SlideShare una empresa de Scribd logo
[CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS] 
2014 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
1 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
Contenido 
3.Principales prácticas para la conservación del suelo. .................................................. 3 
3.1Análisis del suelo ......................................................................................................... 3 
4.Conservación de los organismos del suelo .................................................................. 4 
5.Rotación de cultivos ...................................................................................................... 5 
6.Siembra Directa ............................................................................................................. 5 
7.Explorar sinergias .......................................................................................................... 6 
8.Métodos para la conservación de los suelos. ............................................................... 6 
9.La degradación. ............................................................................................................. 7 
13.Principales prácticas de conservación del suelo. ....................................................... 9 
13.1.Rotación de cultivos ................................................................................................. 9 
13.2.Abono verde ............................................................................................................. 9 
13.3.Siembra Directa ........................................................................................................ 9 
14.Explorar sinergias ...................................................................................................... 10 
Bibliografía .................................................................................................................... 11
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
2 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
Conservación de los suelos 
onservación de suelos. Es parte de la conservación de Tierras: la protección, mejoramiento y el uso de Recursos naturales, acorde a principios que asegurarán el más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro. 
ilustracion 1 tierra 
1. Practicas negativas 
La Conservación de los suelos implica, en primer lugar, Educar a la población para erradicar: La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son Materia orgánica necesaria para mantener laFertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. 
C
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
3 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las Vertientes occidentales, en las Laderas de los Valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. 
La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las Vertientes occidentales, en las Laderas de los Valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. 
El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud Forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la Agricultura y la Ganadería(clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los Bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los Ríos y de la infraestructura vial y Urbana. 
2. Planificación 
La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas, pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal. 
3.Principales prácticas para la conservación del suelo. 
3.1Análisis del suelo 
La agricultura dio un salto cualitativo y cuantitativo cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos. Pero hoy día el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por un uso excesivo de los abonos químicos, entra en confrontación directa con ese avance de la agricultura. Como soluciones a este problema se podrían enumerar los siguientes: un análisis previo de las características físico-químicas del suelo, en laboratorios especializados, adaptadas a cada tipo de cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en cantidades óptimas, evitando los excesos; El movimiento de laagricultura orgánica ha avanzado al encontrar y difundir tecnologías que contrarrestan las secuelas negativas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos.
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
4 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
4.Conservación de los organismos del suelo 
Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave en su conservación. El suelo es unecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra. 
Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos por todos, al airear la tierra, crear drenajes y promover la disponibilidad de macronutrientes. Cuando las lombrices excretan, fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año. 
Los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Como ejemplo podemos citar la fijación de nitrógeno, que es realizada por bacterias simbióticas. Éstas tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes como la Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo amoníaco a cambio de carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, agua y alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen de éstas los azúcares y aminoácidos que necesitan para vivir. 
A menudo, el uso de productos químicos sobre el suelo da origen a consecuencias imprevistas e involuntarias sobre los organismos del suelo. Cualquier uso de pesticidas debe emprenderse sólo después de un análisis minucioso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres. 
La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que discurre decapita el horizonte
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
5 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua. La utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas", solucionan en parte el problema, además de aportar otros beneficios. Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzando la pendiente de tal manera que el agua que captan es ordenada y encauzada hacia un canal de desagüe. Éste deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva. Además de frenar un escurrimiento excesivo, estas obras fomentan la infiltración del agua. Es decir, aseguran que la mayoría de las gotas de agua que entran al campo se queden allí, almacenando más agua para el cultivo. 
La medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos. Herramientas tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y motoniveladoras son utilizadas para su construcción, basada en las mediciones realizadas por los ingenieros. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de éstos con un ancho de 20 m y una profundidad de 4 m, dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.Bueno como ven es un excremento humano. 
5.Rotación de cultivos 
ada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un uso adecuado de los cultivos resulta en una menor necesidad de abonos y protecciones. Como regla general es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo. 
6.Siembra Directa 
Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de los suelos. Se entiende por siembra directa la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo. El suelo se abre muy poco haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. 
Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo. Es decir, se evitan los pisos de arado. Su principal desventaja es un 
C
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
6 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
aumento inicial del uso de herbicidas para controlar las malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, pues son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso para una mejor producción. 
Pero una siembra directa también puede tener inconvenientes: muchas enfermedades y plagas. Para que esto no suceda hay que leer primero la guia del cultivo que se va a sembrar en forma directa. 
7.Explorar sinergias 
arias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos generando así beneficios para el agricultor y el medio ambiente. 
8.Métodos para la conservación de los suelos. 
1. Métodos naturales 
Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas. 
Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión. 
Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc. 
Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas. 
2. Métodos artificiales 
V
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
7 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. 
Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. 
El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización. 
9.La degradación. 
La degradación de suelo es uno de los mayores problemas que confronta la Agricultura a través de todo el mundo. La Deforestación, el cultivo intensivo de Tierras vulnerables, el Sobrepastoreo y el pobre manejo del suelo y el agua, reducen la capacidad productiva de los suelos y colocan impedimentos a incrementar la producción de alimentos, Forrajes y Combustibles. 
Se diferencia de la Degradación erosiva (por agua, viento y gravedad) aquella degradación de tipo no erosiva, la cual incluye Degradación química (déficit de nutrientes, Toxicidades, Salinidad, etc.), física (compactación), y biológica (pérdida de materia orgánica, enfermedades, malezas, etc.). 
En estos apuntes se da énfasis a la Degradación hídrica y Eólica, pero no se debe pensar que la erosión por problemas de gravedad (Deslizamientos de tierra, Lodo, etc.) y La desertificación que es también un proceso complejo de degradación (limitado a Ecosistemas áridos y Semiáridos) es menos importantes. 
10.Capacidad de Uso 
Es un sistema de clasificación de las tierras con fines de protección y conservación. La regla es que ningún predio debe ser usado más allá de su capacidad para sostener un estable y permanente perfil de suelo. 
11.Erosión hídrica
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
8 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
Comprende la degradación generada por las gotas de lluvia (salpicadura) y el escurrimiento de las aguas sobre el suelo. Esta última, puede ser en una forma precanalizada (erosión de manto), ligeramente canalizada (canalículos o surcos) o fuertemente canalizada (cárcavas o zanjas). Todas ellas son de carácter superficial. 
12.La erosión eólica. 
Se trata de un problema de impacto ambiental, de significado económico, ocurrente tanto en el sitio de origen como en el de destino de las partículas. La erosión eólica daña al suelo, los Cultivos y alAmbiente; a través de una reducción en la productividad del suelo, afectando la emergencia de Plantas, calidad y rendimientos e incrementando los particulados atmosféricos. 
En Climas áridos y semiáridos, principalmente, prevalecen las condiciones conducentes a la Erosión por viento, la cual se verifica cuando el suelo está suelto, seco y finamente granulado, la superficie del suelo es lisa y la Cubierta vegetativa está ausente o esparcida y cuando el área susceptible es suficientemente grande. 
Comparada con la Erosión hídrica, en la Erosión eólica las partículas más desprendibles son de menor tamaño y las velocidades críticas son mucho mayores. Las razones deben estar relacionadas a la muy superior diferencia entre las densidades de las partículas y la de los fluidos. Un grano de arena en el aire es casi 2.000 veces más masivo que el fluido circundante, mientras que es 2,65 veces más masivo en el agua. Por otra parte, El viento afecta una superficie más extensa que el Agua. El viento, por cierto, es la fuerza responsable deslizamiento cárcava que está detrás del soplido del suelo. Los vientos suficientes para causar erosión eólica son clasificados como de flujo turbulento de capas límites sobre superficies relativamente ásperas. 
La erosión eólica consiste en una serie de procesos que experimentan tanto partículas primarias como secundarias (agregados) del suelo: 
 Movimiento inicial (o deflación) 
 Transporte 
 Suspensión 
 Saltación 
 Reptación superficial
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
9 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
 Abrasión 
 Remoción selectiva 
 Depositación 
13.Principales prácticas de conservación del suelo. 
13.1.Rotación de cultivos 
Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de protecciones. Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo. 
13.2.Abono verde 
Consiste básicamente en sembrar un [cultivo]], sin el objetivo de aprovechamiento económico y única o principalmente para mantener el suelo cubierto y disminuir la erosión entre los períodos de cultivos comerciales, o entre las filas de los cultivos permanentes. Como normalmente se plantan especies que aumentan la fertilidad del suelo, como las leguminosas, que fijan el nitrógeno directamente o con la ayuda de bacterias, el resultado es una mayor productividad en el siguiente período. Existen también plantas que reducen la compactación del suelo con sus raíces profundas. 
13.3.Siembra Directa 
s probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por Siembra Directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso. 
E
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
10 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
14.Explorar sinergias 
Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y el medio ambiente. 
.Principales prácticas para la conservación del suelo. 
Análisis del suelo
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
11 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
.Conservación de los organismos del suelo 
Rotación de cultivos 
.Siembra Directa 
.Explorar sinergias 
.Métodos para la conservación de los suelos. 
.La degradación. 
.Principales prácticas de conservación del suelo. 
.Rotación de cultivos 
.Abono verde 
.Siembra Directa 
.Explorar sinergias 
Bibliografía 
Aristizabal, G. (1992). Erosion y Concervacion de los Suelos. Colombia: EMICAFE. 
Devericks, M. (1994). Sobrepoblacion. Bogota: Diogenes Cubero. 
Solis, J. N. (2001). Escorrentria. Costa Rica: EUNED.
CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 
12 
JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 
A 
ambiental, 8 
C 
complementarias, 6 
D 
degradación, 8 
H 
herbicidas, 10 
P 
principalmente,, 8 
Q 
químicos, 7 
R 
Reforestar, 6 
T 
tierras, 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
José Jump
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Andrés Rodríguez Seijo
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Julio Cesar Gutierrez
 
