SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2012– 2015: “MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA”
2 
Comité Directivo 
Juan Sebastián Betancur. Presidente Proantioquia 
Juan Luis Mejía Arango. Rector Universidad Eafit 
Ana Mercedes Botero Arboleda. Directora Ejecutiva Fundación Corona 
María Inés Restrepo de Arango. Directora Comfama 
Mario Fernando Calle. Director (E) Comfenalco Antioquia 
Lina Vélez de Nicholls. Presidenta Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 
Ana Mercedes Gómez. Directora El Colombiano 
Consuelo Caldas Cano. Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá 
Rafael Santos Calderón. Director de Publicaciones Casa Editorial El Tiempo 
Comité Técnico 
Rafael Aubad. Vicepresidente. Proantioquia 
Jorge Giraldo. Decano Ciencias y Humanidades. Universidad Eafit 
Marta Lucía De La Cruz. Jefe Área Gestión Local y Comunitaria. Fundación Corona 
Luis Felipe Arango. Jefe Departamento Investigación y Pensamiento Social Comfama 
Adriana María Betancur. Gerente de Educación Cultura Y Biblioteca 
Jaime Echeverri. Vicepresidente Planeación y Desarrollo. 
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia 
Luis Fernando Ospina. Macroeditor de Opinión. El Colombiano 
Plinio Alejandro Bernal. Director Hábitat. Cámara de Comercio de Bogotá 
María Mercedes Carrasquilla. Directora de Asuntos Corporativos. Casa Editorial El Tiempo 
Unidad Coordinadora 
Piedad Patricia Restrepo R. 
Coordinadora 
Diana Marcela Ardila L. 
Asistente Técnica 
Textos y edición 
Unidad Coordinadora 
Medellín, marzo de 2012
3 
Contenido 
Introducción ...................................................................................................................................................... 4 
Línea 1. Ciudad que respeta, valora y protege la vida ...................................................................... 6 
Línea 2. Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno ........................................................... 18 
Línea 3. Competitividad para el desarrollo económico con equidad ........................................ 30 
Línea 4. Territorio sostenible, ordenado, equitativo e incluyente ............................................... 35 
Línea 5. Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad........................ 41 
Síntesis ............................................................................................................................................................... 46 
Referencias bibliográficas:.......................................................................................................................... 49
4 
INTRODUCCIÓN 
Tomando en cuenta que uno de los objetivos del Programa Medellín Cómo Vamos – MCV– es propender por un gobierno local más efectivo y transparente, MCV trata de incidir en todo el ciclo de la política pública local. Esto es, desde las campañas políticas para elecciones locales y la definición de planes de gobierno, hasta la definición del Plan de Desarrollo –PD–, con la producción permanente de información y con recomendaciones en torno a lineamientos de política. 
En cuanto a la definición del PD en 2008 el Programa elaboró un documento técnico con observaciones puntuales a los indicadores incluidos en el Anteproyecto, que finalmente fue incluido en el concepto del Consejo Territorial de Planeación como anexo. De ese documento fueron acogidas aproximadamente el 30% de las observaciones. Muchas de las cuales se relacionaron con la información de línea de base y con las metas. Una de las mayores falencias encontradas fue la falta de una hoja de vida o ficha técnica para cada indicador, con la lectura del indicador no era posible identificar exactamente qué se quería medir, situación que infortunadamente se repite de nuevo en este Anteproyecto 2012-2015. 
Durante estos cuatro años, como parte de la metodología de trabajo del Programa, se hizo seguimiento a un conjunto de indicadores tanto objetivos, como subjetivos. En el primero caso, con datos provenientes, en su mayoría, de la Alcaldía de Medellín a través de su oficina de Metroinformación y, en el segundo caso, con datos obtenidos a partir de la Encuesta de Percepción Ciudadana –EPC– que realiza anualmente MCV. Adicionalmente, el Programa realizó veintitrés mesas de trabajo con expertos y de estos espacios, donde se discutieron a profundidad temas específicos, se desprendieron recomendaciones puntuales de política. 
El objetivo central de este documento es hacer recomendaciones a la Administración Municipal para aportar, desde la metodología y conocimiento acumulado del Programa, a la definición de un Plan de Desarrollo que consulte la realidad de la ciudad, que priorice en las necesidades más sentidas de la población, que utilice información clara, precisa y pertinente, que incluya indicadores de producto y de resultado, y establezca metas acordes con los recursos disponibles del Municipio, las capacidades de gestión a todo nivel y también los desafíos de ciudad. 
La metodología de análisis del Anteproyecto se concentra esencialmente en la segunda parte, esto es, las cinco líneas estratégicas. En el caso de los diagnósticos de cada línea y por componente se define si son completos o no, es decir si identifican los principales problemas y/o potencialidades en la ciudad o si, por el contrario, dejan por fuera aspectos que idealmente deberían ser objeto de definición de política pública. En el objetivo de cada línea se establece si son claros y coherentes, esto es, si son fáciles de comprender y si tienen conexión con el diagnóstico precedente. En el caso de los componentes de cada línea se establece si son comprensivos, esto es, si recogen lo expuesto en el diagnóstico y el objetivo precedentes. Asimismo, el conjunto de indicadores por componente se evalúa si es comprensivo del diagnóstico del componente. En el caso de cada indicador se evalúa si son pertinentes, esto es, si son adecuados a lo planteado en el diagnóstico y el objetivo. Se revisa también la línea de
5 
base, específicamente, que sea una información acorde con las series históricas de la cuales se lleva registro en la ciudad, y la meta de cada indicador en cuyo caso se evalúa la pertinencia; en algunos casos no ha sido posible realizar este análisis ya que son indicadores a los cuales el Programa no les hace seguimiento y, hasta el momento, no se cuenta con la ficha técnica de los 62 indicadores de resultado incluidos en el Anteproyecto. 
Adicionalmente, se muestra si en el Anteproyecto son acogidas las propuestas con mayor demanda ciudadana en los dieciséis temas que consultó el Programa en la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2011 en el módulo especial de “Modelo de Ciudad” en donde se preguntó a la ciudadanía entre cinco opciones de política cuál sería la que más apoyaría. Para ello, se consultó si los programas enunciados hasta el momento en el Anteproyecto incluyen o no las dos propuestas con mayor demanda en cada tema. 
Líneas estratégicas del Anteproyecto 
En el Anteproyecto se definen cinco líneas estratégicas, a saber: 1) Ciudad que respeta, valora y protege la vida, 2) Equidad, prioridad para la sociedad y el gobierno, 3) Competitividad para el desarrollo económico con equidad, 4) Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente y 5) Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad. 
Previo al desarrollo de cada una de las líneas se presentan los indicadores generales del Plan, donde se establece la hipótesis de que “la medición del impacto del Plan de Desarrollo se visualiza a través de este indicador (Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida) y el de calidad de vida –ICV– los cuales proporcionan una visión clara del avance de las condiciones de vida de vida de los habitantes de cada una de las áreas geográficas del Municipio de Medellín”1. Es necesario precisar frente a esta hipótesis, sobre cuáles variables de las que componen estos indicadores efectivamente tiene un impacto directo la Administración y, en ese sentido, hacer más visible la relación entre acción pública local y el avance en los indicadores, pues dicha relación no es completa, al intervenir muchos factores externos a la acción pública. 
Así mismo, se precisa que estos indicadores son instrumentos útiles para la adecuada focalización de los diferentes programas sociales con enfoque territorial y poblacional, y permiten evaluar los resultados de las políticas de la Administración Municipal. No obstante, hasta el momento con los indicadores de resultado incluidos en el Anteproyecto, no se observa la inclusión del enfoque territorial y el poblacional no es tan abarcativo como se quisiera idealmente. Se esperaría que con la inclusión de los indicadores de producto y gestión así como con la ampliación de los indicadores de resultado se pueda dar cuenta de estos enfoques. 
1 Alcaldía de Medellín (2012).
6 
LÍNEA 1. CIUDAD QUE RESPETA, VALORA Y PROTEGE LA VIDA 
Diagnóstico de la línea: el diagnóstico de la línea es incompleto. Siendo el homicidio uno de los peores flagelos que padece la ciudad, no se encuentra un diagnóstico a profundidad que entre otros refleje cuánto porcentaje de ellos obedece al fenómeno de las bandas criminales, cuánto a delincuencia común, cuanto a intolerancia, entre otros. En salud no se menciona en el diagnóstico de la línea el problema de la alta tasa de embarazo adolescente en la ciudad. 
Objetivo de la línea: el objetivo tiene un enfoque de garantía de derechos. Es claro y coherente con el diagnóstico. 
Componentes de la línea: son comprensivos del diagnóstico y del objetivo. 
Indicadores de la línea: insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto en la línea. 
Componente 1. Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidad. 
Diagnóstico del componente: debería revisarse la afirmación de que el número de homicidios ha presentado una tendencia descendente en el periodo 2000-2011, pues dicha afirmación no es correcta. En ese periodo se observan cambios bruscos de tendencia que es necesario precisar. 
El diagnóstico resulta incompleto pues el problema del desplazamiento intraurbano, en los últimos tres años ha presentado unas cifras crecientes, de acuerdo a la Personería de Medellín. Mientras en 2008 el número de personas que declararon desplazamiento intraurbano fueron 2.544, esa cifra más que se duplicó en 2009 cuando fueron 5.601, en 2010 fueron 10.451 y en 2011 14.667, mostrando la complejidad del fenómeno en los últimos años y la necesidad de abordarlo desde la política pública. En el Anteproyecto, sin embargo, no se hace explícito el fenómeno y mucho menos se cuantifica. 
Tampoco se mencionan aspectos relacionados con el fenómeno de la extorsión (vacuna) en los barrios, ligado también al fenómeno de la baja denuncia ciudadana. Es necesario visibilizar el problema y enfrentarlo tomando acciones para que la ciudadanía afectada cuente con el apoyo de las autoridades a la hora de denunciar. 
En el caso de la violencia intrafamiliar se habla del número de denuncias y se comparan datos para el 2006 y 2011. Si la fuente es la Policía Nacional, debe tenerse cuidado con las comparaciones de la serie, pues por cambios metodológicos los delitos contra la familia, del cual hace parte la violencia intrafamiliar, cambió abruptamente entre 2006 y 2007. No es recomendable entonces hacer comparaciones para esa serie. 
En cuanto al diagnóstico del espacio público en su relación con la convivencia ciudadana, es pobre pues no se especifica sobre la disponibilidad y acceso general a espacio público, tampoco se evidencia en la información un enfoque territorial, que permita identificar brechas. 
Objetivo del componente: es claro y comprensivo del diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente: no son comprensivos del diagnóstico. Falta un indicador que de cuenta del programa “Medellín protege los derechos humanos”, se habla de garantizar el respeto y restablecimiento de los derechos de la población víctima. También valdría la pena incluir un indicador que de cuenta del trabajo en prevención con jóvenes y del control del uso inadecuado del espacio público.
7 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012- 2015 
Observaciones 
Tasa de homicidios 
Tasa 
69,6 
50 
50 
La meta a 2015 implica una reducción de la tasa de homicidios frente a la línea de base de 69,6 en 2011 del 28% y el número de homicidios en un 22% aproximadamente. Esta meta es consecuente con la disminución de la tasa en 2010 y 2011. Esta meta no es ambiciosa, y tampoco permite hablar una ciudad segura, incluso con esta meta la ciudad seguiría estando en listados internacionales de las ciudades más violentas del mundo2, sin embargo está en sintonía con la realidad de las presencia de múltiples fenómenos delincuenciales que aportan un alto porcentaje de los homicidios anuales en la ciudad, relacionados con el narcotráfico y que no desaparecerán en cuatro años. Como bien afirma Hugo Acero3 “La violencia de Medellín, por muchos, es vista como algo estático y no como un problema dinámico con antecedentes que arrancan desde los años 80 y que se ha convertido en un problema endémico, con periodos de recrudecimiento y de disminución a lo largo de estos 30 años… En resumen, tres generaciones de jóvenes vinculados a distintos grupos que hasta hoy se siguen matando por controlar las comunas y los negocios del narcotráfico, del micrográfico, la extorsión generalizada, el contrabando, el tráfico y comercialización de armas, la trata de personas para la prostitución y algunos negocios legales que se mueven con cierta ilegalidad como casinos, chance, paga diarios, prenderías, entre otros; negocios rentables que desde los años 80, hasta ahora, han estado en el centro de los enfrentamientos criminales en la ciudad. Violencia generacional que no se desactiva de la noche a la mañana, y menos mientras existan estos negocios ilegales tan rentables”. 
Tasa de hurto a personas 
Tasa 
75,7 
65 
65 
La línea de base es de 75,67 por cien mil habitantes y la meta para 2015 es reducirla a 50 por cien mil habitantes, eso implica una reducción aproximada en el número de casos denunciados de un 31% con respecto a 2011. Sería la tasa más baja de los últimos años, y muy seguramente repercutiría en la percepción de seguridad en la ciudad, pues este delito ocupa los primeros lugares como explicación para quelas personas se sientan inseguras en los barrios donde viven. 
Tasa de hurto a vehículos 
Tasa 
33,62 
20 
20 
Se requiere la ficha técnica del indicador. Pareciera que no se incluye en la tasa el número de motocicletas hurtadas. A 2010 la tasa de vehículos hurtados en la ciudad que incluía automotores y motocicletas fue de 83,2 por cien mil personas. La línea de base que se utiliza en el indicador es de 33,62 por cien mil personas. Se debería incluir en el indicador el robo de las motocicletas para reflejar la realidad completa del robo de vehículos en la ciudad. 
2 Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A. C (2012) 
3 Acero, Hugo (2010)”Medellín, más complicado de lo que parece”.
8 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012- 2015 
Observaciones 
Percepción ciudadana de seguridad 
Número 
3,5 
4,0 
0,5 
La meta establecida en una calificación de 4,0 será difícil de cumplir. En el periodo 2006– 2011 sólo una vez la ciudadanía otorgó esa calificación promedio. Pese a que hay metas de reducción de tasa de homicidios, tasa de hurto a vehículos y tasa de atraco callejero, que podrían incidir positivamente en la percepción de seguridad, sí efectivamente se cumplen, valdría la pena revisar la meta propuesta. 
Nivel de victimización 
Porcentaje 
10 
8 
2 
La línea de base se establece en el 10% y la meta a 2015 se estableció en un 8%, consecuente con las metas de reducción de hurto a personas y hurto a vehículos. 
Capacidad de resolución pacífica de conflictos 
Porcentaje 
61,55 
80 
18,45 
Se requiere ficha técnica del indicador. 
Capacidad resolutiva para la atención de la conflictividad vecinal 
Porcentaje 
41,55 
80 
38,45 
Se requiere ficha técnica del indicador. Es positiva la inclusión de indicadores que den cuenta de la convivencia. 
Capacidad resolutiva para la atención de la conflictividad familiar 
Porcentaje 
78,5 
90 
11,5 
Se requiere ficha técnica del indicador. Es positiva la inclusión de indicadores que den cuenta de la convivencia. 
Restablecimiento de derechos niños, niñas y adolescentes 
Porcentaje 
68,9 
100 
31,1 
Se requiere ficha técnica del indicador. Dado que el objetivo de la línea se enmarca en un enfoque de garantía de derechos, este indicador es muy pertinente. La meta del restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes en un ciento por ciento es adecuada. 
Confianza en las autoridades 
Porcentaje 
44 
50 
6 
Se requiere ficha técnica del indicador. 
Percepción ciudadana de convivencia 
Número 
3,2 
4,0 
0,8 
Se requiere ficha técnica del indicador. La Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos tiene una pregunta que alude a la calificación de la ciudadanía al respeto por las normas básicas de convivencia. La calificación para 2011 fue de 3,1 en una escala de uno a cinco, siendo uno muy mal y cinco muy bien. Es positivo incluir indicadores sobre convivencia, sin embargo, es importante revisar la meta, pues obtener una calificación de 4,0 como se establece en el Anteproyecto es poco viable en cuatro años. Cuando se trata de temas relacionados con convivencia y responsabilidad ciudadana las calificaciones en general promedian por debajo de 3,5.
9 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en seguridad ciudadana: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron gestionar con el Gobierno Nacional el aumento en el número de policías para la ciudad y fortalecer los programas sociales para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. La primera opción no queda explícita en el Anteproyecto aunque en el programa “Medellín más segura” se plantean estrategias de apoyo y coordinación de los organismos de seguridad y justicia, donde puede quedar contemplado este tipo de estrategias. La segunda opción se incluye en el programa “Jóvenes por la vida, una estrategia de prevención”. 
Componente 2. Ciudad saludable para la vida. 
Diagnóstico del componente: valdría la pena hacer más compatible el diagnóstico con los indicadores que se incluyen en el Anteproyecto. En algunos casos no se mencionan problemas que luego se ven reflejados en indicadores o, por el contrario, se mencionan problemas que luego no tienen indicadores. También es necesario diferenciar los porcentajes de la cobertura en los servicios de salud para los regímenes especiales, de excepción y población pobre no asegurada que se agruparon en un 12,1%. Es necesario identificar cuánto es el porcentaje para el último grupo. 
Objetivo del componente: es claro y coherente con el diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente: el conjunto de indicadores resulta insuficiente para lo identificado en el diagnóstico. Valdría la pena revisar la inclusión de indicadores del estado de salud de la población como el bajo peso al nacer, la mortalidad por cáncer de seno (tres veces mayor a la mortalidad por cáncer de cérvix a 2009) e incluir la tasa de mortalidad en menores de cinco años por desnutrición de forma separada del indicador de mortalidad general en menores de cinco años, habida cuenta de que no hay ningún indicador dentro del Anteproyecto que de respuesta sobre el estado nutricional de los niños en la ciudad y éste indicador es uno de los que idealmente debería estar visible en el plan de desarrollo.
10 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Mortalidad infantil menores de un año 
Tasa 
11,33 
9,53 
9,53 
Hace parte de los Objetivos de desarrollo del milenio – ODM– , específicamente la meta cuatro que corresponde a la reducción de las muertes para los menores de cinco años. En el país la meta a 2015 es de 16,68 muertes por mil nacidos vivos. En Medellín la línea de base es de 11,33 muy similar a la establecida para el anterior PD, cuando fue de 11 por mil nacidos vivos. Se requiere especificar el modo de cálculo. La meta de reducción está acorde con la evolución del indicador en los últimos años, donde la reducción ha sido mínima. Habría que establecer cuánto porcentaje de la mortalidad es evitable y en consecuencia precisar si la meta está acorde con los esfuerzos que se podrían realizar en estos cuatro años en cuanto a la mortalidad evitable. 
Mortalidad en menores de cinco años 
Tasa 
292,53 
201 
201 
Hacer parte de los ODM (meta 4) que corresponde a la reducción de las muertes para los menores de cinco años. En el país la meta a 2015 es de 18,98 por mil niños menores de 5 años. En el país la mayoría de estas muertes se da en menores de un año (83%). Entre un año y los cinco la mayoría de muertes pueden ser evitables. De acuerdo a Así Vamos en Salud (2012), estos niños pueden ser intervenidos con medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre los accidentes y las enfermedades infecciosas principalmente, a través del mejoramiento de la cobertura de vacunación, la educación sobre el lavado de manos que previene infecciones respiratorias agudas y enfermedades infecciosas intestinales y la implementación de medidas de protección para los niños en los automóviles, los hogares, los centros educativos y los lugares de recreación. 
La línea de base establecida en el PD de Medellín es de 292,53 por cien mil menores de cinco años, superior a la establecida en el anterior PD, cuando fue de 226 y una meta de 180 muertes por cien mil menores de cinco años. La meta en este PD es de 201, superior a la anterior meta, y es consecuencia de una línea de base superior que da cuenta de un retroceso en la evolución del indicador. Es importante entonces precisar cuánto porcentaje de estas muertes son evitables y precisar si la meta está acorde con los esfuerzos que se podrían realizar en estos cuatro años en cuanto a la mortalidad evitable. 
Mortalidad materna 
Razón 
35,47 
23 
23 
Hace parte de los ODM, específicamente la meta cinco de mejorar la salud materna. La meta nacional es de 45 muertes por cien mil. La línea de base en el anterior plan de desarrollo fue de 32,7 por cien mil habitantes y la meta de 30 muertes por cien mil. En el Anteproyecto se plantea como línea de base 35.47, levemente superior a la pasada, y se define una meta de 23. Es una meta pertinente.
11 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Mortalidad por cáncer de cuello uterino 
Tasa 
6,2 
6,2 
6,2 
Hace parte de los ODM, en la meta cinco B que da cuenta de la mejora en la salud sexual y reproductiva. En Colombia la línea de base para 2006 es de 8,8 por cien mil mujeres y la meta a 2015 es de 6,8 muertes por cien mil mujeres. En Medellín la línea de base establecida es de 6,2 muertes por cien mil mujeres, levemente inferior a la línea de base de 2007, establecida en el anterior PD. Aunque la meta es inferior a la nacional para 2015, valdría la pena revisar una meta más ambiciosa, pues el indicador muestra una tendencia decreciente. 
Incidencia de sífilis congénita 
Incidencia 
3,64 
2,5 
2,5 
Es uno de los indicadores que da cuenta de la salud sexual y reproductiva. En el documento Conpes 140 no se establece meta nacional para este indicador. La línea de base establecida para Medellín en el Anteproyecto da cuenta de 3,64 por mil nacidos vivos, levemente menor a la establecida en el anterior PD para 2007 de 3,7. La meta en el anterior Pd era bajar el indicador a 0.9. Este Anteproyecto establece una meta más acorde con la reciente evolución del indicador, la meta es 2,65 por mil nacidos vivos. 
Mortalidad por tuberculosis 
Tasa 
3,04 
3,04 
3,04 
Hace parte de los ODM (objetivo 6) que pretende erradicar ésta enfermedad en el año 2050. La línea de base de 2011 es superior a la establecida en el PD 2008– 2011 2,7, y ahora se establece línea de base en 3,04, lo cual evidencia una tendencia creciente en el indicador, y una incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a esta enfermedad. La meta propuesta pone en evidencia la anterior afirmación pues no plantea una reducción si no el mantenimiento de la línea de base es decir 3,04. 
Incidencia de los eventos de plan de eliminación y/o erradicación (Polio, SRC, Sarampión, rubeola, difteria, rabia, tétano) 
Incidencia 
0 
0 
0 
Es un indicador pertinente en cuanto hacer parte de los ODM , específicamente el objetivo número cuatro: “reducir la mortalidad en menores de cinco años” mantener en cero la incidencia de los eventos del plan de eliminación o erradicación de la polio, SRC, sarampión, rubéola , difteria, rabia y tétano da cuenta de los indicadores y metas nacionales de alcanzar y mantener la cobertura de vacunación DPT en menores de un año en un 95% y la cobertura de vacunación con triple viral en menores de un año, también en ese porcentaje. También estaba en el anterior PD. Y la meta coincidía en cero casos.
12 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Proporción de embarazo en adolescentes (15 a 19 años) 
Proporción 
25 
25 
25 
El indicador no parece el adecuado pues el indicador internacional habla de tasa de fecundidad en adolescentes. Aunque no tiene una meta definida dentro de los ODM, puede incluirse dentro de la meta cinco de mejorar la salud materna y la salud sexual y reproductiva. En el documento Conpes número 140, se establece que es necesario monitorear, hacer seguimiento y contar con información oportuna y de calidad, y avanzar en la vigilancia del embarazo adolescente. El Conpes 147 de 2012, establece lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo adolescente y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas y adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. En Medellín la tasa especifica de fecundidad de 15 a 19 años ha tenido una tendencia decreciente, y por ello no se entiende el por qué la meta es mantener el indicador y no reducirlo. Así mismo, valdría la pena en consonancia con la política nacional incluir el embarazo adolescente también de 10 a 14 años con una meta específica para este grupo etario. Así mismo, en 2011 el Concejo de la ciudad aprobó la política pública para la prevención del embarazo adolescente, en el acuerdo 306 de 2011, lo que ratifica la importancia de definir metas acordes con estas políticas. 
Letalidad del dengue 
Proporción 
3,17 
2 
2 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud– OMS– En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. 
Se encuentra dentro de los ODM (objetivo 6). La meta nacional establecida en el Conpes 140 a 2015 es una tasa menor al 2%, a 2008 era de 1,57%. En el anterior Pd aparecía le indicador de mortalidad por dengue en una tasa por cien mil habitantes. En Medellín se plantea como línea de base una tasa de 3,17% y una meta de 2%. La meta está en consonancia con lo establecido como meta para el país. 
Años de Vida Potencialmente Perdidos por enfermedad isquémica del corazón 
Tasa 
5 
5 
5 
El anterior PD no planteaba este indicador. Es relevante en cuanto entre las primeras causas de muerte en la ciudad están las enfermedades isquémicas, de hecho entre 2004– 2008 fue la principal causa de muerte, por encima de las agresiones. No se pueden realizar observaciones a la línea de base pues no se conoce su ficha técnica. Llama la atención y no parece pertinente establecer como meta mantener el indicador. ¿Es este indicador el deseable para la ciudad? Aunque no es el deseable, ¿no es posible con los medios actuales alterar dicho indicador? Si la última respuesta es afirmativa no tiene sentido incluir el indicador.
13 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos 
Tasa 
27 
27 
27 
Se requiere ficha técnica del indicador. La línea de base es 27 y la meta es 27. No se incluyó en el anterior PD. Llama la atención y no parece pertinente establecer como meta mantener el indicador. ¿Es este indicador el deseable para la ciudad? Aunque no es el deseable, ¿no es posible con los medios actuales alterar dicho indicador? Si la última respuesta es afirmativa no tiene sentido incluir el indicador. 
Incidencia de transmisión perinatal de VIH 
Tasa 
0,12 
0,12 
0,12 
Es pertinente en cuanto hace parte de los ODM, en el objetivo número 6 de combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades. En el país se ha establecido como meta a 2015 un porcentaje menor o igual al 2%, a 2008 ese porcentaje estaba en 5,8%. En Medellín el anterior PD incluyó este indicador también. La línea de base utilizada fue de 0.03 por cien mil habitantes. La línea de base a 2011 es superior de 0.12 (sin definición a cuántos habitantes corresponde la tasa), lo que deja entrever un aumento en estos cuatro años de la incidencia de la transmisión perinatal del VIH. La meta que se establece es de 0.12, es decir se opta por mantener el indicador. Valdría la pena revisar la opción de que se plantee el mismo indicador adoptado por el país, como se manifiesta en el Conpes 140 en el caso de este indicador, sufrió modificaciones por el compromiso nacional de estandarizar sus indicadores en consonancia con los acuerdos técnicos internacionales. (Conpes 140, p.18)
14 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en salud: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron mejorar el control sobre la prestación de los servicios de salud y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales y centros de salud públicos. Ambas opciones se ven reflejadas en programas como “Acceso a los servicios de salud” que contempla el seguimiento a la prestación de los servicios de salud, con el propósito que los ciudadanos de Medellín obtengan servicios de salud con calidad y eficiencia, que daría cuenta de la primera opción demandada, y el programa “Ciudad Viva, consolidación de la infraestructura de la red pública hospitalaria” que contempla la construcción y mejora de la red pública de prestación de servicios de salud existente. 
Componente 3. Cultura ciudadana por la vida. 
Diagnóstico del componente: de forma positiva logra diferenciar la cultura que atañe al comportamiento ciudadano en materia de respeto a normas y su impacto en la convivencia ciudadana, y la cultura como creación, circulación, acceso y consumo a los bienes y servicios culturales. En el caso de la cultura asociada al comportamiento ciudadano se identifican prácticas o creencias que obstaculizan o dificultan la sana convivencia como el familismo, la justicia por la propia mano, la tolerancia al porte de armas y la tolerancia al uso de la violencia. Sin embargo, falta en el diagnóstico un acercamiento a como conciben los ciudadanos en Medellín lo público. La cultura ciudadana también se relaciona en cómo el ciudadano concibe su relación en cuanto a los bienes de carácter público. 
En el caso del acceso de la ciudadanía a bienes culturales se destaca la baja participación de la ciudadanía pero no se precisan diferencias territoriales, o por género, que podrían ser importante dejar explícitas en el diagnóstico y dar cuenta de programas que sean focalizados.
15 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Número de hogares que participan al menos en una actividad cultural 
Número 
126.070 
247.913 
121.844 
