SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACION NACIONAL PARA
EL BUEN VIVIR
• Planificar para “toda una vida” implica una visión integral e integradora
para que nadie, a lo largo de toda su vida, quede fuera o se quede
atrás.
• Diez años, se logró recuperar la planificación para lograr mayor equidad
y justicia social, ampliar las capacidades productivas y fortalecer el
talento humano.
• La planificación es el medio a través del cual avanzaremos con pasos
firmes hacia el Buen Vivir.
Mandatos Constitucionales Respecto de
la Planificación
• “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y
la riqueza, para acceder al Buen Vivir”
• Garantía de derechos y los toma como guías para la definición de
políticas nacionales.
• La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de
la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y
de las formas de participación directa previstas en la Constitución
• El primer deber primordial del Estado es garantizar sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos
humanos .
Mandatos Constitucionales Respecto de
la Planificación
• El Plan Nacional se construyó sobre la base del Programa de Gobierno
del Presidente Lenin Moreno Garcés
“Un programa para la sociedad, la educación, la producción y el trabajo
digno”
• El Plan Nacional está encaminado a dar cumplimiento a las propuestas
planteadas durante la campaña electoral, entre las que se destaca un
conjunto de intervenciones emblemáticas –como el Plan Toda una Vida
o la Minga Agropecuaria–; es decir, busca contar con rendimientos
concretos que llegan de manera directa para mejorar las condiciones de
vida de las personas, sobretodo de quienes más lo necesitan.
El Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa
• El Plan Nacional de Desarrollo es el principal
instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa (SNDPP).
• Tiene por objetivo contribuir, a través de las políticas
públicas, al cumplimiento progresivo de los derechos
constitucionales, los objetivos del régimen de
desarrollo y disposiciones del régimen del Buen Vivir.
El Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa
Para dar cabal cumplimiento, se requieren procesos, entidades y
herramientas:
1. Coordinación entre los distintos niveles de gobierno, a través del
régimen de competencias, para que la acción del Estado, llegue
a los territorios y resuelva los requerimientos de las personas
desde un enfoque de derechos.
2. Instrumentos complementarios: - Estrategia Territorial Nacional -
Plan Anual de Inversiones - Agendas de Coordinación
Intersectorial - Agendas Zonales - Agendas para la Igualdad -
Planes Sectoriales - Planes Institucionales - Programación
presupuestaria cuatrianual - Presupuestos de las entidades
públicas - Información para la planificación.
Proceso de Construcción del Plan
PLAN QUE INNOVA
Se construye pensando el ciclo de vida y busca consolidar el Régimen el
Buen Vivir, por lo que ha sido elaborado desde el enfoque basado en
derechos humanos. Es decir:
• Las personas, individuales y colectivas, así como a la naturaleza son
titulares de derechos, siendo el centro del proceso de desarrollo.
• La institucionalidad pública estatal como portadora de obligaciones,
garante de los derechos a través del cumplimiento de las tres
obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger y realizar los
derechos.
Proceso de Construcción del Plan
• En este marco se definieron
3 Ejes Programáticos y 9
Objetivos Nacionales de
Desarrollo cada uno con sus
respectivas políticas, metas
e indicadores.
EJE 2. ECONOMIA AL SERVICIO DE LA
SOCIEDAD
OBJETIVO 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y
solidario, y afianzar la dolarización.
 Se busca impulsar políticas económicas integrales, inclusivas que
garanticen la sostenibilidad en el largo del plazo del sistema con
miras a fortalecer el sistema económico, social y solidario a la vez
que fortalezcan el esquema monetario de dolarización:
Sector real: diversificación del aparato productivo y generación de
empleos
Sector fiscal: eficiencia progresividad y sostenibilidad de las fianzas
publicas
Sector externo: equilibrio de la balanza de pagos , promoción de
exportaciones , atracción de inversión nacional y extranjera.
Sector monetario: manejo optimo de la liquidez, fomento de la
inclusión financiera y acceso al crédito del sector productivo.
EJE 3. MAS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO
OBJETIVO 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado
cercano al servicio de la ciudadanía.
 El estado es un medio para la realización de la sociedad y la