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdfManejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
rbarriosm
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas José Jump
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de sueloscruz2000
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
FAO
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
COLPOS
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
DayannS
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Veronika Castro
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
YsaulBarriosHuamn
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
CristhianEspinoza25
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
Mary J. Palencia
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 

La actualidad más candente (20)

Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
Buenas practicas manejo del suelo. Curso JICA 2012.
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Exposuelo
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdfManejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
 
Conservacion de suelos
Conservacion de suelosConservacion de suelos
Conservacion de suelos
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Manejo de suelo
Manejo de sueloManejo de suelo
Manejo de suelo
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 

Similar a Los suelos computacion smith marteinez i

INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteImpacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteEve Lyn
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaMANEJO y FERTILIDAD
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
humberto1819
 
Guía de campo n 1
Guía de campo n 1Guía de campo n 1
Guía de campo n 1
Nelson Coronado
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
yarlenypatriciasepul
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
mariagonzalezcabrera
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Suelos
SuelosSuelos
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
archivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptxarchivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptx
StefanyLisbethNavarr
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
jijijij contaminacion del suelo jijijiji
 jijijij contaminacion del suelo jijijiji jijijij contaminacion del suelo jijijiji
jijijij contaminacion del suelo jijijijiAlbert Lopez
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Ramon leal
Ramon lealRamon leal
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
yolitza26
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
robertovenado2
 

Similar a Los suelos computacion smith marteinez i (20)

INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El AmbienteImpacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
Impacto De Las Actividades Agropecuarias Sobre El Ambiente
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
De la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directaDe la labranza conservacionista a la siembra directa
De la labranza conservacionista a la siembra directa
 
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humbertoCultivo de citricos trabajo individual-humberto
Cultivo de citricos trabajo individual-humberto
 
Guía de campo n 1
Guía de campo n 1Guía de campo n 1
Guía de campo n 1
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdfEVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL CULTIVO DE MARACUYÁ.pdf
 
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdfTECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
TECNOLOGÍAS DE CULTIVO.pdf
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
archivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptxarchivo_202111010530.pptx
archivo_202111010530.pptx
 
mapa concervación de suelos.pdf
mapa concervación  de suelos.pdfmapa concervación  de suelos.pdf
mapa concervación de suelos.pdf
 
jijijij contaminacion del suelo jijijiji
 jijijij contaminacion del suelo jijijiji jijijij contaminacion del suelo jijijiji
jijijij contaminacion del suelo jijijiji
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Ramon leal
Ramon lealRamon leal
Ramon leal
 
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del sueloInterpretación, labranza y fertilidad del suelo
Interpretación, labranza y fertilidad del suelo
 
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptxAGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
AGRICULTURA ECOLOGICA.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Los suelos computacion smith marteinez i

