SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan lector
Comunicación 1
Participación
grupal
Semana 3
Participación
grupal
Semana 4
Participación
grupal
Semana 5
Participación
grupal
Semana 6
Foros de debate
Semana 3
Semana 3
Guy de Maupassant
(Francia,1850-1893)
El escritor se trasladó a vivir a París con su padre tras la derrota francesa en la Guerra Franco-prusiana
de 1870.
Hijo de padres divorciados, la figura paterna fue reemplazada por el aclamado escritor Gustave Flaubert
Flaubert, a instancias de la madre del escritor de la cual era amigo de la infancia, lo tomó
bajo su protección, le abrió la puerta de algunos periódicos y le presentó a Iván Turgénev,
Émile Zola y a los hermanos Goncourt.
Flaubert
Zola
Semana 3
El contexto histórico del relato es la Guerra Franco-prusiana
Francia, desde 1852 vive bajo el segundo Imperio, y Napoleón III es proclamado emperador tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1852.
El imperio de Napoleón III ve cómo los prusianos asedian Francia y más particularmente París y Normandía. Bajo la ocupación alemana, los
franceses experimentan un sentimiento de vergüenza y de venganza.
A partir de lo conversado con tu docente y la
información que se pueda investigar, explique
por qué el movimiento naturalista, al que
Maupassant pertenecía, exploró la vida de
grupos sociales marginales, como prostitutas,
alcohólicos, vagabundos, entre otros. Para
ello, organice su respuesta en un párrafo de 10
líneas como máximo.
Actividad
Semana 4
Semana 4
“Durante varios días consecutivos, sobrevivientes del ejército derrotado, hechos
jirones, atravesaron la ciudad. Más que in- tegrantes de una tropa, parecían turbas
desbandadas. Llevaban barbas crecidas y sucias, uniformes andrajosos, y
avanzaban con paso cansino, sin bandera, sin disciplina. Todos parecían
agobiados, apaleados, incapaces de una sola idea o de cual- quier resolución,
moviéndose sólo por la costumbre y cayendo de fatiga en cuanto se detenían”.
La guerra cumple un rol fundamental en la historia no
solo como escenario, sino como el elemento que hace
aflorar las actitudes y conductas de los personajes.
“La vida parecía detenida; las
tiendas permanecían cerradas, las
calles enmudecidas. De vez en
cuando, algún habitante, intimidado
por ese silencio, se deslizaba
rápidamente a lo largo de las
paredes.
La angustia de la espera hacía
necesaria la irrupción del enemigo”.
Semana 4
A partir de la lectura del siguiente
fragmento, explique cuáles son las
condiciones en las que se produce el
encuentro del personaje principal con el
resto de personajes y cómo estas primeras
impresiones van cambiando. Para ello,
organice su respuesta en un párrafo de 10
líneas como máximo.
Actividad
“En cuanto fue reconocida, corrieron
murmullos entre las mujeres, y
expresiones como «prostituta» y
«vergüenza pública» fueron
pronunciadas en un tono tan alto,
que la hicieron levantar la cabeza.
Entonces ella paseó por sus vecinos
una mirada tan provocadora y
arrogante, que de inmediato reinó
un enorme silencio, y todo el mundo
bajó los ojos, con la única excepción
de Loiseau, que la miraba con
expresión excitada”(Maupassant,
AÑO, p. 24).
Semana 5
A partir de la lectura del siguiente
fragmento, explique a qué se debe la
opinión de Cornudet sobre la guerra.
Para ello, organice su respuesta en un
párrafo de 10 líneas como máximo.
Actividad
