre kínder
42 estudiantes en kínder
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con el cuadro No 4 existen tres centros educativos en las proximidades de la
Unidad Educativa de la Fuerza Aérea, los cuales cuentan con pre kínder y kínder
respectivamente, cabe destacar que el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y Sagrada
Familia tienen primaria y secundaria, pero se disgrego la información de Pre kínder y
24
Kínder porque ellos representan la competencia, no los ciclos de primaria y secundaria,
estas Unidades están cercanas al lugar donde se implementará el presente proyecto.
4.1.2 Estrategia de los Competidores.
Se realizará un cuadro para analizar las estrategias de la competencia
Cuadro No 5. Estrategias de los Competidores
Nº Unidad educativa Estrategias de los Competidores
1. Kínder San Joaquín Al ser una Unidad del Estado no tiene
estrategias para captar alumnado
Su fortaleza es su ubicación
2.- Kínder Sagrado Corazón de
Jesús
Turno Mañana
Unidad educativa de convenio
Su estrategia es que tienen estrecha
relación con la iglesia católica
Su fortaleza es su ubicación
3.- Kínder Sagrada familia
Turno Tarde
Unidad educativa de convenio
Su estrategia es que tienen estrecha
relación con la iglesia católica
Su fortaleza es su ubicación
Su debilidad el turno tarde
Fuente: Elaboración propia
4.2. ESTRATEGIA DE MÁRQUETIN.
Como estrategia principal desarrollaremos un Plan de Márquetin.
Un plan de márquetin es, la guía que orienta a la investigadora a la hora de determinar
los pasos a seguir en cada momento. En este documento, con una investigación
desarrollada, el despliegue de su viabilidad económica, la delimitación de objetivos a
corto y largo plazo y el tiempo de acciones a realizar. (Miñaro, 2022).
25
Objetivos en un plan de marketing
Antes de adentrarnos en las diferentes fases por las que debe transcurrir el plan de
marketing, es fundamental que tracemos unos objetivos como meta a nivel profesional,
tanto a corto como a largo plazo. (Ídem).
Es muy importante que estos objetivos del plan de marketing sean SMART: específicos,
medibles, alcanzables, relevantes y definidos en el tiempo. De lo contrario, solo
tendremos frustraciones por el tiempo invertido.
Estructura básica de un plan de marketing.
El plan de márquetin contiene la siguiente estructura para que poder desarrollarse
adecuadamente todos sus correspondientes apartados: (Ídem).
Márquetin analítico: investigación inicial tanto del propio emprendimiento, como del
mercado y la competencia.
Márquetin estratégico: definición de la estrategia que vamos a seguir con nuestro
emprendimiento.
Márquetin operativo: acciones que vamos a desarrollar para llevar a cabo nuestra
estrategia, así como su viabilidad económica. En este punto se abordan las 4 P del
marketing mix: producto, precio, distribución y comunicación.
El márquetin analítico lo haremos a través de un análisis DAFO.
Cuadro No 6: Análisis DAFO
INTERNO EXTERNO
NEGATIVO
Debilidades.
La población no conoce nuestro
emprendimiento.
No existen los recursos humanos
calificados para el inicio de actividades.
Falta de comunicación con Centros
Infantiles iguales al emprendimiento.
La competencia tiene amplia participación
de mercado actualmente.
Amenazas.
Existe mucha burocracia en la otorgación
de permisos de funcionamiento por parte
del Ministerio de Educación.
Se percibe poco interés por la Fuerza
Aérea para la creación del Centro.
La Fuerza Aérea puede querer interferir con
la administración del Centro.
26
POSITIVO
Fortalezas.
Es un proyecto participativo, donde la
investigadora es el eje articulador.
El proyecto de emprendimiento es una
respuesta a una necesidad identificada.
Existe la capacidad para la formulación de
planes y programas en beneficio de los
niños en el marco de los lineamientos del
Min.Edu.
Se generará cambios en la formación
tradicional de los niños con el Centro de
Arte Infantil.
El trabajo estará a cargo de profesionales
con mucha experiencia en la formación de
niños y niñas
Oportunidades.
Se promoverán las habilidades sociales en
los niños y niñas de cristal.
Participación de otras Instituciones
educativas en el proyecto.
Los hijos de los militares que trabajan en la
Fuerza Aérea se beneficiaran con la
implementación del proyecto.
Posibilidad de que la Fuerza Aérea
Boliviana invierta en la infraestructura
educativa.
Fuente: Elaboración propia.
El Márquetin estratégico se lo realizará por medio de tres aspectos a desarrollar:
 La estrategia de márquetin.
 La segmentación del público objetivo.
 El posicionamiento.
La estrategia de márquetin esta compuesta por dos lineamientos, interna a la Fuerza
Aérea y externa a la Institución.
El lineamiento interno comprende:
 Visitas a las Unidades Operativas existentes en la II Brigada Aérea, para explicar
los alcances del proyecto.
 La elaboración de trípticos con información detallada de los objetivos del Centro
de Arte infantil.
 Otorgación de beneficios como descuentos por ser miembros de la Fuerza Aérea.
El lineamiento externo comprende:
 Elaboración de pasacalles y su emplazamiento en la Av. De la Fuerza Aérea.
 Elaboración de banners para colocar ven la pared del Centro de Arte infantil.
La segmentación del público objetivo estará dividida en dos:
 Hijos de la población circundante.
27
 Hijos de miembros de la Fuerza Aérea.
El posicionamiento se lo hará con el tiempo, por medio de la difusión de la calidad
educativa del Centro por los propios padres de familia.
El Márquetin operativo, esta descrito en el punto 4.1 del presente proyecto donde se
identifican los ingresos y los egresos presupuestados.
4.3. OBJETIVOS.
Para el desarrollo del proyecto se presentan los siguientes objetivos:
4.3.1. Objetivo general.
Realizar actividades lúdicas para desarrollar las habilidades sociales en niños y niñas de
cristal, para en el Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”
4.3.2. Objetivo Específicos.
Realizar juegos para fortalecer las habilidades comunicacionales en los niños y niñas.
Efectuar actividades al aire libre tendientes a logar la interacción de los niños con la
naturaleza.
Ampliar los contenidos curriculares, para que se tomen aspectos afectivos como la
resiliencia en los niños.
Promover las estrategias recreativas como fuente de motivación para el desempeño
educativo en los infantes.
Planificar actividades recreativas con la finalidad de mejorar la autoestima de los niños.
Desarrollar rondas infantiles donde los niños mejoren la comunicación entre ellos y a
partir de eso con su entorno.
4.4. ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO.
4.4.1 Datos generales del Centro.
La ubicación del Centro de Arte Infantil está en:
Departamento: Cochabamba.
28
Provincia: Cercado.
Zona: Sur (Jayhuayco)
Dirección: Final Av. Fuerza Aérea.
El nombre del Centro de Arte Infantil es: “Mis Talentos”
4.4.2 Identificación de la institución educativa.
4.4.2.1. Misión.
El Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”, tiene la siguiente misión:
Ofrecer un ambiente educativo amigable con la naturaleza para el desarrollo integral de
las habilidades sociales, en niños y niñas de cristal, cuya base sea la estimulación de la
comunicación, tomando en cuenta sus características individuales, así como el amor y
respeto a sí mismos, hacia los demás y hacia el medio ambiente.
4.4.2.2. Visión.
Ser el primer Centro de Arte Infantil que, a través del Sistema Montessori, brinde a los
niños una formación espiritual e intelectual que contribuya en un futuro a la
transformación de una sociedad justa y equilibrada. Fortaleciendo las habilidades
sociales, para la vida dentro de un ambiente preparado que proporcione los medios para
conquistar independencia, libertad y autodisciplina. Formando hombres y mujeres con
carácter y personalidad decididos a triunfar en esta sociedad de cambios continuos.
4.4.2.3. Principios.
El Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”, tiene los siguientes principios activos referentes
a los niños y niñas, para su desarrollo integral.
Principio 1: Dale todo el amor y controla el estrés.
Cuando padres, abuelos y otros cuidadores se relacionan afectuosamente y responden a
sus necesidades, los niños y niñas aprenden a confiar en los adultos que los rodean.
Principio 2: Háblale, cántale y señálale las cosas.
Permite potenciar el desarrollo del lenguaje, ampliar sus posibilidades de comunicación y
conexión con su entorno.
29
Principio 3: Cuenta, agrupa y compárale las cosas.
Desarrollo del pensamiento matemático, la resolución de problemas y conceptos que los
ayudan a desenvolverse en su cotidianidad.
Principio 4: Exploren mediante el movimiento y el juego.
El movimiento y el juego son actividades espontáneas, naturales y necesarias para el
desarrollo del cuerpo, la creatividad y la conexión de niñas y niños con su entorno.
Principio 5: Lean y comenten cuentos.
Esta práctica los invita a desarrollar un mundo imaginario, a potenciar la creatividad, a la
vez a ampliar y desarrollar el lenguaje.
4.5. PROPUESTA PEDAGOGICA.
La propuesta pedagógica tiene los siguientes aspectos:
4.5.1. Metodologías Pedagógicas.
El modelo pedagógico nació como un método de aprender y enseñar que ha
evolucionado con el pasar de los años. Por lo tanto, a lo largo del tiempo, surgieron
diversas maneras de enseñar que se adecuan a las necesidades de los estudiantes. (s/a,
2023)
Modelo pedagógico constructivista.
En este modelo educativo se anima a los alumnos a identificar y adaptar sus ideas a sus
insuficiencias. También estimula la creatividad y resuelve problemas de forma muy
inteligente y práctica. (Ídem).
Les permite desarrollar el autocontrol en los alumnos y buscar conocimientos sobre sí
mismos y sus intereses. Su objetivo radica en la estructura cognitiva del cerebro.
Su método enfatiza la creación de un contexto de búsqueda, desarrollo gradual y
posterior estado mental. La evaluación es del tipo cualitativa y el profesor juega el papel
de motivador para que cada uno desarrolle su pensamiento.
La enseñanza constructivista concibe el aprendizaje como el resultado de un proceso de
construcción personal global y compleja, donde las experiencias y los conocimientos
previos de cada alumno se entremezclan con las ideas y el bagaje intelectual colectivos,
30
tanto de compañeros como de profesores. El resultado es un aprendizaje activo, donde
todo va sumando hasta conformar un conocimiento rico y un desarrollo mental abierto y
en constante evolución. Se trata, por lo tanto, de un aprendizaje cooperativo donde tiene
un gran peso específico el descubrimiento. (Viñoles, 2013).
Para nuestro proyecto nos enfocaremos en el modelo pedagógico constructivista debido
a que permite el desarrollo de los niños de cristal de acuerdo con sus propias
características, respetando su manera de ser y orientándolos a fortalecer los procesos de
relacionamiento social como objetivo del Centro de Arte Infantil.
Método Montessori.
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado,
estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los
niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que
promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. (famm, s/a)
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo
interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que
no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite
a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. (Ídem).
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las
llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los
materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y
hacerse responsable del propio aprendizaje. (Ídem).
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le
permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y
disciplina interior. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el
nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. (Ídem).
Para aplicar el método Montessori el Centro de Arte Infantil tendrá las siguientes
características:
Las aulas del Centro de Arte Infantil se diferencian notablemente de otro tipo de salones.
En ellos no hay pupitres ni puestos fijos para cada niño, sino que tienen la libertad de
elegir donde sentarse cada día. No hay rutinas fijas y las actividades se deciden en
función de sus intereses. Eso sí, los niños del Centro son responsables de guardar el
31
material que han utilizado, una vez terminan su actividad. Se promueve el orden, pero no
reglas autoritarias, pues se busca favorecer su autonomía.
Igualmente se diferencian por la distribución de los elementos. Así, cada clase cuenta
con cinco áreas del método Montessori en las cuales el niño encontrará materiales que le
permitirán guiar su propio aprendizaje.
Las áreas del método Montessori son:
Área Vida Práctica Montessori.
En esta área de vida práctica los niños encontrarán objetos familiares, iguales a los que
se usan en su casa, pero adaptados a su tamaño. Con estas actividades se busca
preparar al niño para experiencias de la vida real. Esto les ayuda a tener más confianza
en sí mismos y a ser más independientes. Además del aumento de su autoestima, en
esta área se fomenta el orden, la concentración y la coordinación. (escuelamontessori,
2023)
Ejes Principales del área de vida práctica:
En el área de vida práctica se trabaja en cuatro ejes principales:
 Cuidado de uno mismo
 Cuidado del entorno
 Control del movimiento
 Gracia y cortesía, que se refieren al aprendizaje de las normas sociales.
En el área de vida práctica Montessori los niños realizan tareas reales del día a día, no
representaciones simbólicas de ellas. Se trata de actividades prácticas que el niño
observa en los adultos y desea ejecutarlas también, por imitación. Son tareas sencillas,
como poner la mesa, regar las plantas, cepillarse los dientes, barrer el aula, vestirse y
desvestirse, etc. Proporcionan un gran sentido de logro y aumentan su autonomía. Por
ello se consideran un punto primordial de la socialización en los niños del Centro de arte
Infantil. (Ídem).
El Centro proporciona las herramientas adecuadas, dimensionadas a su tamaño, para
que los niños puedan utilizarlas sin ningún problema.
32
Área Sensorial Montessori.
En esta área, como su nombre lo indica, el Centro trabajará en el desarrollo y
entrenamiento de los sentidos. Las actividades despiertan o estimulan los sentidos,
poniendo énfasis en una característica particular. (Ídem).
Cualidades como el color, la forma, la textura o el olor son aisladas para favorecer una
mayor atención al detalle. De esta manera el niño puede explorar la realidad circundante
y establece patrones de similitud y diferencia entre los objetos. La comparación,
selección, reconocimiento e identificación de los materiales, desarrollan las habilidades
de percepción y discriminación.
Además de favorecer la concentración, en esta área se trabaja la motricidad fina. Por
ejemplo, con la manipulación de los objetos se afina el movimiento de pinza de las
manos.
Vale la pena mencionar que a los cinco sentidos tradicionales (tacto, vista, oído, olfato y
gusto), Montessori suma uno adicional el cual denomina sentido estereognóstico. Este
consiste en la percepción a través del tacto, sin el uso de la visión. Para ello se suele
utilizar la caja sorpresa. Esta contiene diversos materiales que el niño/a puede apreciar
con sus manos, pero sin verlos ni sacarlos. A los niños más grandes se les pide incluso
que los identifiquen. Estas percepciones sensoriales selectivas les permitirán desarrollar
otras habilidades a futuro.
Área de Matemática Montessori.
En el área matemática el Centro trabaja el reconocimiento de los números y las
cantidades. Es decir, en lugar de repetir mecánicamente una secuencia numérica, se
busca que el niño entienda cuántos objetos, por ejemplo, representa un guarismo. Las
actividades también se dividen en seis categorías, que van incrementando su nivel de
complejidad. Solo se accede a la siguiente cuando el niño ha dominado los conceptos de
la categoría previa. Estos tiempos son definidos por el propio ritmo de aprendizaje del
niño. (Ídem).
En esta área se trabaja:
* El Conteo
* El sistema decimal
33
* Memoria
* Abstracción concreta
* Tablas aritméticas
* Formas y planos geométricos
Las matemáticas en el Centro de arte Infantil se trabajan de forma manipulativa yendo de
lo concreto a lo abstracto.
Ventajas de trabajar el área matemáticas en el Centro de arte Infantil de forma
manipulativa
 Los niños disfrutan de aprender porque aprenden jugando
 Los materiales manipulativos incitan al niño a trabajar con ellos por lo que
favorecen su participación en las propuestas
 Se puede repetir las propuestas todas las veces que desee lo que le va a ayudar
a interiorizar los conceptos
 Genera mucha motivación a los niños porque con los materiales manipulativos el
niño ve sus progresos.
Área de Lenguaje Montessori.
El área del lenguaje en el Centro de arte Infantil promueve la adquisición de las
habilidades de alfabetización con base en la fonética. Se trabaja para mejorar el
vocabulario del niño/a y el reconocimiento de las letras mediante la escucha. (Ídem).
Igualmente se aprende a diferenciar la forma de las letras, no solo a través de la vista,
sino también con el tacto.
En el Centro de Arte Infantil la lectoescritura se adquiere utilizando todos los sentidos. Es
un área manipulativa, pues antes de hacer palotes y rayones, los niños dibujan con sus
dedos las letras.
También experimentan con sus sonidos y los discriminan. Es por ello que la lectura suele
anteceder a la escritura. Las actividades de lenguaje están presentes en el Centro de
arte Infantil desde que los niños tienen apenas 3 años. De hecho, la explosión de la
lectoescritura suele ser más precoz que el aprendizaje con los métodos tradicionales.
34
Se evidencia también un importante enriquecimiento del vocabulario y una buena
comprensión de los significantes. Para ello se trabaja con listas de palabras e imágenes.
También se sientan las bases de la gramática, se les anima a componer frases
complejas y se enseña la lectura silenciosa.
Área Cultural Montessori.
El área de estudios culturales del Centro de Arte Infantil comprende materias muy
variadas. Todas apuntan a un mejor conocimiento del entorno, desde una perspectiva
individual. Así, hay algunas actividades que pueden interesar a los niños de 2 o 3 años,
mientras que otras despertarán su curiosidad hacia los 4 años o más. Como siempre, hay
que recordar que las edades indicadas son aproximadas. (Ídem).
Se busca que el niño explore en diversas áreas de conocimiento y aprenda de forma
práctica y experimental.
Las materias que conforman esta área son:
Geografía: los niños tendrán un acercamiento vivencial a su propia cultura y a otras.
Esto les permite comprender y relacionar la diversidad cultural desde los primeros años.
Zoología: el acercamiento a la vida animal se enfoca tanto en las especies como en su
hábitat. Conocen los ecosistemas, el ciclo de vida, los hábitos y características de cada
uno. Es frecuente que en las escuelas Montessori haya pequeñas granjas que permiten
una interacción directa con el mundo animal
Ciencias: mediante experimentos de complejidad variable, los niños exploran la
naturaleza y descubren sus interrelaciones.
Arte y música: mediante estas disciplinas se persigue propiciar espacios de expresión.
Además, ganan en comprensión literaria y desarrollan habilidades cognitivas, sociales y
emocionales.
Botánica: mediante huertos o viveros, los niños aprenden sobre las plantas. Aprecian
de manera directa sus características y aprenden a cuidarlas.
Idiomas: el método Montessori facilita la adquisición de otras lenguas, como parte de su
misión integradora e inclusiva.
35
Si bien cada área tiene sus propios materiales, los contenidos se trabajan de forma
transversal. De esta manera se logra un aprendizaje constructivo y se favorece el
desarrollo del pensamiento crítico.
4.5.2. Perfiles de la comunidad de aprendizaje.
Los perfiles para el proyecto son descritos a continuación:
4.5.2.1. Perfil de la directora.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
 Título en provisión nacional de educador(a).
 Diplomado en educación por competencias.
 Curso de Derechos Humanos. (Opcional).
 Curso de relaciones humanas. (Opcional).
 Curso de administración de talento humano. (Opcional).
Responsabilidades:
 Tiene a cargo la Dirección y Administración Ejecutiva de todas las actividades
relacionadas con el proceso enseñanza aprendizaje.
 La capacitación del personal de educadoras(es).
 La planificación de la currícula del Centro de Arte Infantil.
 La socialización con los padres de familia de las actividades del Centro de Arte
Infantil.
 Cumplimiento del modelo educativo en vigencia.
4.5.2.2. Perfil de la Educadora.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
 Título en provisión nacional de educador(a).
 Diplomado en educación por competencias. (Opcional).
 Curso de Derechos Humanos. (Opcional).
 Curso de relaciones humanas. (Opcional).
Responsabilidades:
 Tiene a cargo la Administración de todas las actividades relacionadas con el
proceso enseñanza aprendizaje.
36
 La formación integral de los niños y niñas
 Desarrollar la planificación curricular en aula del Centro de Arte Infantil.
 La socialización con los padres de familia de las actividades dentro el aula.
 Cumplimiento del Plan educativo de acuerdo con el modelo educativo.
 Coordinar actividades de los niños y niñas con la dirección y con otras
educadoras.
 Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil.
4.5.2.3. Perfil de la enfermera/secretaria.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
 Contar con un Título en Provisión Nacional de Auxiliar de Enfermería.
 Tener conocimientos de secretariado.
Responsabilidades:
 Cuidar de la salud de los niños.
 Atender con primeros auxilios en caso de caídas, golpes o lesiones simples de los
niños.
 En su tiempo libre colaborar con el manejo de la documentación de cada niño.
 Mantener contacto con los padres de familia, para comunicarles cualquier
accidente o incidente donde resulten lesionados los niños.
 Ayudar a la Directora con tareas administrativas.
4.5.2.4. Perfil de las Pasantes.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
Estar cursando el último año o semestre de la carrera de parvulario de una institución
pública o privada reconocida en el Sistema Educativo Nacional.
Responsabilidades:
 Tiene la responsabilidad de colaborar en las actividades relacionadas con el
proceso enseñanza aprendizaje.
 Ayuda a la educadora en la formación integral de los niños y niñas
 Coadyuva al cumplimiento del Plan educativo de acuerdo con el modelo
educativo.
37
 Colabora en la coordinación de las actividades de los niños y niñas con la
dirección y con otras educadoras.
 Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil.
4.5.2.5. Perfil del Estudiante.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
 Certificado de vacunas.
Responsabilidades:
 Cumplir con la asistencia regular al Centro de Arte Infantil..
 Respetar a los demás niños y niñas.
 Participar de las actividades planificadas de forma activa.
 Contar con el material didáctico requerido por la educadora.
 Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil.
4.5.2.4. Perfil de la Familia.
Deberá contar con las siguientes certificaciones:
 Ser padre madre o tutor legal.
Responsabilidades:
 Cumplir con la asistencia regular de sus niños y niñas al Centro de Arte Infantil.
 Respetar los horarios establecidos en el Centro de Arte Infantil.
 Participar de las actividades para padres de familia de forma responsable.
 Enviar el material didáctico requerido por la educadora.
 Enviar de manera sobria y limpia a sus niños y niñas.
4.6. REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO.
Ver Anexo 1.
38
4.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN
Fuente: Elaboración propia.
4.8. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO.
4.8.1. Funciones de la Directora.
Como Jefe del establecimiento educacional representa al empleador y responde de la
dirección, organización y funcionamiento del Centro de Arte Infantil, de acuerdo a las
normas legales y reglamentarias vigentes.
Son deberes de la Directora:
1) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional,
y con la asesoría de los equipos de gestión y el Consejo de Profesores, teniendo siempre
presente que la principal función del establecimiento es educar, la que prevalece sobre la
administrativa y toda otra, en cualquier circunstancia y lugar.
2) Determinar la misión y objetivos estratégicos del establecimiento, en concordancia con
los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra
inserto.
3) Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.
Directora
Juana Amurrio
Enfermera/
secretaria
Pasante
Educadora
Educadora
Pasante
39
4) Proponer la estructura organizativa técnico pedagógico del establecimiento, debiendo
salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución, fomentando el
trabajo en equipo.
