SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
Didier González
Leidy Castro
Karen Rueda
Jeysson Bravo
Paola Liévano
Jhon Parra
Julieth López
Institución educativa Brisas de Iriqué
11°
Granada Meta
1. Caracterización técnica de la obra de mitigación.
Implantación de sistemas agroforestal.
Un sistema agroforestal es un sistema en donde se busca una correcta
distribución de pastos, arboles, forrajes con un cultivo agrícola, este sistema
seria implementado en la zona de Iriqué bajo ya que la agricultura de nuestra
región es una agricultura convencional en donde se realiza monocultivo,
utilización de agro tóxicos y deforestación de grandes zonas.
Un sistema agroforestal tiene algunas características comunes, algunas
independientes del lugar y otras condicionadas por él. Los tres ejes a
considerar en un sistema agroforestal son:
Resumidamente es un sistema en el que intervienen dos o más plantas, unas
con fines agrícolas y otras con fines comerciales y/o ambientales.
En el diseño de un SAF necesitamos considerar tres aspectos:
Suelo.- dado que un sistema agroforestal implica salidas, y exportación de
productos (frutos, raíces, hojas, etc.) se debe considerar que debe tener
ingresos que compensen esas salidas si no se quiere entrar en fase de
degradación. Algunas de las plantas del ecosistema deben de estar en
condiciones de brindar nutrición al suelo por acumulación y descomposición de
biomasa.
Mercado.- dos o tres componentes del sistema construido deben estar
destinados al mercado como fin principal. Estos productos ayudan a sostener
los costos del ecosistema y pagan parte de la mano de obra, además de dar
los beneficios económicos al productor.
Autoconsumo – dado que en las fases de implementación se puede y debe
contar con un alto número de especies a fin de dar cobertura al terreno, se
puede complementar con un número significativo de especies destinadas al
autoconsumo para los años 1, 2 y 3 del sistema.
Lo primero es identificar la zona, que dicha zona y el clima de la misma sean
adecuados para el cultivo
Para establecer un cultivo incluso al ser agroforestal se debe realizar un
análisis de suelo, para conocer las condiciones del suelo, saber sus carencias
y sus propiedades. Lo ideal es que sea antes del momento de la siembra.
Preparar el terreno para el control de arvenses, arbustos y árboles que no
sirvan y dejar el terreno listo para la siembra.
Realizar el trazo ubicando unas estacas a unas distancias de siembra ya
definidas; la distancia depende de intentar introducir la mayor cantidad de
plantas en una hectárea si crear competencia entre ellas mismas (por espacio
y por nutrientes).
Realizar “labranza mínima” remover el menor número de suelo posible.
Control de arvenses mínimo por la sombra de los maderables y fertilización 2 o
3 veces al año dependiendo de los resultados del análisis de suelo.
2. CARACTERIZACION AMBIENTAL.
Geología.
En Granada la geología del municipio está constituida por la sedimentación
de los llanos y ondulaciones trasversales, es decir, la mayor parte del
municipio está compuesto por sabana y por árboles silvestres de la región.
Mientras que la menor parte se constituye de zonas donde se producen
fuertes desniveles. Esto se produce por la ubicación que tiene el
departamento ya que este se encuentra ubicado al este de la falla
Guaicaramo la cual caracteriza el límite oriental de la Cordillera Oriental.
Clima.
En el municipio el clima está dividido en dos estaciones que son:
Invierno: es la estación climática más larga en el municipio la cual cuenta
con un tiempo prudencial de aproximadamente 7 meses que empieza a
finales del mes de abril hasta mediados del mes de Noviembre, en la cual
se abastecen los pozos subterráneos y fuentes hídricas que se encuentran
en el municipio y sus alrededores.
Verano: Es la estación en la cual se realiza el típico festival de verano en
las riveras del rio Ariari. Esta estación dura aproximadamente 4 meses que
van desde finales de noviembre, hasta finales de marzo; en estos meses
escasea el agua en la parte urbana del municipio.
Economía.
En el municipio de Granada las principales actividades económicas son:
 Comercio
 Agricultura
 Ganadería
 Turismo
Hidrología.
La hidrología del municipio se caracteriza principalmente del Rio Ariari el cual
nace en el páramo de Sumpaz y tiene una extensión de 335 Kms. En su curso
de noreste a sureste, cuenta con varios ríos como el río Los Urumues y
Guape, además de los caños Mucuya, Blanco, Clavelino, Cural, Curalito,
Fontibón, Garrapato, Guadualito, Gualas, Guayanas, Iraca, Iriqué, Moya,
Milagro, Piedras, Rojo, Sardinita, Taparo, Urichare, y Venado. La mayoría de
los caños mantienen el 75% de su caudal permanente durante todo el año, es
decir, que presentan características de corrientes veraneras.
Paisaje.
Granada tiene un paisaje de extensas sabanas en donde también cresen
algunas especias de arboles de la región aunque hay zonas donde hay
desniveles pero en menor proporción.
Fauna.
Las especies de flora y fauna que deberían de existir en la zona, hoy por hoy la
mayoría no están posiblemente por la actividad humana y el incremento en la
población d la misma que ha ocasionado la desaparición y el desplazamiento
