SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del BuenServicio al Ciudadano”.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL 2017
I. DATOS INFORMATIVOS
REGIÓN : GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
UGEL : LAMBAYEQUE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 11572 “MOCHICA”
ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
CICLO : VI
AÑO DE ESTUDIO : TERCER GRADO
SECCION : ÚNICA
PROFESOR : MORONI CHAVEZ LLUEN
NUMERO DE HORAS SEMANALES : 04 HORAS
NUMERO DE HORAS ANUALES : 154 HORAS
TIEMPO LECTIVO : 03 DE ABRIL AL 22 DE DICIEMBRE DEL 2017
DIRECTORA : CLAIRE GISELLE GUERRERO CASTRO
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye
interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos
económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida
democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y
sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
Según eldiagnóstico identificado en el PEI de la institución educativa 11572, Mochica del centro poblado menor Medianía – 25
de febrero - Mórrope, los estudiantes presentan diversos problemas de los cuales se han priorizado cuatro problemas para el
presente año académico, como son:

estudiantes que nocomprenden lo leído, este problema será tratado desde las diversas áreas académicas a través del plan
lector y principalmente en el área de comunicación durante todo el año escolar.
 problema para reforzar lo
aprendido en el año escolar 2015 que se puso en práctica el uso de organizadores visuales con la finalidad de brindar al
estudiante otras herramientas más para su autoaprendizaje.
 ción; en el tercer bimestre se pondrá énfasis en que el estudiante
aprenda y aplique conocimientos sobre nutrición, en tanto que los buenos hábitos nutricionales son esenciales para un
óptimo desarrollo de su cuerpo y mente y así tener resultados favorables en la escuela.

