SlideShare una empresa de Scribd logo
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA
ARROCERA
AUTORES:
ALVARADO VILLEGAS LAURA VANESSA
CAMARGO ROMERO FRANCISCO JAVIER
CORONEL OLIVEROS ADRIANA LAUDITH
GRIEGO CONTRERAS KAREN LORENA
IGUARAN MONTIEL JOSE MANUEL
RAMOS BONILLA LAURA VANESSA
ROMERO MARRUGO ESTEFANY ISABEL
SALCEDO QUINTO KATERIN PAOLA
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2016
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA
ARROCERA
PRESENTADO AL DOCENTE OSCAR ORLANDO SANCHEZ EN LA
ASIGNATURA DE COSTOS AMBIENTALES.
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
RIOHACHA- LA GUAJIRA
2016
INTRODUCCION
Los recursos naturales de los cuales disponemos en nuestro planeta, son de vital
importancia para la subsistencia y el desarrollo de los seres vivos no solo de la
humanidad, dentro de esta idea el hombre se desarrolla en la era de la
industrialización y esto busca satisfacer una de las necesidades primarias del
hombre que es la alimentación. Dado que el alimento es una necesidad que no tiene
sustituto el ser humano siempre busca obtenerlo sin importar el costo, y esto hace
que las empresas realicen la mayor producción sin tener en cuenta que los recursos
naturales están siendo afectados y encaminados a su agotamiento. Para las
empresas productoras de alimento tener el dominio del mercado es su objetivo
principal de igual forma siempre se intenta brindar un producto de calidad esto hace
que se utilicen químicos para que las plantaciones de alimento se mantengan.
En nuestro caso indagamos sobre las plantaciones de arroz, ya que este cultivo
requiere de mucha agua y siempre es utilizado para los respectivos riegos una
fuente hídrica natural, para estas empresas la ley les exige únicamente que el nivel
de la fuente hídrica se mantenga, sin importar las afectaciones que este tenga,
debido a los contaminantes que arrastra, como los insecticidas, fertilizantes, y otros
componentes químicos que ayudan a su crecimiento y mantención.
Se consultó diferentes formas de crear un ingreso extra para la empresa productora
de arroz, buscando la manera de que esta tenga una entrada sostenible que pueda
minimizar el costo para la implementación de una planta de tratamiento de agua sin
que afecte en gran cantidad el bolsillo de nuestra empresa y la cantidad normal de
producto obtenido mensual.
Las ideas pertenecientes para dicho proyecto es la utilización de los desechos
productos del arroz, es decir, la cascarilla del arroz, este se puede utilizar para
diferentes actividades, como por ejemplo, puede ser utilizado como combustible con
técnicas apropiadas, es utilizado como suplemento alimenticio en la comida de las
mascotas, tiene principios benéficos en la implementación de fertilizantes, entre
otras. Puede ser vendido a otras empresas dedicadas la comercialización de este
con las diferentes aplicaciones que posee, o puede ser distribuida por la misma
empresa como un producto listo para emplear en cualquiera de sus campos.
MARCO TEORICO
EL ARROZ EN COLOMBIA
FEDEARROZ: La Federación Nacional de Arroceros es una asociación de carácter
gremial y nacional, compuesta por los productores de arroz que se afilian a ella, la
cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores a lo largo y ancho del
país, quienes han adquirido beneficios en pro de su bienestar y mejor calidad de
vida. http://www.fedearroz.com.co/new/organizacion.php
PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN
El arroz es un CULTIVO SEMESTRAL tropical y subtropical, aunque la mayor
producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero
también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas
templados.
El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las
precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando
se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las
mismas.
El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 °C, considerándose su óptimo
entre 30 y 35 °C. Por encima de los 40°C no se produce la germinación. El
crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7° C, considerándose su
óptimo en los 23 °C. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más
rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más
susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la
temperatura y por la disminución de la duración de los días. El mínimo de
temperatura para florecer se considera de 15°C. El óptimo de 30°C. Por encima de
