SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
PLAN ESTUDIOS ASIGNATURA EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA
2013
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad la economía a nivel mundial se encuentra globalizada, de tal forma que lo que pase en cualquier parte tendrá un efecto
inmediato al otro lado del mundo. Algunos factores como la aparición de nuevos productos y servicios financieros en el mercado, la
influencia de los medios de comunicación, la publicidad, la competencia entre las compañías que buscan establecer mejores estrategias
de servicio a sus clientes y valores agregados en sus productos y servicios, buscan algunas veces crear en las personas necesidades y
en otras ocasiones, ayudarle a solucionar inconvenientes. Por otro lado, se encuentra el individuo que lucha constantemente por su
bienestar y para eso debe tomar decisiones que le permitan mantener y si es posible mejorar su calidad de vida. Una de las decisiones
que enfrenta en su cotidianidad son las decisiones económicas y financieras, a las que se ve enfrentado diariamente y que no siempre
asumirá de manera acertada. Dentro de este marco se considera indispensable fortalecer en el individuo habilidades y conocimientos
que le permitan responder de manera lógica y adecuada a las ofertas en el mundo económico que cada vez son más amplias, en relación
con el mejoramiento de su calidad de vida y en especial en lo que tiene que ver con las decisiones financieras adecuadas en el manejo
de su dinero.
En este marco, el MEN en un esfuerzo conjunto con Asobancaria y Fasecolda diseñan la estrategia lúdica y pedagógica Nueva Pangea
que está compuesta Económica y Financiera (EEF) y la Gestión del Riesgo a los Proyectos Educativos Institucionales o a los Proyectos
Educativos Comunitarios.
2. JUSTIFICACIÓN
Es importante poder establecer mecanismos de prevención y desarrollo de habilidades y conocimientos en los individuos desde su
etapa escolar, estableciendo programas enfocados a educar y aumentar el nivel de alfabetismo económico y financiero. En este sentido.
La educación económica y financiera se constituye en la actualidad en una herramienta necesaria para poder enfrentar el analfabetismo
financiero de las personas. Se deben interiorizar en los seres humanos del mañana hábitos, conocimientos y actitudes que les permita
enfrentar asertivamente las diferentes situaciones financieras que se les presentarán en lo cotidiano y a lo largo de su vida. En relación
con este aspecto, Denegri et al (2006) señalan: “Introducir los temas económicos en el curriculum escolar y con ello lograr que nuestros
niños y jóvenes sean alfabetizados económicamente, presenta una serie de ventajas específicas. En primer lugar, el desarrollo de las
destrezas en el uso y administración del dinero puede ayudar a niños y jóvenes a prepararse de manera real para los problemas de
toma de decisiones económicas que deberán enfrentar en la vida adulta. Esto ayuda en la transición entre la vida escolar y la laboral.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
Por otro
lado la
alfabetización económica requiere del desarrollo de estrategias de planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, las
cuales constituyen destrezas transferibles a otros ámbitos del conocimiento, y por tanto, estimulan el desarrollo de capacidades
generales de razonamiento”.
3. MARCO CONCEPTUAL
A finales del siglo XIX, Gabriel Tarde (1843–1904), sociólogo de nacionalidad francesa y uno de los fundadores de la Psicología Social,
considerado como el padre fundador de la disciplina, aparece en el escenario de la Psicología Económica, considerando que hasta el
momento la economía se había dedicado a teorizar sobre el hombre económico sin tomar en cuenta al hombre psicológico. Es así como
en 1902 publica el artículo acerca de la relación entre la economía y la psicología, en la revista Philosophical llamado Psicología
Económica (Ferreira, 2006). Igualmente se refiere a la Teoría Psicológica de las Causaciones de Conductas Económicas, en donde utiliza
conceptos como la conducta económica, el consumidor, el precio, el consumo, la producción y el capital. Esta teoría consideraba que las
causas psicológicas del deseo y la creencia, influían en la decisión de compra del consumidor. Como se cita en Denegri (2004), Tarde
define a la Psicología Económica como la disciplina que se encarga de estudiar los fundamentos psicológicos de la economía.
Posteriormente en el siglo veinte, George Katona, considerado el padre de la Psicología Económica en Estados Unidos (Denegri, 2004),
de nacionalidad húngara, logra darle autonomía a esta disciplina tanto conceptual como metodológicamente, con su trabajo “Análisis
Psicológico del Comportamiento Económico” publicado en 1951; este trabajo contiene conceptos de la psicología del consumidor. En
1979, publica su trabajo llamado la psicología de la economía. Katona considera necesaria la utilización de principios psicológicos y
métodos de investigación económicos, psicológicos y sociales, considera que los procesos económicos son fenómenos influidos por
decisiones humanas por lo que surgen directamente del comportamiento humano (Pérez et al, 2008). Cabe resaltar de su obra el que
consideró las variables psicológicas como mediadoras entre el estímulo económico y la respuesta comportamental.
En 1978 el francés Paul Albou, citado por Denegri (2004), formula el modelo Ternario y Gráfico Provisional conformado por las bases
contextuales, que a su vez se constituyen por el contexto económico, político y sociocultural de las sociedades en una época histórica
determinada. El considera que la conducta económica no se puede interpretar aisladamente del contexto en que esta se produce.
También se refiere a las bases psicológicas constituidas por tres sectores, el conativo, referido a las actividades económicas, el esfuerzo
y necesidad de adaptarse a las exigencias del medio, el afectivo, relacionado con los sentimientos y la motivación y por último el
cognitivo, relacionado con el saber y conocimiento, la percepción de lo real y la forma de interpretar el conocimiento.
Entre los autores más recientes podemos mencionar a Fred Van Raaij, quién crea en 1981 el modelo de integración que menciona la
retroalimentación entre las condiciones del medio y la conducta económica, utiliza términos como el bienestar subjetivo, que se asocia
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
a la
satisfacción o descontento aplicado a la compra y esta a su vez es la consecuencia directa de la conducta económica definida como la
decisión humana de elección entre alternativas diferentes de recursos.
En 1987 la Asociación Internacional para la Investigación en Psicología Económica, aprueba una definición de la psicología económica
como la disciplina que estudia los mecanismos psicológicos y procesos subyacentes en el consumo y otras actividades de naturaleza
económica. Estudia las preferencias, elecciones, decisiones y factores que influyen en ellas así como las consecuencias de las decisiones