tomarán conciencia de cuán importante es cuidar nuestro planeta y recursos naturales para el bienestar propio y de los
demás, analizarán su comportamiento durante los siete primeros meses del presente año escolar en relación a su medio
ambiente, tomaran decisiones que deberán cumplir y serán evaluadas en las diversas áreas.
En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:
 Construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú,Latinoamérica y el mundo en los siglos XVII y XVIII, en las que
jerarquiza múltiples causas y consecuencias, y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia.
Establece relaciones entre aquellos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas
interpretaciones delpasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva, reconociendo la validez de
dichas fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos;
 Explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales.
Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las múltiples perspectivas y el enfoque
del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre y propone
alternativas para mejorar el cumplimiento del mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de
información geográfica y herramientas digitales;
 Gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y
derechos del consumidor para lograr el bienestar. También analiza las interrelaciones entre los agentes (individuos,
familia, empresa, Estado, bancos, sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración,
comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos,
modelos, indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica), al origen y desarrollo de crisis y
recesiones económicas, y a otros sistemas de administración de recursos. Además, expresa que, al participar de actividades
económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo, incumplir con las obligaciones tributarias y tomar decisiones
financieras sin considerar el carácter previsional, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.
III. FINALIDAD
El pensamiento crítico y la indagación en el área de Historia, Geografía y Economía
Entendemos el pensamiento crítico como un conjunto de habilidades cognitivas y disposiciones que permiten a las personas
discernir y tomar decisiones. De esta manera, el pensador crítico se caracteriza por su diligencia en la búsqueda de
información relevante, su agudeza inquisitiva, su imparcialidad al momento de evaluar, y porque hace un planteamiento
razonado de sus propuestas y puede retractarse y reconsiderar sus apreciaciones.
En este sentido, el desarrollo del pensamiento crítico en el VI ciclo demanda ciertas habilidades, tales como:
 Comprender y expresar el significado de los juicios, las convenciones y las creencias en diversas fuentes, para entender las
situaciones o asuntos de estudio. Por ejemplo: Comprender las intenciones de las personas,diferenciar las ideas principales y
las secundarias, o identificar el punto de vista de un autor.
 Reconocer las similitudes y las discrepancias entre diversas posturas, que pueden ser las de los autores de alguna fuente, o
las que se presentan en el aula entre sus compañeros. Rescatar aquellas que, unidas a una reflexión basada en ciertos
principios, permitan construir una posición propia.
 Evaluar la credibilidad de los enunciados que describen el juicio, creencia u opinión de una persona. Esta habilidad se
concreta en la posibilidad de juzgar si un argumento dado es pertinente o aplicable.
 Identificar los elementos necesarios para obtener conclusiones razonables. Esta habilidad se evidencia cuando se reconocen
las implicancias de la posición que alguien ha asumido, o cuando frente a un problema se dan diferentes soluciones y se
señala cuál sería la más apropiada.
 Supone construir un nuevo pacto social en el que la preservación del ambiente sea un factor básico. Con ello aseguramos la
supervivencia de la propia sociedad y la proyectamos a las futuras generaciones. Ve en los ciudadanos a los actores centrales
de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad.
10
IV. COMPETENCIAS DE CICLO
Las tres competencias planteadas en este fascículo están orientadas a desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía
las comprensiones sociales a partir de la cuales se facilita elejercicio ciudadano:
Construye
interpretaciones
históricas
Comprender que somos producto deun pasado pero, alavez, queestamos construyendo, desdeel
presente, nuestro futuro; y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus
consecuencias. Entender de dónde venimos y hacia dónde vamos nos ayudará a formar nuestras
identidades y avalorar y comprender ladiversidad.
Actúaresponsablemente
en el ambiente
Comprender el espacio como unaconstrucción social, en el queinteractúan elementos naturales y
sociales. Estacomprensión nos ayudaráaactuar con mayor responsabilidad en el ambiente.
Actúaresponsablemente
respecto alos recursos
económicos
Comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, tomar
conciencia de que somos parte de él y de que debemos gestionar los recursos de manera
responsable.
V. VALORES Y ACTITUDES.
VALORES ACTITUD FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO
Respeto
Responsabilidad
Autonomía
Solidaridad
Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las
otras personas.
Valora los aprendizajes desarrollados en el área comopartede su proceso
formativo.
Respeta las normas establecidas en el ámbito escolary local.
De muestra interés porpresentaroportunamente sus trabajos.
Toma decisiones sobre su dieta y estableceprioridades en sus hábitos
alimenticios.
Demuestra seguridad al expresarsus opiniones, ideas y sentimientos.
Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.
Participa en actividades de beneficiosocial y comunal en beneficiocon el
medio ambiente.
Es puntual
Asiste correctamente
uniformado.
Contribuye con el ordeny
la buena imagen de la
institución.
Saluda al entrar
Comparte con sus
compañeros
Opina positivamente.
Trabaja en equipo.
Es solidario.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
U
TÍTULO TIPO DEUNIDAD
RELACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
BIMESTRE
I II III IV
I
El antiguo régimen y sus grandes
contradicciones Sesión de aprendizaje
Formación Ciudadana
y Cívica
x
II
Inmersos en un mundo integrado
económicamente Sesión de aprendizaje
Ciencia Tecnología y
Ambiente
X
III
Influencia delas revoluciones liberales en el
mundo Sesión de aprendizaje
Formación Ciudadana
y Cívica
X
IV
Impacto económico del calentamiento global
en los grandes espacios del mundo Sesión de aprendizaje
Ciencia, Tecnología y
Ambiente
X
V
Proceso de independencia en el Perú y
América Sesión de aprendizaje
Formación Ciudadana
y Cívica
x x
VI
Crecimiento económico y calidadde vida
Sesión de aprendizaje Matemática x
VII. CALENDARIZACIÓN
Calendarización de grado
Inicio Término
Semana
s
Días
Total de
días
Días no
laborables
Días
laborables
Horas
semanales
TOTAL DE
HORAS
I 03 abril 02 junio 09 5 43 01 42 7 294
II 05 junio 04 agosto 09/02d 5 46 04 42 7 294
II
14
agosto
13 octubre 09 5 45 01 44 7 308
IV
16
octubre
22
diciembre
10 5 50 02 48 7 336
HORAS ANUALES 1232 Horas
HORAS MINIMAS 1200 Horas
Calendarización del Área
Inicio Término
Semana
s
Días
Total de
días
Días no
laborables
Días
laborables
Horas
semanales
TOTAL DE
HORAS
I 03 abril 02 junio 09 5 43 01 42 4 36
II 05 junio 04 agosto 09/02d 5 46 04 42 4 38
II
14
agosto
13 octubre 09 5 45 01 44 4 36
IV
16
octubre
22
diciembre
10 5 50 02 48 4 44