En este componente sólo se incluye éste indicador. Este indicador no se incluyó en el anterior PD y, en este Anteproyecto, tiene como línea de base 126.070 hogares que participan a 2011 y la meta es casi que duplicar dicha cifra, para una cantidad en 2015 de 247.913 que participan en al menos una actividad cultural, con lo cual, suponiendo un promedio de cuatro integrantes por hogar, se tendría casi un millón de personas participando, es decir aproximadamente un 40% de la población en 2015. Es necesario precisar qué se entiende exactamente por actividad cultural, y si cuando se habla de hogar corresponde a todos los miembros del hogar, o por lo menos uno de sus integrantes. En este último caso, sería mejor establecer un indicador por persona y no por hogar. 
La mayoría de programas planteados están enfocados en mejorar la oferta cultural, fortaleciendo la institucionalidad, dinamizando los procesos de creación artística, pero son menores los que efectivamente van a la esencia del por qué la gente no participa en este tipo de eventos. En ese sentido, valdría la pena reforzar los programas que atienden de forma más clara las barreras a la demanda. Por ejemplo, en el programa de “Infraestructura cultural para la vida”, podrían precisarse más los criterios que se usarán para la nueva infraestructura, el enfoque que tendrá la creación de nuevos escenarios y los mecanismos para acercar la oferta a la demanda diversa en los territorios. 
El único indicador presente en este componente no es comprensivo, en cuanto el diagnóstico no queda reflejado en la definición de los indicadores. Así, el tema de la cultura ciudadana para la convivencia no tiene un indicador que lo sustente. En este sentido, debe buscarse un indicador que dé cuenta de los resultados del “Programa Medellín vive en paz: educación ciudadana”. Tampoco aparece un indicador ligado al programa de “Memoria y patrimonio” o al de “Plan de Lectura”.
16 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en cultura ciudadana y responsabilidad ciudadana: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron las campañas educativas y el mayor control para el buen uso ciudadano de los espacios públicos, así como campañas educativas para que los ciudadanos solucionen sus conflictos de forma pacífica y atendiendo a las normas básicas de convivencia. En el primer caso, no se observan programas que focalicen sus esfuerzos en el fomento a una cultura del cuidado de los bienes públicos, en el segundo caso, sí se plantean varios programas que se focalizan en el fomento a la cultura para la convivencia como el programa “Medellín vive en paz: educación ciudadana”. 
Componente 4. Deporte y recreación. 
Diagnóstico del componente: aunque en el diagnóstico se habla de que se cuenta con un sistema de información del deporte y la recreación consolidada, lo que se evidencia con la formulación de los indicadores es que es necesario articular el sistema de recreación y deporte en la ciudad puesto que no es el Inder el único actor que está emprendiendo acciones al respecto. En ese sentido, también se podría avanzar en una información más articulada sobre el sector. 
Cuando se manifiesta que a través de las acciones públicas se beneficiaron de manera regular 533.292 personas equivalentes al 22,2% de la población de la ciudad, 435.342 personas en promedio anual se beneficiaron de los diferentes escenarios deportivos públicos administrados por el Inder, se pone en evidencia que no hay articulación en la información pues, idealmente, los indicadores de resultado deberían corresponder no a la participación en actividades de una institución en particular, aunque ésta sea muy representativa, sino a indicadores que den cuenta de la situación de la ciudadanía en general e incluir enfoques territoriales, etarios, entre otros. 
Justamente, de los indicadores utilizados por MCV, provenientes de la EPC muestran aspectos preocupantes en cuanto un porcentaje importante de la población mayor de dieciocho años no realiza ninguna actividad cultural, recreativa o deportiva durante un año completo. En 2009 ese porcentaje fue de 15%, en 2010 de 18% y en 2011 de 24%. Presentándose diferencias apreciables por zonas, nivel socioeconómico y sexo, así: las de menor participación son la Nor-occidental con un 35% que no participan y la Nor- oriental con un 30% que no participa frente a la Sur-occidental donde un 6% no participa. En el caso de los hombres, participan un 78% y las mujeres un 73%. Por su parte, en el nivel socioeconómico alto participa un 89%, en el medio un 81% y en el bajo un 68%. 
En ese sentido, se deberían idear políticas para incentivar este tipo de actividades de manera focalizada en las poblaciones que registran menores niveles de acceso y dotar de infraestructura que mejore el acceso.
17 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 
2012-2015 
Observaciones 
Población del municipio de Medellín que participa en los programas del Inder en actividades recreativas, deportivas y físicas saludables 
Porcentaje 
23 
27 
4 
Este indicador alude exclusivamente a quienes participan en programas del Inder, lo ideal es que el indicador refleje la participación de la población en general en actividades recreativas, deportivas y físicas saludables. Si como se asegura en el diagnóstico la ciudad cuenta con un sistema de información del deporte y la recreación consolidado, se esperaría que este dato no aludiera solo a los usuarios del Inder sino a toda la población. Este indicador podría obtenerse de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín, que aunque no es censal, es una muestra muy representativa de la población total del municipio. 
Población del municipio de Medellín que adquiere nivel de actividad física saludable a partir de la participación en los programas del Inder en actividades deportivas y físicas saludables 
Porcentaje 
5,7 
6,3 
0,6 
Similar a lo expresado para el anterior indicador, este indicador alude específicamente a los usuarios de los programa de una entidad, que aunque pueda tener un buen alcance y presencia en los barrios, comunas y veredas, no da cuenta de un indicador de ciudad. Se requiere un indicador de sedentarismo ligado al interés expresado en el objetivo del componente en torno al cuidado de la salud.
18 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en recreación y deporte: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 se ven reflejados en los programas presentados en el Anteproyecto. El incremento al apoyo a las escuelas de formación deportiva estaría en el programa de “Jóvenes por la vida, una estrategia deportiva y recreativa”, que habla de fomentar la práctica del deporte formativo y escolar. Y la construcción de nuevos escenarios de cultura, deporte y recreación estarían en el programa de “Ciudad Vida: administración, construcción y adecuación y mantenimiento de escenarios deportivos y recreativos”. 
LÍNEA 2. EQUIDAD, PRIORIDAD DE LA SOCIEDAD Y DEL GOBIERNO 
Diagnóstico de la línea: completo 
Objetivo de la línea: claro y coherente con el diagnóstico. 
Componentes de la línea: comprensivos frente al diagnóstico. 
Indicadores de la línea: insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto en la línea. 
Componente 1. Medellín educada y educadora para la vida y la equidad. 
Diagnóstico del componente: en general, se incorporaron los principales retos que a los que se enfrenta la ciudad en educación, en relación con la cobertura en la educación inicial, media y superior, la calidad educativa en todos los niveles, la formación avanzada y el bienestar de los maestros, y la infraestructura física de las instituciones educativas de primera infancia y educación básica y media. 
Objetivo del componente: Abarca el conjunto de temas identificados en el diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente: el conjunto de indicadores propuestos no recoge la información necesaria para hacerle seguimiento al avance de los problemas identificados en el diagnóstico del componente. Además, se hace necesaria la inclusión de indicadores de producto que den cuenta de las acciones estratégicas que permitirán el logro de las metas. 
En el conjunto de indicadores propuestos no se hace explícito ningún indicador asociado con la infraestructura para primera infancia, aunque en el diagnóstico se reconoce que hay 350 sedes sin los parámetros técnicos; tampoco hay indicadores alineados con los temas de analfabetismo, formación y bienestar de maestros, infraestructura física de las instituciones educativas y a los productos de innovación y desarrollo científico, tecnológico y social, pese a que esto fue explicitado en el diagnóstico e incluso algunos de estos temas fueron abordados en el planteamiento general de los programas del componente. 
En los indicadores y metas no se hace explícita la formación avanzada de docentes.
19 
Respecto a los programas bandera propuestos en la línea y asociados a la educación, no se observan indicadores que permitan hacer seguimiento al programa de “Jornada complementaria” y, también, valdría la pena incluir indicadores de producto respecto al tema de bilingüismo, como complemento del indicador de los resultados en la pruebas Saber.
20 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012– 2015 
Observaciones 
Oferta de cupos en la red de instituciones de educación superior adscritas al municipio de Medellín 
Número 
30.244 
41.084 
10.840 
Aunque el indicador de resultado sería la cobertura en educación superior, es claro que esto no está dentro del marco de acción exclusivo de la Alcaldía y, en ese sentido, es valioso el indicador de oferta de cupos, aunque debería enfocarse en la matrícula para que efectivamente sea un proxy de mayor cobertura en educación superior. 
Estudiantes en edad escolar que están en extra- edad 
Porcentaje 
6,1 
3,95 
2,15 
Este es un indicador interesante ya que la extra– edad está generalmente asociada a la repitencia escolar y al ingreso tardío al sistema educativo y, así, los avances en este indicador dan cuenta de mejoras en la cobertura y eficiencia del sistema educativo de la ciudad. 
Nivel de acreditación en alta calidad de los programas académicos de la red de instituciones de educación superior 
Porcentaje 
19 
40 
21 
Idealmente el indicador debería ser “Programas académicos de la red municipal de instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación”. Idealmente la unidad de medida debería ser un porcentaje que dé cuenta del avance en calidad del total de programas académicos que ofrecen las IES del Municipio. 
Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de lenguaje en La pruebas SABER de quinto grado 
Porcentaje 
18 
9 
9 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.
21 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012– 2015 
Observaciones 
Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de lenguaje en La pruebas SABER de noveno grado 
Porcentaje 
15 
8 
7 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. 
Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de matemáticas en La pruebas SABER de quinto grado 
Porcentaje 
38 
19 
19 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.. 
Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de matemáticas en La pruebas SABER de noveno grado 
Porcentaje 
23 
12 
11 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. 
Estudiantes oficiales de grado 11 con bajo desempeño en Lenguaje (competencia interpretativa – C1) de las pruebas SABER 
Porcentaje 
27 
14 
13 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.
22 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012– 2015 
Observaciones 
Estudiantes oficiales de grado 11 con bajo desempeño en Matemáticas (competencia Comunicación – C1) de las pruebas SABER 
Porcentaje 
21 
12 
9 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. 
Estudiantes con habilidades comprensión en comunicación del idioma inglés (B1y B+) en las pruebas SABER Once 
Porcentaje 
4,4 
10 
5,6 
Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa con énfasis en el bilingüismo. 
Cobertura en educación inicial para niños y niñas entre 1 y 4 años de los estratos socioeconómicos 1,2 y 3 
Tasa 
79 
100 
100 
Da cuenta de la necesidad de lograr cobertura universal en educación para menores de cinco años, en consonancia con la cobertura universal en la básica primaria. 
Tasa bruta de cobertura de la educación media 
Tasa 
80,4 
90 
90 
Valdría la pena poner la meta en sintonía con la meta nacional del 93% a 2015, de acuerdo a los ODM. 
Tasa de deserción de los estudiantes del sector oficial 
Tasa 
3,8 
3 
3 
Está relacionado con los avances frente a la cobertura educativa. 
Idealmente se debería desagregar el indicador en la tasa total y la tasa de deserción en la educación secundaria que es donde más problemas se han identificado y adicionalmente, se sugiere incluir la tasa de repitencia como complemento al indicador de extra-edad.
23 
Programas propuestos en el componente: el conjunto de programas propuestos no incluyó explícitamente el analfabetismo que fue identificado como problema en el diagnóstico. En el programa “Educación para todos” se habla solo de población escolar. Los demás problemas esbozados sí se recogen en los programas enunciados. 
En la información que aparece en el Anteproyecto no se hace explícito a cuáles sectores de la población estarían dirigidos los programas de educación superior. 
En el programa de gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se proponía promover la ampliación de la cobertura del programa “La escuela busca a la mujer adulta” (p. 28) y este enfoque de género no se encuentra explicito, ni en el componente de educación para la equidad, ni en otra línea del Anteproyecto. 
Los proyectos bandera de la línea son comprensivos, sin embargo, se hace un llamado de atención en tanto se da continuidad al programa “Medellín Solidaria” y, pese a que la estrategia lleva más de cuatro años, no se observa la intención de realizar evaluación de impacto para hacer ajustes. 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en educación: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a educación serían el aumento de las alternativas de financiamiento para la educación superior y la mejoría en infraestructura y dotación educativa. Frente al primer tema hay énfasis en el Anteproyecto, sin embargo, respecto a la infraestructura pese a plantearse el programa de “Ambientes escolares y tecnológicos para ciudadanos del mundo” no se plantean indicadores, ni metas específicas. 
Componente 2. Seguridad alimentaria. 
Diagnóstico del componente: el diagnóstico se desarrolló de manera parcial. Si bien en el enunciado se indicó que además de garantizar los alimentos se busca mejorar las prácticas y hábitos que repercuten en la población por malnutrición, ya sea por déficit o exceso, no se desarrolló la parte relacionada con problemas puntuales como el sobrepeso y la obesidad. Este tema requiere atención, sobre todo, si se observan los resultados del “Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010”, estudio contratado por la Secretaría de Bienestar Social, llevado a cabo por la Universidad de Antioquia y referenciado en el diagnóstico, donde se afirma que en la ciudad se encontraron mayores prevalencias de exceso de peso (considerando la obesidad y el sobrepeso) en relación con el porcentaje encontrado para Colombia en 2005. 
Objetivo del componente: se identificó que “como causas principales de la inseguridad alimentaria en la ciudad se encuentran las condiciones de pobreza y pobreza extrema asociadas al ingreso económico…” p. 51. En ese sentido, el objetivo debería estar enfocado a “disminuir la inseguridad alimentaria” asociada a las causas identificadas que son “las desigualdades sociales y económicas…” 
Conjunto de indicadores del componente: no se incluyó ningún indicador. Es indispensable incluir indicadores tanto de resultado, como de productor. 
En cuanto a los indicadores de resultado se sugiere tomar indicadores antropométricos, para lo cual se cuenta con la guía de la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social basada en los patrones internacionales de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud.
24 
Se sugiere revisar la posibilidad de incorporar algunos de los siguientes indicadores incluidos en la Resolución: 
 Índice de Masa Corporal (longitud /talla) 
 Índice de Masa Corporal para la Edad 
 Obesidad (peso para la longitud) o IMC para la edad por encima del valor establecido en la resolución. 
 Talla para la edad que relaciona la talla de un niño con su edad. 
 Peso muy bajo para la talla 
 Peso bajo para la edad (desnutrición global) en niños 
 Peso bajo para la talla (desnutrición aguda) en niños 
 Peso muy bajo para la talla (desnutrición aguda severa) en niños 
 Peso para la edad 
 Peso para la talla 
 Retraso en talla acorde a la edad 
 Sobrepeso que relaciona peso con la talla o el IMC para la edad 
Adicionalmente, en el Conpes social 113 de 2007 que define la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se establecen indicadores y metas de política para el año 2015. Se sugiere revisar la posibilidad de adoptar algunos de esos indicadores y fijar metas pertinentes para el contexto actual de la ciudad. 
Los indicadores de desnutrición global y aguda en menores de cinco años, así como el sobrepeso que relaciona peso con la talla, específicamente la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años coinciden entre el documento de política y la Resolución y tienen metas para el país. 
En el Conpes hay algunos indicadores que no están en la Resolución y que se podrían revisar como son: 
 Mortalidad infantil por desnutrición (menores de 5 años) 
 Anemia nutricional 
 Gestantes con bajo peso 
 Gestantes con obesidad 
Programas propuestos en el componente: Se dejó por fuera el tema educativo sobre buenos hábitos de alimentación, sobrepeso y obesidad explicitados en el objetivo. 
En el diagnóstico se habló de la necesidad de superar el enfoque de alimentación por el de nutrición, sin embargo, los programas se concentran en alimentación. 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en alimentación y nutrición: según el modelo de ciudad de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos en 2011, las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la nutrición serían crear intercambios de trabajo social por cupones de alimentación y fortalecer los programas de comedores comunitarios para la población más pobre y vulnerable. La primera alternativa no se aborda en el Anteproyecto presentado por la Administración Municipal, pero el segundo sí en la medida en que se contempla la entrega de complementos alimentarios a la población pobre y vulnerable de la ciudad.
25 
Componente 3. Gestión social del riesgo e inclusión con equidad. 
Diagnóstico del componente: es necesario incluir los conceptos de población en vulnerabilidad social y de gestión social del riesgo para entender el alcance de este componente. El diagnóstico es completo al identificar retos asociados a la pobreza, indigencia, situación de calle, condiciones precarias de empleo, brechas de empleo entre grupos poblacionales, violencia intrafamiliar y sexual, y discriminación. 
Objetivo del componente: es coherente con lo abordado en el diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente: el reducido número de indicadores propuestos no recoge la información necesaria para hacerle seguimiento al avance obtenido en cuanto a los problemas identificados y al componente. Se hace necesaria la inclusión de indicadores de producto que den cuenta de las acciones estratégicas que permitirán el logro de las metas. Además, es importante que el enfoque poblacional y territorial sea visible en los indicadores. 
En el conjunto de indicadores propuestos no se hace explícito ningún indicador que permita hacerle seguimiento a la proporción de población en situación de calle, en especial, a los niños y adolescentes, ni en relación con la violencia intrafamiliar y sexual, ni para las brechas de ocupación y desempleo femenino. Estos problemas se explicitaron en el diagnóstico. 
Se sugiere incluir el Índice Multidimensional de Calidad De Vida ya que muestra un panorama amplio por incluir dimensiones adicionales a las asociadas al ingreso y permite ver la evolución por comunas. 
Sería importante evaluar la inclusión de indicadores justamente como los empleados para hacer el diagnóstico que permitan hacer seguimiento de avances, ello son por ejemplo: personas en situación de pobreza extrema, personas en situación de calle, casos de violencia sexual e intrafamiliar (que si bien no son indicadores precisos por estar vinculados al tema de la denuncia y el sub– registro, sí permiten mostrar tendencias), brecha en las tasas de ocupación de grupos poblacionales para lo cual se sugiere dar continuidad al convenio con el DANE para obtener los datos del mercado laboral para Medellín sin los otros municipios del área metropolitana y con desagregaciones por comunas, sexo, edad, etc. 
A propósito del programa de la “Protección integral de la infancia y la adolescencia” se sugiere revisar el “Plan Nacional por la niñez y la adolescencia 2009-2019” para mirar la pertinencia de tomar algunos indicadores de los que allí se proponen y plantear metas acordes para la ciudad con base en lo propuesto en el anexo 1 de dicho documento. Por ejemplo allí se incluyen indicadores sobre mortalidad infantil asociada a enfermedad diarreica aguda, respiratoria aguda, homicidio y accidentes de tránsito; tasa de abandono por 100 mil menores de 6 años; vacunación; incidencia de VIH/Sida en menores de 18 años; indicadores sobre nutrición; cobertura del registro civil; tasas de abuso sexual (por denuncias); menores de dieciocho años en situación de calle, mendicidad, sexualmente explotados y en grupos ilegales; entre otros. 
Actualmente se está construyendo la política nacional de equidad de género, si bien no está estructurada por completo, se han identificado nueve ejes que se sugiere revisar para tratar de enfocar los indicadores y metas allí. Dichos ejes son: construcción de paz, autonomía económica e igualdad en la esfera laboral, gestión pública y desarrollo institucional, participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas del poder, derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, transformación cultural y
26 
comunicación para la igualdad de oportunidades y la equidad, salud integral y derechos sexuales y reproductivos, educación con calidad y no sexista y acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías (tics), y territorio, hábitat y medio ambiente. 
Se sugiere revisar las metas de política del documento Conpes de que contiene la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” (páginas 35-37) para considerar la inclusión de algunos indicadores y metas en la misma vía. Ente los indicadores allí incluidos están las tasas de abandono, maltrato y abuso sexual en niños y niñas menores de seis años, número de jardines sociales operando, número de hogares comunitarios con infraestructura mejorada, nuevamente indicadores de nutrición infantil, mortalidad neonatal y vacunación.
27 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Hogares en situación de pobreza extrema, promovidas en dimensiones del desarrollo humano 
Número 
8.156 
25.000 
16.844 
Se requiere la hoja de vida del indicador. ¿Se trata de hogares que egresan del programa Medellín Solidaria? 
Hace falta incluir indicadores de gestión asociados a los componentes del programa Medellín Solidaria. 
Hace falta desagregar algunos indicadores y metas puntuales para los grupos de población definidos en el diagnóstico por sexo, edad, etnia, situación de discapacidad y víctimas de desplazamiento. 
Percepción ciudadana sobre la existencia de discriminación contra las mujeres 
Porcentaje 
70,9 
68,9 
2 
Es necesario conocer la ficha metodológica del indicador. De acuerdo con la Encuesta de Percepción ciudadana de Medellín Cómo Vamos en la que se incluyó a partir de 2010 la pregunta: ¿Usted considera que en Medellín hay discriminación por razones de género? Un 59% dijo sí en 2011. 
Idealmente los indicadores de percepción deberían ser un complemento en los diagnósticos, pero no es pertinente incluirlos como meta en un plan de desarrollo. Hay demasiadas variables que influyen en estos indicadores y sería más pertinente para una administración si quiere conocer que piensa la ciudadanía, preguntar directamente si la gente conoce las acciones, programas y proyectos que ejecuta una administración en un tema particular y luego preguntar si esas acciones van en la ruta correcta para corregir el problema.
28 
Programas propuestos en el componente: se abordan los retos identificados, sin embargo los programas no recogen completamente el enfoque poblacional porque no incorporan poblaciones como la carcelaria, LGBTI y el adulto mayor que estaban explícitos en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria. 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en cuanto a pobreza y vulnerabilidad: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la población pobre y vulnerable serían los relacionados con los comedores comunitarios para la población más pobre (este tema fue abordado en el componente anterior a través de los complementos alimentarios para grupos poblacionales concretos) e incrementar la protección contra la explotación infantil, que idealmente debe estar incluido en el programa de Protección integral a la infancia y la adolescencia. 
Componente 4. Vivienda y hábitat. 
Diagnóstico del componente: en el diagnóstico se identifican retos en lo institucional, en el control del uso del suelo, la oferta de soluciones de vivienda para los más necesitados y para quienes están en riesgo y el mejoramiento integral de barrios. 
Pese a que este componente se titula “Vivienda y hábitat”, quedaron faltando temas que se encuentran en la Línea 4 en la parte de “Territorio equitativo y ordenado” donde hay aspectos como el espacio público y los espacios verdes, equipamientos , planes parciales y gestión del riesgo, que hacen parte del hábitat. Se sugiere abordar el hábitat de una manera global. 
No se incluyó la necesidad de consolidar un sistema de información sobre la vivienda y sobre la ocupación irregular del territorio y esto es clave para la toma de decisiones. 
Finalmente, no se abordó el rol de EPM en la construcción de las viviendas VIS y VIP para los estratos más bajos de la ciudad. 
Objetivo del componente: el objetivo abarca de los retos identificados, aunque como se dijo estos no son completos. 
Conjunto de indicadores del componente: se requieren indicadores de producto y de resultado. Los primeros, en términos de acciones para reducir el riesgo habitacional, construcción de VIS y VIP nuevas, mejoramiento de vivienda, titulación, legalización, equipamientos y espacios públicos asociados a los proyectos de VIS y VIP, acompañamiento social, así como indicadores sobre el avance del programa de servicios públicos y los PUI. Y, los segundos, de resultado, en términos del déficit habitacional, las viviendas en zonas de alto riesgo no recuperable y el Índice de Gestión del Riego, por ejemplo. 
También, se requieren indicadores desagregados con enfoque territorial para los programas de mejoramiento integral de barrios y los proyectos urbanos integrales.
29 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 
2012- 2015 
Observaciones 
Hogares urbanos que acceden a soluciones habitacionales 
Número 
39.303 
137.793 
98.490 
No es suficiente un solo indicador para hacer seguimiento al tema habitacional y al conjunto de retos identificados, ni responde a las temáticas planteadas en los programas propuestos. 
Programas propuestos en el componente: abarcan el diagnóstico elaborado. Aunque no se plantearon explícitamente proyectos de vivienda de carácter metropolitano en el marco de las alianzas. 
Se incluyó un programa de Proyectos Urbanos Integrales y otro de mejoramiento integral de barrios, pero no se especifica dónde se van a llevar a cabo. 
Pese a que estaba planteado en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria (p. 33), no se observan programas concretos que busquen replicar iniciativas como la de Retorno a San Carlos. Esto es importante dado el alto número de personas que llegan cada año a la ciudad por desplazamiento o con expectativas de mejores oportunidades y que generan presión sobre la oferta institucional proveniente de la Administración local, dentro de ella sobre la oferta de vivienda, y hacen lento el avance de algunos indicadores pese a los enormes esfuerzos técnicos y financieros. 
Frente a los servicios públicos no se plantearon programas para ampliar la cobertura del servicio de internet desde áreas y sitios públicos en todas las zonas de la ciudad, pese a que en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se propuso internet gratuito en todos los barrios y subsidios para los estratos uno y dos (p. 54). Igualmente, en el Programa de Gobierno aparecía el compromiso de adelantar las acciones necesarias para poner en marcha programas como acceso al mínimo vital de energía y esto no se mencionó en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo. Lo mismo ocurrió con la continuidad del programa de mínimo vital de agua que no se menciona. 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en vivienda y servicios públicos: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la vivienda y servicios públicos y espacio público serían el fortalecimiento de la política de financiación y subsidios de vivienda y una mayor oferta de viviendas de interés social para los más pobres, que fueron abordados en el componente. 
En el caso de los servicios públicos la ciudadanía demandó, en primer lugar, la ampliación de programas para reducir la ilegalidad en el acceso a los servicios públicos y, en segundo, la ampliación del acceso a servicios públicos básicos para hogares pobres de la ciudad. El primer tema no fue abordado en el Anteproyecto y el segundo se incluyó en el programa “Acceso a servicios públicos esenciales”, pero no quedó clara la inclusión de iniciativas como el mínimo vital de agua y de energía.
30 
LÍNEA 3. COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON EQUIDAD 
Diagnóstico de la línea: completo en la enumeración de retos, pero no están sustentados con información específica. 
Objetivo de la línea: es coherente con los retos enunciados en el diagnóstico. 
Proyectos bandera de la línea: no se observan proyectos puntuales sobre turismo y promoción de la ciudad, no sobre bilingüismo. 
Componentes de la línea: son comprensivos si se unen con el de educación que está en otra línea. 
Indicadores: son insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto. 
Componente1. Desarrollo empresarial. 
Diagnóstico del componente: se identificaron retos en relación con la necesidad de mejorar la estructura productiva de la ciudad (aumento del número y tamaño de las empresas, formalización y fortalecimiento de la estrategia cluster), aumentar el valor agregado y la innovación en las empresas de la ciudad, generar empleo de calidad y reducir la brecha entre la oferta y la demanda laboral en lo que tiene que ver con la deficiencia en la formación del talento humano y reducir el empleo infantil (este último tema está más asociado a la protección de la infancia en el componente de gestión social del riesgo en la línea anterior y en el programa de protección a la infancia y la adolescencia). 