<<—La guerra es una barbarie
cuando se ataca a un semejante
pacífico; es un deber sagrado
cuando se defiende a la patria.
La vieja bajó la cabeza:
—Sí, cuando se trata de
defenderse, es otra cosa; pero
¿no sería preferible matar a
todos los reyes que provocan
esto para su propia
satisfacción? >>(Maupassant,
AÑO, p. 38).
Semana 6
A partir de la lectura de Bola de sebo y de la
noticia, responda la siguiente pregunta: ¿De
qué manera se relaciona la noticia
propuesta con algún subtema del cuento
Bola de sebo de Guy de Maupassant?
Comenta el episodio en un párrafo de 10
líneas como máximo.
Actividad
Fuente: https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-papa-francisco-contra-la-
hipocresia-de-los-politicos-viven-de-una-forma-en-publico-y-de-otra-en-privado.phtml
Semana 7
A partir de la lectura del siguiente
fragmento, explique las razones por
las que las mujeres sentían desprecio
por Bola de sebo. Para ello, organice
su respuesta en un párrafo de 10
líneas como máximo.
Actividad
“El desprecio de las damas
hacia esta muchacha se
volvía feroz, ya se
transformaba casi en deseo
de matarla, de arrojar fuera
del coche, a la nieve, tanto a
ella como a su recipiente, a
su canasta y sus provisiones
(Maupassant, año, p. 27).
Semana 8
A partir de la lectura del siguiente
fragmento, describa el rol de la mujer en
la sociedad de la época. Para ello,
organice su respuesta en un párrafo de
10 líneas como máximo.
Actividad
“En resumidas cuentas,
habría podido creerse que el
único papel de la mujer en la
tierra consistía en un
sacrificio permanente de su
persona, en un abandono
continuo a los caprichos de
la soldadesca” (Maupassant,
año, p. 53).
Semana 9
T3 – Plan lector
Consigna
Elabore una infografía, a partir de la lectura “Bola
de Sebo”, que responda a la siguiente pregunta:
¿De qué manera la novela refleja los problemas
de su época planteados en la trama?
Para responder esta pregunta debe considerar los
siguientes aspectos:
○ Factores que originaron el problema
planteado en la trama
○ Caracterización de los personajes
(mínimo dos personajes)
○ Propuestas de alternativas de solución
para el problema planteado en la novela.
1
T3 – Plan lector
Revisa la guía sobre las
herramientas sugeridas
para elaborar infografías.
1
Semana 10
Lista de cotejo para evaluar la infografía
T3 – Plan lector
Revisa los criterios
de evaluación
antes de enviar tu
infografía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí
(1pto.)
NO
(0 ptos.)
Incluye el título y/o subtítulo de la lectura, en la herramienta elegida.
Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas, diagramas, gráficas,
ilustraciones, entre otros) que representan las ideas o hechos centrales de la
lectura.
Utiliza textos e imágenes en las ideas centrales de la lectura y están claramente
relacionadas entre sí.
Usa colores que contribuyen a asociar y/o enfatizar las ideas o hechos centrales de
la lectura propuesta.
Obtiene información de los personajes principales de la lectura (en función de la
consigna).
Infiere e interpreta la información de la lectura (en función de la consigna).
Relaciona las ideas de causa efecto en los eventos expuestos en el texto (en
función de la consigna).
Plantea soluciones a problemas abordados en la lectura (en función de la
consigna).
Plan lector - Comunicación 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Plan lector - Comunicación 1.pptx