HORAS ANUALES 154 Horas
HORAS MINIMAS 140 Horas
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE DIDÁCTICAS.
Título de la unidad/
Situación significativa
Númerodesemanas/horas
Construye
interpretacione
s históricas.
Actúa responsablemente
en el ambiente.
Actúa
responsabl
emente
respecto a
los
recursos
económicos
.
Campos
temáticos
Productoimportante
Interpretacríticamentediversasfuentes.
Comprendeeltiempohistóricoyemplea
categoríastemporales.
Elaboraexplicacioneshistóricasreconociendo
larelevanciadedeterminadosprocesos.
Explicalasrelacionesentreloselementos
naturalesysocialesqueintervienenenla
construccióndelosespaciosgeográficos.
Evalúalasproblemáticasambientalesy
territorialesdesdemúltiplesperspectivas.
Evalúasituacionesderiesgoypropone
accionesparadisminuirlavulnerabilidad
frentealosdesastres.
Manejayelaboradiversasfuentesde
informaciónyherramientasdigitalespara
comprenderelespaciogeográfico.
Comprendelasrelacionesentreloselementos
delsistemaeconómicoyfinanciero.
Tomaconcienciadequeespartedeunsistema
económico.
Gestionalosrecursosdemaneraresponsable.
Unidad I: El antiguo régimen y
sus grandes contradicciones
Situación significativa: Si se
fortalecieron los estados
europeos, ¿por qué las grandes
desigualdades del siglo XVII?
5(20horas)
X X X
Cambios y
permanencias en
el siglo XVII: El
antiguo régimen
en Europa
Foro de discusión sobre el
antiguo régimen y sus
grandes contradicciones
Unidad II: Inmersos en un mundo
integrado económicamente
Situación significativa: ¿De qué
manera impacta la integración
económica en nuestras vidas y en
nuestro ambiente?
6(24horas)
X X X X X X X
- Los grandes
espacios del
mundo:
Europa y Asia
- Integración
económica y
organismos
económicos
Reportaje sobre el
impacto de la integración
económica en nuestras
vidas y en nuestro
ambiente
Unidad III: Influencia de las
revoluciones liberales en el
mundo
Situación significativa: ¿Con las
revoluciones liberales se logró
efectivamente la igualdad y
libertad en el siglo XVIII?
6(24horas)
X X X
Las revoluciones
de fines del siglo
XVIII y XIX
Cine fórum sobre la
influencia de las
revoluciones liberales en
el mundo
Unidad IV: Impacto económico
del calentamiento global en los
grandes espacios del mundo
Situación significativa: ¿Cómo
impacta el calentamiento global
en la economía de los diferentes
espacios del mundo?
5(20horas)
X X X X X X X
- Los grandes
espacios del
mundo:
América,
África,
Oceanía y
Antártida
- Indicadores
económicos
Álbum sobre el impacto
del calentamiento global
en los grandes espacios
del mundo
Unidad V: Proceso de
independencia en el Perú y
América
Situación significativa: ¿La
independencia del Perú y
América mejoró las condiciones
de vida de toda la población?
5(20horas)
X X X
El proceso de
Independencia en
el Perú y
América
Ensayo sobre la
independencia del Perú y
su influencia en la
población
Unidad VI: Crecimiento
económico y calidad de vida
Situación significativa: ¿Todo
crecimiento económico implica
desarrollo y mejora en la calidad
de vida de la población?
5(20horas)
X X X X X X X
- Biodiversidad
- Calidad
ambiental
- Desarrollo
sostenible y
crecimiento
económico
Mesa redonda sobre
crecimiento económico y
calidad de vida
IX. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:
Unidad I: Se vincula con elárea de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “Delibera sobre asuntos públicos”,
en este caso deliberar sobre asuntos referidos a los Derechos Humanos y la democracia, en el marco de los hechos y procesos
históricos del siglo XVII, XVIII y XIX; así como las situaciones relacionadas con los fenómenos geográficos y económicos.
Unidad II: Se vincula con el área de Ciencia Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. En el estudio del área se
enfatizará la investigación a partir de situaciones de la realidad ambiental o a través del planteamiento de explicaciones y
formulación de hipótesis relacionados con los hechos y procesos históricos, y en la comprensión de los fenómenos geográficos
y económicos.
Unidad III: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “delibera sobre asuntos
públicos”, que se puede desarrollar en el tema de las consecuencias de las revoluciones liberales y las libertades de los
ciudadanos.
Unidad IV: Se vincula con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. La vinculación se
expresa a través deltratamiento de las problemáticas ambientales y cómo esta afecta al sistema de producción económica en el
mundo.
Unidad V: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de las competencias de “Delibera sobre asuntos
públicos” y “Convive de manera democrática”. El proceso histórico que se aborda en la unidad está referido al proceso de
independencia delPerú,esto permitirá evaluar las condiciones de vida de las personas en el territorio peruano, las condiciones
de convivencia entre los distintos grupos sociales, así como evaluar las posiciones políticas sobre la cuestión de la
independencia por parte de los criollos, indígenas y peninsulares.
Unidad VI: Esta unidad se articula con el área de Matemática, pues los estudiantes serán capaces de leer tablas gráficas, grafico
de tendencias, interpretar porcentajes, etc.
X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA
MÉTODO Lectura y Comentario de Textos, Análisis lingüístico, Fenomenológica Crítico, Estudio Dirigido, Trabajo en
Clase, Analítico.
TÉCNICA. Lluvia de Ideas, Phillis 6,6, Plenario, Sección General, Curso, Charla, Taller, Clínica, Orador con ayuda visual,
Presentación de situaciones, Grupos de interés general.
PROCEDIMIENTO. Análisis, Comparación, Explicación, Síntesis, Ejemplificación.
FORMA. Expositivo, Interrogativo, Dialogado, Escrito, Simbólico.
MODO. Individual, Grupal, Simultáneo, Mutuo.
MEDIOS Y MATERIALES. Palabra Directa, Libros, Separatas, Colores, temperas, cartulina, pinceles. Cuadernos, Guías,
Recortes Periodísticos, Folletos, Laminas, Cuadros, Pizarra, Rotafolio y Afiches.
Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 3°. 2016. Ministerio de Educación.
Cuaderno Escolar de Historia, Geografía y Economía 3°. 2016. Ministerio de Educación.
Rutas del aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. 2015. Lima: Ministerio de Educación.
XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
Se asumen los aprendizajes esperados como indicadores y se utiliza como instrumento una guía de observación estructurada y
un registro de actitudes en los grupos.
Construye interpretaciones históricas.
 Interpreta críticamente diversas fuentes.
 Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.
 Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.
Actúa responsablemente en el ambiente.
 Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de
los espacios geográficos.
 Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.
 Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los
desastres.
 Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el
espacio geográfico.
Actúa responsablemente respecto a los
recursos económicos.
 Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
 Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.
 Gestiona los recursos de manera responsable.
MORONI CHAVEZ LLUEN
Profesor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
Ricardo Vilcape
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6cproem
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
alexflores243
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
mary castillo
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
Isela Guerrero Pacheco
 