consecución del bien común.
 Fomentar una relación entre Estado y sociedad y proporcionar una
mejora de las capacidades estatales para que cumpla con sus
obligaciones armonizada con las cambiantes necesidades sociales
 Al ser humano se lo ha posicionado por sobre el capital, garantizando
la universalidad de derechos y delineando estrategias a mediano y
largo plazo dejando atrás acciones reactivas y visiones cortoplacistas
para abordar necesidades puntuales.
CONTEXTO HISTORICO Y DIAGNOSTICO
DE LA REALIDAD SOCIAL
Entre 2007 y 2008, Ecuador experimentó el
proceso constituyente
más democrático de su historia. Hoy tenemos
una sociedad con
mejores capacidades, distribuidas de manera
más equitativa.
En consecuencia, debemos afrontar nuevos desafíos,
para lo cual es necesario partir de un análisis de las
capacidades generadas en la última década e
identificar aquello que nos resta por hacer, para
lograr alcanzar una vida digna para todos y todas, en
el horizonte común del Buen Vivir.
Los Cimientos del Proceso:
• Capacidades generadas a lo largo de una década
Este proyecto de país partió del reconocimiento igualitario de los derechos
de todas las personas e implicó la consolidación de políticas de igualdad
que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política.
En este marco, en la última década, la prioridad del Gobierno Nacional fue
establecer los cimientos de la construcción de una sociedad más equitativa,
justa y libre de pobreza, mediante la consolidación de un modelo de
desarrollo tendiente a entrelazar el crecimiento económico, la inversión
pública para la garantía de derechos y la generación de capacidades
humanas y productivas.
VIDA
Conocimiento y
reconocimiento
de las
diversidades en
igualdad de
condiciones
Códigos de
conducta para
la ética social
en relación con
la naturaleza
Derechos
humanos
Porvenir justo
y compartido.
Dialogo
intercultural.
NO HAY BUEN VIVIR POSIBLE
MIENTRAS PERSISTAN LAS
CONDICIONES DE POBREZA Y
DESIGUALDAD.
 Elementos orientados para el nuevo gobierno
• En lo político, apuntamos hacia la plena vigencia de un pluralismo social sostenido sobre
una población cualitativamente más educada e informada.
• En lo económico, entendemos la importancia del sector privado, con énfasis en los
actores de la Economía Popular y Solidaria y las pequeñas y medianas empresas, sin dar
lugar a la flexibilización laboral
• En lo social, es una fase de expansión de derechos y libertades sobre la base de una
educación en valores, el combate a la corrupción y el impulso a la asociatividad.
• En lo cultural, caminamos hacia la superación de verdades absolutas para dar paso a
posturas plurales.
Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas
las personas
provisión de servicios
la pobreza, las inequidades y las violencias, promoviendo
un desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de la
riqueza y la realización plena de los derechos humanos
Sistema Integral de Salud con un enfoque familiar,
comunitario e intercultural
El acceso al trabajo
una vida digna implica además la construcción de un hábitat sostenible, equitativo, seguro, resiliente y ambientalmente sano que garantice el acceso a la vivienda.
Este objetivo cuenta
con 13 políticas y 17
metas.
OBJETIVO 3.- GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PARA LAS
ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES.
Existe una responsabilidad ética con las actuales y
futuras generaciones para: mantener, precautelar y dar
soporte a la vida en todas sus formas; reconocer el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, garantizando la
sostenibilidad y el Buen Vivir. Estos son los grandes
desafíos que el Estado y la sociedad ecuatoriana deben
mantener y profundizar.
INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS DEL EJE 1
1. Plan Toda Una Vida: considera las siguientes líneas de acción:
• Misión Ternura.
• Impulso joven.
• Menos pobreza, más desarrollo.
• Programa Mis Mejores Años.
• Misión casa para todos.
• Misión las Manuelas.
• Programa Las Joaquinas.
• Plan para la Erradicación de la Violencia de Género.
2. Educación Universitaria para Todos y Bachillerato Acelerado Rural
Las líneas de acción consideradas son:
• Educación superior universitaria, técnica y tecnológica.
• Bachillerato acelerado rural.
• Erradicación del analfabetismo.
3. Prevención y control del uso y consumo de drogas
• Prevención integral.
• Educación corresponsable en valores.
• Formación cultural y deportiva para el uso del tiempo libre.
• Tratamiento integral de adicciones.
• Fomento de condiciones de empleabilidad para personas en
recuperación
