SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMER BIMESTRE – ÁREA LENGUA
PLAN DE UNIDAD
ÁREA: LENGUA
GRADO: 3º
UNIDAD N° 1
TIEMPO PROBABLE: Marzo, Abril y Mayo
TEMAS:
 Lectura y comprensión lectora.
 El abecedario (Mayúscula y minúscula).
 Vocales y consonantes.
 Orden alfabético.
 Sílabas, separación.
 Clasificación de palabras según el número de sílabas (monosílabas,
bisílabas trisílabas).
 Uso del diccionario.
 Oraciones, párrafo y texto.
 Texto narrativo.
 El cuento: secuencia narrativa. Los momentos de la narración.
 Personajes. Lugar Tiempo
 Clases de palabras: sustantivo común y propio.
 Género y número
 Signo de puntuación: el punto.
 Uso de mayúsculas. Tipo de letras: cursiva.
 Ortografía: Palabras con ca,co,cu, que, qui
 ESI
OBJETIVOS GENERALES
• Utilizar recursos lingüísticos en los intercambios de
comunicación.
• Participar de intercambios comunicativos respondiendo a
emisiones emitidas por otros.
• Distinguirán diferentes tipologías textuales.
• Partir la lectura desde los paratextos.
• Reconocer las partes de un cuento y su secuencia narrativa.
• Desarrollar distintas modalidades de lecturas.
Saber Conocer:
- Reconocimiento de las variedades lingüísticas y los contextos de
uso de las mismas (primeras y segundas lenguas).
- Participación en conversaciones acerca de experiencias
personales, temas de interés, textos leídos y escuchados.
- Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales.
Identificación de dramatizaciones de episodios y parlamentos de
personajes.
- Reconocimiento de componentes del género discursivo narrativo:
tópico, tema, secuencias.
- Exploración de las posibilidades de representación y comunicación
que ofrece la lengua escrita: usos y contextos.
- Ampliación de los conocimientos sobre lengua escrita y los
materiales de lectura.
- Re-conocimiento del proceso de
- comprensión lectora y sus estrategias: lectura exploratoria de
paratextos y partes (tapa, contratapa, títulos, editorial, autor,
ilustrador, índice; partes capítulos, otros), anticipar
- interpretaciones, leer y releer para verificar interpretaciones.
Saber Hacer:
- Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas
o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos
y contextos.
- Conversar sobre eventos conocidos fortaleciendo sus desempeños
orales en diferentes contextos de usos de la lengua: coloquial,
estándar, regional, otros.
- Narrar hechos reales o ficticios aplicando las categorías
organizacionales involucradas en el género narrativo.
- Reconstruir relatos escuchados ampliándolos, ordenando
secuencias, situando personajes en lugar y tiempo, identificando
causas que justifican los desenlaces.
Saber Ser:
- Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural
implícita.
- Rechazar toda forma de marginación (social, cultural, ética, de
género, otros).
- Apreciar el valor de la escucha como parte del aprendizaje.
- Mostrar confianza en sus
- posibilidades expresivas
- Reflexionar sobre los resultados obtenidos en las producciones
orales.
- Disfrutar en la exploración de diversos formatos discursivos.
ESTRATEGIAS
• Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos.
• Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de
vocabulario. Secuencia narrativas.
• Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir
de la estructura narrativa de los cuentos.
• Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición
oral de opiniones personales.
• Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los sustantivos
propios y comunes, uso de las mayúsculas, clasificación de puntos.
• Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas.
• Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones
realizadas por los pares.
• Separación en sílabas.
• Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación.
RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual,
carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA:
- Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed.
Kapelusz Norma
- Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ .
- Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del
Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz.
- Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca.
- Cuadernillo “Leo y Escribo”.
- Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la
Escritura”.
- Pinterest y pagina Web.
- Revista Primer Ciclo Ediba.
EVALUACIÓN:
 Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales,
trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de
seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la
participación en clase, responsabilidad, etc.
 Lecturas compartidas en voz alta.
SEGUNDO BIMESTRE – ÁREA LENGUA
PLAN DE UNIDAD
ÁREA: LENGUA
GRADO: 3º
UNIDAD N° 2
TIEMPO PROBABLE: Mayo, Junio y Julio
TEMAS:
 Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
 La descripción: tipos
 Los adjetivos: género y número
 Concordancia sustantivo, adjetivo.
 Carteles y folletos.
 Características de la descripción.
 La oración y el párrafo
 Sinónimos, antónimos
 Ortografía: palabras con RR Y R.
 Uso de la B, V
 Uso de la coma en enumeraciones
- Tipología textual: la noticia y sus partes, el aviso clasificado.
 - Grupos consonánticos SA, SO, SU, ZA, ZO, ZU.
OBJETIVOS GENERALES:
• Comprender el sentido de los textos orales y escritos.
• Emplear estrategias de lectura de acuerdo al propósito
comunicativo.
• Conocer los distintos tipos de palabras según su clasificación
semántica y morfológica.
• Utilizar estrategias de escritura.
• Desarrollar distintas modalidades de lecturas.
Saber Conocer:
- Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales.
- Reconocimiento de componentes del género discursivo narrativo:
descripciones.
- Descripción de animales, personas, paisajes, objetos.
- Clasificación de materiales escritos en el aula, algunas funciones