  • 1. [CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS] 2014 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA
  • 2. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 1 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA Contenido 3.Principales prácticas para la conservación del suelo. .................................................. 3 3.1Análisis del suelo ......................................................................................................... 3 4.Conservación de los organismos del suelo .................................................................. 4 5.Rotación de cultivos ...................................................................................................... 5 6.Siembra Directa ............................................................................................................. 5 7.Explorar sinergias .......................................................................................................... 6 8.Métodos para la conservación de los suelos. ............................................................... 6 9.La degradación. ............................................................................................................. 7 13.Principales prácticas de conservación del suelo. ....................................................... 9 13.1.Rotación de cultivos ................................................................................................. 9 13.2.Abono verde ............................................................................................................. 9 13.3.Siembra Directa ........................................................................................................ 9 14.Explorar sinergias ...................................................................................................... 10 Bibliografía .................................................................................................................... 11
  • 3. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 2 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA Conservación de los suelos onservación de suelos. Es parte de la conservación de Tierras: la protección, mejoramiento y el uso de Recursos naturales, acorde a principios que asegurarán el más alto beneficio económico y social al hombre y su ambiente, ahora y en el futuro. ilustracion 1 tierra 1. Practicas negativas La Conservación de los suelos implica, en primer lugar, Educar a la población para erradicar: La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos son Materia orgánica necesaria para mantener laFertilidad de los suelos y deben ser integrados al mismo. C
  • 4. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 3 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las Vertientes occidentales, en las Laderas de los Valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los incendios en las Vertientes occidentales, en las Laderas de los Valles interandinos, en los pajonales de la puna y en la selva alta. El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de aptitud Forestal y de protección: Esto sucede especialmente en la selva alta donde se ocupan tierras no aptas para la Agricultura y la Ganadería(clases F y X) sin ningún control, y se talan y queman los Bosques, con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los Ríos y de la infraestructura vial y Urbana. 2. Planificación La planificación técnica previa es importante para la conservación del suelo. Es preciso ver todos los problemas, pues no es suficiente resolver sólo una parte del problema. Se deben considerar también los costos de producción y los precios del mercado, pues la falta de rentabilidad provoca el abandono de las tierras sin cobertura vegetal. 3.Principales prácticas para la conservación del suelo. 3.1Análisis del suelo La agricultura dio un salto cualitativo y cuantitativo cuando se descubrieron y aplicaron los abonos químicos. Pero hoy día el problema del aumento de la salinidad de los suelos, provocado por un uso excesivo de los abonos químicos, entra en confrontación directa con ese avance de la agricultura. Como soluciones a este problema se podrían enumerar los siguientes: un análisis previo de las características físico-químicas del suelo, en laboratorios especializados, adaptadas a cada tipo de cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en cantidades óptimas, evitando los excesos; El movimiento de laagricultura orgánica ha avanzado al encontrar y difundir tecnologías que contrarrestan las secuelas negativas sobre el suelo de la llamada revolución verde y los agroquímicos.
  • 5. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 4 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 4.Conservación de los organismos del suelo Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave en su conservación. El suelo es unecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra. Los efectos positivos de la lombriz son bien conocidos por todos, al airear la tierra, crear drenajes y promover la disponibilidad de macronutrientes. Cuando las lombrices excretan, fertilizan el suelo con fosfatos y potasio. Cada lombriz puede excretar 4,5 kg por año. Los microorganismos cumplen un papel vital para la obtención de macronutrientes. Como ejemplo podemos citar la fijación de nitrógeno, que es realizada por bacterias simbióticas. Éstas tienen la enzima denominada nitrogenasa, que combina el nitrógeno gaseoso con hidrógeno para producir amoníaco, que es convertido por las bacterias en otros compuestos orgánicos. Algunas bacterias nitrificantes como la Rhizobia, viven en los nódulos de las raíces de las legumbres. Establecen una relación mutualística con la planta, produciendo amoníaco a cambio de carbohidratos. Varios hongos desarrollan micorrizas o asociaciones simbióticas con las raíces de plantas vasculares. Estos hongos aumentan la disponibilidad de minerales, agua y alimentos orgánicos a la planta, mientras que extraen de éstas los azúcares y aminoácidos que necesitan para vivir. A menudo, el uso de productos químicos sobre el suelo da origen a consecuencias imprevistas e involuntarias sobre los organismos del suelo. Cualquier uso de pesticidas debe emprenderse sólo después de un análisis minucioso de las toxicidades residuales sobre los organismos del suelo, así como de los componentes ecológicos terrestres. La erosión hídrica reduce significativamente el potencial de producción en los campos. El agua que discurre decapita el horizonte
