SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
                      Curso Modelo 2012
   INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
        El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la
opción elegida en cada uno de los apartados.
TIEMPO: Una hora y treinta minutos.

                                                  OPCIÓN A

          La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros,
sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de
cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la
identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las
denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los
dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes
de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la
revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego
siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las
unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la
tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación…

                                                       Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra.

*Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo
Galeano.

CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos);
    La necesidad de contenidos de denuncia en una revista cultural.

b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos);
    El texto emplea un lenguaje cuidado, pero accesible a todo tipo de público, frases cortas y varias
enumeraciones para explicar los contenidos de la revista.
    La revista dejó de publicarse hace tiempo, una época que el autor considera terminada y, por ello,
emplea el pretérito imperfecto (terminaba, empezaba, eran,…) al hablar de aquel tiempo. Cambia al
presente cuando enumera problemas que considera vigentes en el presente y que ya denunciaba en su
revista (“testimonios de lo que somos”, “un sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”,…).
    Aunque al inicio del texto hay una enumeración de nombres concretos (“libros, cuadros, sinfonías,
películas,…”), abundan los nombres abstractos ya que toca temas abstractos como son los valores de
una sociedad (cultura, identidad, memoria, profecía imaginación, ideología, competencia, consumo,…).
No se aprecia apenas adjetivación, aunque destaca la construcción “enseñanza mentirosa de la historia”
donde el adjetivo personifica al nombre (enseñanza).
    Estilísticamente el autor emplea alguna figura retórica como metáforas (“venden ideología”,
“fuentes del poder político”), paralelismos en esa misma enumeración, personificaciones (“sistema (…)
que sacraliza (…) y desprecia”, “el juego (…) que induce”).

c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).
    Se trata de un fragmento del libro Días y noches de amor y de guerra, que recopila pequeños textos
donde el autor recuerda sus pensamientos en el exilio. Es un texto humanístico y argumentativo donde
el autor razona la línea editorial de la revista cultural que dirigía en tiempos. Lo razona en plural (“para
nosotros”) incluyendo a todos los trabajadores de esa revista. La tesis que defiende es que el contenido



                                                         1
de la revista era, en ocasiones, político y económico porque la cultura no es sólo las manifestaciones
últimas de la misma (los productos como libros, discos,…), sino todo lo que afecta al espacio de
encuentro de las personas, a la sociedad en general.

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto).
    El texto razona la temática de la revista argentina “Crisis”, dirigida por Eduardo Galeano, autor del
texto: trataba temas políticos, económicos y de denuncia porque entendía la cultura como el encuentro
entre las personas, más allá de las industrias culturales.

3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación
científica en la actualidad (1,5 puntos). Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus
ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la
misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al
corrector.
    Cierta tarde, quería jugar a las cartas con mis amigos. Ellos estaban enfrascados en una partida de
mus en la que yo no pude entrar por no conocer las reglas del juego.
    El conocimiento de las normas de una sociedad, sus avances, sus manifestaciones culturales,… nos
da habilidades a la hora de participar activamente en ella. Pero hay conocimientos muy técnicos que no
son accesibles a todo el mundo.
    Afortunadamente, vivimos en la sociedad de la información en la que hay revistas y medios para
todo tipo de lectores: Muy Interesante, Quo, Qué leer,… son títulos de cabeceras con solera en España
y que cumplen una importante misión: explicar la ciencia, los contenidos culturales a un amplio público
no siempre especializado y al que se dirigen de tú a tú.
    Además, hacen estos temas entretenidos, lejos del espesor que los tecnicismos y formalismos de
determinadas materias confieren en ocasiones a los temas. Recuerdo que el mejor regalo que le pudimos
hacer a mi abuelo (un hombre rudo, de campo, pero muy “avispado”, como dicen por las Castillas) fue
una suscripción a la Revista National Geographic: consiguió tener el mundo en sus manos sin salir de la
aldea. La prueba del éxito que estos temas pueden tener es que el programa divulgativo Redes,
presentado por Eduard Punset, tras años condenado a las madrugadas, se emite en prime time, la hora
de máxima disputa de audiencia de las televisiones.
    En definitiva y como colofón, un ciudadano es toda persona que vive y participa en una sociedad
determinada. Y no se puede participar activamente en nada que se desconozca, ya sea algo tan trivial
como una partida de mus ó tan importante como el ejercicio del voto. Estar informado, de las
novedades científicas, culturales y, como insiste Galeano en su texto, políticas y económicas no sólo es
un derecho, debe ser una obligación.

4.a. Analice sintácticamente: (1,5puntos)




* Entendemos el “Por eso” como un conector intertextual.


                                                    2
Oración compuesta por:
   • Proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva.
   • Proposición subordinada adjetiva (enunciativa, afirmativa, activa, transitiva) con dos coordinas
       copulativas dentro que comparten sujeto y ambas transitivas.

4.b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza. (1
punto).
    Tejes y manejes: conjunto de acciones, manipulaciones con la finalidad de conseguir un objetivo
turbio, no honrado ó fácil de conseguir honestamente. EN el texto, de las empresas que vende productos
de consumo 8como automóviles), pero también unas determinadas ideas que les favorecen ó les
mantienen en su posición privilegiada.
    Sacraliza: Da la máxima importancia, casi convirtiéndolo en sagrado (es una metáfora).

5.a. La novela española desde los años 70 hasta finales del siglo XX. (2 puntos)
   Un breve esquema te ayudará a resumir:

    Muerte de Franco: desaparición de la censura, recuperación de obras de exiliados, narrativa de
otros países.
    Se publica para vender-Best sellers.

   Subgégeros importantes:
   • Novela policíaca: Manuel Vázquez Montalbán con Pepe Carvalho
   • Novela histórica: El hereje”, de Miguel Delibes, “La vieja sirena”, de José Luis Sampedro ó la
      saga Alatriste, de Pérez-Reverte.
   • Novela de la reflexión: “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares.

   Tendencias:
   • Novelistas de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
   • "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
   • Los novelistas del 75, novela experimental: Eduardo Mendoza, José Mª Guelbenzu, Félix de
      Azúa, Juan José Millás, Soledad Puértolas, entre otros.
   • Nuevos escritores: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa
      Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero…
   • Los más jóvenes:“Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con “Héroes”,
      Lucía Etxebarría en “Amor, curiosidad, prozac y dudas”, Benjamín Prado con “Raro”.

   Destacar tres nombres:
   • Eduardo Mendoza, con “La verdad sobre el caso Savolta” y “La ciudad de los prodigios”.
   • Javier Marías, con “Corazón tan blanco” y “Mañana en la batalla piensa en mí”.
   • Antonio Muñoz Molina, con “El invierno en Lisboa” (1987) ó “Plenilunio” (1997).

    Tras la muerte de Franco en 1975, la libertad llegaba a España y a sus letras. La desaparición de la
censura permitió la publicación de las novelas prohibidas, la recuperación de obras de los exiliados y el
conocimiento de la narrativa de otros países.
    La mayoría de los autores se muestran contrarios al régimen de Franco. Comienzan a surgir nuevos
subgéneros al dictado de la demanda del mercado (se publica para vender): novelas policíacas (Manuel
Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho), histórica (El
hereje”, de Miguel Delibes, “La vieja sirena”, de José Luis Sampedro ó la saga protagonizada por el
capitán Alatriste, de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro), novela de la reflexión (“La lluvia
amarilla” donde Julio Llamazares habla del abandono de los pueblos en un largo y emocionado
monólogo), novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de aventuras, rosa, de espionaje... Es el
momento de los llamados best seller. Los autores publican cada uno o dos años para no perder el interés
por parte de los lectores.


                                                   3
Es complicado establecer tendencias en estas fechas. Primero, falta perspectiva y, además, con la
llegada de la democracia, la novela se hace accesible al gran público, cada autor emprende un camino
personal. Aún así, podemos señalar que la novela española en los últimos treinta años del siglo XX,
conviven:
    a) Novelistas importantes de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
    b) Algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín
        Gaite, etc.
    c) Los novelistas del 75, que siguen cultivando una novela experimental e intelectual al estilo
        Tiempo de silencio. Suelen prestar más atención a la forma y el argumento llega a casi
        desaparecer. Abundan historias fragmentadas y monólogos interiores para un público culto:
        Eduardo Mendoza, José Mª Guelbenzu, Félix de Azúa, Juan José Millás, Soledad Puértolas,
        entre otros.
    d) Nuevos escritores, dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio
        Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis
        Landero…
    e) Los más jóvenes, que hablan en sus novelas de los problemas de la juventud urbana con una
        estética muy cercana a la contracultura (“Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray
        Loriga con “Héroes” o Lucía Etxebarría en “Amor, curiosidad, prozac y dudas”, benjamín
        Prado con “Raro”).