sociales y características de los textos (descriptivos).
- Ampliación de los conocimientos sobre lengua escrita y los materiales
de lectura.
- Comprensión de la lectura de textos en voz alta o en función de
diversos propósitos.
Comprensión de relatos sencillos.
- Lectura de textos literarios cada vez más complejos para conocerlos
y formar hábitos lectores.
- Reconocimiento de las posibilidades lúdicas y estéticas de la
escritura de los textos.
Saber Hacer:
- Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas
o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos
y contextos.
- Producir descripciones de objetos, animales, personas paisajes
caracterizándolos a partir de rasgos significativos (forma, tamaño,
color, posición, perspectiva.
- Utilizar palabras y construcciones pertenecientes al campo
semántico del discurso descriptivo utilizando parámetros propios de
esta configuración discursiva.
Saber Ser:
- Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural
implícita.
- Apreciar el valor de la escucha como parte del aprendizaje.
- Demostrar creatividad en la elaboración de sus producciones.
Valorar las estrategias para a mejora de sus producciones.
- Reconocer el valor de las normas de escritura.
- Disfrutar de la lectura en voz alta directa o mediatizada.
- Recrear (se) con la lectura y disfrutar de ella.
- Desarrollar apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo
leído y escuchado.
ESTRATEGIAS
• Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos.
• Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de
vocabulario. Secuencia narrativas.
• Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir
de la estructura narrativa de los cuentos.
• Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición
oral de opiniones personales.
• Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos
y la concordancia con el sustantivo.
• Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos.
• Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas.
• Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones
realizadas por los pares.
• Separación en sílabas.
• Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación.
RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual,
carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA:
- Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed.
Kapelusz Norma
- Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ .
- Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del
Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz.
- Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca.
- Cuadernillo “Leo y Escribo”.
- Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la
Escritura”.
- Pinterest y pagina Web.
- Revista Primer Ciclo Ediba.
-
EVALUACIÓN:
 Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales,
trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de
seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la
participación en clase, responsabilidad, etc.
TERCER BIMESTRE – ÁREA LENGUA
PLAN DE UNIDAD
ÁREA: LENGUA
GRADO: 3º
UNIDAD N° 3
TIEMPO PROBABLE: Julio, Agosto, y Septiembre
TEMAS:
 Texto poético.
 La poesía.
 Rimas.
 Verso y estrofa
 Imágenes sensoriales.
 Lectura en voz alta de textos en versos con énfasis en los efectos expresivos
del lenguaje poético: sonoridad, ritmos, pausas, tonos de la voz,
onomatopeyas
 Coplas. Adivinanzas
 El acento y la silaba tónica.
 Palabras graves, agudas y esdrújulas.
 Aumentativos y diminutivos.
 Signos de interrogación y exclamación
 Grupo mp y nv
OBJETIVOS GENERALES:
• Participar de intercambios comunicativos.
• Conocer textos poéticos y sus recursos.
• Desarrollar distintas modalidades de lectura de acuerdo al tipo
textual y al propósito lector.
• Experimentar formas de expresión oral y escrita adecuadas a la
intención y al contexto comunicativo.
• Desarrollar competencias lingüísticas que le permita segmentar los
párrafos dentro de un texto.
Saber Conocer:
- Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales
(directos o mediatizados).
- Explicación oral a pares y adultos de actividades planeadas o
realizadas en colaboración.
- Exploración de las posibilidades de representación y comunicación
que ofrece la lengua escrita: usos y contextos
- Lectura en voz alta ante un auditorio de pares con las exigencias de
esta modalidad: fluidez, pronunciación, énfasis, pausas, entonación,
otros.
- Lectura en voz alta textos en versos con énfasis en los efectos
expresivos del lenguaje poético: sonoridad, ritmos, pausas, tonos de
la voz, onomatopeyas, poder de evocación de las palabras, otros
Saber Hacer:
- Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas
o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos
y contextos.
- Elaborar sus propias producciones teniendo en cuenta las funciones
sociales, los usos y contextos de la lengua escrita.
- Manejar las exigencias de la lectura en voz alta logrando cada vez
mayor expresividad y claridad.
- Desarrollar la capacidad de poner en acción los efectos
- expresivos del lenguaje poético leyendo en voz alta textos en versos.
- Escuchar la lectura directa o mediatizada de poemas, coplas,
canciones comprendiendo el poder repesentacional y evocador de
las palabras.
Saber Ser:
- Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural
implícita.
- Mostrar confianza en sus Posibilidades expresivas
- Respetar la secuencia establecida para La realización de tareas
- Confiar en sus posibilidades orales.
- Reconocer el valor de las formas de escritura.
- ESI
ESTRATEGIAS
• Lecturas compartidas en voz alta e intercalando con sus
compañeros.
• Participación de forma ordenada en clases.
• Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos.
• Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de
vocabulario. Secuencia narrativas.
• Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir
de la estructura narrativa de los cuentos.
• Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición
oral de opiniones personales.
• Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos
y la concordancia con el sustantivo.
• Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos.
• Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas.
• Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones
realizadas por los pares.
• Separación en sílabas.
• Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación.
RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual,
carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA:
- Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed.
Kapelusz Norma
- Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ .
- Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del
Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz.
- Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca.
- Cuadernillo “Leo y Escribo”.
- Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la
Escritura”.
- Pinterest y pagina Web.
- Revista Primer Ciclo Ediba.
EVALUACIÓN:
 Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales,
trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de
seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la
participación en clase, responsabilidad, etc.
CUARTO BIMESTRE – ÁREA LENGUA
PLAN DE UNIDAD
ÁREA: LENGUA
GRADO: 3º
UNIDAD N° 4
TIEMPO PROBABLE: Octubre, Noviembre y Diciembre
TEMAS:
 Texto instructivo. Partes.
 La receta.
 Verbos.
 Tiempos verbales. Persona y número.
 Los verbos en infinitivo.
 Concordancia de sustantivos, adjetivos y verbos.
OBJETIVOS GENERALES:
• Conocer textos instructivos.
• Identificar y diferenciar sustantivos, adjetivos y verbos.
• Desarrollar distintas modalidades de lectura de acuerdo al tipo
textual y al propósito lector.
• Experimentar formas de expresión oral y escrita adecuadas a la
intención y al contexto comunicativo
Saber Conocer:
- Clasificación de materiales escritos en el aula, algunas funciones
sociales y características de los textos (instruccionales), temáticas y
géneros instructivos, recetas.
- Razonamiento sobre las diferentes instancias del proceso de lectura
en diferentes soportes y portadores: prelectura, lectura, poslectura.
- Exploración de diccionarios: enciclopédicos, ilustrados, de uso
frecuente, otros.
- Comprensión de instrucciones y secuencias accesibles al nivel de
escolaridad.
- Reconocimiento de las actividades recursivas de los procesos de
escritura: planificación, borradores, revisión, edición.
- Sistematización de saberes sobre la cultura escrita, sobre el sistema
de escritura y sobre las normas y usos de la escritura.
- Razonamiento sobre el uso de la lengua en distintas configuraciones
discursivas: propósitos de lectura y escritura y modos de organizar
la información
Saber Hacer:
- Referirse a los textos leídos en diversas situaciones de intercambio
y con diferentes propósitos: ampliar una información, aprender sobre
un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una
hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir instrucciones,
recopilar información para un texto que se va a escribir, resolver un
problema; internalizando diferentes tipologías textuales.
- Llevar a cabo tareas encomendadas en el aula o en otros ámbitos
siguiendo una secuencia de instrucciones
- Utilizar diccionarios de diversos tipos iniciándose en su uso.
- Seguir la lectura en voz alta del/la docente u otros actores pudiendo
recuperar información y aprender
- sobre los temas tratados.
Saber Ser:
- Poseer confianza en el manejo de las lenguas oral y escrita y
conocer las convenciones del idioma español.
Internalizar maneras propias del metalenguaje.
- Valorar los alcances expresivos de la comunicación verbal, no verbal
y paraverbal.
- Disfrutar en la exploración de Diversos formatos discursivos.
- Asumir una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de
comunicación.
- Demostrar creatividad en la elaboración de sus producciones.
- Esforzar (se) por la ampliación de su universo cognitivo.
- Valorar las estrategias para la mejora de sus producciones.
ESTRATEGIAS
• Lecturas compartidas en voz alta e intercalando con sus
compañeros.
• Participación de forma ordenada en clases.
• Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos.
• Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de
vocabulario. Secuencia narrativas.
• Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir
de la estructura narrativa de los cuentos.
• Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición
oral de opiniones personales.
• Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos
y la concordancia con el sustantivo.
• Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos.
• Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas.
• Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones
realizadas por los pares.
• Separación en sílabas.
• Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación.
RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual,
carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca.
BIBLIOGRAFÍA:
- Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed.
Kapelusz Norma
- Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ .
- Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del
Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz.
- Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca.
- Cuadernillo “Leo y Escribo”.
- Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la
Escritura”.
- Pinterest y pagina Web.
- Revista Primer Ciclo Ediba.
EVALUACIÓN:
 Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales,
trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de
seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la
participación en clase, responsabilidad, etc.