de algunas de estas especies.
Entre las especies que aún habitan la zona están.
Entre las aves encontramos: Caicas, mirlas, diferentes tipos de garzas, patos
de laguneros, toches, corocoras, gavilanes entre otras, aves de pequeño
tamaño como canarios silvestres, azulejos ETC.
Podemos encontrar reptiles como iguanas y en ocasiones algunas serpientes
entre las que están Diferentes cazadoras, cuatro narices, pudridoras y corales.
Encontramos una gran variedad de insectos como diferentes tipos de
hormigas, mariposas, escarabajos entre otros.
En las aguas de caño Iriqué hay algunos peces entre los cuales se resalta la
Guarupaya (Astyanax bimaculatus), Dormilón, Cucha, Guabinas, Mojarra negra
o de rio.
La comunidad ha avistado algunos mamíferos pero este dato no tiene
incidencia ya que han sido avistados hace mucho tiempo.
3. Descripción general, objetivos de la obra de mitigación, ubicación y
afectación de recursos
Objetivo de la obra de mitigación.
Se quiere que al implementar un sistema agroforestal se mitigue la contaminación
y que a su vez los agricultores de nuestra región se den cuenta del potencial de
estos sistemas en la producción agrícola el cual sería implementado en todas las
fincas agrícolas de caño Iriqué que desean adoptar la medida y tomen la iniciativa
de implementar estos sistemas.
Ubicación.
La zona agrícola de caño irique se encuentra en irique bajo y parte de irique medio
en donde se realiza una producción agrícola convencional.
Caño Iriqué (bajoIriqué)
Afectación de recursos.
Desconfianza por parte de la comunidad y os agricultores por la utilización de un
mejorado sistema de producción que mitiga la contaminación.
Al no realizarse adecuadamente cada uno de los procesos necesarios para que el
SAF tenga éxito se podría generar una gran pérdida de tiempo, económica, y
hasta contaminación.
4. Plan de Construcción adecuaciones necesarias
PROGRAMA CONSTRUCCION Y ADECUACION
Objetivo  Implementar un sistema
agroforestal en la zona de bajo
irique.
Etapa  operativa.
Impacto Ambiental  Erosión del suelo.
 Deforestación.
 Cambio climático.
Tipo de medida  Pre-adecuación
Acciones a desarrollar  Análisis de suelos
 Diseños
 Trazado
 Preparación de suelo
 Siembra
Tecnologías utilizadas  Tecnologías aplicadas al
muestreo de suelos
 Alguna tecnologías agrícolas
Cronograma de ejecución  2 años como mínimo después
del inicio de las actividades
técnicas
Lugar de ejecución  Bajo Iriqué
Responsables de ejecución  Gobernación del Meta
 Alcaldía
 Secretaria de agricultura y
desarrollo rural asociada a la
universidad de los llanos y a la
universidad nacional
Personal requerido  ingeniero agrónomo.
 Topógrafos
Cuantificación y costos  $39840000 por finca en unas
hectáreas determinadas
Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
 Secretaria de agricultura
 Cormacarena.
5. Plan de educación y capacitación
PROGRAMA Educación ambiental y capacitación al personal.
Objetivo  Propiciar espacios de socialización para la
comunidad de agricultores para ofrecer
información sobre el alcance del proyecto,
con énfasis en los impactos y
las medidas de manejo propuestas para valor
ar e incorporar los aportes recibidos en el
Estudio de Impacto Ambiental y que se
conozca el beneficio de tener implementado
un SAF implementado para la producción
agrícola.
Etapa  pre operativo.
Impacto Ambiental  Erosión del suelo.
 Deforestación.
 Sequias e inundaciones.
Tipo de medida  Corrección
Acciones a desarrollar  Sensibilizar a los agricultores sobre todo lo
que deben saber para implementar los SAF
 Diseños de planes individuales para la
implementación de los SAF para cada
agricultor.
Tecnologías utilizadas  medios comunicativos.
 Equipo de topografía.
Cronograma de ejecución  En el primer año. Acorde al avance de las
Actividades técnicas.
Lugar de ejecución  Bajo y medio Iriqué
Responsables de
ejecución
 Gobernación
 alcaldía
 cormacarena
Personal requerido  ingeniero agrónomo
 topógrafo
 gestor social
 conferencista.
Cuantificación y costos  $10000000
Seguimiento y monitoreo  Secretaria de agricultura
 Gobernación del Meta
6. Plan de Gestión social.
PROGRAMA GESTION SOCIAL.
Objetivo  Lograr que La comunidad se
integre y participe en este
proyecto de implementación de
sistemas agroforestales en la
región.
Etapa  pre Operativa
Impacto Ambiental  Disminución de desempleo en la
región.
Tipo de medida  Compensación y mitigación.
Acciones a desarrollar  Creación de vacantes o puestos
de trabajo para la comunidad.
 Capacitación de personal.
 Mejoramiento de la educación
para los jóvenes y niños.
Tecnologías utilizadas  Computadores
 Equipo de topografía.
 Herramientas agrícolas
Cronograma de ejecución  3 meses antes de iniciar la
implementación se realizara la
capacitación de personal
 1 año después de culminado el
proyecto se empezaran las
vacantes para capacitación de
niños y jóvenes.
Lugar de ejecución  Bajo Iriqué
Responsables de ejecución  Gobernación del Meta
 Alcaldía
 SENA
Personal requerido  gestores sociales
 Trabajador/a social con mínimo
dos años de experiencia en
desarrollo de actividades de
carácter local y regional como
fortalecimiento de
organizaciones comunitarias y
Campesinas; participación