5) Proporcionar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulando el trabajo de
su personal y creando condiciones favorables para el logro de la misión del Centro de
Arte Infantil.
6) Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y
evaluación del Proyecto Curricular del establecimiento procurando una eficiente
distribución de los recursos asignados.
7) Velar por la existencia y el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y
seguridad dentro del establecimiento educacional.
8) Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales
competentes.
9) Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación todos los
documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legalización
correspondiente.
10) Vincular al establecimiento con los organismos de la comunidad.
11) Autorizar en forma exclusiva la salida extraordinaria de los funcionarios del
establecimiento.
12) Relacionarse directamente con el Centro General de Padres y apoderados.
13) Autorizar la promoción de alumnos con asistencia bajo el 85% normado en el
Reglamento de Evaluación.
14) Autorizar el término de año escolar anticipado a alumnos con situaciones especiales
Designar jefaturas de curso de acuerdo a competencias profesionales y perfil de los
docentes.
15) Organizar las actividades del Centro de Arte Infantil en un Plan Anual elaborado en
conjunto con los padres de familia.
16) Supervisar y evaluar el desempeño del personal docente y no docente.
40
17) Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y
compañeros de trabajo.
18) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio
19) Velar por el cumplimiento de la normas del Reglamento Interno.
4.8.2. Funciones de la Educadora.
Es el docente titulado y calificado en el sector, especialidad a desarrollar.
Sus deberes y obligaciones son los siguientes:
1) Educar a los alumnos e impartir aprendizajes significativos de asignatura, que le
fueren asignados.
2) Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades de aprendizaje de la
asignatura.
3) Fomentar e incorporar en el alumno valores, hábitos y actitudes de acuerdo a la
política educacional y desarrollar la disciplina de los alumnos especialmente a través del
ejemplo personal.
4) Deberá velar por el cumplimiento de los objetivos nacionales de la educación, la
formación física, intelectual y moral de los educandos, inculcándoles los valores del ser
nacional.
5) Incorporar en su práctica pedagógica, las capacidades y destrezas insertas en el Plan
de Estudios
6) Incorporar en su práctica pedagógica los valores y actitudes insertos en nuestro
Diseño Curricular.
7) Integrar los contenidos de su asignatura con los de otras disciplinas, bajo la premisa
de la interdisciplina.
8) Desarrollar las actividades de colaboración para las que fue designada por la autoridad
superior.
9) Respetar el horario para el cual se le ha contratado.
41
10) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de índole técnico pedagógica impartidas
por el MINEDUC y transmitidas por la Dirección del establecimiento.
11) Contribuir al correcto funcionamiento del establecimiento educacional.
12) Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del establecimiento
determine, dentro del horario de trabajo.
13) Cuidar los bienes generales del establecimiento, conservación del edificio y
responsabilizarse de aquellos que se le confían a su cargo por inventario.
14) Entregar y mantener actualizadas las planificaciones de aula según las directrices
entregadas por la Dirección.
15) Mantener la comunicación permanente con los padres y apoderados y de sus niños,
proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje y
orientación de sus hijos o pupilos.
16) Informar regularmente de los problemas e inquietudes que le sean representados por
los padres o apoderados de los niños. A la Dirección..
17) Mantener una permanente preocupación por el perfeccionamiento en materias de
índole pedagógica
19) Organizar e informar oportunamente cualquier actividad extra programática que
emane de su asignatura..
20) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio.
21) Propiciar relaciones armónicas con todas las educadoras y pasantes del Centro de
arte Infantil.
4.8.3. Funciones de la Enfermera/ Secretaria.
Debe ser profesional en el área de enfermería.
Sus deberes son los siguientes:
1) Brindar atención médica inmediata a los niños del Centro de Arte Infantil.
2) Cumplir con los horarios establecidos.
42
3). Controlar las Vacunas de los niños.
4) Coordinar trabajos con la dirección y con las educadoras.
5) Establecer controles de resfríos para evitar infecciones grupales.
6) Contar con un botiquín de primeros auxilios con fecha actualizada de sus
medicamentos.
7) Ser responsable del material que se entregue bajo inventario.
8) Informar a la Dirección y a los padres de familia de cualquier enfermedad infecto
contagiosa detectada.
9) Ayudar en los aspectos administrativos del Centro de Arte Infantil.
10) Colaborar con el manejo de la documentación de los niños.
11) Organizar folders por cada niño para su control de documentación
4.8.4. Funciones de la Pasante.
Es el cursante de último año o semestre de la carrera de parvulario.
Sus deberes y obligaciones son los siguientes:
1) Ayudar a educar a los alumnos e impartir aprendizajes significativos de asignatura,
que le fueren asignados.
2) Colaborar en fomentar e incorporar en el alumno valores, hábitos y actitudes de
acuerdo a la política educacional y desarrollar la disciplina de los alumnos especialmente
a través del ejemplo personal.
3) Incorporar en su práctica pedagógica, las capacidades y destrezas insertas en el Plan
de Estudios
4) Incorporar en su práctica pedagógica los valores y actitudes insertos en nuestro
Diseño Curricular.
5) Desarrollar las actividades de colaboración a la educadora para las que fue designada
por la autoridad superior.
6) Respetar el horario para establecida para la pasantía.
43
7) Contribuye al correcto funcionamiento dentro el aula.
8) Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del establecimiento
determine, dentro del horario de trabajo.
9) Cuidar los bienes generales del establecimiento, conservación del edificio y
responsabilizarse de aquellos que se le confían a su cargo por inventario.
10) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio.
4.9. PLAN FINANCIERO.
.No existe alquiler porque funcionará en predios de la Fuerza Aérea Boliviana.
ALQUILER ANUAL 0
COSTOS DE EQUIPAMIENTO
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
DIRECCIÓN
1 Escritorios 2 750.00 1500.00
2 Sillas 6 70.00 420.00
3 Mesa 1 200.00 200.00
4 Computadora 2 3000.00 6000.00
5 Parlante 1 500.00 500.00
AULAS
6 Mesas de trabajo 10 70.00 700.00
7 Sillas 10 70.00 700.00
8 Pizarra acrílica 2 200.00 400.00
9 Estantes de madera 2 300.00 600.00
10 Escritorio educadora 2 500.00 1000.00
11 Silla educadora 2 80.00 160.00
12 Rompe cabezas 5 20.00 100.00
44
ENFERMERÍA
13 Mesa de trabajo 1 100.00 100.00
14 Botiquín 1 300.00 300.00
15 Camilla 1 200.00 200.00
TOTAL 12880.00
COSTOS ADMINISTRATIVOS
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO
COSTO
TOTAL
1 HOJAS BON PAQUETES 3 25.00 75.00
2 BOLIGRAFOS CAJAS 3 20.00 60.00
3 LAPICES CAJAS 3 25.00 75.00
4
TINTA PARA IMPRESORA
CAJAS 1 80.00 80.00
5 MARCADORES DE AGUA CAJA 2 50.00 100.00
6 PROPAGANDA 1 500.00 500.00
7
LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO 1 1000.00 1000.00
8 ARCHIVADORES DE PALANCA 5 20 100.00
TOTAL 1990.00
45
EGRESOS POR SUELDOS Y SALARIOS
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD MENSUAL ANUAL
1 DIRECTORA 1 4000.00 52000.00*
2 EDUCADORA 2 4724.00 51964.00**
3 ENFERMERA 1 2362.00 25982.00**
4 PASANTES 2 400.00 4000.00***
TOTAL SUELDOS Y SALARIOS MENSUAL 11486.00 133946.00
TOTAL SUELDOS Y SALARIOS AÑO 133946.00.-
* son trece sueldos más aguinaldo
**son diez sueldos más aguinaldo
***son diez apoyos
TOTAL INVERSION 148816.00
INGRESOS POR MATRÍCULA Y PENSIONES
INGRESOS CANTIDAD MENSUALIDAD MES ANUAL
Matrícula año 40 400 16000.00
Mensualidad de
estudiante
40 400 16000.00 176000.00
Total Ingresos 16000.00 192000.00
46
CUADROS DE EGRESOS E INGRESOS MENSUAL Y ANUAL
Total Ingresos 16000.00 192000.00
Total Egresos 11486.00 133946.00
GANANCIA 4514.00 58054.00
4.9. CONCLUSIONES.
 Un Centro especializado ayuda a desarrollar las habilidades sociales de los niños
de cristal.
 Un diagnostico identifica de manera clara los requerimientos y falencias de un
determinado aspecto o situación.
 La pedagogía especializada para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades
sociales.
 Las actividades lúdicas sirven para desarrollar las habilidades sociales en niños y
niñas de cristal,
 Las actividades al aire libre logan la interacción de los niños con la naturaleza.
 Los contenidos curriculares, deben ser adecuados para que se tomen aspectos
afectivos como la resiliencia en los niños.
 Las estrategias recreativas son fuente de motivación para el desempeño
educativo en los infantes.
 La planificación de actividades recreativas mejora la autoestima de los niños.
4.10. RECOMENDACIONES.
 Es recomendable ejecutar el emprendimiento del Centro de Arte Infantil “Mis
Talentos”
 Se recomienda elaborar un diagnóstico para identificar los requerimientos y
falencias de un determinado aspecto o situación problémica.
 Es recomendable utilizar estrategias adecuadas al desarrollo de los niños y niñas.
 Se recomienda utilizar actividades recreativas y lúdicas con los niños para
motivarlos e incentivarlos.
47
.
48
BIOGRAFÍA.
Anaya. (2014). Elfdeportes. Obtenido de Fundamentos filosóficos, psicológicos y
didácticos que sustentan el proceso de enseñanza:
https://www.efdeportes.com/efd191/fundamentos-filosoficos-de-la-
ortografia.htm#:~:text=Fundamentos%20psicol%C3%B3gicos&text=Aparecen%20
principios%20metodol%C3%B3gicos%20que%20explican,lo%20individual%20y%
20lo%20social.
Andrade. (2011). Scielo. Obtenido de Fundamentación filosófica y teórica de la
comunicación como derecho humano:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762011000100006#:~:text=Es%20un%20producto%20de%20elaboraci%C3%B
3n,desarrollar%20su%20vida%20en%20com%C3%BAn.
Calzadilla. (2004). Scielo. Obtenido de La pedagogía como ciencia humanista:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005
CEDIB. (2008). CEDIB. Obtenido de datos de la zona sur: https://www.cedib.org/wp-
content/uploads/2009/03/Guia-Zona-Sur-LIBRO-1.pdf
EDUCA. (s/f). EDUCA. Obtenido de https://www.educa.com.bo/content/fauna-de-
cochabamba
Emb.Bolivia.en.Canada. (s/f). bolivianembassy. Obtenido de Departamento de
Cochabamba: https://bolivianembassy.ca/bolivia/el-
pais/departamentos/departamento-de-
cochabamba/#:~:text=Cultura,sus%20antepasados%20quechuas%20y%20aymar
as.
escuelamontessori. (2023). escuelamontessori. Obtenido de Las Áreas del Método
Montessori: https://escuelamontessori.edu.uy/areas-metodo-montessori/
famm. (s/a). Fundación Argentina María Montessori. Obtenido de
https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el-
metodo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza,el%
20respeto%20y%20la%20solidaridad.
Follari. (2014). Scielo. Obtenido de Formación de formadores: contradicciones de la
presionalización docente : http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n1/v7n1_a02.pdf
49
Guaman. (2020). Scielo. Obtenido de Fundamentos psicológicos de la actividad
pedagógica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442020000200303
Hastie. (2014). Scielo. Obtenido de El modelo educativo socio-comunitarioproductivo,:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152014000200005
Hernández. (s/f). Monografías. Obtenido de Fundamentos psicológicos del Proceso de
Enseñanza-Aprendizaje en la UPR:
https://www.monografias.com/trabajos107/fundamentos-psicologicos-del-proceso-
ensenanza-aprendizaje-upr/fundamentos-psicologicos-del-proceso-ensenanza-
aprendizaje-upr
MIN.EDU. (2015). MIN.EDU. Obtenido de Indicadores Educativos a nivel departamental:
https://seie.minedu.gob.bo/pdfs/cbba_ind.pdf
Miñaro, M. (2022). inboundcycle. Obtenido de Plan de marketing: qué es y cómo hacer
uno paso a paso: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-
es-un-plan-de-marketing-y-como-hacer-uno
Morales. (2018). Acción y reflexión educativa. Obtenido de Estado del arte de los
fundamentos pedagógicos y didácticos de la formación del docente en la
modalidad virtual:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/2261046001/html/index.html
Ramos. (s/f). Universidad de Matanzas, Cuba. Obtenido de los funadmentos filosóficos
de la educación: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1023Ramos.PDF
s/a. (2023). tesisymasters. Obtenido de ¿Qué son los modelos pedagógicos y cuáles son
sus características?: https://tesisymasters.com.co/modelo-
pedagogico/#:~:text=El%20modelo%20pedag%C3%B3gico%20naci%C3%B3%20
como,las%20necesidades%20de%20los%20estudiantes.
Santos, D. (2023). hubspot. Obtenido de Cómo hacer un análisis de tu competencia:
https://blog.hubspot.es/marketing/guia-analisis-competencia
UDAPE. (2010). UDAPE. Obtenido de
https://www.udape.gob.bo/portales_html/boletinesODM/cocha.pdf
50
Vargas. (2019). Los Tiempos. Obtenido de Cochabamba aporta un sabor particular a la
cultura boliviana:
https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170807/cochabamba-aporta-
sabor-particular-cultura-boliviana
Viñoles. (2013). Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación. Obtenido de
Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la
educación comparada:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33125869/HumanArtes_N_3_-_Julio-
Diciembre_2013-libre.pdf?1393880619=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DUniversidad_Pedagogica_Experimental_Libe.
pdf&Expires=1693172587&Signature=ACmp~MHfsS8mqJx7dtfx69eo
Wikipedia. (2023). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
51
ANEXOS
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
R E G L A M E N T O I N T E R N O
Nivel Pre-Kínder y Kínder.
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1°. - El presente reglamento es de observancia obligatoria para los
integrantes de la comunidad del Centro de Arte Infantil “Mis talentos” (padres de familia y
estudiantes).
ARTÍCULO 2°. - En este centro aplicamos el modelo educativo pedagógico Montessori,
con un sistema integral de organización, por lo que los padres de familia de los
estudiantes inscritos en este Centro, aceptan nuestro sistema educvativo y lineamientos
establecidos
CAPITULO II
DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
ARTÍCULO 3º.- El Centro de Arte Infantil “Mis talentos” es una unidad educativa que
presta un servicio especial para niños de cristal, que comprende el desarrollo de las
capacidades sociales de los menores en condiciones de calidad, calidez, seguridad,
protección y respeto a sus derechos, identidad e individualidad, con el fin de garantizar el
interés superior de la niñez.
ARTÍCULO 5º.- Para la prestación de los servicios, los padres de familia deberán inscribir
personalmente a sus hijos presentando los documentos siguientes:
Del menor.
a) Copia certificada y fotostática del certificado de nacimiento.
b) Carnet de vacunas al día
c) Dos fotografías tamaño 4 x 4l a color.
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
De los padres o tutores.
a) Comprobante domicilio (fotocopio de luz, agua o gas domiciliario).
b) Original del presente reglamento con firma de ambos padres.
c) Ficha de inscripción debidamente registrada y firmada.
d) Manifestación de guarda y custodia del menor debidamente registrada a y firmada.( en
caso del tutor)
e) Tres fotografías tamaño infantil a color de ambos padres.
f) Tres fotografías tamaño infantil a color de las personas autorizadas para recoger al
menor
g) Tres fotografías tamaño infantil a color de las personas autorizadas para recoger al
menor en ausencia de los padres. El número de personas autorizadas no excederá́ de
cuatro, debiendo ser mayores de edad.
h) En el supuesto de viudez de alguno de los padres, copia certificada del acta de
defunción del cónyuge finado.
i) En su caso, documento legal en copia certificada que compruebe que el padre firmante
tiene la custodia del menor y la especificación de si el otro padre tiene facultades o no
para recoger al niño o recibir información.
ARTÍCULO 6.- Los horarios del Centro de Arte Infantil “Mis talentos” son de 8:00 am a
12:30 pm de lunes a viernes de cada semana, tomando en consideración que los
esquemas serán a elección del padre de familia.
Los horarios contratados deberán ser respetados, teniendo únicamente diez minutos de
tolerancia a la hora de entrada y diez minutos a la hora de salida.
ARTÍCULO 7º.- Las actividades que se realicen con los menores, se llevaran a cabo
únicamente dentro de las instalaciones del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”.
El Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. Tiene la capacidad de realizar cambios de
personal y/o educadoras en el momento que lo considere oportuno, así como llevar a
cabo los cambios y modificaciones pertinentes, en el entendido y compromiso de que en
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
ningún momento se dejarán a los niños sin atención de personal capacitado para su
cuidado.
ARTÍCULO 8º.- Para el caso de que el menor no sea recogido a más tardar a las 12:30
horas o, en su caso, en el horario establecido, se considerará que ha sido abandonado,
por lo que una vez agotadas las instancias de localización del padre, madre, tutor o las
personas autorizadas el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. procederá a hacerlo del
conocimiento de las autoridades competentes, liberándose en consecuencia de cualquier
responsabilidad inherente a su cargo a partir de ese momento. Y el costo por cada 15
min a partir de las 12.30 hrs será de Bs 50.00.
ARTÍCULO 9º.- Los padres y personas autorizadas para recoger a los menores, se
abstendrán de otorgar gratificaciones al personal del Centro de Arte Infantil “Mis
talentos”., cualquiera que sea la índole.
ARTÍCULO 10º.- La Dirección del centro infantil será responsable de la vigilancia en el
cumplimiento de las normas técnicas o administrativas que rijan la prestación del servicio.
CAPITULO IlI
PENSIONES
ARTÍCULO 11°. - Todos los padres de familia deberán pagar, por cada uno de sus hijos,
la inscripción y la primera mensualidad desde un principio para tener derecho a iniciar
sus servicios y clases, así́ como las demás cuotas correspondientes en los tiempos
indicados.
Tratándose de reinscripción, ésta deberá pagarse y de manera íntegra al inicio de cada
ciclo escolar o al ingreso del alumno, en el entendido de que NO HAY REEMBOLSOS
TOTALES NI PARCIALES por ningún concepto, incluso en el caso de que los padres del
alumno decidan no empezar o continuar con la totalidad del ciclo escolar, ello como
consecuencia de que, al contar con un cupo limitado, el Centro de Arte Infantil “Mis
talentos”. deberá rechazar un nuevo ingreso por reservarle el lugar a su hijo.
Solo para el caso de que el padre de familia notifique por escrito al Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”, su deseo de no continuar con la prestación del servicio con una
anticipación mínima de dos meses previos al inicio del ciclo escolar, se podrá devolver el
50% de la cantidad pagada por concepto de inscripción o reinscripción, menos el importe
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
de los gastos administrativos que se hubieran generado, siempre y cuando no haya sido
pago con promoción y solo si se hubiera pagado al 100% la inscripción.
ARTÍCULO 12°. - Las mensualidades se pagarán siempre dentro de los diez primeros
días naturales de cada mes. En caso de que el último día de pago sea inhábil, se podrá́
realizar el día hábil siguiente. De lo contrario se pagarán intereses del 10% de la
colegiatura si el pago se realiza entre el día 11 al 15 del mes, y del 15% si se paga del 16
al 31 del mes.
Si el pago no se realiza directamente en las instalaciones del Centro de Arte Infantil “Mis
talentos”, el padre de familia deberá enviar escaneado el comprobante correspondiente
al correo de la institución.
ARTÍCULO 13°. - La colegiatura será́ pagada cada mes sin importar vacaciones, días
festivos o inasistencias del alumno. En caso de que el Centro de Arte Infantil “Mis
talentos”, decida suspender actividades por causas de fuerza mayor, no se bonificarán
los días que no se hayan devengado, ya que dichas medidas se toman como precaución
para sus hijos y no por causas imputables al centro infantil.
ARTÍCULO 14°. - Una vez que se efectúe el pago, cualquiera que sea la forma o
concepto, el padre de familia deberá presentar en recepción su Tarjeta de Control, a fin
de que el personal del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, facultado para ello, realice la
actualización que corresponda.
ARTÍCULO 15º.- El alumno deberá de estar al corriente en sus pagos mes con mes, pues
ante la falta de pago de una mensualidad, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, tendrá
la facultad de negar el servicio hasta en tanto el padre de familia cubra el importe total de
lo adeudado.
Ante la falta de pago de dos o más mensualidades, el Centro de Arte Infantil “Mis
talentos”, podrá realizar la baja del alumno de manera automática, rescindiendo la
relación contractual. En caso de que se desee continuar con la prestación de los
servicios, se deberá liquidar el importe total de lo adeudado.
ARTÍCULO 16º.- El ciclo escolar consta del pago de doce mensualidades.
ARTÍCULO 17º.- Solo podrán emitirse facturas por concepto de colegiaturas, siempre y
cuando el pago sea por medio de transferencia electrónica, depósito bancario o pago con
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
tarjeta de crédito y/o débito. Contamos con un descuento del 5% por pago en efectivo
(colegiaturas) pero no se emitirán facturas y solo si pagan los primeros 10 días del mes.
CAPITULO IV
RECEPCIÓN, ATENCIÓN Y ENTREGA DE LOS MENORES
ARTÍCULO 18º.- Los menores deberán ser presentados diariamente en el Centro de Arte
Infantil “Mis talentos”, previo a su admisión a las instalaciones, cumpliendo con lo
siguiente:
a) Estar 100% sanos, temperatura correcta.
b) Estar aseados, con uñas cortas y limpias y oídos limpios.
c) Con ropa, calzado en óptimas condiciones de limpieza.
d) Indicar diariamente en el Reporte Diario (cuadernillo), si el menor cuenta con algún
padecimiento o enfermedad que no resulte contagioso y si, en su caso, precisa del
suministro de medicamentos, (sprays para niños asmáticos), etc. Serán los únicos
medicamentos que se suministren y se deben entregar con indicaciones a las
educadoras, y firmar el consentimiento, no deben venir en las pertenencias de los niños.
En caso de que el menor esté sujeto a un tratamiento médico, el padre de familia deberá
hacerlo del conocimiento del personal del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, e indicarlo
por escrito en la libreta personal.
ARTÍCULO 19º.- En términos del artículo anterior, no se recibirá a los menores si
padecen alguna de las enfermedades o padecimientos que de manera enunciativa más
no limitativa se señalan a continuación:
• Fiebre mayor de 37.5° C.
• Infecto-contagiosa (infecciosa o parasitaria).
• Escurrimiento nasal, tos.
• Exantemática (ronchas o irritación en la piel), siempre que ésta pueda ser contagiosa.
• Faringoamigdalitis (anginas).
ANEXO 1
Centro de Arte Infantil
“Mis talentos”
• Vómito.
• Sangrado o hemorragias nasales, bucales, anales o de cualquier otra índole.
• Micosis (hongo en el cabello, piel, axilas o ingle).
• Otitis media supurada (infección del oído con salida de líquido o pus).
• Conjuntivitis infecciosa (infección en los ojos con presencia o no de lagaña).
• Gastroenteritis (diarrea).
• Parásitos intestinales.
• Enfermedades infecto-contagiosas: hepatitis, rubeola, varicela, parotiditis, sarampión,
etc.
• Dermatitis complicada o infectada.
• Moniliasis oral (lesiones blanquecinas en la lengua o la parte interna de las mejillas).
• Impétigo contagioso (infección en la piel alrededor de la nariz y boca provocada por
bacterias).
• Pediculosis (infestación por piojos y liendres).
• Bronquitis aguda.
• Gripe o tos, ya sea seca o con flemas.
• Abscesos periodontales en fase aguda.
• Presencia de suturas o heridas cortantes.
ARTÍCULO 20º Solo si el niño presentara fiebre o malestar durante su estancia con
nosotros procederemos a darle un antipiretico previo a su autorización y deberán acudir
inmediatamente por su hijo, y solo podrá regresar con alta médica.
ARTÍCULO 21º.- Si las educadoras detectan lesiones físicas en el menor, el padre de
familia o persona autorizada deberá informar las causas que las hayan originado.
Dependiendo de la gravedad de las lesiones o en caso de que éstas se apreciaran
reiteradamente, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, tomará las medidas médicas,
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx
proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx

Más contenido relacionado

Similar a proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx

Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
franciscoanchundiatobar
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
franciscoanchundiatobar
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
EdwinSoriaGalvarro
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
Yohana Rivas
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TICESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
Franciln Valdes
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
hafex Glz
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
hafex Glz
 
Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL) Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL)
rebe_galaviz18
 
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
freddylopez63
 
P L A N 11 12
P L A N 11 12P L A N 11 12
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
Edison Castillo Popo
 
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Mayerlin Chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Mayerlin Chacon
 
Capitulo i definitivo
Capitulo i  definitivoCapitulo i  definitivo
Capitulo i definitivo
Mayerlin Chacon
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
JesusEugenioUgarteAl
 
Paula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gilPaula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gil
Doris Omaira Pasaje Cepeda
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
sandra Milena Bejarano Garcia
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Catherin Villarroel
 
Carpeta scay 2016
Carpeta scay 2016Carpeta scay 2016

Similar a proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx (20)

Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucionalProyecto curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptxProyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
Proyecto de emprendimiento hecho por Amurrio.pptx
 
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TICESTRATEGIAS  INNOVADORAS EN TIC
ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN TIC
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL) Revista (PROYECTO FINAL)
Revista (PROYECTO FINAL)
 
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
PLAN ESTRATEGICO NER 14 2010 - 2011
 
P L A N 11 12
P L A N 11 12P L A N 11 12
P L A N 11 12
 
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
Planificadordeproyectoseducativoscon abp terminado.
 