y elecciones con respecto a la satisfacción de las necesidades, se centra en el impacto que tienen los fenómenos económicos externos
sobre el comportamiento y bienestar humano.(Fernández, 1999)
Lea, Tarpy y Webley plantean en 1989 el paradigma de causación dual, en este se refieren a que algunas conductas económicas
determinan el curso de los asuntos económicos, al igual que la economía como realidad social, influye sobre la conducta humana. Esto
quiere decir que hay una interdependencia entre la economía y el comportamiento de los individuos, ellos enfatizan en la necesidad de
acceso por parte de los individuos en la mayor cantidad de información que les lleve a conocer y entender las consecuencias de su
conducta en la economía y cómo igualmente son influidos por ella (Denegri, 2004).
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en su compromiso por consolidar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y
jóvenes en el marco de una educación de calidad, promueve la Educación Económica y Financiera con perspectiva de Gestión del Riesgo
y Recursos (EEF con perspectiva GRR) en el país, en concordancia con su misión de formar personas con capacidades y soportada en el
ejercicio y respeto por los derechos humanos y en valores éticos que honran el bien común y la vida en comunidad. Este compromiso
empieza a gestarse en 2012 con las orientaciones pedagógicas por el MEN en alianza con Asobancaria. Para su implementación, ese
mismo año se realiza un piloto a nivel nacional, con 120 establecimientos educativos del país, adscritos a 26 Secretarías de Educación.
A partir de ello, en 2015 se lleva a cabo una evaluación cualitativa del Programa de Educación Económica y Financiera que indica, como
una de las lecciones aprendidas, la necesidad de promover una Educación Económica y Financiera con perspectiva de Gestión de
Riesgos y Recursos, en el marco de la formación para la ciudadanía. Esto es lo que marca la impronta de los ajustes realizados a los
documentos técnicos y que dan origen, en alianza con Fasecolda, a la creación de Nueva Pangea: La expedición. En este proceso, y para
diseñar una estrategia acorde a la realidad, se realizó una investigación de experiencias internacionales sobre Educación Económica,
Financiera y de Gestión de Riesgos, y un diagnóstico a la comunidad educativa a start-up, nace Nueva Pangea. Esta herramienta se
evaluó en tres pilotos, en los que participaron 239 docentes y 4.791 estudiantes, en más de 20 municipios. En este sentido, la creación
de Nueva Pangea, que motiva la actualización de la Guía 26 de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
también deja a disposición de los establecimientos educativos del país, una serie de materiales para promover habilidades, actitudes y
comportamientos que contribuyan con el desarrollo integral de las niñas, niños adolescentes y jóvenes y el de la sociedad. Para el
Ministerio, la Educación Económica y Financiera –EEF - con perspectiva de gestión del riesgo y recursos – GRR - tiene como propósito
promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la toma de
decisiones informadas y las actuaciones responsables incentivar el uso y administración responsable de los recursos y la participación
solidaria en la búsqueda del bienestar individual y social.
Esas habilidades y actitudes determinan amenazas de fenómenos o problemáticas diversas, es decir, riesgos que enfrentan en su vida
cotidiana. La Educación Económica y Financiera – EEF con perspectiva de gestión del riesgo y recursos – GRR implica la comprensión
de la complejidad de fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que rodean al ser humano, y el reconocimiento
de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, entendidos como condiciones que posibilitan una vida digna y
autónoma: salud, educación, alimentación, vivienda y vestido, entre otros. con los derechos humanos como la solidaridad, representada
en el interés y decisión de trabajar por el bienestar individual y por la transparencia de las decisiones y actuaciones basadas en el
compromiso y el respeto por los demás y el entorno, así como en la importancia del manejo adecuado de los recursos públicos y
privados. De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional plantea la EEF con perspectiva de GRR como una experiencia pedagógica
que permitirá que las y los estudiantes sociales, cotidianos, ambientales, etc.) acerca de las cuales han de indagar, preguntar y y
analizadas en el alcance de las responsabilidades que les demanda su ejercicio como sujetos económicos. Además, con estas
orientaciones de EEF, se pretende que los procesos educativos incidan directamente en la generación de oportunidades legítimas de
progreso, en el mejoramiento de la calidad de vida en condiciones de desarrollo y sostenibilidad y en el cierre de la brecha de la
inequidad.
La Constitución Política de Colombia, en el Artículo 2°, establece que: prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa.
De lo anterior se desprende que el Estado colombiano tiene dentro de sus funciones, el fomento de una educación pertinente, que
mejore las condiciones de vida de su población y que promueva el desarrollo social, económico y cultural. En consecuencia, la Educación
Económica y Financiera con GRR se concibe como un proyecto pedagógico transversal –desde los propósitos del Decreto 1860 de 1994–
articulado al desarrollo de competencias en las áreas básicas y destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo que conllevan
dichas áreas, potenciando las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la solución de problemas cotidianos que
tienen relación directa con su de una asignatura a incluir en el plan de estudios.
En este desarrollo, desde el Ministerio de Educación Nacional, se han diseñado varios proyectos entre los que se encuentra la estrategia
de Educación Económica y Financiera con perspectiva de gestión del riesgo y recursos, la cual brinda orientaciones pedagógicas para
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
docentes y directivos docentes, reconociendo que la estrategia implica un trabajo mancomunado de cocreación con la comunidad
educativa, lo que incluye trabajo en conjunto con las Entidades con la autonomía escolar establecida en la Ley General de Educación,
lideren el proceso de incorporación de la EEF con perspectiva de gestión del riesgo y recursos en los diseños curriculares de cada
establecimiento educativo del país. El documento 026, Mi plan, mi vida y mi futuro, Orientaciones pedagógicas para la Educación
Económica y Financiera que el lector tiene en sus manos, provee un panorama amplio de la EEF que incluye la compresión sobre los
recursos, la perspectiva de gestión de riesgos y un enfoque basado en la administración de recursos:
· Los recursos hacen referencia a medios, fuentes o suministros tangibles o intangibles que son valorados por su capacidad para
contribuir en la generación de las condiciones sociales, económicas y culturales que posibilitan a las personas y comunidades tener una