comunitaria e investigación-
acción participativa. Con
habilidades comunicativas.
Cuantificación y costos  $20000000
Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
 Secretaria de agricultura
 SENA
 Gobernación del Meta
7. Plan de manejo de residuos
PROGRAMA Manejo de residuos.
Objetivo Proteger los recursos aire, agua y suelo
de los efectos negativos generados por
el proyecto ante la producción de
residuos sólidos producidos durante
sus fases de actividades previas y
construcción.
 Adicionalmente se busca mitigar
los efectos sobre el paisaje
generados por las labores de
construcción del proyecto.
Etapa  posoperativa.
Impacto Ambiental  contaminación del agua, suelo,
aire, por los envases de
agroquímicos y otros residuos.
Tipo de medida  Mitigación-control-prevención.
Acciones a desarrollar  Segregación en la fuente de los
residuos producidos y
almacenamiento adecuado de
los mismos
 Mantenimiento de las áreas de
trabajo (Aseo permanente en los
frentes de obra).
 Plan de reciclaje
 Transporte adecuado de
materiales para su disposición
final
 Campañas educativas sobre
residuos sólidos al personal de
obra del proyecto.
Tecnologías utilizadas  Deposito transitorio de envases.
Cronograma de ejecución  Doce primeros meses. La
construcción de los
micropuntos (canecas) debe
estar dispuesta antes del
inicio de las labores de
mantenimiento fitosanitario del
Cultivo. Acorde al avance de las
actividades técnicas.
Lugar de ejecución  Bajo Iriqué
Responsables de ejecución  E.S.P
 Guaratara.
 Alcaldía.
Personal requerido  Capacitados en manejo de
residuos sólidos y plaguicidas.
Cuantificación y costos  $ 4.500.000
Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
 Cormacarena
 Salubridad.
8. Plan de desmantelamiento y recuperación
PROGRAMA Desmantelamiento y recuperación
Objetivo  Minimizar o evitar los efectos
que sobre los diferentes recursos
naturales generará la instalación
y el retiro de las construcciones
temporales, incluidos los
campamentos
Etapa  Posoperativa.
Impacto Ambiental  Perdida de características
propias del suelo
 Contaminación del agua
 Desplazamiento de fauna y flora.
Tipo de medida  Mitigación-prevención
Acciones a desarrollar  Minimización del área a ocupar
con instalaciones temporales.
 Retiro de los campamentos una
vez terminadas las obras.
 Disposiciónadecuada de los
elementos producto del
desmonte de los campamentos.
Tecnologías utilizadas  Camiones Transportadores.
Cronograma de ejecución  Se realizara durante 1 semana
finalizadas las actividades
Lugar de ejecución  Bajo y medio Iriqué
Responsables de ejecución  Gobernación.
Personal requerido  Cargadores.
Cuantificación y costos  2000000$ maquinaria
 100000$ diarios de combustible.
Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
9. Plan de medidas de recuperación ambiental.
PROGRAMA Plan de medidas de recuperación
ambiental.
Objetivo  implementar verdadera solución
que mitigue la contaminación y
que el entorno este en mejores
condiciones favoreciendo la
producción
Etapa  Posoperativa
Impacto Ambiental  Esterilidad en los suelos
 Agua contaminada
 Perdida de capa vegetal.
 Pérdida de Masa Orgánica.
Tipo de medida  Mitigación de los impactos.
 Control.
Acciones a desarrollar  Reforestación de arboles
maderables y otros en la zona de
cultivo
 Continuidad del SAF
Tecnologías utilizadas  depósitos herméticos
 sistema radial para la correcta
ubicación de los árboles.
Cronograma de ejecución  en 1 o 2 años después de
implementado un SAF se deberá
recuperar factores como la
fauna, protección a la fuente
hídrica (IRIQUÉ) la reforestación
de la zona perteneciente al caño
Lugar de ejecución  Bajo Iriqué
Responsables de ejecución  Gobernación.
 Secretaria de agricultura.
 Agricultores.
Personal requerido  Ingenieros agrícolas
 Tec. En manejo ambiental
 funcionarios públicos
 agricultores.
Cuantificación y costos  5000000$
Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
 Secretaria de agricultura
10.EL plan es concordante con la realidad.
Este plan es concordante con la realidad de nuestra región ya que en él se
evidencia el problema del cambio climático que se presenta en todo el mundo hoy
en día y en nuestra región la agricultura es una agricultura convencional donde se
afecta un afluente hídrico CAÑO IRIQUÉ allí por la deforestación la poca fauna
existente se desplaza, el suelo se deteriora, se erosiona y pierde sus
características físicas, es la realidad que deja la agricultura convencional en Bajo
Iriqué.
11.Solución al problema.
Como se venía clarificando en este trabajo se busca que los agricultores de caño
Iriqué implementen los sistemas agroforestal el cual contribuiría al medio ambiente
y generaría una mejor producción y muchas más ventajas al agricultor y sería la
solución al cambio climático ya que al implementar árboles se mitiga el efecto del
viento arrasador de cultivos y también son más llevaderas las inundaciones y las
sequias, amarra el suelo y no permite la erosión de este, minimiza usos de
maquinaria y agroquímicos que a su vez s disminuyen costos en la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
RUTAslideshare
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
Juan Ramirez
 
