SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
              Ministerio del Poder Popular para la Educación
                     Núcleo de Escuela Rurales (NER) 302
               Escuela Primaria Bolivariana “LOS CAÑOS”




                                  P.E.I.C
           Hacia la Implementación de Áreas Verdes
                       Y el cultivo de los valores




Título del P.A: “Un Árbol para mi Escuela”.
Inicio:15/01/2.010
Culminación: 06/082.010
Etapa: Primaria
Grados: 4to, 5to y 6to.                Docentes:
Sección:”U”                           Lcda. MARIA ESPINOZA
                                       Lcdo. LARYENSON GUTIÉRREZ




                               Biruaca 2.010
Introducción


      Las organizaciones comunitarias, los consejos indígenas, los pueblos
y las comunidades en general y demás organizaciones sociales de las
mismas, en ejercicio del poder popular, y en su condición de corresponsables
de la educación, tal como lo establece la ley de consejos comunales
recientemente aprobada, están en la obligación de contribuir con la
formación   integral de los ciudadanos y ciudadanas que integran dicha
comunidad, a promover el fortalecimiento de los valores éticos, a la difusión
de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental conservacionista y
socioeconómica de la localidad, la integración de la familia y el
fortalecimiento de la fusión del binomio escuela comunidad, para con ello
efectuar de forma coordinada la promoción y defensa de la educación en los
diversos espacios de la comunidad, o que permite destacar a escuela como
una plataforma para la proyección y cultivo de aspectos tan vivenciales como
:la cultura, el deporte, la recreación, el trabajo, la salud, los deberes y las
garantías de sus ciudadanos.
      En este sentido, nosotros los docentes, con la finalidad concentrar
esfuerzos, y direccionar de forma más efectiva e idónea la organización
planteada para el logro de los objetivos propuestos, con la comunidad de
“LOS CAÑOS”, se presenta el mencionado proyecto escolar integral
comunitario, en respuesta a las necesidades ya determinadas y que se
describen con mayor precisión en la fase de diagnóstico, convencidos de
poder minimizar en el tiempo a través de sus lineamientos la problemática
fundamental que dificulta y hace resistencia tanto en el proceso de
enseñanza aprendizaje para los niños de esa comunidad, como para los
habitantes de la misma en torno a la convivencia y el quehacer diario.
Reseña Histórica de la Localidad de los Caños


      Fue fundada en el año 1.903, por el señor LUIS JACINTO PRIETO
MATUTE, quien adquirió de manos del señor CASTELLANO PÉREZ, un
terreno denominado “MERECURE”, donde había que pasar un caño, del
cual proviene el nombre de la actual comunidad, también existe barios
fundos aledaños como lo son “BLASITO”, “LA PIEDRA”,”LA YUCA”,”EL
CUNAGUARO”, desde entonces sus principales de medios de producción
han sido la ganadería y la agricultura.
      En la actualidad la comunidad está integrada por más de 200
personas que hacen vida dentro de la misma, cuenta con una iglesia y un
campamento evangélico. En el año 2.007 motivados a la gran distancia que
separa a esta con respecto a otros centros poblados donde funcionan
diversas instituciones educativas y de salud, la comunidad en el ejercicio
pleno de sus atribuciones se vio en necesidad de gestionar a través de su
consejo comunal, la construcción de una escuela primaria destinada a
atender a 27 niños y niñas en edad escolar, en el nivel de primaria que en su
gran mayoría no contaban con los recursos necesarios para desplazarse a
otras localidades a cursar dichos estudios.
      En consecuencia a estos acontecimientos, el día siete (7) de
diciembre del año 2.007 fue donado por la señora SONIA BELÉN PRIETO
DE FERNÁNDEZ un terreno de su propiedad con una extensión de cuatro
tareas, destinado para la construcción de la escuela primaria bolivariana “los
caños” .Es así como dicha escuela comienza a funcionar como institución
que imparte saberes y conocimientos el 16 de septiembre de 2.008,
quedando adscrita al núcleo de escuelas rurales 302.
INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN


       La escuela primaria bolivariana, cuenta para su funcionamiento como
institución educativa, con un R2, un espacio destinado a la dirección como
instancia administrativa, salón de baños separados para hembras y varones,
techo de acerolit, paredes de bloque frisado y pintadas, puertas y ventanas
con rejas, piso pulidos, dos(2) pizarras de cemento y dos(2) pizarras
acrílicas, 40 pupitres, las aulas 36 metros cuadrados, cuentas con
instalaciones de luz, aguas servidas; entre de las deficiencias de dotación
destaca la carencia de materiales de papelería y oficina.


          ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN


       En la actualidad se trata de una escuela unitaria la cual cuenta, con
dos (2) docentes a disposición: Licenciada MARIA ESPINOZA y Licenciado
LARYENSON GUTIÉRREZ adscritos a el núcleo de escuelas rurales (N.E.R
302) a cargo de la Licenciada. GLISMAIRA GALINDO quien es la directora
del mismo y dos (2) obreras: NILDE LINARES y YAIRIS SANZ quienes
efectúan la labores de limpieza e higiene de la escuela, además de servir
como enlaces para articular con el consejo comunal y con la comunidad en
general en relación a la concepción de soluciones de las problemáticas y
carencias que puedan suscitarse y que puedan afectar el alcance de la
misión y la visión de la institución.


                        LA EDUCACION PRIMARIA


       Visto desde un enfoque general muchos autores convergen en que la
educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza
básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la
que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir,
cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados
imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una
formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades
individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social
con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes
relativos mencionados anteriormente.
      Paralelo a este planteamiento, desde la óptica de LUIS BELTRAN
PRIETO FIGUEROA en su obra denominada, el estado docente, la
educación primaria reviste un complejo y dinámico proceso por estar
constituida por un conjunto de aristas que implican especial atención, en este
sentido la define de la siguiente forma:
      La Educación Primaria tiene específicas tareas que cumplir en
      América, así como en todos los pueblos subdesarrollados. Por
      ser obligatoria y gratuita, es, acaso, la única de que podrán
      disfrutar por ahora las grandes masas de la población. Por ello
      debe orientarse en forma que capacite al hombre en el
      conocimiento de su medio y mediante el trabajo enseñarle a
      producir. La actividad libre y creadora comienza en la escuela
      primaria con el desarrollo de habilidades y de una capacidad de
      servicio que, mediante las cosas que el trabajo transforma y
      utiliza, rinde beneficios a la persona y a la comunidad entera. La
      escuela primaria, crecida dentro de la comunidad como un
      órgano de su expresión, debe despertar el espíritu de comunidad,
      mediante el cual el alumno aprende en la cooperación con otros
      que es un miembro activo de un núcleo mayor del cual recibe
      beneficios y al cual debe servicios. Mediante el desarrollo de ese
      espíritu la escuela primaria debe fomentar el respeto de las
      normas de la convivencia, que es ley de la comunidad. Pero la
      escuela como órgano de ésta, si bien da cabida a la educación
      de los niños, está obligada a extender sus influencias sobre todas
      las personas que forman el núcleo donde la escuela se
      desarrolla. Con éste y para éste debe trabajar en la creación de
      ese espíritu solidario y de servicio a que me he referido antes p
      (29).