vida digna, satisfactoria, próspera y sostenible. recursos y las estrategias para protegerlos. La gestión de riesgos hace parte integral de
la EEF, en virtud de que parte de priorizar el recurso que se quiere proteger, como para desarrollar habilidades para salvaguardarlos.
· El enfoque de administración de recursos busca que los estudiantes mejoren su comprensión sobre la importancia del buen uso de
estos. Ello implica desarrollar potencialidades que ofrece pensar en clave de competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas
y la cultura ciudadana son complementarias, porque esta última permite poner especial énfasis en acuerdos colectivos que no
necesariamente dependen de habilidades individuales, sino de procesos que potencian el «sentido de pertenencia» a la comunidad (la
escuela, por ejemplo), la armonización entre normas formales e informales y la percepción de los otros como iguales a mí
académicos, familiares, de emprendimiento, laborales y comunitarios.
4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Los objetivos del plan de estudios de la asignatura de educación económica y financiera son:
 Aportar conocimientos que servirán para que los estudiantes comprendan temas financieros y económicos, importantes para
su vida presente y futura.
 Proporcionar herramientas que faciliten el desarrollo en los estudiantes de las habilidades de planeación y organización,
importantes para poder enfrentarse adecuadamente a situaciones económicas y decisiones financieras en su vida.
 Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de administrar adecuadamente los recursos de los que disponen en su vida
diaria.
 Incentivar a los estudiantes con el desarrollo de una práctica de ahorro de recursos en el colegio y en casa, que los comprometa
con su papel activo en la sociedad actual de consumo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
5. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA
La metodología utilizada para lograr los objetivos del plan de estudios de la asignatura utilizará talleres de reflexión, trabajos en grupo,
discusiones sobre casos, trabajos vivenciales en casa con los padres, se realizarán representación de situaciones, actividades creativas
al igual que la investigación, lluvia de ideas y actividades lúdicas.
El programa se llevará a cabo con estudiantes escolarizados. Es recomendable que el número de estudiantes por grupo no sea mayor a
40 personas y para los trabajos en grupo, estos no deben ser mayores a 5 integrantes.
La metodología del plan de estudios de la asignatura se encuentra desde el punto de vista investigativo que se propone para el
desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal en el área estrategias como:
 Formulación de preguntas problematizadas sustentadas en la realidad local, nacional y global.
 Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional,
a través de la práctica social.
 Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se
hace evidente a través de la formulación de proyectos o iniciativas de investigación.
A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:
 Lecturas autorreguladas.
 Lecturas críticas.
 Actividades grupales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
 Elaboración de ensayos y escritos.
 Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.
 Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.
 Informes de investigación y participación en eventos de divulgación.
6. TEMAS DEL PROGRAMA
NIVELES
DE
GRADOS
COMPONENTE
COMPETENCIAS CIUDADANAS
DESEMPEÑO PREGUNTA O
SITUACIÓN
PROBLEMA
Convivencia y paz
Responsabilidad y
Participación
democrática
Pluralidad y
Valoración de la
diferencia
 LOS RECURSOS.
 Describe con qué recursos
cuenta y asume la
responsabilidad de su cuidado,
porque entiende la importancia
para su vida. (ECONÓMICO)
 Maneja con responsabilidad
sus recursos y participa en su
cuidado desde los ámbitos
familiar y escolar.
(ECONÓMICO)
 Describe como algunos
recursos con los que cuenta
tienen un valor económico y se
(Contextualización
económica)
 Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente
cercana y que las acciones de la gente cercana pueden
¿Qué son los
recursos, cómo los
afectarme a mí. (Convivencia y paz) cuido y cuáles son
 EL DINERO: SU
HISTORIA,
las consecuencias
de no hacerlo?
1° a 3° CARACTERÍSTICAS
Y USO.
(Contextualización
financiera)
 Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de
las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando
incumplo normas o acuerdos. (Participación y
responsabilidad democrática)
¿En qué lugares se
utiliza el dinero y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
 COMPRA Y VENTA responsabiliza de su
cuidado(FINANCIERO)
 Indica en dónde se usa el
dinero y quién lo hace.
(FINANCIERO)
 Diferencia entre prestar,
compartir y regalar.
(FINANCIERO)
para qué sirven
(Contextualización
económica)
 Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos
hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o
algunos servicios y
productos
poniéndole apodos ofensivos. (Pluralidad, identidad y financieros?
 PRECIO
valoración de las diferencias)
(Contextualización
económica)
-Los recursos
- Noción de
economía
-Tipos de
recursos
- Escasez y
abundancia de
recursos
-Explica como el adecuado uso de los recursos
tangibles e intangibles influye en el desarrollo de
su entorno.
-Propone algunas medidas que favorecen el
desarrollo de su entorno y las formas de usar
Convivencia y paz
solidariamente los recursos tangibles e
intangibles.
Asumo, de manera pacífica y constructiva, los
conflictos cotidianos en mi vida escolar y
familiar y contribuyo a la protección de los
derechos de las niñas y los niños.
-Indaga de dónde provienen los recursos
económicos familiares, se percata de cuánto
tiene y cuánto gasta su familia y planea sus
gastos responsablemente.
ECONOMICO
¿Cómo usar
solidariamente los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
4 y 5
-Uso,
responsabilidad
y cuidado de los
Recursos
- Bienes y
servicios
-Compra y venta
Oferta y
demanda Precio
- Derecho a un
ambiente sano
-Sectores
económicos
Responsabilidad y partición democrática
Participo constructivamente en procesos
democráticos en mi salón y en el medio
escolar.
DESEMPEÑOS COMPETENCIAS CIUDADANAS
Expongo mis posiciones y escucho las posiciones
ajenas, en situaciones de conflicto.
recursos tangibles e
intangibles de acuerdo
con las medidas que
favorecen el desarrollo de
(Comunicativa) mi entorno?
Pluralidad y valoración de la diferencia
Reconozco y rechazo las situaciones de
exclusión o discriminación en mi medio
escolar.
-Utilizo mecanismos para manejar mi rabia.
(Ideas para tranquilizarme: respirar profundo,
alejarme de la situación, contar hasta diez o.…)
(emocional)--Reconozco lo distintas que somos
las personas y comprendo que esas diferencias
son oportunidades para construir nuevos
conocimientos y relaciones y hacer que la vida
sea más interesante y divertida.
•Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son
un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y
consideración. (Convivencia y paz )