Objetivo del componente: Aborda los temas identificados en el diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente: el único indicador incluido es insuficiente para hacer seguimiento al propósito del componente. Pues si bien la facilidad para hacer negocios es importante para incentivar el desarrollo empresarial, de un lado, por si solo no indica tal desarrollo y, de otro lado, el Índice Doing Business no incluye los aspectos relacionados con la generación de valor agregado, la innovación, la generación de empleo, la formalización, entre otros aspectos clave incluidos en el diagnóstico, el objetivo y los programas propuestos. 
Es necesario incluir indicadores de producto y resultado que den cuenta del avance más detallado frente a este componente de desarrollo empresarial. 
Manteniendo coherencia con los programas enunciados valdría la pena contar, por ejemplo, con indicadores que den cuenta de las Iniciativas de emprendimiento social apoyadas y empleos generados a partir de ellas, de los beneficiarios de actividades de formación para el trabajo que obtienen empleo, de los empleos generados mediante estrategias de choque, del fortalecimiento de los puntos de intermediación laboral, iniciativas de emprendimiento de alto impacto apoyadas desde los clusters de la ciudad, indicadores asociados al plan de ciencia, tecnología e innovación, indicadores relacionados con cambios en la estructura empresarial del municipio; si reconocen que el tamaño de las empresas está asociado a su mortalidad entonces las estrategias implementadas en parte deben producir el aumento en la proporción de empresas pequeñas y medianas e incluso de empresas grandes.
31 
Se sugiere revisar los indicadores con base en los cuales se calcula el índice a partir del cual se construye el escalafón de competitividad de los departamentos por parte de la CEPAL. Entre otros indicadores, allí se incluyen datos sobre la estructura económica, comercio internacional de bienes, servicios financieros, indicadores sociales, de infraestructura básica, infraestructura de transporte y de comunicaciones, capital humano (educación y salud), ciencia y tecnología, finanzas publicas y medio ambiente. 
También, dado el enfoque del diagnóstico, se requerirían indicadores de producto y resultado en términos de las acciones emprendidas para reducir el desempleo de las mujeres y jóvenes. 
No se visibiliza la intención de realizar una evaluación de los programas asociados al emprendimiento y a la especialización productiva de la ciudad para analizar su continuidad y fortalecimiento. Desde la administración de Sergio Fajardo se empezó a trazar una ruta para ampliar las oportunidades de creación y acceso a nuevas plazas de trabajo. Esta ruta fue complementada y fortalecida en el cuatrienio de Alonso Salazar. La ciudad cuenta hoy con programas que pasan por la educación, el emprendimiento, la especialización productiva y la innovación, como, por ejemplo, Medellín la Más Educada, Medellín Ciudad Cluster, Medellín Ciudad E, Enlaza Mundos y Ruta N y es importante conocer sus resultados y hacer una revisión crítica de los mismos. 
También se sugiere revisar la posibilidad de crear un sistema de información único sobre emprendimiento en la ciudad. 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012- 2015 
Observaciones 
Índice de facilidad para hacer negocios en Colombia (Doing Business) 
Número 
ND 
12 
12 
El indicador debería ser la clasificación de la ciudad en el Ranking de facilidad para negocios en Colombia (Doing Business) 
La unidad sería una posición relativa y la línea de base sería 16 anotando que corresponde al año 2010. 
La cantidad 2015 sería 12 y la meta es mejorar cuatro posiciones relativas. 
Programas propuestos en el componente: abarcan explícitamente los temas propuestos, con excepción del trabajo infantil que, como se dijo, se debería incluir en la línea anterior. 
En el Anteproyecto tampoco se observa lo que se proponía en el Programa de Gobierno frente a impulsar programas de empleo de choque en mantenimiento de jardinería, limpieza de quebrada e infraestructura de la ciudad (p. 57).
32 
Componente2. Desarrollo urbano para la competitividad. 
Diagnóstico del componente: se identifican retos relacionados con la conectividad física de la ciudad, entendida como más y mejor infraestructura vial e infraestructura para la movilidad dentro de la cual se menciona el SITVA, ciclo rutas, andenes, separadores y los espacios adecuados para el acceso de las personas con movilidad reducida, la integración del sistema de transporte masivo, la reestructuración de las rutas de transporte en la ciudad, los sitios para estacionamiento, operación y despacho de buses, las obras que serían complemento del sistema integrado de transporte, la infraestructura logística para el transporte de carga, la educación y cultura ciudadana para la apropiación de los espacios de ciudad y la optimización del uso de los instrumentos financieros de la Ley 388 del 97 para impulsar el desarrollo urbano. 
El diagnóstico en cuanto al enfoque de competitividad es claro, pero desde el punto de vista de la movilidad para el ciudadano quedó incompleto y no se aborda en otra línea. Aunque se mencionó el problema de la alta accidentalidad en la ciudad, no se hizo referencia concreta al elevado número de muertes en accidentes de tránsito. Este tema requiere mayor énfasis. 
Frente a la movilidad no se abordaron temas como la información al ciudadano para hacer más eficiente la movilidad, no se habló de la continuidad o fortalecimiento del sistema inteligente de movilidad. 
No se abordó el tema de los incentivos al uso del transporte público y desincentivos al uso del privado. 
No se abordó la estrategia para la reestructuración de las rutas de transporte público, la reducción de la sobreoferta de buses dada la entrada en operación del Metroplús y la modernización del parquea automotor mediante procesos como la chatarrización. 
También quedó por fuera el avance del proceso de chatarrización como parte clave para la modernización del parque automotor y la mayor eficiencia del sistema de transporte. 
Objetivo del componente: el objetivo le apunta a los temas relacionados con la competitividad, como era de esperarse, sin embargo, dejó totalmente por fuera el tema de la movilidad para el ciudadano. 
Conjunto de indicadores del componente: solo se presenta un indicador que es insuficiente para hacer seguimiento a todos los retos identificados. Además de los indicadores de resultado, se requieren indicadores de producto que permitan visibilizar las estrategias implementadas para el logro del objetivo. 
En cuanto al programa de “Seguridad vial” hacen falta indicadores que den cuenta de la variación en la accidentalidad y, en especial, de la mortalidad asociada a ella que como se dijo es un asunto crítico en la ciudad, en especial para los peatones y motociclistas. 
Respecto al programa de “Construcción y mantenimiento de la infraestructura vial” es necesario desagregar lo relacionado con mantenimiento y con la generación de nuevos km2 de vías, andenes y espacio público, número de equipamientos nuevos, etc. Igualmente, se requiere conocer información sobre el mantenimiento y creación de k2 de infraestructura para la conectividad planteada en el programa de de conectividad
33 
física regional y nacional. Incluso se requieren indicadores desagregados con enfoque territorial. 
No se incluyeron indicadores de avance de la integración del sistema masivo de transporte en la ciudad, ni de desarrollo urbano inmobiliario, ni de gestión territorial para la construcción del “Cinturón verde”, programa que está incluido también en las Líneas 2 y 4 del Anteproyecto sin indicadores de ningún tipo. 
Sería importante, como se mencionaba en el Programa de Gobierno, tener una evaluación de impacto de la medida del pico y placa para reducir la congestión en la ciudad y diseñar estrategias alternativas o complementarias para desestimular el uso del vehículo particular. Esto requiere mayores restricciones al transporte privado, pero conjuntamente con una mejora sustancial en la calidad del transporte público, que debe incluir mayores esfuerzos para lograr un Sistema Integrado de Transporte. Se debe tener presente que, según los expertos, la medida se debe revisar cada cuatro años porque pierde funcionalidad y, también, que debería concentrarse solo en las vías arterias que es donde se concentra el 70% del tráfico vehicular. 
No se fijaron metas sobre kilómetros de ciclo rutas, ni sobre chatarrización, ni sobre reestructuración de rutas de transporte público. 
No se observa la intención de avanzar en las obras del plan estratégico de movilidad del área metropolitana que están en un atraso evidente. 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 
2012- 2015 
Observaciones 
Estado de la malla vial vehicular carpeta asfáltica en condiciones excelente, bueno o aceptable 
Porcentaje 
78,11 
82 
3,89 
No es pertinente mezclar las condiciones buenas, excelentes y aceptables, puesto que obedecen a definiciones distintas y finalmente no dan idea del estado de la malla vial. 
Programas propuestos en el componente: los programas abarcan los problemas identificados en el diagnóstico que, como se dijo, es incompleto en cuanto a la movilidad para los ciudadanos, por desconocer la mortalidad en accidentes de tránsito. Pese a que en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se dijo que el objetivo primario en cuanto a la movilidad serían los ciudadanos (p. 60), en el Anteproyecto se observa un solo programa relacionado con la seguridad vial y los demás programas están asociados a la infraestructura. 
En el Programa de gobierno también se hacía explicito el compromiso de normalizar la circulación de las motos y esto no se menciona en el Anteproyecto. 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en movilidad: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la movilidad serían la ampliación y optimización de las vías e Implementación de estrategias para reducir la mortalidad en accidentes de tránsito. 
Ambos temas se abordan en el componente, pero se requiere mayor énfasis en cuanto a la reducción de la mortalidad en accidentes de tránsito que como se dijo antes, se
34 
desconoció por completo en el diagnóstico y no se establece ningún indicador de resultado asociado. 
Componente3. Medellín ciudad global. 
Diagnóstico del componente : se identificaron retos frente a la necesidad de más personas bilingües, mayor infraestructura para la conectividad física, mayor frecuencia de destinos aéreos ofrecidos hacia y desde Estados Unidos y Europa así como México, Chile, Brasil y otros países, y la necesidad de posicionar más la ciudad en el contexto nacional e internacional. 
Objetivo del componente: es coherente con los retos identificados. 
Conjunto de indicadores del componente: hace falta incluir indicadores adicionales para ser coherentes con los programas planteados. Por ejemplo, indicadores que den cuenta de personas beneficiarias del programa de bilingüismo y que superan algún tipo de prueba estandarizada; sobre el monto de los recursos financieros y técnicos obtenidos en la gestión de la cooperación internacional; sobre eventos internacionales que eligen como sede a Medellín; frente al monto de la inversión extranjera en Medellín y los empleos generados por empresas extranjeras para habitantes de la ciudad, entre otros. 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Número de empresas extranjeras instaladas 
Número 
160 
200 
40 
Lo realmente importante sería saber cuántos empleos generan para los habitantes de la ciudad y otros impactos en términos de inversiones que beneficien a la ciudad en general o de avances en cuanto a la innovación y la tecnología a partir de estas empresas extranjeras. 
Llegada de viajeros internacionales a Medellín por puntos de control migratorio 
Número 
121.779 
200.000 
78.221 
Número de rutas internacionales directas que tienen a Medellín como destino 
Número 
8 
12 
4 
Programas propuestos en el componente: son coherentes con los retos y el objetivo.
35 
LÍNEA 4. TERRITORIO SOSTENIBLE, ORDENADO, EQUITATIVO E INCLUYENTE 
Diagnóstico de la línea: el diagnóstico de esta importante línea del Plan de Desarrollo cuyo eje es la sostenibilidad del territorio resulta incompleto, pues basa gran parte en una descripción de las características más sobresalientes de los territorios, pero no ahonda en los problemas a los que se enfrenta la ciudad y sus posibles causas. Se señala la fragmentación en el tratamiento de lo urbano y lo rural, la falta de una visión y política de tratamiento para el borde urbano–rural, la ocupación indebida de territorios de ladera, avance incontrolable y desordenado de la ciudad urbana sobre rural y la insostenibilidad del uso racional del territorio municipal, falta de integralidad en el ordenamiento desde sus subsistemas estructurantes construido y natural, inadecuada integración de las comunidades que ocupan algunos territorios de ladera con los servicios de ciudad y entre ellas. 
No se encuentra en el Anteproyecto un enfoque de sostenibilidad que priorice el ordenamiento alrededor de una idea de ciudad desde la concepción de lo público. 
No se hace mención a un problema central que pone en vilo la sostenibilidad de la ciudad y es el de la llegada de un número anual de personas que ya sea por ser víctimas de diferentes formas de violencia o por la búsqueda de nuevas oportunidades llegan demandando cuantiosos recursos. 
No se ahonda en asuntos como la necesaria articulación regional para dar respuesta a muchos de los desafíos de la sostenibilidad. 
Tampoco se abordan ni en esta línea, ni en las restantes algunos factores medio ambientales que influyen en la calidad de vida de la ciudadanía, como la contaminación acústica y la contaminación visual. 
Objetivo de la Línea: el objetivo es claro y coherente con el diagnóstico, pero no es completo. Le faltaría incluir que el modelo de ocupación del territorio además de propender por la equidad, debe hacerlo también por la inclusión, tal y como es definida la línea cuatro. Y, adicionalmente, falta incluir en el objetivo temas relacionados con factores medio ambientales que afectan la calidad de vida. 
Componentes de línea: no son comprensivos. Falta la inclusión de un componente que incluya factores medio ambientales no abordados en los componentes ya definidos. 
Componente 1. Oferta natural. 
Diagnóstico del componente: el diagnóstico del componente no es claro. Se habla, por ejemplo, de los niveles de contaminación del aire, pero no se explícita ningún indicador al respecto, sin embargo, en el componente siguiente se incluye un indicador de material particulado, lo que en principio evidencia un problema conceptual en la división de los componentes. 
Los indicadores no son comprensivos en esta línea. Sólo hay un indicador que da cuenta de la protección del recurso agua, pero se dejan de lado indicadores que den cuenta de la mejora en la calidad el recurso hídrico, la disponibilidad de área verde por habitante en el perímetro urbano y la mejora en su calidad, o el número de árboles y arbustos que se sembrarán y su efecto sobre el número de árboles por persona o por hectárea.
36 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012– 2015 
Observaciones 
Cuencas abastecedoras de acueducto con nacimientos protegidos 
Número 
8 
16 
8 
Es un indicador adecuado pues da cuenta de parte del diagnóstico que habla de la importancia de mantener la oferta hídrica, y para ello es fundamental la protección de nacimientos. La línea de base es de 8 y la meta de a 2015 es tener 8 cuencas más protegidas. Valdría la pena revisar la unidad de medida. Sería más diciente si se expresa en porcentaje; en ese sentido, se tendría qué porcentaje de las cuencas abastecedoras de acueducto están protegidas actualmente y cuánto porcentaje adicional se espera obtener en estos próximos cuatro años. En el diagnóstico se habla de que el 6% del suelo rural está dedicado a la protección de nacimientos, valdría la pena que se unificara el indicador que se utiliza en el diagnóstico y el que va a tener meta dentro del Plan. 
Componente 2: aprovechamiento responsable de los recursos naturales. 
Diagnóstico del componente: no hay coherencia entre el diagnóstico, el objetivo y los dos indicadores planteados en el componente. 
El diagnóstico está centrado en los usos del suelo en los corregimientos de Medellín, y el desbalance entre su potencial y la dinámica que exhiben en la actualidad. Se señala la Política Pública de Desarrollo Rural y los Planes de Desarrollo Rural Sostenible y Reconocimiento y Valoración de la Cultura en la Ruralidad de Medellín –PDRS– y de los Planes de Ordenamiento Corregimental –PEOC– que dan cumplimiento a la política Pública. También se menciona el tema de la cultura ambiental, en primer término, para denotar que ha habido un gran esfuerzo por consolidar una cultura ambiental y, luego, para señalar que se requiere esa cultura para el aprovechamiento responsable de los recursos y hacer un uso sano del ambiente. 
En el objetivo del componente se señala que se fomentará entre los ciudadanos una relación responsable y armónica con los recursos naturales y se potenciará el incremento de la productividad rural mediante prácticas adecuadas de producción y consumo sostenible.
37 
Los indicadores seleccionados para este componente no se relacionan con el diagnóstico, ni con el objetivo. Valdría la pena revisar la posibilidad de incluir algún indicador relacionado con el ruido, pues una de las mayores preocupaciones ciudadanas en materia ambiental, justamente, son los niveles de ruido en Medellín. Es indispensable posicionar el tema en la agenda pública para garantizar que tanto la autoridad ambiental como el Municipio de Medellín produzcan información sistemática e ideen políticas y programas para su mitigación, con especial énfasis en el ruido proveniente de los establecimientos de rumba, que deterioran la calidad de vida de los habitantes de los sectores aledaños y afectan con gran probabilidad el valor de las propiedades con fines residenciales.
38 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 
2012- 2015 
Observaciones 
Residuos sólidos aprovechados 
Porcentaje 
12 
15 
3 
Como no se cuenta con ficha técnica del indicador no se puede establecer si es similar al que entrega la Contraloría Municipal en su informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. De acuerdo a la Contraloría, que toma como fuente datos del AMVA, la tasa de reciclaje y reutilización de residuos sólidos fue del 18,6% en 2010. Este indicador es importante para la ciudad en la medida en que da cuenta de una mayor conciencia de la ciudadanía de la importancia de reciclar desde la fuente, como práctica de disposición ambientalmente sostenible, potencia una actividad económicamente rentable como la del reciclaje, que da sustento a numerosas familias y, además, alivia la carga de los sitios de disposición de los residuos sólidos, aumentando su vida útil. 
La meta de elevar de 12% al 15% el porcentaje es una meta que está en consonancia con estándares de reciclaje internacionales. 
Concentración de materia particulado (PM 2,5 en el aire) 
μg/m3 
27 
25 
2 
El indicador es pertinente; por sus efectos aún más nocivos sobre la salud que el material particulado PM10. La Resolución 610 de 2010 establece los niveles máximos permitidos de diversos contaminantes del aire, en el caso del PM2.5 establece que a partir de 2011 será de 25 ug/m3. La línea de base aparece en 27 ug/m3, es necesario entonces precisar cómo se establece esa línea de base pues la información reportada usualmente corresponde a distintas estaciones de monitoreo que dan cuenta de mediciones específicas. En cuanto a la meta a 2015 para este indicador, estará en consonancia con lo establecido en la normatividad nacional. Sin embargo, valdría la pena revisar la meta, pues los reportes del indicador para las tres estaciones disponibles en Medellín en el periodo 2008– 2010 evidenciaron una tendencia descendente en el indicador. 
Los programas de Buenas Prácticas Ambientales, Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Bienestar Animal no tienen ningún indicador que de cuenta de los resultados que se quieren alcanzar en cada caso.
39 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en medio ambiente: fueron dos las opciones más demandadas en la EPC: fortalecer los controles y sanciones por la contaminación del aire y aumentar las zonas verdes de la ciudad y el número de árboles sembrados. En el primer caso, la autoridad competente no es la Alcaldía, sino el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, al trazar una meta en cuanto a la contaminación del aire por PM2.5 hay implícito un esfuerzo por mejorar la calidad el aire; sin embargo, no hay un programa explícito que se refiera a cómo se alcanzará dicha reducción. En cuanto a las zonas verdes y los arboles sembrados, en ninguno de los tres componentes de esta línea se visualizan indicadores que den cuenta específicamente de estos elementos constitutivos del ambiente. 
Componente 3: territorio equitativo y ordenado. 
Diagnóstico del componente: faltan algunas precisiones. Se habla en lo urbano de ocupación del suelo precaria e informal, sin dotación de servicios públicos y saneamiento básico, de difícil acceso y en condiciones de ilegalidad de la tenencia pero no se cuantifica de qué porcentaje de población estamos hablando que vive en estas condiciones. En lo rural cuando se habla de los esfuerzos por mejorar la prestación de servicios públicos se dan cifras pero no se especifica el periodo al cual corresponden los avances. 
En el caso de las zonas de alto riesgo se muestra el panorama con cifras a 2004 y 2005, con lo cual no es posible precisar la evolución de la ocupación en los territorios con estas condiciones. Por su parte, en la gestión del riesgo no hay un buen diagnóstico. Idealmente, se deberían incluir los resultados de la investigación realizada por el Municipio para dar cuenta de los principales hallazgos en torno al Índice de Gestión del Riesgo. 
Objetivo: está bien planteado y es comprensivo del diagnóstico. 
Conjunto de indicadores del componente:
40 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012– 2015 
Observaciones 
Instrumentos para la planificación y gestión del ordenamiento territorial adoptados 
Número 
49 
72 
23 
En el anterior Plan de Desarrollo de la ciudad se planteó un indicador denominado Instrumentos de planificación, gestión y financiación formulados. Ese indicador no tenía línea de base en 2007 y se planteó una meta de 50 instrumentos a 2011. El indicador que se incluye en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2012-2015 es muy similar con la diferencia de que no habla de formulación, sino de adopción de los instrumentos. Aunque se plantea como un indicador de resultado es un indicador de producto. En ese sentido, en principio, establecer como meta 23 instrumentos de planificación y gestión a 2015, consolidando en total desde 2008 hasta ese año 72 instrumentos no permite establecer si es una meta coherente con los desafíos planteados en el diagnóstico. Dentro del programa de planeación y gestión para el ordenamiento territorial que da cuenta de este indicador no se mencionan explícitamente los planes parciales enunciados al inicio de la línea como proyectos bandera de la línea. 
Espacio público por habitante 
m2/ha 
7,2 
7,7 
0,5 
Este indicador es importante pero, más importante aún, es el indicador de espacio público disponible por habitante. Valdría la pena revisar este indicador. Como se menciona en el diagnóstico los valores de referencia tanto nacionales, como internacionales utilizan el indicador de espacio público efectivo por habitante. Con fines comparativos y para efectivamente mostrar qué tanto se acerca la ciudad a la meta de 10m2 propuestas para el 2019, es importante que ese indicador se incluya también. 
Hogares rurales que acceden a soluciones habitacionales 
Número 
397 
1.907 
1.510 
Es necesario precisar qué se entiende por soluciones habitacionales. Es ideal que se pueda llevar este indicador de un número a un porcentaje, dando claridad frente al impacto de la intervención municipal en las necesidades de las comunidades en el área rural. Se plantea una meta de 1.510 soluciones habitacionales frente a 397 como línea de base, lo que implica casi cuatro veces el nivel de intervención en el periodo 2008-2011 lo que, en principio, evidencia una mayor preocupación por las condiciones habitacionales en el área rural.
41 
Opciones de política demandadas por la ciudadanía en espacio público: la opción que recibió mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fue el de mayor control al uso indebido del espacio público. Ni en el diagnóstico, ni en los indicadores se da cuenta del problema del uso indebido del espacio público. Valdría la pena que el Plan de Desarrollo tomara en cuenta la demanda ciudadana e hiciera explícito las acciones que la actual Administración tomará reflejadas en programas y proyectos que mejoren el uso adecuado del espacio público. 
La segunda opción más demandada fue la de mejorar las condiciones de calidad y acceso de las zonas públicas ya existentes. Sobre la calidad de los espacios públicos se precisa en el objetivo que se ofrecerán ambientes saludables y seguros para la preservación y la vida. En este sentido, se está dando cuenta de un espacio público de mayor calidad, aunque en los indicadores no haya ninguno que haga referencia a la calidad del espacio público, solo de la cantidad. Sobre el acceso, también se menciona al referir en el objetivo que habrá acceso responsable, adecuado y equitativo al espacio público, pero tampoco se especifican indicadores que den cuenta de esa variable. 
LÍNEA 5. LEGALIDAD, LEGITIMIDAD E INSTITUCIONALIDAD PARA LA VIDA Y LA EQUIDAD 
Diagnóstico de la línea: es completo 
Objetivo de la línea: no incluye la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión pública, aunque en el diagnóstico se menciona en varias ocasiones. Es necesario hacer explícitas las pretensiones de la Administración en cuanto los procesos de participación de la ciudadanía. 
Componentes de la línea: son coherentes 
Indicadores de la línea: son insuficientes 
Componente 1. Buen gobierno y transparencia. 
Diagnóstico del componente: identifica explícitamente retos frente a la necesidad de mejorar la arquitectura organizacional flexible, adaptable y acorde a las exigencias del buen gobierno, la modernización del modelo de gestión, el clima laboral, la coordinación institucional con otros niveles de gobierno, la gestión del talento humano dentro de la Administración y la gestión de la información, documentación transferencia de buenas prácticas, etc. En aras de una mayor claridad valdría la pena reorganizar el diagnóstico de forma tal que primero se caractericen los temas de interés y luego se den los lineamientos de las acciones propuestas para mejorar y fortalecer las falencias encontradas. 
Objetivo del componente: es claro y comprensivo 
Conjunto de indicadores del componente: se requiere ampliar el conjunto de indicadores incluyendo tanto indicadores de gestión, como de resultado. También, se recomienda revisar los indicadores empleados en los análisis de Transparencia por Colombia, pues aunque Medellín no fue incluida en el índice 2008-2009, hay un conjunto de indicadores de los cuales se podrían tomar algunos que tienen
42 
correspondencia con los temas que actualmente preocupan a la Administración Municipal y que además de indicar los avances permitirán comparar la información con otros municipios del país en cuanto a transparencia y buen gobierno. 
Transparencia por Colombia incluye en la construcción de su índice tres factores que son: 
 Visibilidad: es la capacidad del gobierno municipal para hacer visible de manera suficiente, oportuna, clara y adecuada sus políticas, procedimientos y decisiones. Se compone de nueve indicadores. 
 Institucionalidad: es la capacidad del gobierno municipal para que sus servidores públicos y la administración en su conjunto, cumplan las normas y estándares establecidos para todos y cada uno de los procesos de gestión. Se compone de cinco indicadores. 
 Control y sanción: es la capacidad del gobierno municipal para realizar acciones de control y sanción derivadas de los instrumentos internos de las entidades, de los órganos de control, y de la intervención del ciudadano. Se compone de cinco indicadores. 
Se sugiere incorporar indicadores que guarden coherencia con los programas propuestos y que permitan medir el avance en los principales objetivos de dichos programas. En ese sentido, por ejemplo, en el programa de “Seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas públicas” podría incluirse el porcentaje de programas estratégicos que desde su inicio cuentan con levantamiento de línea de base para evaluaciones de impacto posteriores y programas estratégicos que cuentan con sistemas de información que permiten hacer monitoreo y evaluación como insumo de las evaluaciones de resultado.
43 
Indicador 
Unidad 
Línea de base 2011 
Cantidad 2015 
Meta 2012-2015 
Observaciones 
Sistema integral de gestión 
Porcentaje 
85 
95 
10 
Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. En el diagnóstico no se habla directamente del sistema integral de gestión, valdría la pena caracterizar en qué consiste. 
Disponibilidad de información confiable para el conocimiento de la ciudad y la toma de decisiones en la gestión pública (calificación en porcentaje dado por la ciudadanía en el nivel estratégico de la organización) 
Porcentaje 
75 
80 
5 
Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. 
En el anterior Plan de Desarrollo se incluyó un indicador que no incluía el término “nivel estratégico de la organización”. La línea de base no existía a 2007 y la meta a 2011 fue de 70%. 
Cumplimiento del nivel de rentas y recursos proyectados en el plan financiero 2012– 2015 
Porcentaje 
100 
100 
100 
Se plantea como línea de base un 100% y una meta del 100%. La línea de base parece estar errada pues se menciona en el diagnóstico que en 2008 se superaron los ingresos proyectados en un 23% y en 2011 se superaron en un 49%, con lo cual muy seguramente el resultado para el cuatrienio y para 2011 fue muy superior al 100%. La meta de alcanzar un 100% es pertinente siempre y cuando la proyección de recursos sea lo más real posible y no subestime la capacidad del Municipio para gestionar los ingresos proyectados, en un balance equilibrado que tome en cuenta también la recomendación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el sentido de que las proyecciones deben ser conservadoras y prudentes. 
Satisfacción ciudadana en la prestación de trámites y servicios 
Porcentaje 
ND 
70 
70 
Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. Se requieren indicadores con línea de base para poder medir el avance en los años venideros. Sin la línea de base no es posible definir si la meta propuesta es adecuada o no para el contexto actual de la ciudad. 
Favorabilidad en procesos judiciales en los cuales hace parte el municipio de Medellín 
Porcentaje 
74 
80 
6 
Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia.
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un hogar para la vida (1)

