SlideShare una empresa de Scribd logo
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
PLAN CURRICULAR ANUAL
LOEI Art. 11, literal d)
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIG
NATURA
Lengua Y Literatura NOMBRE DEL
DOCENTE
MSc. Belkys Rebolledo AÑO/CURSO 2do E.B.G.E.
CARGA
HORARIA
SEMANAL
CARGA HORARIA
ANUAL
114 RÉGIMEN
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL DOMINIOA  Distingue y expresa opiniones valorativas sobre la intención comunicativa y la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en
diferentes situaciones comunicativas.
DOMINIOB  Indaga sobre el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas y sobre los dialectos del castellano en el
Ecuador presentes en diferentes tipos de textos de uso cotidiano.
DOMINIOC  Expone y enriquece sus presentaciones orales sobre temas de interés personal y grupal, con diferentes recursos, en el contexto escolar
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
 Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en
diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con
autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
 Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a
la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un
marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.
 Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva
personal.
 Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de
comunicación oral, formales y no formales, integrando los
conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando
vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.
 Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y
metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.
 Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con
respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en
diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.
 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones
comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y
frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad
para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua
oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.
 Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de
información y aprendizaje.
 Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas
y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.
 Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y
escritura literaria y no literaria.
 Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como
medios de comunicación y expresión del pensamiento.
 Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales
para aplicarlos en sus producciones escritas.
 Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para
comunicarse, aprender y construir conocimientos. Aplicar los
conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos
escritos para comunicarse de manera eficiente.
 Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición
nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura
 Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento
de sus principales exponentes, para construir un sentido de
pertenencia. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y
creativo del lenguaje.
 Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar
la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.
 Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o
escuchados para explorar la escritura creativa.
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR
DEL ÁREA
EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
 Escuchar, hablar, leer y
escribir para la
interacción social
 Escuchar, hablar, leer, escribir texto y literatura
EL BUEN VIVIR COMO PRINCIPIORECTOR DE LA
TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO
- La interculturalidad
- La formación de una ciudadanía democrática
- La protección del medio ambiente
- El cuidado de la salud y los hábitos de recreación
- La educación sexual en los jóvenes
4.2. TEMPORALIZACIÓN
BLOQUES CURRICULAR NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE / MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
NÚMERO TOTAL DE
PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MÓDULO
Comunicación oral
Lengua Y Cultura
Lectura
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
Escritura
Literatura
TOTAL
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
Comunicación oral  Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. Dialogar con
capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.
 Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el
vocabulario acorde con la situación comunicativa.
 Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (semántica, sintáctica y léxica) en contextos cotidianos.
 Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar.
Lengua Y Cultura
 Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente–
consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.
 Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.
 Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología.
 Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores
gráficos sencillos.
 Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.
 Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
 Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
 Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.
 Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.
 Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el
gusto literario y generar autonomía en la lectura.
 Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
 Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos
ecuatorianos, populares y de autor).
 Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA

lectura  Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.
 Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas,
por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.
 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen uno, dos
y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.
Escritura  Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.
 Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas,
por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.
 Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen uno, dos
y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso
uso en castellano.
 Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u
otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso
de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica,
sintáctica, léxica y fonológica) en cada uno de sus pasos
LITERATURA  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la
curiosidad y la memoria.
 Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el
gusto literario y generar autonomía en la lectura.
 Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
 Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados
 (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
 Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos
(incluidas las TIC).
6. Fiestas y tradiciones
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
Libro Santillana
Internet
Planes anual, mensual y plan de clase
Libro de Santillana de 2do grado
plataforma Santillana
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
Cuaderno- lápices, bicolor. borrador
Hojas
carteles
Esquemas conceptuales
descripciones
Marcadores
Hojas de papel bond
Tarjeta
Cartulina
Sacapunta
Tijeras
Goma
Colores
pizarra jamboard
Computadora.
Internet.
Esquemas conceptuales.
Cuentos, encuestas, anécdotas, citas bibliográficas, descripciones científicas
Reglas de uso de la lengua
Diccionarios
Material de reciclaje
Material concreto
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Método Inductivo – Deductivo
 Observación.
 Experimentación.
 Comparación.
 Abstracción.
 Generalización.
 Comprobación.
 Aplicación.
Método Heurístico – Descriptivo
Exploración Experi Comparación.
 Abstracción.
 Generalización.
 . Lluvia de ideas
 Rompecabeza / Bingo
 Juego / Pesca
 Preguntas y respuestas
 Seriación7 / Prueba
 Observación / Asociación
 Comprensión / Ejecución
 Resolución de problemas / Solución de problemas / Definición
 Solución / Ilustración / Clasificación / Razonamiento
 Investigación / Demostración / Completación / Graficación/ Redacción
 Ejercicio
 Cuestionario
 Escala descriptiva
 Ordenador grafico
 Problema
 Hojas de evaluación
 Instrucciones
7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
 Textos Lengua y Literatura Grupo Editorial Santillana
 Plataforma estela Santillana
 Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación.
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 https://www.santillanaconnect.com/
ELABORADO REVISADO COORDINADOR ÁREA APROBADO VICERRECTORADO
DOCENTE: MSc. Belkys Rebolledo NOMBRE: Lic. Grace Saltos NOMBRE: DRA. GLORIA VILLALBA V MSc.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
PLAN CURRICULAR ANUAL
LOEI Art. 11, literal d)
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIGNATURA lengua y literatura NOMBRE DEL DOCENTE MSc Belkys Rebolledo AÑO/CURSO 3ERO E.B.G.E.
CARGA HORARIA
SEMANAL
CARGA HORARIA ANUAL 114 RÉGIMEN Sierra
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL DOMINIO A  COMUNICACIÓN ORAL
DOMINIO B  COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS
DOMINIO C  PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
 Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y
culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.
 Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y
plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y fortalecimiento de la identidad.
 Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural, para asumir y consolidar
una perspectiva personal.
 Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y noformales, integrando
los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad
del discurso.
 Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de la
lectura.
 Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información
disponible en diversas fuentes, para hacer uso selectivo y sistemático de la misma
 Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos
soportes disponibles, para comunicarse, aprender y construir conocimientos..
 Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de
composición y revisión de textos escritos, para comunicarse de manera eficiente.
 Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con
la historia y la cultura.
 . Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir
un sentido de pertenencia.
 Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones
según los contextos y las situaciones comunicativas, para
desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos
escritos.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural del país, mediante el
conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas
originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.
 Participar en situaciones de comunicación oral propias de los
ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener
el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.
 Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva, mediante el uso
de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario
pertinente a la situación comunicativa.
 Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para
recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.
 Desarrollar las habilidades de pensamiento, para fortalecer las
capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo
mediante el uso de la lengua oral y escrita.
 Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC, para
enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no
literaria.
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaj
 . Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos
soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación
y expresión del pensamiento.
 Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos,
ortográficos y las propiedades textuales, para aplicarlos en sus
producciones escritas.
 Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de
manera autónoma en la escritura.
 Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la
lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto
literario.
 . Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción
con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la
escritura creativa.
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SER DESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
 Escuchar, hablar, leer y escribir para la
interacción social
 Escuchar, hablar, leer, escribir texto y
literatura
EL BUEN VIVIR COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA
TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO
- La interculturalidad
- La formación de una ciudadanía democrática