Más contenido relacionado

Similar a PLAN UNIDAD 3º LENGUA.docx

Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
RebecaZalameaIntriag
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAngel Sainz
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
MaJosMoreno1
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
Elvira Suarez
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
Geny32
 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
AlejandraMiranda917527
 
Plan anuales 5 - 2015-2016
Plan anuales   5 - 2015-2016Plan anuales   5 - 2015-2016
Plan anuales 5 - 2015-2016
Mabel Dominguez
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
elishmitter
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
Guisela Huaiquilao
 
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docxESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
DulcemariaMejiaAbreu
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeNatividad Molina
 
2doPlanificacion Anual Lengua.docx
2doPlanificacion Anual Lengua.docx2doPlanificacion Anual Lengua.docx
2doPlanificacion Anual Lengua.docx
daniela lopezpeña
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Pablo Javier Aragón Plaza
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Unidad Educativa "Abelardo Moncayo"
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
Obduliodj Mendoza
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Patricia Sh
 
777º.pdf
777º.pdf777º.pdf

Similar a PLAN UNIDAD 3º LENGUA.docx (20)

Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
 
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectorasAnalisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
Analisis textual para el desarrollo de las competencias lectoras
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
 
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
P.C.A Y P.U.D - CUARTO DE BASICA 2017-2018
 