Reforma y contrareforma
Reforma y contrareformaReforma y contrareforma
Reforma y contrareforma
mechita1405
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
carmenmathews
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David
 
Tema 34
Tema 34  Tema 34
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
Yulisagitario27
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoaugonca2013
 
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Jesus Rodriguez Burgos
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)JULIO CORDOVA
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
enitachavez20
 

La actualidad más candente (20)

Sesion rb3
Sesion rb3Sesion rb3
Sesion rb3
 
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe CariSesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
Sesión de aprendizaje El origen de los incas - Lic. Juan Carlos Quispe Cari
 
Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6Sesion de aprendizaje 6
Sesion de aprendizaje 6
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge Sesión de aprendizaje hge
Sesión de aprendizaje hge
 
Sesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceñoSesion maritza obregon briceño
Sesion maritza obregon briceño
 
Reforma y contrareforma
Reforma y contrareformaReforma y contrareforma
Reforma y contrareforma
 
Sesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdfSesion de aprendizaje pdf
Sesion de aprendizaje pdf
 
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIOSESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
SESION:IDENTIFICAMOS AMBIENTE Y TERRITORIO
 
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
Sesion de Aprendizaje .Comprendiendo el proceso de surgimiento de la vida en ...
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
Tema 34
Tema 34  Tema 34
Tema 34
 
Economía del Tahuantinsuyo
Economía del TahuantinsuyoEconomía del Tahuantinsuyo
Economía del Tahuantinsuyo
 
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacificoSesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
Sesion de aprendizaje la derrota peruana en la gurra del pacifico
 
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
 
Sesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundialSesion segunda guerra mundial
Sesion segunda guerra mundial
 

Similar a Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017

Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdfEdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
fernandomunoz34
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
Williams Marin Chavez
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
Juan Gabriel Flores Rojas
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
Williams Marin Chavez
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
elmans3
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
CarlosAlfredoIngaFlo1
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
ssuser9be75b1
 