•Conozco la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su relación con los derechos)
-Describe cómo los
recursos se convierten en
¿Cómo nos beneficia
cuando los recursos
se convierten en
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
fundamentales enunciados en la Constitución.
(Responsabilidad y Participación democrática)
bienes y servicios que
deben usarse con cuidado y
responsabilidad, porque
pueden deteriorarse o
agotarse. ( ECONOMÍA)
-Relaciona el consumo
responsable de bienes
y servicios con losbuenos
hábitos financieros para
mejorar la
calidad de vida familiar.(
FINANZAS)
bienes y servicios
con valor
económico?
( ECONOMÍA)
¿Cómo el consumo
de bienes y servicios
y los hábitos
financieros
responsables se
relacionan con la
calidad de vida
familiar?
(FINANZAS)
•Los recursos y Tipos de
•Analizo el manual de convivencia y las normas de mi
institución; las cumplo voluntariamente y participo
6 a 7
recursos ( ECONOMÍA)
• El dinero: su historia,
características y uso. (
FINANZAS)
de manera pacífica en su transformacióncuando
las considero injustas. (Responsabilidad y
Participación democrática)
•Reconozco que pertenezco a diversos grupos
(familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo
que eso hace parte de mi identidad.( Pluralidad y
Valoración de la diferencia)
•Respeto y defiendo las libertades de las personas:
libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento,
de culto y de libre desarrollo de la personalidad.
(Pluralidad y Valoración de la
diferencia)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
ECONOMÍA:
 Ilustra la importancia de los
 Compra y Venta
 Oferta y demanda
 Inflación
Causas y efectos
 Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar
conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.) . (Convivencia y
paz)
sectores económicos y su
relación con la abundancia y
escasez de bienes y servicios
en su municipio.
(ECONÓMICO)
¿Cómo el crecimiento
y el desarrollo
económico de mi
entorno determinan
8° a 9°
FINANZAS:
 Presupuesto
Clases de
presupuesto.
 Interés: simple y
compuesto
 Tarjetas Débito y
Crédito
 Préstamos
 Impuestos: Clases
de impuestos IVA
y el 4 por mil: .
 Analizo críticamente la información de los medios
de comunicación. (Participación y responsabilidad
democrática)
 Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis
acciones u omisiones pueden contribuir a la
discriminación. (Pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias)
 Propone estrategias para el
uso solidario de bienes y
servicios relacionados con el
desarrollo de su entorno y
explica su impacto sobre los
sectores e indicadores
económicos (ECONÓMICO)
 Señala el presupuesto como
una herramienta que ayuda
en la formación de hábitos
financieros responsables que
mejoran su calidad de vida y
el consumo de bienes
y servicios?
¿Cómo elegir, de
manera responsable
e informada,
entidades, servicios y
productos del
sistema financiero,
acordes con las
necesidades propias y
de su entorno?
el bienestar de
su familia. (FINANCIERO)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
10° Y 11°
ECONOMÍA:
 Escasez y abundancia de
recursos.
 Oferta y demanda
 Sectores económicos.
 Inflación
 Causas y efectos
 Estrategias para afrontar la
inflación
FINANZAS:
 Definición de finanzas.
 Finanzas familiares
 Interés
 Hábitos financieros
 Influencia de los hábitos
financieros en la economía.
 Definición de presupuesto.
 Presupuesto personal.
 Presupuesto familiar.
 Elaboración de Presupuesto.
Convivencia y Paz:
 Utilizo distintas formas de expresión para promover y
defender los derechos humanos en mi contexto escolar
y comunitario.
 Analizo críticamente las decisiones, acciones u
omisiones que se toman en el ámbito nacional o
internacional y que pueden generar conflictos o afectar
los derechos humanos.
 Analizo críticamente la situación de los derechos
humanos en Colombia y en el mundo y propongo
alternativas para su promoción y defensa.
 Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los
que entran en conflicto el bien general y el bien
particular, reconociendo los mejores argumentos, así
sean distintos a los míos.
Responsabilidad y Participación democrática:
 Comprendo que en un Estado de Derecho las personas
podemos participar en la creación o transformación de
las leyes y que éstas se aplican a todos y todas por
igual.
 Conozco los principios básicos del Derecho
Internacional Humanitario (por ejemplo, la protección
a la sociedad civil en un conflicto armado).
 Analizo críticamente el sentido de las leyes y
comprendo la importancia de cumplirlas, así no
comparta alguna de ellas.
Pluralidad y Valoración de la diferencia:
 Reconozco las situaciones de discriminación y
exclusión más agudas que se presentan ahora, o se
presentaron en el pasado, tanto en el orden nacional
como en el internacional; las relaciono con las
discriminaciones que observo en mi vida cotidiana.
 Comprendo que el respeto por la diferencia no significa
aceptar que otras personas o grupos vulneren derechos
humanos o normas constitucionales.
Economía: Compara la
equidad o inequidad
económica de su
departamento, la
distribución de los bienes y
servicios y su relación con
los diferentes indicadores
económicos.
Plantea y comparte
estrategias para un uso y
manejo adecuado de bienes
y servicios que favorezcan
los sectores de la economía
del país.
Compara algunas
estrategias que favorezcan
el crecimiento de su país y
el bienestar de sus
habitantes.
Argumenta la importancia
de la participación
ciudadana y la contribución
responsable sobre el
ingreso y gasto de su
departamento.
Financiero: Explica como
los hábitos financieros de
las personas influyen en la
economía de su
departamento.
Compara las diferentes
opciones que existen en el
sistema financiero para
Economía:
¿Qué relación
existe entre los
diferentes
indicadores
económicos y la
equidad o
inequidad
económica de un
país?
¿Cómo la
participación
ciudadana se
convierte en un
instrumento que
influye en la
formulación de
las políticas de su
entorno?
Financiera:
¿Cómo los
hábitos
financieros
informados y
responsables
influyen en el
presupuesto
familiar,
Departamental o
Nacional?
¿Cómo el ahorro
e inversión de las
familias se
reflejan en el
desarrollo de mi
departamento y
de mi país?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA
Resolución 7972 noviembre 25 de 2019
Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111
GESTIÓN ACADÉMICA
 Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me
dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos
y exploro caminos para superarlos.
 Argumento y debato dilemas de la vida en los que los
valores de distintas culturas o grupos sociales entran en
conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no
coincidan con los míos.
tomar decisiones
responsables.
¿Cómo el
endeudamiento
familiar se refleja
en el desarrollo
de mi
departamento o
país?
EJE TEMÁTICO ÁMBITOS CONCEPTUALES
Economía
Indicadores
económicos
Políticas económicas
Conceptos financierosPresupuesto
Ahorro e inversión Manejo de las
deudas
Sistema financiero

