SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
1
Generalidades acerca de la tecnología en
Maracuyá
Foto: www.puertolleras-meta.gov.co. “Asi avanza el proyecto de la maracuyá para victimas”
Villavicencio, septiembre de 2015
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
2
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
1. Generalidades
La maracuyá es una planta de origen incierto. Se dice que probablemente sea
nativa de las tierras bajas del trópico de Brasil. Actualmente se cultiva
comercialmente en Kenia, Sudáfrica, Australia, Brasil, Colombia, Venezuela,
Estados Unidos, Japón y otros países.
Las plantaciones de maracuyá producen por varios años, en el Ariari en promedio
se estima un año y medio del cultivo
1.1. Clima y suelos
El maracuyá puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud;
sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 400 y los
800 msnm. Los cultivos a una altitud de 0 a 200 msnm en las zonas con influencia
atlántica, presentan serios problemas de enfermedades que afectan mucho el
rendimiento y la vida útil de la planta. En el Ecuador, Loría y Saborío (2011)
señalan que la planta se desarrolla mejor en condiciones donde la precipitación
anual es de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 100 mm, de lo
contrario debe suministrarse riego.
Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos (arenosos, limo-arenosos).
Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo pH
sea entre 5,5 y 6,8. (Aspectos Técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de
Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica). En todos los casos, se requiere de
un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente
del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el
escurrimiento.
Ahora en Colombia concretamente, la maracuyá se adapta a condiciones climáticas
cálidas, es decir, a altitudes entre 300 y 1400 m.s.n.m., temperaturas entre 21 y
28 C y a una precipitación bien distribuida de 1000 a 2000 mm al año. Lo
favorecen más de 8 meses lluviosos al año. Los vientos fuertes y secos pueden ser
un factor desfavorable para la producción del cultivo, si estos vientos son
frecuentes, hay que establecer cortinas rompe vientos y reforzar la estructura del
tutorado de las plantas. Los surcos deben orientarse en el sentido del viento para
minimizar los efectos dañinos de éste.
El maracuyá crece y se desarrolla muy bien en climas cálidos. En climas templados
su crecimiento es normal pero se retarda el inicio de la producción.
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
3
El maracuyá no es muy exigente en cuanto a suelos, pero prefiere suelos
profundos, razonablemente fértiles y bien drenados. Suelos muy pesados exigen la
construcción de caballones para evitar el ataque de Fusarium. La planta presenta
gran tolerancia a la salinidad y se le ve crecer y producir muy bien en suelos con
pH alrededor de 8.0 (Productora de Jugos S.A., Tuluá, Valle del Cauca 2007).
La temperatura óptima se encuentra entre los 24 y 28 grados centígrados. En
regiones con temperaturas promedias por encima de este rango, el crecimiento
vegetativo es acelerado pero la planta disminuye la producción a causa de la
deshidratación del líquido estigmático imposibilitando la fecundación de las flores
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, El cultivo de maracuyá).
Resiste relativamente épocas secas, pero si el periodo es muy prolongado, se atrasa
el desarrollo de la planta y la floración, ya que puede presentarse defoliación
severa. Periodos muy lluviosos durante la floración no favorecen la producción ya
que la actividad de los polinizadores es casi nula. Zonas con vientos fuertes
constantes dificultan y encarecen el sistema de tutorado (Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, El cultivo de maracuyá).
1.2. Zonas de cultivo y épocas de siembra
En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maracuyá se
consultar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) correspondiente a la zona;
con el verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es apta para producir
cultivos frutícolas.( Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio
respectivo).
Otro aspecto de importancia es la preliminar evaluación ambiental Se estudian los
análisis de impacto ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, de las
corporaciones autónomas y de todas las entidades que hayan hecho análisis
relacionados.
De ellos se obtienen los antecedentes de la zona, por ejemplo: los cultivos manejo
dado al suelo, la protección de la fauna y la flora, así como el manejo de los
residuos de cosecha. En este estudio se tuvo en cuenta la Guía Ambiental para el
Subsector Hortifrutícola (Ministerio del Medio Ambiente y del Desarrollo
Territorial, Sociedad de Agricultores de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola (Asohofrucol). 2002. Guía Ambiental para el Subsector
Hortofrutícola).
1.3. Recursos de la región.
No solo en el maracuyá, sino en cualquier explotación agropecuaria, se requiere
facilidad de acceso a la zona para transportar materiales como la guadua
(necesaria para el tutorado) y los insumos para el buen desarrollo del cultivo. Debe
disponerse de suficiente mano de obra, porque el cultivo la exige, especialmente en
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
4
la etapa de establecimiento y en la época de cosecha. Los centros de acopio de la
fruta deben estar cerca para reducir los costos de transporte.
1.4. Características del predio.
Según el tamaño del predio (o finca), su topografía y su localización, es conveniente
tener un plano del predio para ubicar en él los lotes, sus áreas, límites y otros
aspectos geográficamente importantes tanto naturales como artificiales, por
ejemplo: ríos, caños, nacimientos de agua, tuberías. Se debe hacer un análisis de
suelos y sobre éste un plan de fertilización: esta es la base del trabajo de
producción.
Es recomendable, además: Sembrar el maracuyá en predios donde no se haya
plantado este cultivo u otro similar, porque así se modera la extracción de
nutrientes del suelo y se reduce la incidencia de las plagas.
Obtener registros del manejo de los cultivos anteriores que incluyan las prácticas
realizadas. Preferir predios donde se hayan rotado los cultivos.
Tener fuentes de agua cercanas de buena calidad para riego que permitan
1.5. Conocer riesgos.
Conocidas las principales características del lote, hay que identificar los posibles
riesgos que tenga. Esto requiere conocer la historia del lote, es decir, los cultivos o
siembras anteriores, el uso dado antes al suelo, las dificultades en el manejo de
esos cultivos, la disponibilidad de riego, las formas de acceso, la vegetación natural
que tenía el lote. Estos datos sirven para evitar problemas al nuevo cultivo o para
impedir que éste deteriore el ecosistema existente. Si los riesgos no afectan el
cultivo, se estudia una forma de mitigarlos y se deja por escrito la planificación de
actividades para lograr ese objetivo; un plan escrito puede consultarse cuando se
necesite.
2. Manejo del suelo
El maracuyá requiere suelos profundos ligeramente ácidos con pH 5.5 - 6.5,
textura franco-arenosa, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, por
lo tanto antes de establecer el cultivo se debe hacer un análisis del suelo el cual
indica la textura y las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo. De
acuerdo a estos análisis y apoyado en las recomendaciones de un técnico se
establece el plan de fertilización.
2.1. Preparación del suelo y tutorado.
Previo a la siembra del cultivo deben incluirse en las labores de preparación del
suelo las mejoras necesarias; tales como drenajes, rellenos y/o caminos. Se debe
realizar una nivelación adecuada para evitar el encharcamiento del lote, lo que
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
5
afectaría el sistema de raíces de las plantas y, por ende, el buen desarrollo del
cultivo. Es recomendable realizar un pase de arado y dos pases de rastra y,
finalmente un pase de surcadora según la distancia de plantación. La profundidad
de los surcos entre 30 y 35 cm.
Así se forman los camellones o camas donde se plantarán las plántulas, evitando el
encharcamiento. El suelo suelto y profundo disminuye la intensidad de la labranza
y de este modo reduce los costos de producción y evita problemas de inversión del
perfil.
La topografía debe ser plana o ligeramente ondulada para que la estructura del
tutorado sea estable. En el trazado del lote se considera la pendiente del terreno y
la dirección de los vientos dominantes: en esa dirección se trazan los surcos para
protegerlos del viento.
El sistema de tutorado puede ser: en emparrado, en mantel o en espaldera (Ana
Cecilia Romero Ramírez, CIAT y Alonso González Mejía Líder, Programa de
Frutas Tropicales, CIAT, p.14).
Foto 1: Preparación del suelo
3. Manejo del agua
3.1. Agua para riego.
Se requiere un programa que incluya caracterización de la fuente, muestreo y
análisis fisicoquímicos y microbiológicos, según los riesgos identificados; con el fin
de evitar el uso de aguas contaminadas. Se estudia la cantidad de agua disponible
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
6
para programar bien el riego; debe haber un suministro alterno, como un pozo o un
reservorio, en caso de que lo requiera el cultivo y contar con los permisos emitidos
por las autoridades competentes para usar las fuentes de agua.
En el cultivo de maracuyá se usan principalmente los sistemas de riego por goteo y
por gravedad. Cuando se requiere agua para aplicación de insumos, sus
propiedades fisicoquímicas (pH, dureza) no deben alterar la aplicación de los
productos agroquímicos.
3.2. Agua para poscosecha.
El agua para lavar la fruta debe tener las características fisicoquímicas y