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docxPLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
PLANEACION_SEGUNDO_GRADO_TODOS_LOS_BIMES.docx
 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
 
Plan anuales 5 - 2015-2016
Plan anuales   5 - 2015-2016Plan anuales   5 - 2015-2016
Plan anuales 5 - 2015-2016
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
 
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docxESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
2doPlanificacion Anual Lengua.docx
2doPlanificacion Anual Lengua.docx2doPlanificacion Anual Lengua.docx
2doPlanificacion Anual Lengua.docx
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.Plan curricular anual   lengua y literatura - 6to aegb.
Plan curricular anual lengua y literatura - 6to aegb.
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
 
777º.pdf
777º.pdf777º.pdf
777º.pdf
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PLAN UNIDAD 3º LENGUA.docx

  • 1. PRIMER BIMESTRE – ÁREA LENGUA PLAN DE UNIDAD ÁREA: LENGUA GRADO: 3º UNIDAD N° 1 TIEMPO PROBABLE: Marzo, Abril y Mayo TEMAS:  Lectura y comprensión lectora.  El abecedario (Mayúscula y minúscula).  Vocales y consonantes.  Orden alfabético.  Sílabas, separación.  Clasificación de palabras según el número de sílabas (monosílabas, bisílabas trisílabas).  Uso del diccionario.  Oraciones, párrafo y texto.  Texto narrativo.  El cuento: secuencia narrativa. Los momentos de la narración.  Personajes. Lugar Tiempo  Clases de palabras: sustantivo común y propio.  Género y número  Signo de puntuación: el punto.  Uso de mayúsculas. Tipo de letras: cursiva.  Ortografía: Palabras con ca,co,cu, que, qui  ESI OBJETIVOS GENERALES • Utilizar recursos lingüísticos en los intercambios de comunicación. • Participar de intercambios comunicativos respondiendo a emisiones emitidas por otros. • Distinguirán diferentes tipologías textuales. • Partir la lectura desde los paratextos. • Reconocer las partes de un cuento y su secuencia narrativa. • Desarrollar distintas modalidades de lecturas. Saber Conocer: - Reconocimiento de las variedades lingüísticas y los contextos de uso de las mismas (primeras y segundas lenguas). - Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados. - Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales. Identificación de dramatizaciones de episodios y parlamentos de personajes. - Reconocimiento de componentes del género discursivo narrativo: tópico, tema, secuencias. - Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita: usos y contextos. - Ampliación de los conocimientos sobre lengua escrita y los materiales de lectura. - Re-conocimiento del proceso de - comprensión lectora y sus estrategias: lectura exploratoria de paratextos y partes (tapa, contratapa, títulos, editorial, autor, ilustrador, índice; partes capítulos, otros), anticipar - interpretaciones, leer y releer para verificar interpretaciones.
  • 2. Saber Hacer: - Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos y contextos. - Conversar sobre eventos conocidos fortaleciendo sus desempeños orales en diferentes contextos de usos de la lengua: coloquial, estándar, regional, otros. - Narrar hechos reales o ficticios aplicando las categorías organizacionales involucradas en el género narrativo. - Reconstruir relatos escuchados ampliándolos, ordenando secuencias, situando personajes en lugar y tiempo, identificando causas que justifican los desenlaces. Saber Ser: - Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural implícita. - Rechazar toda forma de marginación (social, cultural, ética, de género, otros). - Apreciar el valor de la escucha como parte del aprendizaje. - Mostrar confianza en sus - posibilidades expresivas - Reflexionar sobre los resultados obtenidos en las producciones orales. - Disfrutar en la exploración de diversos formatos discursivos. ESTRATEGIAS • Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos. • Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de vocabulario. Secuencia narrativas. • Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir de la estructura narrativa de los cuentos. • Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición oral de opiniones personales. • Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los sustantivos propios y comunes, uso de las mayúsculas, clasificación de puntos. • Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas. • Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones realizadas por los pares. • Separación