    Destacar tres nombres: Eduardo Mendoza, con “La verdad sobre el caso Savolta” (donde narra los
abusos que los dueños de una fábrica de armas) y “La ciudad de los prodigios” (evolución de la ciudad
de Barcelona desde finales del siglo XIX); Javier Marías, con “Corazón tan blanco” y “Mañana en la
batalla piensa en mí”; Antonio Muñoz Molina, con “El invierno en Lisboa” (1987) ó “Plenilunio”
(1997).

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con
su contexto histórico y literario. (1 punto). Esta pregunta la puedes llevar preparada. Ve al grano,
comenta argumento, adecuación al movimiento en el que se enmarca, estilo del autor, vigencia del
tema en nuestros días,…
     El sí de las niñas es una comedia de Leandro Fernández de Moratín, autor que se encuadra en el
Neoclasicismo. La obra cuenta la historia de doña Paquita, una joven de 16 años obligada a casarse con
don Diego, un rico caballero de 59 años. Doña Paquita está enamorada de un de un joven militar,
sobrino de don Diego. El enamorado intentará impedir la boda pro don Diego ordena a su sobrino que
regrese al regimiento. Éste renuncia al amor escribiendo una carta a su amada que intercepta don Diego.
Don Diego decide renunciar a su matrimonio con la joven y posibilita la unión de los dos jóvenes.
     Este triángulo amoroso permite al autor reflexionar sobre la presión que en la época sufrían las
mujeres, obligadas a casarse por intereses y contra sus sentimientos. La obra tiene una intención
didáctica y critica la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio.
     Estilísticamente, podemos destacar que en los diálogos, Moratín no emplea excesivos recursos
literarios. Son más subjetivos que objetivos y la finalidad didáctica y crítica pone de manifiesto
claramente la opinión del autor sobre el tema, progresista para la época. Pese a la oposición de autor,
hay que destacar que es don Diego el que deshace lo que parecía inevitable y que don Carlos y doña
Paquita nunca se revelan contra los deseos de sus mayores: Moratín nunca fue un revolucionario, sino
un reformista partidario de cambios mesurados.
     También se entrevé la cuestión del respeto a los mayores: don Carlos es un bravo guerrero que cede
ante los deseos de su tío y doña Paquita hace enmudecer sus sentimientos. Doña Irene, la madre de doña
Paquita, es la autoridad ridícula, representa a las costumbres que deben cambiarse.
     Los personajes evolucionan a lo largo de la obra, cambiando de actitud y opinión. Los personajes de
clase alta representan la tradición que hay que cambiar con la razón, mientras que los criados, en
especial Simón, tienen pensamientos más adelantados.
     Por último, formalmente la obra cumple los principios de la ilustración: realismo (plantea una
situación común en el siglo XVIII), verosimilitud, cumple las tres unidades. Moratín estaba tan
preocupado por esta última cuestión que hasta indica su cumplimiento en una acotación inicial. La
acción transcurre en solo unas horas, en una pequeña posada de Alcalá. El autor respeta así la regla de


                                                   4
las tres unidades (acción, tiempo y lugar) que el Neoclásico (movimiento preocupado por las normas
formales) recupera tras la ruptura con ellas que hicieron los autores del siglo de Oro. Posteriormente,
los románticos volverán a desdeñar esta norma. El estilo es impecable, fácil de entender,… aunque no
muy coloquial en cuanto a vocabulario, si que emplea frases inacabadas, puntos suspensivos,… más
característicos de la lengua oral que de la escrita.
    A pesar de quedar lejos en el tiempo por temática y forma, el texto “engancha” y es fácil de leer. La
mesura de los personajes recuerda a la de los de películas de cine antiguas (Mujercitas, por ejemplo) y
es difícil de trasladar a nuestros días, pero representa una problemática que se ha transformado: hoy en
día sí que existen los matrimonios de conveniencia, por ejemplo, entre españoles que cobran a
inmigrantes para poder conseguir sus papeles.




                                                   5
OPCIÓN B

Etiquetas, ¿papel mojado?
El etiquetado nutricional es voluntario. Pero la mayoría de los
productos alimenticios lo lleva. El 60% de los consumidores no lo lee y
la mitad no lo entiende. Un fracaso que pesa en la alimentación.
Elena Sevillano
El estudio elaborado por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación
(EUFIC, según sus siglas en inglés) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) sobre el papel
del etiquetado nutricional entre los consumidores británicos deja una sensación de
decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el
último. Cada vez más alimentos envasados incluyen etiquetado nutricional. Y los usuarios
lo entienden. Pero, y aquí viene la decepción, “solo el 27% lo usa para realizar opciones de
compra saludable”, subraya la encuesta.
El etiquetado informativo, que indica peso o fecha de caducidad, es obligatorio. El
nutricional es voluntario y, aun así, entre el 85% y el 90% de los productos que se
comercializan en España contienen alguno, mejor o peor, según calcula Roberto Sabrido,
presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ahora
bien, el 60% de los españoles nunca lo lee y a la mitad le cuesta entenderlo, según datos
que manejan AESAN y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa,
Consumidores y Usuarios (CEACCU).
La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria de las actuales necesita, como mínimo,
ocho minutos para ser leída y comprendida. Los compradores le dedican, de media, menos
de un minuto. Sabrido cree que el problema radica en que no seguimos una dieta saludable
y equilibrada, por mucho que digamos que sí, y no prestamos la suficiente atención a
nuestra ingesta.

CUESTIONES
1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes:
a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos).
    La importancia del etiquetado en los alimentos.

b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más relevantes (1,25 puntos);
    Lo que primero llama la atención son las diferencias en cuanto al tamaño del texto. Al tratarse de un
fragmento de un texto periodístico, se ha simulado los juegos tipográficos de un periódico: título,
entradilla y cuerpo de la noticia.
    El título (“Etiquetas ¿papel mojado?”) no es muy informativo, sino que trata de ser breve, resume
de lo que va el texto sin datos estadísticos y echa mano de una frase hecha (una metáfora muy conocida:
el papel mojado es el que no sirve) para resultar atractivo. Para el periodista es fundamental llamar la
atención del lector con los títulos.
    La entradilla resume en cuatro frases muy breves el contenido del texto: aunque los productos
llevan etiquetas los consumidores o no las leen ó no las entienden. Termina con una frase que contiene
un juego de palabras: “un fracaso que pesa”, de tener importancia y de que hace engordar. Es una
licencia estilística para hacer atractivo un texto lleno de cifras.
    En el cuerpo de la noticia destaca el empleo de datos estadísticos y porcentajes (en la entradilla se
redondea con la expresión “la mitad”, para no apabullar a lectores reacios a los números), además de los
paréntesis para aclarar procedencias ó siglas. La periodista cita primero la entidad y después las siglas,
para que el lector sepa a qué se refieren, ya que no son muy conocidas.
    El lenguaje es correcto, todo está muy bien explicado, emplea frases cortas y las enlaza con
conectores (pero, ahora bien,…) para que el lector siga el hilo de los datos.




                                                      6
La periodista se permite algunas licencias estilísticas. Además de las mencionadas en el título y en
la entradilla, establece una curiosa comparación en el primer párrafo del cuerpo del texto (“sensación de
decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el último”).

c) indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).
    Se trata de un fragmento de un texto periodístico. Simplemente la forma externa (título, entradilla,
texto), remite a ello. No es una noticia pues la periodista no es meramente objetiva. Enlaza datos de
varias encuestas para llegar a una conclusión en la que se incluye: “no seguimos una dieta saludable y
equilibrada, por mucho que digamos que sí…”. Por ello y por las licencias estilísticas que se permite en
el texto entiendo que se debe tratar de un fragmento de un reportaje interpretativo (no se queda en el
hecho de que no sean útiles las etiquetas, sino que habla de las consecuencias de esto) de un diario ó
revista.