Más contenido relacionado

Similar a PLAN ESTUDIOS EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA 2023.docx

Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayalaArticulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
ottoayala4
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
CinthyaBenitez4
 
Inteligencia financiera
Inteligencia financieraInteligencia financiera
Inteligencia financiera
Andres Felipe Torres
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Carlos Hernández
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
rey123456
 
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 UniguajiraGuia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Jorge Luis Baquero Guerra
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
Centro de Estudios de Estrategia
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
ISABELROJAS68
 
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la  contabilidad financieraTema 1 la economía y la  contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
SistemadeEstudiosMed
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
fernandomunoz34
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioLeidy Yohana Salazar
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresasContexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
LuceroReynoso
 
Silabo economia 3° año
Silabo economia 3° añoSilabo economia 3° año
Silabo economia 3° añorocioleonortiz
 
Modelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popularModelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popular
Alvaro Blanco
 
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
ssuser8fcd03
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
Junior Tello Rodriguez
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 

Similar a PLAN ESTUDIOS EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA 2023.docx (20)

Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayalaArticulocientificomoelogerencial2021ottoayala
Articulocientificomoelogerencial2021ottoayala
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
 
Inteligencia financiera
Inteligencia financieraInteligencia financiera
Inteligencia financiera
 
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
Informe final proceso de mapeo de experiencias de actores relevantes de es 3
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
 
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 UniguajiraGuia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
Guia propedeutica matematicas financiera 2015 Uniguajira
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la  contabilidad financieraTema 1 la economía y la  contabilidad financiera
Tema 1 la economía y la contabilidad financiera
 
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docxExperiencia de aprendizaje 8 de cc.ss.  5° grado.docx
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
 
Como calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salarioComo calcular la equidad en el salario
Como calcular la equidad en el salario
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresasContexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
Contexto nacional e internacional en que se desenvuelven las empresas
 
Silabo economia 3° año
Silabo economia 3° añoSilabo economia 3° año
Silabo economia 3° año
 
Modelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popularModelo de intervencion economia popular
Modelo de intervencion economia popular
 
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
Proyecto emprendimiento gabriel jaime guarín d. 2022
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
 
Tesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humanoTesis de univer empresa capital humano
Tesis de univer empresa capital humano
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