      Seguidamente para complementar esta percepción y en aras de
establecer las coordenadas que el caso requiera de acuerdo con el
subsistema de educación primaria bolivariana estipula que         la educación
primaria es aquella que garantiza la formación de los niños y las niñas desde
los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta su
ingreso al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. De acuerdo con
esto, la educación primaria establece su inicio a los seis (6) años de edad, en
otros países estos es discutible en razón de que permiten que los niños
comiencen la educación primaria a los siete (7) años para evitar forzarlos a
realizar el proceso de maduración lo que por el contrario contribuye a que los
infantes efectúen el mismo a su propio ritmo. Por consiguiente en este
sentido en Venezuela a pesar de que en la mayoría de los casos la situación
sea la tradicional se están efectuando mejoras por promover facilitar el
proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria a través de la
protagonización activas de los estudiantes en una relación de horizontalidad.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

      Norte: Los algarrobos.
      Sur: Paso Rural de Payara.
      Este: Comunidad de Los caños.
      Oeste: Los Guayabitos.
Recursos Humanos

      Personal Directivo:
               1 Directora.
               2 sub directoras (Educación inicial).
               4 Coordinadores.
      Personal Docente:
               2 Docentes
      Personal de Mantenimiento
               2 obreras Aseadoras.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD
      En la comunidad hay familias productivas en varios rubros del la
economía propia de la zona como lo son: la ganadería y sus derivados
específicamente la producción de queso sincho, el ordeño, la realización de
mantequilla llanera, el queso de mano, cría de ganado porcino y avícola
como lo son la aves de corral; gallinas, patos, pavos, guineos, por otro lado
la comunidad debido a que cuenta con terrenos aptos para la siembra y la
agricultura en este sentido en los etapas precisas del años propicias para la
misma produce patilla, frijol, melón, yuca, algodón, maíz , topocho, ocumo,
plátano, caña de azúcar y sus derivados como lo son la panela, la madrina,
el batido, también existe una pequeña microempresa de quesadillas, pan,
calinas rellenas , golfiaos y dulces que son comercializados en la comunidad
y las zonas aledañas.


ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
      En concordancia con la ley de consejos comunales, la comunidad de
“LOS CAÑOS” cuenta con un consejo comunal, el cual está integrado por
comités de trabajo   como los son: la unidad de control social y la unidad de
gestión financiera que funge como banco comunal. Así mismo existen grupos
cristianos que rinden culto a DIOS tres días a la semana


DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL
                Grados               Secció                  Sexo
                                       n
                                                    M:15
            1er a 3er                   A           F:7
                                                    M:4
                                        B           F:4
            4to a 6to
                               Total de                     30
                              Estudiantes
       Fuente: Matrícula año escolar 2.009-2.010
MISIÓN
     La escuela primaria bolivariana “LOS CAÑOS”, tiene la misión de
contribuir con la transformación de la comunidad “LOS CAÑOS” a través del
proceso de formación de los niños y niñas que habitan en la misma, para en
la medida de sus posibilidades y capacidades cognitivas hacerlos conocedor
y comprometerlos con su entorno social, promoviendo en tal sentido el valor
de responsabilidad y de pertinencia, siendo coautores del análisis de la
realidad circundante y portadores de soluciones a las problemáticas de la
misma para de tal forma elevar los niveles de integración de la comunidad
desde la escuela como espacio del quehacer diario.


VISION
      Promover la participación e integración del personal que labora en la
institución con los habitantes de la comunidad, en aras de contribuir a la
construcción de soluciones factibles y eficaces         a las problemáticas
existentes en la comunidad, a través del diseño de proyectos en forma
colectiva en el marco de la constitución de la república bolivariana de
Venezuela, la ley orgánica de educación y la ley de consejos comunales, que
conlleven al desarrollo de la comunidad de “LOS CAÑOS”.


VALORES AXIOLÓGICOS
      Fomentar a través de la interacción del binomio escuela y comunidad
los valores referentes a el respeto, la solidaridad, el trabajo cooperativo, la
igualdad, la participación y demás valores que puedan cultivarse dentro del
plantel, encaminados a proyectar la convivencia intrapersonal para fortalecer
a la familia como núcleo funcional de diario vivir tanto en la comunidad como
para con la sociedad en general.
FLORA Y FAUNA
      En la comunidad hay una gran variedad de vida animal y vegetal, en
cuanto a lo primero se observan arbustos como: el samán, el chaguaramo,
caujaros y pequeños bosques que diversifican la vegetación y le imprimen un
sin igual y colorido paisaje campestre a los alrededores de la comunidad; en
cuanto a la fauna como consecuencia de la flora existente se observan por lo
general gatos de monte, zorros, conejos, mapurites, serpientes cascabel,
serpientes de agua, araguatos, así como también diversidad de aves como
lo son: la garza, la guacamaya, loros, pericos, chiricocos, gavilanes     y
variedad de espacies que conjuntamente con la flora engalanan y
embellecen el amanecer y el atardecer de la comunidad, singular por contar
con tan invalorables recursos naturales.