El príncipe de la niebla r
El príncipe de la niebla rEl príncipe de la niebla r
El príncipe de la niebla r
fsanch10
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
GEMMA DesOrienta
 
Guia lectura oficial el principe de la niebla
Guia lectura oficial el principe de la nieblaGuia lectura oficial el principe de la niebla
Guia lectura oficial el principe de la niebla
aureagarde
 
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George OrwellGuía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
ana_lei_mer
 
Carmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
Carmen Laforet Y Nada Trabajo BisCarmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
Carmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
LITESUN
 

Similar a Plan lector - Comunicación 1.pptx (20)

El príncipe de la niebla r
El príncipe de la niebla rEl príncipe de la niebla r
El príncipe de la niebla r
 
Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2Examenes resueltos de castellano, PAU2
Examenes resueltos de castellano, PAU2
 
Guia lectura oficial el principe de la niebla
Guia lectura oficial el principe de la nieblaGuia lectura oficial el principe de la niebla
Guia lectura oficial el principe de la niebla
 
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George OrwellGuía  de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
Guía de comprensión lectora "Rebelión en la granja" de George Orwell
 
Otaku cultura
Otaku culturaOtaku cultura
Otaku cultura
 
Reseña: Farenheit 451
Reseña: Farenheit 451Reseña: Farenheit 451
Reseña: Farenheit 451
 
Unamuno
UnamunoUnamuno
Unamuno
 
Carmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
Carmen Laforet Y Nada Trabajo BisCarmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
Carmen Laforet Y Nada Trabajo Bis
 
Donde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docxDonde surgen las sombras.docx
Donde surgen las sombras.docx
 
Club de Lectura
Club de LecturaClub de Lectura
Club de Lectura
 
Novela despues del 1975
Novela despues del 1975Novela despues del 1975
Novela despues del 1975
 
Los hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdfLos hombres invisibles.pdf
Los hombres invisibles.pdf
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Guía rebeldes
Guía rebeldesGuía rebeldes
Guía rebeldes
 
Guía rebeldes
Guía rebeldesGuía rebeldes
Guía rebeldes
 
Guía rebeldes
Guía rebeldesGuía rebeldes
Guía rebeldes
 
Guía rebeldes
Guía rebeldesGuía rebeldes
Guía rebeldes
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Plan lector - Comunicación 1.pptx