  • 6. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 5 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA superior del suelo (el más fértil). En terrenos con pendiente, este problema se evita si se reduce la velocidad del agua. La utilización de canales de evacuación de excedentes hídricos, denominados "terrazas", solucionan en parte el problema, además de aportar otros beneficios. Las terrazas constan de un canal de intercepción y un lomo de tierra, cruzando la pendiente de tal manera que el agua que captan es ordenada y encauzada hacia un canal de desagüe. Éste deposita los excedentes fuera del lote con una velocidad no erosiva. Además de frenar un escurrimiento excesivo, estas obras fomentan la infiltración del agua. Es decir, aseguran que la mayoría de las gotas de agua que entran al campo se queden allí, almacenando más agua para el cultivo. La medición de estas obras hidráulicas es llevada a cabo por ingenieros agrónomos. Herramientas tales como arados, rastras de discos, palas de arrastres, terraceadores y motoniveladoras son utilizadas para su construcción, basada en las mediciones realizadas por los ingenieros. Estas obras previenen la formación de surcos y zanjas, algunos de éstos con un ancho de 20 m y una profundidad de 4 m, dependiendo de la intensidad y longitud de la pendiente.Bueno como ven es un excremento humano. 5.Rotación de cultivos ada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un uso adecuado de los cultivos resulta en una menor necesidad de abonos y protecciones. Como regla general es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo. 6.Siembra Directa Es probado que es una de las mejores técnicas de conservación de los suelos. Se entiende por siembra directa la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo. El suelo se abre muy poco haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo. Es decir, se evitan los pisos de arado. Su principal desventaja es un C
  • 7. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 6 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA aumento inicial del uso de herbicidas para controlar las malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, pues son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso para una mejor producción. Pero una siembra directa también puede tener inconvenientes: muchas enfermedades y plagas. Para que esto no suceda hay que leer primero la guia del cultivo que se va a sembrar en forma directa. 7.Explorar sinergias arias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos generando así beneficios para el agricultor y el medio ambiente. 8.Métodos para la conservación de los suelos. 1. Métodos naturales Mantener la cobertura Vegetal (Bosques, Pastos y Matorrales) en las orillas de los ríos y en las Laderas. Esto implica el evitar la quema de la Vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del Suelo; deteriora el hábitat de la Fauna, y deteriora la disponibilidad del recurso Agua. Reforestar las laderas empinadas y las Orillas de ríos y quebradas. Cultivar en surcos de contorno en las laderas y no en favor de la pendiente, porque favorece la Erosión. Combinar las actividades agrícolas, pecuarias y forestales (agroforestería), y sembrar árboles como cercos, en laderas, como rompevientos, etc. Rotar Cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo. Integrar Materia orgánica al suelo, como los residuos de las Cosechas. 2. Métodos artificiales V
  • 8. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 7 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes. Construir Zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente. Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión. Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las cosechas. El abonamiento debe evitar el uso exagerado de Fertilizantes químicos, de lo contrario se mermará la Microflora y Microfauna del suelo y se pueden producir procesos de intoxicación de los suelos. Antes es conveniente hacer un análisis para determinar las deficiencias y según ello aplicar un programa de fertilización. 9.La degradación. La degradación de suelo es uno de los mayores problemas que confronta la Agricultura a través de todo el mundo. La Deforestación, el cultivo intensivo de Tierras vulnerables, el Sobrepastoreo y el pobre manejo del suelo y el agua, reducen la capacidad productiva de los suelos y colocan impedimentos a incrementar la producción de alimentos, Forrajes y Combustibles. Se diferencia de la Degradación erosiva (por agua, viento y gravedad) aquella degradación de tipo no erosiva, la cual incluye Degradación química (déficit de nutrientes, Toxicidades, Salinidad, etc.), física (compactación), y biológica (pérdida de materia orgánica, enfermedades, malezas, etc.). En estos apuntes se da énfasis a la Degradación hídrica y Eólica, pero no se debe pensar que la erosión por problemas de gravedad (Deslizamientos de tierra, Lodo, etc.) y La desertificación que es también un proceso complejo de degradación (limitado a Ecosistemas áridos y Semiáridos) es menos importantes. 10.Capacidad de Uso Es un sistema de clasificación de las tierras con fines de protección y conservación. La regla es que ningún predio debe ser usado más allá de su capacidad para sostener un estable y permanente perfil de suelo. 11.Erosión hídrica