microbiológicas del agua potable. El predio tendrá medios adecuados para
almacenar y distribuir el agua potable dentro de él con un mínimo riesgo de
contaminación física, química y biológica del agua, y debe mantener registros tanto
de los análisis practicados y de los tratamientos aplicados.
3.3. Uso racional del agua.
El predio tendrá un sistema de uso del agua que sea racional y permita, cuando
sea necesario, su reutilización. Asimismo, un programa de mantenimiento de las
redes de distribución de agua, que verifique el consumo y controle las pérdidas y
fugas.
4. Nutrición de plantas
La fertilización debe manejarse con cuidado para evitar una contaminación
innecesaria del suelo y del agua. El manejo comprende desde el cuidado de la
bodega hasta la calibración de las aplicaciones. Se basa en un programa que parte
análisis del suelo, escoge los productos fertilizantes y calcula la cantidad de cada
uno que debe aplicarse. Un ingeniero agrónomo debe entregar estas
recomendaciones de fertilización por escrito y respaldadas con su firma.
4.1. Aplicación.
Se recomienda hacer los huecos para las plántulas y llenarlos con una mezcla de
material orgánico “compostado” (mínimo 3 kg por planta).La materia orgánica
aporta nutrientes a la planta y mejora las condiciones físicas del suelo.
Para calcular con precisión la fertilización posterior, se combinan los datos del
análisis del suelo y de la extracción de nutrientes del suelo que hace el cultivo de
maracuyá en un año (Tabla 1).
4.2. Tiempo y modo.
La fertilización se hace cada 45 días, iniciando con 50 g por planta y finalizando de
manera gradual hasta 250 g el primer año. Se inicia a 10 cm de la planta hasta los
30 cm. Se aplica en un círculo alrededor de la planta o en dos puntos equidistantes
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
7
al tallo. El estado nutricional de la planta se conoce mejor por las hojas; en
consecuencia, se hace un análisis foliar a los 60 o 90 días del trasplante para
ajustar el programa, si fuere necesario. (CIAT, julio de 2012, p.27).Para el análisis
foliar se envían hojas que inicien su madurez y que estén en ramas productivas.
Tabla 1. Extracción de nutrientes en una hectárea de maracuyá en un año, citado
por García, 2002.
Un nivel adecuado de nutrientes en las hojas es el siguiente: No se debe aplicar
más fertilizante del que ha sido recomendado, porque los compradores de la fruta
han establecido límites para el contenido de esos elementos (CIAT, julio de 2012,
p.27). El elemento que más se controla en la fertilización es el nitrógeno.
4.3. Abono orgánico.
Se recomiendan los abonos orgánicos “compostados” que tengan el registro del ICA.
No se puede usar estiércol fresco ni desechos orgánicos frescos porque crean un
alto riesgo de contaminación del cultivo. Los residuos de cosecha se pueden utilizar
para preparar “compost “.
5. Labores culturales del cultivo
Un mes después del trasplante se hace la “hilada” de las plantas así: se amarra el
tallo a la altura de la última hoja bajera y se lleva el hilo hasta el alambre del
tutor (Foto 2). Más tarde, cuando la planta está a 20 cm de alcanzar el alambre
trepando por el hilo, se hacen el deshoje y el deschuponado. (Deschuponar es la
operación de eliminar todo brote que emita el tallo principal hasta que la planta
llegue al alambre, en el cual ésta se guiará según el sistema de tutorado elegido. El
objetivo es acelerar el crecimiento y el desarrollo de la planta llevando el tallo
hasta la parte superior del tutor).
En el sistema de mantel, la planta habrá crecido 1.80 m (el alambre está a 2 m del
suelo). En el sistema de espaldera, habrá crecido 0.80 m para el primer deshoje (el
primer alambre está a 1 m del suelo) y 1.80 m para el segundo deshoje (el segundo
alambre está a 2 m de altura).
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
8
Foto 2. Amarre o hilada de la planta de maracuyá.
A los 2 meses del trasplante, se hacen el encortinado (Encortinar es la operación
de guiar las ramas de las plantas sobre los alambres y que se vayan enredando en
la planta para evitar que las ramas toquen el suelo) y el descope. (CIAT, julio de
2012, p.29). La primera de estas labores se hace durante todo el ciclo productivo
con una frecuencia semanal.
La segunda se hace cuando el tallo principal ha sido guiado unos 0.6 m en el
alambre horizontal. Esta labor busca que la planta (Foto2) emita nuevos brotes de
las yemas laterales, los cuales formarán las ramas productivas.
6. Manejo de la plantación de maracuyá
En el manejo de la plantación se detallan todas las actividades que se deben
realizar por parte del agricultor, estas actividades se las determina en un
calendario a seguir por parte del técnico encargado del cultivo, siguiendo las
buenas prácticas agrícolas para obtener los mejores resultados en la cosecha.
6.1. Propagación
Generalmente, es propagada por semillas, las que deben ser extraídas de frutos
grandes y maduros, provenientes de plantas sanas y productoras. Es preferible
tomar semillas de varios frutos de diferentes plantas y no de muchos frutos de
pocas plantas (Cañarte et al., 2009).
Seleccionados los frutos, las semillas pueden secarse en su interior o ser colocados
en un recipiente de loza o vidrio, para la fermentación sin adición de agua, por dos
a seis días, con la finalidad de separarlas del mucílago que las envuelve. En
seguida son lavadas y colocadas en un papel para ser secadas a la sombra (Amaya,
2009).
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
9
7. Clasificación del maracuyá
Independientemente del calibre o el color, el maracuyá se clasifica en tres
categorías:
Categoría extra: Son las de calidad superior, cumplen con los requisitos mínimos
de calidad y está exento de todo defecto que demerite la calidad del fruto. Se
permiten pequeñas alteraciones superficiales que no afecten la apariencia general
ni su presentación.
Categoría I: Debe cumplir todos los requisitos mínimos de calidad y se aceptan
ligeros defectos en el color, manchas y cicatrices que no afecten la apariencia
general ni su presentación.
Categoría II: Comprende los frutos de maracuyá que no pueden clasificarse en las
categorías superiores pero cumple con los requisitos mínimos de calidad. Se
admiten defectos de color, rugosidad en la cáscara, raspaduras y cicatrices
superficiales.
En las diferentes categorías de clasificación, el maracuyá debe cumplir los
siguientes requisitos mínimos:
Forma ovalada característica del maracuyá, frutos enteros y sanos, libres de
quemaduras de sol, libres de humedad externa anormal, exentos de cualquier olor
y/o sabor extraño, aspecto fresco y consistencia firme, limpios, libres de materiales
extraños en el producto o en su empaque. El fruto debe presentar pedúnculo cuyo
corte debe estar a la altura del primer nudo o punto de absición, su grado de
madurez debe ser tal que permita llegar en condiciones satisfactorias a su destino,
resistiendo la manipulación y el transporte.
Tabla 2. Color del maracuyá según los estados de madurez.
Color 0. Fruto de color verde oscuro bien desarrollado (viche)
Color 1. El color verde pierde intensidad y aparecen leves tonalidades amarillas
Color 2. Aumenta el color amarillo en la zona central del fruto y permanece de
color verde en la zona cercana al pedúnculo y a la base
Color 3. El color amarillo se hace más intenso, manteniéndose verde en la zona
cercana al pedúnculo y a la base
Color 4. El color amarillo ocupa casi toda la superficie del fruto, excepto pequeñas
áreas cercanas al pedúnculo donde se conserva el color verde.
Color 5. El fruto es totalmente amarillo (maduro)
Color 6. El fruto presenta una coloración amarillo intenso (sobre maduro)
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
10
Fuente: Casa Luker, julio de 2015.
7.1. Determinación de madurez para la fruta
La madurez del maracuyá se aprecia visualmente por su color externo. Estudios
realizados por Aristizabal et al, 1994, muestran que el cambio de coloración del
fruto se puede emplear como índice práctico de madurez para la cosecha, pues su
variación se correlaciona con un cambio en la composición química interna del
fruto. Los cultivadores de maracuyá han implementado formas prácticas para
identificar la madurez comercial del fruto: como pérdida de firmeza de la corteza
del fruto, pérdida del brillo, desprendimiento fácil al presionar el pedúnculo, o el
tiempo transcurrido entre polinización y fruto en punto de cosecha que puede
oscilar entre 8 y 10 semanas.
La cosecha debe ejecutarse cuando el producto ha llegado a su grado de madurez
óptimo. Para mercado en fresco coloración 4 – 5 en la tabla de color y para
industria 4 – 6. (Casa Luker), no se deben cosechar frutos húmedos. Los frutos
dañados se recolectan aparte para evitar la contaminación de toda la cosecha.
La recolección se hace manualmente, doblando el pedúnculo con ayuda de los
dedos pulgar e índice a la altura del segundo nudo o punto de abscisión, de esta
forma la fruta queda con 2 cm de pedúnculo, evitando el ataque de hongos y
pérdidas de peso.
La frecuencia de recolección debe ser diaria, el maracuyá para la industria puede
ser recolectado del suelo, así se garantiza un grado de madurez máximo que
permite alcanzar un nivel adecuado de sólidos solubles totales y buen rendimiento
de jugo.
La fruta cosechada no debe presentar daños externos, golpe de sol, ni manchas de
ninguna naturaleza; debe ser fresca, la recolección debe hacerse diaria o por lo
menos 3 veces por semana, el traslado de frutos cosechados al sitio de acopio debe
ser inmediato, es importante reducir e l tiempo de cosecha utilizando cuadrilla de
recolectores.
8. Aproximación a la actual tecnología
El producto se cultiva en el valle geográfico del río Ariari para satisfacer la