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019Estancia barranquilla sept 23-27/2019
Estancia barranquilla sept 23-27/2019
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chaconTrabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
Trabajo final de fase de observacion mayerlin chacon
 
Capitulo i definitivo
Capitulo i  definitivoCapitulo i  definitivo
Capitulo i definitivo
 
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular InstitucionalPCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
PCI-CFB-22 Proyecto Curricular Institucional
 
Paula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gilPaula andrea pelaez gil
Paula andrea pelaez gil
 
Planificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab pPlanificador de proyectos educativos con ab p
Planificador de proyectos educativos con ab p
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Carpeta scay 2016
Carpeta scay 2016Carpeta scay 2016
Carpeta scay 2016
 

Más de EdwinSoriaGalvarro

1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfCEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docxProyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
EdwinSoriaGalvarro
 
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docxrequisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
EdwinSoriaGalvarro
 
educacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdfeducacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdfamt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
EdwinSoriaGalvarro
 

Más de EdwinSoriaGalvarro (8)

1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
1ortografia_espanola_2010 para estudiantes.pdf
 
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdfCEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
CEPAL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pdf
 
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docxProyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
Proyecto realizado por SELENA Huancavera.M..docx
 
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docxrequisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
requisitos de MODELO PLANIFICACION educativa.docx
 
educacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdfeducacion inicial en familia comunitario.pdf
educacion inicial en familia comunitario.pdf
 
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdfamt_airframe_hb_vol_1.pdf
amt_airframe_hb_vol_1.pdf
 
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
1METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II.pdf
 
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
458914991-315824492-Manual-Curso-de-Tecnica-Docente-Aeronautica-pdf.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