  • 9. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 8 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA Comprende la degradación generada por las gotas de lluvia (salpicadura) y el escurrimiento de las aguas sobre el suelo. Esta última, puede ser en una forma precanalizada (erosión de manto), ligeramente canalizada (canalículos o surcos) o fuertemente canalizada (cárcavas o zanjas). Todas ellas son de carácter superficial. 12.La erosión eólica. Se trata de un problema de impacto ambiental, de significado económico, ocurrente tanto en el sitio de origen como en el de destino de las partículas. La erosión eólica daña al suelo, los Cultivos y alAmbiente; a través de una reducción en la productividad del suelo, afectando la emergencia de Plantas, calidad y rendimientos e incrementando los particulados atmosféricos. En Climas áridos y semiáridos, principalmente, prevalecen las condiciones conducentes a la Erosión por viento, la cual se verifica cuando el suelo está suelto, seco y finamente granulado, la superficie del suelo es lisa y la Cubierta vegetativa está ausente o esparcida y cuando el área susceptible es suficientemente grande. Comparada con la Erosión hídrica, en la Erosión eólica las partículas más desprendibles son de menor tamaño y las velocidades críticas son mucho mayores. Las razones deben estar relacionadas a la muy superior diferencia entre las densidades de las partículas y la de los fluidos. Un grano de arena en el aire es casi 2.000 veces más masivo que el fluido circundante, mientras que es 2,65 veces más masivo en el agua. Por otra parte, El viento afecta una superficie más extensa que el Agua. El viento, por cierto, es la fuerza responsable deslizamiento cárcava que está detrás del soplido del suelo. Los vientos suficientes para causar erosión eólica son clasificados como de flujo turbulento de capas límites sobre superficies relativamente ásperas. La erosión eólica consiste en una serie de procesos que experimentan tanto partículas primarias como secundarias (agregados) del suelo:  Movimiento inicial (o deflación)  Transporte  Suspensión  Saltación  Reptación superficial
  • 10. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 9 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA  Abrasión  Remoción selectiva  Depositación 13.Principales prácticas de conservación del suelo. 13.1.Rotación de cultivos Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de protecciones. Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo. 13.2.Abono verde Consiste básicamente en sembrar un [cultivo]], sin el objetivo de aprovechamiento económico y única o principalmente para mantener el suelo cubierto y disminuir la erosión entre los períodos de cultivos comerciales, o entre las filas de los cultivos permanentes. Como normalmente se plantan especies que aumentan la fertilidad del suelo, como las leguminosas, que fijan el nitrógeno directamente o con la ayuda de bacterias, el resultado es una mayor productividad en el siguiente período. Existen también plantas que reducen la compactación del suelo con sus raíces profundas. 13.3.Siembra Directa s probado que es una de las mejores técnicas de conservación de suelos. Se entiende por Siembra Directa a la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se abre apenas haciendo una microlabranza en un surco para la semilla y el fertilizante. Se usan sembradoras especiales (de directa) con una batería de discos y cuchillas que realizan la operación en el suelo. Con esta técnica se promueve la conservación del suelo y de su actividad biológica. Una de las principales ventajas es la presencia de cobertura sobre el terreno y la reducción significativa de la compactación de las capas más profundas del suelo, es decir que evita los pisos de arado. Su principal desventaja es un aumento inicial del uso de herbicidas para controlar malezas. Por ello la asesoría de un agrónomo o técnico especializado es fundamental en el proceso. Sin embargo, las ventajas se incrementan cosecha a cosecha, son acumulativas y se trata de un proceso virtuoso. E
  • 11. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 10 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA 14.Explorar sinergias Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y el medio ambiente. .Principales prácticas para la conservación del suelo. Análisis del suelo
  • 12. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 11 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA .Conservación de los organismos del suelo Rotación de cultivos .Siembra Directa .Explorar sinergias .Métodos para la conservación de los suelos. .La degradación. .Principales prácticas de conservación del suelo. .Rotación de cultivos .Abono verde .Siembra Directa .Explorar sinergias Bibliografía Aristizabal, G. (1992). Erosion y Concervacion de los Suelos. Colombia: EMICAFE. Devericks, M. (1994). Sobrepoblacion. Bogota: Diogenes Cubero. Solis, J. N. (2001). Escorrentria. Costa Rica: EUNED.
  • 13. CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS 12 JOSE SMITH MARTINEZ PEÑA A ambiental, 8 C complementarias, 6 D degradación, 8 H herbicidas, 10 P principalmente,, 8 Q químicos, 7 R Reforestar, 6 T tierras, 8