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
    El etiquetado nutricional es voluntario aunque aparece en la mayoría de los productos. En general,
los consumidores no saben interpretar esos datos ó ni siquiera los leen, lo que influye en la calidad de su
alimentación.

3. Elabore un texto argumentativo sobre las virtudes y deficiencias de la alimentación de los
jóvenes en la actualidad. (1,5 puntos) Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas
(tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma
palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector.
    La de hoy es la juventud más sobrealimentada de todos los tiempos. Dulces, bollería industrial, fast-
food, refrescos con y sin burbujas´, cafeína, energéticas ó no,… Mucha variedad y cantidad y poca
calidad.
    Recuerdo historias de mi abuela, que contaba lo milagroso y delicioso que resultaba en su infancia y
juventud tener una onza de chocolate en la merienda. Ahora lo realmente sorprendente sería ver a un
chaval merendando una pieza de fruta.
    La Organización Mundial de la Salud advierte de los peligros del sobrepeso. La comida basura a la
que nos sometemos por los vertiginosos ritmos de la vida moderna es uno de los factores
desencadenantes del mismo (junto con el sedentarismo, la inactividad deportiva,…). Hoy no da tiempo
ni a cocinar ni a gastar las calorías de comidas tradicionales como un buen cocido. Pero una buena
alternativa no parecer ser una hamburguesa.
    Por otro lado, tenemos alterados los ritmos circadianos, acostándonos tarde y cenando mucho y con
un desayuno frugal cuando no inexistente. Y en medio de este desbarajuste propiciado por la “escasez
de escasez”, aparecen las enfermedades fruto de nuestra relación con la comida: bulimia y anorexia
    “En casa del herrero, cuchillo de palo”, que dice el refrán que resume a la perfección la situación: el
mundo desarrollado, con todos los alimentos a su alcance come mal y muere de sobrepeso mientras el
hambre “se ceba” en el llamado Tercer Mundo.




                                                    7
4.a. Analice sintácticamente: (1’5 puntos)




Oración compuesta por:
   • Una proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva.
   • Una proposición subordinada sustantiva (CD): enunciativa, afirmativa, activa, transitiva.
           o Una proposición subordinada adverbial final, compuesta por
                       dos coordinadas copulativas, ambas pasivas.


4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece nutricional, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto)
    Nutricional: Adjetivo calificativo, neutro (en el texto, masculino), singular, polisílaba. Palabra
derivada formada por: nutri- (lexema) –cion- (interfijo) –al (sufijo).

5.a Novecentismo y vanguardias. (2 puntos)
Novecentismo
                Características:
                         Intelectuales
                         Emplean la razón y huyen del sentimentalismo. Reformistas.
                         Europeización.
                         Deshumanización tras la Primera Guerra Mundial.
                         Arte puro.
                         Preocupación por el lenguaje. Lirismo en la prosa.

                Principales autores:
                 - Ensayistas: Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset,
                 Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez-Albornoz.
                 - Novelistas: Gabriel Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala
                 - Poetas:
                          Juan Ramón Jiménez
                              o Etapa sensitiva: Arias tristes y La soledad sonora.
                              o Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado.
                              o Etapa última: Dios deseado y deseante.

Vanguardias
     • Movimiento de movimientos. Comparten ruptura con el realismo.
     • Ciudadanos del mundo, desprecian las tradiciones, arte intelectual y minoritario,
        espontaneidad frente al trabajo minucioso, libertad plena al artista, humor para desmitificar,



                                                     8
metáforas términos sin relación alguna.
     • Futurismo de Marinetti, cubismo (caligramas de Apollinaire), dadaísmo.
     • Surrealismo de André Bretón, ultraísmo, creacionismo de Vicente Huidobro.

     • Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías
     • Influencia en Generación del 27

     Hay muchos rasgos comunes entre las Vanguardias y el Novecentismo. Ambas tendencias forman
 un gran movimiento artístico de entreguerras que tiene como finalidad la reacción contra la literatura
 anterior, la de las Vanguardias, más radical.
     La inestabilidad política (fuertes conflictos sociales, fin del turnismo, Dictadura de Primo de
 Ribera y Segunda República) contrasta con la aparición (a partir de 1910) de una serie de intelectuales
 que buscan la modernidad del país. Las principales características del Novecentismo son:
          Son intelectuales no al estilo de los bohemios modernistas, sino hombres pulcros, con una
          sólida preparación universitaria.
          Emplean la razón y huyen del sentimentalismo. Son personalidades que influyen en la política
          del país. Son reformistas.
          Se preocupan por la europeización del país frente al tradicionalismo español. Ortega define a
          los españoles como “una raza que se muere por instinto de conservación”. Huyen de los
          tópicos, aunque continúan con la percepción “castellanocéntrica” de España iniciada por los
          noventayochistas.
          Están influidos por ambiente de deshumanización tras la Primera Guerra Mundial que
          afectará a toda Europa (incluida España aunque fuera neutral).
          Buscan, influidos por las vanguardias europeas, un arte puro, cuya única finalidad es el goce
          estético. Les preocupa la forma y su ideal de belleza está en la serenidad de los modelos
          griegos. Huyen del sentimentalismo (Eugenio D'Ors habla de refrenar lo dionisiaco (lo
          romántico, la exaltación pasional) y a orientarse hacia lo apolíneo (lo clásico, lo sereno).
          Pulcritud y equilibrio serán sus máximas. Se crea una literatura para minorías cultas.
          En cuanto al estilo, es fundamental la preocupación por el lenguaje. La prosa recurre a la
          “función poética” del lenguaje (metáforas en Ortega, densidad lírica de Miró...), aparecen
          poemas en prosa como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez,…

  Los principales autores son ensayistas como Eugenio d’Ors (acuñó el término novecentismo), Manuel
Azaña, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset (con influyentes obras como La deshumanización del arte
y La rebelión de las masas en la que desarrolla su teoría elitista), Salvador de Madariaga ó Claudio
Sánchez-Albornoz y novelistas como Gabriel Miró (con descripciones minuciosas y falta de acción,
como en El obispo leproso) ó Ramón Pérez de Ayala.
  En poesía destaca la figura de Juan Ramón Jiménez, con su concepción de la “poesía pura” se acercó
  a este intelectualismo renovador. Su obra se divide en tres etapas:
               o Etapa sensitiva (1898-1915) Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y
                    el modernismo. Con Arias tristes y La soledad sonora.
               o Etapa intelectual (1916-1936). Descubre el mar que simboliza para él simboliza el
                    eterno presente e inicia una evolución espiritual en busca de la trascendencia.
                    Destacan Diario de un poeta recién casado.
               o Etapa última (1937-1958) En su exilio americano escribe Dios deseado y deseante.

      Como “Vanguardias” se conoce a las inquietudes artísticas de la “avanzadilla” cultural europea
 durante la I Guerra Mundial. Fue un movimiento de movimientos, con estilos y propuestas
 variadísimas y que comparten el deseo de romper con el realismo.
      Los vanguardista se consideran ciudadanos del mundo, desprecian las tradiciones, buscan un arte
 intelectual y minoritario que busca la espontaneidad frente al trabajo minucioso, da libertad plena al
 artista, utiliza el humor para desmitificar y metáforas novedosísimas entre términos sin relación


                                                  9
alguna.
     El futurismo nace en Italia, inspirado por Marinetti y ensalza la civilización mecánica y técnica, el
 cubismo propone la descomposición de la realidad (caligramas de Apollinaire), el dadaísmo busca
 una expresión fuera de toda lógica y absurda (por ejemplo, el nombre surge de la palabra “dada”, el
 balbuceo de un bebé),…
     Más importantes en España fueron el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo. El surrealismo
 vino de Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad a través de los
 sueños, la escritura automática,… El ultraísmo resume en él todas las vanguardias rompiendo con el
 discurso lógico y con innovaciones tipográficas (por ejemplo, sustituye signos de puntuación por
 signos matemáticos). Los ultraístas adoran el mundo de las máquinas y son muy eficaces en la
 creación de metáforas. Eliminan los elementos sentimentales de la poesía. El creacionismo, por
 último, fue introducido en España por el chileno Vicente Huidobro y buscaba crear una realidad por
 medio de imágenes nunca dichas.
     Es imposible entender las vanguardias en España sin hablar de Ramón Gómez de la Serna,
 prolífico escritor y periodista vanguardista español e inventor de la greguería (metáfora con humor).
 También hay que destacar la influencia que estos movimientos tuvieron en los miembros de la
 Generación del 27, ya que casi todos ellos se iniciaron en ellas: Gerardo Diego, en el creacionismo
 con “Imagen o Manual de espumas”; Pedro Salinas, en el ultraísmo, con “Presagios”; Vicente
 Aleixandre y Rafael Alberti, en el surrealismo, con “Espadas como labios” y “La destrucción o el
 amor el primero” y “Sobre los ángeles”, el segundo;…

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda mitad del siglo XX (posterior a
1939) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
Esta pregunta la puedes llevar preparada. Ve al grano, comenta argumento, adecuación al movimiento
en el que se enmarca, estilo del autor, vigencia del tema en nuestros días,…
    La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada primero en Buenos Aires ya que no pudo
ver la luz en España hasta 1963 por la censura. Esta novela inaugura el realismo social de los años
cincuenta.