en sílabas. • Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación. RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual, carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca. BIBLIOGRAFÍA: - Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed. Kapelusz Norma - Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ . - Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz. - Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca. - Cuadernillo “Leo y Escribo”. - Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la Escritura”. - Pinterest y pagina Web. - Revista Primer Ciclo Ediba. EVALUACIÓN:  Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales, trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la participación en clase, responsabilidad, etc.  Lecturas compartidas en voz alta.
  • 3. SEGUNDO BIMESTRE – ÁREA LENGUA PLAN DE UNIDAD ÁREA: LENGUA GRADO: 3º UNIDAD N° 2 TIEMPO PROBABLE: Mayo, Junio y Julio TEMAS:  Clasificación de oraciones según la actitud del hablante.  La descripción: tipos  Los adjetivos: género y número  Concordancia sustantivo, adjetivo.  Carteles y folletos.  Características de la descripción.  La oración y el párrafo  Sinónimos, antónimos  Ortografía: palabras con RR Y R.  Uso de la B, V  Uso de la coma en enumeraciones - Tipología textual: la noticia y sus partes, el aviso clasificado.  - Grupos consonánticos SA, SO, SU, ZA, ZO, ZU. OBJETIVOS GENERALES: • Comprender el sentido de los textos orales y escritos. • Emplear estrategias de lectura de acuerdo al propósito comunicativo. • Conocer los distintos tipos de palabras según su clasificación semántica y morfológica. • Utilizar estrategias de escritura. • Desarrollar distintas modalidades de lecturas. Saber Conocer: - Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales. - Reconocimiento de componentes del género discursivo narrativo: descripciones. - Descripción de animales, personas, paisajes, objetos. - Clasificación de materiales escritos en el aula, algunas funciones sociales y características de los textos (descriptivos). - Ampliación de los conocimientos sobre lengua escrita y los materiales de lectura. - Comprensión de la lectura de textos en voz alta o en función de diversos propósitos. Comprensión de relatos sencillos. - Lectura de textos literarios cada vez más complejos para conocerlos y formar hábitos lectores. - Reconocimiento de las posibilidades lúdicas y estéticas de la escritura de los textos. Saber Hacer: - Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos y contextos. - Producir descripciones de objetos, animales, personas paisajes caracterizándolos a partir de rasgos significativos (forma, tamaño, color, posición, perspectiva.
  • 4. - Utilizar palabras y construcciones pertenecientes al campo semántico del discurso descriptivo utilizando parámetros propios de esta configuración discursiva. Saber Ser: - Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural implícita. - Apreciar el valor de la escucha como parte del aprendizaje. - Demostrar creatividad en la elaboración de sus producciones. Valorar las estrategias para a mejora de sus producciones. - Reconocer el valor de las normas de escritura. - Disfrutar de la lectura en voz alta directa o mediatizada. - Recrear (se) con la lectura y disfrutar de ella. - Desarrollar apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado. ESTRATEGIAS • Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos. • Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de vocabulario. Secuencia narrativas. • Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir de la estructura narrativa de los cuentos. • Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición oral de opiniones personales. • Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos y la concordancia con el sustantivo. • Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos. • Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas. • Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones realizadas por los pares. • Separación en sílabas. • Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación. RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual, carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca. BIBLIOGRAFÍA: - Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed. Kapelusz Norma - Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ . - Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz. - Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca. - Cuadernillo “Leo y Escribo”. - Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la Escritura”. - Pinterest y pagina Web. - Revista Primer Ciclo Ediba. - EVALUACIÓN:  Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales, trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la participación en clase, responsabilidad, etc.