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docxPROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
GeliusMorales
 
Plan de tutoría para primero de secundaria
Plan de tutoría para primero de secundariaPlan de tutoría para primero de secundaria
Plan de tutoría para primero de secundaria
LilibethYesseniaCora
 
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docxP.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
JOSE MANUEL CARDOZA HURTADO
 
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docxP.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
JOSE MANUEL CARDOZA HURTADO
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
Danieldadh
 
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docxP.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
Anonymousm9jrMsEz1
 

Similar a Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017 (20)

Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
 
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdfEdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
EdA cero VI CICLO 4° 2023.pdf
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docxPROGRAMACION CURRICULAR   2023  1°.docx
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 1°.docx
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
 
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 3° AÑO.docxP.A. TUTORIA 3° AÑO.docx
 
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docxPROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
PROGRAMACION ANUAL 1° DPCC.docx
 
Plan de tutoría para primero de secundaria
Plan de tutoría para primero de secundariaPlan de tutoría para primero de secundaria
Plan de tutoría para primero de secundaria
 
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docxP.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO.docx
 
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docxP.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
P.A. TUTORIA 2° AÑO.docx
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 1 GRADO.docx
 
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docxP.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
P.A. TUTORIA 1° AÑO-3.docx
 

Más de Moroni Chavez Lluen

Sesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docxSesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docx
Moroni Chavez Lluen
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Moroni Chavez Lluen
 
Plan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinalPlan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinal
Moroni Chavez Lluen
 
Informe de evento academico
Informe de evento academicoInforme de evento academico
Informe de evento academico
Moroni Chavez Lluen
 
Mochicas en la WEB
Mochicas en la WEBMochicas en la WEB
Mochicas en la WEB
Moroni Chavez Lluen
 
Organigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución EducativaOrganigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución Educativa
Moroni Chavez Lluen
 
Bandera mochica
Bandera mochicaBandera mochica
Bandera mochica
Moroni Chavez Lluen
 
Plan de Tutoría 2017
Plan de Tutoría 2017 Plan de Tutoría 2017
Plan de Tutoría 2017
Moroni Chavez Lluen
 

Más de Moroni Chavez Lluen (8)

Sesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docxSesión de Aprendizaje.docx
Sesión de Aprendizaje.docx
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
 
Plan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinalPlan de trabajo de junta vecinal
Plan de trabajo de junta vecinal
 
Informe de evento academico
Informe de evento academicoInforme de evento academico
Informe de evento academico
 
Mochicas en la WEB
Mochicas en la WEBMochicas en la WEB
Mochicas en la WEB
 
Organigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución EducativaOrganigrama de Institución Educativa
Organigrama de Institución Educativa
 
Bandera mochica
Bandera mochicaBandera mochica
Bandera mochica
 
Plan de Tutoría 2017
Plan de Tutoría 2017 Plan de Tutoría 2017
Plan de Tutoría 2017
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017