Más contenido relacionado

Destacado

Objective c vs c++ vs java
Objective c vs c++ vs javaObjective c vs c++ vs java
Objective c vs c++ vs javazarigatongy
 
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015Codemotion
 
Julliette stefania acua taller pro
Julliette stefania acua taller proJulliette stefania acua taller pro
Julliette stefania acua taller proFelipe Illera
 

Destacado (8)

Atribui formador
Atribui formadorAtribui formador
Atribui formador
 
Objective c vs c++ vs java
Objective c vs c++ vs javaObjective c vs c++ vs java
Objective c vs c++ vs java
 
Natal 2012
Natal 2012Natal 2012
Natal 2012
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015
Adam Klein - JS tests like a PRO | Codemotion Milan 2015
 
Exposició periodisme juvenil
Exposició periodisme juvenilExposició periodisme juvenil
Exposició periodisme juvenil
 
Alternativa280
Alternativa280Alternativa280
Alternativa280
 
Julliette stefania acua taller pro
Julliette stefania acua taller proJulliette stefania acua taller pro
Julliette stefania acua taller pro
 

Similar a Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un hogar para la vida (1)

Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LA
Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LAPropuesta de indicadores para la Red Ciudades LA
Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LARedCiudadesLA
 
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxTrabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxJuanJoseHerreraMarin
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdfJhonnatanVazquez
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerencialesmarirosamorello
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialManuel Bedoya D
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialCarlosRiveraS
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoAna Fernández de Vega de Miguel
 