proyecto para CENTRO DE ARTE INFANTIL.docx

  • 1. FUNDACIÓN CRISTO VIVE BOLIVIA INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAYARINAPAJ” CARRERA: PARVULARIO Título CREACIÓN DE UN CENTRO DE ARTE INFANTIL PARA PROMOVER LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE CRISTAL EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PROPONENTE: JUANA AMURRIO ESPINOZA TUTOR: LIC. BRISILIA MATIAS Cochabamba - Bolivia Diciembre - 2023 PROPUESTA PARA OPTAR EL TITULO PROFECIONAL DE TÉCNICO SUPERIOR EN PARVULARIO
  • 2. Dedicatoria Dedico este trabajo con mucho amor a nuestro Señor, quien con su bondad inspira mi vida. A mi querida familia, quienes me apoyan siempre y a quienes quiero demostrar que querer es poder .
  • 3. Agradecimientos Agradezco al Señor por ser la fuerza y fortaleza en mí vivir. Al Instituto Tecnológico “SAYARINAPAJ” por acogerme en sus aula y darme una herramienta para la vida. A los docentes por regalarme sus conocimientos y acrecentar los míos con paciencia.
  • 4. ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA AGRADECIMIENTO CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................................1 1.1 ÁRBOL DE PROBLEMA.............................................................................................1 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................................2 1.2.1. Formulación del problema. .........................................................................................2 1.3. OBJETIVOS. ..............................................................................................................3 1.3.1. Objetivo General. .......................................................................................................3 1.3.2. Objetivos específicos..................................................................................................3 1.4. JUSTIFICACIÓN. .......................................................................................................3 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. UBICACIÓN/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD.....................................................................4 2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE COCHABAMBA / MUNICIPIO/ LOCALIDAD................4 2.3. ASPECTO SOCIAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD..........................6 2.4. ASPECTO CULTURAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD...................6 2.5. ASPECTO EDUCATIVO DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD. .................7
  • 5. CAPÍTULO III FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3.1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA. ..................................................................... 10 3.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.......................................................................... 12 3.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO....................................................................... 15 3.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. .................................................................................. 17 3.4.1. Constitución Política del Estado. .............................................................................. 17 3.4.2. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070....................................... 18 CAPITULO IV PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO 4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA....................................................................... 20 4.1.1 Análisis de la Competencia. ..................................................................................... 22 4.1.2 Estrategia de los Competidores. ................................................................................ 24 4.2. ESTRATEGIA DE MÁRQUETIN............................................................................... 24 4.3. OBJETIVOS. ............................................................................................................ 27 4.3.1. Objetivo general......................................................................................................... 27 4.3.2. Objetivo Específicos................................................................................................... 27 4.4. ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO............................................................................................................ 27 4.4.1 Datos generales del Centro...................................................................................... 27 4.4.2 Identificación de la institución educativa................................................................... 28
  • 6. 4.5. PROPUESTA PEDAGOGICA. ................................................................................. 29 4.5.1. Metodologías Pedagógicas........................................................................................ 29 4.5.2. Perfiles de la comunidad de aprendizaje.................................................................... 35 4.6. REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO................................................................ 37 4.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN. .................................................................. 38
  • 7. 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 ÁRBOL DE PROBLEMA. El árbol de problemas identificado, para una mejor comprensión lo dividiremos en causas y consecuencias. No participan en grupos de juego No expresan claramente lo que piensan Falta de desarrollo en las habilidades sociales de los niños de cristal Poco relacionamiento social Fallas en la comunicación Timidez Pandemia del COVID 19 Sobreprotección de los padres Poco relacionamiento entre niños Encierro dentro los domicilios Problemas de salud (resfríos, gripes. Etc.) Problemas económicos (poco dinero para salir a parques) Son egoístas
  • 8. 2 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La problemática de la interacción social se ha ido observando desde hace mucho tiempo y más que todo desde el inicio de la pandemia del COVID 19, la cual afecto el relacionamiento entre niños a nivel nacional. Durante el periodo de pandemia los niños estuvieron encerrados y sobreprotegidos por sus padres, lo que origino que los niños sean egoístas y no tengan mucha relación con otros niños, ahora que ya la pandemia permite a los niños compartir espacios con otros pequeños, se observa que hace falta un trabajo en la parte afectiva que ayude al desarrollo de sus habilidades sociales entre pares. Se ha podido observar también que los niños no han desarrollado el afecto a interrelacionarse entre sí lo que los hace tímidos en algunos casos y egoístas en otros, todo porque crecieron muy sobreprotegidos por sus padres, sin mucho contacto con otros niños, esto generó en su personalidad distorsiones que deben corregirse de lo contrario al crecer los problemas mencionados de acrecentaran y consolidaran en desmedro de su propia personalidad. La sobreprotección de los padres hizo que los niños se sientan muy vulnerables ante su propio entorno por eso es que a esta generación se la denomina de cristal. Otro factor es la falta de economía en las familias lo que ocasiona que se cuentes con recursos para la recreación de los niños, visitando parques y lugares de entretenimiento para que los niños se relaciones mucho más y mejor con su entorno. También el factor salud tuvo su efecto negativo pues con los resfríos, gripes, etc. Los niños no pudieron relacionarse con otros niños, por temor a los contagios, y esto es prevalente en la actualidad. 1.2.1. Formulación del problema. ¿De qué manera la creación de un centro de arte infantil especializado puede ayudar a los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales?
  • 9. 3 1.3. OBJETIVOS. 1.3.1. Objetivo General. Crear un centro de arte infantil especializado para ayudar a los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales, en la ciudad de Cochabamba, provincia Cercado el año 2024 1.3.2. Objetivos específicos.  Diagnosticar la necesidad de los niños de incrementar sus habilidades sociales.  Diseñar la pedagogía especializada para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades sociales.  Realizar los trámites correspondientes para la creación del centro de arte Infantil 1.4. JUSTIFICACIÓN. La creación de un Centro de Arte Infantil especializado puede ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades sociales, ya que en este Centro trabajarán profesionales con la experiencia y la competencia para ayudar a los niños a desarrollar sus capacidades comunicativas. Se contará con la infraestructura adecuada, para que los niños puedan realizar juegos e interactuar entre ellos, dentro el marco de la seguridad personal y con la debida supervisión de personal capacitado. En el Centro se desarrollaran planes y programas, grupales e individuales, coherentes con el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, llevando registros de sus avances y su desarrollo personal. En este Centro se aprenderá cuentos, canciones y bailes que servirán para que los niños compartan entre sí. Igualmente, aprenderán a comer todos los alimentos, a guardar sus cosas al acabar de jugar y respetar las cosas de los demás.
  • 10. 4 CAPÍTULO II CONTEXTUALIZACIÓN 2.1. UBICACIÓN/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD. El proyecto se desarrollara en el departamento de Cochabamba que es uno de los nueve departamentos en que se divide Bolivia. Su capital es la ciudad de Cochabamba. Es el tercer departamento en importancia económica de Bolivia. Está ubicado en el centro del país y su territorio abarca parte del Codo de los Andes, los valles interandinos y los llanos del trópico. Se creó por decreto el 23 de enero de 1826. El municipio de Cochabamba es la capital de la provincia de Cercado y del departamento homónimo. Se encuentra situada en el centro del país, en el valle central del departamento. Tiene una población estimada de 856,198 habitantes a 2022, y de 1.5 millones en su área metropolitana, llamada también como Región metropolitana de Kanata, (RMK) a la que pertenece, junto a los municipios de: Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe. (Wikipedia, 2023). Cochabamba se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle que se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada por ello como el corazón de Sudamérica, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes. El proyecto se desarrollará en la zona sur del área metropolitana del municipio de Cochabamba. Cochabamba al estar en el área metropolitana no tiene localidades de acuerdo con la división política del país. 2.2. ASPECTO ECONÓMICO DE COCHABAMBA / MUNICIPIO/ LOCALIDAD. Fauna cochabambina Se han registrado 127 especies de mamíferos, entre los que sobresalen las 43 especies de murciélagos. Entre los mamíferos grandes encontramos al oso andino o jucumari, el jaguar o tigre americano, al oso bandera (hormiguero). Se presentan en los diferentes parques, un alto nivel de endemismo, 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios entre las cuales 50 especies de sapos. Existen 812 especies de aves amenazadas, Terenura sharpei, Leptasthenura andícola. Cnemarchus erythropygius, Catamenia
  • 11. 5 homochroa, Idiopsar brachyurus, Tangara ruficervix y endémicas como Simoxenops striatus, las aves que mayor interés despiertan son la pava de copete (Pauxi unicornis), y la paraba militar (Ara militaris). Sobreviven en el parque muchas especies de aves endémicas y amenazadas en otras regiones. Uno de los atractivos más importantes del Parque son las aves, particularmente el guácharo (Steatornis caripensis) que anida en cavernas al interior de los parque. Dentro de los Parques cochabambinos se encuentra el Santuario de vida silvestre "Cavernas del Repechón" donde habitan los Guácharos o Pájaros Aceiteros, que son las únicas aves nocturnas y frugívoras en el mundo, que viven en cavernas; aves que emiten sonidos estridentes. (EDUCA, s/f). Flora cochabambina. El departamento de Cochabamba tiene un alto nivel de diversidad biológica, el cual está directamente relacionado con el grado extraordinario de diversidad de hábitats. En la colindancia con el noreste del Departamento de Santa Cruz ubicado en una zona de tensión climática en la que la Amazonia se intercala con los bosques secos y las sabanas de la región biogeográfica del Cerrado Los hábitats pueden agruparse en cinco unidades de tipos de suelo y bosques: bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques sacos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana. (Ídem). La matriz productiva de Cochabamba, ha dado lugar a constituirse en el 3er departamento en crecimiento y aporte a la economía del país, después de La Paz y Santa Cruz. Entre el 2000 y 2012 reflejo un crecimiento positivo (2.4 % y 3.7 % respectivamente), a excepción de la gestión 2003. Esto se explica por la creciente participación de la producción de hidrocarburos en Tarija y de minerales en Potosí, que generaron el impulso productivo actual del país. (Ídem). Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad comercial de la ciudad. Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta con una activa vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda. En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall, Mall Brisas del Sur, entre otras.
  • 12. 6 A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente la FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba), que es considerada como uno de los más grandes eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregan empresas a nivel mundial, que ayuda en la economía del departamento y en el crecimiento del turismo. (Wikipedia 2023) 2.3. ASPECTO SOCIAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD. El porcentaje de pobres extremos en el país ha tenido una reducción importante en los últimos años. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. En el caso de Cochabamba, dicho porcentaje es similar al promedio de Bolivia pues el 2001 la proporción de pobres extremos era de 39%, cifra levemente inferior al total nacional. En términos absolutos, se estima que para el 2001 el departamento de Cochabamba tenía casi 600.000 personas en condición de extrema pobreza. (UDAPE, 2010). Los datos de extrema pobreza nacional y de Cochabamba son mucho más altos que el promedio de Latinoamérica (12,6%), lo que muestra un importante rezago si se compara a Bolivia con otros países de la región. Las diferencias al interior del departamento revelan que para el 2001, sólo el área Metropolitana (Cochabamba, Sacaba, Colcapirhua, Quillacollo y Tiquipaya) y el Municipio de Tarata tenían un porcentaje de pobres extremos menor al 30%. (Ídem). 2.4. ASPECTO CULTURAL DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD Considerada como la capital de los valles de Bolivia, Cochabamba se encuentra en una tierra fértil y productiva. La Ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios preincaicos, conserva su semblante colonial y las costumbres que heredó de sus antepasados quechuas y aymaras. (Emb.Bolivia.en.Canada, s/f) Cochabamba, desde su fundación y por su ubicación geográfica, ha acogido diversas culturas que dieron como resultado ciudadanos con maneras diversas de expresarse y de ser, explicó el antropólogo José Antonio Rocha. (Vargas, 2019). A partir de su historia, la región dio a Bolivia una herencia en cultura, arte y gastronomía, según artistas que han transcendido las fronteras. Para Rocha, Cochabamba ha sembrado en Bolivia una cultura única y típica, producto de una simbiosis de diferentes orígenes étnicos. Añadió que, durante el impero incaico y a lo largo de la fundación de la República, Cochabamba se convirtió en el centro de afluencia
  • 13. 7 de distintas culturas, el punto de encuentro entre muchas sociedades que han sabido confluir y dejar resabios en cada provincia del departamento. (Ídem). “Tuvimos influencia tiahuanacota, luego, en el siglo XV, llega la población de la sierra peruana, la sociedad inca y quechua”, dijo. Precisó que los mismos nombres de las provincias del departamento son el resultado de la mezcla de culturas y étnias que llegaron hasta el valle de Bolivia, como Tiquipaya, que significa tierra de flores en quechua. “Por eso el kochalo es diferente, por toda la simbiosis cultural. No somos una sociedad cerrada, es una sociedad que ha sabido equilibrar los íconos culturales, no agarramos así nomás lo que viene de afuera”, manifestó. La mezcla cultural y la diferenciación cochabambina se aprecian en la gastronomía. José Antonio dijo que sólo hablando del plato tradicional de Punata —el cusqueño— se advierte la combinación de la cultura foránea. (Ídem). “Este plato, que consiste de una lagua, chuño, carne de res y de cordero, arvejas y otros elementos, tiene el nombre de cusqueño, que da pie para decir que el origen es de otros lados, del Perú, y lo hemos sabido aprovechar para nuestro provecho”, dijo. Entre otros ejemplos, se menciona la variedad de platos de cada región: el uchucu en Aiquile, el pichón de Cliza, el pan de Arani, el pan de Toco. “Estamos viendo la capacidad de acoger, como departamento, la diversidad gastronómica y la creatividad de los cochabambinos”, dijo. Actualmente, las artes gráficas como la acuarela fueron valoradas como un legado para el país. Este año se promulgó la Ley Departamental 732 “Patrimonio artístico, cultural e histórico a la práctica de la acuarela”. (Ídem). 2.5. ASPECTO EDUCATIVO DE COCHABAMBA/ MUNICIPIO/ LOCALIDAD. En el departamento de Cochabamba, los datos revelan que para 2007, la tasa de cobertura neta en primaria ha sido la cuarta del país, llegando a 93,7%. Esta cifra pone de relieve los esfuerzos realizados en el departamento para el logro de la cobertura universal. Aun así, el número de niños cochabambinos entre 6 y 13 años que no asistieron a la primaria en 2007 llegó aproximadamente a 21.081. (UDAPE 2010). En el caso de la tasa de término a 8vo. de primaria se puede observar que la tendencia nacional ha sido positiva en la última década, pasando de 71,5% en 2001 a 74,7% en
  • 14. 8 2007. En Cochabamba, esta tasa ha permanecido levemente por debajo del promedio nacional, llegando el 2007 a 71,0%. (Ídem). Al interior del departamento, se observa que para el 2007, los municipios de Cochabamba, Tarata, Punata, Sicaya y Villa Rivero fueron los únicos con tasas de término superiores al 90%; mientras que Alalay, Cuchumuela y Vila Vila, presentaron porcentajes inferiores al 30%. (Ídem). En todos los distritos de la zona sur, la tasa de alfabetismo es menor a la media del Municipio, que es de 94,61 %. El promedio de alfabetismo en la zona sur es 91,03 %. La tasa de alfabetismo en la zona sur oscila entre el 93,73 del Distrito 5 y el 88,06 del Distrito 9. El analfabetismo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. En todo el municipio, así como en los distritos 5, 6, 7, 8 y 14 por cada analfabeto varón hay cinco analfabetas mujeres. En el Distrito 9 por cada analfabeto varón hay 6 mujeres analfabetas. (CEDIB, 2008). La tasa de asistencia escolar en todo el Cercado es de 81.30 %, una tasa muy baja para el medio urbano. Sin embargo, en este aspecto, la tasa de los Distritos 7, 8, 9 y 14 está por encima de la media. Esto significa que los niños y especialmente los hijos de los migrantes tienen un mayor acceso a la educación. Una de las motivaciones para la migración a las ciudades que los padres quieren que sus hijos tengan mejores condiciones educativas. Esta puede ser una de las razones por las que en las zonas donde se encuentra mayor proporción de migrantes, también la asistencia escolar es mayor. En los Distritos 5 y 6 la tasa de asistencia escolar está por debajo de la media del Municipio. Una de las razones puede ser que en estos distritos las condiciones económicas son más precarias, y los niños deben integrarse más pronto al mercado laboral. (Ídem). Tasa de inscripción oportuna en el nivel inicial Es el porcentaje de estudiantes que en una gestión dada se matricularon como nuevos en primero de primaria, tras haber cursado en la gestión anterior el nivel inicial con 5 años de edad. Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes inscritos por primera vez en primero de primaria después de haber asistido, en la gestión inmediatamente anterior, al nivel inicial con 5 años de edad. (MIN.EDU., 2015)
  • 16. 10 CAPÍTULO III FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 3.1. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA. Vygostki: La escuela histórico cultural creada por Vygostki, en la década del XX del pasado siglo nos da una teoría ampliada y sistematizada por sus seguidores con un enfoque coherente en cuanto a su concepción del hombre, este enfoque revolucionó todas las concepciones de las escuela psicológicas anteriores al tomar como objeto al hombre en su relaciones sociales, considerándolo, además, como agente de cambio y transformación de si mismo y de la realidad que lo circunda. Citado por Anaya. El concepto de zona de desarrollo próximo que da Vygostki como aporte fundamental de su teoría: entendido como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la solución de un problema bajo la guía del profesor o en colaboración con otro compañero más capaz. (Vygostki, 1987, p. 34), Citado por Anaya 2014. Aparecen principios metodológicos que explican el funcionamiento y desarrollo de la personalidad como:  Determinación social de lo psíquico.  Unidad de lo biológico, psicológico y social en el desarrollo de la personalidad.  Unidad de lo individual y lo social.  Unidad de lo cognitivo y lo afectivo.  Unidad de lo consciente y lo inconsciente.  Unidad temporal de la personalidad ( pasado, presente, futuro)  Unidad de lo adaptativo reactivo y lo transformado autónomo.  Unidad de la Psiquis y la actividad.  Unidad de lo inductor y lo ejecutor. Para la concepción del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura es condición indispensable considerar estos principios como sustento de sus fundamentos teórico- metodológicos, en particular en la concepción de la diferenciación de la enseñanza, la formación de valores y la contextualización del contenido. Para el caso particular de la investigación que nos ocupa estos principios permiten fundamentar las relaciones
  • 17. 11 interdisciplinarias que deben ser establecidas en la dirección del proceso enseñanza aprendizaje. (Anaya, 2014). Analizando a este autor, podemos inferir que la actividad y la comunicación son consideradas como elementos claves para el desarrollo del ser social, especialmente de los niños. Para la concepción del proceso enseñanza aprendizaje es sumamente importante asumir adecuadamente la actividad que sustenta la enseñanza aprendizaje. Por ello es preciso considerar todas las potencialidades del niño para a partir de acciones didácticas que influencien en el comportamiento social promoviendo su desarrollo social, especialmente en la generación denominada de cristal. Ávalos & Matus Indican que; “La formación inicial docente entendida como el conjunto de procesos académicos (enseñanza, aprendizaje e investigación) insertos en soportes institucionales… que tiene como objetivo específico preparar para la enseñanza, esto significa preparar para el diseño y manejo de contextos de aprendizaje, en función del desarrollo personal, social y el aprendizaje específico de los futuros alumnos, como también aprender y reaprender, personal y colectivamente, a lo largo del ejercicio docente”. Citado por Guamán 2020. La actividad pedagógica requiere por parte del docente de implementación de mecanismos de transferencia, no sólo de los saberes adquiridos en la formación inicial hacia el desempeño profesional, sino también desde los aprendizajes efectuados en el ejercicio de la práctica docente hacia esa formación inicial. (Guaman, 2020). En este contexto contar con un centro de arte infantil especializado puede ayudar a los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales, con la implementación de mecanismos de transmisión adecuados por parte de los docentes hacia los niños, para fortalecer y desarrollar sus destrezas comunicacionales de estos niños. Jesús Hernández. En su trabajo titulado Fundamentos psicológicos del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad de Pinar del Río, argumenta lo siguiente: El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado
  • 18. 12 en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto. Para poder ser un buen docente conviene contar con una sólida formación psicológica, ya que este tiene que tomar decisiones relativas a la elección, de objetivos, selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje que pudiera tener cada estudiante; así como sistemas de evaluación más adecuados. Si un docente tiene nociones de psicología le proporciona un marco de referencia de conocimiento importante para observar a los estudiantes, en su proceso de aprendizaje. un docente de cualquier nivel debe conocer a cada uno de los alumnos a los que les imparten el conocimiento, ya que en un salón de clases se dan distintos problemas de la captación de los conocimientos o aprendizaje adquiridos por los estudiantes. (Hernández, s/f). De acuerdo con este autor la psicología orienta a la educación en el área de la salud mental, el desarrollo del estudiante, por lo tanto en los centros educativos iniciales, el aprendizaje, el comportamiento, la comunicación y la motivación son aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños, por lo que los programas académicos del Centro de Arte Infantil deben estar orientados a cumplir con ese propósito, lo cual ayudará a su desarrollo social y su interacción con su entorno. 3.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA. Fernando Andrade. En su artículo titulado “Fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como derecho humano”; dice: Todo derecho se fundamenta en el marco axiológico de una filosofía que define la naturaleza humana, su sentido de vida, los fines y procedimientos que articulan todo ello. La democracia se sustenta en la concepción del ser humano agrupado y poseedor de un conjunto de derechos y deberes en torno a los cuales ha de girar la actividad política. Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es el Derecho a la Comunicación, entendida ésta como un proceso que abarca mensajes y medios, por lo que el derecho que la acompaña contiene en sí mismo al Derecho sobre los mensajes (Derecho a la Opinión, Derecho a la Información y a otros vinculados) y al Derecho sobre los Medios, indispensables estos para la transmisión de los mensajes. Si bien el concepto de Derecho a la Comunicación, como patrimonio ciudadano, es relativamente nuevo, hay numerosos vestigios en el pensamiento de la humanidad que le dotan de fundamentación filosófica, doctrinaria y teórica. Aquí se hace una primera aproximación al respecto.
  • 19. 13 ¿De dónde surge la postura de que los seres humanos son portadores innatos de derechos? Surge de una construcción filosófica, ideológica y política (es decir, "hechura humana"). Es un producto de elaboración racional que tiende a configurar los sustentos teóricos y los modos cómo los seres humanos han de desarrollar su vida en común. (Andrade, 2011). El esfuerzo constante por mejorar la calidad de vida en la actualidad, así como propiciar el desarrollo sostenible para la sociedad, supone, entre otros elementos, atender y promover la educación en los niños de la generación de cristal, con la finalidad de promover y desarrollar sus habilidades sociales, promoviendo sus derechos como una filosofía educativa. Gerardo Ramos. En su artículo realizado para la Revista Iberoamericana de Educación indica: El estudio y la fundamentación científica de la práctica educativa puede tener lugar a partir de diversas ópticas y perspectivas disciplinarias, como son la economía de la educación, la psicología educativa, la sociología de la educación, la didáctica educativa, la historia de la educación, la metodología de la investigación educativa y la filosofía de la educación, entre otras. Muy variadas, y no siempre adecuadas, son las formas de concebir en interpretar a la filosofía de la educación en el transcurso de su larga historia. Entre ellas podemos encontrar su comprensión como la enseñanza del pensamiento filosófico en el contexto de la educación en general o en los cursos que preparan a profesores, como sistema teórico o escuela de pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o existenciales de la educación, como modo de vida o comportamiento al interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la apreciación de valores en la educación, como las asunciones o creencias que conscientemente o no se encuentran presentes en el proceso educacional, como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno educativo, como filosofía moral en el contexto educativo, como teoría de la educación, como disciplina acerca de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los propósitos de la educación, como base o instrumento del establecimiento de políticas educacionales a diferentes niveles, como disciplina que vincula la educación con el sistema social en que se desenvuelve, como metadiscurso de análisis de la actividad educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del individuo, entre otras muchas. (Ramos, s/f).
  • 20. 14 El mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los de nivel inicial, en la actualidad deben considerar que la filosofía de la educación ha dejado de ser una reflexión dentro de la filosofía sobre la educación, para convertirse en un estudio desde el interior de la teoría de la educación hacia la ejercicio práctico de la misma, por eso los contenidos que se proyecten para el Centro de Arte Infantil deben basarse sobre estos aspectos filosóficos para que sean un aporte en el campo educativo. Roberto Follari. En su estudio realizado Formación de formadores: contradicciones de la profesionalización docente indica: La formación docente es un factor imprescindible, entre varios otros que permiten el funcionamiento del sistema educativo. No obstante, su relativa articulación actual es de muy reciente cuño, y aun su reconocimiento social no acaba de desembarazarse de la idea decimonónica que hace de la pedagogía mera enseñanza, al margen de cualquier otro aspecto. La revisión crítica del concepto permitiría superar las distinciones puramente instrumentales; abriría la posibilidad de maduración intelectual de los docentes; renovaría eficazmente su inserción y prestigio sociales, y haría un frente a las políticas hegemónicas mundiales que pretenden dar un cauce único y homogéneo a los sistemas educativos de los países latinoamericanos. Pero aun la versión más ingenuamente positiva sobre el valor de los docentes es extremadamente equívoca. Lo diremos con una frase quizá rotunda: el docente es condición necesaria del buen resultado del sistema educativo, pero está lejos de constituir condición suficiente. Es decir, sin su buen funcionamiento es imposible que exista alto rendimiento del sistema. Pero sólo su buen funcionamiento está muy lejos de garantizar que los resultados sean los deseables. Siendo así, no puede considerarse a la docencia como la palanca arquimideana del sistema, tal cual ha sucedido a menudo. (Follari, 2014). Para el propósito del presente estudio se debe analizar la actividad educativa, referida a la participación del profesor como ente orientador, sobre la relación del niño en el marco de la familia, sobre las relaciones sociales del niño y de la influencia de los medios de comunicación masiva, como ser la televisión, pero primordialmente ayudar en el a promover las habilidades sociales en niños y niñas de cristal, motivo del presente proyecto. Donde se encargara de realizar actividades formativas para promover el desarrollo de las habilidades de los niños de cristal, ejecutado fundamentalmente por el maestro en su
  • 21. 15 salón de clases, entendiéndose las mismas como actividades orientadas, a través del proceso de enseñanza - aprendizaje, a transmitir y promover las habilidades, hábitos, competencias y valores imprescindibles para que el niño pueda enfrentar adecuadamente la solución de los problemas que la vida le planteará. Modelando las capacidades y la conducta de los niños para su inserción activa y eficaz en la sociedad, pudiendo tener una convivencia armónica con sus semejantes; mediante la organización pedagógica de un sistema de contenidos, métodos y medios estructurados en planes y programas de estudio, en el marco institucional del Centro a crearse; todo ello orientado al logro de los objetivos formativos e instructivos propuestos en el presente proyecto. 3.3. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICO. Nilsa Morales. Indica: Los fundamentos pedagógicos y didácticos han sido, a través de los tiempos, temas de gran interés en el campo de la educación porque se constituyen en la base esencial para la creación y recreación de las experiencias de aprendizaje del estudiante que se está formando. En este sentido, cabe destacar que este interés se ha visto muy marcado desde las experiencias más tradicionales reflejadas en la modalidad presencial, guiada bajo la figura inmediata del docente en el aula de clases, hasta las prácticas de más reciente incursión con el surgimiento de la educación virtual y sus nuevas posibilidades para la formación de profesionales. El diseño curricular se concibe como un proceso sistémico que establece una relación entre todos los componentes que se planifican y trabajan en estrecha interrelación, seleccionando medios y estrategias que propicien la construcción y apropiación de aprendizajes. Estos componentes se proyectan a través de la plataforma en su presentación, elaboración, descripción, competencias, ejes temáticos, evaluación y referentes bibliográficos de la asignatura o curso que se imparta. (Morales, 2018). Para el presente proyecto los fundamentos pedagógicos son los que sustentan el trabajo debido a que en estos se basa el currículo a desarrollarse cuyo objetivo es promover las habilidades sociales de los niños y niñas de cristal, debido a que sus contenidos son los que brindan la orientación pedagógica del programa en general y debe estar de acuerdo con la educación socio comunitaria productiva vigente en el país.
  • 22. 16 Ramón Calzadilla. Indica que: Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser humano, tanto de manera individual como en la colectividad, dado que considera los aspectos sociales, políticos, culturales, lingüísticos, éticos y económicos que responden a las diferentes culturas existentes y que influyen en la formación integral del individuo, desde su cosmovisión. Además, se fortalece con la formación que inicia en el seno del hogar y se complementa en el centro educativo, cuyo propósito es formar un ciudadano con identidad, capaz de responder a las necesidades de la sociedad actual desde la educación. Los componentes de la fundamentación pedagógica están orientados a satisfacer las demandas de formación desde las distintas áreas que deben considerarse para su aplicación y mencionaremos los siguientes: Evolución histórica de la Pedagogía: el estudio de la evolución histórica de la Pedagogía facilita la adquisición del conocimiento teórico y científico que le permite al estudiante, discernir y argumentar sobre las evidencias que han llevado a considerar a esta como ciencia de la educación y comprender a través de su desarrollo, la transformación del Sistema Educativo. Pedagogía y su relación con otras ciencias: la Pedagogía, como ciencia de la educación, se fortalece con el aporte de otras ciencias, tales como: Antropología, Sociología, Filosofía, Psicología, Biología, entre otras. Las contribuciones científicas determinan las causas y efectos que han influenciado y propiciado los fenómenos educativos a través del tiempo, así como su incidencia en la realidad nacional y global; al igual que la trascendencia en el proceso de aprendizaje de la persona. Modelos y enfoques de la Pedagogía: la Pedagogía, como ciencia de la educación, se basa en el conocimiento de las diferentes teorías, leyes, métodos y técnicas que han contribuido a la creación de modelos educativos, cuyo enfoque ha sido dirigido a la formación integral de la persona, determinando las condiciones pedagógicas que deben prevalecer en el modelo educativo, de acuerdo a las necesidades sociales, económicas y de desarrollo existentes en el país, así como a los requerimientos actuales del Sistema Educativo. (Calzadilla, 2004). Esta reflexión de Calzadilla nos permite apreciar acerca de la pedagogía como ciencia humanista que busca enriquecer la discusión filosófica de la base formativa de los niños de cristal, dentro de la complejidad de la educación, como proceso fundamental en el
  • 23. 17 desarrollo de sus habilidades sociales, lo que les permita en el futuro ser hombres y mujeres útiles a la sociedad. Vladimir Lenin. Indicada que: .. la escuela puede mantenerse al margen de la política...la burguesía misma, que defendía ese principio, hizo que su propia política burguesa fuera la piedra angular del sistema educacional y trató de reducir la enseñanza a la formación de sirvientes dóciles y eficientes de la burguesía, de esclavos e instrumentos del capital. Jamás pensó en hacer de la escuela un medio para desarrollar la personalidad humana. Citado por Hastie. A través de la historia mundial y latinoamericana hay ejemplos muy claros de cómo la educación es un arma poderosa para transformar la realidad de los pueblos, librándoles del analfabetismo, aportando al desarrollo productivo y creando hombres y mujeres críticos capaces de aportar a la construcción de sociedades más justas. Sin embargo, la historia nos ha demostrado el elevado contenido e importancia política de la educación. De este modo, no es de extrañar que los grandes movimientos pedagógicos respondan a intereses ideológicos. (Hastie, 2014). Es innegable que la política tiene un papel importante en la educación, el actual modelo educativo que está vigente en el país responde a una corriente filosófica que en sus aspectos más rescatables enseña a vivir en armonía con la naturaleza, denominada Madre Tierra, lo cual es positivo para los niños debido a que el cuidado del medio ambiente es una preocupación a nivel mundial. 3.4. FUNDAMENTACIÓN LEGAL. Como base legal para el desarrollo del presente proyecto, tomaremos en cuenta las siguientes normas legales vigentes en el país. 3.4.1. Constitución Política del Estado. Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la ley: Inciso 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo. Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
  • 24. 18 La educación es una prioridad para el Estado Plurinacional de Bolivia, por ello de acuerdo con el artículo 9 inciso 5 se debe garantizar la educación para todos los bolivianos, de manera universal, la misma que debe ser gratuita, esto es muy importante porque las personas con educación están preparados para sumir responsabilidades de manera más coherente. 3.4.2. Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070. Artículo 1. (Mandatos Constitucionales de la educación). Inciso 1. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. Inciso 2. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. Artículo 2. (Disposiciones generales). Inciso 3. Unidades educativas privadas. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del Sistema Educativo Plurinacional. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación. Artículo 4. (Fines de la educación). Inciso 2. Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación. La Ley 070 de Educación es un reflejo de los postulados constitucionales emanados de la Constitución Política del Estado, donde se garantizan los derechos educativos de los bolivianos bajo los principios de igual y equidad, velando por la formación holística de los mismos con el objetivo de conformar una mejor sociedad, para los niños significa una oportunidad de igualdad en el futuro, sin embargo debemos fortalecer sus habilidades
  • 25. 19 sociales de lo contrario será una generación introvertida la que en un futuro determine los caminas del país.
  • 26. 20 CAPITULO IV PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO 4.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA. La propuesta se centra en la creación de un Centro de Arte Infantil especializado, para ayudar a los niños de cristal a desarrollar sus habilidades sociales, que han sido afectadas por diferentes situaciones descritas ampliamente en la situación problémica del presente proyecto. El Centro estará ubicado en los predios de la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea Boliviana, en la zona sur del municipio de Cochabamba, en el departamento del mismo nombre, contará con dos ambientes específicos para las clases, (uno para pre kínder y otro para kínder) un ambiente destinado a las actividades musicales, un patio para realizar deportes y ejercicios físicos, dos baños para varones y otro para mujeres y un jardín para tener contacto con la naturaleza. El Centro de Arte Infantil tendrá una capacidad operacional de 40 niños y niñas, divididos en pre kínder y kínder, los cales contarán con una facilitadora para cada nivel educativo, se permitirá la pasantía de estudiantes de parvulario de instituciones públicas y privadas para el apoyo a las facilitadoras de pre kínder y kínder. Para su funcionamiento contará con el siguiente personal: Un director, una enfermera/secretaria, como administrativos, dos facilitadoras, dos pasantes por nivel, como profesores encargados de la formación y apoyo a los niños y niñas. El Centro estará abierto para una población de infantes de 3 a 6 años divididos en dos grupos, los de 3 a 4 años en pre kínder y los niños y niñas de 5 a 6 años en kínder. Donde se estimulará a los mismos a la interacción social, mediante planes y programas definidos y descritos ampliamente en la propuesta pedagógica, los que estén homologados por el Ministerio de Educación del Estado boliviano. Para la estimulación de las habilidades sociales se realizarán talleres de danza folclórica, con la finalidad de promover los valores culturales y formar la identidad cultural de los niños, por otra parte se incentivará la práctica del Futbol con la premisa de que no importa quien meta el gol como somos equipo todos ganamos, también se apresurará en el Centro de arte Infantil el taller de teatro con los niños, para realizar imitaciones que permitan a los niños compenetrarse con la realidad que les rodea.
  • 27. 21 Se trabajará sobre la base del grafico No 1, donde se establecen los campos de saberes y conocimientos regulados por la Ley 070, y que están regulados por el Ministerio de Educación del estado. Grafico No 1 Campo de saberes y conocimientos. Fuente: Ministerio de educación Inicialmente el costo de la pensión será de 400 Bs. Por estudiante con una matrícula de 400 Bs. Anual para costo de reposición de la inversión. A continuación se presenta el Cuadro No 2 Cuadro No 2 Ingresos Planteados. Cursos “A” “B” Estudiantes 20 20 Pensión 400 400 Total 8000 8000 TOTAL INGRESOS 16000,- Fuente: Elaboración propia.
  • 28. 22 Se presenta el Cuadro No 3 donde se plantean de manera resumida los egresos más importantes que se ejecutaran mensualmente. Posteriormente se detallará un estudio de costos pormenorizado, donde se mostrara a detalle los costos operativos y la recuperación de la inversión en el Centro de Arte Infantil. Cuadro No 3 Egresos por salarios mensuales. EGRESOS Sueldos Personal 2362 2 4724 Sueldos Director 4000 1 4000 Apoyo pasantes 200 2 400 Enfermera 2362 1 2362 TOTAL EGRESOS 0 11486 Fuente: Elaboración propia 4.1.1 Análisis de la Competencia. El análisis de la competencia es una herramienta clave para entender el mercado y mejorar la posición del emprendimiento en relación a la competencia. Consiste en evaluar a los competidores directos e indirectos para identificar sus fortalezas, debilidades, estrategias y tendencias, para una buena toma de decisiones. ¿Cómo identificar a tu competencia? Según la teoría de las fuerzas de Porter, hay 5 aspectos que convertirán a una empresa o persona en tu competidor: (Santos, 2023)  Rivalidad por tener un modelo de negocio similar  La negociación con clientes  Cuando se comparten proveedores  Surgimiento de nuevas empresas  La presencia de productos o servicios sustitutos Esto quiere decir que cualquier entidad que se mueva en tu mismo sector propiciará una tensión competitiva, ya sea por obtener los mismos clientes, satisfacer las mismas necesidades, tratar con los mismos proveedores, etc. Ahora veamos algunos tipos de competencia:
  • 29. 23 Cuadro No 4. Análisis de la Competencia Nº Unidad educativa Características de la unidad educativa 1. Kínder San Joaquín Ubicado en la Av, Fuerza Aérea y Calle Viloma. Cuenta con 4 paralelos de pre kínder 4 paralelos de Kínder con una capacidad de 30 estudiantes por aula Total 240 estudiantes 2.- Kínder Sagrado Corazón de Jesús Turno Mañana Ubicado en la Av. Copacabana y calle Memoré. Cuenta con 2 paralelos de pre kínder 2 paralelos de Kínder 55 estudiantes en pre kínder 60 estudiantes en kínder 3.- Kínder Sagrada familia Turno Tarde Ubicado en la Av. Copacabana y calle Memoré. Cuenta con 2 paralelos de pre kínder 2 paralelos de Kínder 30 estudiantes en pre kínder 42 estudiantes en kínder Fuente: Elaboración propia De acuerdo con el cuadro No 4 existen tres centros educativos en las proximidades de la Unidad Educativa de la Fuerza Aérea, los cuales cuentan con pre kínder y kínder respectivamente, cabe destacar que el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y Sagrada Familia tienen primaria y secundaria, pero se disgrego la información de Pre kínder y
  • 30. 24 Kínder porque ellos representan la competencia, no los ciclos de primaria y secundaria, estas Unidades están cercanas al lugar donde se implementará el presente proyecto. 4.1.2 Estrategia de los Competidores. Se realizará un cuadro para analizar las estrategias de la competencia Cuadro No 5. Estrategias de los Competidores Nº Unidad educativa Estrategias de los Competidores 1. Kínder San Joaquín Al ser una Unidad del Estado no tiene estrategias para captar alumnado Su fortaleza es su ubicación 2.- Kínder Sagrado Corazón de Jesús Turno Mañana Unidad educativa de convenio Su estrategia es que tienen estrecha relación con la iglesia católica Su fortaleza es su ubicación 3.- Kínder Sagrada familia Turno Tarde Unidad educativa de convenio Su estrategia es que tienen estrecha relación con la iglesia católica Su fortaleza es su ubicación Su debilidad el turno tarde Fuente: Elaboración propia 4.2. ESTRATEGIA DE MÁRQUETIN. Como estrategia principal desarrollaremos un Plan de Márquetin. Un plan de márquetin es, la guía que orienta a la investigadora a la hora de determinar los pasos a seguir en cada momento. En este documento, con una investigación desarrollada, el despliegue de su viabilidad económica, la delimitación de objetivos a corto y largo plazo y el tiempo de acciones a realizar. (Miñaro, 2022).