  • 1. “Año del BuenServicio al Ciudadano”. PROGRAMA CURRICULAR ANUAL 2017 I. DATOS INFORMATIVOS REGIÓN : GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE UGEL : LAMBAYEQUE INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 11572 “MOCHICA” ÁREA : HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA CICLO : VI AÑO DE ESTUDIO : TERCER GRADO SECCION : ÚNICA PROFESOR : MORONI CHAVEZ LLUEN NUMERO DE HORAS SEMANALES : 04 HORAS NUMERO DE HORAS ANUALES : 154 HORAS TIEMPO LECTIVO : 03 DE ABRIL AL 22 DE DICIEMBRE DEL 2017 DIRECTORA : CLAIRE GISELLE GUERRERO CASTRO II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente. Según eldiagnóstico identificado en el PEI de la institución educativa 11572, Mochica del centro poblado menor Medianía – 25 de febrero - Mórrope, los estudiantes presentan diversos problemas de los cuales se han priorizado cuatro problemas para el presente año académico, como son:  estudiantes que nocomprenden lo leído, este problema será tratado desde las diversas áreas académicas a través del plan lector y principalmente en el área de comunicación durante todo el año escolar.  problema para reforzar lo aprendido en el año escolar 2015 que se puso en práctica el uso de organizadores visuales con la finalidad de brindar al estudiante otras herramientas más para su autoaprendizaje.  ción; en el tercer bimestre se pondrá énfasis en que el estudiante aprenda y aplique conocimientos sobre nutrición, en tanto que los buenos hábitos nutricionales son esenciales para un óptimo desarrollo de su cuerpo y mente y así tener resultados favorables en la escuela.  tomarán conciencia de cuán importante es cuidar nuestro planeta y recursos naturales para el bienestar propio y de los demás, analizarán su comportamiento durante los siete primeros meses del presente año escolar en relación a su medio ambiente, tomaran decisiones que deberán cumplir y serán evaluadas en las diversas áreas. En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:  Construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú,Latinoamérica y el mundo en los siglos XVII y XVIII, en las que jerarquiza múltiples causas y consecuencias, y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Establece relaciones entre aquellos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas interpretaciones delpasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva, reconociendo la validez de dichas fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos;  Explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las múltiples perspectivas y el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre y propone alternativas para mejorar el cumplimiento del mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;  Gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar. También analiza las interrelaciones entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos, modelos, indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica), al origen y desarrollo de crisis y recesiones económicas, y a otros sistemas de administración de recursos. Además, expresa que, al participar de actividades económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo, incumplir con las obligaciones tributarias y tomar decisiones financieras sin considerar el carácter previsional, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.
  • 2. III. FINALIDAD El pensamiento crítico y la indagación en el área de Historia, Geografía y Economía Entendemos el pensamiento crítico como un conjunto de habilidades cognitivas y disposiciones que permiten a las personas discernir y tomar decisiones. De esta manera, el pensador crítico se caracteriza por su diligencia en la búsqueda de información relevante, su agudeza inquisitiva, su imparcialidad al momento de evaluar, y porque hace un planteamiento razonado de sus propuestas y puede retractarse y reconsiderar sus apreciaciones. En este sentido, el desarrollo del pensamiento crítico en el VI ciclo demanda ciertas habilidades, tales como:  Comprender y expresar el significado de los juicios, las convenciones y las creencias en diversas fuentes, para entender las situaciones o asuntos de estudio. Por ejemplo: Comprender las intenciones de las personas,diferenciar las ideas principales y las secundarias, o identificar el punto de vista de un autor.  Reconocer las similitudes y las discrepancias entre diversas posturas, que pueden ser las de los autores de alguna fuente, o las que se presentan en el aula entre sus compañeros. Rescatar aquellas que, unidas a una reflexión basada en ciertos principios, permitan construir una posición propia.  Evaluar la credibilidad de los enunciados que describen el juicio, creencia u opinión de una persona. Esta habilidad se concreta en la posibilidad de juzgar si un argumento dado es pertinente o aplicable.  Identificar los elementos necesarios para obtener conclusiones razonables. Esta habilidad se evidencia cuando se reconocen las implicancias de la posición que alguien ha asumido, o cuando frente a un problema se dan diferentes soluciones y se señala cuál sería la más apropiada.  Supone construir un nuevo pacto social en el que la preservación del ambiente sea un factor básico. Con ello aseguramos la supervivencia de la propia sociedad y la proyectamos a las futuras generaciones. Ve en los ciudadanos a los actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la equidad. 