ESTUDIO SOCIECONÓMICO DE LA COMUNIDAD
             Actividad Laboral       Cantidad    Porcentaje

                Agricultura                33         100
            Labores domesticas             33         100
              Dependientes del             4           12
                 Gobierno
                Ganadería                  19          43
                 Servicio de               5           11
                 transporte
                 Costureras                3           9
                 Artesanías                7           21
                 Pequeños                  7           9
                comerciantes
                  Mecánica                 3           6
                  Herrería                 1           2
                 Albañilería               3           6
           Fuente: Censo de la comunidad 2.009


Distribución de la comunidad por sexo
Género              Cantidad               Porcentaje
             Mujeres                 33                        42
            Hombres                  44                        58
          Total Ambos
            Géneros              77                            100
        Fuente: Censo de la comunidad 2.009


                           Organigrama de la Institución


                                Directora N.E.R 302



     Consejo Comunal                                    Asociación Civil



                       Sud Director de Educ Inicial y básico




Coordinador Docente                Coordinadores                P.A.E.B




Evaluación y Estadística               Docentes                      Difusión Cultural



                                      Obreros(as)              Padres y Representantes




                                    Estudiantes


  Fuente: N.E.R 302
                                 MATRIZ F.O.D.A
Fortalezas                      Oportunidades
 -Infraestructura en buen estado       -Inclusión de la Sociedad
 -Espacio físico apto para el          -Comunidad Organizada
 desarrollo endógeno.                  -Existencia      de    Consejo
 -Docentes Graduados                   Comunal
 -Disposición y entrega para el        -Organizaciones       Religiosas
 trabajo por partes de los docentes    que promueven y cultivan
 y del personal obrero.                valores
              Debilidades                         Amenazas
 -Apatía y falta de interés por los    -Vía de acceso y penetración
 padres y representantes por           en malas condiciones.
 contribuir en el proceso de           -Deficiencia en el servicio
 formación de los estudiantes.         eléctrico.
 -Ausencia de árboles y ornamento      -No conformación de la
 que imposibilita los espacios         comunidad de padres y
 aptos para la recreación y            representantes.
 esparcimiento.                        -Falta de integración de padres
 -No cuenta con el proyecto de         y representantes y comunidad
 alimentación bolivariano(P.A.E.B)     en general.
 -No cuenta con una cancha             -Los estudiantes faltan con
 deportiva.                            frecuencia a clases por cumplir
 -El pozo séptico está muy cerca       con trabajos en el hogar.
 del pozo de agua para el              -Analfabetismos de los padres
 consumo.                              y representantes en general.
 -Falta de materiales lúdicos para
 facilitar los aprendizajes de forma
 más significativa.
 -Falta de equipo de ventilación en
 las aulas.
 -Falta de una cartelera informativa


DIAGNOSTICO

      Los espacios son escenarios          son escenarios propicios para el
desarrollo de los estudiantes, ellos encierran la parte natural o artificial de
una zona. Las instituciones educativas por lo tanto deben poseer espacios
que estén acordes para el avance y comodidad de los niños(as) que deben
ser formados y educados, para que en el futuro sean hombres y mujeres con
sentido de pertinencia del lugar donde se desenvuelven.
      Por otro lado, también es necesario destacar que, los valores son las
normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que
están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las virtudes o
valores son la base para la formación humana. Los valores hay que
estudiarlos a través de ejercicios lectura y haciendo trabajos sobre ello, pero
también hay que llevarlos a la práctica, de allí la implementación y necesidad
de enfatizar en virtud de la decadencia de los mismos producto del
desmembramiento de la familia en los actuales momentos.
      En tal sentido, luego de haber observado ambos contextos ya
señalados, bajo una asamblea general de padres y representantes
conjuntamente con la presencia de los docentes, directivos y estudiantes de
la institución y habitantes de la comunidad en general, se llegó a la
conclusión una vez emitidas las opiniones de los miembros de la comunidad
y autoridades educativas de por un lado sembrar plantas ornamentales y
arbustivas debido a la carencia de las mismas en el lugar, siendo esta
circunstancia contraproducente para quienes hacen vida tanto en la escuela
primaria bolivariana “LOS CAÑOS” como para la comunidad en general, en
razón de que el resplandor y sol excesivo generan mucho calor, lo que se
constituye en un elemento perturbador del proceso de enseñanza
aprendizaje, además de que desde el punto de vista estético refleja una
institución disociada del fin y de los propósitos que constituyen su finalidad
ante la comunidad.
      Por otro lado, en congruencia con tal diagnostico, de acuerdo con
observaciones efectuadas en virtud de la carencia de valores de convivencia
tanto en los estudiantes como por parte de la comunidad en general se
considera oportuno con la finalidad de sembrar, afianzar y fortalecer los
mismos, se acuerda efectuar periódicamente jornadas y charlar de difusión
de estos a la comunidad a través de los docentes de la institución en
coordinación con otras instancias.


      Finalmente, es de considerar que también se determinó la existencia
de otros elementos que por su incidencia significan una barrera para el logro
de los objetivos planteados en el presente proyecto, los cuales se mencionan
en la matriz foda en lo pertinente a la amenazas y debilidades que requieren
una pronta solución, por consiguiente una vez terminada la asamblea la
jerarquización de los problemas fue la siguiente:
       La vialidad de la escuela.
       Comedor de escolar.
       Cancha deportiva.
       Arbolización de la escuela.


OBJETIVO GENERAL
      Gestionar y coordinar con la participación de los actores educativos,
consejo comunal, comunidad en general y entes gubernamentales para dar
solución a situaciones y problemas, como es el caso de la falta árboles y la
carencia de valores de convivencia que afecten el funcionamiento de la
Escuela Primaria Bolivariana “LOS CAÑOS”, del municipio Biruaca del
estado Apure.