  • 5. TERCER BIMESTRE – ÁREA LENGUA PLAN DE UNIDAD ÁREA: LENGUA GRADO: 3º UNIDAD N° 3 TIEMPO PROBABLE: Julio, Agosto, y Septiembre TEMAS:  Texto poético.  La poesía.  Rimas.  Verso y estrofa  Imágenes sensoriales.  Lectura en voz alta de textos en versos con énfasis en los efectos expresivos del lenguaje poético: sonoridad, ritmos, pausas, tonos de la voz, onomatopeyas  Coplas. Adivinanzas  El acento y la silaba tónica.  Palabras graves, agudas y esdrújulas.  Aumentativos y diminutivos.  Signos de interrogación y exclamación  Grupo mp y nv OBJETIVOS GENERALES: • Participar de intercambios comunicativos. • Conocer textos poéticos y sus recursos. • Desarrollar distintas modalidades de lectura de acuerdo al tipo textual y al propósito lector. • Experimentar formas de expresión oral y escrita adecuadas a la intención y al contexto comunicativo. • Desarrollar competencias lingüísticas que le permita segmentar los párrafos dentro de un texto. Saber Conocer: - Escucha y comprensión de una amplia variedad de textos orales (directos o mediatizados). - Explicación oral a pares y adultos de actividades planeadas o realizadas en colaboración. - Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita: usos y contextos - Lectura en voz alta ante un auditorio de pares con las exigencias de esta modalidad: fluidez, pronunciación, énfasis, pausas, entonación, otros. - Lectura en voz alta textos en versos con énfasis en los efectos expresivos del lenguaje poético: sonoridad, ritmos, pausas, tonos de la voz, onomatopeyas, poder de evocación de las palabras, otros Saber Hacer: - Escuchar emisiones de textos orales de temas planificados (directas o mediatizadas) distinguiendo las variedades lingüísticas, sus usos y contextos. - Elaborar sus propias producciones teniendo en cuenta las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita. - Manejar las exigencias de la lectura en voz alta logrando cada vez mayor expresividad y claridad. - Desarrollar la capacidad de poner en acción los efectos - expresivos del lenguaje poético leyendo en voz alta textos en versos. - Escuchar la lectura directa o mediatizada de poemas, coplas, canciones comprendiendo el poder repesentacional y evocador de las palabras. Saber Ser: - Respetar la diversidad lingüística y reconocer la riqueza cultural implícita.
  • 6. - Mostrar confianza en sus Posibilidades expresivas - Respetar la secuencia establecida para La realización de tareas - Confiar en sus posibilidades orales. - Reconocer el valor de las formas de escritura. - ESI ESTRATEGIAS • Lecturas compartidas en voz alta e intercalando con sus compañeros. • Participación de forma ordenada en clases. • Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos. • Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de vocabulario. Secuencia narrativas. • Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir de la estructura narrativa de los cuentos. • Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición oral de opiniones personales. • Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos y la concordancia con el sustantivo. • Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos. • Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas. • Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones realizadas por los pares. • Separación en sílabas. • Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación. RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual, carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca. BIBLIOGRAFÍA: - Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed. Kapelusz Norma - Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ . - Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz. - Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca. - Cuadernillo “Leo y Escribo”. - Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la Escritura”. - Pinterest y pagina Web. - Revista Primer Ciclo Ediba. EVALUACIÓN:  Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales, trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la participación en clase, responsabilidad, etc.