Taller para el manejo sesión 1
Taller para el manejo sesión 1Taller para el manejo sesión 1
Taller para el manejo sesión 1Aure Beba
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalGenaro Sanchez
 
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaObservatorioAburraSur
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppJohan Fernandez
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegicaEscuelaFormacion
 
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Grupo FARO
 
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016cepcpp Lara
 

Similar a Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un hogar para la vida (1) (20)

Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LA
Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LAPropuesta de indicadores para la Red Ciudades LA
Propuesta de indicadores para la Red Ciudades LA
 
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docxTrabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
Trabajo en grupo (1) buen gobierno .docx
 
Pei 2013 2015
Pei  2013 2015Pei  2013 2015
Pei 2013 2015
 
10) e c barometro
10) e c barometro10) e c barometro
10) e c barometro
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
1era Parte Capacitacion para envio a secretarias (limpia).pdf
 
Herramientas gerenciales
Herramientas gerencialesHerramientas gerenciales
Herramientas gerenciales
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
 
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco LógicoLos Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
Los Indicadores de Género en el Enfoque del Marco Lógico
 
Taller para el manejo sesión 1
Taller para el manejo sesión 1Taller para el manejo sesión 1
Taller para el manejo sesión 1
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
 
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, SabanetaInforme Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
Informe Encuesta de Percepción Ciudadana 2016 - Itagüí, La Estrella, Sabaneta
 
Formulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria pppFormulacion presupuestaria ppp
Formulacion presupuestaria ppp
 
Planificación estrátegica
Planificación estrátegicaPlanificación estrátegica
Planificación estrátegica
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
 
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016
Programa de gobierno_henri_falcón_2013-2016
 

Último

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un hogar para la vida (1)