4. Reverdecer el País
• Restauración y manejo forestal.
• Tecnologías ambientales limpias para la prevención, control y
mitigación de la contaminación.
• Estrategia Nacional de Bioconocimiento y Biotecnología.
EJE 2.- ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
Nuestro sistema económico es social y
solidario. La economía está al servicio de la
población para garantizar los derechos y en
ella interactúan los subsistemas público,
privado, y popular y solidario; los tres
requieren incentivos y regulación del aparato
público.
OBJETIVO 6.- DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DEL ENTORNO
PARA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL.
1. Promover la redistribución de tierras, y el acceso equitativo a los medios de producción para incrementar la
productividad, competitividad y calidad de la producción rural, considerando las ventajas competitivas y
comparativas territoriales.
2. Fomentar el trabajo y empleo digno en zonas rurales, potenciando las capacidades productivas, fortaleciendo
el apoyo focalizado del Estado, impulsando el emprendimiento, el acceso a mercados y la asociatividad para
fomentar organizaciones sociales productivas y eficientes, y garantizando precios justos y control del
contrabando.
3. Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura y saneamiento básico,
pertinentes y de calidad.
4.- Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las organizaciones
indígenas y campesinas, en el manejo sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales.
5.- Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia de
mercados alternativos, que permitan satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de
producción local y con pertinencia cultural.
6.- Fortalecer la participación de las agriculturas familiares y campesinas en los mercados de
provisión de alimentos.
Intervenciones Emblemáticas del Eje 2
LA MINGA AGROPECUARIA CONSIDERA LAS SIGUIENTES LÍNEAS
DE ACCIÓN:
• Créditos a través de la banca pública.
• Seguro agrícola.
• Seguro social campesino.
• Repotenciación de centros de acopio.
• Semillas e infraestructura.
• Compras públicas para la provisión de alimentos.
ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA INVERSIÓN
PRODUCTIVA, LA INNOVACIÓN Y LA INCLUSIÓN
• Fortalecimiento y sostenibilidad del sistema económico, • Generación
de trabajo estable, justo y digno,
• Desarrollo productivo: inversión e innovación interna y externa.
• Democratización económica y productiva.
EJE 3.- MAS SOCIEDAD MEJOR ESTADO
• Este eje incentiva una sociedad más activa y participativa con un Estado cercano, incluyente,
que dé respuestas de calidad y con calidez, que llegue a los hogares con servicios públicos
óptimos. Se enfatiza la lucha contra la corrupción, la conformación de una sociedad
transparente como elemento fundamental del proceso de desarrollo. Adicionalmente se
plantea un posicionamiento estratégico del Ecuador en el escenario mundial como modelo de
desarrollo.
INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS
• Estrategia Nacional por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción y, Calidad y Calidez en
los Servicios Públicos.
OBJETIVO 8
Promover la transparencia y la
Corresponsabilidad para una
Nueva Ética Social
Este objetivo cuenta con 6 políticas
el fortalecimiento de la transparencia y la lucha
contra la corrupción en todas sus formas para la
construcción de una nueva ética social
ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL
La Estrategia Territorial Nacional propone la construcción de un territorio
equitativo y equilibrado, considerando su diversidad, tanto cultural como
natural, promoviendo la complementariedad y sinergia de las relaciones entre
la población, los asentamientos humanos y sus actividades.
1) Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental con gestión de riesgos
2) Acceso equitativo a infraestructuras, equipamiento y conocimiento.
3) Gestión territorial y gobernanza multinivel.
Criterios para Orientar la
Asignación de Recursos Públicos
y la Inversión Pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Carlos Macallums
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
Psicóloga en formación
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
Viktor Barrientos Arce
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno11101978
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Peter Groothousen
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidadzeilaliz
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
vidafeliz355
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
RoxyM1
 