  • 31. 25 Objetivos en un plan de marketing Antes de adentrarnos en las diferentes fases por las que debe transcurrir el plan de marketing, es fundamental que tracemos unos objetivos como meta a nivel profesional, tanto a corto como a largo plazo. (Ídem). Es muy importante que estos objetivos del plan de marketing sean SMART: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y definidos en el tiempo. De lo contrario, solo tendremos frustraciones por el tiempo invertido. Estructura básica de un plan de marketing. El plan de márquetin contiene la siguiente estructura para que poder desarrollarse adecuadamente todos sus correspondientes apartados: (Ídem). Márquetin analítico: investigación inicial tanto del propio emprendimiento, como del mercado y la competencia. Márquetin estratégico: definición de la estrategia que vamos a seguir con nuestro emprendimiento. Márquetin operativo: acciones que vamos a desarrollar para llevar a cabo nuestra estrategia, así como su viabilidad económica. En este punto se abordan las 4 P del marketing mix: producto, precio, distribución y comunicación. El márquetin analítico lo haremos a través de un análisis DAFO. Cuadro No 6: Análisis DAFO INTERNO EXTERNO NEGATIVO Debilidades. La población no conoce nuestro emprendimiento. No existen los recursos humanos calificados para el inicio de actividades. Falta de comunicación con Centros Infantiles iguales al emprendimiento. La competencia tiene amplia participación de mercado actualmente. Amenazas. Existe mucha burocracia en la otorgación de permisos de funcionamiento por parte del Ministerio de Educación. Se percibe poco interés por la Fuerza Aérea para la creación del Centro. La Fuerza Aérea puede querer interferir con la administración del Centro.
  • 32. 26 POSITIVO Fortalezas. Es un proyecto participativo, donde la investigadora es el eje articulador. El proyecto de emprendimiento es una respuesta a una necesidad identificada. Existe la capacidad para la formulación de planes y programas en beneficio de los niños en el marco de los lineamientos del Min.Edu. Se generará cambios en la formación tradicional de los niños con el Centro de Arte Infantil. El trabajo estará a cargo de profesionales con mucha experiencia en la formación de niños y niñas Oportunidades. Se promoverán las habilidades sociales en los niños y niñas de cristal. Participación de otras Instituciones educativas en el proyecto. Los hijos de los militares que trabajan en la Fuerza Aérea se beneficiaran con la implementación del proyecto. Posibilidad de que la Fuerza Aérea Boliviana invierta en la infraestructura educativa. Fuente: Elaboración propia. El Márquetin estratégico se lo realizará por medio de tres aspectos a desarrollar:  La estrategia de márquetin.  La segmentación del público objetivo.  El posicionamiento. La estrategia de márquetin esta compuesta por dos lineamientos, interna a la Fuerza Aérea y externa a la Institución. El lineamiento interno comprende:  Visitas a las Unidades Operativas existentes en la II Brigada Aérea, para explicar los alcances del proyecto.  La elaboración de trípticos con información detallada de los objetivos del Centro de Arte infantil.  Otorgación de beneficios como descuentos por ser miembros de la Fuerza Aérea. El lineamiento externo comprende:  Elaboración de pasacalles y su emplazamiento en la Av. De la Fuerza Aérea.  Elaboración de banners para colocar ven la pared del Centro de Arte infantil. La segmentación del público objetivo estará dividida en dos:  Hijos de la población circundante.
  • 33. 27  Hijos de miembros de la Fuerza Aérea. El posicionamiento se lo hará con el tiempo, por medio de la difusión de la calidad educativa del Centro por los propios padres de familia. El Márquetin operativo, esta descrito en el punto 4.1 del presente proyecto donde se identifican los ingresos y los egresos presupuestados. 4.3. OBJETIVOS. Para el desarrollo del proyecto se presentan los siguientes objetivos: 4.3.1. Objetivo general. Realizar actividades lúdicas para desarrollar las habilidades sociales en niños y niñas de cristal, para en el Centro de Arte Infantil “Mis Talentos” 4.3.2. Objetivo Específicos. Realizar juegos para fortalecer las habilidades comunicacionales en los niños y niñas. Efectuar actividades al aire libre tendientes a logar la interacción de los niños con la naturaleza. Ampliar los contenidos curriculares, para que se tomen aspectos afectivos como la resiliencia en los niños. Promover las estrategias recreativas como fuente de motivación para el desempeño educativo en los infantes. Planificar actividades recreativas con la finalidad de mejorar la autoestima de los niños. Desarrollar rondas infantiles donde los niños mejoren la comunicación entre ellos y a partir de eso con su entorno. 4.4. ELEMENTOS Y FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO. 4.4.1 Datos generales del Centro. La ubicación del Centro de Arte Infantil está en: Departamento: Cochabamba.
  • 34. 28 Provincia: Cercado. Zona: Sur (Jayhuayco) Dirección: Final Av. Fuerza Aérea. El nombre del Centro de Arte Infantil es: “Mis Talentos” 4.4.2 Identificación de la institución educativa. 4.4.2.1. Misión. El Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”, tiene la siguiente misión: Ofrecer un ambiente educativo amigable con la naturaleza para el desarrollo integral de las habilidades sociales, en niños y niñas de cristal, cuya base sea la estimulación de la comunicación, tomando en cuenta sus características individuales, así como el amor y respeto a sí mismos, hacia los demás y hacia el medio ambiente. 4.4.2.2. Visión. Ser el primer Centro de Arte Infantil que, a través del Sistema Montessori, brinde a los niños una formación espiritual e intelectual que contribuya en un futuro a la transformación de una sociedad justa y equilibrada. Fortaleciendo las habilidades sociales, para la vida dentro de un ambiente preparado que proporcione los medios para conquistar independencia, libertad y autodisciplina. Formando hombres y mujeres con carácter y personalidad decididos a triunfar en esta sociedad de cambios continuos. 4.4.2.3. Principios. El Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”, tiene los siguientes principios activos referentes a los niños y niñas, para su desarrollo integral. Principio 1: Dale todo el amor y controla el estrés. Cuando padres, abuelos y otros cuidadores se relacionan afectuosamente y responden a sus necesidades, los niños y niñas aprenden a confiar en los adultos que los rodean. Principio 2: Háblale, cántale y señálale las cosas. Permite potenciar el desarrollo del lenguaje, ampliar sus posibilidades de comunicación y conexión con su entorno.
  • 35. 29 Principio 3: Cuenta, agrupa y compárale las cosas. Desarrollo del pensamiento matemático, la resolución de problemas y conceptos que los ayudan a desenvolverse en su cotidianidad. Principio 4: Exploren mediante el movimiento y el juego. El movimiento y el juego son actividades espontáneas, naturales y necesarias para el desarrollo del cuerpo, la creatividad y la conexión de niñas y niños con su entorno. Principio 5: Lean y comenten cuentos. Esta práctica los invita a desarrollar un mundo imaginario, a potenciar la creatividad, a la vez a ampliar y desarrollar el lenguaje. 4.5. PROPUESTA PEDAGOGICA. La propuesta pedagógica tiene los siguientes aspectos: 4.5.1. Metodologías Pedagógicas. El modelo pedagógico nació como un método de aprender y enseñar que ha evolucionado con el pasar de los años. Por lo tanto, a lo largo del tiempo, surgieron diversas maneras de enseñar que se adecuan a las necesidades de los estudiantes. (s/a, 2023) Modelo pedagógico constructivista. En este modelo educativo se anima a los alumnos a identificar y adaptar sus ideas a sus insuficiencias. También estimula la creatividad y resuelve problemas de forma muy inteligente y práctica. (Ídem). Les permite desarrollar el autocontrol en los alumnos y buscar conocimientos sobre sí mismos y sus intereses. Su objetivo radica en la estructura cognitiva del cerebro. Su método enfatiza la creación de un contexto de búsqueda, desarrollo gradual y posterior estado mental. La evaluación es del tipo cualitativa y el profesor juega el papel de motivador para que cada uno desarrolle su pensamiento. La enseñanza constructivista concibe el aprendizaje como el resultado de un proceso de construcción personal global y compleja, donde las experiencias y los conocimientos previos de cada alumno se entremezclan con las ideas y el bagaje intelectual colectivos,
  • 36. 30 tanto de compañeros como de profesores. El resultado es un aprendizaje activo, donde todo va sumando hasta conformar un conocimiento rico y un desarrollo mental abierto y en constante evolución. Se trata, por lo tanto, de un aprendizaje cooperativo donde tiene un gran peso específico el descubrimiento. (Viñoles, 2013). Para nuestro proyecto nos enfocaremos en el modelo pedagógico constructivista debido a que permite el desarrollo de los niños de cristal de acuerdo con sus propias características, respetando su manera de ser y orientándolos a fortalecer los procesos de relacionamiento social como objetivo del Centro de Arte Infantil. Método Montessori. El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. (famm, s/a) El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula. (Ídem). Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. (Ídem). El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. (Ídem). Para aplicar el método Montessori el Centro de Arte Infantil tendrá las siguientes características: Las aulas del Centro de Arte Infantil se diferencian notablemente de otro tipo de salones. En ellos no hay pupitres ni puestos fijos para cada niño, sino que tienen la libertad de elegir donde sentarse cada día. No hay rutinas fijas y las actividades se deciden en función de sus intereses. Eso sí, los niños del Centro son responsables de guardar el
  • 37. 31 material que han utilizado, una vez terminan su actividad. Se promueve el orden, pero no reglas autoritarias, pues se busca favorecer su autonomía. Igualmente se diferencian por la distribución de los elementos. Así, cada clase cuenta con cinco áreas del método Montessori en las cuales el niño encontrará materiales que le permitirán guiar su propio aprendizaje. Las áreas del método Montessori son: Área Vida Práctica Montessori. En esta área de vida práctica los niños encontrarán objetos familiares, iguales a los que se usan en su casa, pero adaptados a su tamaño. Con estas actividades se busca preparar al niño para experiencias de la vida real. Esto les ayuda a tener más confianza en sí mismos y a ser más independientes. Además del aumento de su autoestima, en esta área se fomenta el orden, la concentración y la coordinación. (escuelamontessori, 2023) Ejes Principales del área de vida práctica: En el área de vida práctica se trabaja en cuatro ejes principales:  Cuidado de uno mismo  Cuidado del entorno  Control del movimiento  Gracia y cortesía, que se refieren al aprendizaje de las normas sociales. En el área de vida práctica Montessori los niños realizan tareas reales del día a día, no representaciones simbólicas de ellas. Se trata de actividades prácticas que el niño observa en los adultos y desea ejecutarlas también, por imitación. Son tareas sencillas, como poner la mesa, regar las plantas, cepillarse los dientes, barrer el aula, vestirse y desvestirse, etc. Proporcionan un gran sentido de logro y aumentan su autonomía. Por ello se consideran un punto primordial de la socialización en los niños del Centro de arte Infantil. (Ídem). El Centro proporciona las herramientas adecuadas, dimensionadas a su tamaño, para que los niños puedan utilizarlas sin ningún problema.
  • 38. 32 Área Sensorial Montessori. En esta área, como su nombre lo indica, el Centro trabajará en el desarrollo y entrenamiento de los sentidos. Las actividades despiertan o estimulan los sentidos, poniendo énfasis en una característica particular. (Ídem). Cualidades como el color, la forma, la textura o el olor son aisladas para favorecer una mayor atención al detalle. De esta manera el niño puede explorar la realidad circundante y establece patrones de similitud y diferencia entre los objetos. La comparación, selección, reconocimiento e identificación de los materiales, desarrollan las habilidades de percepción y discriminación. Además de favorecer la concentración, en esta área se trabaja la motricidad fina. Por ejemplo, con la manipulación de los objetos se afina el movimiento de pinza de las manos. Vale la pena mencionar que a los cinco sentidos tradicionales (tacto, vista, oído, olfato y gusto), Montessori suma uno adicional el cual denomina sentido estereognóstico. Este consiste en la percepción a través del tacto, sin el uso de la visión. Para ello se suele utilizar la caja sorpresa. Esta contiene diversos materiales que el niño/a puede apreciar con sus manos, pero sin verlos ni sacarlos. A los niños más grandes se les pide incluso que los identifiquen. Estas percepciones sensoriales selectivas les permitirán desarrollar otras habilidades a futuro. Área de Matemática Montessori. En el área matemática el Centro trabaja el reconocimiento de los números y las cantidades. Es decir, en lugar de repetir mecánicamente una secuencia numérica, se busca que el niño entienda cuántos objetos, por ejemplo, representa un guarismo. Las actividades también se dividen en seis categorías, que van incrementando su nivel de complejidad. Solo se accede a la siguiente cuando el niño ha dominado los conceptos de la categoría previa. Estos tiempos son definidos por el propio ritmo de aprendizaje del niño. (Ídem). En esta área se trabaja: * El Conteo * El sistema decimal
  • 39. 33 * Memoria * Abstracción concreta * Tablas aritméticas * Formas y planos geométricos Las matemáticas en el Centro de arte Infantil se trabajan de forma manipulativa yendo de lo concreto a lo abstracto. Ventajas de trabajar el área matemáticas en el Centro de arte Infantil de forma manipulativa  Los niños disfrutan de aprender porque aprenden jugando  Los materiales manipulativos incitan al niño a trabajar con ellos por lo que favorecen su participación en las propuestas  Se puede repetir las propuestas todas las veces que desee lo que le va a ayudar a interiorizar los conceptos  Genera mucha motivación a los niños porque con los materiales manipulativos el niño ve sus progresos. Área de Lenguaje Montessori. El área del lenguaje en el Centro de arte Infantil promueve la adquisición de las habilidades de alfabetización con base en la fonética. Se trabaja para mejorar el vocabulario del niño/a y el reconocimiento de las letras mediante la escucha. (Ídem). Igualmente se aprende a diferenciar la forma de las letras, no solo a través de la vista, sino también con el tacto. En el Centro de Arte Infantil la lectoescritura se adquiere utilizando todos los sentidos. Es un área manipulativa, pues antes de hacer palotes y rayones, los niños dibujan con sus dedos las letras. También experimentan con sus sonidos y los discriminan. Es por ello que la lectura suele anteceder a la escritura. Las actividades de lenguaje están presentes en el Centro de arte Infantil desde que los niños tienen apenas 3 años. De hecho, la explosión de la lectoescritura suele ser más precoz que el aprendizaje con los métodos tradicionales.
  • 40. 34 Se evidencia también un importante enriquecimiento del vocabulario y una buena comprensión de los significantes. Para ello se trabaja con listas de palabras e imágenes. También se sientan las bases de la gramática, se les anima a componer frases complejas y se enseña la lectura silenciosa. Área Cultural Montessori. El área de estudios culturales del Centro de Arte Infantil comprende materias muy variadas. Todas apuntan a un mejor conocimiento del entorno, desde una perspectiva individual. Así, hay algunas actividades que pueden interesar a los niños de 2 o 3 años, mientras que otras despertarán su curiosidad hacia los 4 años o más. Como siempre, hay que recordar que las edades indicadas son aproximadas. (Ídem). Se busca que el niño explore en diversas áreas de conocimiento y aprenda de forma práctica y experimental. Las materias que conforman esta área son: Geografía: los niños tendrán un acercamiento vivencial a su propia cultura y a otras. Esto les permite comprender y relacionar la diversidad cultural desde los primeros años. Zoología: el acercamiento a la vida animal se enfoca tanto en las especies como en su hábitat. Conocen los ecosistemas, el ciclo de vida, los hábitos y características de cada uno. Es frecuente que en las escuelas Montessori haya pequeñas granjas que permiten una interacción directa con el mundo animal Ciencias: mediante experimentos de complejidad variable, los niños exploran la naturaleza y descubren sus interrelaciones. Arte y música: mediante estas disciplinas se persigue propiciar espacios de expresión. Además, ganan en comprensión literaria y desarrollan habilidades cognitivas, sociales y emocionales. Botánica: mediante huertos o viveros, los niños aprenden sobre las plantas. Aprecian de manera directa sus características y aprenden a cuidarlas. Idiomas: el método Montessori facilita la adquisición de otras lenguas, como parte de su misión integradora e inclusiva.
  • 41. 35 Si bien cada área tiene sus propios materiales, los contenidos se trabajan de forma transversal. De esta manera se logra un aprendizaje constructivo y se favorece el desarrollo del pensamiento crítico. 4.5.2. Perfiles de la comunidad de aprendizaje. Los perfiles para el proyecto son descritos a continuación: 4.5.2.1. Perfil de la directora. Deberá contar con las siguientes certificaciones:  Título en provisión nacional de educador(a).  Diplomado en educación por competencias.  Curso de Derechos Humanos. (Opcional).  Curso de relaciones humanas. (Opcional).  Curso de administración de talento humano. (Opcional). Responsabilidades:  Tiene a cargo la Dirección y Administración Ejecutiva de todas las actividades relacionadas con el proceso enseñanza aprendizaje.  La capacitación del personal de educadoras(es).  La planificación de la currícula del Centro de Arte Infantil.  La socialización con los padres de familia de las actividades del Centro de Arte Infantil.  Cumplimiento del modelo educativo en vigencia. 4.5.2.2. Perfil de la Educadora. Deberá contar con las siguientes certificaciones:  Título en provisión nacional de educador(a).  Diplomado en educación por competencias. (Opcional).  Curso de Derechos Humanos. (Opcional).  Curso de relaciones humanas. (Opcional). Responsabilidades:  Tiene a cargo la Administración de todas las actividades relacionadas con el proceso enseñanza aprendizaje.
  • 42. 36  La formación integral de los niños y niñas  Desarrollar la planificación curricular en aula del Centro de Arte Infantil.  La socialización con los padres de familia de las actividades dentro el aula.  Cumplimiento del Plan educativo de acuerdo con el modelo educativo.  Coordinar actividades de los niños y niñas con la dirección y con otras educadoras.  Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil. 4.5.2.3. Perfil de la enfermera/secretaria. Deberá contar con las siguientes certificaciones:  Contar con un Título en Provisión Nacional de Auxiliar de Enfermería.  Tener conocimientos de secretariado. Responsabilidades:  Cuidar de la salud de los niños.  Atender con primeros auxilios en caso de caídas, golpes o lesiones simples de los niños.  En su tiempo libre colaborar con el manejo de la documentación de cada niño.  Mantener contacto con los padres de familia, para comunicarles cualquier accidente o incidente donde resulten lesionados los niños.  Ayudar a la Directora con tareas administrativas. 4.5.2.4. Perfil de las Pasantes. Deberá contar con las siguientes certificaciones: Estar cursando el último año o semestre de la carrera de parvulario de una institución pública o privada reconocida en el Sistema Educativo Nacional. Responsabilidades:  Tiene la responsabilidad de colaborar en las actividades relacionadas con el proceso enseñanza aprendizaje.  Ayuda a la educadora en la formación integral de los niños y niñas  Coadyuva al cumplimiento del Plan educativo de acuerdo con el modelo educativo.
  • 43. 37  Colabora en la coordinación de las actividades de los niños y niñas con la dirección y con otras educadoras.  Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil. 4.5.2.5. Perfil del Estudiante. Deberá contar con las siguientes certificaciones:  Certificado de vacunas. Responsabilidades:  Cumplir con la asistencia regular al Centro de Arte Infantil..  Respetar a los demás niños y niñas.  Participar de las actividades planificadas de forma activa.  Contar con el material didáctico requerido por la educadora.  Manejar con cuidado los recursos pedagógicos del Centro de arte infantil. 4.5.2.4. Perfil de la Familia. Deberá contar con las siguientes certificaciones:  Ser padre madre o tutor legal. Responsabilidades:  Cumplir con la asistencia regular de sus niños y niñas al Centro de Arte Infantil.  Respetar los horarios establecidos en el Centro de Arte Infantil.  Participar de las actividades para padres de familia de forma responsable.  Enviar el material didáctico requerido por la educadora.  Enviar de manera sobria y limpia a sus niños y niñas. 4.6. REGLAMENTO INTERNO DEL CENTRO. Ver Anexo 1.
  • 44. 38 4.7. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN Fuente: Elaboración propia. 4.8. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO. 4.8.1. Funciones de la Directora. Como Jefe del establecimiento educacional representa al empleador y responde de la dirección, organización y funcionamiento del Centro de Arte Infantil, de acuerdo a las normas legales y reglamentarias vigentes. Son deberes de la Directora: 1) Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional, y con la asesoría de los equipos de gestión y el Consejo de Profesores, teniendo siempre presente que la principal función del establecimiento es educar, la que prevalece sobre la administrativa y toda otra, en cualquier circunstancia y lugar. 2) Determinar la misión y objetivos estratégicos del establecimiento, en concordancia con los requerimientos de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra inserto. 3) Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo. Directora Juana Amurrio Enfermera/ secretaria Pasante Educadora Educadora Pasante
  • 45. 39 4) Proponer la estructura organizativa técnico pedagógico del establecimiento, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación y Ejecución, fomentando el trabajo en equipo. 5) Proporcionar un ambiente educativo en el establecimiento, estimulando el trabajo de su personal y creando condiciones favorables para el logro de la misión del Centro de Arte Infantil. 6) Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y evaluación del Proyecto Curricular del establecimiento procurando una eficiente distribución de los recursos asignados. 7) Velar por la existencia y el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del establecimiento educacional. 8) Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes. 9) Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación todos los documentos que le sean exigibles conforme a la reglamentación y legalización correspondiente. 10) Vincular al establecimiento con los organismos de la comunidad. 11) Autorizar en forma exclusiva la salida extraordinaria de los funcionarios del establecimiento. 12) Relacionarse directamente con el Centro General de Padres y apoderados. 13) Autorizar la promoción de alumnos con asistencia bajo el 85% normado en el Reglamento de Evaluación. 14) Autorizar el término de año escolar anticipado a alumnos con situaciones especiales Designar jefaturas de curso de acuerdo a competencias profesionales y perfil de los docentes. 15) Organizar las actividades del Centro de Arte Infantil en un Plan Anual elaborado en conjunto con los padres de familia. 16) Supervisar y evaluar el desempeño del personal docente y no docente.