los 50°C no se produce la floración.
El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde
arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del
proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.
Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor
contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la
textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los
fertilizantes. La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad
pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con
la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo
para el arroz es 6.6.
NORMATIVIDAD
Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las
actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y accederá
al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES respectivo:
Guía Ambiental para del Arroz, Ministerio del Medio Ambiente, SAC, Federación
Nacional de Arroceros
Resolución ICA
No. 1037 de
2012
Por medio de la cual se deroga la Resolución 1296 de 2005. Por la cual
se reglamenta la movilización de arroz paddy y arroz blanco desde las
zonas fronterizas hacia el interior del país
Resolución ICA
No.5127 de 2011
Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución 2705 de 2011
Resolución ICA
No. 2705 de
2011
Por medio de la cual se declara una emergencia fitosanitaria en el
territorio nacional con el fin de controlar y mitigar en los cultivos de arroz
la enfermedad conocida como el “Vaneamiento de la Espiga” en el
cultivo de arroz
Resolución ICA
No. 970 de 2010
Por medio de la cual se establece los requisitos para la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento,
comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control
y se dictan otras disposiciones
OBJETIVO GENERAL
 IMPLEMENTAR UNA TECNICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN UNA
EMPRESA DE ARROZ
OBJETIVO ESPECIFICOS
 PRESENTAR UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL VIABLE PARA LA
EMPRESA.
 CONCRETAR UNA ENTRADA ECONOMICA QUE PUEDA SOSTENER LA
PLANTA DE TRATAMIENTO.
ARROCERA MANUELITA
Nuestra empresa productora de arroz consta de 12.000 hectáreas de tierra, ubicada
en las orillas del rio ranchería entre el municipio de Fonseca y Distracción, dispone
de una fuente hídrica que sustenta el riego del cultivo ya que por las condiciones
climatológicas no pue7de subsistir el cultivo solo con las precipitaciones, además
de otras necesidades como la asistencia técnica de la maquinaria, la preparación
del terreno, los fertilizantes, la protección al cultivo y la recolección entre otras.
A fines de organizar sus gastos representamos los costos de producción que tiene
nuestra empresa (ARROCERA MANUELITA) por hectárea en el siguiente cuadro:
Grafica 1. Representa los costos de la empresa ARROCERA MANUELITA por hectárea para el primer
semestre de cada año 2007-2014.
Grafica 2. Representa los costos de la empresa ARROCERA MANUELITA por hectárea para el segundo
semestre de cada año 2007-2013
Realizando los cálculos respectivos tenemos que las 12.000 hectáreas de cultivo
equivalen aproximadamente a $517’605’840 en costos de producción de cultivo
semestral.
La empresa ARROCERA MANUELITA produce semestralmente 10 toneladas por
hectárea cultivada, lo que resultaría en teoría un aproximado de 120.000 toneladas
semestral.
Con el pasar de los años y el aumento de la demanda comercial del arroz se ha
visto un notorio incremento del precio de este insumo alimenticio.
Grafica 3. Representa el precio promedio mensual (peso/tonelada) que ha tenido el arroz a través de los años
2007- 2016.
La ganancia de la empresa luego de vender el producto es de
$333’900.000’000.000, a esta suma se le resta los costos de producción para tener
un nuevo total de ganancia de $333’848.239’400.000.
Menos el 35% del estado y el 5% del IMA, la empresa le queda
$333’848.239’400.000
IMPACTO AMBIENTAL/ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta empresa productora de arroz, para poder sacar adelante su cultivo utiliza para
su sistema de riego la fuente hídrica del rio Ranchería que es la vena principal del
departamento de La Guajira, como el estado solo lo obliga a mantener el nivel del
cuerpo de agua esta empresa no le hace tratamiento al agua que utiliza del rio.
Las consecuencias de esta mala utilización de este recurso limitado, afecta en su
totalidad al ecosistema que vive de este cuerpo de agua, ya que esta agua que es