Ensayo Ética para Amador
Ensayo Ética para AmadorEnsayo Ética para Amador
Ensayo Ética para Amador
Valeria Andrade
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015Maikel06
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
Griselda Medina
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
ZuriannaMartinez
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICAFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
DecanatoCRIIILima
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Que es la salud
Que es la saludQue es la salud
Que es la salud
 
Que es la etica (1)
Que es la etica (1)Que es la etica (1)
Que es la etica (1)
 
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión SocialLa Educación como Mecanismo de Inclusión Social
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2Teorías éticas línea del tiempo 2
Teorías éticas línea del tiempo 2
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
El Concepto de Comunidad
El Concepto de ComunidadEl Concepto de Comunidad
El Concepto de Comunidad
 
Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico Como hacer un analisis critico
Como hacer un analisis critico
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
 
Ensayo Ética para Amador
Ensayo Ética para AmadorEnsayo Ética para Amador
Ensayo Ética para Amador
 
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
Tipos de comunidades
Tipos de comunidadesTipos de comunidades
Tipos de comunidades
 
Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025Plan de la patria 2019 2025
Plan de la patria 2019 2025
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICAFUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA ETICA
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 

Similar a Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021

2
22
Plan Nacional Buen Vivir
Plan Nacional Buen Vivir Plan Nacional Buen Vivir
Plan Nacional Buen Vivir
Joel Andrés
 
Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1margothguaman
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Levy Kinney
 
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirProceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Carlita Salazar Mejia
 
Ped
PedPed
Ped
PedPed
Plan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyPlan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyfitozam
 
Plan buen vivir
Plan buen vivirPlan buen vivir
Plan buen vivirjoyce7756
 
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017MayraGualli
 
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogenoTrabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
Daira Hernandez
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1evelyn17carolina
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
Adu López
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Fuerza Popular
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirevelyn17carolina
 
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"dianny2205
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionmrebecaq
 

Similar a Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021 (20)

2
22
2
 
Plan Nacional Buen Vivir
Plan Nacional Buen Vivir Plan Nacional Buen Vivir
Plan Nacional Buen Vivir
 
Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1Plan del buen vivir1
Plan del buen vivir1
 
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)Plan nacional de desarrollo vigente (México)
Plan nacional de desarrollo vigente (México)
 
Vivir mejor
Vivir mejorVivir mejor
Vivir mejor
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen VivirProceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
Proceso de construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Ped
PedPed
Ped
 
Ped
PedPed
Ped
 
Plan buen vivir jacky
Plan buen vivir jackyPlan buen vivir jacky
Plan buen vivir jacky
 
Plan buen vivir
Plan buen vivirPlan buen vivir
Plan buen vivir
 
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017
PLAN DE DESARROLLO HUMANO 2013_2017
 
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogenoTrabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
Trabajo 2 responsabilidad social desarrollo endogeno
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Mexico: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
 
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"
Arias Jativa Diana_UTE_"Plan Nacional del Buen Vivir"
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Más de Apuntes Médicos Doctor Israel

GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDEGUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
VALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
VALORES ANALITICOS - Apunte MédicosVALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
VALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
La placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologiaLa placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologia
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
Neumotorax rx-y-neumonias-rxNeumotorax rx-y-neumonias-rx
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Reumatologia ENARM
Reumatologia ENARMReumatologia ENARM
Reumatologia ENARM
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Expediente unico para la historia clinica / Conasa
Expediente unico para la historia clinica / ConasaExpediente unico para la historia clinica / Conasa
Expediente unico para la historia clinica / Conasa
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Certificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - EcuadorCertificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - Ecuador
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMANCOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICACOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
Apuntes Médicos Doctor Israel
 

Más de Apuntes Médicos Doctor Israel (16)

GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDEGUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
 
VALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
VALORES ANALITICOS - Apunte MédicosVALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
VALORES ANALITICOS - Apunte Médicos
 
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el EmbarazoCalcio y Vitamina D durante el Embarazo
Calcio y Vitamina D durante el Embarazo
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018Planificacion familiar 2018
Planificacion familiar 2018
 
La placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologiaLa placenta y su fisiologia
La placenta y su fisiologia
 
Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008Manual profesionales AIEPI 2008
Manual profesionales AIEPI 2008
 
Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018Radiografia ap y lateral del torax 2018
Radiografia ap y lateral del torax 2018
 
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
Neumotorax rx-y-neumonias-rxNeumotorax rx-y-neumonias-rx
Neumotorax rx-y-neumonias-rx
 
Reumatologia ENARM
Reumatologia ENARMReumatologia ENARM
Reumatologia ENARM
 
Expediente unico para la historia clinica / Conasa
Expediente unico para la historia clinica / ConasaExpediente unico para la historia clinica / Conasa
Expediente unico para la historia clinica / Conasa
 
Certificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - EcuadorCertificado de defunción - Ecuador
Certificado de defunción - Ecuador
 
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAPHISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
HISTORIAS CLÍNICAS ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SOAP
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMANCOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA / ETAPAS DE BUCKMAN
 
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICACOMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
COMO DAR MALAS NOTICIAS / COMUNICACION CLINICA
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021

  • 1.
  • 2. PLANIFICACION NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR • Planificar para “toda una vida” implica una visión integral e integradora para que nadie, a lo largo de toda su vida, quede fuera o se quede atrás. • Diez años, se logró recuperar la planificación para lograr mayor equidad y justicia social, ampliar las capacidades productivas y fortalecer el talento humano. • La planificación es el medio a través del cual avanzaremos con pasos firmes hacia el Buen Vivir.
  • 3. Mandatos Constitucionales Respecto de la Planificación • “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al Buen Vivir” • Garantía de derechos y los toma como guías para la definición de políticas nacionales. • La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución • El primer deber primordial del Estado es garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos .
  • 4. Mandatos Constitucionales Respecto de la Planificación • El Plan Nacional se construyó sobre la base del Programa de Gobierno del Presidente Lenin Moreno Garcés “Un programa para la sociedad, la educación, la producción y el trabajo digno” • El Plan Nacional está encaminado a dar cumplimiento a las propuestas planteadas durante la campaña electoral, entre las que se destaca un conjunto de intervenciones emblemáticas –como el Plan Toda una Vida o la Minga Agropecuaria–; es decir, busca contar con rendimientos concretos que llegan de manera directa para mejorar las condiciones de vida de las personas, sobretodo de quienes más lo necesitan.
  • 5. El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa • El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP). • Tiene por objetivo contribuir, a través de las políticas públicas, al cumplimiento progresivo de los derechos constitucionales, los objetivos del régimen de desarrollo y disposiciones del régimen del Buen Vivir.
  • 6. El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa Para dar cabal cumplimiento, se requieren procesos, entidades y herramientas: 1. Coordinación entre los distintos niveles de gobierno, a través del régimen de competencias, para que la acción del Estado, llegue a los territorios y resuelva los requerimientos de las personas desde un enfoque de derechos. 2. Instrumentos complementarios: - Estrategia Territorial Nacional - Plan Anual de Inversiones - Agendas de Coordinación Intersectorial - Agendas Zonales - Agendas para la Igualdad - Planes Sectoriales - Planes Institucionales - Programación presupuestaria cuatrianual - Presupuestos de las entidades públicas - Información para la planificación.
  • 7. Proceso de Construcción del Plan PLAN QUE INNOVA Se construye pensando el ciclo de vida y busca consolidar el Régimen el Buen Vivir, por lo que ha sido elaborado desde el enfoque basado en derechos humanos. Es decir: • Las personas, individuales y colectivas, así como a la naturaleza son titulares de derechos, siendo el centro del proceso de desarrollo. • La institucionalidad pública estatal como portadora de obligaciones, garante de los derechos a través del cumplimiento de las tres obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger y realizar los derechos.
  • 8. Proceso de Construcción del Plan • En este marco se definieron 3 Ejes Programáticos y 9 Objetivos Nacionales de Desarrollo cada uno con sus respectivas políticas, metas e indicadores.