PLAN ESTUDIOS EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA 2023.docx

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA PLAN ESTUDIOS ASIGNATURA EDUCACION ECONOMICA Y FINANCIERA 2013
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad la economía a nivel mundial se encuentra globalizada, de tal forma que lo que pase en cualquier parte tendrá un efecto inmediato al otro lado del mundo. Algunos factores como la aparición de nuevos productos y servicios financieros en el mercado, la influencia de los medios de comunicación, la publicidad, la competencia entre las compañías que buscan establecer mejores estrategias de servicio a sus clientes y valores agregados en sus productos y servicios, buscan algunas veces crear en las personas necesidades y en otras ocasiones, ayudarle a solucionar inconvenientes. Por otro lado, se encuentra el individuo que lucha constantemente por su bienestar y para eso debe tomar decisiones que le permitan mantener y si es posible mejorar su calidad de vida. Una de las decisiones que enfrenta en su cotidianidad son las decisiones económicas y financieras, a las que se ve enfrentado diariamente y que no siempre asumirá de manera acertada. Dentro de este marco se considera indispensable fortalecer en el individuo habilidades y conocimientos que le permitan responder de manera lógica y adecuada a las ofertas en el mundo económico que cada vez son más amplias, en relación con el mejoramiento de su calidad de vida y en especial en lo que tiene que ver con las decisiones financieras adecuadas en el manejo de su dinero. En este marco, el MEN en un esfuerzo conjunto con Asobancaria y Fasecolda diseñan la estrategia lúdica y pedagógica Nueva Pangea que está compuesta Económica y Financiera (EEF) y la Gestión del Riesgo a los Proyectos Educativos Institucionales o a los Proyectos Educativos Comunitarios. 2. JUSTIFICACIÓN Es importante poder establecer mecanismos de prevención y desarrollo de habilidades y conocimientos en los individuos desde su etapa escolar, estableciendo programas enfocados a educar y aumentar el nivel de alfabetismo económico y financiero. En este sentido. La educación económica y financiera se constituye en la actualidad en una herramienta necesaria para poder enfrentar el analfabetismo financiero de las personas. Se deben interiorizar en los seres humanos del mañana hábitos, conocimientos y actitudes que les permita enfrentar asertivamente las diferentes situaciones financieras que se les presentarán en lo cotidiano y a lo largo de su vida. En relación con este aspecto, Denegri et al (2006) señalan: “Introducir los temas económicos en el curriculum escolar y con ello lograr que nuestros niños y jóvenes sean alfabetizados económicamente, presenta una serie de ventajas específicas. En primer lugar, el desarrollo de las destrezas en el uso y administración del dinero puede ayudar a niños y jóvenes a prepararse de manera real para los problemas de toma de decisiones económicas que deberán enfrentar en la vida adulta. Esto ayuda en la transición entre la vida escolar y la laboral.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA Por otro lado la alfabetización económica requiere del desarrollo de estrategias de planificación, toma de decisiones y resolución de problemas, las cuales constituyen destrezas transferibles a otros ámbitos del conocimiento, y por tanto, estimulan el desarrollo de capacidades generales de razonamiento”. 3. MARCO CONCEPTUAL A finales del siglo XIX, Gabriel Tarde (1843–1904), sociólogo de nacionalidad francesa y uno de los fundadores de la Psicología Social, considerado como el padre fundador de la disciplina, aparece en el escenario de la Psicología Económica, considerando que hasta el momento la economía se había dedicado a teorizar sobre el hombre económico sin tomar en cuenta al hombre psicológico. Es así como en 1902 publica el artículo acerca de la relación entre la economía y la psicología, en la revista Philosophical llamado Psicología Económica (Ferreira, 2006). Igualmente se refiere a la Teoría Psicológica de las Causaciones de Conductas Económicas, en donde utiliza conceptos como la conducta económica, el consumidor, el precio, el consumo, la producción y el capital. Esta teoría consideraba que las causas psicológicas del deseo y la creencia, influían en la decisión de compra del consumidor. Como se cita en Denegri (2004), Tarde define a la Psicología Económica como la disciplina que se encarga de estudiar los fundamentos psicológicos de la economía. Posteriormente en el siglo veinte, George Katona, considerado el padre de la Psicología Económica en Estados Unidos (Denegri, 2004), de nacionalidad húngara, logra darle autonomía a esta disciplina tanto conceptual como metodológicamente, con su trabajo “Análisis Psicológico del Comportamiento Económico” publicado en 1951; este trabajo contiene conceptos de la psicología del consumidor. En 1979, publica su trabajo llamado la psicología de la economía. Katona considera necesaria la utilización de principios psicológicos y métodos de investigación económicos, psicológicos y sociales, considera que los procesos económicos son fenómenos influidos por decisiones humanas por lo que surgen directamente del comportamiento humano (Pérez et al, 2008). Cabe resaltar de su obra el que consideró las variables psicológicas como mediadoras entre el estímulo económico y la respuesta comportamental. En 1978 el francés Paul Albou, citado por Denegri (2004), formula el modelo Ternario y Gráfico Provisional conformado por las bases contextuales, que a su vez se constituyen por el contexto económico, político y sociocultural de las sociedades en una época histórica determinada. El considera que la conducta económica no se puede interpretar aisladamente del contexto en que esta se produce. También se refiere a las bases psicológicas constituidas por tres sectores, el conativo, referido a las actividades económicas, el esfuerzo y necesidad de adaptarse a las exigencias del medio, el afectivo, relacionado con los sentimientos y la motivación y por último el cognitivo, relacionado con el saber y conocimiento, la percepción de lo real y la forma de interpretar el conocimiento. Entre los autores más recientes podemos mencionar a Fred Van Raaij, quién crea en 1981 el modelo de integración que menciona la retroalimentación entre las condiciones del medio y la conducta económica, utiliza términos como el bienestar subjetivo, que se asocia
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA a la satisfacción o descontento aplicado a la compra y esta a su vez es la consecuencia directa de la conducta económica definida como la decisión humana de elección entre alternativas diferentes de recursos. En 1987 la Asociación Internacional para la Investigación en Psicología Económica, aprueba una definición de la psicología económica como la disciplina que estudia los mecanismos psicológicos y procesos subyacentes en el consumo y otras actividades de naturaleza económica. Estudia las preferencias, elecciones, decisiones y factores que influyen en ellas así como las consecuencias de las decisiones y elecciones con respecto a la satisfacción de las necesidades, se centra en el impacto que tienen los fenómenos económicos externos sobre el comportamiento y bienestar humano.(Fernández, 1999) Lea, Tarpy y Webley plantean en 1989 el paradigma de causación dual, en este se refieren a que algunas conductas económicas determinan el curso de los asuntos económicos, al igual que la economía como realidad social, influye sobre la conducta humana. Esto quiere decir que hay una interdependencia entre la economía y el comportamiento de los individuos, ellos enfatizan en la necesidad de acceso por parte de los individuos en la mayor cantidad de información que les lleve a conocer y entender las consecuencias de su conducta en la economía y cómo igualmente son influidos por ella (Denegri, 2004). El Ministerio de Educación Nacional (MEN), en su compromiso por consolidar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el marco de una educación de calidad, promueve la Educación Económica y Financiera con perspectiva de Gestión del Riesgo y Recursos (EEF con perspectiva GRR) en el país, en concordancia con su misión de formar personas con capacidades y soportada en el ejercicio y respeto por los derechos humanos y en valores éticos que honran el bien común y la vida en comunidad. Este compromiso empieza a gestarse en 2012 con las orientaciones pedagógicas por el MEN en alianza con Asobancaria. Para su implementación, ese mismo año se realiza un piloto a nivel nacional, con 120 establecimientos educativos del país, adscritos a 26 Secretarías de Educación. A partir de ello, en 2015 se lleva a cabo una evaluación cualitativa del Programa de Educación Económica y Financiera que indica, como una de las lecciones aprendidas, la necesidad de promover una Educación Económica y Financiera con perspectiva de Gestión de Riesgos y Recursos, en el marco de la formación para la ciudadanía. Esto es lo que marca la impronta de los ajustes realizados a los documentos técnicos y que dan origen, en alianza con Fasecolda, a la creación de Nueva Pangea: La expedición. En este proceso, y para diseñar una estrategia acorde a la realidad, se realizó una investigación de experiencias internacionales sobre Educación Económica, Financiera y de Gestión de Riesgos, y un diagnóstico a la comunidad educativa a start-up, nace Nueva Pangea. Esta herramienta se evaluó en tres pilotos, en los que participaron 239 docentes y 4.791 estudiantes, en más de 20 municipios. En este sentido, la creación de Nueva Pangea, que motiva la actualización de la Guía 26 de Orientaciones Pedagógicas para la Educación Económica y Financiera,