  • 1. OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DEL PLAN DE DESARROLLO 2012– 2015: “MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA”
  • 2. 2 Comité Directivo Juan Sebastián Betancur. Presidente Proantioquia Juan Luis Mejía Arango. Rector Universidad Eafit Ana Mercedes Botero Arboleda. Directora Ejecutiva Fundación Corona María Inés Restrepo de Arango. Directora Comfama Mario Fernando Calle. Director (E) Comfenalco Antioquia Lina Vélez de Nicholls. Presidenta Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Ana Mercedes Gómez. Directora El Colombiano Consuelo Caldas Cano. Presidenta Cámara de Comercio de Bogotá Rafael Santos Calderón. Director de Publicaciones Casa Editorial El Tiempo Comité Técnico Rafael Aubad. Vicepresidente. Proantioquia Jorge Giraldo. Decano Ciencias y Humanidades. Universidad Eafit Marta Lucía De La Cruz. Jefe Área Gestión Local y Comunitaria. Fundación Corona Luis Felipe Arango. Jefe Departamento Investigación y Pensamiento Social Comfama Adriana María Betancur. Gerente de Educación Cultura Y Biblioteca Jaime Echeverri. Vicepresidente Planeación y Desarrollo. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Luis Fernando Ospina. Macroeditor de Opinión. El Colombiano Plinio Alejandro Bernal. Director Hábitat. Cámara de Comercio de Bogotá María Mercedes Carrasquilla. Directora de Asuntos Corporativos. Casa Editorial El Tiempo Unidad Coordinadora Piedad Patricia Restrepo R. Coordinadora Diana Marcela Ardila L. Asistente Técnica Textos y edición Unidad Coordinadora Medellín, marzo de 2012
  • 3. 3 Contenido Introducción ...................................................................................................................................................... 4 Línea 1. Ciudad que respeta, valora y protege la vida ...................................................................... 6 Línea 2. Equidad, prioridad de la sociedad y del gobierno ........................................................... 18 Línea 3. Competitividad para el desarrollo económico con equidad ........................................ 30 Línea 4. Territorio sostenible, ordenado, equitativo e incluyente ............................................... 35 Línea 5. Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad........................ 41 Síntesis ............................................................................................................................................................... 46 Referencias bibliográficas:.......................................................................................................................... 49
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN Tomando en cuenta que uno de los objetivos del Programa Medellín Cómo Vamos – MCV– es propender por un gobierno local más efectivo y transparente, MCV trata de incidir en todo el ciclo de la política pública local. Esto es, desde las campañas políticas para elecciones locales y la definición de planes de gobierno, hasta la definición del Plan de Desarrollo –PD–, con la producción permanente de información y con recomendaciones en torno a lineamientos de política. En cuanto a la definición del PD en 2008 el Programa elaboró un documento técnico con observaciones puntuales a los indicadores incluidos en el Anteproyecto, que finalmente fue incluido en el concepto del Consejo Territorial de Planeación como anexo. De ese documento fueron acogidas aproximadamente el 30% de las observaciones. Muchas de las cuales se relacionaron con la información de línea de base y con las metas. Una de las mayores falencias encontradas fue la falta de una hoja de vida o ficha técnica para cada indicador, con la lectura del indicador no era posible identificar exactamente qué se quería medir, situación que infortunadamente se repite de nuevo en este Anteproyecto 2012-2015. Durante estos cuatro años, como parte de la metodología de trabajo del Programa, se hizo seguimiento a un conjunto de indicadores tanto objetivos, como subjetivos. En el primero caso, con datos provenientes, en su mayoría, de la Alcaldía de Medellín a través de su oficina de Metroinformación y, en el segundo caso, con datos obtenidos a partir de la Encuesta de Percepción Ciudadana –EPC– que realiza anualmente MCV. Adicionalmente, el Programa realizó veintitrés mesas de trabajo con expertos y de estos espacios, donde se discutieron a profundidad temas específicos, se desprendieron recomendaciones puntuales de política. El objetivo central de este documento es hacer recomendaciones a la Administración Municipal para aportar, desde la metodología y conocimiento acumulado del Programa, a la definición de un Plan de Desarrollo que consulte la realidad de la ciudad, que priorice en las necesidades más sentidas de la población, que utilice información clara, precisa y pertinente, que incluya indicadores de producto y de resultado, y establezca metas acordes con los recursos disponibles del Municipio, las capacidades de gestión a todo nivel y también los desafíos de ciudad. La metodología de análisis del Anteproyecto se concentra esencialmente en la segunda parte, esto es, las cinco líneas estratégicas. En el caso de los diagnósticos de cada línea y por componente se define si son completos o no, es decir si identifican los principales problemas y/o potencialidades en la ciudad o si, por el contrario, dejan por fuera aspectos que idealmente deberían ser objeto de definición de política pública. En el objetivo de cada línea se establece si son claros y coherentes, esto es, si son fáciles de comprender y si tienen conexión con el diagnóstico precedente. En el caso de los componentes de cada línea se establece si son comprensivos, esto es, si recogen lo expuesto en el diagnóstico y el objetivo precedentes. Asimismo, el conjunto de indicadores por componente se evalúa si es comprensivo del diagnóstico del componente. En el caso de cada indicador se evalúa si son pertinentes, esto es, si son adecuados a lo planteado en el diagnóstico y el objetivo. Se revisa también la línea de
  • 5. 5 base, específicamente, que sea una información acorde con las series históricas de la cuales se lleva registro en la ciudad, y la meta de cada indicador en cuyo caso se evalúa la pertinencia; en algunos casos no ha sido posible realizar este análisis ya que son indicadores a los cuales el Programa no les hace seguimiento y, hasta el momento, no se cuenta con la ficha técnica de los 62 indicadores de resultado incluidos en el Anteproyecto. Adicionalmente, se muestra si en el Anteproyecto son acogidas las propuestas con mayor demanda ciudadana en los dieciséis temas que consultó el Programa en la Encuesta de Percepción Ciudadana de 2011 en el módulo especial de “Modelo de Ciudad” en donde se preguntó a la ciudadanía entre cinco opciones de política cuál sería la que más apoyaría. Para ello, se consultó si los programas enunciados hasta el momento en el Anteproyecto incluyen o no las dos propuestas con mayor demanda en cada tema. Líneas estratégicas del Anteproyecto En el Anteproyecto se definen cinco líneas estratégicas, a saber: 1) Ciudad que respeta, valora y protege la vida, 2) Equidad, prioridad para la sociedad y el gobierno, 3) Competitividad para el desarrollo económico con equidad, 4) Territorio sostenible: ordenado, equitativo e incluyente y 5) Legalidad, legitimidad e institucionalidad para la vida y la equidad. Previo al desarrollo de cada una de las líneas se presentan los indicadores generales del Plan, donde se establece la hipótesis de que “la medición del impacto del Plan de Desarrollo se visualiza a través de este indicador (Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida) y el de calidad de vida –ICV– los cuales proporcionan una visión clara del avance de las condiciones de vida de vida de los habitantes de cada una de las áreas geográficas del Municipio de Medellín”1. Es necesario precisar frente a esta hipótesis, sobre cuáles variables de las que componen estos indicadores efectivamente tiene un impacto directo la Administración y, en ese sentido, hacer más visible la relación entre acción pública local y el avance en los indicadores, pues dicha relación no es completa, al intervenir muchos factores externos a la acción pública. Así mismo, se precisa que estos indicadores son instrumentos útiles para la adecuada focalización de los diferentes programas sociales con enfoque territorial y poblacional, y permiten evaluar los resultados de las políticas de la Administración Municipal. No obstante, hasta el momento con los indicadores de resultado incluidos en el Anteproyecto, no se observa la inclusión del enfoque territorial y el poblacional no es tan abarcativo como se quisiera idealmente. Se esperaría que con la inclusión de los indicadores de producto y gestión así como con la ampliación de los indicadores de resultado se pueda dar cuenta de estos enfoques. 1 Alcaldía de Medellín (2012).
  • 6. 6 LÍNEA 1. CIUDAD QUE RESPETA, VALORA Y PROTEGE LA VIDA Diagnóstico de la línea: el diagnóstico de la línea es incompleto. Siendo el homicidio uno de los peores flagelos que padece la ciudad, no se encuentra un diagnóstico a profundidad que entre otros refleje cuánto porcentaje de ellos obedece al fenómeno de las bandas criminales, cuánto a delincuencia común, cuanto a intolerancia, entre otros. En salud no se menciona en el diagnóstico de la línea el problema de la alta tasa de embarazo adolescente en la ciudad. Objetivo de la línea: el objetivo tiene un enfoque de garantía de derechos. Es claro y coherente con el diagnóstico. Componentes de la línea: son comprensivos del diagnóstico y del objetivo. Indicadores de la línea: insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto en la línea. Componente 1. Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidad. Diagnóstico del componente: debería revisarse la afirmación de que el número de homicidios ha presentado una tendencia descendente en el periodo 2000-2011, pues dicha afirmación no es correcta. En ese periodo se observan cambios bruscos de tendencia que es necesario precisar. El diagnóstico resulta incompleto pues el problema del desplazamiento intraurbano, en los últimos tres años ha presentado unas cifras crecientes, de acuerdo a la Personería de Medellín. Mientras en 2008 el número de personas que declararon desplazamiento intraurbano fueron 2.544, esa cifra más que se duplicó en 2009 cuando fueron 5.601, en 2010 fueron 10.451 y en 2011 14.667, mostrando la complejidad del fenómeno en los últimos años y la necesidad de abordarlo desde la política pública. En el Anteproyecto, sin embargo, no se hace explícito el fenómeno y mucho menos se cuantifica. Tampoco se mencionan aspectos relacionados con el fenómeno de la extorsión (vacuna) en los barrios, ligado también al fenómeno de la baja denuncia ciudadana. Es necesario visibilizar el problema y enfrentarlo tomando acciones para que la ciudadanía afectada cuente con el apoyo de las autoridades a la hora de denunciar. En el caso de la violencia intrafamiliar se habla del número de denuncias y se comparan datos para el 2006 y 2011. Si la fuente es la Policía Nacional, debe tenerse cuidado con las comparaciones de la serie, pues por cambios metodológicos los delitos contra la familia, del cual hace parte la violencia intrafamiliar, cambió abruptamente entre 2006 y 2007. No es recomendable entonces hacer comparaciones para esa serie. En cuanto al diagnóstico del espacio público en su relación con la convivencia ciudadana, es pobre pues no se especifica sobre la disponibilidad y acceso general a espacio público, tampoco se evidencia en la información un enfoque territorial, que permita identificar brechas. Objetivo del componente: es claro y comprensivo del diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente: no son comprensivos del diagnóstico. Falta un indicador que de cuenta del programa “Medellín protege los derechos humanos”, se habla de garantizar el respeto y restablecimiento de los derechos de la población víctima. También valdría la pena incluir un indicador que de cuenta del trabajo en prevención con jóvenes y del control del uso inadecuado del espacio público.
  • 7. 7 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Tasa de homicidios Tasa 69,6 50 50 La meta a 2015 implica una reducción de la tasa de homicidios frente a la línea de base de 69,6 en 2011 del 28% y el número de homicidios en un 22% aproximadamente. Esta meta es consecuente con la disminución de la tasa en 2010 y 2011. Esta meta no es ambiciosa, y tampoco permite hablar una ciudad segura, incluso con esta meta la ciudad seguiría estando en listados internacionales de las ciudades más violentas del mundo2, sin embargo está en sintonía con la realidad de las presencia de múltiples fenómenos delincuenciales que aportan un alto porcentaje de los homicidios anuales en la ciudad, relacionados con el narcotráfico y que no desaparecerán en cuatro años. Como bien afirma Hugo Acero3 “La violencia de Medellín, por muchos, es vista como algo estático y no como un problema dinámico con antecedentes que arrancan desde los años 80 y que se ha convertido en un problema endémico, con periodos de recrudecimiento y de disminución a lo largo de estos 30 años… En resumen, tres generaciones de jóvenes vinculados a distintos grupos que hasta hoy se siguen matando por controlar las comunas y los negocios del narcotráfico, del micrográfico, la extorsión generalizada, el contrabando, el tráfico y comercialización de armas, la trata de personas para la prostitución y algunos negocios legales que se mueven con cierta ilegalidad como casinos, chance, paga diarios, prenderías, entre otros; negocios rentables que desde los años 80, hasta ahora, han estado en el centro de los enfrentamientos criminales en la ciudad. Violencia generacional que no se desactiva de la noche a la mañana, y menos mientras existan estos negocios ilegales tan rentables”. Tasa de hurto a personas Tasa 75,7 65 65 La línea de base es de 75,67 por cien mil habitantes y la meta para 2015 es reducirla a 50 por cien mil habitantes, eso implica una reducción aproximada en el número de casos denunciados de un 31% con respecto a 2011. Sería la tasa más baja de los últimos años, y muy seguramente repercutiría en la percepción de seguridad en la ciudad, pues este delito ocupa los primeros lugares como explicación para quelas personas se sientan inseguras en los barrios donde viven. Tasa de hurto a vehículos Tasa 33,62 20 20 Se requiere la ficha técnica del indicador. Pareciera que no se incluye en la tasa el número de motocicletas hurtadas. A 2010 la tasa de vehículos hurtados en la ciudad que incluía automotores y motocicletas fue de 83,2 por cien mil personas. La línea de base que se utiliza en el indicador es de 33,62 por cien mil personas. Se debería incluir en el indicador el robo de las motocicletas para reflejar la realidad completa del robo de vehículos en la ciudad. 2 Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal A. C (2012) 3 Acero, Hugo (2010)”Medellín, más complicado de lo que parece”.
  • 8. 8 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Percepción ciudadana de seguridad Número 3,5 4,0 0,5 La meta establecida en una calificación de 4,0 será difícil de cumplir. En el periodo 2006– 2011 sólo una vez la ciudadanía otorgó esa calificación promedio. Pese a que hay metas de reducción de tasa de homicidios, tasa de hurto a vehículos y tasa de atraco callejero, que podrían incidir positivamente en la percepción de seguridad, sí efectivamente se cumplen, valdría la pena revisar la meta propuesta. Nivel de victimización Porcentaje 10 8 2 La línea de base se establece en el 10% y la meta a 2015 se estableció en un 8%, consecuente con las metas de reducción de hurto a personas y hurto a vehículos. Capacidad de resolución pacífica de conflictos Porcentaje 61,55 80 18,45 Se requiere ficha técnica del indicador. Capacidad resolutiva para la atención de la conflictividad vecinal Porcentaje 41,55 80 38,45 Se requiere ficha técnica del indicador. Es positiva la inclusión de indicadores que den cuenta de la convivencia. Capacidad resolutiva para la atención de la conflictividad familiar Porcentaje 78,5 90 11,5 Se requiere ficha técnica del indicador. Es positiva la inclusión de indicadores que den cuenta de la convivencia. Restablecimiento de derechos niños, niñas y adolescentes Porcentaje 68,9 100 31,1 Se requiere ficha técnica del indicador. Dado que el objetivo de la línea se enmarca en un enfoque de garantía de derechos, este indicador es muy pertinente. La meta del restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes en un ciento por ciento es adecuada. Confianza en las autoridades Porcentaje 44 50 6 Se requiere ficha técnica del indicador. Percepción ciudadana de convivencia Número 3,2 4,0 0,8 Se requiere ficha técnica del indicador. La Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos tiene una pregunta que alude a la calificación de la ciudadanía al respeto por las normas básicas de convivencia. La calificación para 2011 fue de 3,1 en una escala de uno a cinco, siendo uno muy mal y cinco muy bien. Es positivo incluir indicadores sobre convivencia, sin embargo, es importante revisar la meta, pues obtener una calificación de 4,0 como se establece en el Anteproyecto es poco viable en cuatro años. Cuando se trata de temas relacionados con convivencia y responsabilidad ciudadana las calificaciones en general promedian por debajo de 3,5.
  • 9. 9 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en seguridad ciudadana: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron gestionar con el Gobierno Nacional el aumento en el número de policías para la ciudad y fortalecer los programas sociales para los jóvenes en situación de vulnerabilidad. La primera opción no queda explícita en el Anteproyecto aunque en el programa “Medellín más segura” se plantean estrategias de apoyo y coordinación de los organismos de seguridad y justicia, donde puede quedar contemplado este tipo de estrategias. La segunda opción se incluye en el programa “Jóvenes por la vida, una estrategia de prevención”. Componente 2. Ciudad saludable para la vida. Diagnóstico del componente: valdría la pena hacer más compatible el diagnóstico con los indicadores que se incluyen en el Anteproyecto. En algunos casos no se mencionan problemas que luego se ven reflejados en indicadores o, por el contrario, se mencionan problemas que luego no tienen indicadores. También es necesario diferenciar los porcentajes de la cobertura en los servicios de salud para los regímenes especiales, de excepción y población pobre no asegurada que se agruparon en un 12,1%. Es necesario identificar cuánto es el porcentaje para el último grupo. Objetivo del componente: es claro y coherente con el diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente: el conjunto de indicadores resulta insuficiente para lo identificado en el diagnóstico. Valdría la pena revisar la inclusión de indicadores del estado de salud de la población como el bajo peso al nacer, la mortalidad por cáncer de seno (tres veces mayor a la mortalidad por cáncer de cérvix a 2009) e incluir la tasa de mortalidad en menores de cinco años por desnutrición de forma separada del indicador de mortalidad general en menores de cinco años, habida cuenta de que no hay ningún indicador dentro del Anteproyecto que de respuesta sobre el estado nutricional de los niños en la ciudad y éste indicador es uno de los que idealmente debería estar visible en el plan de desarrollo.
  • 10. 10 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Mortalidad infantil menores de un año Tasa 11,33 9,53 9,53 Hace parte de los Objetivos de desarrollo del milenio – ODM– , específicamente la meta cuatro que corresponde a la reducción de las muertes para los menores de cinco años. En el país la meta a 2015 es de 16,68 muertes por mil nacidos vivos. En Medellín la línea de base es de 11,33 muy similar a la establecida para el anterior PD, cuando fue de 11 por mil nacidos vivos. Se requiere especificar el modo de cálculo. La meta de reducción está acorde con la evolución del indicador en los últimos años, donde la reducción ha sido mínima. Habría que establecer cuánto porcentaje de la mortalidad es evitable y en consecuencia precisar si la meta está acorde con los esfuerzos que se podrían realizar en estos cuatro años en cuanto a la mortalidad evitable. Mortalidad en menores de cinco años Tasa 292,53 201 201 Hacer parte de los ODM (meta 4) que corresponde a la reducción de las muertes para los menores de cinco años. En el país la meta a 2015 es de 18,98 por mil niños menores de 5 años. En el país la mayoría de estas muertes se da en menores de un año (83%). Entre un año y los cinco la mayoría de muertes pueden ser evitables. De acuerdo a Así Vamos en Salud (2012), estos niños pueden ser intervenidos con medidas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, actuando sobre los accidentes y las enfermedades infecciosas principalmente, a través del mejoramiento de la cobertura de vacunación, la educación sobre el lavado de manos que previene infecciones respiratorias agudas y enfermedades infecciosas intestinales y la implementación de medidas de protección para los niños en los automóviles, los hogares, los centros educativos y los lugares de recreación. La línea de base establecida en el PD de Medellín es de 292,53 por cien mil menores de cinco años, superior a la establecida en el anterior PD, cuando fue de 226 y una meta de 180 muertes por cien mil menores de cinco años. La meta en este PD es de 201, superior a la anterior meta, y es consecuencia de una línea de base superior que da cuenta de un retroceso en la evolución del indicador. Es importante entonces precisar cuánto porcentaje de estas muertes son evitables y precisar si la meta está acorde con los esfuerzos que se podrían realizar en estos cuatro años en cuanto a la mortalidad evitable. Mortalidad materna Razón 35,47 23 23 Hace parte de los ODM, específicamente la meta cinco de mejorar la salud materna. La meta nacional es de 45 muertes por cien mil. La línea de base en el anterior plan de desarrollo fue de 32,7 por cien mil habitantes y la meta de 30 muertes por cien mil. En el Anteproyecto se plantea como línea de base 35.47, levemente superior a la pasada, y se define una meta de 23. Es una meta pertinente.
  • 11. 11 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Mortalidad por cáncer de cuello uterino Tasa 6,2 6,2 6,2 Hace parte de los ODM, en la meta cinco B que da cuenta de la mejora en la salud sexual y reproductiva. En Colombia la línea de base para 2006 es de 8,8 por cien mil mujeres y la meta a 2015 es de 6,8 muertes por cien mil mujeres. En Medellín la línea de base establecida es de 6,2 muertes por cien mil mujeres, levemente inferior a la línea de base de 2007, establecida en el anterior PD. Aunque la meta es inferior a la nacional para 2015, valdría la pena revisar una meta más ambiciosa, pues el indicador muestra una tendencia decreciente. Incidencia de sífilis congénita Incidencia 3,64 2,5 2,5 Es uno de los indicadores que da cuenta de la salud sexual y reproductiva. En el documento Conpes 140 no se establece meta nacional para este indicador. La línea de base establecida para Medellín en el Anteproyecto da cuenta de 3,64 por mil nacidos vivos, levemente menor a la establecida en el anterior PD para 2007 de 3,7. La meta en el anterior Pd era bajar el indicador a 0.9. Este Anteproyecto establece una meta más acorde con la reciente evolución del indicador, la meta es 2,65 por mil nacidos vivos. Mortalidad por tuberculosis Tasa 3,04 3,04 3,04 Hace parte de los ODM (objetivo 6) que pretende erradicar ésta enfermedad en el año 2050. La línea de base de 2011 es superior a la establecida en el PD 2008– 2011 2,7, y ahora se establece línea de base en 3,04, lo cual evidencia una tendencia creciente en el indicador, y una incapacidad del sistema de salud para dar respuesta a esta enfermedad. La meta propuesta pone en evidencia la anterior afirmación pues no plantea una reducción si no el mantenimiento de la línea de base es decir 3,04. Incidencia de los eventos de plan de eliminación y/o erradicación (Polio, SRC, Sarampión, rubeola, difteria, rabia, tétano) Incidencia 0 0 0 Es un indicador pertinente en cuanto hacer parte de los ODM , específicamente el objetivo número cuatro: “reducir la mortalidad en menores de cinco años” mantener en cero la incidencia de los eventos del plan de eliminación o erradicación de la polio, SRC, sarampión, rubéola , difteria, rabia y tétano da cuenta de los indicadores y metas nacionales de alcanzar y mantener la cobertura de vacunación DPT en menores de un año en un 95% y la cobertura de vacunación con triple viral en menores de un año, también en ese porcentaje. También estaba en el anterior PD. Y la meta coincidía en cero casos.
  • 12. 12 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Proporción de embarazo en adolescentes (15 a 19 años) Proporción 25 25 25 El indicador no parece el adecuado pues el indicador internacional habla de tasa de fecundidad en adolescentes. Aunque no tiene una meta definida dentro de los ODM, puede incluirse dentro de la meta cinco de mejorar la salud materna y la salud sexual y reproductiva. En el documento Conpes número 140, se establece que es necesario monitorear, hacer seguimiento y contar con información oportuna y de calidad, y avanzar en la vigilancia del embarazo adolescente. El Conpes 147 de 2012, establece lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo adolescente y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas y adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. En Medellín la tasa especifica de fecundidad de 15 a 19 años ha tenido una tendencia decreciente, y por ello no se entiende el por qué la meta es mantener el indicador y no reducirlo. Así mismo, valdría la pena en consonancia con la política nacional incluir el embarazo adolescente también de 10 a 14 años con una meta específica para este grupo etario. Así mismo, en 2011 el Concejo de la ciudad aprobó la política pública para la prevención del embarazo adolescente, en el acuerdo 306 de 2011, lo que ratifica la importancia de definir metas acordes con estas políticas. Letalidad del dengue Proporción 3,17 2 2 De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud– OMS– En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad. No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. Se encuentra dentro de los ODM (objetivo 6). La meta nacional establecida en el Conpes 140 a 2015 es una tasa menor al 2%, a 2008 era de 1,57%. En el anterior Pd aparecía le indicador de mortalidad por dengue en una tasa por cien mil habitantes. En Medellín se plantea como línea de base una tasa de 3,17% y una meta de 2%. La meta está en consonancia con lo establecido como meta para el país. Años de Vida Potencialmente Perdidos por enfermedad isquémica del corazón Tasa 5 5 5 El anterior PD no planteaba este indicador. Es relevante en cuanto entre las primeras causas de muerte en la ciudad están las enfermedades isquémicas, de hecho entre 2004– 2008 fue la principal causa de muerte, por encima de las agresiones. No se pueden realizar observaciones a la línea de base pues no se conoce su ficha técnica. Llama la atención y no parece pertinente establecer como meta mantener el indicador. ¿Es este indicador el deseable para la ciudad? Aunque no es el deseable, ¿no es posible con los medios actuales alterar dicho indicador? Si la última respuesta es afirmativa no tiene sentido incluir el indicador.
  • 13. 13 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos Tasa 27 27 27 Se requiere ficha técnica del indicador. La línea de base es 27 y la meta es 27. No se incluyó en el anterior PD. Llama la atención y no parece pertinente establecer como meta mantener el indicador. ¿Es este indicador el deseable para la ciudad? Aunque no es el deseable, ¿no es posible con los medios actuales alterar dicho indicador? Si la última respuesta es afirmativa no tiene sentido incluir el indicador. Incidencia de transmisión perinatal de VIH Tasa 0,12 0,12 0,12 Es pertinente en cuanto hace parte de los ODM, en el objetivo número 6 de combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades. En el país se ha establecido como meta a 2015 un porcentaje menor o igual al 2%, a 2008 ese porcentaje estaba en 5,8%. En Medellín el anterior PD incluyó este indicador también. La línea de base utilizada fue de 0.03 por cien mil habitantes. La línea de base a 2011 es superior de 0.12 (sin definición a cuántos habitantes corresponde la tasa), lo que deja entrever un aumento en estos cuatro años de la incidencia de la transmisión perinatal del VIH. La meta que se establece es de 0.12, es decir se opta por mantener el indicador. Valdría la pena revisar la opción de que se plantee el mismo indicador adoptado por el país, como se manifiesta en el Conpes 140 en el caso de este indicador, sufrió modificaciones por el compromiso nacional de estandarizar sus indicadores en consonancia con los acuerdos técnicos internacionales. (Conpes 140, p.18)
  • 14. 14 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en salud: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron mejorar el control sobre la prestación de los servicios de salud y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos en los hospitales y centros de salud públicos. Ambas opciones se ven reflejadas en programas como “Acceso a los servicios de salud” que contempla el seguimiento a la prestación de los servicios de salud, con el propósito que los ciudadanos de Medellín obtengan servicios de salud con calidad y eficiencia, que daría cuenta de la primera opción demandada, y el programa “Ciudad Viva, consolidación de la infraestructura de la red pública hospitalaria” que contempla la construcción y mejora de la red pública de prestación de servicios de salud existente. Componente 3. Cultura ciudadana por la vida. Diagnóstico del componente: de forma positiva logra diferenciar la cultura que atañe al comportamiento ciudadano en materia de respeto a normas y su impacto en la convivencia ciudadana, y la cultura como creación, circulación, acceso y consumo a los bienes y servicios culturales. En el caso de la cultura asociada al comportamiento ciudadano se identifican prácticas o creencias que obstaculizan o dificultan la sana convivencia como el familismo, la justicia por la propia mano, la tolerancia al porte de armas y la tolerancia al uso de la violencia. Sin embargo, falta en el diagnóstico un acercamiento a como conciben los ciudadanos en Medellín lo público. La cultura ciudadana también se relaciona en cómo el ciudadano concibe su relación en cuanto a los bienes de carácter público. En el caso del acceso de la ciudadanía a bienes culturales se destaca la baja participación de la ciudadanía pero no se precisan diferencias territoriales, o por género, que podrían ser importante dejar explícitas en el diagnóstico y dar cuenta de programas que sean focalizados.