demanda de intermediarios de la cadena, algunos almacenes de cadena y plazas
de mercado principalmente.
8.1 Prácticas de cultivo o manejo utilizadas en la Región
8.1.1 Preparación de suelos
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
11
La gran mayoría de los agricultores realizan esta práctica basados en su
experiencia, sin ningún tipo de análisis previo de los suelos. No se hace una
correcta aplicación de correctivos antes de la siembra, ni un programa de
fertilización basado en los contenidos de elementos nutricionales y su
disponibilidad. Regularmente se hace el ahoyado directamente en el suelo sin
hacer camas o caballones lo que facilita el encharcamiento en la zona de raíces
favoreciendo el ataque de enfermedades.
8.1.2 Selección de semilla
Existen diferentes modalidades para obtener las plántulas. En ocasiones la
obtienen los mismos productores por selección de frutos en los cultivos de la zona,
a veces la compran en viveros de agricultores de la región.
8.1.3 Siembra
Normalmente se emplea una densidad de plantas que oscila entre 950 y 1300
plantas por hectárea, a unas distancias de 2,5 por 3,0; 3,0 por 3,5 y 3,0 por 3,0 m.
8.1.4 Sistema de tutorado
El sistema tradicional es la espaldera sencilla o modificada es más económico pero
presenta desventajas al no permitir un buen manejo fitosanitario, tiene menos
exposición al sol y por tanto la calidad y productividad es menor.
Foto 3. Sistema de tutorado sencillo
8.1.5 Manejo de Plagas y enfermedades
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
12
Está basado en las recomendaciones de los vendedores de casas comerciales,
quienes en la mayoría de los casos formulan desde un mostrador, desconociendo la
plaga o enfermedad, el tipo de daño, por esta razón, el control se basa en
aplicaciones de mezclas de productos químicos de diferentes categorías,
generalmente altamente toxicas denominadas “bombas”, esto hace que los costos
de producción se incrementen y los controles no sean efectivos en el largo plazo
porque se eliminan los enemigos naturales de las plagas y se promueve la
resistencia a los plaguicidas.
8.1.6 Manejo de la fertilización
Se realiza por recomendación de las casas comerciales en la mayor parte de los
casos sin tener en cuenta análisis de suelos, ni foliares (no se hacen), lo que da
como resultado que no se obtenga una producción competitiva y rentable, pues casi
siempre se formulan fertilizantes en cantidades superiores a las que se aplicarían
si se contara con el análisis de suelo o foliar. En muchos casos existe un
incremento en los costos de producción al aplicar una serie de nutrientes que no
necesitan y además se genera un desbalance entre los elementos del suelo,
ocasionando trastornos en sus propiedades físico-químicas, deteriorando con el
transcurrir del tiempo las producciones futuras.
Foto 4. Cultivo con seis meses de edad
8.1.7 Prácticas culturales
En las labores del cultivo, el control de malezas se hace muy espaciado por lo que
se permite una alta competencia con e l cultivo y la acumulación de humedad en e l
lote que provoca la aparición de plagas y enfermedades.
La polinización se deja regularmente a los insectos polinizadores presentes en las
fincas pero con la alta aplicación de insecticidas no selectivos, su número se ve
reducido drásticamente afectando el peso de los frutos. En algunas fincas se
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
13
realiza polinización manual pero las condiciones en que se realiza deben ser
mejoradas para lograr mayor eficacia.
El agricultor maneja las prácticas de amarre y “deschupone de formación” pero
frecuentemente las hace a destiempo permitiendo que la planta pierda nutrientes
en alimentar ramas que finalmente se van a quitar haciendo que el desarrollo sea
lento y se tenga una nutrición deficiente.
8.1.8 Riego
Aproximadamente el ochenta por ciento de los agricultores no adelanta riego
porque implica disponibilidad de recursos económicos para su implementación y en
muchos casos las fuentes de abasto se encuentran distantes de las áreas de cultivo,
los que lo hacen emplean los sistemas de riego por gravedad y goteo, además
financieramente no disponen de recursos.
Foto 3. Canal conductor de agua para riego
8.1.9 Cosecha y poscosecha
En este aspecto los agricultores no adelantan las mejores prácticas para manipular
el producto y evitar daño y contaminación con agentes externos. Regularmente los
cosechadores no aplican medidas de higiene al manipular la fruta en canastillas y
cajas, por lo que es muy fácil que se presente tierra, hojas, larvas, hongos y
bacterias en el producto cosechado.
Con el anterior manejo los agricultores obtienen 20 a 25 toneladas por hectárea,
producción baja respecto a la que se obtiene con el uso de buenas prácticas de
manejo del cultivo, con la que se produce de 45 a 50 toneladas /Ha. por ciclo de
cultivo.
El sistema tradicional de producción presenta estructuras de costos muy diversas
dependiendo de cada agricultor pero en general está entre los 10 a 12 millones de
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
14
pesos en el ciclo de cultivo, con producciones máximo de 22 toneladas por hectárea,
con un alto riesgo de perder la cosecha por efecto de plagas y enfermedades o por
mal manejo de la nutrición, la cosecha y el transporte.
El sistema tecnificado tiene una estructura de costos que asciende a 15 millones de
pesos durante el ciclo de producción (año y medio- dos años), aplicando riego y toda
la tecnología necesaria, logrando una productividad mínima de 45 toneladas, con
una disminución considerable del riesgo.
Al analizar los dos escenarios se encuentra que el costo de producción del sistema
tradicional $465 por kilo producido, es mayor que el costo por kilo del sistema
tecnificado $350 por kilo lo que lo hace más competitivo y rentable.
Bibliografia
Agro biológicos SAFER. Propuesta para manejo integrado de plagas y
enfermedades en el cultivo de maracuyá. www.agrobiologicossafer.com
Arnal, E. et al. 2010. Insectos y artrópodos asociados a la parchita. INIA-CENIAP.
Venezuela.
Castaño-Zapata, J. 2009. Enfermedades importantes de las pasifloráceas en
Colombia. En: Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F.,
Piedrahita, W. y Flórez, L. (eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las
pasifloras en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. 1ª ed. Sociedad
Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 223-244 pp.
Cenih- ASOHOFRUCOL. Curso-taller teórico práctico sobre el cultivo y manejo del
maracuyá.
Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). 1994. Parámetros
determinantes del índice de madurez en maracuyá for flavicarpa. Vol. 45 p 154-
163.
Chávez, B., Varón, F., Morales, F. Castaño, M., Arroyave, J. Gálvez, G. 1999.
Reconocimiento, transmisión y hospederas de patógenos virales del maracuyá
(Passiflora edulis Sims) en Colombia. Fitopatología Colombiana. 23:24-31.
Corporación Colombia Internacional. CCI. Manual Temático del Facilitador en
Buenas Práctica Agrícolas. 2009. Colombia. 272 p.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA CI Nataima.
2008. Manual del manejo preventivo de la secadera (Fusarium sp.) en el cultivo del
maracuyá. 76 pp.
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
15
Corpocauca. Septiembre 2007. Alianza productiva en maracuyá para campesinos
vulnerables y en situación de desplazamiento, en la zona rural plana en el
municipio de Buga (Valle del Cauca).
Cruz, J.et al. 2004. Cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) Comité de innovación
tecnológica de San Vicente. CRS/FEDARES/PRODAP II. 12pp.
Espinosa A. Juan Antonio. Guía Técnica para el Desarrollo de Estudios de
Preinversión en el Componente Ambiental. Bogotá DC. 2005. 8 p.
Jaramillo Vásquez, Juan; Cárdenas Rocha, Jaime; Orozco, Ávila Javier. 2009.
Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA CI Palmira. Palmira,
Colombia.80p.
Lozano, María Denis; Rozo Wilches, Luis segundo; Ruiz Quiñónez, Nataly;
Quiroga, Luisa F y Sandoval Lozano, Luis A. 2008. Manual del Manejo Preventivo
de la Secadera (Fusarium sp.) en el Cultivo del Maracuyá. CORPOICA. Colombia.
76p.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia.
Malavolta E. 1994. Nutrición y fertilización del Maracuyá. INPOFOS. Quito. 52
Pág.
Larry W. Canter, 1998: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. Mc
Graw Hill, España.
Romero Ramírez Ana Cecilia y Alonso González Mejía. Cultivo de Maracuyá
(Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.57p.
República de Colombia. Ley 99 de 1993, Ley del medio Ambiente. Bogotá DC.
Colombia. 1993, 64 p.
Serna, J. y Chacón, A. 1995. El cultivo del maracuyá. Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia. Bogotá. 32 pp.
Varón de Agudelo, F. 1990. Enfermedad de origen viral afectando maracuyá.
ASCOLFI Informa 16(5):43-44.
Varón de Agudelo, Francia. 2004. Pautas para el manejo Integrado de plagas y
enfermedades en cultivos frutícolas. Curso nacional sobre producción de frutales
de clima cálido. CIAT. Noviembre 22-26 de 2004.
Varón, E., Buenaventura, M. y Santos, A. 2011. Manual técnico de manejo de trips
en maracuyá. Colombia. Corpoica. 112 pp.
Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá
16
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/pesticidesindez_en.htm
http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGPP/Pesticid/Default.htmh
ttp://www.fao.org/docrep/W5975S/w5975s08.htm
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/exist_subs_rep_en.htm
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/index_en.htm
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/framework_en.htm
http://edexim.jrc.it/
www.agrocadenas.com.co
www.cci.org.co
www.casaluker.com
www.panaltda.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
Carlos Abad
 