    Es, en mi opinión, una de las obras más representativas de la posguerra por cómo plasma la
sociedad del momento. Se trata de una novela con final abierto y sin protagonista claro o, mejor dicho
con un personaje coral: No hay protagonistas (algún personaje destaca más que los otros, como Martín
Marco), sino un protagonista colectivo.
    Los personajes son gente mediocre. Algunos son despreciables (generalmente los pertenecientes a
las clases acomodadas). No son modelos de nada. Cela demuestra cariño y protección a favor del débil.
    Se estructura en un ir y venir de personajes (estructura caleidoscópica) dejando ver detalles de los
mismos. Los personajes se retratan por cómo hablan, por sus frases y sus palabras. El autor está oculto,
no aparece aunque está latente detrás de sus criaturas.
    En cuanto al tiempo, La colmena se desarrolla en tres días. No está escrita en orden cronológico y,
en ocasiones, el tiempo narrativo es superior al tiempo real en el que se suceden determinadas acciones.
Sí que sitúa la acción en Madrid, en 1942, en los cafés de Madrid, para ser más exactos.
    Para situar la novela en su contexto histórico hay que hablar de la Guerra Fría y de la nueva
posición de Españ, que empieza a salir del aislamiento internacional. En la universidad y el mundo
obrero comienzan a fraguarse las primeras críticas al franquismo. El turismo se desarrolla y la industria
florece llegando un momento de recuperación económica. Se da un cada vez más marcado éxodo rural
y se desarrollan unos suburbios urbanos que aparecen retratados en la novela.
   La novela española de este momento recoge estas nuevas inquietudes sociales y abandona el
existencialismo anterior. El tono crítico y testimonial de La Colmena y su protagonista colectivo
inaugurarán una nueva forma de narrar. Se hablará de la dureza de la vida en el campo, los problemas
de la industrialización, los sufrimientos del proletariado,... con un estilo sencillo, directo, copiando el
lenguaje de la calle,… para llegar a todos los lectores.
   Compañeros de Cela en esta nueva etapa de la novela serán Miguel Delibes, Ana Mª Matute, Ignacio
Aldecoa, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite,…-



                                                    10
Como resumen, La Colmena habla de esa colonia de abejas que es la sociedad donde todos nos
influimos sin querer. Habla de la incertidumbre del destino humano y del discurrir de la vida sin
mayores esperanzas que vivir. Por ello, la novela tiene un corte existencialista muy claro. Es también
innegable que Cela conoce y admira la tradición de la picaresca española. Influirá en la novela social de
los cincuenta.




                                                   11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
I.E.S. Patraix - Vicenta Escrivà Ferrer
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de catalàP. J.
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
L’oració composta relatius
L’oració composta   relatiusL’oració composta   relatius
L’oració composta relatiusDolors Taulats
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLESEXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
Nombre Apellidos
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Carlos Medina Abenza
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
latinos14
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
La Esthermeña
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Ana Martínez García
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioAmber Hernandez
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, aina
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, ainaEls personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, aina
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, ainaimsosu
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Les oracions subordinades adverbials
Les oracions subordinades adverbialsLes oracions subordinades adverbials
Les oracions subordinades adverbialsFàtima
 
Como se hace una traducción de latín a español
Como se hace una traducción de latín a españolComo se hace una traducción de latín a español
Como se hace una traducción de latín a español
Miguel Romero Jurado
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
anga
 

La actualidad más candente (20)

Relative Clauses
Relative ClausesRelative Clauses
Relative Clauses
 
El pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatíEl pronom-adjectiu relatiu llatí
El pronom-adjectiu relatiu llatí
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Comentari de text de català
Comentari de text de catalàComentari de text de català
Comentari de text de català
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
L’oració composta relatius
L’oració composta   relatiusL’oració composta   relatius
L’oració composta relatius
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLESEXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
EXPLICACIÓ DELS PRONOMS FEBLES
 
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
Manifiesto de Sandhurst (Resuelto EVAU)
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
 
Participio griego
Participio griegoParticipio griego
Participio griego
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Lorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborioLorca y prendimiento de antonito camborio
Lorca y prendimiento de antonito camborio
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, aina
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, ainaEls personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, aina
Els personatges de la bogeria estils jordi, mònica, laura, aina
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Les oracions subordinades adverbials
Les oracions subordinades adverbialsLes oracions subordinades adverbials
Les oracions subordinades adverbials
 
Como se hace una traducción de latín a español
Como se hace una traducción de latín a españolComo se hace una traducción de latín a español
Como se hace una traducción de latín a español
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
 

Similar a Examenes resueltos de castellano, PAU2

Críticas y reseñas labo-clase viernes
Críticas y reseñas labo-clase viernesCríticas y reseñas labo-clase viernes
Críticas y reseñas labo-clase viernessusanaramirezport
 
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
WILFRIDO VIVEROS
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
Nahomitari
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
Nahomitari
 
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptFUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
ximenabuay
 
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdfSociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
PEPONLU
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literaturaYosselin Rivas Morales
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
Education-MEC-DGA
 
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaIntroduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaYhordi Derlis Torres Guerrero
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
La seduccion de marcos a la prensa
La seduccion de marcos a la prensaLa seduccion de marcos a la prensa
La seduccion de marcos a la prensa
Andres Barrios
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
Josep Barberá Sanchis
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32
 
Generación del 98
Generación del 98 Generación del 98
Generación del 98
Daniel Pérez Alonso
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
carolinavega758145
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxMaribel López
 
Movimiento Contemporáneo
Movimiento ContemporáneoMovimiento Contemporáneo
Movimiento Contemporáneo
Club_Agustinas
 

Similar a Examenes resueltos de castellano, PAU2 (20)

Críticas y reseñas labo-clase viernes
Críticas y reseñas labo-clase viernesCríticas y reseñas labo-clase viernes
Críticas y reseñas labo-clase viernes
 
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
3 cuando frankenstein_no_se_mira_al_espejo
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
 
68 letras de sangre
68 letras de sangre68 letras de sangre
68 letras de sangre
 
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.pptFUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
FUNCIONES DE LA LITERATURA.ppt
 
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdfSociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
Sociologia del franquismo (Amando de Miguel).pdf
 
Actividades evolución de la literatura
Actividades   evolución de la literaturaActividades   evolución de la literatura
Actividades evolución de la literatura
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
El realismo y el Naturalismo
El realismo y el NaturalismoEl realismo y el Naturalismo
El realismo y el Naturalismo
 
Diversidades filosóficas, por lácides martínez ávila
Diversidades filosóficas, por lácides martínez ávilaDiversidades filosóficas, por lácides martínez ávila
Diversidades filosóficas, por lácides martínez ávila
 
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporaneaIntroduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
Introduccion a-la-literatura-hispanoamerivna-contemporanea
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
La seduccion de marcos a la prensa
La seduccion de marcos a la prensaLa seduccion de marcos a la prensa
La seduccion de marcos a la prensa
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 
Generación del 98
Generación del 98 Generación del 98
Generación del 98
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
 
El ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xxEl ensayo desde el siglo xviii al xx
El ensayo desde el siglo xviii al xx
 