OBJETIVOS ESPECIFICOS
           Involucrar a las organizaciones comunales y comunidad en
              general en la articulación y búsqueda de soluciones y
              problemas planteados (siembra de plantas y valores).
           Efectuar siembra de plantas para contribuir con el desarrollo
              del ornamento y la concreción de los espacios propicios para la
              recreación y el aprendizaje en coordinación con comunidad
              universitaria (UNEFA).
           Realizar jornadas y charlas de concientización de los valores a
              la comunidad de padres y representantes y estudiantes de la
              institución.
               Acudir a las organizaciones gubernamentales para la
consecución de los recursos necesarios, para dar respuestas
a las necesidades planteadas.
PLAN DE ACCIÓN

  OBJETIVOS                ACCIONES              ACTIVIDADES             INDICADORES         EQUIPO      TIEMPO
                                             -Planificar Criterios en -Crear     acuerdo    Docentes,pad
                                             cuanto        a       las en cuento a los
                                                                                            res         y
                                             estrategias.              hábitos de trabajo
                                                                       que se van a         representante
Propiciar acciones                           -Crear acuerdos para reforzar en los
                                                                                            s
tendientes a la                              el trabajo relacionado estudiantes.
implementación de     Planificar estrategias con las estrategias.
estrategias    que    que promuevan los                                -
fortalezcan     los   hábitos de estudio en -Propiciar estrategias
hábitos          de   los estudiantes        tendientes a promover
estudios de los                              y fortalecer los hábitos
niños y niñas de la                          de estudios en los
escuela primaria                             estudiantes
bolivariana     los
caños




                                                 PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS                ACCIONES                 ACTIVIDADES           INDICADORES          EQUIPO      TIEMPO
-Promover el uso     -Aplicar     estrategias   -Organizar un proyecto    -Dispoción para      Docentes,pad
de los recursos de   que      permitan     la   de              cultivo   organizarse    en
                                                                                               res         y
la natureleza de     utilizqación de los        organopónico          y   grupos.
las plantas-         recursos de vegetales      siembra de plantas        -Capacidad           representante
                     de la naturaleza-          ornamentales          y   expresiva        y
                                                                                               s
-Promover         la                            frutales para generar     espontaneidad.
realización      de -Desarrollar                espacios aptos para le    Implementación
actividades          estrategias donde se       recreación            y   de      destrezas
culturales en     la den a conocer los          espacimiento    dentro    orientadas      al
escuela donde    se instrumentos                de la escuela.            conocer y hacer.
destaque          la musicales     y   los      -Implementar              Trabajar en forma
importancia de    la materiales empleados       estrategias       para    mancomunada.
consevación      de en su realizacion.          elaborar       cuerpos
las plantas y     el                            escolares.
ornato.




                                                  PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVOS                ACCIONES                  ACTIVIDADES           INDICADORES       EQUIPO        TIEMPO
                                                -Organizar reuniones      -efectuar         Docentes,pa
-Propiciar       el   -Articular mecanismo      con la comunidad de       planificaciones
                                                                                            dres       y
cooperativismo en     para dar soluciones       padres                y   en el esquema
la institución en     a:la vialidad en la       representantes para       de la ley de      representant
aras de concebir      comunidad,           la   fijar acuerdos.           consejos
                                                                                            es
soluciones            construcción de un        -Consognar acuerdos       comunales y la
concretas a la        comedor y una cancha      para dividir el trabajo   ley orgánica de
sutuciones            para                 la   a realizar.               educación.
particulaes que se    escuela,mejorar    los
presentan en el       servicios de luz y de
plantel               agua potable,
PEIC LOS CAÑOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
Daniel Caballero
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
CEISIMONCITOSANTAEDU
 
PEIC
PEIC PEIC
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
r210370
 
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
Calendario Escolar 2023 - 2024 VenezuelaCalendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
DiegoVzquez68
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
Maria Reverol
 
Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
jonathan20ms
 
Propuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEICPropuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEIC
Amarilis Sequera Sequera R
 
Presentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizadaPresentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizada
pùblica
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Euwith Romero
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
Dra Geriatra Marlin
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docxSISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
YASMIRA7
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
romuloenrique
 
Funciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula IntegradaFunciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula Integrada
Ministerio de Educación
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
Alejandrofebres2
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
ivanrcamacho
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Jose Camacho
 

La actualidad más candente (20)

UNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSONUNEM SAMUEL ROBINSON
UNEM SAMUEL ROBINSON
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
 
PEIC
PEIC PEIC
PEIC
 
Peic zona educativa_
Peic zona educativa_Peic zona educativa_
Peic zona educativa_
 
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
Calendario Escolar 2023 - 2024 VenezuelaCalendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
Calendario Escolar 2023 - 2024 Venezuela
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
 
Elaboración del peic
Elaboración del peicElaboración del peic
Elaboración del peic
 
Trabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivarianoTrabajo de sistema educativo bolivariano
Trabajo de sistema educativo bolivariano
 
Propuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEICPropuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEIC
 
Presentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizadaPresentacion del snifpm actualizada
Presentacion del snifpm actualizada
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
 
Trabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar aliciaTrabajo huerto escolar alicia
Trabajo huerto escolar alicia
 
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANOBASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docxSISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
Funciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula IntegradaFunciones del Especialista de Aula Integrada
Funciones del Especialista de Aula Integrada
 
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
Curriculo educacion primaria bolivariana. 2007
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la SiembraDesarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
Desarrollo Curricular Todas las Manos a la Siembra
 

Destacado

Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
martinezantonio
 
Peic 2016 2017
Peic 2016 2017Peic 2016 2017
Peic Amb 2
Peic Amb 2Peic Amb 2
Peic Amb 2
guest091a3a
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
Sandra Flores
 
Capacitación para Líderes de la Primaria
Capacitación para Líderes de la PrimariaCapacitación para Líderes de la Primaria
Capacitación para Líderes de la Primaria
Primaria Estaca Los Ángeles Monterrey, México
 
Estructura del proyecto educativo integral comunitario
Estructura del proyecto educativo integral comunitarioEstructura del proyecto educativo integral comunitario
Estructura del proyecto educativo integral comunitario
jodarsa
 
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.DCAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
valtersan
 
Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012
generalsantander
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Pablo Contramaestre
 
Trabajo del estado tachira
Trabajo del estado tachiraTrabajo del estado tachira
Trabajo del estado tachira
santotomasaquino
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Secundaria / ALHER
 
La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva
Juan Di Galeano
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
Manuel Angel Romero Gómez
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Pablo Adrián Cortez
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
ctinagb
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
Isabel Aguilar
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
Juan Manuel Argil Millan
 

Destacado (17)

Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
Peic 2016 2017
Peic 2016 2017Peic 2016 2017
Peic 2016 2017
 
Peic Amb 2
Peic Amb 2Peic Amb 2
Peic Amb 2
 
Peic 2010
Peic 2010Peic 2010
Peic 2010
 
Capacitación para Líderes de la Primaria
Capacitación para Líderes de la PrimariaCapacitación para Líderes de la Primaria
Capacitación para Líderes de la Primaria
 