Agronomía tropical modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
Agronomía tropical   modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...Agronomía tropical   modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
Agronomía tropical modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
Glamelys Jiménez
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoInfoAndina CONDESAN
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
sergio.historia
 
Conama 2012
Conama 2012Conama 2012
Conama 2012Nasertic
 
Guia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelosGuia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelos
Pilar Montano
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
La sequía en Centroamérica
La sequía en CentroaméricaLa sequía en Centroamérica
La sequía en Centroamérica
GWP Centroamérica
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Russell Tellez
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Geidy Morla
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
Robinson Bautista Arango
 
Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458
mividaesdani
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
CAREJUNIN
 

La actualidad más candente (20)

Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 
Agronomía tropical modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
Agronomía tropical   modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...Agronomía tropical   modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
Agronomía tropical modelado cartografico de riesgo de incendios en el parqu...
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio ClimáticoPrograma Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
Programa Andenes: Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Conama 2012
Conama 2012Conama 2012
Conama 2012
 
Guia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelosGuia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelos
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
La sequía en Centroamérica
La sequía en CentroaméricaLa sequía en Centroamérica
La sequía en Centroamérica
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Panel b
Panel bPanel b
Panel b
 
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
Agroforestería viii nivel ing. agropecuaria 1
 
Desarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestalDesarrollo forestal y agroforestal
Desarrollo forestal y agroforestal
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
 
Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458Trabajo final actividad 11 grupo 458
Trabajo final actividad 11 grupo 458
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN-SISTEMATIZACIÓN PNUMA-
 

Similar a Plan de-manejo

Evaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactosEvaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactos
Jeyson Bravo
 
Guía de campo n 1
Guía de campo n 1Guía de campo n 1
Guía de campo n 1
Nelson Coronado
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
DaniMuoz41
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Emilio Garcia
 
1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
Luis Ulloa
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Oscar González García - Profesor
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Pimienta gorda
Pimienta gordaPimienta gorda
Pimienta gordatannerdany
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
pjosesmith
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Róger Andrés Castro Fernández
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Tema iv
yolitza26
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farnery
farnery
 
Arroz proyecto de costos
Arroz proyecto de costosArroz proyecto de costos
Arroz proyecto de costos
adriana coronel oliveros
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
Sara Silva Pérez
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
ivanov24
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
FAO
 
componente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docxcomponente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docx
WilmerAlfredoSurezGa
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
Paola Quimbay
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 

Similar a Plan de-manejo (20)

Evaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactosEvaluacion de-impactos
Evaluacion de-impactos
 
Guía de campo n 1
Guía de campo n 1Guía de campo n 1
Guía de campo n 1
 
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docxGuia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 
1 el-marango
1 el-marango1 el-marango
1 el-marango
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Pimienta gorda
Pimienta gordaPimienta gorda
Pimienta gorda
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
 
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadasCuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
Cuando las evaluaciones de impacto ambiental son muy limitadas
 
Tema iv
Tema ivTema iv
Tema iv
 
Descripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farneryDescripción del suelo cultivo farnery
Descripción del suelo cultivo farnery
 
Arroz proyecto de costos
Arroz proyecto de costosArroz proyecto de costos
Arroz proyecto de costos
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
 
componente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docxcomponente Practico Ciencias agricolas.docx
componente Practico Ciencias agricolas.docx
 
Cultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practicaCultivos de clima frio practica
Cultivos de clima frio practica
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Plan de-manejo