  • 46. 40 17) Mantener reserva de las situaciones personales de alumnos, apoderados y compañeros de trabajo. 18) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio 19) Velar por el cumplimiento de la normas del Reglamento Interno. 4.8.2. Funciones de la Educadora. Es el docente titulado y calificado en el sector, especialidad a desarrollar. Sus deberes y obligaciones son los siguientes: 1) Educar a los alumnos e impartir aprendizajes significativos de asignatura, que le fueren asignados. 2) Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades de aprendizaje de la asignatura. 3) Fomentar e incorporar en el alumno valores, hábitos y actitudes de acuerdo a la política educacional y desarrollar la disciplina de los alumnos especialmente a través del ejemplo personal. 4) Deberá velar por el cumplimiento de los objetivos nacionales de la educación, la formación física, intelectual y moral de los educandos, inculcándoles los valores del ser nacional. 5) Incorporar en su práctica pedagógica, las capacidades y destrezas insertas en el Plan de Estudios 6) Incorporar en su práctica pedagógica los valores y actitudes insertos en nuestro Diseño Curricular. 7) Integrar los contenidos de su asignatura con los de otras disciplinas, bajo la premisa de la interdisciplina. 8) Desarrollar las actividades de colaboración para las que fue designada por la autoridad superior. 9) Respetar el horario para el cual se le ha contratado.
  • 47. 41 10) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de índole técnico pedagógica impartidas por el MINEDUC y transmitidas por la Dirección del establecimiento. 11) Contribuir al correcto funcionamiento del establecimiento educacional. 12) Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del establecimiento determine, dentro del horario de trabajo. 13) Cuidar los bienes generales del establecimiento, conservación del edificio y responsabilizarse de aquellos que se le confían a su cargo por inventario. 14) Entregar y mantener actualizadas las planificaciones de aula según las directrices entregadas por la Dirección. 15) Mantener la comunicación permanente con los padres y apoderados y de sus niños, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso de aprendizaje y orientación de sus hijos o pupilos. 16) Informar regularmente de los problemas e inquietudes que le sean representados por los padres o apoderados de los niños. A la Dirección.. 17) Mantener una permanente preocupación por el perfeccionamiento en materias de índole pedagógica 19) Organizar e informar oportunamente cualquier actividad extra programática que emane de su asignatura.. 20) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio. 21) Propiciar relaciones armónicas con todas las educadoras y pasantes del Centro de arte Infantil. 4.8.3. Funciones de la Enfermera/ Secretaria. Debe ser profesional en el área de enfermería. Sus deberes son los siguientes: 1) Brindar atención médica inmediata a los niños del Centro de Arte Infantil. 2) Cumplir con los horarios establecidos.
  • 48. 42 3). Controlar las Vacunas de los niños. 4) Coordinar trabajos con la dirección y con las educadoras. 5) Establecer controles de resfríos para evitar infecciones grupales. 6) Contar con un botiquín de primeros auxilios con fecha actualizada de sus medicamentos. 7) Ser responsable del material que se entregue bajo inventario. 8) Informar a la Dirección y a los padres de familia de cualquier enfermedad infecto contagiosa detectada. 9) Ayudar en los aspectos administrativos del Centro de Arte Infantil. 10) Colaborar con el manejo de la documentación de los niños. 11) Organizar folders por cada niño para su control de documentación 4.8.4. Funciones de la Pasante. Es el cursante de último año o semestre de la carrera de parvulario. Sus deberes y obligaciones son los siguientes: 1) Ayudar a educar a los alumnos e impartir aprendizajes significativos de asignatura, que le fueren asignados. 2) Colaborar en fomentar e incorporar en el alumno valores, hábitos y actitudes de acuerdo a la política educacional y desarrollar la disciplina de los alumnos especialmente a través del ejemplo personal. 3) Incorporar en su práctica pedagógica, las capacidades y destrezas insertas en el Plan de Estudios 4) Incorporar en su práctica pedagógica los valores y actitudes insertos en nuestro Diseño Curricular. 5) Desarrollar las actividades de colaboración a la educadora para las que fue designada por la autoridad superior. 6) Respetar el horario para establecida para la pasantía.
  • 49. 43 7) Contribuye al correcto funcionamiento dentro el aula. 8) Asistir a los actos educativos culturales y cívicos que la dirección del establecimiento determine, dentro del horario de trabajo. 9) Cuidar los bienes generales del establecimiento, conservación del edificio y responsabilizarse de aquellos que se le confían a su cargo por inventario. 10) No podrá solicitar ni manejar dinero de alumnos y/o apoderados del colegio. 4.9. PLAN FINANCIERO. .No existe alquiler porque funcionará en predios de la Fuerza Aérea Boliviana. ALQUILER ANUAL 0 COSTOS DE EQUIPAMIENTO ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL DIRECCIÓN 1 Escritorios 2 750.00 1500.00 2 Sillas 6 70.00 420.00 3 Mesa 1 200.00 200.00 4 Computadora 2 3000.00 6000.00 5 Parlante 1 500.00 500.00 AULAS 6 Mesas de trabajo 10 70.00 700.00 7 Sillas 10 70.00 700.00 8 Pizarra acrílica 2 200.00 400.00 9 Estantes de madera 2 300.00 600.00 10 Escritorio educadora 2 500.00 1000.00 11 Silla educadora 2 80.00 160.00 12 Rompe cabezas 5 20.00 100.00
  • 50. 44 ENFERMERÍA 13 Mesa de trabajo 1 100.00 100.00 14 Botiquín 1 300.00 300.00 15 Camilla 1 200.00 200.00 TOTAL 12880.00 COSTOS ADMINISTRATIVOS ITEM DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL 1 HOJAS BON PAQUETES 3 25.00 75.00 2 BOLIGRAFOS CAJAS 3 20.00 60.00 3 LAPICES CAJAS 3 25.00 75.00 4 TINTA PARA IMPRESORA CAJAS 1 80.00 80.00 5 MARCADORES DE AGUA CAJA 2 50.00 100.00 6 PROPAGANDA 1 500.00 500.00 7 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 1 1000.00 1000.00 8 ARCHIVADORES DE PALANCA 5 20 100.00 TOTAL 1990.00
  • 51. 45 EGRESOS POR SUELDOS Y SALARIOS ITEM DESCRIPCION CANTIDAD MENSUAL ANUAL 1 DIRECTORA 1 4000.00 52000.00* 2 EDUCADORA 2 4724.00 51964.00** 3 ENFERMERA 1 2362.00 25982.00** 4 PASANTES 2 400.00 4000.00*** TOTAL SUELDOS Y SALARIOS MENSUAL 11486.00 133946.00 TOTAL SUELDOS Y SALARIOS AÑO 133946.00.- * son trece sueldos más aguinaldo **son diez sueldos más aguinaldo ***son diez apoyos TOTAL INVERSION 148816.00 INGRESOS POR MATRÍCULA Y PENSIONES INGRESOS CANTIDAD MENSUALIDAD MES ANUAL Matrícula año 40 400 16000.00 Mensualidad de estudiante 40 400 16000.00 176000.00 Total Ingresos 16000.00 192000.00
  • 52. 46 CUADROS DE EGRESOS E INGRESOS MENSUAL Y ANUAL Total Ingresos 16000.00 192000.00 Total Egresos 11486.00 133946.00 GANANCIA 4514.00 58054.00 4.9. CONCLUSIONES.  Un Centro especializado ayuda a desarrollar las habilidades sociales de los niños de cristal.  Un diagnostico identifica de manera clara los requerimientos y falencias de un determinado aspecto o situación.  La pedagogía especializada para ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades sociales.  Las actividades lúdicas sirven para desarrollar las habilidades sociales en niños y niñas de cristal,  Las actividades al aire libre logan la interacción de los niños con la naturaleza.  Los contenidos curriculares, deben ser adecuados para que se tomen aspectos afectivos como la resiliencia en los niños.  Las estrategias recreativas son fuente de motivación para el desempeño educativo en los infantes.  La planificación de actividades recreativas mejora la autoestima de los niños. 4.10. RECOMENDACIONES.  Es recomendable ejecutar el emprendimiento del Centro de Arte Infantil “Mis Talentos”  Se recomienda elaborar un diagnóstico para identificar los requerimientos y falencias de un determinado aspecto o situación problémica.  Es recomendable utilizar estrategias adecuadas al desarrollo de los niños y niñas.  Se recomienda utilizar actividades recreativas y lúdicas con los niños para motivarlos e incentivarlos.
  • 53. 47 .
  • 54. 48 BIOGRAFÍA. Anaya. (2014). Elfdeportes. Obtenido de Fundamentos filosóficos, psicológicos y didácticos que sustentan el proceso de enseñanza: https://www.efdeportes.com/efd191/fundamentos-filosoficos-de-la- ortografia.htm#:~:text=Fundamentos%20psicol%C3%B3gicos&text=Aparecen%20 principios%20metodol%C3%B3gicos%20que%20explican,lo%20individual%20y% 20lo%20social. Andrade. (2011). Scielo. Obtenido de Fundamentación filosófica y teórica de la comunicación como derecho humano: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762011000100006#:~:text=Es%20un%20producto%20de%20elaboraci%C3%B 3n,desarrollar%20su%20vida%20en%20com%C3%BAn. Calzadilla. (2004). Scielo. Obtenido de La pedagogía como ciencia humanista: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100005 CEDIB. (2008). CEDIB. Obtenido de datos de la zona sur: https://www.cedib.org/wp- content/uploads/2009/03/Guia-Zona-Sur-LIBRO-1.pdf EDUCA. (s/f). EDUCA. Obtenido de https://www.educa.com.bo/content/fauna-de- cochabamba Emb.Bolivia.en.Canada. (s/f). bolivianembassy. Obtenido de Departamento de Cochabamba: https://bolivianembassy.ca/bolivia/el- pais/departamentos/departamento-de- cochabamba/#:~:text=Cultura,sus%20antepasados%20quechuas%20y%20aymar as. escuelamontessori. (2023). escuelamontessori. Obtenido de Las Áreas del Método Montessori: https://escuelamontessori.edu.uy/areas-metodo-montessori/ famm. (s/a). Fundación Argentina María Montessori. Obtenido de https://www.fundacionmontessori.org/sobre-montessori/el- metodo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20Montessori%20se%20caracteriza,el% 20respeto%20y%20la%20solidaridad. Follari. (2014). Scielo. Obtenido de Formación de formadores: contradicciones de la presionalización docente : http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n1/v7n1_a02.pdf
  • 55. 49 Guaman. (2020). Scielo. Obtenido de Fundamentos psicológicos de la actividad pedagógica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000200303 Hastie. (2014). Scielo. Obtenido de El modelo educativo socio-comunitarioproductivo,: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29152014000200005 Hernández. (s/f). Monografías. Obtenido de Fundamentos psicológicos del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la UPR: https://www.monografias.com/trabajos107/fundamentos-psicologicos-del-proceso- ensenanza-aprendizaje-upr/fundamentos-psicologicos-del-proceso-ensenanza- aprendizaje-upr MIN.EDU. (2015). MIN.EDU. Obtenido de Indicadores Educativos a nivel departamental: https://seie.minedu.gob.bo/pdfs/cbba_ind.pdf Miñaro, M. (2022). inboundcycle. Obtenido de Plan de marketing: qué es y cómo hacer uno paso a paso: https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que- es-un-plan-de-marketing-y-como-hacer-uno Morales. (2018). Acción y reflexión educativa. Obtenido de Estado del arte de los fundamentos pedagógicos y didácticos de la formación del docente en la modalidad virtual: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/226/2261046001/html/index.html Ramos. (s/f). Universidad de Matanzas, Cuba. Obtenido de los funadmentos filosóficos de la educación: https://rieoei.org/historico/deloslectores/1023Ramos.PDF s/a. (2023). tesisymasters. Obtenido de ¿Qué son los modelos pedagógicos y cuáles son sus características?: https://tesisymasters.com.co/modelo- pedagogico/#:~:text=El%20modelo%20pedag%C3%B3gico%20naci%C3%B3%20 como,las%20necesidades%20de%20los%20estudiantes. Santos, D. (2023). hubspot. Obtenido de Cómo hacer un análisis de tu competencia: https://blog.hubspot.es/marketing/guia-analisis-competencia UDAPE. (2010). UDAPE. Obtenido de https://www.udape.gob.bo/portales_html/boletinesODM/cocha.pdf
  • 56. 50 Vargas. (2019). Los Tiempos. Obtenido de Cochabamba aporta un sabor particular a la cultura boliviana: https://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170807/cochabamba-aporta- sabor-particular-cultura-boliviana Viñoles. (2013). Revista Electrónica de Ciencias Sociales y Educación. Obtenido de Conductismo y constructivismo: modelos pedagógicos con argumentos en la educación comparada: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/33125869/HumanArtes_N_3_-_Julio- Diciembre_2013-libre.pdf?1393880619=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DUniversidad_Pedagogica_Experimental_Libe. pdf&Expires=1693172587&Signature=ACmp~MHfsS8mqJx7dtfx69eo Wikipedia. (2023). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Cochabamba
  • 58. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” R E G L A M E N T O I N T E R N O Nivel Pre-Kínder y Kínder. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1°. - El presente reglamento es de observancia obligatoria para los integrantes de la comunidad del Centro de Arte Infantil “Mis talentos” (padres de familia y estudiantes). ARTÍCULO 2°. - En este centro aplicamos el modelo educativo pedagógico Montessori, con un sistema integral de organización, por lo que los padres de familia de los estudiantes inscritos en este Centro, aceptan nuestro sistema educvativo y lineamientos establecidos CAPITULO II DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO ARTÍCULO 3º.- El Centro de Arte Infantil “Mis talentos” es una unidad educativa que presta un servicio especial para niños de cristal, que comprende el desarrollo de las capacidades sociales de los menores en condiciones de calidad, calidez, seguridad, protección y respeto a sus derechos, identidad e individualidad, con el fin de garantizar el interés superior de la niñez. ARTÍCULO 5º.- Para la prestación de los servicios, los padres de familia deberán inscribir personalmente a sus hijos presentando los documentos siguientes: Del menor. a) Copia certificada y fotostática del certificado de nacimiento. b) Carnet de vacunas al día c) Dos fotografías tamaño 4 x 4l a color.
  • 59. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” De los padres o tutores. a) Comprobante domicilio (fotocopio de luz, agua o gas domiciliario). b) Original del presente reglamento con firma de ambos padres. c) Ficha de inscripción debidamente registrada y firmada. d) Manifestación de guarda y custodia del menor debidamente registrada a y firmada.( en caso del tutor) e) Tres fotografías tamaño infantil a color de ambos padres. f) Tres fotografías tamaño infantil a color de las personas autorizadas para recoger al menor g) Tres fotografías tamaño infantil a color de las personas autorizadas para recoger al menor en ausencia de los padres. El número de personas autorizadas no excederá́ de cuatro, debiendo ser mayores de edad. h) En el supuesto de viudez de alguno de los padres, copia certificada del acta de defunción del cónyuge finado. i) En su caso, documento legal en copia certificada que compruebe que el padre firmante tiene la custodia del menor y la especificación de si el otro padre tiene facultades o no para recoger al niño o recibir información. ARTÍCULO 6.- Los horarios del Centro de Arte Infantil “Mis talentos” son de 8:00 am a 12:30 pm de lunes a viernes de cada semana, tomando en consideración que los esquemas serán a elección del padre de familia. Los horarios contratados deberán ser respetados, teniendo únicamente diez minutos de tolerancia a la hora de entrada y diez minutos a la hora de salida. ARTÍCULO 7º.- Las actividades que se realicen con los menores, se llevaran a cabo únicamente dentro de las instalaciones del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. El Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. Tiene la capacidad de realizar cambios de personal y/o educadoras en el momento que lo considere oportuno, así como llevar a cabo los cambios y modificaciones pertinentes, en el entendido y compromiso de que en
  • 60. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” ningún momento se dejarán a los niños sin atención de personal capacitado para su cuidado. ARTÍCULO 8º.- Para el caso de que el menor no sea recogido a más tardar a las 12:30 horas o, en su caso, en el horario establecido, se considerará que ha sido abandonado, por lo que una vez agotadas las instancias de localización del padre, madre, tutor o las personas autorizadas el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. procederá a hacerlo del conocimiento de las autoridades competentes, liberándose en consecuencia de cualquier responsabilidad inherente a su cargo a partir de ese momento. Y el costo por cada 15 min a partir de las 12.30 hrs será de Bs 50.00. ARTÍCULO 9º.- Los padres y personas autorizadas para recoger a los menores, se abstendrán de otorgar gratificaciones al personal del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”., cualquiera que sea la índole. ARTÍCULO 10º.- La Dirección del centro infantil será responsable de la vigilancia en el cumplimiento de las normas técnicas o administrativas que rijan la prestación del servicio. CAPITULO IlI PENSIONES ARTÍCULO 11°. - Todos los padres de familia deberán pagar, por cada uno de sus hijos, la inscripción y la primera mensualidad desde un principio para tener derecho a iniciar sus servicios y clases, así́ como las demás cuotas correspondientes en los tiempos indicados. Tratándose de reinscripción, ésta deberá pagarse y de manera íntegra al inicio de cada ciclo escolar o al ingreso del alumno, en el entendido de que NO HAY REEMBOLSOS TOTALES NI PARCIALES por ningún concepto, incluso en el caso de que los padres del alumno decidan no empezar o continuar con la totalidad del ciclo escolar, ello como consecuencia de que, al contar con un cupo limitado, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”. deberá rechazar un nuevo ingreso por reservarle el lugar a su hijo. Solo para el caso de que el padre de familia notifique por escrito al Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, su deseo de no continuar con la prestación del servicio con una anticipación mínima de dos meses previos al inicio del ciclo escolar, se podrá devolver el 50% de la cantidad pagada por concepto de inscripción o reinscripción, menos el importe
  • 61. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” de los gastos administrativos que se hubieran generado, siempre y cuando no haya sido pago con promoción y solo si se hubiera pagado al 100% la inscripción. ARTÍCULO 12°. - Las mensualidades se pagarán siempre dentro de los diez primeros días naturales de cada mes. En caso de que el último día de pago sea inhábil, se podrá́ realizar el día hábil siguiente. De lo contrario se pagarán intereses del 10% de la colegiatura si el pago se realiza entre el día 11 al 15 del mes, y del 15% si se paga del 16 al 31 del mes. Si el pago no se realiza directamente en las instalaciones del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, el padre de familia deberá enviar escaneado el comprobante correspondiente al correo de la institución. ARTÍCULO 13°. - La colegiatura será́ pagada cada mes sin importar vacaciones, días festivos o inasistencias del alumno. En caso de que el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, decida suspender actividades por causas de fuerza mayor, no se bonificarán los días que no se hayan devengado, ya que dichas medidas se toman como precaución para sus hijos y no por causas imputables al centro infantil. ARTÍCULO 14°. - Una vez que se efectúe el pago, cualquiera que sea la forma o concepto, el padre de familia deberá presentar en recepción su Tarjeta de Control, a fin de que el personal del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, facultado para ello, realice la actualización que corresponda. ARTÍCULO 15º.- El alumno deberá de estar al corriente en sus pagos mes con mes, pues ante la falta de pago de una mensualidad, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, tendrá la facultad de negar el servicio hasta en tanto el padre de familia cubra el importe total de lo adeudado. Ante la falta de pago de dos o más mensualidades, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, podrá realizar la baja del alumno de manera automática, rescindiendo la relación contractual. En caso de que se desee continuar con la prestación de los servicios, se deberá liquidar el importe total de lo adeudado. ARTÍCULO 16º.- El ciclo escolar consta del pago de doce mensualidades. ARTÍCULO 17º.- Solo podrán emitirse facturas por concepto de colegiaturas, siempre y cuando el pago sea por medio de transferencia electrónica, depósito bancario o pago con
  • 62. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” tarjeta de crédito y/o débito. Contamos con un descuento del 5% por pago en efectivo (colegiaturas) pero no se emitirán facturas y solo si pagan los primeros 10 días del mes. CAPITULO IV RECEPCIÓN, ATENCIÓN Y ENTREGA DE LOS MENORES ARTÍCULO 18º.- Los menores deberán ser presentados diariamente en el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, previo a su admisión a las instalaciones, cumpliendo con lo siguiente: a) Estar 100% sanos, temperatura correcta. b) Estar aseados, con uñas cortas y limpias y oídos limpios. c) Con ropa, calzado en óptimas condiciones de limpieza. d) Indicar diariamente en el Reporte Diario (cuadernillo), si el menor cuenta con algún padecimiento o enfermedad que no resulte contagioso y si, en su caso, precisa del suministro de medicamentos, (sprays para niños asmáticos), etc. Serán los únicos medicamentos que se suministren y se deben entregar con indicaciones a las educadoras, y firmar el consentimiento, no deben venir en las pertenencias de los niños. En caso de que el menor esté sujeto a un tratamiento médico, el padre de familia deberá hacerlo del conocimiento del personal del Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, e indicarlo por escrito en la libreta personal. ARTÍCULO 19º.- En términos del artículo anterior, no se recibirá a los menores si padecen alguna de las enfermedades o padecimientos que de manera enunciativa más no limitativa se señalan a continuación: • Fiebre mayor de 37.5° C. • Infecto-contagiosa (infecciosa o parasitaria). • Escurrimiento nasal, tos. • Exantemática (ronchas o irritación en la piel), siempre que ésta pueda ser contagiosa. • Faringoamigdalitis (anginas).
  • 63. ANEXO 1 Centro de Arte Infantil “Mis talentos” • Vómito. • Sangrado o hemorragias nasales, bucales, anales o de cualquier otra índole. • Micosis (hongo en el cabello, piel, axilas o ingle). • Otitis media supurada (infección del oído con salida de líquido o pus). • Conjuntivitis infecciosa (infección en los ojos con presencia o no de lagaña). • Gastroenteritis (diarrea). • Parásitos intestinales. • Enfermedades infecto-contagiosas: hepatitis, rubeola, varicela, parotiditis, sarampión, etc. • Dermatitis complicada o infectada. • Moniliasis oral (lesiones blanquecinas en la lengua o la parte interna de las mejillas). • Impétigo contagioso (infección en la piel alrededor de la nariz y boca provocada por bacterias). • Pediculosis (infestación por piojos y liendres). • Bronquitis aguda. • Gripe o tos, ya sea seca o con flemas. • Abscesos periodontales en fase aguda. • Presencia de suturas o heridas cortantes. ARTÍCULO 20º Solo si el niño presentara fiebre o malestar durante su estancia con nosotros procederemos a darle un antipiretico previo a su autorización y deberán acudir inmediatamente por su hijo, y solo podrá regresar con alta médica. ARTÍCULO 21º.- Si las educadoras detectan lesiones físicas en el menor, el padre de familia o persona autorizada deberá informar las causas que las hayan originado. Dependiendo de la gravedad de las lesiones o en caso de que éstas se apreciaran reiteradamente, el Centro de Arte Infantil “Mis talentos”, tomará las medidas médicas,