vertida nuevamente al rio viene contaminada con fertilizantes, insecticida y todo tipo
de compuesto químico ajeno al medio natural.
Para tratar de mitigar este daño de impacto ambiental se implementa una nueva
nanotecnología amigable con el ambiente que es la fotocatalizacion heterogénea,
esta descontamina las aguas utilizadas durante el riego, atacando los agentes
contaminantes producto de los pesticidas, plaguicidas, material orgánico
proveniente del fertilizante, entre otros.
Para ello se realizaran 2 lagunas con las siguientes dimensiones:
Largo: 3.200mts
Ancho: 2.500mtrs
Profundidad: 20mtrs
Para un total de 160.000.000m3
Cada laguna tiene una capacidad de almacenamiento de 160.000.000.000 litros de
agua, teniendo en cuenta que se utilizan 312.000.000.000 litros de agua por riego.
El costo en mano de obra esta promediada para la construcción de una laguna es
de $512.000’000.000, en total ambas lagunas costarían $1’024.000’000.000.
El tratamiento de agua implementado es una tecnología de bajo costo, debido a que
el dióxido de titanio trabaja con luz ultra violeta y este es proporcionado por el sol,
por eso es denominado como un sistema de tratamiento de tratamiento de agua
económico.
El precio del dióxido de titanio es de $11,760 por kilogramo. En nuestro tratamiento
se utilizaran 314277,6 toneladas de dióxido de titanio que equivalen a
$3’695.904’576.000
Finalmente nuestro proceso de tratamiento de agua para mitigar el impacto
ambiental producido por contaminación de agua es de $4’719.904’576.000.
Al disponer de un margen de tolerancia del 30%, esto equivale a
$100’154.471’800.000 pero dentro de nuestro sistema de costo planteado para
minimizar la contaminación de esta fuente hídrica, no usamos este dinero en su
totalidad, solo tomamos un 4,7% del 30% disponible.
SOSTENIBILIDAD DE ESTE SISTEMA DE COSTO
En busca de hacer auto sostenible el sistema de tratamiento, se empleó la idea de
sacar provecho de lo que la empresa anteriormente desechaba, que es la cascarilla
del arroz. Está por sus propiedades químicas está siendo utilizadas en otros campos
de industria comercial y hace parte de algunos estudios investigativos para seguir
conociendo a cerca de sus diferentes usos y propiedades.
El ingreso está planteado sobre la comercialización de la cascarilla sin ningún tipo
de alteración, por ende en el mercado esta es comercializada entre $360.000 y
$400.000 el kilogramo de cascarilla, teniendo en cuenta que por cada 60 toneladas
de arroz se extraen 20 toneladas de cascarilla de arroz, entonces nuestra empresa
produce 40.000 toneladas de cascarilla de arroz, la cual si se comercializa a $3.600
nos dará un ingreso de $14.400’000.000 semestral. Este nuevo ingreso generado
del desecho del producto cubrirá los gastos de sostenimiento de nuestro sistema de
tratamiento, por tanto se denomina que es viable para la empresa emplear esta
nanotecnología para reducir la contaminación de ese cuerpo hídrico.
CONCLUSION
La empresa puede aplicar este sistema de tratamiento de agua sin tener la mayor
afectación financiera y minimizar los daños ambientales causados por los
fertilizantes y otros compuestos químicos que protegen y mejoran el cultivo. Además
se le crea un ingreso a la empresa que a largo plazo representaría un fondo que
sustente el sostenimiento de las lagunas de tratamiento del agua de utilizada para
el riego. El sistema de costo presentado se encuentra dentro del margen de
tolerancia permitido en la contabilidad de la empresa. Dentro de un determinado
tiempo el rio Ranchería que es nuestro recurso hídrico afectado, presentara
mejorías en sus índices de calidad y mantendrá su nivel.
BIOBIOGRAFIA
 Valoración Nominal por Rubros de los Costos del Arroz Riego. Tablas 1,2,3
http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php
 Fuente consultada para la ubicación de la empresa
http://www.fedearroz.com.co/doc_economia/Evaluacion_Sequia_CNYS_20
14.pdf
 Tratamiento de agua por fotocatálisis heterogénea
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2014/06/27/132036#comments
y http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2011/04/18/131614
 Información sobre el dióxido de titanio en tratamiento de agua
http://ambientcare.es/el-dioxido-de-titanio-en-la-vanguardia-de-las-
tecnologias-de-tratamiento-de-agua/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
csemidei
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos
Carlos Rovello
 