Movimiento Contemporáneo
Movimiento ContemporáneoMovimiento Contemporáneo
Movimiento Contemporáneo
 

Más de GEMMA DesOrienta

Oferta treball monitors escola estiu
Oferta treball monitors escola estiuOferta treball monitors escola estiu
Oferta treball monitors escola estiu
GEMMA DesOrienta
 
PONERACIONES CV 16-17
PONERACIONES CV 16-17PONERACIONES CV 16-17
PONERACIONES CV 16-17
GEMMA DesOrienta
 
Resum calendari admissió_fp_17-18
Resum calendari admissió_fp_17-18Resum calendari admissió_fp_17-18
Resum calendari admissió_fp_17-18
GEMMA DesOrienta
 
Las 5 o carreras. ránking de el mundo
Las 5 o carreras. ránking de el mundoLas 5 o carreras. ránking de el mundo
Las 5 o carreras. ránking de el mundo
GEMMA DesOrienta
 
Guia universidades-yaq-2017
Guia universidades-yaq-2017Guia universidades-yaq-2017
Guia universidades-yaq-2017
GEMMA DesOrienta
 
Analisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestasAnalisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestas
GEMMA DesOrienta
 
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
GEMMA DesOrienta
 
Horari PAU
 Horari PAU Horari PAU
Horari PAU
GEMMA DesOrienta
 
instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
 instruccions matricula pau 15 16 maig 2016  instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
GEMMA DesOrienta
 
Sancions per copiar definitiu maig 2016
Sancions per copiar definitiu maig 2016Sancions per copiar definitiu maig 2016
Sancions per copiar definitiu maig 2016
GEMMA DesOrienta
 
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
GEMMA DesOrienta
 
Preguntas frecUENTES paU
Preguntas frecUENTES paU Preguntas frecUENTES paU
Preguntas frecUENTES paU
GEMMA DesOrienta
 
Guia pau 2015_2016_val
Guia pau 2015_2016_valGuia pau 2015_2016_val
Guia pau 2015_2016_val
GEMMA DesOrienta
 
JORNADA DE PORTES OBERTES FAMILIA UJI
JORNADA DE PORTES OBERTES  FAMILIA UJIJORNADA DE PORTES OBERTES  FAMILIA UJI
JORNADA DE PORTES OBERTES FAMILIA UJI
GEMMA DesOrienta
 
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
GEMMA DesOrienta
 
Introduccion6
Introduccion6Introduccion6
Introduccion6
GEMMA DesOrienta
 
Como mejorar la comunicacion padres hijos
Como mejorar la comunicacion padres hijosComo mejorar la comunicacion padres hijos
Como mejorar la comunicacion padres hijos
GEMMA DesOrienta
 
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTAPROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
GEMMA DesOrienta
 
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
GEMMA DesOrienta
 
NOTES DE TALL 2015-2016 cv
 NOTES DE TALL 2015-2016 cv NOTES DE TALL 2015-2016 cv
NOTES DE TALL 2015-2016 cv
GEMMA DesOrienta
 

Más de GEMMA DesOrienta (20)

Oferta treball monitors escola estiu
Oferta treball monitors escola estiuOferta treball monitors escola estiu
Oferta treball monitors escola estiu
 
PONERACIONES CV 16-17
PONERACIONES CV 16-17PONERACIONES CV 16-17
PONERACIONES CV 16-17
 
Resum calendari admissió_fp_17-18
Resum calendari admissió_fp_17-18Resum calendari admissió_fp_17-18
Resum calendari admissió_fp_17-18
 
Las 5 o carreras. ránking de el mundo
Las 5 o carreras. ránking de el mundoLas 5 o carreras. ránking de el mundo
Las 5 o carreras. ránking de el mundo
 
Guia universidades-yaq-2017
Guia universidades-yaq-2017Guia universidades-yaq-2017
Guia universidades-yaq-2017
 
Analisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestasAnalisis de oraciones_compuestas
Analisis de oraciones_compuestas
 
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
INSTRUCCIONS PREINSCRIPCIÓ UNIVERSITÀRIA 2016
 
Horari PAU
 Horari PAU Horari PAU
Horari PAU
 
instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
 instruccions matricula pau 15 16 maig 2016  instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
instruccions matricula pau 15 16 maig 2016
 
Sancions per copiar definitiu maig 2016
Sancions per copiar definitiu maig 2016Sancions per copiar definitiu maig 2016
Sancions per copiar definitiu maig 2016
 
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
Calendari pau i preniscr. univ.x al 16 17 (6)
 
Preguntas frecUENTES paU
Preguntas frecUENTES paU Preguntas frecUENTES paU
Preguntas frecUENTES paU
 
Guia pau 2015_2016_val
Guia pau 2015_2016_valGuia pau 2015_2016_val
Guia pau 2015_2016_val
 
JORNADA DE PORTES OBERTES FAMILIA UJI
JORNADA DE PORTES OBERTES  FAMILIA UJIJORNADA DE PORTES OBERTES  FAMILIA UJI
JORNADA DE PORTES OBERTES FAMILIA UJI
 
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
Cf grau mitjà i sup. actualitzat 16 març 2016
 
Introduccion6
Introduccion6Introduccion6
Introduccion6
 
Como mejorar la comunicacion padres hijos
Como mejorar la comunicacion padres hijosComo mejorar la comunicacion padres hijos
Como mejorar la comunicacion padres hijos
 
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTAPROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
PROGRAMA IBERCAJA ORIENTA
 
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
PONDERACIONS COMUNITAT VALENCIANA 2016
 
NOTES DE TALL 2015-2016 cv
 NOTES DE TALL 2015-2016 cv NOTES DE TALL 2015-2016 cv
NOTES DE TALL 2015-2016 cv
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Examenes resueltos de castellano, PAU2