  • 4. Semana 3 Guy de Maupassant (Francia,1850-1893) El escritor se trasladó a vivir a París con su padre tras la derrota francesa en la Guerra Franco-prusiana de 1870. Hijo de padres divorciados, la figura paterna fue reemplazada por el aclamado escritor Gustave Flaubert Flaubert, a instancias de la madre del escritor de la cual era amigo de la infancia, lo tomó bajo su protección, le abrió la puerta de algunos periódicos y le presentó a Iván Turgénev, Émile Zola y a los hermanos Goncourt. Flaubert Zola
  • 5. Semana 3 El contexto histórico del relato es la Guerra Franco-prusiana Francia, desde 1852 vive bajo el segundo Imperio, y Napoleón III es proclamado emperador tras el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1852. El imperio de Napoleón III ve cómo los prusianos asedian Francia y más particularmente París y Normandía. Bajo la ocupación alemana, los franceses experimentan un sentimiento de vergüenza y de venganza.
  • 6. A partir de lo conversado con tu docente y la información que se pueda investigar, explique por qué el movimiento naturalista, al que Maupassant pertenecía, exploró la vida de grupos sociales marginales, como prostitutas, alcohólicos, vagabundos, entre otros. Para ello, organice su respuesta en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad
  • 8. Semana 4 “Durante varios días consecutivos, sobrevivientes del ejército derrotado, hechos jirones, atravesaron la ciudad. Más que in- tegrantes de una tropa, parecían turbas desbandadas. Llevaban barbas crecidas y sucias, uniformes andrajosos, y avanzaban con paso cansino, sin bandera, sin disciplina. Todos parecían agobiados, apaleados, incapaces de una sola idea o de cual- quier resolución, moviéndose sólo por la costumbre y cayendo de fatiga en cuanto se detenían”. La guerra cumple un rol fundamental en la historia no solo como escenario, sino como el elemento que hace aflorar las actitudes y conductas de los personajes.
  • 9. “La vida parecía detenida; las tiendas permanecían cerradas, las calles enmudecidas. De vez en cuando, algún habitante, intimidado por ese silencio, se deslizaba rápidamente a lo largo de las paredes. La angustia de la espera hacía necesaria la irrupción del enemigo”. Semana 4
  • 10. A partir de la lectura del siguiente fragmento, explique cuáles son las condiciones en las que se produce el encuentro del personaje principal con el resto de personajes y cómo estas primeras impresiones van cambiando. Para ello, organice su respuesta en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad “En cuanto fue reconocida, corrieron murmullos entre las mujeres, y expresiones como «prostituta» y «vergüenza pública» fueron pronunciadas en un tono tan alto, que la hicieron levantar la cabeza. Entonces ella paseó por sus vecinos una mirada tan provocadora y arrogante, que de inmediato reinó un enorme silencio, y todo el mundo bajó los ojos, con la única excepción de Loiseau, que la miraba con expresión excitada”(Maupassant, AÑO, p. 24).
  • 12. A partir de la lectura del siguiente fragmento, explique a qué se debe la opinión de Cornudet sobre la guerra. Para ello, organice su respuesta en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad <<—La guerra es una barbarie cuando se ataca a un semejante pacífico; es un deber sagrado cuando se defiende a la patria. La vieja bajó la cabeza: —Sí, cuando se trata de defenderse, es otra cosa; pero ¿no sería preferible matar a todos los reyes que provocan esto para su propia satisfacción? >>(Maupassant, AÑO, p. 38).
  • 14. A partir de la lectura de Bola de sebo y de la noticia, responda la siguiente pregunta: ¿De qué manera se relaciona la noticia propuesta con algún subtema del cuento Bola de sebo de Guy de Maupassant? Comenta el episodio en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad Fuente: https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-papa-francisco-contra-la- hipocresia-de-los-politicos-viven-de-una-forma-en-publico-y-de-otra-en-privado.phtml
  • 16. A partir de la lectura del siguiente fragmento, explique las razones por las que las mujeres sentían desprecio por Bola de sebo. Para ello, organice su respuesta en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad “El desprecio de las damas hacia esta muchacha se volvía feroz, ya se transformaba casi en deseo de matarla, de arrojar fuera del coche, a la nieve, tanto a ella como a su recipiente, a su canasta y sus provisiones (Maupassant, año, p. 27).
  • 18. A partir de la lectura del siguiente fragmento, describa el rol de la mujer en la sociedad de la época. Para ello, organice su respuesta en un párrafo de 10 líneas como máximo. Actividad “En resumidas cuentas, habría podido creerse que el único papel de la mujer en la tierra consistía en un sacrificio permanente de su persona, en un abandono continuo a los caprichos de la soldadesca” (Maupassant, año, p. 53).
  • 20. T3 – Plan lector Consigna Elabore una infografía, a partir de la lectura “Bola de Sebo”, que responda a la siguiente pregunta: ¿De qué manera la novela refleja los problemas de su época planteados en la trama? Para responder esta pregunta debe considerar los siguientes aspectos: ○ Factores que originaron el problema planteado en la trama ○ Caracterización de los personajes (mínimo dos personajes) ○ Propuestas de alternativas de solución para el problema planteado en la novela. 1
  • 21. T3 – Plan lector Revisa la guía sobre las herramientas sugeridas para elaborar infografías. 1
  • 23. Lista de cotejo para evaluar la infografía T3 – Plan lector Revisa los criterios de evaluación antes de enviar tu infografía. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí (1pto.) NO (0 ptos.) Incluye el título y/o subtítulo de la lectura, en la herramienta elegida. Utiliza imágenes a color o en blanco y negro (fotos, esquemas, diagramas, gráficas, ilustraciones, entre otros) que representan las ideas o hechos centrales de la lectura. Utiliza textos e imágenes en las ideas centrales de la lectura y están claramente relacionadas entre sí. Usa colores que contribuyen a asociar y/o enfatizar las ideas o hechos centrales de la lectura propuesta. Obtiene información de los personajes principales de la lectura (en función de la consigna). Infiere e interpreta la información de la lectura (en función de la consigna). Relaciona las ideas de causa efecto en los eventos expuestos en el texto (en función de la consigna). Plantea soluciones a problemas abordados en la lectura (en función de la consigna).

Notas del editor

  1. Se sugiere proponer la consigna en el foro de debate de la semana.
  2. Se sugiere proponer la consigna en el foro de debate de la semana.
  3. Se sugiere proponer la consigna en el foro de debate de la semana.
  4. Se sugiere proponer la consigna en el foro de debate de la semana.
  5. Se sugiere usar esta vista en los últimos minutos de la videoconferencia para motivar la continuidad de la lectura.
  6. Se sugiere usar esta vista en los últimos minutos de la videoconferencia para motivar la continuidad de la lectura.
  7. Se sugiere utilizar esta vista para explicar la actividad calificada del Plan lector.
  8. Se sugiere utilizar esta vista para explicar los criterios de evaluación del Plan lector.