Cobertizos especificaciones
Cobertizos especificacionesCobertizos especificaciones
Cobertizos especificaciones
Trance
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
SistemadeEstudiosMed
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
cwmm1
 
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptxPPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
JULIOHUAYTALLABAUTIS4
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
jaime moraga
 
Post cosecha de frjtas americo guevara
Post cosecha de frjtas   americo guevaraPost cosecha de frjtas   americo guevara
Post cosecha de frjtas americo guevara
noequispe
 
Cuestiona..
Cuestiona..Cuestiona..
Cuestiona..
Maria Ortiz Puma
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
Jorge Enrique Trejo
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
deysin
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
Arq. Luis Carguaitongo
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
QuimtiaMedioAmbiente
 
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
Fabiola Alcorta
 
Presupuesto parcial metodologia
Presupuesto parcial metodologiaPresupuesto parcial metodologia
Presupuesto parcial metodologia
Mario Lopez
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
facultaddeingenieriaf
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos  Manual de fertilidad de los suelos
Manual de fertilidad de los suelos
 
Cobertizos especificaciones
Cobertizos especificacionesCobertizos especificaciones
Cobertizos especificaciones
 
Cultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma AceiteraCultivo de la Palma Aceitera
Cultivo de la Palma Aceitera
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
 
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptxPPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
PPT DEL MANEJO AGRONOMICO DE LA PAPA (FONCODES).pptx
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
 
Post cosecha de frjtas americo guevara
Post cosecha de frjtas   americo guevaraPost cosecha de frjtas   americo guevara
Post cosecha de frjtas americo guevara
 
Cuestiona..
Cuestiona..Cuestiona..
Cuestiona..
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Protección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de aguaProtección y conservación de Fuentes de agua
Protección y conservación de Fuentes de agua
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
Espigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnicaEspigones crucita memoria técnica
Espigones crucita memoria técnica
 
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolasEstrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
Estrategias para el buen manejo de residuos agrícolas
 
Cultivar rosas
Cultivar rosasCultivar rosas
Cultivar rosas
 
Presupuesto parcial metodologia
Presupuesto parcial metodologiaPresupuesto parcial metodologia
Presupuesto parcial metodologia
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 

Similar a Arroz proyecto de costos

PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptxPLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
BetoSoriano2
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
Jorge LY
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
quenosemeolvide
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelosHuetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
Cristiam Montoya Vanegas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
EmanuelRamas
 
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICAIMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
angelikita5
 
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Edwincb
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
Betty Toonz
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Frank Geles
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Freddy E. Pulido Gómez
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Proyecto Red Eureka
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
sa39alz570
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
segundosegura
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
adrianarodriguezrom
 
Riego
RiegoRiego
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
nathypilataxi94
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
0605758739
 

Similar a Arroz proyecto de costos (20)

PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptxPLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
PLANTA DE PRODUCCION DE UREA Y AMONIACO DE SANDER.pptx
 
Informe de practica 1
Informe de practica 1Informe de practica 1
Informe de practica 1
 
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
Proyecto final-Diseño de proyectos -grupo_89
 
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelosHuetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  suelos
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ suelos
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
 
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICAIMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
IMPACTO AMBIENTAL PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD FRIGORIFICA
 
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residualesCerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
Cerchar edwin aporte_indiviudal_reuso_de_aguas_residuales
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del CesarProduccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
Produccion y Comercializacion de Abonos Organicos en el Departamento del Cesar
 
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
Castillo pulido castaño_trabajo colaborativo.sga.1
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
 
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOSTPROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
PROYECTO FINAL - ELABORACIÓN DE COMPOST
 