  • 1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Didier González Leidy Castro Karen Rueda Jeysson Bravo Paola Liévano Jhon Parra Julieth López Institución educativa Brisas de Iriqué 11° Granada Meta
  • 2. 1. Caracterización técnica de la obra de mitigación. Implantación de sistemas agroforestal. Un sistema agroforestal es un sistema en donde se busca una correcta distribución de pastos, arboles, forrajes con un cultivo agrícola, este sistema seria implementado en la zona de Iriqué bajo ya que la agricultura de nuestra región es una agricultura convencional en donde se realiza monocultivo, utilización de agro tóxicos y deforestación de grandes zonas. Un sistema agroforestal tiene algunas características comunes, algunas independientes del lugar y otras condicionadas por él. Los tres ejes a considerar en un sistema agroforestal son: Resumidamente es un sistema en el que intervienen dos o más plantas, unas con fines agrícolas y otras con fines comerciales y/o ambientales.
  • 3. En el diseño de un SAF necesitamos considerar tres aspectos: Suelo.- dado que un sistema agroforestal implica salidas, y exportación de productos (frutos, raíces, hojas, etc.) se debe considerar que debe tener ingresos que compensen esas salidas si no se quiere entrar en fase de degradación. Algunas de las plantas del ecosistema deben de estar en condiciones de brindar nutrición al suelo por acumulación y descomposición de biomasa. Mercado.- dos o tres componentes del sistema construido deben estar destinados al mercado como fin principal. Estos productos ayudan a sostener los costos del ecosistema y pagan parte de la mano de obra, además de dar los beneficios económicos al productor. Autoconsumo – dado que en las fases de implementación se puede y debe contar con un alto número de especies a fin de dar cobertura al terreno, se puede complementar con un número significativo de especies destinadas al autoconsumo para los años 1, 2 y 3 del sistema. Lo primero es identificar la zona, que dicha zona y el clima de la misma sean adecuados para el cultivo Para establecer un cultivo incluso al ser agroforestal se debe realizar un análisis de suelo, para conocer las condiciones del suelo, saber sus carencias y sus propiedades. Lo ideal es que sea antes del momento de la siembra. Preparar el terreno para el control de arvenses, arbustos y árboles que no sirvan y dejar el terreno listo para la siembra. Realizar el trazo ubicando unas estacas a unas distancias de siembra ya definidas; la distancia depende de intentar introducir la mayor cantidad de plantas en una hectárea si crear competencia entre ellas mismas (por espacio y por nutrientes). Realizar “labranza mínima” remover el menor número de suelo posible. Control de arvenses mínimo por la sombra de los maderables y fertilización 2 o 3 veces al año dependiendo de los resultados del análisis de suelo.
  • 4. 2. CARACTERIZACION AMBIENTAL. Geología. En Granada la geología del municipio está constituida por la sedimentación de los llanos y ondulaciones trasversales, es decir, la mayor parte del municipio está compuesto por sabana y por árboles silvestres de la región. Mientras que la menor parte se constituye de zonas donde se producen fuertes desniveles. Esto se produce por la ubicación que tiene el departamento ya que este se encuentra ubicado al este de la falla Guaicaramo la cual caracteriza el límite oriental de la Cordillera Oriental. Clima. En el municipio el clima está dividido en dos estaciones que son: Invierno: es la estación climática más larga en el municipio la cual cuenta con un tiempo prudencial de aproximadamente 7 meses que empieza a finales del mes de abril hasta mediados del mes de Noviembre, en la cual se abastecen los pozos subterráneos y fuentes hídricas que se encuentran en el municipio y sus alrededores. Verano: Es la estación en la cual se realiza el típico festival de verano en las riveras del rio Ariari. Esta estación dura aproximadamente 4 meses que van desde finales de noviembre, hasta finales de marzo; en estos meses escasea el agua en la parte urbana del municipio. Economía. En el municipio de Granada las principales actividades económicas son:  Comercio  Agricultura  Ganadería  Turismo
  • 5. Hidrología. La hidrología del municipio se caracteriza principalmente del Rio Ariari el cual nace en el páramo de Sumpaz y tiene una extensión de 335 Kms. En su curso de noreste a sureste, cuenta con varios ríos como el río Los Urumues y Guape, además de los caños Mucuya, Blanco, Clavelino, Cural, Curalito, Fontibón, Garrapato, Guadualito, Gualas, Guayanas, Iraca, Iriqué, Moya, Milagro, Piedras, Rojo, Sardinita, Taparo, Urichare, y Venado. La mayoría de los caños mantienen el 75% de su caudal permanente durante todo el año, es decir, que presentan características de corrientes veraneras. Paisaje. Granada tiene un paisaje de extensas sabanas en donde también cresen algunas especias de arboles de la región aunque hay zonas donde hay desniveles pero en menor proporción. Fauna. Las especies de flora y fauna que deberían de existir en la zona, hoy por hoy la mayoría no están posiblemente por la actividad humana y el