Estructura del proyecto educativo integral comunitario
Estructura del proyecto educativo integral comunitarioEstructura del proyecto educativo integral comunitario
Estructura del proyecto educativo integral comunitario
 
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.DCAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
CAPACITACIÓN DE LÍDERES Y MAESTRAS DE PRIMARIA S.U.D
 
Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012Proyecto de convivencia año 2012
Proyecto de convivencia año 2012
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
 
Trabajo del estado tachira
Trabajo del estado tachiraTrabajo del estado tachira
Trabajo del estado tachira
 
Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015Presentación convivencia escolar 2014 2015
Presentación convivencia escolar 2014 2015
 
La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva La convivencia diapositiva
La convivencia diapositiva
 
Power point convivencia escolar
Power point convivencia escolarPower point convivencia escolar
Power point convivencia escolar
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
 
Juegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivenciaJuegos para mejorar la convivencia
Juegos para mejorar la convivencia
 
Actividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivenciaActividades para la sana convivencia
Actividades para la sana convivencia
 

Similar a PEIC LOS CAÑOS

Peic
PeicPeic
Peic
laryenso
 
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJEPROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
laryenso
 
Peic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra versionPeic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra version
laryenso
 
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
laryenso
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
EDUPEL
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1
unknown_mat
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
Bladimir Bellio Simanca
 
Reseña histórica
Reseña históricaReseña histórica
Reseña histórica
yirama
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
EDUPEL
 
Que es-un-cendi
Que es-un-cendiQue es-un-cendi
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptxPEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
YerikaMoreno
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Gabriel E. Muñoz
 
Upn
UpnUpn
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
Amairanit15
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
Argeditth
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
Maria Ibagón
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
clarissacastaeda1
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
regalito100687
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
lulumarta
 

Similar a PEIC LOS CAÑOS (20)

Peic
PeicPeic
Peic
 
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJEPROTECTOS DE APRENDIZAJE
PROTECTOS DE APRENDIZAJE
 
Peic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra versionPeic 2009-2010 primerra version
Peic 2009-2010 primerra version
 
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
P.A-1 EPB.LOS CAÑOS 2009-2010
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1Practica comunitaria 1
Practica comunitaria 1
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 
Reseña histórica
Reseña históricaReseña histórica
Reseña histórica
 
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuelaProyectos sociales y su impacto en la escuela
Proyectos sociales y su impacto en la escuela
 
Que es-un-cendi
Que es-un-cendiQue es-un-cendi
Que es-un-cendi
 
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptxPEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
PEIC 2022 - 2023 COLEGIO EMILIO CRESPO.pptx
 
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñozAcuerdos de convivencia escolar  e.b gabriel muñoz
Acuerdos de convivencia escolar e.b gabriel muñoz
 
Upn
UpnUpn
Upn
 
Planeación por proyecto
Planeación por proyectoPlaneación por proyecto
Planeación por proyecto
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Presentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicanaPresentación revolución mexicana
Presentación revolución mexicana
 
Ensayo habilidades
Ensayo habilidadesEnsayo habilidades
Ensayo habilidades
 

Más de laryenso

Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1laryenso
 
Pa octubre1
Pa octubre1Pa octubre1
Pa octubre1laryenso
 
Plan integral inicio
Plan integral inicio Plan integral inicio
Plan integral inicio
laryenso
 
Certificado primaria
Certificado primariaCertificado primaria
Certificado primaria
laryenso
 
Informe de canaima
Informe de canaimaInforme de canaima
Informe de canaima
laryenso
 
P.a marzo
P.a marzoP.a marzo
P.a marzo
laryenso
 
Pa enero
Pa eneroPa enero
Pa enero
laryenso
 
Pa cooperacion en clases
Pa cooperacion en clasesPa cooperacion en clases
Pa cooperacion en clases
laryenso
 
Planillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y controlPlanillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y control
laryenso
 
Planillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y controlPlanillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y control
laryenso
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
laryenso
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
laryenso
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacion
laryenso
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
laryenso
 
Vd
VdVd
Olimpiadas matematicas 01 12-13
Olimpiadas matematicas 01 12-13Olimpiadas matematicas 01 12-13
Olimpiadas matematicas 01 12-13
laryenso
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
laryenso
 
Ley orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctricoLey orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctrico
laryenso
 
Ley orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctricoLey orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctrico
laryenso
 

Más de laryenso (20)

Pa enero
Pa eneroPa enero
Pa enero
 
Diagnostico1
Diagnostico1Diagnostico1
Diagnostico1
 
Pa octubre1
Pa octubre1Pa octubre1
Pa octubre1
 
Plan integral inicio
Plan integral inicio Plan integral inicio
Plan integral inicio
 
Certificado primaria
Certificado primariaCertificado primaria
Certificado primaria
 
Informe de canaima
Informe de canaimaInforme de canaima
Informe de canaima
 
P.a marzo
P.a marzoP.a marzo
P.a marzo
 
Pa enero
Pa eneroPa enero
Pa enero
 
Pa cooperacion en clases
Pa cooperacion en clasesPa cooperacion en clases
Pa cooperacion en clases
 
Planillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y controlPlanillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y control
 
Planillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y controlPlanillas de planificacion y control
Planillas de planificacion y control
 
Proyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxiliosProyecto botiquin de primeros auxilios
Proyecto botiquin de primeros auxilios
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacion
 
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011Plan integral de aprendizaje 2010 2011
Plan integral de aprendizaje 2010 2011
 
Vd
VdVd
Vd
 
Olimpiadas matematicas 01 12-13
Olimpiadas matematicas 01 12-13Olimpiadas matematicas 01 12-13
Olimpiadas matematicas 01 12-13
 
Ley de juventud
Ley de juventudLey de juventud
Ley de juventud
 
Ley orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctricoLey orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctrico
 
Ley orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctricoLey orgánica del servicio eléctrico
Ley orgánica del servicio eléctrico
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