10 IV. COMPETENCIAS DE CICLO Las tres competencias planteadas en este fascículo están orientadas a desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía las comprensiones sociales a partir de la cuales se facilita elejercicio ciudadano: Construye interpretaciones históricas Comprender que somos producto deun pasado pero, alavez, queestamos construyendo, desdeel presente, nuestro futuro; y construir interpretaciones de los procesos históricos y sus consecuencias. Entender de dónde venimos y hacia dónde vamos nos ayudará a formar nuestras identidades y avalorar y comprender ladiversidad. Actúaresponsablemente en el ambiente Comprender el espacio como unaconstrucción social, en el queinteractúan elementos naturales y sociales. Estacomprensión nos ayudaráaactuar con mayor responsabilidad en el ambiente. Actúaresponsablemente respecto alos recursos económicos Comprender las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero, tomar conciencia de que somos parte de él y de que debemos gestionar los recursos de manera responsable. V. VALORES Y ACTITUDES. VALORES ACTITUD FRENTE AL ÁREA COMPORTAMIENTO Respeto Responsabilidad Autonomía Solidaridad Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Valora los aprendizajes desarrollados en el área comopartede su proceso formativo. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolary local. De muestra interés porpresentaroportunamente sus trabajos. Toma decisiones sobre su dieta y estableceprioridades en sus hábitos alimenticios. Demuestra seguridad al expresarsus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Participa en actividades de beneficiosocial y comunal en beneficiocon el medio ambiente. Es puntual Asiste correctamente uniformado. Contribuye con el ordeny la buena imagen de la institución. Saluda al entrar Comparte con sus compañeros Opina positivamente. Trabaja en equipo. Es solidario.
  • 3. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE U TÍTULO TIPO DEUNIDAD RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS BIMESTRE I II III IV I El antiguo régimen y sus grandes contradicciones Sesión de aprendizaje Formación Ciudadana y Cívica x II Inmersos en un mundo integrado económicamente Sesión de aprendizaje Ciencia Tecnología y Ambiente X III Influencia delas revoluciones liberales en el mundo Sesión de aprendizaje Formación Ciudadana y Cívica X IV Impacto económico del calentamiento global en los grandes espacios del mundo Sesión de aprendizaje Ciencia, Tecnología y Ambiente X V Proceso de independencia en el Perú y América Sesión de aprendizaje Formación Ciudadana y Cívica x x VI Crecimiento económico y calidadde vida Sesión de aprendizaje Matemática x VII. CALENDARIZACIÓN Calendarización de grado Inicio Término Semana s Días Total de días Días no laborables Días laborables Horas semanales TOTAL DE HORAS I 03 abril 02 junio 09 5 43 01 42 7 294 II 05 junio 04 agosto 09/02d 5 46 04 42 7 294 II 14 agosto 13 octubre 09 5 45 01 44 7 308 IV 16 octubre 22 diciembre 10 5 50 02 48 7 336 HORAS ANUALES 1232 Horas HORAS MINIMAS 1200 Horas Calendarización del Área Inicio Término Semana s Días Total de días Días no laborables Días laborables Horas semanales TOTAL DE HORAS I 03 abril 02 junio 09 5 43 01 42 4 36 II 05 junio 04 agosto 09/02d 5 46 04 42 4 38 II 14 agosto 13 octubre 09 5 45 01 44 4 36 IV 16 octubre 22 diciembre 10 5 50 02 48 4 44 HORAS ANUALES 154 Horas HORAS MINIMAS 140 Horas
  • 4. VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE DIDÁCTICAS. Título de la unidad/ Situación significativa Númerodesemanas/horas Construye interpretacione s históricas. Actúa responsablemente en el ambiente. Actúa responsabl emente respecto a los recursos económicos . Campos temáticos Productoimportante Interpretacríticamentediversasfuentes. Comprendeeltiempohistóricoyemplea categoríastemporales. Elaboraexplicacioneshistóricasreconociendo larelevanciadedeterminadosprocesos. Explicalasrelacionesentreloselementos naturalesysocialesqueintervienenenla construccióndelosespaciosgeográficos. Evalúalasproblemáticasambientalesy territorialesdesdemúltiplesperspectivas. Evalúasituacionesderiesgoypropone accionesparadisminuirlavulnerabilidad frentealosdesastres. Manejayelaboradiversasfuentesde informaciónyherramientasdigitalespara comprenderelespaciogeográfico. Comprendelasrelacionesentreloselementos delsistemaeconómicoyfinanciero. Tomaconcienciadequeespartedeunsistema económico. Gestionalosrecursosdemaneraresponsable. Unidad I: El antiguo régimen y sus grandes contradicciones Situación significativa: Si se fortalecieron los estados europeos, ¿por qué las grandes desigualdades del siglo XVII? 5(20horas) X X X Cambios y permanencias en el siglo XVII: El antiguo régimen en Europa Foro de discusión sobre el antiguo régimen y sus grandes contradicciones Unidad II: Inmersos en un mundo integrado económicamente Situación significativa: ¿De qué manera impacta la integración económica en nuestras vidas y en nuestro ambiente? 6(24horas) X X X X X X X - Los grandes espacios del mundo: Europa y Asia - Integración económica y organismos económicos Reportaje sobre el impacto de la integración económica en nuestras vidas y en nuestro ambiente Unidad III: Influencia de las revoluciones liberales en el mundo Situación significativa: ¿Con las revoluciones liberales se logró efectivamente la igualdad y libertad en el siglo XVIII? 