  • 7. CUARTO BIMESTRE – ÁREA LENGUA PLAN DE UNIDAD ÁREA: LENGUA GRADO: 3º UNIDAD N° 4 TIEMPO PROBABLE: Octubre, Noviembre y Diciembre TEMAS:  Texto instructivo. Partes.  La receta.  Verbos.  Tiempos verbales. Persona y número.  Los verbos en infinitivo.  Concordancia de sustantivos, adjetivos y verbos. OBJETIVOS GENERALES: • Conocer textos instructivos. • Identificar y diferenciar sustantivos, adjetivos y verbos. • Desarrollar distintas modalidades de lectura de acuerdo al tipo textual y al propósito lector. • Experimentar formas de expresión oral y escrita adecuadas a la intención y al contexto comunicativo Saber Conocer: - Clasificación de materiales escritos en el aula, algunas funciones sociales y características de los textos (instruccionales), temáticas y géneros instructivos, recetas. - Razonamiento sobre las diferentes instancias del proceso de lectura en diferentes soportes y portadores: prelectura, lectura, poslectura. - Exploración de diccionarios: enciclopédicos, ilustrados, de uso frecuente, otros. - Comprensión de instrucciones y secuencias accesibles al nivel de escolaridad. - Reconocimiento de las actividades recursivas de los procesos de escritura: planificación, borradores, revisión, edición. - Sistematización de saberes sobre la cultura escrita, sobre el sistema de escritura y sobre las normas y usos de la escritura. - Razonamiento sobre el uso de la lengua en distintas configuraciones discursivas: propósitos de lectura y escritura y modos de organizar la información Saber Hacer: - Referirse a los textos leídos en diversas situaciones de intercambio y con diferentes propósitos: ampliar una información, aprender sobre un tema que se está estudiando, localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una opinión personal, seguir instrucciones, recopilar información para un texto que se va a escribir, resolver un problema; internalizando diferentes tipologías textuales. - Llevar a cabo tareas encomendadas en el aula o en otros ámbitos siguiendo una secuencia de instrucciones - Utilizar diccionarios de diversos tipos iniciándose en su uso. - Seguir la lectura en voz alta del/la docente u otros actores pudiendo recuperar información y aprender - sobre los temas tratados. Saber Ser: - Poseer confianza en el manejo de las lenguas oral y escrita y conocer las convenciones del idioma español. Internalizar maneras propias del metalenguaje. - Valorar los alcances expresivos de la comunicación verbal, no verbal y paraverbal.
  • 8. - Disfrutar en la exploración de Diversos formatos discursivos. - Asumir una actitud crítica frente a los mensajes de los medios de comunicación. - Demostrar creatividad en la elaboración de sus producciones. - Esforzar (se) por la ampliación de su universo cognitivo. - Valorar las estrategias para la mejora de sus producciones. ESTRATEGIAS • Lecturas compartidas en voz alta e intercalando con sus compañeros. • Participación de forma ordenada en clases. • Trabajo con los paratextos y lectura sobre los distintos cuentos. • Resolución de consignas sobre comprensión lectora. Ejercicios de vocabulario. Secuencia narrativas. • Socialización de puntos de vista propios. Análisis de textos a partir de la estructura narrativa de los cuentos. • Ejercicios de compleción y ordenamiento. Vocabulario. Exposición oral de opiniones personales. • Lectura y re lectura del cuento trabajado para trabajar los adjetivos y la concordancia con el sustantivo. • Diferenciación de la noticia con otros textos. Partes y elementos. • Búsquedas en el diccionario. De palabras desconocidas. • Opinión sobre los textos literarios leídos y las producciones realizadas por los pares. • Separación en sílabas. • Reflexión y ejercitación en torno a la acentuación. RECURSOS: libros, fotocopias, pizarrón, revistas, manual, carpeta/cuaderno, diccionario, uso de la biblioteca. BIBLIOGRAFÍA: - Scally S. y Bertizzolo L., 2004 . “Piedra Libre 3” – Bs As. Ed. Kapelusz Norma - Ministerio de Educación, 2022. “Abrapalabra”– Bs As. Ed AZ . - Ministerio de Educación, 2022. “El Pollo Goyo 3” Prácticas del Lenguaje. 1ª Edición. Kapelusz. - Braverman A , 2da Ed. “Nuevo Leer y Escribir” , Tinta fresca. - Cuadernillo “Leo y Escribo”. - Cuadernillo “Para formar oraciones y practicar la Lectura y la Escritura”. - Pinterest y pagina Web. - Revista Primer Ciclo Ediba. EVALUACIÓN:  Se realizarán evaluaciones procesuales, escritas sumativas y orales, trabajos prácticos, trabajo áulicos, registrando en grilla de seguimiento aspectos relacionados con los contenidos, la participación en clase, responsabilidad, etc.