  • 15. 15 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Número de hogares que participan al menos en una actividad cultural Número 126.070 247.913 121.844 En este componente sólo se incluye éste indicador. Este indicador no se incluyó en el anterior PD y, en este Anteproyecto, tiene como línea de base 126.070 hogares que participan a 2011 y la meta es casi que duplicar dicha cifra, para una cantidad en 2015 de 247.913 que participan en al menos una actividad cultural, con lo cual, suponiendo un promedio de cuatro integrantes por hogar, se tendría casi un millón de personas participando, es decir aproximadamente un 40% de la población en 2015. Es necesario precisar qué se entiende exactamente por actividad cultural, y si cuando se habla de hogar corresponde a todos los miembros del hogar, o por lo menos uno de sus integrantes. En este último caso, sería mejor establecer un indicador por persona y no por hogar. La mayoría de programas planteados están enfocados en mejorar la oferta cultural, fortaleciendo la institucionalidad, dinamizando los procesos de creación artística, pero son menores los que efectivamente van a la esencia del por qué la gente no participa en este tipo de eventos. En ese sentido, valdría la pena reforzar los programas que atienden de forma más clara las barreras a la demanda. Por ejemplo, en el programa de “Infraestructura cultural para la vida”, podrían precisarse más los criterios que se usarán para la nueva infraestructura, el enfoque que tendrá la creación de nuevos escenarios y los mecanismos para acercar la oferta a la demanda diversa en los territorios. El único indicador presente en este componente no es comprensivo, en cuanto el diagnóstico no queda reflejado en la definición de los indicadores. Así, el tema de la cultura ciudadana para la convivencia no tiene un indicador que lo sustente. En este sentido, debe buscarse un indicador que dé cuenta de los resultados del “Programa Medellín vive en paz: educación ciudadana”. Tampoco aparece un indicador ligado al programa de “Memoria y patrimonio” o al de “Plan de Lectura”.
  • 16. 16 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en cultura ciudadana y responsabilidad ciudadana: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fueron las campañas educativas y el mayor control para el buen uso ciudadano de los espacios públicos, así como campañas educativas para que los ciudadanos solucionen sus conflictos de forma pacífica y atendiendo a las normas básicas de convivencia. En el primer caso, no se observan programas que focalicen sus esfuerzos en el fomento a una cultura del cuidado de los bienes públicos, en el segundo caso, sí se plantean varios programas que se focalizan en el fomento a la cultura para la convivencia como el programa “Medellín vive en paz: educación ciudadana”. Componente 4. Deporte y recreación. Diagnóstico del componente: aunque en el diagnóstico se habla de que se cuenta con un sistema de información del deporte y la recreación consolidada, lo que se evidencia con la formulación de los indicadores es que es necesario articular el sistema de recreación y deporte en la ciudad puesto que no es el Inder el único actor que está emprendiendo acciones al respecto. En ese sentido, también se podría avanzar en una información más articulada sobre el sector. Cuando se manifiesta que a través de las acciones públicas se beneficiaron de manera regular 533.292 personas equivalentes al 22,2% de la población de la ciudad, 435.342 personas en promedio anual se beneficiaron de los diferentes escenarios deportivos públicos administrados por el Inder, se pone en evidencia que no hay articulación en la información pues, idealmente, los indicadores de resultado deberían corresponder no a la participación en actividades de una institución en particular, aunque ésta sea muy representativa, sino a indicadores que den cuenta de la situación de la ciudadanía en general e incluir enfoques territoriales, etarios, entre otros. Justamente, de los indicadores utilizados por MCV, provenientes de la EPC muestran aspectos preocupantes en cuanto un porcentaje importante de la población mayor de dieciocho años no realiza ninguna actividad cultural, recreativa o deportiva durante un año completo. En 2009 ese porcentaje fue de 15%, en 2010 de 18% y en 2011 de 24%. Presentándose diferencias apreciables por zonas, nivel socioeconómico y sexo, así: las de menor participación son la Nor-occidental con un 35% que no participan y la Nor- oriental con un 30% que no participa frente a la Sur-occidental donde un 6% no participa. En el caso de los hombres, participan un 78% y las mujeres un 73%. Por su parte, en el nivel socioeconómico alto participa un 89%, en el medio un 81% y en el bajo un 68%. En ese sentido, se deberían idear políticas para incentivar este tipo de actividades de manera focalizada en las poblaciones que registran menores niveles de acceso y dotar de infraestructura que mejore el acceso.
  • 17. 17 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Población del municipio de Medellín que participa en los programas del Inder en actividades recreativas, deportivas y físicas saludables Porcentaje 23 27 4 Este indicador alude exclusivamente a quienes participan en programas del Inder, lo ideal es que el indicador refleje la participación de la población en general en actividades recreativas, deportivas y físicas saludables. Si como se asegura en el diagnóstico la ciudad cuenta con un sistema de información del deporte y la recreación consolidado, se esperaría que este dato no aludiera solo a los usuarios del Inder sino a toda la población. Este indicador podría obtenerse de la Encuesta de Calidad de Vida de Medellín, que aunque no es censal, es una muestra muy representativa de la población total del municipio. Población del municipio de Medellín que adquiere nivel de actividad física saludable a partir de la participación en los programas del Inder en actividades deportivas y físicas saludables Porcentaje 5,7 6,3 0,6 Similar a lo expresado para el anterior indicador, este indicador alude específicamente a los usuarios de los programa de una entidad, que aunque pueda tener un buen alcance y presencia en los barrios, comunas y veredas, no da cuenta de un indicador de ciudad. Se requiere un indicador de sedentarismo ligado al interés expresado en el objetivo del componente en torno al cuidado de la salud.
  • 18. 18 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en recreación y deporte: las dos opciones que tuvieron mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 se ven reflejados en los programas presentados en el Anteproyecto. El incremento al apoyo a las escuelas de formación deportiva estaría en el programa de “Jóvenes por la vida, una estrategia deportiva y recreativa”, que habla de fomentar la práctica del deporte formativo y escolar. Y la construcción de nuevos escenarios de cultura, deporte y recreación estarían en el programa de “Ciudad Vida: administración, construcción y adecuación y mantenimiento de escenarios deportivos y recreativos”. LÍNEA 2. EQUIDAD, PRIORIDAD DE LA SOCIEDAD Y DEL GOBIERNO Diagnóstico de la línea: completo Objetivo de la línea: claro y coherente con el diagnóstico. Componentes de la línea: comprensivos frente al diagnóstico. Indicadores de la línea: insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto en la línea. Componente 1. Medellín educada y educadora para la vida y la equidad. Diagnóstico del componente: en general, se incorporaron los principales retos que a los que se enfrenta la ciudad en educación, en relación con la cobertura en la educación inicial, media y superior, la calidad educativa en todos los niveles, la formación avanzada y el bienestar de los maestros, y la infraestructura física de las instituciones educativas de primera infancia y educación básica y media. Objetivo del componente: Abarca el conjunto de temas identificados en el diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente: el conjunto de indicadores propuestos no recoge la información necesaria para hacerle seguimiento al avance de los problemas identificados en el diagnóstico del componente. Además, se hace necesaria la inclusión de indicadores de producto que den cuenta de las acciones estratégicas que permitirán el logro de las metas. En el conjunto de indicadores propuestos no se hace explícito ningún indicador asociado con la infraestructura para primera infancia, aunque en el diagnóstico se reconoce que hay 350 sedes sin los parámetros técnicos; tampoco hay indicadores alineados con los temas de analfabetismo, formación y bienestar de maestros, infraestructura física de las instituciones educativas y a los productos de innovación y desarrollo científico, tecnológico y social, pese a que esto fue explicitado en el diagnóstico e incluso algunos de estos temas fueron abordados en el planteamiento general de los programas del componente. En los indicadores y metas no se hace explícita la formación avanzada de docentes.
  • 19. 19 Respecto a los programas bandera propuestos en la línea y asociados a la educación, no se observan indicadores que permitan hacer seguimiento al programa de “Jornada complementaria” y, también, valdría la pena incluir indicadores de producto respecto al tema de bilingüismo, como complemento del indicador de los resultados en la pruebas Saber.
  • 20. 20 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012– 2015 Observaciones Oferta de cupos en la red de instituciones de educación superior adscritas al municipio de Medellín Número 30.244 41.084 10.840 Aunque el indicador de resultado sería la cobertura en educación superior, es claro que esto no está dentro del marco de acción exclusivo de la Alcaldía y, en ese sentido, es valioso el indicador de oferta de cupos, aunque debería enfocarse en la matrícula para que efectivamente sea un proxy de mayor cobertura en educación superior. Estudiantes en edad escolar que están en extra- edad Porcentaje 6,1 3,95 2,15 Este es un indicador interesante ya que la extra– edad está generalmente asociada a la repitencia escolar y al ingreso tardío al sistema educativo y, así, los avances en este indicador dan cuenta de mejoras en la cobertura y eficiencia del sistema educativo de la ciudad. Nivel de acreditación en alta calidad de los programas académicos de la red de instituciones de educación superior Porcentaje 19 40 21 Idealmente el indicador debería ser “Programas académicos de la red municipal de instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación”. Idealmente la unidad de medida debería ser un porcentaje que dé cuenta del avance en calidad del total de programas académicos que ofrecen las IES del Municipio. Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de lenguaje en La pruebas SABER de quinto grado Porcentaje 18 9 9 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.
  • 21. 21 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012– 2015 Observaciones Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de lenguaje en La pruebas SABER de noveno grado Porcentaje 15 8 7 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de matemáticas en La pruebas SABER de quinto grado Porcentaje 38 19 19 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.. Estudiantes de establecimientos educativos oficiales ubicados en el nivel de desempeño insuficiente en el área de matemáticas en La pruebas SABER de noveno grado Porcentaje 23 12 11 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. Estudiantes oficiales de grado 11 con bajo desempeño en Lenguaje (competencia interpretativa – C1) de las pruebas SABER Porcentaje 27 14 13 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta.
  • 22. 22 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012– 2015 Observaciones Estudiantes oficiales de grado 11 con bajo desempeño en Matemáticas (competencia Comunicación – C1) de las pruebas SABER Porcentaje 21 12 9 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa. Se requieren los indicadores de producto para hacer observaciones frente a la viabilidad en el cumplimiento de la ambiciosa meta. Estudiantes con habilidades comprensión en comunicación del idioma inglés (B1y B+) en las pruebas SABER Once Porcentaje 4,4 10 5,6 Da cuenta de la necesidad de mejorar la calidad educativa con énfasis en el bilingüismo. Cobertura en educación inicial para niños y niñas entre 1 y 4 años de los estratos socioeconómicos 1,2 y 3 Tasa 79 100 100 Da cuenta de la necesidad de lograr cobertura universal en educación para menores de cinco años, en consonancia con la cobertura universal en la básica primaria. Tasa bruta de cobertura de la educación media Tasa 80,4 90 90 Valdría la pena poner la meta en sintonía con la meta nacional del 93% a 2015, de acuerdo a los ODM. Tasa de deserción de los estudiantes del sector oficial Tasa 3,8 3 3 Está relacionado con los avances frente a la cobertura educativa. Idealmente se debería desagregar el indicador en la tasa total y la tasa de deserción en la educación secundaria que es donde más problemas se han identificado y adicionalmente, se sugiere incluir la tasa de repitencia como complemento al indicador de extra-edad.
  • 23. 23 Programas propuestos en el componente: el conjunto de programas propuestos no incluyó explícitamente el analfabetismo que fue identificado como problema en el diagnóstico. En el programa “Educación para todos” se habla solo de población escolar. Los demás problemas esbozados sí se recogen en los programas enunciados. En la información que aparece en el Anteproyecto no se hace explícito a cuáles sectores de la población estarían dirigidos los programas de educación superior. En el programa de gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se proponía promover la ampliación de la cobertura del programa “La escuela busca a la mujer adulta” (p. 28) y este enfoque de género no se encuentra explicito, ni en el componente de educación para la equidad, ni en otra línea del Anteproyecto. Los proyectos bandera de la línea son comprensivos, sin embargo, se hace un llamado de atención en tanto se da continuidad al programa “Medellín Solidaria” y, pese a que la estrategia lleva más de cuatro años, no se observa la intención de realizar evaluación de impacto para hacer ajustes. Opciones de política demandadas por la ciudadanía en educación: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a educación serían el aumento de las alternativas de financiamiento para la educación superior y la mejoría en infraestructura y dotación educativa. Frente al primer tema hay énfasis en el Anteproyecto, sin embargo, respecto a la infraestructura pese a plantearse el programa de “Ambientes escolares y tecnológicos para ciudadanos del mundo” no se plantean indicadores, ni metas específicas. Componente 2. Seguridad alimentaria. Diagnóstico del componente: el diagnóstico se desarrolló de manera parcial. Si bien en el enunciado se indicó que además de garantizar los alimentos se busca mejorar las prácticas y hábitos que repercuten en la población por malnutrición, ya sea por déficit o exceso, no se desarrolló la parte relacionada con problemas puntuales como el sobrepeso y la obesidad. Este tema requiere atención, sobre todo, si se observan los resultados del “Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010”, estudio contratado por la Secretaría de Bienestar Social, llevado a cabo por la Universidad de Antioquia y referenciado en el diagnóstico, donde se afirma que en la ciudad se encontraron mayores prevalencias de exceso de peso (considerando la obesidad y el sobrepeso) en relación con el porcentaje encontrado para Colombia en 2005. Objetivo del componente: se identificó que “como causas principales de la inseguridad alimentaria en la ciudad se encuentran las condiciones de pobreza y pobreza extrema asociadas al ingreso económico…” p. 51. En ese sentido, el objetivo debería estar enfocado a “disminuir la inseguridad alimentaria” asociada a las causas identificadas que son “las desigualdades sociales y económicas…” Conjunto de indicadores del componente: no se incluyó ningún indicador. Es indispensable incluir indicadores tanto de resultado, como de productor. En cuanto a los indicadores de resultado se sugiere tomar indicadores antropométricos, para lo cual se cuenta con la guía de la Resolución 2121 de 2010 del Ministerio de la Protección Social basada en los patrones internacionales de crecimiento propuestos por la Organización Mundial de la Salud.
  • 24. 24 Se sugiere revisar la posibilidad de incorporar algunos de los siguientes indicadores incluidos en la Resolución:  Índice de Masa Corporal (longitud /talla)  Índice de Masa Corporal para la Edad  Obesidad (peso para la longitud) o IMC para la edad por encima del valor establecido en la resolución.  Talla para la edad que relaciona la talla de un niño con su edad.  Peso muy bajo para la talla  Peso bajo para la edad (desnutrición global) en niños  Peso bajo para la talla (desnutrición aguda) en niños  Peso muy bajo para la talla (desnutrición aguda severa) en niños  Peso para la edad  Peso para la talla  Retraso en talla acorde a la edad  Sobrepeso que relaciona peso con la talla o el IMC para la edad Adicionalmente, en el Conpes social 113 de 2007 que define la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición, se establecen indicadores y metas de política para el año 2015. Se sugiere revisar la posibilidad de adoptar algunos de esos indicadores y fijar metas pertinentes para el contexto actual de la ciudad. Los indicadores de desnutrición global y aguda en menores de cinco años, así como el sobrepeso que relaciona peso con la talla, específicamente la prevalencia de sobrepeso y obesidad en hombres de 18 a 64 años coinciden entre el documento de política y la Resolución y tienen metas para el país. En el Conpes hay algunos indicadores que no están en la Resolución y que se podrían revisar como son:  Mortalidad infantil por desnutrición (menores de 5 años)  Anemia nutricional  Gestantes con bajo peso  Gestantes con obesidad Programas propuestos en el componente: Se dejó por fuera el tema educativo sobre buenos hábitos de alimentación, sobrepeso y obesidad explicitados en el objetivo. En el diagnóstico se habló de la necesidad de superar el enfoque de alimentación por el de nutrición, sin embargo, los programas se concentran en alimentación. Opciones de política demandadas por la ciudadanía en alimentación y nutrición: según el modelo de ciudad de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín Cómo Vamos en 2011, las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la nutrición serían crear intercambios de trabajo social por cupones de alimentación y fortalecer los programas de comedores comunitarios para la población más pobre y vulnerable. La primera alternativa no se aborda en el Anteproyecto presentado por la Administración Municipal, pero el segundo sí en la medida en que se contempla la entrega de complementos alimentarios a la población pobre y vulnerable de la ciudad.
  • 25. 25 Componente 3. Gestión social del riesgo e inclusión con equidad. Diagnóstico del componente: es necesario incluir los conceptos de población en vulnerabilidad social y de gestión social del riesgo para entender el alcance de este componente. El diagnóstico es completo al identificar retos asociados a la pobreza, indigencia, situación de calle, condiciones precarias de empleo, brechas de empleo entre grupos poblacionales, violencia intrafamiliar y sexual, y discriminación. Objetivo del componente: es coherente con lo abordado en el diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente: el reducido número de indicadores propuestos no recoge la información necesaria para hacerle seguimiento al avance obtenido en cuanto a los problemas identificados y al componente. Se hace necesaria la inclusión de indicadores de producto que den cuenta de las acciones estratégicas que permitirán el logro de las metas. Además, es importante que el enfoque poblacional y territorial sea visible en los indicadores. En el conjunto de indicadores propuestos no se hace explícito ningún indicador que permita hacerle seguimiento a la proporción de población en situación de calle, en especial, a los niños y adolescentes, ni en relación con la violencia intrafamiliar y sexual, ni para las brechas de ocupación y desempleo femenino. Estos problemas se explicitaron en el diagnóstico. Se sugiere incluir el Índice Multidimensional de Calidad De Vida ya que muestra un panorama amplio por incluir dimensiones adicionales a las asociadas al ingreso y permite ver la evolución por comunas. Sería importante evaluar la inclusión de indicadores justamente como los empleados para hacer el diagnóstico que permitan hacer seguimiento de avances, ello son por ejemplo: personas en situación de pobreza extrema, personas en situación de calle, casos de violencia sexual e intrafamiliar (que si bien no son indicadores precisos por estar vinculados al tema de la denuncia y el sub– registro, sí permiten mostrar tendencias), brecha en las tasas de ocupación de grupos poblacionales para lo cual se sugiere dar continuidad al convenio con el DANE para obtener los datos del mercado laboral para Medellín sin los otros municipios del área metropolitana y con desagregaciones por comunas, sexo, edad, etc. A propósito del programa de la “Protección integral de la infancia y la adolescencia” se sugiere revisar el “Plan Nacional por la niñez y la adolescencia 2009-2019” para mirar la pertinencia de tomar algunos indicadores de los que allí se proponen y plantear metas acordes para la ciudad con base en lo propuesto en el anexo 1 de dicho documento. Por ejemplo allí se incluyen indicadores sobre mortalidad infantil asociada a enfermedad diarreica aguda, respiratoria aguda, homicidio y accidentes de tránsito; tasa de abandono por 100 mil menores de 6 años; vacunación; incidencia de VIH/Sida en menores de 18 años; indicadores sobre nutrición; cobertura del registro civil; tasas de abuso sexual (por denuncias); menores de dieciocho años en situación de calle, mendicidad, sexualmente explotados y en grupos ilegales; entre otros. Actualmente se está construyendo la política nacional de equidad de género, si bien no está estructurada por completo, se han identificado nueve ejes que se sugiere revisar para tratar de enfocar los indicadores y metas allí. Dichos ejes son: construcción de paz, autonomía económica e igualdad en la esfera laboral, gestión pública y desarrollo institucional, participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas del poder, derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, transformación cultural y
  • 26. 26 comunicación para la igualdad de oportunidades y la equidad, salud integral y derechos sexuales y reproductivos, educación con calidad y no sexista y acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías (tics), y territorio, hábitat y medio ambiente. Se sugiere revisar las metas de política del documento Conpes de que contiene la Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” (páginas 35-37) para considerar la inclusión de algunos indicadores y metas en la misma vía. Ente los indicadores allí incluidos están las tasas de abandono, maltrato y abuso sexual en niños y niñas menores de seis años, número de jardines sociales operando, número de hogares comunitarios con infraestructura mejorada, nuevamente indicadores de nutrición infantil, mortalidad neonatal y vacunación.
  • 27. 27 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Hogares en situación de pobreza extrema, promovidas en dimensiones del desarrollo humano Número 8.156 25.000 16.844 Se requiere la hoja de vida del indicador. ¿Se trata de hogares que egresan del programa Medellín Solidaria? Hace falta incluir indicadores de gestión asociados a los componentes del programa Medellín Solidaria. Hace falta desagregar algunos indicadores y metas puntuales para los grupos de población definidos en el diagnóstico por sexo, edad, etnia, situación de discapacidad y víctimas de desplazamiento. Percepción ciudadana sobre la existencia de discriminación contra las mujeres Porcentaje 70,9 68,9 2 Es necesario conocer la ficha metodológica del indicador. De acuerdo con la Encuesta de Percepción ciudadana de Medellín Cómo Vamos en la que se incluyó a partir de 2010 la pregunta: ¿Usted considera que en Medellín hay discriminación por razones de género? Un 59% dijo sí en 2011. Idealmente los indicadores de percepción deberían ser un complemento en los diagnósticos, pero no es pertinente incluirlos como meta en un plan de desarrollo. Hay demasiadas variables que influyen en estos indicadores y sería más pertinente para una administración si quiere conocer que piensa la ciudadanía, preguntar directamente si la gente conoce las acciones, programas y proyectos que ejecuta una administración en un tema particular y luego preguntar si esas acciones van en la ruta correcta para corregir el problema.
  • 28. 28 Programas propuestos en el componente: se abordan los retos identificados, sin embargo los programas no recogen completamente el enfoque poblacional porque no incorporan poblaciones como la carcelaria, LGBTI y el adulto mayor que estaban explícitos en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria. Opciones de política demandadas por la ciudadanía en cuanto a pobreza y vulnerabilidad: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la población pobre y vulnerable serían los relacionados con los comedores comunitarios para la población más pobre (este tema fue abordado en el componente anterior a través de los complementos alimentarios para grupos poblacionales concretos) e incrementar la protección contra la explotación infantil, que idealmente debe estar incluido en el programa de Protección integral a la infancia y la adolescencia. Componente 4. Vivienda y hábitat. Diagnóstico del componente: en el diagnóstico se identifican retos en lo institucional, en el control del uso del suelo, la oferta de soluciones de vivienda para los más necesitados y para quienes están en riesgo y el mejoramiento integral de barrios. Pese a que este componente se titula “Vivienda y hábitat”, quedaron faltando temas que se encuentran en la Línea 4 en la parte de “Territorio equitativo y ordenado” donde hay aspectos como el espacio público y los espacios verdes, equipamientos , planes parciales y gestión del riesgo, que hacen parte del hábitat. Se sugiere abordar el hábitat de una manera global. No se incluyó la necesidad de consolidar un sistema de información sobre la vivienda y sobre la ocupación irregular del territorio y esto es clave para la toma de decisiones. Finalmente, no se abordó el rol de EPM en la construcción de las viviendas VIS y VIP para los estratos más bajos de la ciudad. Objetivo del componente: el objetivo abarca de los retos identificados, aunque como se dijo estos no son completos. Conjunto de indicadores del componente: se requieren indicadores de producto y de resultado. Los primeros, en términos de acciones para reducir el riesgo habitacional, construcción de VIS y VIP nuevas, mejoramiento de vivienda, titulación, legalización, equipamientos y espacios públicos asociados a los proyectos de VIS y VIP, acompañamiento social, así como indicadores sobre el avance del programa de servicios públicos y los PUI. Y, los segundos, de resultado, en términos del déficit habitacional, las viviendas en zonas de alto riesgo no recuperable y el Índice de Gestión del Riego, por ejemplo. También, se requieren indicadores desagregados con enfoque territorial para los programas de mejoramiento integral de barrios y los proyectos urbanos integrales.
  • 29. 29 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Hogares urbanos que acceden a soluciones habitacionales Número 39.303 137.793 98.490 No es suficiente un solo indicador para hacer seguimiento al tema habitacional y al conjunto de retos identificados, ni responde a las temáticas planteadas en los programas propuestos. Programas propuestos en el componente: abarcan el diagnóstico elaborado. Aunque no se plantearon explícitamente proyectos de vivienda de carácter metropolitano en el marco de las alianzas. Se incluyó un programa de Proyectos Urbanos Integrales y otro de mejoramiento integral de barrios, pero no se especifica dónde se van a llevar a cabo. Pese a que estaba planteado en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria (p. 33), no se observan programas concretos que busquen replicar iniciativas como la de Retorno a San Carlos. Esto es importante dado el alto número de personas que llegan cada año a la ciudad por desplazamiento o con expectativas de mejores oportunidades y que generan presión sobre la oferta institucional proveniente de la Administración local, dentro de ella sobre la oferta de vivienda, y hacen lento el avance de algunos indicadores pese a los enormes esfuerzos técnicos y financieros. Frente a los servicios públicos no se plantearon programas para ampliar la cobertura del servicio de internet desde áreas y sitios públicos en todas las zonas de la ciudad, pese a que en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se propuso internet gratuito en todos los barrios y subsidios para los estratos uno y dos (p. 54). Igualmente, en el Programa de Gobierno aparecía el compromiso de adelantar las acciones necesarias para poner en marcha programas como acceso al mínimo vital de energía y esto no se mencionó en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo. Lo mismo ocurrió con la continuidad del programa de mínimo vital de agua que no se menciona. Opciones de política demandadas por la ciudadanía en vivienda y servicios públicos: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la vivienda y servicios públicos y espacio público serían el fortalecimiento de la política de financiación y subsidios de vivienda y una mayor oferta de viviendas de interés social para los más pobres, que fueron abordados en el componente. En el caso de los servicios públicos la ciudadanía demandó, en primer lugar, la ampliación de programas para reducir la ilegalidad en el acceso a los servicios públicos y, en segundo, la ampliación del acceso a servicios públicos básicos para hogares pobres de la ciudad. El primer tema no fue abordado en el Anteproyecto y el segundo se incluyó en el programa “Acceso a servicios públicos esenciales”, pero no quedó clara la inclusión de iniciativas como el mínimo vital de agua y de energía.