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx1ro.  de secundaria  evaluacion dx..docx
1ro. de secundaria evaluacion dx..docx
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Riego
RiegoRiego
Riego
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) natalySintesis articulo cientifico (1) nataly
Sintesis articulo cientifico (1) nataly
 

Último

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 

Último (20)

Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 

Arroz proyecto de costos

  • 1. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA ARROCERA AUTORES: ALVARADO VILLEGAS LAURA VANESSA CAMARGO ROMERO FRANCISCO JAVIER CORONEL OLIVEROS ADRIANA LAUDITH GRIEGO CONTRERAS KAREN LORENA IGUARAN MONTIEL JOSE MANUEL RAMOS BONILLA LAURA VANESSA ROMERO MARRUGO ESTEFANY ISABEL SALCEDO QUINTO KATERIN PAOLA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL RIOHACHA-LA GUAJIRA 2016
  • 2. APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL PARA UNA EMPRESA ARROCERA PRESENTADO AL DOCENTE OSCAR ORLANDO SANCHEZ EN LA ASIGNATURA DE COSTOS AMBIENTALES. UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL RIOHACHA- LA GUAJIRA 2016
  • 3. INTRODUCCION Los recursos naturales de los cuales disponemos en nuestro planeta, son de vital importancia para la subsistencia y el desarrollo de los seres vivos no solo de la humanidad, dentro de esta idea el hombre se desarrolla en la era de la industrialización y esto busca satisfacer una de las necesidades primarias del hombre que es la alimentación. Dado que el alimento es una necesidad que no tiene sustituto el ser humano siempre busca obtenerlo sin importar el costo, y esto hace que las empresas realicen la mayor producción sin tener en cuenta que los recursos naturales están siendo afectados y encaminados a su agotamiento. Para las empresas productoras de alimento tener el dominio del mercado es su objetivo principal de igual forma siempre se intenta brindar un producto de calidad esto hace que se utilicen químicos para que las plantaciones de alimento se mantengan. En nuestro caso indagamos sobre las plantaciones de arroz, ya que este cultivo requiere de mucha agua y siempre es utilizado para los respectivos riegos una fuente hídrica natural, para estas empresas la ley les exige únicamente que el nivel de la fuente hídrica se mantenga, sin importar las afectaciones que este tenga, debido a los contaminantes que arrastra, como los insecticidas, fertilizantes, y otros componentes químicos que ayudan a su crecimiento y mantención. Se consultó diferentes formas de crear un ingreso extra para la empresa productora de arroz, buscando la manera de que esta tenga una entrada sostenible que pueda minimizar el costo para la implementación de una planta de tratamiento de agua sin que afecte en gran cantidad el bolsillo de nuestra empresa y la cantidad normal de producto obtenido mensual. Las ideas pertenecientes para dicho proyecto es la utilización de los desechos productos del arroz, es decir, la cascarilla del arroz, este se puede utilizar para diferentes actividades, como por ejemplo, puede ser utilizado como combustible con técnicas apropiadas, es utilizado como suplemento alimenticio en la comida de las mascotas, tiene principios benéficos en la implementación de fertilizantes, entre otras. Puede ser vendido a otras empresas dedicadas la comercialización de este con las diferentes aplicaciones que posee, o puede ser distribuida por la misma empresa como un producto listo para emplear en cualquiera de sus campos.
  • 4. MARCO TEORICO EL ARROZ EN COLOMBIA FEDEARROZ: La Federación Nacional de Arroceros es una asociación de carácter gremial y nacional, compuesta por los productores de arroz que se afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores a lo largo y ancho del país, quienes han adquirido beneficios en pro de su bienestar y mejor calidad de vida. http://www.fedearroz.com.co/new/organizacion.php PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN El arroz es un CULTIVO SEMESTRAL tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtropicos y en climas templados. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m. de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad de las mismas. El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 °C, considerándose su óptimo entre 30 y 35 °C. Por encima de los 40°C no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7° C, considerándose su óptimo en los 23 °C. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15°C. El óptimo de 30°C. Por encima de los 50°C no se produce la floración. El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6.6.