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
Cesar Alfonso Valderrama del Solar
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 
Proyecto torrefactora de café
Proyecto torrefactora de café Proyecto torrefactora de café
Proyecto torrefactora de café
Karen Bourgeot
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
La produccion agropecuaria y los costos de produccion
La produccion agropecuaria y los costos de produccionLa produccion agropecuaria y los costos de produccion
La produccion agropecuaria y los costos de produccion
Ari Arosemena
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
Fundabit
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
Jesús Pilco
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
Reymund Cosmo Cerno
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
Gosvinda Saavedra Lopez
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 

La actualidad más candente (20)

Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]Plan de fertilizacion [autoguardado]
Plan de fertilizacion [autoguardado]
 
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
PLAN DE NEGOCIOS-AGUACATE O PALTA: “CARACTERISTICAS TECNICAS, FACTORES DE COM...
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Proyecto torrefactora de café
Proyecto torrefactora de café Proyecto torrefactora de café
Proyecto torrefactora de café
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Clasedefrijol222
Clasedefrijol222Clasedefrijol222
Clasedefrijol222
 
La produccion agropecuaria y los costos de produccion
La produccion agropecuaria y los costos de produccionLa produccion agropecuaria y los costos de produccion
La produccion agropecuaria y los costos de produccion
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Manejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacaoManejo agronómico-del-cacao
Manejo agronómico-del-cacao
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 

Destacado

Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
CIAT
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaDiego Benites
 
La orinoquia y la altillanura colombiana futuro de la produccion agropecuaria
La orinoquia y la altillanura  colombiana futuro de la produccion agropecuariaLa orinoquia y la altillanura  colombiana futuro de la produccion agropecuaria
La orinoquia y la altillanura colombiana futuro de la produccion agropecuaria
Emilio Garcia
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaLab. Agrolab
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
Roberto Edwin
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
normalmariamontessori
 

Destacado (7)

Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. ColombiaImpacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
Impacto de la investigación del CIAT en los Llanos. Colombia
 
Orinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográficaOrinoquia fisiográfica
Orinoquia fisiográfica
 
La orinoquia y la altillanura colombiana futuro de la produccion agropecuaria
La orinoquia y la altillanura  colombiana futuro de la produccion agropecuariaLa orinoquia y la altillanura  colombiana futuro de la produccion agropecuaria
La orinoquia y la altillanura colombiana futuro de la produccion agropecuaria
 