  • 1. MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II Curso Modelo 2012 INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN El estudiante deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida en cada uno de los apartados. TIEMPO: Una hora y treinta minutos. OPCIÓN A La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación… Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra. *Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo Galeano. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); La necesidad de contenidos de denuncia en una revista cultural. b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); El texto emplea un lenguaje cuidado, pero accesible a todo tipo de público, frases cortas y varias enumeraciones para explicar los contenidos de la revista. La revista dejó de publicarse hace tiempo, una época que el autor considera terminada y, por ello, emplea el pretérito imperfecto (terminaba, empezaba, eran,…) al hablar de aquel tiempo. Cambia al presente cuando enumera problemas que considera vigentes en el presente y que ya denunciaba en su revista (“testimonios de lo que somos”, “un sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”,…). Aunque al inicio del texto hay una enumeración de nombres concretos (“libros, cuadros, sinfonías, películas,…”), abundan los nombres abstractos ya que toca temas abstractos como son los valores de una sociedad (cultura, identidad, memoria, profecía imaginación, ideología, competencia, consumo,…). No se aprecia apenas adjetivación, aunque destaca la construcción “enseñanza mentirosa de la historia” donde el adjetivo personifica al nombre (enseñanza). Estilísticamente el autor emplea alguna figura retórica como metáforas (“venden ideología”, “fuentes del poder político”), paralelismos en esa misma enumeración, personificaciones (“sistema (…) que sacraliza (…) y desprecia”, “el juego (…) que induce”). c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). Se trata de un fragmento del libro Días y noches de amor y de guerra, que recopila pequeños textos donde el autor recuerda sus pensamientos en el exilio. Es un texto humanístico y argumentativo donde el autor razona la línea editorial de la revista cultural que dirigía en tiempos. Lo razona en plural (“para nosotros”) incluyendo a todos los trabajadores de esa revista. La tesis que defiende es que el contenido 1
  • 2. de la revista era, en ocasiones, político y económico porque la cultura no es sólo las manifestaciones últimas de la misma (los productos como libros, discos,…), sino todo lo que afecta al espacio de encuentro de las personas, a la sociedad en general. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto). El texto razona la temática de la revista argentina “Crisis”, dirigida por Eduardo Galeano, autor del texto: trataba temas políticos, económicos y de denuncia porque entendía la cultura como el encuentro entre las personas, más allá de las industrias culturales. 3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación científica en la actualidad (1,5 puntos). Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector. Cierta tarde, quería jugar a las cartas con mis amigos. Ellos estaban enfrascados en una partida de mus en la que yo no pude entrar por no conocer las reglas del juego. El conocimiento de las normas de una sociedad, sus avances, sus manifestaciones culturales,… nos da habilidades a la hora de participar activamente en ella. Pero hay conocimientos muy técnicos que no son accesibles a todo el mundo. Afortunadamente, vivimos en la sociedad de la información en la que hay revistas y medios para todo tipo de lectores: Muy Interesante, Quo, Qué leer,… son títulos de cabeceras con solera en España y que cumplen una importante misión: explicar la ciencia, los contenidos culturales a un amplio público no siempre especializado y al que se dirigen de tú a tú. Además, hacen estos temas entretenidos, lejos del espesor que los tecnicismos y formalismos de determinadas materias confieren en ocasiones a los temas. Recuerdo que el mejor regalo que le pudimos hacer a mi abuelo (un hombre rudo, de campo, pero muy “avispado”, como dicen por las Castillas) fue una suscripción a la Revista National Geographic: consiguió tener el mundo en sus manos sin salir de la aldea. La prueba del éxito que estos temas pueden tener es que el programa divulgativo Redes, presentado por Eduard Punset, tras años condenado a las madrugadas, se emite en prime time, la hora de máxima disputa de audiencia de las televisiones. En definitiva y como colofón, un ciudadano es toda persona que vive y participa en una sociedad determinada. Y no se puede participar activamente en nada que se desconozca, ya sea algo tan trivial como una partida de mus ó tan importante como el ejercicio del voto. Estar informado, de las novedades científicas, culturales y, como insiste Galeano en su texto, políticas y económicas no sólo es un derecho, debe ser una obligación. 4.a. Analice sintácticamente: (1,5puntos) * Entendemos el “Por eso” como un conector intertextual. 2
  • 3. Oración compuesta por: • Proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Proposición subordinada adjetiva (enunciativa, afirmativa, activa, transitiva) con dos coordinas copulativas dentro que comparten sujeto y ambas transitivas. 4.b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza. (1 punto). Tejes y manejes: conjunto de acciones, manipulaciones con la finalidad de conseguir un objetivo turbio, no honrado ó fácil de conseguir honestamente. EN el texto, de las empresas que vende productos de consumo 8como automóviles), pero también unas determinadas ideas que les favorecen ó les mantienen en su posición privilegiada. Sacraliza: Da la máxima importancia, casi convirtiéndolo en sagrado (es una metáfora). 5.a. La novela española desde los años 70 hasta finales del siglo XX. (2 puntos) Un breve esquema te ayudará a resumir: Muerte de Franco: desaparición de la censura, recuperación de obras de exiliados, narrativa de otros países. Se publica para vender-Best sellers. Subgégeros importantes: • Novela policíaca: Manuel Vázquez Montalbán con Pepe Carvalho • Novela histórica: El hereje”, de Miguel Delibes, “La vieja sirena”, de José Luis Sampedro ó la saga Alatriste, de Pérez-Reverte. • Novela de la reflexión: “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares. Tendencias: • Novelistas de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester. • "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc. • Los novelistas del 75, novela experimental: Eduardo Mendoza, José Mª Guelbenzu, Félix de Azúa, Juan José Millás, Soledad Puértolas, entre otros. • Nuevos escritores: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero… • Los más jóvenes:“Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con “Héroes”, Lucía Etxebarría en “Amor, curiosidad, prozac y dudas”, Benjamín Prado con “Raro”. Destacar tres nombres: • Eduardo Mendoza, con “La verdad sobre el caso Savolta” y “La ciudad de los prodigios”. • Javier Marías, con “Corazón tan blanco” y “Mañana en la batalla piensa en mí”. • Antonio Muñoz Molina, con “El invierno en Lisboa” (1987) ó “Plenilunio” (1997). Tras la muerte de Franco en 1975, la libertad llegaba a España y a sus letras. La desaparición de la censura permitió la publicación de las novelas prohibidas, la recuperación de obras de los exiliados y el conocimiento de la narrativa de otros países. La mayoría de los autores se muestran contrarios al régimen de Franco. Comienzan a surgir nuevos subgéneros al dictado de la demanda del mercado (se publica para vender): novelas policíacas (Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective Pepe Carvalho), histórica (El hereje”, de Miguel Delibes, “La vieja sirena”, de José Luis Sampedro ó la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Pérez-Reverte, ambientada en el Siglo de Oro), novela de la reflexión (“La lluvia amarilla” donde Julio Llamazares habla del abandono de los pueblos en un largo y emocionado monólogo), novela negra, de intriga, de ciencia-ficción, de aventuras, rosa, de espionaje... Es el momento de los llamados best seller. Los autores publican cada uno o dos años para no perder el interés por parte de los lectores. 3
  • 4. Es complicado establecer tendencias en estas fechas. Primero, falta perspectiva y, además, con la llegada de la democracia, la novela se hace accesible al gran público, cada autor emprende un camino personal. Aún así, podemos señalar que la novela española en los últimos treinta años del siglo XX, conviven: a) Novelistas importantes de la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester. b) Algunos novelistas de la "Generación del 50": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc. c) Los novelistas del 75, que siguen cultivando una novela experimental e intelectual al estilo Tiempo de silencio. Suelen prestar más atención a la forma y el argumento llega a casi desaparecer. Abundan historias fragmentadas y monólogos interiores para un público culto: Eduardo Mendoza, José Mª Guelbenzu, Félix de Azúa, Juan José Millás, Soledad Puértolas, entre otros. d) Nuevos escritores, dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero… e) Los más jóvenes, que hablan en sus novelas de los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura (“Historias del Kronen”, de José Ángel Mañas, Ray Loriga con “Héroes” o Lucía Etxebarría en “Amor, curiosidad, prozac y dudas”, benjamín Prado con “Raro”). Destacar tres nombres: Eduardo Mendoza, con “La verdad sobre el caso Savolta” (donde narra los abusos que los dueños de una fábrica de armas) y “La ciudad de los prodigios” (evolución de la ciudad de Barcelona desde finales del siglo XIX); Javier Marías, con “Corazón tan blanco” y “Mañana en la batalla piensa en mí”; Antonio Muñoz Molina, con “El invierno en Lisboa” (1987) ó “Plenilunio” (1997). 