  • 5. NORMATIVIDAD Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES respectivo: Guía Ambiental para del Arroz, Ministerio del Medio Ambiente, SAC, Federación Nacional de Arroceros Resolución ICA No. 1037 de 2012 Por medio de la cual se deroga la Resolución 1296 de 2005. Por la cual se reglamenta la movilización de arroz paddy y arroz blanco desde las zonas fronterizas hacia el interior del país Resolución ICA No.5127 de 2011 Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución 2705 de 2011 Resolución ICA No. 2705 de 2011 Por medio de la cual se declara una emergencia fitosanitaria en el territorio nacional con el fin de controlar y mitigar en los cultivos de arroz la enfermedad conocida como el “Vaneamiento de la Espiga” en el cultivo de arroz Resolución ICA No. 970 de 2010 Por medio de la cual se establece los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones
  • 6. OBJETIVO GENERAL  IMPLEMENTAR UNA TECNICA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN UNA EMPRESA DE ARROZ OBJETIVO ESPECIFICOS  PRESENTAR UN SISTEMA DE COSTO AMBIENTAL VIABLE PARA LA EMPRESA.  CONCRETAR UNA ENTRADA ECONOMICA QUE PUEDA SOSTENER LA PLANTA DE TRATAMIENTO.
  • 7. ARROCERA MANUELITA Nuestra empresa productora de arroz consta de 12.000 hectáreas de tierra, ubicada en las orillas del rio ranchería entre el municipio de Fonseca y Distracción, dispone de una fuente hídrica que sustenta el riego del cultivo ya que por las condiciones climatológicas no pue7de subsistir el cultivo solo con las precipitaciones, además de otras necesidades como la asistencia técnica de la maquinaria, la preparación del terreno, los fertilizantes, la protección al cultivo y la recolección entre otras. A fines de organizar sus gastos representamos los costos de producción que tiene nuestra empresa (ARROCERA MANUELITA) por hectárea en el siguiente cuadro: Grafica 1. Representa los costos de la empresa ARROCERA MANUELITA por hectárea para el primer semestre de cada año 2007-2014. Grafica 2. Representa los costos de la empresa ARROCERA MANUELITA por hectárea para el segundo semestre de cada año 2007-2013
  • 8. Realizando los cálculos respectivos tenemos que las 12.000 hectáreas de cultivo equivalen aproximadamente a $517’605’840 en costos de producción de cultivo semestral. La empresa ARROCERA MANUELITA produce semestralmente 10 toneladas por hectárea cultivada, lo que resultaría en teoría un aproximado de 120.000 toneladas semestral. Con el pasar de los años y el aumento de la demanda comercial del arroz se ha visto un notorio incremento del precio de este insumo alimenticio. Grafica 3. Representa el precio promedio mensual (peso/tonelada) que ha tenido el arroz a través de los años 2007- 2016. La ganancia de la empresa luego de vender el producto es de $333’900.000’000.000, a esta suma se le resta los costos de producción para tener un nuevo total de ganancia de $333’848.239’400.000. Menos el 35% del estado y el 5% del IMA, la empresa le queda $333’848.239’400.000 IMPACTO AMBIENTAL/ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta empresa productora de arroz, para poder sacar adelante su cultivo utiliza para su sistema de riego la fuente hídrica del rio Ranchería que es la vena principal del departamento de La Guajira, como el estado solo lo obliga a mantener el nivel del cuerpo de agua esta empresa no le hace tratamiento al agua que utiliza del rio.