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organicaFertilizacion Maracuya agricultura organica
Fertilizacion Maracuya agricultura organica
 
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYAMANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
MANEJO TECNICO DEL CULTIVO DE MARACUYA
 
Region orinoquia
Region orinoquiaRegion orinoquia
Region orinoquia
 
Presentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region OriniquiaPresentacion Final Region Oriniquia
Presentacion Final Region Oriniquia
 

Similar a Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá

Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Susan Saez
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
Dante Gonzalez
 
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
Frutilla ,  requerimientos , manejo, variedades y etapas.Frutilla ,  requerimientos , manejo, variedades y etapas.
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
agustinc3333
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
Julian April
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
jorge miguel castro chavez
 
CULTIVO DE PLATANO.pptx
CULTIVO DE PLATANO.pptxCULTIVO DE PLATANO.pptx
CULTIVO DE PLATANO.pptx
oscaramaya59
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
Sara Silva Pérez
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
raul_eloy
 
Plan de-manejo
Plan de-manejoPlan de-manejo
Plan de-manejo
Jeyson Bravo
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
LuzKlaraAtaucusiOre
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
OmarJahvCoronelCasti
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Academia de Ingeniería de México
 
LIMON
LIMONLIMON
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
pjosesmith
 

Similar a Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá (20)

Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Palma coco
Palma cocoPalma coco
Palma coco
 
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
Frutilla ,  requerimientos , manejo, variedades y etapas.Frutilla ,  requerimientos , manejo, variedades y etapas.
Frutilla , requerimientos , manejo, variedades y etapas.
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Informe palma
Informe palmaInforme palma
Informe palma
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacaoFertilizacion y post_cosecha_del_cacao
Fertilizacion y post_cosecha_del_cacao
 
CULTIVO DE PLATANO.pptx
CULTIVO DE PLATANO.pptxCULTIVO DE PLATANO.pptx
CULTIVO DE PLATANO.pptx
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Nr16354
Nr16354Nr16354
Nr16354
 
manejocafe.pdf
manejocafe.pdfmanejocafe.pdf
manejocafe.pdf
 
Plan de-manejo
Plan de-manejoPlan de-manejo
Plan de-manejo
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso sueloLabranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
Labranza de conservación: Una estrategia de manejo sostenible del recurso suelo
 
LIMON
LIMONLIMON
LIMON
 
Los suelos computacion smith marteinez i
Los suelos  computacion smith marteinez  iLos suelos  computacion smith marteinez  i
Los suelos computacion smith marteinez i
 

Más de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Emilio Garcia
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
Emilio Garcia
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
Emilio Garcia
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
Emilio Garcia
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
Emilio Garcia
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
Emilio Garcia
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
Emilio Garcia
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
Emilio Garcia
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Emilio Garcia
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Emilio Garcia
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Emilio Garcia
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Emilio Garcia
 