  • 9. EJE 2. ECONOMIA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD OBJETIVO 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.  Se busca impulsar políticas económicas integrales, inclusivas que garanticen la sostenibilidad en el largo del plazo del sistema con miras a fortalecer el sistema económico, social y solidario a la vez que fortalezcan el esquema monetario de dolarización: Sector real: diversificación del aparato productivo y generación de empleos Sector fiscal: eficiencia progresividad y sostenibilidad de las fianzas publicas Sector externo: equilibrio de la balanza de pagos , promoción de exportaciones , atracción de inversión nacional y extranjera. Sector monetario: manejo optimo de la liquidez, fomento de la inclusión financiera y acceso al crédito del sector productivo.
  • 10. EJE 3. MAS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO OBJETIVO 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía.  El estado es un medio para la realización de la sociedad y la consecución del bien común.  Fomentar una relación entre Estado y sociedad y proporcionar una mejora de las capacidades estatales para que cumpla con sus obligaciones armonizada con las cambiantes necesidades sociales  Al ser humano se lo ha posicionado por sobre el capital, garantizando la universalidad de derechos y delineando estrategias a mediano y largo plazo dejando atrás acciones reactivas y visiones cortoplacistas para abordar necesidades puntuales.
  • 11. CONTEXTO HISTORICO Y DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD SOCIAL Entre 2007 y 2008, Ecuador experimentó el proceso constituyente más democrático de su historia. Hoy tenemos una sociedad con mejores capacidades, distribuidas de manera más equitativa. En consecuencia, debemos afrontar nuevos desafíos, para lo cual es necesario partir de un análisis de las capacidades generadas en la última década e identificar aquello que nos resta por hacer, para lograr alcanzar una vida digna para todos y todas, en el horizonte común del Buen Vivir.
  • 12. Los Cimientos del Proceso: • Capacidades generadas a lo largo de una década Este proyecto de país partió del reconocimiento igualitario de los derechos de todas las personas e implicó la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y política. En este marco, en la última década, la prioridad del Gobierno Nacional fue establecer los cimientos de la construcción de una sociedad más equitativa, justa y libre de pobreza, mediante la consolidación de un modelo de desarrollo tendiente a entrelazar el crecimiento económico, la inversión pública para la garantía de derechos y la generación de capacidades humanas y productivas.
  • 13. VIDA Conocimiento y reconocimiento de las diversidades en igualdad de condiciones Códigos de conducta para la ética social en relación con la naturaleza Derechos humanos Porvenir justo y compartido. Dialogo intercultural. NO HAY BUEN VIVIR POSIBLE MIENTRAS PERSISTAN LAS CONDICIONES DE POBREZA Y DESIGUALDAD.
  • 14.  Elementos orientados para el nuevo gobierno • En lo político, apuntamos hacia la plena vigencia de un pluralismo social sostenido sobre una población cualitativamente más educada e informada. • En lo económico, entendemos la importancia del sector privado, con énfasis en los actores de la Economía Popular y Solidaria y las pequeñas y medianas empresas, sin dar lugar a la flexibilización laboral • En lo social, es una fase de expansión de derechos y libertades sobre la base de una educación en valores, el combate a la corrupción y el impulso a la asociatividad. • En lo cultural, caminamos hacia la superación de verdades absolutas para dar paso a posturas plurales.
  • 15. Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas provisión de servicios la pobreza, las inequidades y las violencias, promoviendo un desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de la riqueza y la realización plena de los derechos humanos Sistema Integral de Salud con un enfoque familiar, comunitario e intercultural El acceso al trabajo una vida digna implica además la construcción de un hábitat sostenible, equitativo, seguro, resiliente y ambientalmente sano que garantice el acceso a la vivienda. Este objetivo cuenta con 13 políticas y 17 metas.
  • 16.
  • 17. OBJETIVO 3.- GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA PARA LAS ACTUALES Y FUTURAS GENERACIONES. Existe una responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones para: mantener, precautelar y dar soporte a la vida en todas sus formas; reconocer el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando la sostenibilidad y el Buen Vivir. Estos son los grandes desafíos que el Estado y la sociedad ecuatoriana deben mantener y profundizar.
  • 18. INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS DEL EJE 1 1. Plan Toda Una Vida: considera las siguientes líneas de acción: • Misión Ternura. • Impulso joven. • Menos pobreza, más desarrollo. • Programa Mis Mejores Años. • Misión casa para todos. • Misión las Manuelas. • Programa Las Joaquinas. • Plan para la Erradicación de la Violencia de Género.