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA también deja a disposición de los establecimientos educativos del país, una serie de materiales para promover habilidades, actitudes y comportamientos que contribuyan con el desarrollo integral de las niñas, niños adolescentes y jóvenes y el de la sociedad. Para el Ministerio, la Educación Económica y Financiera –EEF - con perspectiva de gestión del riesgo y recursos – GRR - tiene como propósito promover en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la toma de decisiones informadas y las actuaciones responsables incentivar el uso y administración responsable de los recursos y la participación solidaria en la búsqueda del bienestar individual y social. Esas habilidades y actitudes determinan amenazas de fenómenos o problemáticas diversas, es decir, riesgos que enfrentan en su vida cotidiana. La Educación Económica y Financiera – EEF con perspectiva de gestión del riesgo y recursos – GRR implica la comprensión de la complejidad de fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales que rodean al ser humano, y el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, entendidos como condiciones que posibilitan una vida digna y autónoma: salud, educación, alimentación, vivienda y vestido, entre otros. con los derechos humanos como la solidaridad, representada en el interés y decisión de trabajar por el bienestar individual y por la transparencia de las decisiones y actuaciones basadas en el compromiso y el respeto por los demás y el entorno, así como en la importancia del manejo adecuado de los recursos públicos y privados. De esta manera, el Ministerio de Educación Nacional plantea la EEF con perspectiva de GRR como una experiencia pedagógica que permitirá que las y los estudiantes sociales, cotidianos, ambientales, etc.) acerca de las cuales han de indagar, preguntar y y analizadas en el alcance de las responsabilidades que les demanda su ejercicio como sujetos económicos. Además, con estas orientaciones de EEF, se pretende que los procesos educativos incidan directamente en la generación de oportunidades legítimas de progreso, en el mejoramiento de la calidad de vida en condiciones de desarrollo y sostenibilidad y en el cierre de la brecha de la inequidad. La Constitución Política de Colombia, en el Artículo 2°, establece que: prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa. De lo anterior se desprende que el Estado colombiano tiene dentro de sus funciones, el fomento de una educación pertinente, que mejore las condiciones de vida de su población y que promueva el desarrollo social, económico y cultural. En consecuencia, la Educación Económica y Financiera con GRR se concibe como un proyecto pedagógico transversal –desde los propósitos del Decreto 1860 de 1994– articulado al desarrollo de competencias en las áreas básicas y destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo que conllevan dichas áreas, potenciando las capacidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la solución de problemas cotidianos que tienen relación directa con su de una asignatura a incluir en el plan de estudios. En este desarrollo, desde el Ministerio de Educación Nacional, se han diseñado varios proyectos entre los que se encuentra la estrategia de Educación Económica y Financiera con perspectiva de gestión del riesgo y recursos, la cual brinda orientaciones pedagógicas para
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA docentes y directivos docentes, reconociendo que la estrategia implica un trabajo mancomunado de cocreación con la comunidad educativa, lo que incluye trabajo en conjunto con las Entidades con la autonomía escolar establecida en la Ley General de Educación, lideren el proceso de incorporación de la EEF con perspectiva de gestión del riesgo y recursos en los diseños curriculares de cada establecimiento educativo del país. El documento 026, Mi plan, mi vida y mi futuro, Orientaciones pedagógicas para la Educación Económica y Financiera que el lector tiene en sus manos, provee un panorama amplio de la EEF que incluye la compresión sobre los recursos, la perspectiva de gestión de riesgos y un enfoque basado en la administración de recursos: · Los recursos hacen referencia a medios, fuentes o suministros tangibles o intangibles que son valorados por su capacidad para contribuir en la generación de las condiciones sociales, económicas y culturales que posibilitan a las personas y comunidades tener una vida digna, satisfactoria, próspera y sostenible. recursos y las estrategias para protegerlos. La gestión de riesgos hace parte integral de la EEF, en virtud de que parte de priorizar el recurso que se quiere proteger, como para desarrollar habilidades para salvaguardarlos. · El enfoque de administración de recursos busca que los estudiantes mejoren su comprensión sobre la importancia del buen uso de estos. Ello implica desarrollar potencialidades que ofrece pensar en clave de competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas y la cultura ciudadana son complementarias, porque esta última permite poner especial énfasis en acuerdos colectivos que no necesariamente dependen de habilidades individuales, sino de procesos que potencian el «sentido de pertenencia» a la comunidad (la escuela, por ejemplo), la armonización entre normas formales e informales y la percepción de los otros como iguales a mí académicos, familiares, de emprendimiento, laborales y comunitarios. 4. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Los objetivos del plan de estudios de la asignatura de educación económica y financiera son:  Aportar conocimientos que servirán para que los estudiantes comprendan temas financieros y económicos, importantes para su vida presente y futura.  Proporcionar herramientas que faciliten el desarrollo en los estudiantes de las habilidades de planeación y organización, importantes para poder enfrentarse adecuadamente a situaciones económicas y decisiones financieras en su vida.  Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de administrar adecuadamente los recursos de los que disponen en su vida diaria.  Incentivar a los estudiantes con el desarrollo de una práctica de ahorro de recursos en el colegio y en casa, que los comprometa con su papel activo en la sociedad actual de consumo.
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA 5. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA La metodología utilizada para lograr los objetivos del plan de estudios de la asignatura utilizará talleres de reflexión, trabajos en grupo, discusiones sobre casos, trabajos vivenciales en casa con los padres, se realizarán representación de situaciones, actividades creativas al igual que la investigación, lluvia de ideas y actividades lúdicas. El programa se llevará a cabo con estudiantes escolarizados. Es recomendable que el número de estudiantes por grupo no sea mayor a 40 personas y para los trabajos en grupo, estos no deben ser mayores a 5 integrantes. La metodología del plan de estudios de la asignatura se encuentra desde el punto de vista investigativo que se propone para el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal en el área estrategias como:  Formulación de preguntas problematizadas sustentadas en la realidad local, nacional y global.  Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional, a través de la práctica social.  Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se hace evidente a través de la formulación de proyectos o iniciativas de investigación. A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:  Lecturas autorreguladas.  Lecturas críticas.  Actividades grupales.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA  Elaboración de ensayos y escritos.  Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.  Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.  Informes de investigación y participación en eventos de divulgación. 6. TEMAS DEL PROGRAMA NIVELES DE GRADOS COMPONENTE COMPETENCIAS CIUDADANAS DESEMPEÑO PREGUNTA O SITUACIÓN PROBLEMA Convivencia y paz Responsabilidad y Participación democrática Pluralidad y Valoración de la diferencia  LOS RECURSOS.  Describe con qué recursos cuenta y asume la responsabilidad de su cuidado, porque entiende la importancia para su vida. (ECONÓMICO)  Maneja con responsabilidad sus recursos y participa en su cuidado desde los ámbitos familiar y escolar. (ECONÓMICO)  Describe como algunos recursos con los que cuenta tienen un valor económico y se (Contextualización económica)  Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden ¿Qué son los recursos, cómo los afectarme a mí. (Convivencia y paz) cuido y cuáles son  EL DINERO: SU HISTORIA, las consecuencias de no hacerlo? 1° a 3° CARACTERÍSTICAS Y USO. (Contextualización financiera)  Entiendo el sentido de las acciones reparadoras, es decir de las acciones que buscan enmendar el daño causado cuando incumplo normas o acuerdos. (Participación y responsabilidad democrática) ¿En qué lugares se utiliza el dinero y