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto). Esta pregunta la puedes llevar preparada. Ve al grano, comenta argumento, adecuación al movimiento en el que se enmarca, estilo del autor, vigencia del tema en nuestros días,… El sí de las niñas es una comedia de Leandro Fernández de Moratín, autor que se encuadra en el Neoclasicismo. La obra cuenta la historia de doña Paquita, una joven de 16 años obligada a casarse con don Diego, un rico caballero de 59 años. Doña Paquita está enamorada de un de un joven militar, sobrino de don Diego. El enamorado intentará impedir la boda pro don Diego ordena a su sobrino que regrese al regimiento. Éste renuncia al amor escribiendo una carta a su amada que intercepta don Diego. Don Diego decide renunciar a su matrimonio con la joven y posibilita la unión de los dos jóvenes. Este triángulo amoroso permite al autor reflexionar sobre la presión que en la época sufrían las mujeres, obligadas a casarse por intereses y contra sus sentimientos. La obra tiene una intención didáctica y critica la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijos respecto al matrimonio. Estilísticamente, podemos destacar que en los diálogos, Moratín no emplea excesivos recursos literarios. Son más subjetivos que objetivos y la finalidad didáctica y crítica pone de manifiesto claramente la opinión del autor sobre el tema, progresista para la época. Pese a la oposición de autor, hay que destacar que es don Diego el que deshace lo que parecía inevitable y que don Carlos y doña Paquita nunca se revelan contra los deseos de sus mayores: Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista partidario de cambios mesurados. También se entrevé la cuestión del respeto a los mayores: don Carlos es un bravo guerrero que cede ante los deseos de su tío y doña Paquita hace enmudecer sus sentimientos. Doña Irene, la madre de doña Paquita, es la autoridad ridícula, representa a las costumbres que deben cambiarse. Los personajes evolucionan a lo largo de la obra, cambiando de actitud y opinión. Los personajes de clase alta representan la tradición que hay que cambiar con la razón, mientras que los criados, en especial Simón, tienen pensamientos más adelantados. Por último, formalmente la obra cumple los principios de la ilustración: realismo (plantea una situación común en el siglo XVIII), verosimilitud, cumple las tres unidades. Moratín estaba tan preocupado por esta última cuestión que hasta indica su cumplimiento en una acotación inicial. La acción transcurre en solo unas horas, en una pequeña posada de Alcalá. El autor respeta así la regla de 4
  • 5. las tres unidades (acción, tiempo y lugar) que el Neoclásico (movimiento preocupado por las normas formales) recupera tras la ruptura con ellas que hicieron los autores del siglo de Oro. Posteriormente, los románticos volverán a desdeñar esta norma. El estilo es impecable, fácil de entender,… aunque no muy coloquial en cuanto a vocabulario, si que emplea frases inacabadas, puntos suspensivos,… más característicos de la lengua oral que de la escrita. A pesar de quedar lejos en el tiempo por temática y forma, el texto “engancha” y es fácil de leer. La mesura de los personajes recuerda a la de los de películas de cine antiguas (Mujercitas, por ejemplo) y es difícil de trasladar a nuestros días, pero representa una problemática que se ha transformado: hoy en día sí que existen los matrimonios de conveniencia, por ejemplo, entre españoles que cobran a inmigrantes para poder conseguir sus papeles. 5
  • 6. OPCIÓN B Etiquetas, ¿papel mojado? El etiquetado nutricional es voluntario. Pero la mayoría de los productos alimenticios lo lleva. El 60% de los consumidores no lo lee y la mitad no lo entiende. Un fracaso que pesa en la alimentación. Elena Sevillano El estudio elaborado por el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUFIC, según sus siglas en inglés) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca) sobre el papel del etiquetado nutricional entre los consumidores británicos deja una sensación de decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el último. Cada vez más alimentos envasados incluyen etiquetado nutricional. Y los usuarios lo entienden. Pero, y aquí viene la decepción, “solo el 27% lo usa para realizar opciones de compra saludable”, subraya la encuesta. El etiquetado informativo, que indica peso o fecha de caducidad, es obligatorio. El nutricional es voluntario y, aun así, entre el 85% y el 90% de los productos que se comercializan en España contienen alguno, mejor o peor, según calcula Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Ahora bien, el 60% de los españoles nunca lo lee y a la mitad le cuesta entenderlo, según datos que manejan AESAN y la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU). La CEACCU estima que una etiqueta alimentaria de las actuales necesita, como mínimo, ocho minutos para ser leída y comprendida. Los compradores le dedican, de media, menos de un minuto. Sabrido cree que el problema radica en que no seguimos una dieta saludable y equilibrada, por mucho que digamos que sí, y no prestamos la suficiente atención a nuestra ingesta. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos). La importancia del etiquetado en los alimentos. b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más relevantes (1,25 puntos); Lo que primero llama la atención son las diferencias en cuanto al tamaño del texto. Al tratarse de un fragmento de un texto periodístico, se ha simulado los juegos tipográficos de un periódico: título, entradilla y cuerpo de la noticia. El título (“Etiquetas ¿papel mojado?”) no es muy informativo, sino que trata de ser breve, resume de lo que va el texto sin datos estadísticos y echa mano de una frase hecha (una metáfora muy conocida: el papel mojado es el que no sirve) para resultar atractivo. Para el periodista es fundamental llamar la atención del lector con los títulos. La entradilla resume en cuatro frases muy breves el contenido del texto: aunque los productos llevan etiquetas los consumidores o no las leen ó no las entienden. Termina con una frase que contiene un juego de palabras: “un fracaso que pesa”, de tener importancia y de que hace engordar. Es una licencia estilística para hacer atractivo un texto lleno de cifras. En el cuerpo de la noticia destaca el empleo de datos estadísticos y porcentajes (en la entradilla se redondea con la expresión “la mitad”, para no apabullar a lectores reacios a los números), además de los paréntesis para aclarar procedencias ó siglas. La periodista cita primero la entidad y después las siglas, para que el lector sepa a qué se refieren, ya que no son muy conocidas. El lenguaje es correcto, todo está muy bien explicado, emplea frases cortas y las enlaza con conectores (pero, ahora bien,…) para que el lector siga el hilo de los datos. 6
  • 7. La periodista se permite algunas licencias estilísticas. Además de las mencionadas en el título y en la entradilla, establece una curiosa comparación en el primer párrafo del cuerpo del texto (“sensación de decepción semejante a la del opositor que va superando todos los exámenes y falla en el último”). c) indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). Se trata de un fragmento de un texto periodístico. Simplemente la forma externa (título, entradilla, texto), remite a ello. No es una noticia pues la periodista no es meramente objetiva. Enlaza datos de varias encuestas para llegar a una conclusión en la que se incluye: “no seguimos una dieta saludable y equilibrada, por mucho que digamos que sí…”. Por ello y por las licencias estilísticas que se permite en el texto entiendo que se debe tratar de un fragmento de un reportaje interpretativo (no se queda en el hecho de que no sean útiles las etiquetas, sino que habla de las consecuencias de esto) de un diario ó revista. 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) El etiquetado nutricional es voluntario aunque aparece en la mayoría de los productos. En general, los consumidores no saben interpretar esos datos ó ni siquiera los leen, lo que influye en la calidad de su alimentación. 3. Elabore un texto argumentativo sobre las virtudes y deficiencias de la alimentación de los jóvenes en la actualidad. (1,5 puntos) Tu opinión es libre. Aquí van a valorar que estructures tus ideas (tesis, argumentos y conclusión) y la manera de redactar (aconsejo frases cortas, no repetir la misma palabra). Otra cosa: sé original; después de corregir muchos exámenes, le caerás bien al corrector. La de hoy es la juventud más sobrealimentada de todos los tiempos. Dulces, bollería industrial, fast- food, refrescos con y sin burbujas´, cafeína, energéticas ó no,… Mucha variedad y cantidad y poca calidad. Recuerdo historias de mi abuela, que contaba lo milagroso y delicioso que resultaba en su infancia y juventud tener una onza de chocolate en la merienda. Ahora lo realmente sorprendente sería ver a un chaval merendando una pieza de fruta. La Organización Mundial de la Salud advierte de los peligros del sobrepeso. La comida basura a la que nos sometemos por los vertiginosos ritmos de la vida moderna es uno de los factores desencadenantes del mismo (junto con el sedentarismo, la inactividad deportiva,…). Hoy no da tiempo ni a cocinar ni a gastar las calorías de comidas tradicionales como un buen cocido. Pero una buena alternativa no parecer ser una hamburguesa. Por otro lado, tenemos alterados los ritmos circadianos, acostándonos tarde y cenando mucho y con un desayuno frugal cuando no inexistente. Y en medio de este desbarajuste propiciado por la “escasez de escasez”, aparecen las enfermedades fruto de nuestra relación con la comida: bulimia y anorexia “En casa del herrero, cuchillo de palo”, que dice el refrán que resume a la perfección la situación: el mundo desarrollado, con todos los alimentos a su alcance come mal y muere de sobrepeso mientras el hambre “se ceba” en el llamado Tercer Mundo. 7