Más de Emilio Garcia (20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá

  • 1. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 1 Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá Foto: www.puertolleras-meta.gov.co. “Asi avanza el proyecto de la maracuyá para victimas” Villavicencio, septiembre de 2015
  • 2. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 2 Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 1. Generalidades La maracuyá es una planta de origen incierto. Se dice que probablemente sea nativa de las tierras bajas del trópico de Brasil. Actualmente se cultiva comercialmente en Kenia, Sudáfrica, Australia, Brasil, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Japón y otros países. Las plantaciones de maracuyá producen por varios años, en el Ariari en promedio se estima un año y medio del cultivo 1.1. Clima y suelos El maracuyá puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud; sin embargo, los mayores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 400 y los 800 msnm. Los cultivos a una altitud de 0 a 200 msnm en las zonas con influencia atlántica, presentan serios problemas de enfermedades que afectan mucho el rendimiento y la vida útil de la planta. En el Ecuador, Loría y Saborío (2011) señalan que la planta se desarrolla mejor en condiciones donde la precipitación anual es de 800-1750 mm al año y una mínima mensual de 100 mm, de lo contrario debe suministrarse riego. Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos (arenosos, limo-arenosos). Requiere suelos sueltos, profundos, de alto contenido de materia orgánica, cuyo pH sea entre 5,5 y 6,8. (Aspectos Técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica). En todos los casos, se requiere de un buen drenaje natural dado por las características del suelo o por la pendiente del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe favorecer con obras que permitan el escurrimiento. Ahora en Colombia concretamente, la maracuyá se adapta a condiciones climáticas cálidas, es decir, a altitudes entre 300 y 1400 m.s.n.m., temperaturas entre 21 y 28 C y a una precipitación bien distribuida de 1000 a 2000 mm al año. Lo favorecen más de 8 meses lluviosos al año. Los vientos fuertes y secos pueden ser un factor desfavorable para la producción del cultivo, si estos vientos son frecuentes, hay que establecer cortinas rompe vientos y reforzar la estructura del tutorado de las plantas. Los surcos deben orientarse en el sentido del viento para minimizar los efectos dañinos de éste. El maracuyá crece y se desarrolla muy bien en climas cálidos. En climas templados su crecimiento es normal pero se retarda el inicio de la producción.
  • 3. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 3 El maracuyá no es muy exigente en cuanto a suelos, pero prefiere suelos profundos, razonablemente fértiles y bien drenados. Suelos muy pesados exigen la construcción de caballones para evitar el ataque de Fusarium. La planta presenta gran tolerancia a la salinidad y se le ve crecer y producir muy bien en suelos con pH alrededor de 8.0 (Productora de Jugos S.A., Tuluá, Valle del Cauca 2007). La temperatura óptima se encuentra entre los 24 y 28 grados centígrados. En regiones con temperaturas promedias por encima de este rango, el crecimiento vegetativo es acelerado pero la planta disminuye la producción a causa de la deshidratación del líquido estigmático imposibilitando la fecundación de las flores (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, El cultivo de maracuyá). Resiste relativamente épocas secas, pero si el periodo es muy prolongado, se atrasa el desarrollo de la planta y la floración, ya que puede presentarse defoliación severa. Periodos muy lluviosos durante la floración no favorecen la producción ya que la actividad de los polinizadores es casi nula. Zonas con vientos fuertes constantes dificultan y encarecen el sistema de tutorado (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, El cultivo de maracuyá). 1.2. Zonas de cultivo y épocas de siembra En primera instancia para seleccionar el sitio donde se cultiva el maracuyá se consultar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) correspondiente a la zona; con el verificar el uso asignado a ese terreno y conocer si es apta para producir cultivos frutícolas.( Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio respectivo). Otro aspecto de importancia es la preliminar evaluación ambiental Se estudian los análisis de impacto ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, de las corporaciones autónomas y de todas las entidades que hayan hecho análisis relacionados. De ellos se obtienen los antecedentes de la zona, por ejemplo: los cultivos manejo dado al suelo, la protección de la fauna y la flora, así como el manejo de los residuos de cosecha. En este estudio se tuvo en cuenta la Guía Ambiental para el Subsector Hortifrutícola (Ministerio del Medio Ambiente y del Desarrollo Territorial, Sociedad de Agricultores de Colombia y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (Asohofrucol). 2002. Guía Ambiental para el Subsector Hortofrutícola). 1.3. Recursos de la región. No solo en el maracuyá, sino en cualquier explotación agropecuaria, se requiere facilidad de acceso a la zona para transportar materiales como la guadua (necesaria para el tutorado) y los insumos para el buen desarrollo del cultivo. Debe disponerse de suficiente mano de obra, porque el cultivo la exige, especialmente en
  • 4. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 4 la etapa de establecimiento y en la época de cosecha. Los centros de acopio de la fruta deben estar cerca para reducir los costos de transporte. 1.4. Características del predio. Según el tamaño del predio (o finca), su topografía y su localización, es conveniente tener un plano del predio para ubicar en él los lotes, sus áreas, límites y otros aspectos geográficamente importantes tanto naturales como artificiales, por ejemplo: ríos, caños, nacimientos de agua, tuberías. Se debe hacer un análisis de suelos y sobre éste un plan de fertilización: esta es la base del trabajo de producción. Es recomendable, además: Sembrar el maracuyá en predios donde no se haya plantado este cultivo u otro similar, porque así se modera la extracción de nutrientes del suelo y se reduce la incidencia de las plagas. Obtener registros del manejo de los cultivos anteriores que incluyan las prácticas realizadas. Preferir predios donde se hayan rotado los cultivos. Tener fuentes de agua cercanas de buena calidad para riego que permitan 1.5. Conocer riesgos. Conocidas las principales características del lote, hay que identificar los posibles riesgos que tenga. Esto requiere conocer la historia del lote, es decir, los cultivos o siembras anteriores, el uso dado antes al suelo, las dificultades en el manejo de esos cultivos, la disponibilidad de riego, las formas de acceso, la vegetación natural que tenía el lote. Estos datos sirven para evitar problemas al nuevo cultivo o para impedir que éste deteriore el ecosistema existente. Si los riesgos no afectan el cultivo, se estudia una forma de mitigarlos y se deja por escrito la planificación de actividades para lograr ese objetivo; un plan escrito puede consultarse cuando se necesite. 2. Manejo del suelo El maracuyá requiere suelos profundos ligeramente ácidos con pH 5.5 - 6.5, textura franco-arenosa, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, por lo tanto antes de establecer el cultivo se debe hacer un análisis del suelo el cual indica la textura y las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo. De acuerdo a estos análisis y apoyado en las recomendaciones de un técnico se establece el plan de fertilización. 2.1. Preparación del suelo y tutorado. Previo a la siembra del cultivo deben incluirse en las labores de preparación del suelo las mejoras necesarias; tales como drenajes, rellenos y/o caminos. Se debe realizar una nivelación adecuada para evitar el encharcamiento del lote, lo que
  • 5. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 5 afectaría el sistema de raíces de las plantas y, por ende, el buen desarrollo del cultivo. Es recomendable realizar un pase de arado y dos pases de rastra y, finalmente un pase de surcadora según la distancia de plantación. La profundidad de los surcos entre 30 y 35 cm. Así se forman los camellones o camas donde se plantarán las plántulas, evitando el encharcamiento. El suelo suelto y profundo disminuye la intensidad de la labranza y de este modo reduce los costos de producción y evita problemas de inversión del perfil. La topografía debe ser plana o ligeramente ondulada para que la estructura del tutorado sea estable. En el trazado del lote se considera la pendiente del terreno y la dirección de los vientos dominantes: en esa dirección se trazan los surcos para protegerlos del viento. El sistema de tutorado puede ser: en emparrado, en mantel o en espaldera (Ana Cecilia Romero Ramírez, CIAT y Alonso González Mejía Líder, Programa de Frutas Tropicales, CIAT, p.14). Foto 1: Preparación del suelo 3. Manejo del agua 3.1. Agua para riego. Se requiere un programa que incluya caracterización de la fuente, muestreo y análisis fisicoquímicos y microbiológicos, según los riesgos identificados; con el fin de evitar el uso de aguas contaminadas. Se estudia la cantidad de agua disponible