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA  COMPRA Y VENTA responsabiliza de su cuidado(FINANCIERO)  Indica en dónde se usa el dinero y quién lo hace. (FINANCIERO)  Diferencia entre prestar, compartir y regalar. (FINANCIERO) para qué sirven (Contextualización económica)  Identifico las ocasiones en que mis amigos/as o yo hemos hecho sentir mal a alguien excluyéndolo, burlándonos o algunos servicios y productos poniéndole apodos ofensivos. (Pluralidad, identidad y financieros?  PRECIO valoración de las diferencias) (Contextualización económica) -Los recursos - Noción de economía -Tipos de recursos - Escasez y abundancia de recursos -Explica como el adecuado uso de los recursos tangibles e intangibles influye en el desarrollo de su entorno. -Propone algunas medidas que favorecen el desarrollo de su entorno y las formas de usar Convivencia y paz solidariamente los recursos tangibles e intangibles. Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños. -Indaga de dónde provienen los recursos económicos familiares, se percata de cuánto tiene y cuánto gasta su familia y planea sus gastos responsablemente. ECONOMICO ¿Cómo usar solidariamente los
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA 4 y 5 -Uso, responsabilidad y cuidado de los Recursos - Bienes y servicios -Compra y venta Oferta y demanda Precio - Derecho a un ambiente sano -Sectores económicos Responsabilidad y partición democrática Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio escolar. DESEMPEÑOS COMPETENCIAS CIUDADANAS Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. recursos tangibles e intangibles de acuerdo con las medidas que favorecen el desarrollo de (Comunicativa) mi entorno? Pluralidad y valoración de la diferencia Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. -Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación, contar hasta diez o.…) (emocional)--Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea más interesante y divertida. •Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. (Convivencia y paz ) •Conozco la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con los derechos) -Describe cómo los recursos se convierten en ¿Cómo nos beneficia cuando los recursos se convierten en
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA fundamentales enunciados en la Constitución. (Responsabilidad y Participación democrática) bienes y servicios que deben usarse con cuidado y responsabilidad, porque pueden deteriorarse o agotarse. ( ECONOMÍA) -Relaciona el consumo responsable de bienes y servicios con losbuenos hábitos financieros para mejorar la calidad de vida familiar.( FINANZAS) bienes y servicios con valor económico? ( ECONOMÍA) ¿Cómo el consumo de bienes y servicios y los hábitos financieros responsables se relacionan con la calidad de vida familiar? (FINANZAS) •Los recursos y Tipos de •Analizo el manual de convivencia y las normas de mi institución; las cumplo voluntariamente y participo 6 a 7 recursos ( ECONOMÍA) • El dinero: su historia, características y uso. ( FINANZAS) de manera pacífica en su transformacióncuando las considero injustas. (Responsabilidad y Participación democrática) •Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad.( Pluralidad y Valoración de la diferencia) •Respeto y defiendo las libertades de las personas: libertad de expresión, de conciencia, de pensamiento, de culto y de libre desarrollo de la personalidad. (Pluralidad y Valoración de la diferencia)
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA ECONOMÍA:  Ilustra la importancia de los  Compra y Venta  Oferta y demanda  Inflación Causas y efectos  Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos. (Por ejemplo, la lluvia de ideas.) . (Convivencia y paz) sectores económicos y su relación con la abundancia y escasez de bienes y servicios en su municipio. (ECONÓMICO) ¿Cómo el crecimiento y el desarrollo económico de mi entorno determinan 8° a 9° FINANZAS:  Presupuesto Clases de presupuesto.  Interés: simple y compuesto  Tarjetas Débito y Crédito  Préstamos  Impuestos: Clases de impuestos IVA y el 4 por mil: .  Analizo críticamente la información de los medios de comunicación. (Participación y responsabilidad democrática)  Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. (Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias)  Propone estrategias para el uso solidario de bienes y servicios relacionados con el desarrollo de su entorno y explica su impacto sobre los sectores e indicadores económicos (ECONÓMICO)  Señala el presupuesto como una herramienta que ayuda en la formación de hábitos financieros responsables que mejoran su calidad de vida y el consumo de bienes y servicios? ¿Cómo elegir, de manera responsable e informada, entidades, servicios y productos del sistema financiero, acordes con las necesidades propias y de su entorno? el bienestar de su familia. (FINANCIERO)
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA 10° Y 11° ECONOMÍA:  Escasez y abundancia de recursos.  Oferta y demanda  Sectores económicos.  Inflación  Causas y efectos  Estrategias para afrontar la inflación FINANZAS:  Definición de finanzas.  Finanzas familiares  Interés  Hábitos financieros  Influencia de los hábitos financieros en la economía.  Definición de presupuesto.  Presupuesto personal.  Presupuesto familiar.  Elaboración de Presupuesto. Convivencia y Paz:  Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.  Analizo críticamente las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional o internacional y que pueden generar conflictos o afectar los derechos humanos.  Analizo críticamente la situación de los derechos humanos en Colombia y en el mundo y propongo alternativas para su promoción y defensa.  Argumento y debato sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos, así sean distintos a los míos. Responsabilidad y Participación democrática:  Comprendo que en un Estado de Derecho las personas podemos participar en la creación o transformación de las leyes y que éstas se aplican a todos y todas por igual.  Conozco los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario (por ejemplo, la protección a la sociedad civil en un conflicto armado).  Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así no comparta alguna de ellas. Pluralidad y Valoración de la diferencia:  Reconozco las situaciones de discriminación y exclusión más agudas que se presentan ahora, o se presentaron en el pasado, tanto en el orden nacional como en el internacional; las relaciono con las discriminaciones que observo en mi vida cotidiana.  Comprendo que el respeto por la diferencia no significa aceptar que otras personas o grupos vulneren derechos humanos o normas constitucionales. Economía: Compara la equidad o inequidad económica de su departamento, la distribución de los bienes y servicios y su relación con los diferentes indicadores económicos. Plantea y comparte estrategias para un uso y manejo adecuado de bienes y servicios que favorezcan los sectores de la economía del país. Compara algunas estrategias que favorezcan el crecimiento de su país y el bienestar de sus habitantes. Argumenta la importancia de la participación ciudadana y la contribución responsable sobre el ingreso y gasto de su departamento. Financiero: Explica como los hábitos financieros de las personas influyen en la economía de su departamento. Compara las diferentes opciones que existen en el sistema financiero para Economía: ¿Qué relación existe entre los diferentes indicadores económicos y la equidad o inequidad económica de un país? ¿Cómo la participación ciudadana se convierte en un instrumento que influye en la formulación de las políticas de su entorno? Financiera: ¿Cómo los hábitos financieros informados y responsables influyen en el presupuesto familiar, Departamental o Nacional? ¿Cómo el ahorro e inversión de las familias se reflejan en el desarrollo de mi departamento y de mi país?
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA ÁLVARO MOLINA Resolución 7972 noviembre 25 de 2019 Nit. 900025525-8 Cód. Dane 273168002111 GESTIÓN ACADÉMICA  Identifico prejuicios, estereotipos y emociones que me dificultan sentir empatía por algunas personas o grupos y exploro caminos para superarlos.  Argumento y debato dilemas de la vida en los que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto; reconozco los mejores argumentos, así no coincidan con los míos. tomar decisiones responsables. ¿Cómo el endeudamiento familiar se refleja en el desarrollo de mi departamento o país? EJE TEMÁTICO ÁMBITOS CONCEPTUALES Economía Indicadores económicos Políticas económicas Conceptos financierosPresupuesto Ahorro e inversión Manejo de las deudas Sistema financiero