incremento en la población d la misma que ha ocasionado la desaparición y el desplazamiento de algunas de estas especies. Entre las especies que aún habitan la zona están. Entre las aves encontramos: Caicas, mirlas, diferentes tipos de garzas, patos de laguneros, toches, corocoras, gavilanes entre otras, aves de pequeño tamaño como canarios silvestres, azulejos ETC. Podemos encontrar reptiles como iguanas y en ocasiones algunas serpientes entre las que están Diferentes cazadoras, cuatro narices, pudridoras y corales. Encontramos una gran variedad de insectos como diferentes tipos de hormigas, mariposas, escarabajos entre otros. En las aguas de caño Iriqué hay algunos peces entre los cuales se resalta la Guarupaya (Astyanax bimaculatus), Dormilón, Cucha, Guabinas, Mojarra negra o de rio. La comunidad ha avistado algunos mamíferos pero este dato no tiene incidencia ya que han sido avistados hace mucho tiempo.
  • 6. 3. Descripción general, objetivos de la obra de mitigación, ubicación y afectación de recursos Objetivo de la obra de mitigación. Se quiere que al implementar un sistema agroforestal se mitigue la contaminación y que a su vez los agricultores de nuestra región se den cuenta del potencial de estos sistemas en la producción agrícola el cual sería implementado en todas las fincas agrícolas de caño Iriqué que desean adoptar la medida y tomen la iniciativa de implementar estos sistemas. Ubicación. La zona agrícola de caño irique se encuentra en irique bajo y parte de irique medio en donde se realiza una producción agrícola convencional. Caño Iriqué (bajoIriqué)
  • 7. Afectación de recursos. Desconfianza por parte de la comunidad y os agricultores por la utilización de un mejorado sistema de producción que mitiga la contaminación. Al no realizarse adecuadamente cada uno de los procesos necesarios para que el SAF tenga éxito se podría generar una gran pérdida de tiempo, económica, y hasta contaminación. 4. Plan de Construcción adecuaciones necesarias PROGRAMA CONSTRUCCION Y ADECUACION Objetivo  Implementar un sistema agroforestal en la zona de bajo irique. Etapa  operativa. Impacto Ambiental  Erosión del suelo.  Deforestación.  Cambio climático. Tipo de medida  Pre-adecuación Acciones a desarrollar  Análisis de suelos  Diseños  Trazado  Preparación de suelo  Siembra Tecnologías utilizadas  Tecnologías aplicadas al muestreo de suelos  Alguna tecnologías agrícolas Cronograma de ejecución  2 años como mínimo después del inicio de las actividades técnicas Lugar de ejecución  Bajo Iriqué Responsables de ejecución  Gobernación del Meta  Alcaldía  Secretaria de agricultura y desarrollo rural asociada a la universidad de los llanos y a la universidad nacional Personal requerido  ingeniero agrónomo.  Topógrafos Cuantificación y costos  $39840000 por finca en unas hectáreas determinadas Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
  • 8.  Secretaria de agricultura  Cormacarena. 5. Plan de educación y capacitación PROGRAMA Educación ambiental y capacitación al personal. Objetivo  Propiciar espacios de socialización para la comunidad de agricultores para ofrecer información sobre el alcance del proyecto, con énfasis en los impactos y las medidas de manejo propuestas para valor ar e incorporar los aportes recibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y que se conozca el beneficio de tener implementado un SAF implementado para la producción agrícola. Etapa  pre operativo. Impacto Ambiental  Erosión del suelo.  Deforestación.  Sequias e inundaciones. Tipo de medida  Corrección Acciones a desarrollar  Sensibilizar a los agricultores sobre todo lo que deben saber para implementar los SAF  Diseños de planes individuales para la implementación de los SAF para cada agricultor. Tecnologías utilizadas  medios comunicativos.  Equipo de topografía. Cronograma de ejecución  En el primer año. Acorde al avance de las Actividades técnicas. Lugar de ejecución  Bajo y medio Iriqué Responsables de ejecución  Gobernación  alcaldía  cormacarena Personal requerido  ingeniero agrónomo  topógrafo  gestor social  conferencista. Cuantificación y costos  $10000000 Seguimiento y monitoreo  Secretaria de agricultura  Gobernación del Meta
  • 9. 6. Plan de Gestión social. PROGRAMA GESTION SOCIAL. Objetivo  Lograr que La comunidad se integre y participe en este proyecto de implementación de sistemas agroforestales en la región. Etapa  pre Operativa Impacto Ambiental  Disminución de desempleo en la región. Tipo de medida  Compensación y mitigación. Acciones a desarrollar  Creación de vacantes o puestos de trabajo para la comunidad.  Capacitación de personal.  Mejoramiento de la educación para los jóvenes y niños. Tecnologías utilizadas  Computadores  Equipo de topografía.  Herramientas agrícolas Cronograma de ejecución  3 meses antes de iniciar la implementación se realizara la capacitación de personal  1 año después de culminado el proyecto se empezaran las vacantes para capacitación de niños y jóvenes. Lugar de ejecución  Bajo Iriqué Responsables de ejecución  Gobernación del Meta  Alcaldía  SENA Personal requerido  gestores sociales  Trabajador/a social con mínimo dos años de experiencia en desarrollo de actividades de carácter local y regional como fortalecimiento de organizaciones comunitarias y Campesinas; participación comunitaria e investigación- acción participativa. Con habilidades comunicativas. Cuantificación y costos  $20000000 Seguimiento y monitoreo  Alcaldía  Secretaria de agricultura