  • 6. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 6 para programar bien el riego; debe haber un suministro alterno, como un pozo o un reservorio, en caso de que lo requiera el cultivo y contar con los permisos emitidos por las autoridades competentes para usar las fuentes de agua. En el cultivo de maracuyá se usan principalmente los sistemas de riego por goteo y por gravedad. Cuando se requiere agua para aplicación de insumos, sus propiedades fisicoquímicas (pH, dureza) no deben alterar la aplicación de los productos agroquímicos. 3.2. Agua para poscosecha. El agua para lavar la fruta debe tener las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua potable. El predio tendrá medios adecuados para almacenar y distribuir el agua potable dentro de él con un mínimo riesgo de contaminación física, química y biológica del agua, y debe mantener registros tanto de los análisis practicados y de los tratamientos aplicados. 3.3. Uso racional del agua. El predio tendrá un sistema de uso del agua que sea racional y permita, cuando sea necesario, su reutilización. Asimismo, un programa de mantenimiento de las redes de distribución de agua, que verifique el consumo y controle las pérdidas y fugas. 4. Nutrición de plantas La fertilización debe manejarse con cuidado para evitar una contaminación innecesaria del suelo y del agua. El manejo comprende desde el cuidado de la bodega hasta la calibración de las aplicaciones. Se basa en un programa que parte análisis del suelo, escoge los productos fertilizantes y calcula la cantidad de cada uno que debe aplicarse. Un ingeniero agrónomo debe entregar estas recomendaciones de fertilización por escrito y respaldadas con su firma. 4.1. Aplicación. Se recomienda hacer los huecos para las plántulas y llenarlos con una mezcla de material orgánico “compostado” (mínimo 3 kg por planta).La materia orgánica aporta nutrientes a la planta y mejora las condiciones físicas del suelo. Para calcular con precisión la fertilización posterior, se combinan los datos del análisis del suelo y de la extracción de nutrientes del suelo que hace el cultivo de maracuyá en un año (Tabla 1). 4.2. Tiempo y modo. La fertilización se hace cada 45 días, iniciando con 50 g por planta y finalizando de manera gradual hasta 250 g el primer año. Se inicia a 10 cm de la planta hasta los 30 cm. Se aplica en un círculo alrededor de la planta o en dos puntos equidistantes
  • 7. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 7 al tallo. El estado nutricional de la planta se conoce mejor por las hojas; en consecuencia, se hace un análisis foliar a los 60 o 90 días del trasplante para ajustar el programa, si fuere necesario. (CIAT, julio de 2012, p.27).Para el análisis foliar se envían hojas que inicien su madurez y que estén en ramas productivas. Tabla 1. Extracción de nutrientes en una hectárea de maracuyá en un año, citado por García, 2002. Un nivel adecuado de nutrientes en las hojas es el siguiente: No se debe aplicar más fertilizante del que ha sido recomendado, porque los compradores de la fruta han establecido límites para el contenido de esos elementos (CIAT, julio de 2012, p.27). El elemento que más se controla en la fertilización es el nitrógeno. 4.3. Abono orgánico. Se recomiendan los abonos orgánicos “compostados” que tengan el registro del ICA. No se puede usar estiércol fresco ni desechos orgánicos frescos porque crean un alto riesgo de contaminación del cultivo. Los residuos de cosecha se pueden utilizar para preparar “compost “. 5. Labores culturales del cultivo Un mes después del trasplante se hace la “hilada” de las plantas así: se amarra el tallo a la altura de la última hoja bajera y se lleva el hilo hasta el alambre del tutor (Foto 2). Más tarde, cuando la planta está a 20 cm de alcanzar el alambre trepando por el hilo, se hacen el deshoje y el deschuponado. (Deschuponar es la operación de eliminar todo brote que emita el tallo principal hasta que la planta llegue al alambre, en el cual ésta se guiará según el sistema de tutorado elegido. El objetivo es acelerar el crecimiento y el desarrollo de la planta llevando el tallo hasta la parte superior del tutor). En el sistema de mantel, la planta habrá crecido 1.80 m (el alambre está a 2 m del suelo). En el sistema de espaldera, habrá crecido 0.80 m para el primer deshoje (el primer alambre está a 1 m del suelo) y 1.80 m para el segundo deshoje (el segundo alambre está a 2 m de altura).
  • 8. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 8 Foto 2. Amarre o hilada de la planta de maracuyá. A los 2 meses del trasplante, se hacen el encortinado (Encortinar es la operación de guiar las ramas de las plantas sobre los alambres y que se vayan enredando en la planta para evitar que las ramas toquen el suelo) y el descope. (CIAT, julio de 2012, p.29). La primera de estas labores se hace durante todo el ciclo productivo con una frecuencia semanal. La segunda se hace cuando el tallo principal ha sido guiado unos 0.6 m en el alambre horizontal. Esta labor busca que la planta (Foto2) emita nuevos brotes de las yemas laterales, los cuales formarán las ramas productivas. 6. Manejo de la plantación de maracuyá En el manejo de la plantación se detallan todas las actividades que se deben realizar por parte del agricultor, estas actividades se las determina en un calendario a seguir por parte del técnico encargado del cultivo, siguiendo las buenas prácticas agrícolas para obtener los mejores resultados en la cosecha. 6.1. Propagación Generalmente, es propagada por semillas, las que deben ser extraídas de frutos grandes y maduros, provenientes de plantas sanas y productoras. Es preferible tomar semillas de varios frutos de diferentes plantas y no de muchos frutos de pocas plantas (Cañarte et al., 2009). Seleccionados los frutos, las semillas pueden secarse en su interior o ser colocados en un recipiente de loza o vidrio, para la fermentación sin adición de agua, por dos a seis días, con la finalidad de separarlas del mucílago que las envuelve. En seguida son lavadas y colocadas en un papel para ser secadas a la sombra (Amaya, 2009).
  • 9. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 9 7. Clasificación del maracuyá Independientemente del calibre o el color, el maracuyá se clasifica en tres categorías: Categoría extra: Son las de calidad superior, cumplen con los requisitos mínimos de calidad y está exento de todo defecto que demerite la calidad del fruto. Se permiten pequeñas alteraciones superficiales que no afecten la apariencia general ni su presentación. Categoría I: Debe cumplir todos los requisitos mínimos de calidad y se aceptan ligeros defectos en el color, manchas y cicatrices que no afecten la apariencia general ni su presentación. Categoría II: Comprende los frutos de maracuyá que no pueden clasificarse en las categorías superiores pero cumple con los requisitos mínimos de calidad. Se admiten defectos de color, rugosidad en la cáscara, raspaduras y cicatrices superficiales. En las diferentes categorías de clasificación, el maracuyá debe cumplir los siguientes requisitos mínimos: Forma ovalada característica del maracuyá, frutos enteros y sanos, libres de quemaduras de sol, libres de humedad externa anormal, exentos de cualquier olor y/o sabor extraño, aspecto fresco y consistencia firme, limpios, libres de materiales extraños en el producto o en su empaque. El fruto debe presentar pedúnculo cuyo corte debe estar a la altura del primer nudo o punto de absición, su grado de madurez debe ser tal que permita llegar en condiciones satisfactorias a su destino, resistiendo la manipulación y el transporte. Tabla 2. Color del maracuyá según los estados de madurez. Color 0. Fruto de color verde oscuro bien desarrollado (viche) Color 1. El color verde pierde intensidad y aparecen leves tonalidades amarillas Color 2. Aumenta el color amarillo en la zona central del fruto y permanece de color verde en la zona cercana al pedúnculo y a la base Color 3. El color amarillo se hace más intenso, manteniéndose verde en la zona cercana al pedúnculo y a la base Color 4. El color amarillo ocupa casi toda la superficie del fruto, excepto pequeñas áreas cercanas al pedúnculo donde se conserva el color verde. Color 5. El fruto es totalmente amarillo (maduro) Color 6. El fruto presenta una coloración amarillo intenso (sobre maduro)
  • 10. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 10 Fuente: Casa Luker, julio de 2015. 7.1. Determinación de madurez para la fruta La madurez del maracuyá se aprecia visualmente por su color externo. Estudios realizados por Aristizabal et al, 1994, muestran que el cambio de coloración del fruto se puede emplear como índice práctico de madurez para la cosecha, pues su variación se correlaciona con un cambio en la composición química interna del fruto. Los cultivadores de maracuyá han implementado formas prácticas para identificar la madurez comercial del fruto: como pérdida de firmeza de la corteza del fruto, pérdida del brillo, desprendimiento fácil al presionar el pedúnculo, o el tiempo transcurrido entre polinización y fruto en punto de cosecha que puede oscilar entre 8 y 10 semanas. La cosecha debe ejecutarse cuando el producto ha llegado a su grado de madurez óptimo. Para mercado en fresco coloración 4 – 5 en la tabla de color y para industria 4 – 6. (Casa Luker), no se deben cosechar frutos húmedos. Los frutos dañados se recolectan aparte para evitar la contaminación de toda la cosecha. La recolección se hace manualmente, doblando el pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice a la altura del segundo nudo o punto de abscisión, de esta forma la fruta queda con 2 cm de pedúnculo, evitando el ataque de hongos y pérdidas de peso. La frecuencia de recolección debe ser diaria, el maracuyá para la industria puede ser recolectado del suelo, así se garantiza un grado de madurez máximo que permite alcanzar un nivel adecuado de sólidos solubles totales y buen rendimiento de jugo. La fruta cosechada no debe presentar daños externos, golpe de sol, ni manchas de ninguna naturaleza; debe ser fresca, la recolección debe hacerse diaria o por lo menos 3 veces por semana, el traslado de frutos cosechados al sitio de acopio debe ser inmediato, es importante reducir e l tiempo de cosecha utilizando cuadrilla de recolectores. 8. Aproximación a la actual tecnología El producto se cultiva en el valle geográfico del río Ariari para satisfacer la demanda de intermediarios de la cadena, algunos almacenes de cadena y plazas de mercado principalmente. 8.1 Prácticas de cultivo o manejo utilizadas en la Región 8.1.1 Preparación de suelos