  • 19. 2. Educación Universitaria para Todos y Bachillerato Acelerado Rural Las líneas de acción consideradas son: • Educación superior universitaria, técnica y tecnológica. • Bachillerato acelerado rural. • Erradicación del analfabetismo.
  • 20. 3. Prevención y control del uso y consumo de drogas • Prevención integral. • Educación corresponsable en valores. • Formación cultural y deportiva para el uso del tiempo libre. • Tratamiento integral de adicciones. • Fomento de condiciones de empleabilidad para personas en recuperación
  • 21. 4. Reverdecer el País • Restauración y manejo forestal. • Tecnologías ambientales limpias para la prevención, control y mitigación de la contaminación. • Estrategia Nacional de Bioconocimiento y Biotecnología.
  • 22. EJE 2.- ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD Nuestro sistema económico es social y solidario. La economía está al servicio de la población para garantizar los derechos y en ella interactúan los subsistemas público, privado, y popular y solidario; los tres requieren incentivos y regulación del aparato público.
  • 23.
  • 24.
  • 25. OBJETIVO 6.- DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DEL ENTORNO PARA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL. 1. Promover la redistribución de tierras, y el acceso equitativo a los medios de producción para incrementar la productividad, competitividad y calidad de la producción rural, considerando las ventajas competitivas y comparativas territoriales. 2. Fomentar el trabajo y empleo digno en zonas rurales, potenciando las capacidades productivas, fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado, impulsando el emprendimiento, el acceso a mercados y la asociatividad para fomentar organizaciones sociales productivas y eficientes, y garantizando precios justos y control del contrabando. 3. Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura y saneamiento básico, pertinentes y de calidad.
  • 26. 4.- Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las organizaciones indígenas y campesinas, en el manejo sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales. 5.- Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia de mercados alternativos, que permitan satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de producción local y con pertinencia cultural. 6.- Fortalecer la participación de las agriculturas familiares y campesinas en los mercados de provisión de alimentos.
  • 27. Intervenciones Emblemáticas del Eje 2 LA MINGA AGROPECUARIA CONSIDERA LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE ACCIÓN: • Créditos a través de la banca pública. • Seguro agrícola. • Seguro social campesino. • Repotenciación de centros de acopio. • Semillas e infraestructura. • Compras públicas para la provisión de alimentos.
  • 28. ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA INVERSIÓN PRODUCTIVA, LA INNOVACIÓN Y LA INCLUSIÓN • Fortalecimiento y sostenibilidad del sistema económico, • Generación de trabajo estable, justo y digno, • Desarrollo productivo: inversión e innovación interna y externa. • Democratización económica y productiva.
  • 29. EJE 3.- MAS SOCIEDAD MEJOR ESTADO • Este eje incentiva una sociedad más activa y participativa con un Estado cercano, incluyente, que dé respuestas de calidad y con calidez, que llegue a los hogares con servicios públicos óptimos. Se enfatiza la lucha contra la corrupción, la conformación de una sociedad transparente como elemento fundamental del proceso de desarrollo. Adicionalmente se plantea un posicionamiento estratégico del Ecuador en el escenario mundial como modelo de desarrollo. INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS • Estrategia Nacional por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción y, Calidad y Calidez en los Servicios Públicos.
  • 30. OBJETIVO 8 Promover la transparencia y la Corresponsabilidad para una Nueva Ética Social Este objetivo cuenta con 6 políticas el fortalecimiento de la transparencia y la lucha contra la corrupción en todas sus formas para la construcción de una nueva ética social
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL La Estrategia Territorial Nacional propone la construcción de un territorio equitativo y equilibrado, considerando su diversidad, tanto cultural como natural, promoviendo la complementariedad y sinergia de las relaciones entre la población, los asentamientos humanos y sus actividades. 1) Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental con gestión de riesgos 2) Acceso equitativo a infraestructuras, equipamiento y conocimiento. 3) Gestión territorial y gobernanza multinivel.
  • 37.
  • 38. Criterios para Orientar la Asignación de Recursos Públicos y la Inversión Pública