PEIC LOS CAÑOS

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Núcleo de Escuela Rurales (NER) 302 Escuela Primaria Bolivariana “LOS CAÑOS” P.E.I.C Hacia la Implementación de Áreas Verdes Y el cultivo de los valores Título del P.A: “Un Árbol para mi Escuela”. Inicio:15/01/2.010 Culminación: 06/082.010 Etapa: Primaria Grados: 4to, 5to y 6to. Docentes: Sección:”U” Lcda. MARIA ESPINOZA Lcdo. LARYENSON GUTIÉRREZ Biruaca 2.010
  • 2. Introducción Las organizaciones comunitarias, los consejos indígenas, los pueblos y las comunidades en general y demás organizaciones sociales de las mismas, en ejercicio del poder popular, y en su condición de corresponsables de la educación, tal como lo establece la ley de consejos comunales recientemente aprobada, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas que integran dicha comunidad, a promover el fortalecimiento de los valores éticos, a la difusión de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración de la familia y el fortalecimiento de la fusión del binomio escuela comunidad, para con ello efectuar de forma coordinada la promoción y defensa de la educación en los diversos espacios de la comunidad, o que permite destacar a escuela como una plataforma para la proyección y cultivo de aspectos tan vivenciales como :la cultura, el deporte, la recreación, el trabajo, la salud, los deberes y las garantías de sus ciudadanos. En este sentido, nosotros los docentes, con la finalidad concentrar esfuerzos, y direccionar de forma más efectiva e idónea la organización planteada para el logro de los objetivos propuestos, con la comunidad de “LOS CAÑOS”, se presenta el mencionado proyecto escolar integral comunitario, en respuesta a las necesidades ya determinadas y que se describen con mayor precisión en la fase de diagnóstico, convencidos de poder minimizar en el tiempo a través de sus lineamientos la problemática fundamental que dificulta y hace resistencia tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje para los niños de esa comunidad, como para los habitantes de la misma en torno a la convivencia y el quehacer diario.
  • 3. Reseña Histórica de la Localidad de los Caños Fue fundada en el año 1.903, por el señor LUIS JACINTO PRIETO MATUTE, quien adquirió de manos del señor CASTELLANO PÉREZ, un terreno denominado “MERECURE”, donde había que pasar un caño, del cual proviene el nombre de la actual comunidad, también existe barios fundos aledaños como lo son “BLASITO”, “LA PIEDRA”,”LA YUCA”,”EL CUNAGUARO”, desde entonces sus principales de medios de producción han sido la ganadería y la agricultura. En la actualidad la comunidad está integrada por más de 200 personas que hacen vida dentro de la misma, cuenta con una iglesia y un campamento evangélico. En el año 2.007 motivados a la gran distancia que separa a esta con respecto a otros centros poblados donde funcionan diversas instituciones educativas y de salud, la comunidad en el ejercicio pleno de sus atribuciones se vio en necesidad de gestionar a través de su consejo comunal, la construcción de una escuela primaria destinada a atender a 27 niños y niñas en edad escolar, en el nivel de primaria que en su gran mayoría no contaban con los recursos necesarios para desplazarse a otras localidades a cursar dichos estudios. En consecuencia a estos acontecimientos, el día siete (7) de diciembre del año 2.007 fue donado por la señora SONIA BELÉN PRIETO DE FERNÁNDEZ un terreno de su propiedad con una extensión de cuatro tareas, destinado para la construcción de la escuela primaria bolivariana “los caños” .Es así como dicha escuela comienza a funcionar como institución que imparte saberes y conocimientos el 16 de septiembre de 2.008, quedando adscrita al núcleo de escuelas rurales 302.
  • 4. INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN La escuela primaria bolivariana, cuenta para su funcionamiento como institución educativa, con un R2, un espacio destinado a la dirección como instancia administrativa, salón de baños separados para hembras y varones, techo de acerolit, paredes de bloque frisado y pintadas, puertas y ventanas con rejas, piso pulidos, dos(2) pizarras de cemento y dos(2) pizarras acrílicas, 40 pupitres, las aulas 36 metros cuadrados, cuentas con instalaciones de luz, aguas servidas; entre de las deficiencias de dotación destaca la carencia de materiales de papelería y oficina. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN En la actualidad se trata de una escuela unitaria la cual cuenta, con dos (2) docentes a disposición: Licenciada MARIA ESPINOZA y Licenciado LARYENSON GUTIÉRREZ adscritos a el núcleo de escuelas rurales (N.E.R 302) a cargo de la Licenciada. GLISMAIRA GALINDO quien es la directora del mismo y dos (2) obreras: NILDE LINARES y YAIRIS SANZ quienes efectúan la labores de limpieza e higiene de la escuela, además de servir como enlaces para articular con el consejo comunal y con la comunidad en general en relación a la concepción de soluciones de las problemáticas y carencias que puedan suscitarse y que puedan afectar el alcance de la misión y la visión de la institución. LA EDUCACION PRIMARIA Visto desde un enfoque general muchos autores convergen en que la educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, estudios básicos o estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir,
  • 5. cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados anteriormente. Paralelo a este planteamiento, desde la óptica de LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA en su obra denominada, el estado docente, la educación primaria reviste un complejo y dinámico proceso por estar constituida por un conjunto de aristas que implican especial atención, en este sentido la define de la siguiente forma: La Educación Primaria tiene específicas tareas que cumplir en América, así como en todos los pueblos subdesarrollados. Por ser obligatoria y gratuita, es, acaso, la única de que podrán disfrutar por ahora las grandes masas de la población. Por ello debe orientarse en forma que capacite al hombre en el conocimiento de su medio y mediante el trabajo enseñarle a producir. La actividad libre y creadora comienza en la escuela primaria con el desarrollo de habilidades y de una capacidad de servicio que, mediante las cosas que el trabajo transforma y utiliza, rinde beneficios a la persona y a la comunidad entera. La escuela primaria, crecida dentro de la comunidad como un órgano de su expresión, debe despertar el espíritu de comunidad, mediante el cual el alumno aprende en la cooperación con otros que es un miembro activo de un núcleo mayor del cual recibe beneficios y al cual debe servicios. Mediante el desarrollo de ese espíritu la escuela primaria debe fomentar el respeto de las normas de la convivencia, que es ley de la comunidad. Pero la escuela como órgano de ésta, si bien da cabida a la educación de los niños, está obligada a extender sus influencias sobre todas las personas que forman el núcleo donde la escuela se desarrolla. Con éste y para éste debe trabajar en la creación de ese espíritu solidario y de servicio a que me he referido antes p (29). Seguidamente para complementar esta percepción y en aras de establecer las coordenadas que el caso requiera de acuerdo con el subsistema de educación primaria bolivariana estipula que la educación