  • 10.  SENA  Gobernación del Meta 7. Plan de manejo de residuos PROGRAMA Manejo de residuos. Objetivo Proteger los recursos aire, agua y suelo de los efectos negativos generados por el proyecto ante la producción de residuos sólidos producidos durante sus fases de actividades previas y construcción.  Adicionalmente se busca mitigar los efectos sobre el paisaje generados por las labores de construcción del proyecto. Etapa  posoperativa. Impacto Ambiental  contaminación del agua, suelo, aire, por los envases de agroquímicos y otros residuos. Tipo de medida  Mitigación-control-prevención. Acciones a desarrollar  Segregación en la fuente de los residuos producidos y almacenamiento adecuado de los mismos  Mantenimiento de las áreas de trabajo (Aseo permanente en los frentes de obra).  Plan de reciclaje  Transporte adecuado de materiales para su disposición final  Campañas educativas sobre residuos sólidos al personal de obra del proyecto. Tecnologías utilizadas  Deposito transitorio de envases. Cronograma de ejecución  Doce primeros meses. La construcción de los micropuntos (canecas) debe estar dispuesta antes del inicio de las labores de mantenimiento fitosanitario del Cultivo. Acorde al avance de las actividades técnicas.
  • 11. Lugar de ejecución  Bajo Iriqué Responsables de ejecución  E.S.P  Guaratara.  Alcaldía. Personal requerido  Capacitados en manejo de residuos sólidos y plaguicidas. Cuantificación y costos  $ 4.500.000 Seguimiento y monitoreo  Alcaldía  Cormacarena  Salubridad. 8. Plan de desmantelamiento y recuperación PROGRAMA Desmantelamiento y recuperación Objetivo  Minimizar o evitar los efectos que sobre los diferentes recursos naturales generará la instalación y el retiro de las construcciones temporales, incluidos los campamentos Etapa  Posoperativa. Impacto Ambiental  Perdida de características propias del suelo  Contaminación del agua  Desplazamiento de fauna y flora. Tipo de medida  Mitigación-prevención Acciones a desarrollar  Minimización del área a ocupar con instalaciones temporales.  Retiro de los campamentos una vez terminadas las obras.  Disposiciónadecuada de los elementos producto del desmonte de los campamentos. Tecnologías utilizadas  Camiones Transportadores. Cronograma de ejecución  Se realizara durante 1 semana finalizadas las actividades Lugar de ejecución  Bajo y medio Iriqué Responsables de ejecución  Gobernación. Personal requerido  Cargadores. Cuantificación y costos  2000000$ maquinaria  100000$ diarios de combustible. Seguimiento y monitoreo  Alcaldía
  • 12. 9. Plan de medidas de recuperación ambiental. PROGRAMA Plan de medidas de recuperación ambiental. Objetivo  implementar verdadera solución que mitigue la contaminación y que el entorno este en mejores condiciones favoreciendo la producción Etapa  Posoperativa Impacto Ambiental  Esterilidad en los suelos  Agua contaminada  Perdida de capa vegetal.  Pérdida de Masa Orgánica. Tipo de medida  Mitigación de los impactos.  Control. Acciones a desarrollar  Reforestación de arboles maderables y otros en la zona de cultivo  Continuidad del SAF Tecnologías utilizadas  depósitos herméticos  sistema radial para la correcta ubicación de los árboles. Cronograma de ejecución  en 1 o 2 años después de implementado un SAF se deberá recuperar factores como la fauna, protección a la fuente hídrica (IRIQUÉ) la reforestación de la zona perteneciente al caño Lugar de ejecución  Bajo Iriqué Responsables de ejecución  Gobernación.  Secretaria de agricultura.  Agricultores. Personal requerido  Ingenieros agrícolas  Tec. En manejo ambiental  funcionarios públicos  agricultores. Cuantificación y costos  5000000$ Seguimiento y monitoreo  Alcaldía  Secretaria de agricultura
  • 13. 10.EL plan es concordante con la realidad. Este plan es concordante con la realidad de nuestra región ya que en él se evidencia el problema del cambio climático que se presenta en todo el mundo hoy en día y en nuestra región la agricultura es una agricultura convencional donde se afecta un afluente hídrico CAÑO IRIQUÉ allí por la deforestación la poca fauna existente se desplaza, el suelo se deteriora, se erosiona y pierde sus características físicas, es la realidad que deja la agricultura convencional en Bajo Iriqué. 11.Solución al problema. Como se venía clarificando en este trabajo se busca que los agricultores de caño Iriqué implementen los sistemas agroforestal el cual contribuiría al medio ambiente y generaría una mejor producción y muchas más ventajas al agricultor y sería la solución al cambio climático ya que al implementar árboles se mitiga el efecto del viento arrasador de cultivos y también son más llevaderas las inundaciones y las sequias, amarra el suelo y no permite la erosión de este, minimiza usos de maquinaria y agroquímicos que a su vez s disminuyen costos en la producción.