  • 9. Las consecuencias de esta mala utilización de este recurso limitado, afecta en su totalidad al ecosistema que vive de este cuerpo de agua, ya que esta agua que es vertida nuevamente al rio viene contaminada con fertilizantes, insecticida y todo tipo de compuesto químico ajeno al medio natural. Para tratar de mitigar este daño de impacto ambiental se implementa una nueva nanotecnología amigable con el ambiente que es la fotocatalizacion heterogénea, esta descontamina las aguas utilizadas durante el riego, atacando los agentes contaminantes producto de los pesticidas, plaguicidas, material orgánico proveniente del fertilizante, entre otros. Para ello se realizaran 2 lagunas con las siguientes dimensiones: Largo: 3.200mts Ancho: 2.500mtrs Profundidad: 20mtrs Para un total de 160.000.000m3 Cada laguna tiene una capacidad de almacenamiento de 160.000.000.000 litros de agua, teniendo en cuenta que se utilizan 312.000.000.000 litros de agua por riego. El costo en mano de obra esta promediada para la construcción de una laguna es de $512.000’000.000, en total ambas lagunas costarían $1’024.000’000.000. El tratamiento de agua implementado es una tecnología de bajo costo, debido a que el dióxido de titanio trabaja con luz ultra violeta y este es proporcionado por el sol, por eso es denominado como un sistema de tratamiento de tratamiento de agua económico. El precio del dióxido de titanio es de $11,760 por kilogramo. En nuestro tratamiento se utilizaran 314277,6 toneladas de dióxido de titanio que equivalen a $3’695.904’576.000 Finalmente nuestro proceso de tratamiento de agua para mitigar el impacto ambiental producido por contaminación de agua es de $4’719.904’576.000. Al disponer de un margen de tolerancia del 30%, esto equivale a $100’154.471’800.000 pero dentro de nuestro sistema de costo planteado para minimizar la contaminación de esta fuente hídrica, no usamos este dinero en su totalidad, solo tomamos un 4,7% del 30% disponible. SOSTENIBILIDAD DE ESTE SISTEMA DE COSTO En busca de hacer auto sostenible el sistema de tratamiento, se empleó la idea de sacar provecho de lo que la empresa anteriormente desechaba, que es la cascarilla
  • 10. del arroz. Está por sus propiedades químicas está siendo utilizadas en otros campos de industria comercial y hace parte de algunos estudios investigativos para seguir conociendo a cerca de sus diferentes usos y propiedades. El ingreso está planteado sobre la comercialización de la cascarilla sin ningún tipo de alteración, por ende en el mercado esta es comercializada entre $360.000 y $400.000 el kilogramo de cascarilla, teniendo en cuenta que por cada 60 toneladas de arroz se extraen 20 toneladas de cascarilla de arroz, entonces nuestra empresa produce 40.000 toneladas de cascarilla de arroz, la cual si se comercializa a $3.600 nos dará un ingreso de $14.400’000.000 semestral. Este nuevo ingreso generado del desecho del producto cubrirá los gastos de sostenimiento de nuestro sistema de tratamiento, por tanto se denomina que es viable para la empresa emplear esta nanotecnología para reducir la contaminación de ese cuerpo hídrico.
  • 11. CONCLUSION La empresa puede aplicar este sistema de tratamiento de agua sin tener la mayor afectación financiera y minimizar los daños ambientales causados por los fertilizantes y otros compuestos químicos que protegen y mejoran el cultivo. Además se le crea un ingreso a la empresa que a largo plazo representaría un fondo que sustente el sostenimiento de las lagunas de tratamiento del agua de utilizada para el riego. El sistema de costo presentado se encuentra dentro del margen de tolerancia permitido en la contabilidad de la empresa. Dentro de un determinado tiempo el rio Ranchería que es nuestro recurso hídrico afectado, presentara mejorías en sus índices de calidad y mantendrá su nivel.
  • 12. BIOBIOGRAFIA  Valoración Nominal por Rubros de los Costos del Arroz Riego. Tablas 1,2,3 http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php  Fuente consultada para la ubicación de la empresa http://www.fedearroz.com.co/doc_economia/Evaluacion_Sequia_CNYS_20 14.pdf  Tratamiento de agua por fotocatálisis heterogénea http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2014/06/27/132036#comments y http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2011/04/18/131614  Información sobre el dióxido de titanio en tratamiento de agua http://ambientcare.es/el-dioxido-de-titanio-en-la-vanguardia-de-las- tecnologias-de-tratamiento-de-agua/