  • 6. primaria es aquella que garantiza la formación de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta su ingreso al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. De acuerdo con esto, la educación primaria establece su inicio a los seis (6) años de edad, en otros países estos es discutible en razón de que permiten que los niños comiencen la educación primaria a los siete (7) años para evitar forzarlos a realizar el proceso de maduración lo que por el contrario contribuye a que los infantes efectúen el mismo a su propio ritmo. Por consiguiente en este sentido en Venezuela a pesar de que en la mayoría de los casos la situación sea la tradicional se están efectuando mejoras por promover facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria a través de la protagonización activas de los estudiantes en una relación de horizontalidad. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN  Norte: Los algarrobos.  Sur: Paso Rural de Payara.  Este: Comunidad de Los caños.  Oeste: Los Guayabitos. Recursos Humanos  Personal Directivo:  1 Directora.  2 sub directoras (Educación inicial).  4 Coordinadores.  Personal Docente:  2 Docentes  Personal de Mantenimiento  2 obreras Aseadoras.
  • 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD En la comunidad hay familias productivas en varios rubros del la economía propia de la zona como lo son: la ganadería y sus derivados específicamente la producción de queso sincho, el ordeño, la realización de mantequilla llanera, el queso de mano, cría de ganado porcino y avícola como lo son la aves de corral; gallinas, patos, pavos, guineos, por otro lado la comunidad debido a que cuenta con terrenos aptos para la siembra y la agricultura en este sentido en los etapas precisas del años propicias para la misma produce patilla, frijol, melón, yuca, algodón, maíz , topocho, ocumo, plátano, caña de azúcar y sus derivados como lo son la panela, la madrina, el batido, también existe una pequeña microempresa de quesadillas, pan, calinas rellenas , golfiaos y dulces que son comercializados en la comunidad y las zonas aledañas. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD En concordancia con la ley de consejos comunales, la comunidad de “LOS CAÑOS” cuenta con un consejo comunal, el cual está integrado por comités de trabajo como los son: la unidad de control social y la unidad de gestión financiera que funge como banco comunal. Así mismo existen grupos cristianos que rinden culto a DIOS tres días a la semana DISTRIBUCION DE LA POBLACION ESTUDIANTIL Grados Secció Sexo n M:15 1er a 3er A F:7 M:4 B F:4 4to a 6to Total de 30 Estudiantes Fuente: Matrícula año escolar 2.009-2.010
  • 8. MISIÓN La escuela primaria bolivariana “LOS CAÑOS”, tiene la misión de contribuir con la transformación de la comunidad “LOS CAÑOS” a través del proceso de formación de los niños y niñas que habitan en la misma, para en la medida de sus posibilidades y capacidades cognitivas hacerlos conocedor y comprometerlos con su entorno social, promoviendo en tal sentido el valor de responsabilidad y de pertinencia, siendo coautores del análisis de la realidad circundante y portadores de soluciones a las problemáticas de la misma para de tal forma elevar los niveles de integración de la comunidad desde la escuela como espacio del quehacer diario. VISION Promover la participación e integración del personal que labora en la institución con los habitantes de la comunidad, en aras de contribuir a la construcción de soluciones factibles y eficaces a las problemáticas existentes en la comunidad, a través del diseño de proyectos en forma colectiva en el marco de la constitución de la república bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de educación y la ley de consejos comunales, que conlleven al desarrollo de la comunidad de “LOS CAÑOS”. VALORES AXIOLÓGICOS Fomentar a través de la interacción del binomio escuela y comunidad los valores referentes a el respeto, la solidaridad, el trabajo cooperativo, la igualdad, la participación y demás valores que puedan cultivarse dentro del plantel, encaminados a proyectar la convivencia intrapersonal para fortalecer a la familia como núcleo funcional de diario vivir tanto en la comunidad como para con la sociedad en general.
  • 9. FLORA Y FAUNA En la comunidad hay una gran variedad de vida animal y vegetal, en cuanto a lo primero se observan arbustos como: el samán, el chaguaramo, caujaros y pequeños bosques que diversifican la vegetación y le imprimen un sin igual y colorido paisaje campestre a los alrededores de la comunidad; en cuanto a la fauna como consecuencia de la flora existente se observan por lo general gatos de monte, zorros, conejos, mapurites, serpientes cascabel, serpientes de agua, araguatos, así como también diversidad de aves como lo son: la garza, la guacamaya, loros, pericos, chiricocos, gavilanes y variedad de espacies que conjuntamente con la flora engalanan y embellecen el amanecer y el atardecer de la comunidad, singular por contar con tan invalorables recursos naturales. ESTUDIO SOCIECONÓMICO DE LA COMUNIDAD Actividad Laboral Cantidad Porcentaje Agricultura 33 100 Labores domesticas 33 100 Dependientes del 4 12 Gobierno Ganadería 19 43 Servicio de 5 11 transporte Costureras 3 9 Artesanías 7 21 Pequeños 7 9 comerciantes Mecánica 3 6 Herrería 1 2 Albañilería 3 6 Fuente: Censo de la comunidad 2.009 Distribución de la comunidad por sexo
  • 10. Género Cantidad Porcentaje Mujeres 33 42 Hombres 44 58 Total Ambos Géneros 77 100 Fuente: Censo de la comunidad 2.009 Organigrama de la Institución Directora N.E.R 302 Consejo Comunal Asociación Civil Sud Director de Educ Inicial y básico Coordinador Docente Coordinadores P.A.E.B Evaluación y Estadística Docentes Difusión Cultural Obreros(as) Padres y Representantes Estudiantes Fuente: N.E.R 302 MATRIZ F.O.D.A