  • 11. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 11 La gran mayoría de los agricultores realizan esta práctica basados en su experiencia, sin ningún tipo de análisis previo de los suelos. No se hace una correcta aplicación de correctivos antes de la siembra, ni un programa de fertilización basado en los contenidos de elementos nutricionales y su disponibilidad. Regularmente se hace el ahoyado directamente en el suelo sin hacer camas o caballones lo que facilita el encharcamiento en la zona de raíces favoreciendo el ataque de enfermedades. 8.1.2 Selección de semilla Existen diferentes modalidades para obtener las plántulas. En ocasiones la obtienen los mismos productores por selección de frutos en los cultivos de la zona, a veces la compran en viveros de agricultores de la región. 8.1.3 Siembra Normalmente se emplea una densidad de plantas que oscila entre 950 y 1300 plantas por hectárea, a unas distancias de 2,5 por 3,0; 3,0 por 3,5 y 3,0 por 3,0 m. 8.1.4 Sistema de tutorado El sistema tradicional es la espaldera sencilla o modificada es más económico pero presenta desventajas al no permitir un buen manejo fitosanitario, tiene menos exposición al sol y por tanto la calidad y productividad es menor. Foto 3. Sistema de tutorado sencillo 8.1.5 Manejo de Plagas y enfermedades
  • 12. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 12 Está basado en las recomendaciones de los vendedores de casas comerciales, quienes en la mayoría de los casos formulan desde un mostrador, desconociendo la plaga o enfermedad, el tipo de daño, por esta razón, el control se basa en aplicaciones de mezclas de productos químicos de diferentes categorías, generalmente altamente toxicas denominadas “bombas”, esto hace que los costos de producción se incrementen y los controles no sean efectivos en el largo plazo porque se eliminan los enemigos naturales de las plagas y se promueve la resistencia a los plaguicidas. 8.1.6 Manejo de la fertilización Se realiza por recomendación de las casas comerciales en la mayor parte de los casos sin tener en cuenta análisis de suelos, ni foliares (no se hacen), lo que da como resultado que no se obtenga una producción competitiva y rentable, pues casi siempre se formulan fertilizantes en cantidades superiores a las que se aplicarían si se contara con el análisis de suelo o foliar. En muchos casos existe un incremento en los costos de producción al aplicar una serie de nutrientes que no necesitan y además se genera un desbalance entre los elementos del suelo, ocasionando trastornos en sus propiedades físico-químicas, deteriorando con el transcurrir del tiempo las producciones futuras. Foto 4. Cultivo con seis meses de edad 8.1.7 Prácticas culturales En las labores del cultivo, el control de malezas se hace muy espaciado por lo que se permite una alta competencia con e l cultivo y la acumulación de humedad en e l lote que provoca la aparición de plagas y enfermedades. La polinización se deja regularmente a los insectos polinizadores presentes en las fincas pero con la alta aplicación de insecticidas no selectivos, su número se ve reducido drásticamente afectando el peso de los frutos. En algunas fincas se
  • 13. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 13 realiza polinización manual pero las condiciones en que se realiza deben ser mejoradas para lograr mayor eficacia. El agricultor maneja las prácticas de amarre y “deschupone de formación” pero frecuentemente las hace a destiempo permitiendo que la planta pierda nutrientes en alimentar ramas que finalmente se van a quitar haciendo que el desarrollo sea lento y se tenga una nutrición deficiente. 8.1.8 Riego Aproximadamente el ochenta por ciento de los agricultores no adelanta riego porque implica disponibilidad de recursos económicos para su implementación y en muchos casos las fuentes de abasto se encuentran distantes de las áreas de cultivo, los que lo hacen emplean los sistemas de riego por gravedad y goteo, además financieramente no disponen de recursos. Foto 3. Canal conductor de agua para riego 8.1.9 Cosecha y poscosecha En este aspecto los agricultores no adelantan las mejores prácticas para manipular el producto y evitar daño y contaminación con agentes externos. Regularmente los cosechadores no aplican medidas de higiene al manipular la fruta en canastillas y cajas, por lo que es muy fácil que se presente tierra, hojas, larvas, hongos y bacterias en el producto cosechado. Con el anterior manejo los agricultores obtienen 20 a 25 toneladas por hectárea, producción baja respecto a la que se obtiene con el uso de buenas prácticas de manejo del cultivo, con la que se produce de 45 a 50 toneladas /Ha. por ciclo de cultivo. El sistema tradicional de producción presenta estructuras de costos muy diversas dependiendo de cada agricultor pero en general está entre los 10 a 12 millones de
  • 14. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 14 pesos en el ciclo de cultivo, con producciones máximo de 22 toneladas por hectárea, con un alto riesgo de perder la cosecha por efecto de plagas y enfermedades o por mal manejo de la nutrición, la cosecha y el transporte. El sistema tecnificado tiene una estructura de costos que asciende a 15 millones de pesos durante el ciclo de producción (año y medio- dos años), aplicando riego y toda la tecnología necesaria, logrando una productividad mínima de 45 toneladas, con una disminución considerable del riesgo. Al analizar los dos escenarios se encuentra que el costo de producción del sistema tradicional $465 por kilo producido, es mayor que el costo por kilo del sistema tecnificado $350 por kilo lo que lo hace más competitivo y rentable. Bibliografia Agro biológicos SAFER. Propuesta para manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de maracuyá. www.agrobiologicossafer.com Arnal, E. et al. 2010. Insectos y artrópodos asociados a la parchita. INIA-CENIAP. Venezuela. Castaño-Zapata, J. 2009. Enfermedades importantes de las pasifloráceas en Colombia. En: Miranda, D., Fischer, G., Carranza, C., Magnitskiy, S., Casierra, F., Piedrahita, W. y Flórez, L. (eds.). Cultivo, poscosecha y comercialización de las pasifloras en Colombia: maracuyá, granadilla, gulupa y curuba. 1ª ed. Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas. Bogotá. 223-244 pp. Cenih- ASOHOFRUCOL. Curso-taller teórico práctico sobre el cultivo y manejo del maracuyá. Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFE). 1994. Parámetros determinantes del índice de madurez en maracuyá for flavicarpa. Vol. 45 p 154- 163. Chávez, B., Varón, F., Morales, F. Castaño, M., Arroyave, J. Gálvez, G. 1999. Reconocimiento, transmisión y hospederas de patógenos virales del maracuyá (Passiflora edulis Sims) en Colombia. Fitopatología Colombiana. 23:24-31. Corporación Colombia Internacional. CCI. Manual Temático del Facilitador en Buenas Práctica Agrícolas. 2009. Colombia. 272 p. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA CI Nataima. 2008. Manual del manejo preventivo de la secadera (Fusarium sp.) en el cultivo del maracuyá. 76 pp.
  • 15. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 15 Corpocauca. Septiembre 2007. Alianza productiva en maracuyá para campesinos vulnerables y en situación de desplazamiento, en la zona rural plana en el municipio de Buga (Valle del Cauca). Cruz, J.et al. 2004. Cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) Comité de innovación tecnológica de San Vicente. CRS/FEDARES/PRODAP II. 12pp. Espinosa A. Juan Antonio. Guía Técnica para el Desarrollo de Estudios de Preinversión en el Componente Ambiental. Bogotá DC. 2005. 8 p. Jaramillo Vásquez, Juan; Cárdenas Rocha, Jaime; Orozco, Ávila Javier. 2009. Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA CI Palmira. Palmira, Colombia.80p. Lozano, María Denis; Rozo Wilches, Luis segundo; Ruiz Quiñónez, Nataly; Quiroga, Luisa F y Sandoval Lozano, Luis A. 2008. Manual del Manejo Preventivo de la Secadera (Fusarium sp.) en el Cultivo del Maracuyá. CORPOICA. Colombia. 76p. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. Malavolta E. 1994. Nutrición y fertilización del Maracuyá. INPOFOS. Quito. 52 Pág. Larry W. Canter, 1998: Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Ed. Mc Graw Hill, España. Romero Ramírez Ana Cecilia y Alonso González Mejía. Cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa) establecido con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.57p. República de Colombia. Ley 99 de 1993, Ley del medio Ambiente. Bogotá DC. Colombia. 1993, 64 p. Serna, J. y Chacón, A. 1995. El cultivo del maracuyá. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Bogotá. 32 pp. Varón de Agudelo, F. 1990. Enfermedad de origen viral afectando maracuyá. ASCOLFI Informa 16(5):43-44. Varón de Agudelo, Francia. 2004. Pautas para el manejo Integrado de plagas y enfermedades en cultivos frutícolas. Curso nacional sobre producción de frutales de clima cálido. CIAT. Noviembre 22-26 de 2004. Varón, E., Buenaventura, M. y Santos, A. 2011. Manual técnico de manejo de trips en maracuyá. Colombia. Corpoica. 112 pp.
  • 16. Generalidades acerca de la tecnología en Maracuyá 16 http://ec.europa.eu/food/plant/protection/pesticidesindez_en.htm http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGPP/Pesticid/Default.htmh ttp://www.fao.org/docrep/W5975S/w5975s08.htm http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/exist_subs_rep_en.htm http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/index_en.htm http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/framework_en.htm http://edexim.jrc.it/ www.agrocadenas.com.co www.cci.org.co www.casaluker.com www.panaltda.com