6(24horas) X X X Las revoluciones de fines del siglo XVIII y XIX Cine fórum sobre la influencia de las revoluciones liberales en el mundo Unidad IV: Impacto económico del calentamiento global en los grandes espacios del mundo Situación significativa: ¿Cómo impacta el calentamiento global en la economía de los diferentes espacios del mundo? 5(20horas) X X X X X X X - Los grandes espacios del mundo: América, África, Oceanía y Antártida - Indicadores económicos Álbum sobre el impacto del calentamiento global en los grandes espacios del mundo Unidad V: Proceso de independencia en el Perú y América Situación significativa: ¿La independencia del Perú y América mejoró las condiciones de vida de toda la población? 5(20horas) X X X El proceso de Independencia en el Perú y América Ensayo sobre la independencia del Perú y su influencia en la población Unidad VI: Crecimiento económico y calidad de vida Situación significativa: ¿Todo crecimiento económico implica desarrollo y mejora en la calidad de vida de la población? 5(20horas) X X X X X X X - Biodiversidad - Calidad ambiental - Desarrollo sostenible y crecimiento económico Mesa redonda sobre crecimiento económico y calidad de vida
  • 5. IX. VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS: Unidad I: Se vincula con elárea de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “Delibera sobre asuntos públicos”, en este caso deliberar sobre asuntos referidos a los Derechos Humanos y la democracia, en el marco de los hechos y procesos históricos del siglo XVII, XVIII y XIX; así como las situaciones relacionadas con los fenómenos geográficos y económicos. Unidad II: Se vincula con el área de Ciencia Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. En el estudio del área se enfatizará la investigación a partir de situaciones de la realidad ambiental o a través del planteamiento de explicaciones y formulación de hipótesis relacionados con los hechos y procesos históricos, y en la comprensión de los fenómenos geográficos y económicos. Unidad III: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de la competencia “delibera sobre asuntos públicos”, que se puede desarrollar en el tema de las consecuencias de las revoluciones liberales y las libertades de los ciudadanos. Unidad IV: Se vincula con el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a través de la competencia Indaga. La vinculación se expresa a través deltratamiento de las problemáticas ambientales y cómo esta afecta al sistema de producción económica en el mundo. Unidad V: Se vincula con el área de Formación Ciudadana y Cívica a través de las competencias de “Delibera sobre asuntos públicos” y “Convive de manera democrática”. El proceso histórico que se aborda en la unidad está referido al proceso de independencia delPerú,esto permitirá evaluar las condiciones de vida de las personas en el territorio peruano, las condiciones de convivencia entre los distintos grupos sociales, así como evaluar las posiciones políticas sobre la cuestión de la independencia por parte de los criollos, indígenas y peninsulares. Unidad VI: Esta unidad se articula con el área de Matemática, pues los estudiantes serán capaces de leer tablas gráficas, grafico de tendencias, interpretar porcentajes, etc. X. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA MÉTODO Lectura y Comentario de Textos, Análisis lingüístico, Fenomenológica Crítico, Estudio Dirigido, Trabajo en Clase, Analítico. TÉCNICA. Lluvia de Ideas, Phillis 6,6, Plenario, Sección General, Curso, Charla, Taller, Clínica, Orador con ayuda visual, Presentación de situaciones, Grupos de interés general. PROCEDIMIENTO. Análisis, Comparación, Explicación, Síntesis, Ejemplificación. FORMA. Expositivo, Interrogativo, Dialogado, Escrito, Simbólico. MODO. Individual, Grupal, Simultáneo, Mutuo. MEDIOS Y MATERIALES. Palabra Directa, Libros, Separatas, Colores, temperas, cartulina, pinceles. Cuadernos, Guías, Recortes Periodísticos, Folletos, Laminas, Cuadros, Pizarra, Rotafolio y Afiches. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 3°. 2016. Ministerio de Educación. Cuaderno Escolar de Historia, Geografía y Economía 3°. 2016. Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. 2015. Lima: Ministerio de Educación. XI. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Se asumen los aprendizajes esperados como indicadores y se utiliza como instrumento una guía de observación estructurada y un registro de actitudes en los grupos. Construye interpretaciones históricas.  Interpreta críticamente diversas fuentes.  Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales.  Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Actúa responsablemente en el ambiente.  Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.  Evalúa las problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas.  Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.  Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos.  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.  Toma conciencia de que es parte de un sistema económico.  Gestiona los recursos de manera responsable. MORONI CHAVEZ LLUEN Profesor.