  • 11. Fortalezas Oportunidades -Infraestructura en buen estado -Inclusión de la Sociedad -Espacio físico apto para el -Comunidad Organizada desarrollo endógeno. -Existencia de Consejo -Docentes Graduados Comunal -Disposición y entrega para el -Organizaciones Religiosas trabajo por partes de los docentes que promueven y cultivan y del personal obrero. valores Debilidades Amenazas -Apatía y falta de interés por los -Vía de acceso y penetración padres y representantes por en malas condiciones. contribuir en el proceso de -Deficiencia en el servicio formación de los estudiantes. eléctrico. -Ausencia de árboles y ornamento -No conformación de la que imposibilita los espacios comunidad de padres y aptos para la recreación y representantes. esparcimiento. -Falta de integración de padres -No cuenta con el proyecto de y representantes y comunidad alimentación bolivariano(P.A.E.B) en general. -No cuenta con una cancha -Los estudiantes faltan con deportiva. frecuencia a clases por cumplir -El pozo séptico está muy cerca con trabajos en el hogar. del pozo de agua para el -Analfabetismos de los padres consumo. y representantes en general. -Falta de materiales lúdicos para facilitar los aprendizajes de forma más significativa. -Falta de equipo de ventilación en las aulas. -Falta de una cartelera informativa DIAGNOSTICO Los espacios son escenarios son escenarios propicios para el desarrollo de los estudiantes, ellos encierran la parte natural o artificial de una zona. Las instituciones educativas por lo tanto deben poseer espacios que estén acordes para el avance y comodidad de los niños(as) que deben ser formados y educados, para que en el futuro sean hombres y mujeres con sentido de pertinencia del lugar donde se desenvuelven. Por otro lado, también es necesario destacar que, los valores son las
  • 12. normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las virtudes o valores son la base para la formación humana. Los valores hay que estudiarlos a través de ejercicios lectura y haciendo trabajos sobre ello, pero también hay que llevarlos a la práctica, de allí la implementación y necesidad de enfatizar en virtud de la decadencia de los mismos producto del desmembramiento de la familia en los actuales momentos. En tal sentido, luego de haber observado ambos contextos ya señalados, bajo una asamblea general de padres y representantes conjuntamente con la presencia de los docentes, directivos y estudiantes de la institución y habitantes de la comunidad en general, se llegó a la conclusión una vez emitidas las opiniones de los miembros de la comunidad y autoridades educativas de por un lado sembrar plantas ornamentales y arbustivas debido a la carencia de las mismas en el lugar, siendo esta circunstancia contraproducente para quienes hacen vida tanto en la escuela primaria bolivariana “LOS CAÑOS” como para la comunidad en general, en razón de que el resplandor y sol excesivo generan mucho calor, lo que se constituye en un elemento perturbador del proceso de enseñanza aprendizaje, además de que desde el punto de vista estético refleja una institución disociada del fin y de los propósitos que constituyen su finalidad ante la comunidad. Por otro lado, en congruencia con tal diagnostico, de acuerdo con observaciones efectuadas en virtud de la carencia de valores de convivencia tanto en los estudiantes como por parte de la comunidad en general se considera oportuno con la finalidad de sembrar, afianzar y fortalecer los mismos, se acuerda efectuar periódicamente jornadas y charlar de difusión de estos a la comunidad a través de los docentes de la institución en coordinación con otras instancias. Finalmente, es de considerar que también se determinó la existencia
  • 13. de otros elementos que por su incidencia significan una barrera para el logro de los objetivos planteados en el presente proyecto, los cuales se mencionan en la matriz foda en lo pertinente a la amenazas y debilidades que requieren una pronta solución, por consiguiente una vez terminada la asamblea la jerarquización de los problemas fue la siguiente:  La vialidad de la escuela.  Comedor de escolar.  Cancha deportiva.  Arbolización de la escuela. OBJETIVO GENERAL Gestionar y coordinar con la participación de los actores educativos, consejo comunal, comunidad en general y entes gubernamentales para dar solución a situaciones y problemas, como es el caso de la falta árboles y la carencia de valores de convivencia que afecten el funcionamiento de la Escuela Primaria Bolivariana “LOS CAÑOS”, del municipio Biruaca del estado Apure. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Involucrar a las organizaciones comunales y comunidad en general en la articulación y búsqueda de soluciones y problemas planteados (siembra de plantas y valores).  Efectuar siembra de plantas para contribuir con el desarrollo del ornamento y la concreción de los espacios propicios para la recreación y el aprendizaje en coordinación con comunidad universitaria (UNEFA).  Realizar jornadas y charlas de concientización de los valores a la comunidad de padres y representantes y estudiantes de la institución.  Acudir a las organizaciones gubernamentales para la
  • 14. consecución de los recursos necesarios, para dar respuestas a las necesidades planteadas.
  • 15. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES INDICADORES EQUIPO TIEMPO -Planificar Criterios en -Crear acuerdo Docentes,pad cuanto a las en cuento a los res y estrategias. hábitos de trabajo que se van a representante Propiciar acciones -Crear acuerdos para reforzar en los s tendientes a la el trabajo relacionado estudiantes. implementación de Planificar estrategias con las estrategias. estrategias que que promuevan los - fortalezcan los hábitos de estudio en -Propiciar estrategias hábitos de los estudiantes tendientes a promover estudios de los y fortalecer los hábitos niños y niñas de la de estudios en los escuela primaria estudiantes bolivariana los caños PLAN DE ACCIÓN
  • 16. OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES INDICADORES EQUIPO TIEMPO -Promover el uso -Aplicar estrategias -Organizar un proyecto -Dispoción para Docentes,pad de los recursos de que permitan la de cultivo organizarse en res y la natureleza de utilizqación de los organopónico y grupos. las plantas- recursos de vegetales siembra de plantas -Capacidad representante de la naturaleza- ornamentales y expresiva y s -Promover la frutales para generar espontaneidad. realización de -Desarrollar espacios aptos para le Implementación actividades estrategias donde se recreación y de destrezas culturales en la den a conocer los espacimiento dentro orientadas al escuela donde se instrumentos de la escuela. conocer y hacer. destaque la musicales y los -Implementar Trabajar en forma importancia de la materiales empleados estrategias para mancomunada. consevación de en su realizacion. elaborar cuerpos las plantas y el escolares. ornato. PLAN DE ACCIÓN
  • 17. OBJETIVOS ACCIONES ACTIVIDADES INDICADORES EQUIPO TIEMPO -Organizar reuniones -efectuar Docentes,pa -Propiciar el -Articular mecanismo con la comunidad de planificaciones dres y cooperativismo en para dar soluciones padres y en el esquema la institución en a:la vialidad en la representantes para de la ley de representant aras de concebir comunidad, la fijar acuerdos. consejos es soluciones construcción de un -Consognar acuerdos comunales y la concretas a la comedor y una cancha para dividir el trabajo ley orgánica de sutuciones para la a realizar. educación. particulaes que se escuela,mejorar los presentan en el servicios de luz y de plantel agua potable,