  • 30. 30 LÍNEA 3. COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO CON EQUIDAD Diagnóstico de la línea: completo en la enumeración de retos, pero no están sustentados con información específica. Objetivo de la línea: es coherente con los retos enunciados en el diagnóstico. Proyectos bandera de la línea: no se observan proyectos puntuales sobre turismo y promoción de la ciudad, no sobre bilingüismo. Componentes de la línea: son comprensivos si se unen con el de educación que está en otra línea. Indicadores: son insuficientes para hacer seguimiento a lo propuesto. Componente1. Desarrollo empresarial. Diagnóstico del componente: se identificaron retos en relación con la necesidad de mejorar la estructura productiva de la ciudad (aumento del número y tamaño de las empresas, formalización y fortalecimiento de la estrategia cluster), aumentar el valor agregado y la innovación en las empresas de la ciudad, generar empleo de calidad y reducir la brecha entre la oferta y la demanda laboral en lo que tiene que ver con la deficiencia en la formación del talento humano y reducir el empleo infantil (este último tema está más asociado a la protección de la infancia en el componente de gestión social del riesgo en la línea anterior y en el programa de protección a la infancia y la adolescencia). Objetivo del componente: Aborda los temas identificados en el diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente: el único indicador incluido es insuficiente para hacer seguimiento al propósito del componente. Pues si bien la facilidad para hacer negocios es importante para incentivar el desarrollo empresarial, de un lado, por si solo no indica tal desarrollo y, de otro lado, el Índice Doing Business no incluye los aspectos relacionados con la generación de valor agregado, la innovación, la generación de empleo, la formalización, entre otros aspectos clave incluidos en el diagnóstico, el objetivo y los programas propuestos. Es necesario incluir indicadores de producto y resultado que den cuenta del avance más detallado frente a este componente de desarrollo empresarial. Manteniendo coherencia con los programas enunciados valdría la pena contar, por ejemplo, con indicadores que den cuenta de las Iniciativas de emprendimiento social apoyadas y empleos generados a partir de ellas, de los beneficiarios de actividades de formación para el trabajo que obtienen empleo, de los empleos generados mediante estrategias de choque, del fortalecimiento de los puntos de intermediación laboral, iniciativas de emprendimiento de alto impacto apoyadas desde los clusters de la ciudad, indicadores asociados al plan de ciencia, tecnología e innovación, indicadores relacionados con cambios en la estructura empresarial del municipio; si reconocen que el tamaño de las empresas está asociado a su mortalidad entonces las estrategias implementadas en parte deben producir el aumento en la proporción de empresas pequeñas y medianas e incluso de empresas grandes.
  • 31. 31 Se sugiere revisar los indicadores con base en los cuales se calcula el índice a partir del cual se construye el escalafón de competitividad de los departamentos por parte de la CEPAL. Entre otros indicadores, allí se incluyen datos sobre la estructura económica, comercio internacional de bienes, servicios financieros, indicadores sociales, de infraestructura básica, infraestructura de transporte y de comunicaciones, capital humano (educación y salud), ciencia y tecnología, finanzas publicas y medio ambiente. También, dado el enfoque del diagnóstico, se requerirían indicadores de producto y resultado en términos de las acciones emprendidas para reducir el desempleo de las mujeres y jóvenes. No se visibiliza la intención de realizar una evaluación de los programas asociados al emprendimiento y a la especialización productiva de la ciudad para analizar su continuidad y fortalecimiento. Desde la administración de Sergio Fajardo se empezó a trazar una ruta para ampliar las oportunidades de creación y acceso a nuevas plazas de trabajo. Esta ruta fue complementada y fortalecida en el cuatrienio de Alonso Salazar. La ciudad cuenta hoy con programas que pasan por la educación, el emprendimiento, la especialización productiva y la innovación, como, por ejemplo, Medellín la Más Educada, Medellín Ciudad Cluster, Medellín Ciudad E, Enlaza Mundos y Ruta N y es importante conocer sus resultados y hacer una revisión crítica de los mismos. También se sugiere revisar la posibilidad de crear un sistema de información único sobre emprendimiento en la ciudad. Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Índice de facilidad para hacer negocios en Colombia (Doing Business) Número ND 12 12 El indicador debería ser la clasificación de la ciudad en el Ranking de facilidad para negocios en Colombia (Doing Business) La unidad sería una posición relativa y la línea de base sería 16 anotando que corresponde al año 2010. La cantidad 2015 sería 12 y la meta es mejorar cuatro posiciones relativas. Programas propuestos en el componente: abarcan explícitamente los temas propuestos, con excepción del trabajo infantil que, como se dijo, se debería incluir en la línea anterior. En el Anteproyecto tampoco se observa lo que se proponía en el Programa de Gobierno frente a impulsar programas de empleo de choque en mantenimiento de jardinería, limpieza de quebrada e infraestructura de la ciudad (p. 57).
  • 32. 32 Componente2. Desarrollo urbano para la competitividad. Diagnóstico del componente: se identifican retos relacionados con la conectividad física de la ciudad, entendida como más y mejor infraestructura vial e infraestructura para la movilidad dentro de la cual se menciona el SITVA, ciclo rutas, andenes, separadores y los espacios adecuados para el acceso de las personas con movilidad reducida, la integración del sistema de transporte masivo, la reestructuración de las rutas de transporte en la ciudad, los sitios para estacionamiento, operación y despacho de buses, las obras que serían complemento del sistema integrado de transporte, la infraestructura logística para el transporte de carga, la educación y cultura ciudadana para la apropiación de los espacios de ciudad y la optimización del uso de los instrumentos financieros de la Ley 388 del 97 para impulsar el desarrollo urbano. El diagnóstico en cuanto al enfoque de competitividad es claro, pero desde el punto de vista de la movilidad para el ciudadano quedó incompleto y no se aborda en otra línea. Aunque se mencionó el problema de la alta accidentalidad en la ciudad, no se hizo referencia concreta al elevado número de muertes en accidentes de tránsito. Este tema requiere mayor énfasis. Frente a la movilidad no se abordaron temas como la información al ciudadano para hacer más eficiente la movilidad, no se habló de la continuidad o fortalecimiento del sistema inteligente de movilidad. No se abordó el tema de los incentivos al uso del transporte público y desincentivos al uso del privado. No se abordó la estrategia para la reestructuración de las rutas de transporte público, la reducción de la sobreoferta de buses dada la entrada en operación del Metroplús y la modernización del parquea automotor mediante procesos como la chatarrización. También quedó por fuera el avance del proceso de chatarrización como parte clave para la modernización del parque automotor y la mayor eficiencia del sistema de transporte. Objetivo del componente: el objetivo le apunta a los temas relacionados con la competitividad, como era de esperarse, sin embargo, dejó totalmente por fuera el tema de la movilidad para el ciudadano. Conjunto de indicadores del componente: solo se presenta un indicador que es insuficiente para hacer seguimiento a todos los retos identificados. Además de los indicadores de resultado, se requieren indicadores de producto que permitan visibilizar las estrategias implementadas para el logro del objetivo. En cuanto al programa de “Seguridad vial” hacen falta indicadores que den cuenta de la variación en la accidentalidad y, en especial, de la mortalidad asociada a ella que como se dijo es un asunto crítico en la ciudad, en especial para los peatones y motociclistas. Respecto al programa de “Construcción y mantenimiento de la infraestructura vial” es necesario desagregar lo relacionado con mantenimiento y con la generación de nuevos km2 de vías, andenes y espacio público, número de equipamientos nuevos, etc. Igualmente, se requiere conocer información sobre el mantenimiento y creación de k2 de infraestructura para la conectividad planteada en el programa de de conectividad
  • 33. 33 física regional y nacional. Incluso se requieren indicadores desagregados con enfoque territorial. No se incluyeron indicadores de avance de la integración del sistema masivo de transporte en la ciudad, ni de desarrollo urbano inmobiliario, ni de gestión territorial para la construcción del “Cinturón verde”, programa que está incluido también en las Líneas 2 y 4 del Anteproyecto sin indicadores de ningún tipo. Sería importante, como se mencionaba en el Programa de Gobierno, tener una evaluación de impacto de la medida del pico y placa para reducir la congestión en la ciudad y diseñar estrategias alternativas o complementarias para desestimular el uso del vehículo particular. Esto requiere mayores restricciones al transporte privado, pero conjuntamente con una mejora sustancial en la calidad del transporte público, que debe incluir mayores esfuerzos para lograr un Sistema Integrado de Transporte. Se debe tener presente que, según los expertos, la medida se debe revisar cada cuatro años porque pierde funcionalidad y, también, que debería concentrarse solo en las vías arterias que es donde se concentra el 70% del tráfico vehicular. No se fijaron metas sobre kilómetros de ciclo rutas, ni sobre chatarrización, ni sobre reestructuración de rutas de transporte público. No se observa la intención de avanzar en las obras del plan estratégico de movilidad del área metropolitana que están en un atraso evidente. Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Estado de la malla vial vehicular carpeta asfáltica en condiciones excelente, bueno o aceptable Porcentaje 78,11 82 3,89 No es pertinente mezclar las condiciones buenas, excelentes y aceptables, puesto que obedecen a definiciones distintas y finalmente no dan idea del estado de la malla vial. Programas propuestos en el componente: los programas abarcan los problemas identificados en el diagnóstico que, como se dijo, es incompleto en cuanto a la movilidad para los ciudadanos, por desconocer la mortalidad en accidentes de tránsito. Pese a que en el Programa de Gobierno del entonces candidato Aníbal Gaviria se dijo que el objetivo primario en cuanto a la movilidad serían los ciudadanos (p. 60), en el Anteproyecto se observa un solo programa relacionado con la seguridad vial y los demás programas están asociados a la infraestructura. En el Programa de gobierno también se hacía explicito el compromiso de normalizar la circulación de las motos y esto no se menciona en el Anteproyecto. Opciones de política demandadas por la ciudadanía en movilidad: según el modelo de ciudad de la EPC de Medellín Cómo Vamos en 2011 las acciones que la ciudadanía más valoraría frente a la movilidad serían la ampliación y optimización de las vías e Implementación de estrategias para reducir la mortalidad en accidentes de tránsito. Ambos temas se abordan en el componente, pero se requiere mayor énfasis en cuanto a la reducción de la mortalidad en accidentes de tránsito que como se dijo antes, se
  • 34. 34 desconoció por completo en el diagnóstico y no se establece ningún indicador de resultado asociado. Componente3. Medellín ciudad global. Diagnóstico del componente : se identificaron retos frente a la necesidad de más personas bilingües, mayor infraestructura para la conectividad física, mayor frecuencia de destinos aéreos ofrecidos hacia y desde Estados Unidos y Europa así como México, Chile, Brasil y otros países, y la necesidad de posicionar más la ciudad en el contexto nacional e internacional. Objetivo del componente: es coherente con los retos identificados. Conjunto de indicadores del componente: hace falta incluir indicadores adicionales para ser coherentes con los programas planteados. Por ejemplo, indicadores que den cuenta de personas beneficiarias del programa de bilingüismo y que superan algún tipo de prueba estandarizada; sobre el monto de los recursos financieros y técnicos obtenidos en la gestión de la cooperación internacional; sobre eventos internacionales que eligen como sede a Medellín; frente al monto de la inversión extranjera en Medellín y los empleos generados por empresas extranjeras para habitantes de la ciudad, entre otros. Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Número de empresas extranjeras instaladas Número 160 200 40 Lo realmente importante sería saber cuántos empleos generan para los habitantes de la ciudad y otros impactos en términos de inversiones que beneficien a la ciudad en general o de avances en cuanto a la innovación y la tecnología a partir de estas empresas extranjeras. Llegada de viajeros internacionales a Medellín por puntos de control migratorio Número 121.779 200.000 78.221 Número de rutas internacionales directas que tienen a Medellín como destino Número 8 12 4 Programas propuestos en el componente: son coherentes con los retos y el objetivo.
  • 35. 35 LÍNEA 4. TERRITORIO SOSTENIBLE, ORDENADO, EQUITATIVO E INCLUYENTE Diagnóstico de la línea: el diagnóstico de esta importante línea del Plan de Desarrollo cuyo eje es la sostenibilidad del territorio resulta incompleto, pues basa gran parte en una descripción de las características más sobresalientes de los territorios, pero no ahonda en los problemas a los que se enfrenta la ciudad y sus posibles causas. Se señala la fragmentación en el tratamiento de lo urbano y lo rural, la falta de una visión y política de tratamiento para el borde urbano–rural, la ocupación indebida de territorios de ladera, avance incontrolable y desordenado de la ciudad urbana sobre rural y la insostenibilidad del uso racional del territorio municipal, falta de integralidad en el ordenamiento desde sus subsistemas estructurantes construido y natural, inadecuada integración de las comunidades que ocupan algunos territorios de ladera con los servicios de ciudad y entre ellas. No se encuentra en el Anteproyecto un enfoque de sostenibilidad que priorice el ordenamiento alrededor de una idea de ciudad desde la concepción de lo público. No se hace mención a un problema central que pone en vilo la sostenibilidad de la ciudad y es el de la llegada de un número anual de personas que ya sea por ser víctimas de diferentes formas de violencia o por la búsqueda de nuevas oportunidades llegan demandando cuantiosos recursos. No se ahonda en asuntos como la necesaria articulación regional para dar respuesta a muchos de los desafíos de la sostenibilidad. Tampoco se abordan ni en esta línea, ni en las restantes algunos factores medio ambientales que influyen en la calidad de vida de la ciudadanía, como la contaminación acústica y la contaminación visual. Objetivo de la Línea: el objetivo es claro y coherente con el diagnóstico, pero no es completo. Le faltaría incluir que el modelo de ocupación del territorio además de propender por la equidad, debe hacerlo también por la inclusión, tal y como es definida la línea cuatro. Y, adicionalmente, falta incluir en el objetivo temas relacionados con factores medio ambientales que afectan la calidad de vida. Componentes de línea: no son comprensivos. Falta la inclusión de un componente que incluya factores medio ambientales no abordados en los componentes ya definidos. Componente 1. Oferta natural. Diagnóstico del componente: el diagnóstico del componente no es claro. Se habla, por ejemplo, de los niveles de contaminación del aire, pero no se explícita ningún indicador al respecto, sin embargo, en el componente siguiente se incluye un indicador de material particulado, lo que en principio evidencia un problema conceptual en la división de los componentes. Los indicadores no son comprensivos en esta línea. Sólo hay un indicador que da cuenta de la protección del recurso agua, pero se dejan de lado indicadores que den cuenta de la mejora en la calidad el recurso hídrico, la disponibilidad de área verde por habitante en el perímetro urbano y la mejora en su calidad, o el número de árboles y arbustos que se sembrarán y su efecto sobre el número de árboles por persona o por hectárea.
  • 36. 36 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012– 2015 Observaciones Cuencas abastecedoras de acueducto con nacimientos protegidos Número 8 16 8 Es un indicador adecuado pues da cuenta de parte del diagnóstico que habla de la importancia de mantener la oferta hídrica, y para ello es fundamental la protección de nacimientos. La línea de base es de 8 y la meta de a 2015 es tener 8 cuencas más protegidas. Valdría la pena revisar la unidad de medida. Sería más diciente si se expresa en porcentaje; en ese sentido, se tendría qué porcentaje de las cuencas abastecedoras de acueducto están protegidas actualmente y cuánto porcentaje adicional se espera obtener en estos próximos cuatro años. En el diagnóstico se habla de que el 6% del suelo rural está dedicado a la protección de nacimientos, valdría la pena que se unificara el indicador que se utiliza en el diagnóstico y el que va a tener meta dentro del Plan. Componente 2: aprovechamiento responsable de los recursos naturales. Diagnóstico del componente: no hay coherencia entre el diagnóstico, el objetivo y los dos indicadores planteados en el componente. El diagnóstico está centrado en los usos del suelo en los corregimientos de Medellín, y el desbalance entre su potencial y la dinámica que exhiben en la actualidad. Se señala la Política Pública de Desarrollo Rural y los Planes de Desarrollo Rural Sostenible y Reconocimiento y Valoración de la Cultura en la Ruralidad de Medellín –PDRS– y de los Planes de Ordenamiento Corregimental –PEOC– que dan cumplimiento a la política Pública. También se menciona el tema de la cultura ambiental, en primer término, para denotar que ha habido un gran esfuerzo por consolidar una cultura ambiental y, luego, para señalar que se requiere esa cultura para el aprovechamiento responsable de los recursos y hacer un uso sano del ambiente. En el objetivo del componente se señala que se fomentará entre los ciudadanos una relación responsable y armónica con los recursos naturales y se potenciará el incremento de la productividad rural mediante prácticas adecuadas de producción y consumo sostenible.
  • 37. 37 Los indicadores seleccionados para este componente no se relacionan con el diagnóstico, ni con el objetivo. Valdría la pena revisar la posibilidad de incluir algún indicador relacionado con el ruido, pues una de las mayores preocupaciones ciudadanas en materia ambiental, justamente, son los niveles de ruido en Medellín. Es indispensable posicionar el tema en la agenda pública para garantizar que tanto la autoridad ambiental como el Municipio de Medellín produzcan información sistemática e ideen políticas y programas para su mitigación, con especial énfasis en el ruido proveniente de los establecimientos de rumba, que deterioran la calidad de vida de los habitantes de los sectores aledaños y afectan con gran probabilidad el valor de las propiedades con fines residenciales.
  • 38. 38 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012- 2015 Observaciones Residuos sólidos aprovechados Porcentaje 12 15 3 Como no se cuenta con ficha técnica del indicador no se puede establecer si es similar al que entrega la Contraloría Municipal en su informe del Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. De acuerdo a la Contraloría, que toma como fuente datos del AMVA, la tasa de reciclaje y reutilización de residuos sólidos fue del 18,6% en 2010. Este indicador es importante para la ciudad en la medida en que da cuenta de una mayor conciencia de la ciudadanía de la importancia de reciclar desde la fuente, como práctica de disposición ambientalmente sostenible, potencia una actividad económicamente rentable como la del reciclaje, que da sustento a numerosas familias y, además, alivia la carga de los sitios de disposición de los residuos sólidos, aumentando su vida útil. La meta de elevar de 12% al 15% el porcentaje es una meta que está en consonancia con estándares de reciclaje internacionales. Concentración de materia particulado (PM 2,5 en el aire) μg/m3 27 25 2 El indicador es pertinente; por sus efectos aún más nocivos sobre la salud que el material particulado PM10. La Resolución 610 de 2010 establece los niveles máximos permitidos de diversos contaminantes del aire, en el caso del PM2.5 establece que a partir de 2011 será de 25 ug/m3. La línea de base aparece en 27 ug/m3, es necesario entonces precisar cómo se establece esa línea de base pues la información reportada usualmente corresponde a distintas estaciones de monitoreo que dan cuenta de mediciones específicas. En cuanto a la meta a 2015 para este indicador, estará en consonancia con lo establecido en la normatividad nacional. Sin embargo, valdría la pena revisar la meta, pues los reportes del indicador para las tres estaciones disponibles en Medellín en el periodo 2008– 2010 evidenciaron una tendencia descendente en el indicador. Los programas de Buenas Prácticas Ambientales, Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Bienestar Animal no tienen ningún indicador que de cuenta de los resultados que se quieren alcanzar en cada caso.
  • 39. 39 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en medio ambiente: fueron dos las opciones más demandadas en la EPC: fortalecer los controles y sanciones por la contaminación del aire y aumentar las zonas verdes de la ciudad y el número de árboles sembrados. En el primer caso, la autoridad competente no es la Alcaldía, sino el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, al trazar una meta en cuanto a la contaminación del aire por PM2.5 hay implícito un esfuerzo por mejorar la calidad el aire; sin embargo, no hay un programa explícito que se refiera a cómo se alcanzará dicha reducción. En cuanto a las zonas verdes y los arboles sembrados, en ninguno de los tres componentes de esta línea se visualizan indicadores que den cuenta específicamente de estos elementos constitutivos del ambiente. Componente 3: territorio equitativo y ordenado. Diagnóstico del componente: faltan algunas precisiones. Se habla en lo urbano de ocupación del suelo precaria e informal, sin dotación de servicios públicos y saneamiento básico, de difícil acceso y en condiciones de ilegalidad de la tenencia pero no se cuantifica de qué porcentaje de población estamos hablando que vive en estas condiciones. En lo rural cuando se habla de los esfuerzos por mejorar la prestación de servicios públicos se dan cifras pero no se especifica el periodo al cual corresponden los avances. En el caso de las zonas de alto riesgo se muestra el panorama con cifras a 2004 y 2005, con lo cual no es posible precisar la evolución de la ocupación en los territorios con estas condiciones. Por su parte, en la gestión del riesgo no hay un buen diagnóstico. Idealmente, se deberían incluir los resultados de la investigación realizada por el Municipio para dar cuenta de los principales hallazgos en torno al Índice de Gestión del Riesgo. Objetivo: está bien planteado y es comprensivo del diagnóstico. Conjunto de indicadores del componente:
  • 40. 40 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012– 2015 Observaciones Instrumentos para la planificación y gestión del ordenamiento territorial adoptados Número 49 72 23 En el anterior Plan de Desarrollo de la ciudad se planteó un indicador denominado Instrumentos de planificación, gestión y financiación formulados. Ese indicador no tenía línea de base en 2007 y se planteó una meta de 50 instrumentos a 2011. El indicador que se incluye en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo 2012-2015 es muy similar con la diferencia de que no habla de formulación, sino de adopción de los instrumentos. Aunque se plantea como un indicador de resultado es un indicador de producto. En ese sentido, en principio, establecer como meta 23 instrumentos de planificación y gestión a 2015, consolidando en total desde 2008 hasta ese año 72 instrumentos no permite establecer si es una meta coherente con los desafíos planteados en el diagnóstico. Dentro del programa de planeación y gestión para el ordenamiento territorial que da cuenta de este indicador no se mencionan explícitamente los planes parciales enunciados al inicio de la línea como proyectos bandera de la línea. Espacio público por habitante m2/ha 7,2 7,7 0,5 Este indicador es importante pero, más importante aún, es el indicador de espacio público disponible por habitante. Valdría la pena revisar este indicador. Como se menciona en el diagnóstico los valores de referencia tanto nacionales, como internacionales utilizan el indicador de espacio público efectivo por habitante. Con fines comparativos y para efectivamente mostrar qué tanto se acerca la ciudad a la meta de 10m2 propuestas para el 2019, es importante que ese indicador se incluya también. Hogares rurales que acceden a soluciones habitacionales Número 397 1.907 1.510 Es necesario precisar qué se entiende por soluciones habitacionales. Es ideal que se pueda llevar este indicador de un número a un porcentaje, dando claridad frente al impacto de la intervención municipal en las necesidades de las comunidades en el área rural. Se plantea una meta de 1.510 soluciones habitacionales frente a 397 como línea de base, lo que implica casi cuatro veces el nivel de intervención en el periodo 2008-2011 lo que, en principio, evidencia una mayor preocupación por las condiciones habitacionales en el área rural.
  • 41. 41 Opciones de política demandadas por la ciudadanía en espacio público: la opción que recibió mayor respaldo ciudadano en el módulo de “Modelo de ciudad” de la Encuesta de Percepción Ciudadana en 2011 fue el de mayor control al uso indebido del espacio público. Ni en el diagnóstico, ni en los indicadores se da cuenta del problema del uso indebido del espacio público. Valdría la pena que el Plan de Desarrollo tomara en cuenta la demanda ciudadana e hiciera explícito las acciones que la actual Administración tomará reflejadas en programas y proyectos que mejoren el uso adecuado del espacio público. La segunda opción más demandada fue la de mejorar las condiciones de calidad y acceso de las zonas públicas ya existentes. Sobre la calidad de los espacios públicos se precisa en el objetivo que se ofrecerán ambientes saludables y seguros para la preservación y la vida. En este sentido, se está dando cuenta de un espacio público de mayor calidad, aunque en los indicadores no haya ninguno que haga referencia a la calidad del espacio público, solo de la cantidad. Sobre el acceso, también se menciona al referir en el objetivo que habrá acceso responsable, adecuado y equitativo al espacio público, pero tampoco se especifican indicadores que den cuenta de esa variable. LÍNEA 5. LEGALIDAD, LEGITIMIDAD E INSTITUCIONALIDAD PARA LA VIDA Y LA EQUIDAD Diagnóstico de la línea: es completo Objetivo de la línea: no incluye la participación ciudadana en los procesos de control social de la gestión pública, aunque en el diagnóstico se menciona en varias ocasiones. Es necesario hacer explícitas las pretensiones de la Administración en cuanto los procesos de participación de la ciudadanía. Componentes de la línea: son coherentes Indicadores de la línea: son insuficientes Componente 1. Buen gobierno y transparencia. Diagnóstico del componente: identifica explícitamente retos frente a la necesidad de mejorar la arquitectura organizacional flexible, adaptable y acorde a las exigencias del buen gobierno, la modernización del modelo de gestión, el clima laboral, la coordinación institucional con otros niveles de gobierno, la gestión del talento humano dentro de la Administración y la gestión de la información, documentación transferencia de buenas prácticas, etc. En aras de una mayor claridad valdría la pena reorganizar el diagnóstico de forma tal que primero se caractericen los temas de interés y luego se den los lineamientos de las acciones propuestas para mejorar y fortalecer las falencias encontradas. Objetivo del componente: es claro y comprensivo Conjunto de indicadores del componente: se requiere ampliar el conjunto de indicadores incluyendo tanto indicadores de gestión, como de resultado. También, se recomienda revisar los indicadores empleados en los análisis de Transparencia por Colombia, pues aunque Medellín no fue incluida en el índice 2008-2009, hay un conjunto de indicadores de los cuales se podrían tomar algunos que tienen
  • 42. 42 correspondencia con los temas que actualmente preocupan a la Administración Municipal y que además de indicar los avances permitirán comparar la información con otros municipios del país en cuanto a transparencia y buen gobierno. Transparencia por Colombia incluye en la construcción de su índice tres factores que son:  Visibilidad: es la capacidad del gobierno municipal para hacer visible de manera suficiente, oportuna, clara y adecuada sus políticas, procedimientos y decisiones. Se compone de nueve indicadores.  Institucionalidad: es la capacidad del gobierno municipal para que sus servidores públicos y la administración en su conjunto, cumplan las normas y estándares establecidos para todos y cada uno de los procesos de gestión. Se compone de cinco indicadores.  Control y sanción: es la capacidad del gobierno municipal para realizar acciones de control y sanción derivadas de los instrumentos internos de las entidades, de los órganos de control, y de la intervención del ciudadano. Se compone de cinco indicadores. Se sugiere incorporar indicadores que guarden coherencia con los programas propuestos y que permitan medir el avance en los principales objetivos de dichos programas. En ese sentido, por ejemplo, en el programa de “Seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas públicas” podría incluirse el porcentaje de programas estratégicos que desde su inicio cuentan con levantamiento de línea de base para evaluaciones de impacto posteriores y programas estratégicos que cuentan con sistemas de información que permiten hacer monitoreo y evaluación como insumo de las evaluaciones de resultado.
  • 43. 43 Indicador Unidad Línea de base 2011 Cantidad 2015 Meta 2012-2015 Observaciones Sistema integral de gestión Porcentaje 85 95 10 Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. En el diagnóstico no se habla directamente del sistema integral de gestión, valdría la pena caracterizar en qué consiste. Disponibilidad de información confiable para el conocimiento de la ciudad y la toma de decisiones en la gestión pública (calificación en porcentaje dado por la ciudadanía en el nivel estratégico de la organización) Porcentaje 75 80 5 Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. En el anterior Plan de Desarrollo se incluyó un indicador que no incluía el término “nivel estratégico de la organización”. La línea de base no existía a 2007 y la meta a 2011 fue de 70%. Cumplimiento del nivel de rentas y recursos proyectados en el plan financiero 2012– 2015 Porcentaje 100 100 100 Se plantea como línea de base un 100% y una meta del 100%. La línea de base parece estar errada pues se menciona en el diagnóstico que en 2008 se superaron los ingresos proyectados en un 23% y en 2011 se superaron en un 49%, con lo cual muy seguramente el resultado para el cuatrienio y para 2011 fue muy superior al 100%. La meta de alcanzar un 100% es pertinente siempre y cuando la proyección de recursos sea lo más real posible y no subestime la capacidad del Municipio para gestionar los ingresos proyectados, en un balance equilibrado que tome en cuenta también la recomendación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el sentido de que las proyecciones deben ser conservadoras y prudentes. Satisfacción ciudadana en la prestación de trámites y servicios Porcentaje ND 70 70 Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia. Se requieren indicadores con línea de base para poder medir el avance en los años venideros. Sin la línea de base no es posible definir si la meta propuesta es adecuada o no para el contexto actual de la ciudad. Favorabilidad en procesos judiciales en los cuales hace parte el municipio de Medellín Porcentaje 74 80 6 Se requiere la hoja de vida y la fuente del indicador para revisar su pertinencia.