  • 8. 4.a. Analice sintácticamente: (1’5 puntos) Oración compuesta por: • Una proposición principal: enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. • Una proposición subordinada sustantiva (CD): enunciativa, afirmativa, activa, transitiva. o Una proposición subordinada adverbial final, compuesta por dos coordinadas copulativas, ambas pasivas. 4.b. Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece nutricional, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde. (1 punto) Nutricional: Adjetivo calificativo, neutro (en el texto, masculino), singular, polisílaba. Palabra derivada formada por: nutri- (lexema) –cion- (interfijo) –al (sufijo). 5.a Novecentismo y vanguardias. (2 puntos) Novecentismo Características: Intelectuales Emplean la razón y huyen del sentimentalismo. Reformistas. Europeización. Deshumanización tras la Primera Guerra Mundial. Arte puro. Preocupación por el lenguaje. Lirismo en la prosa. Principales autores: - Ensayistas: Eugenio d’Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez-Albornoz. - Novelistas: Gabriel Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala - Poetas: Juan Ramón Jiménez o Etapa sensitiva: Arias tristes y La soledad sonora. o Etapa intelectual: Diario de un poeta recién casado. o Etapa última: Dios deseado y deseante. Vanguardias • Movimiento de movimientos. Comparten ruptura con el realismo. • Ciudadanos del mundo, desprecian las tradiciones, arte intelectual y minoritario, espontaneidad frente al trabajo minucioso, libertad plena al artista, humor para desmitificar, 8
  • 9. metáforas términos sin relación alguna. • Futurismo de Marinetti, cubismo (caligramas de Apollinaire), dadaísmo. • Surrealismo de André Bretón, ultraísmo, creacionismo de Vicente Huidobro. • Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías • Influencia en Generación del 27 Hay muchos rasgos comunes entre las Vanguardias y el Novecentismo. Ambas tendencias forman un gran movimiento artístico de entreguerras que tiene como finalidad la reacción contra la literatura anterior, la de las Vanguardias, más radical. La inestabilidad política (fuertes conflictos sociales, fin del turnismo, Dictadura de Primo de Ribera y Segunda República) contrasta con la aparición (a partir de 1910) de una serie de intelectuales que buscan la modernidad del país. Las principales características del Novecentismo son: Son intelectuales no al estilo de los bohemios modernistas, sino hombres pulcros, con una sólida preparación universitaria. Emplean la razón y huyen del sentimentalismo. Son personalidades que influyen en la política del país. Son reformistas. Se preocupan por la europeización del país frente al tradicionalismo español. Ortega define a los españoles como “una raza que se muere por instinto de conservación”. Huyen de los tópicos, aunque continúan con la percepción “castellanocéntrica” de España iniciada por los noventayochistas. Están influidos por ambiente de deshumanización tras la Primera Guerra Mundial que afectará a toda Europa (incluida España aunque fuera neutral). Buscan, influidos por las vanguardias europeas, un arte puro, cuya única finalidad es el goce estético. Les preocupa la forma y su ideal de belleza está en la serenidad de los modelos griegos. Huyen del sentimentalismo (Eugenio D'Ors habla de refrenar lo dionisiaco (lo romántico, la exaltación pasional) y a orientarse hacia lo apolíneo (lo clásico, lo sereno). Pulcritud y equilibrio serán sus máximas. Se crea una literatura para minorías cultas. En cuanto al estilo, es fundamental la preocupación por el lenguaje. La prosa recurre a la “función poética” del lenguaje (metáforas en Ortega, densidad lírica de Miró...), aparecen poemas en prosa como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez,… Los principales autores son ensayistas como Eugenio d’Ors (acuñó el término novecentismo), Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ortega y Gasset (con influyentes obras como La deshumanización del arte y La rebelión de las masas en la que desarrolla su teoría elitista), Salvador de Madariaga ó Claudio Sánchez-Albornoz y novelistas como Gabriel Miró (con descripciones minuciosas y falta de acción, como en El obispo leproso) ó Ramón Pérez de Ayala. En poesía destaca la figura de Juan Ramón Jiménez, con su concepción de la “poesía pura” se acercó a este intelectualismo renovador. Su obra se divide en tres etapas: o Etapa sensitiva (1898-1915) Marcada por la influencia de Bécquer, el simbolismo y el modernismo. Con Arias tristes y La soledad sonora. o Etapa intelectual (1916-1936). Descubre el mar que simboliza para él simboliza el eterno presente e inicia una evolución espiritual en busca de la trascendencia. Destacan Diario de un poeta recién casado. o Etapa última (1937-1958) En su exilio americano escribe Dios deseado y deseante. Como “Vanguardias” se conoce a las inquietudes artísticas de la “avanzadilla” cultural europea durante la I Guerra Mundial. Fue un movimiento de movimientos, con estilos y propuestas variadísimas y que comparten el deseo de romper con el realismo. Los vanguardista se consideran ciudadanos del mundo, desprecian las tradiciones, buscan un arte intelectual y minoritario que busca la espontaneidad frente al trabajo minucioso, da libertad plena al artista, utiliza el humor para desmitificar y metáforas novedosísimas entre términos sin relación 9
  • 10. alguna. El futurismo nace en Italia, inspirado por Marinetti y ensalza la civilización mecánica y técnica, el cubismo propone la descomposición de la realidad (caligramas de Apollinaire), el dadaísmo busca una expresión fuera de toda lógica y absurda (por ejemplo, el nombre surge de la palabra “dada”, el balbuceo de un bebé),… Más importantes en España fueron el surrealismo, el ultraísmo y el creacionismo. El surrealismo vino de Francia de la mano de André Bretón. Buscaba descubrir la verdadera realidad a través de los sueños, la escritura automática,… El ultraísmo resume en él todas las vanguardias rompiendo con el discurso lógico y con innovaciones tipográficas (por ejemplo, sustituye signos de puntuación por signos matemáticos). Los ultraístas adoran el mundo de las máquinas y son muy eficaces en la creación de metáforas. Eliminan los elementos sentimentales de la poesía. El creacionismo, por último, fue introducido en España por el chileno Vicente Huidobro y buscaba crear una realidad por medio de imágenes nunca dichas. Es imposible entender las vanguardias en España sin hablar de Ramón Gómez de la Serna, prolífico escritor y periodista vanguardista español e inventor de la greguería (metáfora con humor). También hay que destacar la influencia que estos movimientos tuvieron en los miembros de la Generación del 27, ya que casi todos ellos se iniciaron en ellas: Gerardo Diego, en el creacionismo con “Imagen o Manual de espumas”; Pedro Salinas, en el ultraísmo, con “Presagios”; Vicente Aleixandre y Rafael Alberti, en el surrealismo, con “Espadas como labios” y “La destrucción o el amor el primero” y “Sobre los ángeles”, el segundo;… 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra de la segunda mitad del siglo XX (posterior a 1939) que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto) Esta pregunta la puedes llevar preparada. Ve al grano, comenta argumento, adecuación al movimiento en el que se enmarca, estilo del autor, vigencia del tema en nuestros días,… La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada primero en Buenos Aires ya que no pudo ver la luz en España hasta 1963 por la censura. Esta novela inaugura el realismo social de los años cincuenta. Es, en mi opinión, una de las obras más representativas de la posguerra por cómo plasma la sociedad del momento. Se trata de una novela con final abierto y sin protagonista claro o, mejor dicho con un personaje coral: No hay protagonistas (algún personaje destaca más que los otros, como Martín Marco), sino un protagonista colectivo. Los personajes son gente mediocre. Algunos son despreciables (generalmente los pertenecientes a las clases acomodadas). No son modelos de nada. Cela demuestra cariño y protección a favor del débil. Se estructura en un ir y venir de personajes (estructura caleidoscópica) dejando ver detalles de los mismos. Los personajes se retratan por cómo hablan, por sus frases y sus palabras. El autor está oculto, no aparece aunque está latente detrás de sus criaturas. En cuanto al tiempo, La colmena se desarrolla en tres días. No está escrita en orden cronológico y, en ocasiones, el tiempo narrativo es superior al tiempo real en el que se suceden determinadas acciones. Sí que sitúa la acción en Madrid, en 1942, en los cafés de Madrid, para ser más exactos. Para situar la novela en su contexto histórico hay que hablar de la Guerra Fría y de la nueva posición de Españ, que empieza a salir del aislamiento internacional. En la universidad y el mundo obrero comienzan a fraguarse las primeras críticas al franquismo. El turismo se desarrolla y la industria florece llegando un momento de recuperación económica. Se da un cada vez más marcado éxodo rural y se desarrollan unos suburbios urbanos que aparecen retratados en la novela. La novela española de este momento recoge estas nuevas inquietudes sociales y abandona el existencialismo anterior. El tono crítico y testimonial de La Colmena y su protagonista colectivo inaugurarán una nueva forma de narrar. Se hablará de la dureza de la vida en el campo, los problemas de la industrialización, los sufrimientos del proletariado,... con un estilo sencillo, directo, copiando el lenguaje de la calle,… para llegar a todos los lectores. Compañeros de Cela en esta nueva etapa de la novela serán Miguel Delibes, Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite,…- 10
  • 11. Como resumen, La Colmena habla de esa colonia de abejas que es la sociedad donde todos nos influimos sin querer. Habla de la incertidumbre del destino humano y del discurrir de la vida sin mayores esperanzas que vivir. Por ello, la novela tiene un corte existencialista muy claro. Es también innegable que Cela conoce y admira la tradición de la picaresca española. Influirá en la novela social de los cincuenta. 11