- La protección del medio ambiente
- El cuidado de la salud y los hábitos de recreación
- La educación sexual en los jóvenes
4.2. TEMPORALIZACIÓN
BLOQUES CURRICULAR/ NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE PERIODOS
SEMANALES
NÚMERO TOTAL
DE PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MÓDULO
Literatura
Escritura
Lectura
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
Comunicación
oral
Lengua Y Cultura
TOTAL
4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL BLOQUE
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
Literatura  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, popularesy de
autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.
 Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, popularesy de
autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.
 . Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.
 Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios
leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).
Escritura
 Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de
experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de interés y
descripcionesde objetos,animales,lugaresypersonas;aplicandolaplanificaciónenel proceso
de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en
cuenta la conciencia lingüística (semántica, sintáctica, léxica y fonológica) en cada uno de sus
pasos.
 . Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección,
ordenaciónyjerarquizaciónde ideas, usode organizadoresgráficos,entre otras) enlaescritura
de relatosde experienciaspersonales,hechoscotidianosuotrossucesosy acontecimientosde
interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la
autoevaluación de sus escritos.
 . Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias
personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos
cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 . Escribirdescripcionesde objetos,animales,lugaresypersonas;ordenandolasideassegúnuna
secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos,
adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.
 . Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la
escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o
acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares.
 . Aplicarprogresivamentelasreglasde escrituramediante lareflexiónfonológicaenlaescritura
ortográfica de fonemas que tienen uno, dos y tres representaciones gráficas, la letra que
representalossonidos/ks/:“x”,laletraque notiene sonido:“h”ylaletra“w” que tiene escaso
uso en castellano.
Lectura  Construir los significadosde un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza,
diferencia,objeto-atributo, antecedente–consecuente,secuenciatemporal, problemasolución,
concepto-ejemplo.
 Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-
temporales, referenciales y de causa-efecto.
 Construircriterios,opinionesyemitirjuiciossobre elcontenidode untextoal distinguirrealidad
y ficción, hechos, datos y opiniones.
 Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios,
textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.
 Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de textos.
 Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.
 Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio
Comunicación
oral
 Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana.
 Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra,
contacto visual,escuchaactiva) yemplearel vocabularioacorde conla situacióncomunicativa.
 Reflexionarsobre laexpresiónoral conuso de la conciencialingüística(semántica,sintácticay
léxica) en contextos cotidianos.
 . Realizarexposicionesoralessobre temasde interéspersonal y grupal en el contexto escolar.
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 Enriquecersuspresentacionesoralesconlaselecciónyadaptaciónde recursosaudiovisualesy
otros.
Lengua Y Cultura  Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir,
etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su
contenido.
 Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información
contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones comunicativas.
 Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades
lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre
sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
 Libro Santillana
 Internet
 Cuaderno
 Hojas
 carteles
 Esquemas conceptuales
 Planes anual, mensual y plan de clase
 Libro de Santillana de 2do grado
 plataforma Santillana
 pizarra jamboard
 Computadora.
 Internet.
 Esquemas conceptuales.
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Método Inductivo – Deductivo
 Observación.
 Experimentación.
 Comparación.
 Abstracción.
 Generalización.
 . Lluvia de ideas
 Rompecabeza
 Bingo
 Juego
 Pesca
 Preguntas y respuestas
 Ejercicio
 Cuestionario
 Escala descriptiva
U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA"
REGIMENSIERRA–COSTA
 Comprobación.
 Aplicación.
2. Método Heurístico – Descriptivo
ación Experimental. Comparación.
 Abstracción.
 Generalización.
 Seriación
 Prueba
 Observación
 Asociación
 Comprensión
 Ejecución
 Solución de problemas
 Resolución de problemas
 Definición
 Solución
 Ilustración
 Clasificación
 Razonamiento
 Investigación
 Demostración
 Completación
 Graficación
 Redacción
 Ordenador grafico
 Problema
 Hojas de evaluación
 Instrucciones
7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
 Textos Lengua y Literatura Grupo Editorial Santillana
 Plataforma estela Santillana
 Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación.
 https://www.santillanaconnect.com/
ELABORADO REVISADO COORDINADOR ÁREA APROBADO VICERRECTORADO
DOCENTE: MSc Belkys Rebolledo NOMBRE: Lic. Grace Saltos NOMBRE: DRA. GLORIA VILLALBA V MSc.
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
CARLOS VIERA
 
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdfPLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
ARACELYMARILUVILLARR
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Diana Marianela
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
LourdesAyala24
 
Cuaderno de practicas español 8b1
Cuaderno de practicas español 8b1Cuaderno de practicas español 8b1
Cuaderno de practicas español 8b1Dileysim
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
MeriMelaniaMorenoGue
 
Lista de cotejo de lectura nivel secundaria grado.2docx
Lista de cotejo de lectura   nivel  secundaria grado.2docxLista de cotejo de lectura   nivel  secundaria grado.2docx
Lista de cotejo de lectura nivel secundaria grado.2docx
Concepción Ibáñez
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Encarna Bermúdez
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Hogar
 
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
RomantipsRomantipsse
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
majepisuca
 
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
MarcelaLuengoRicotti
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Euler
 

La actualidad más candente (20)

Pud octavo
Pud octavoPud octavo
Pud octavo
 
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdfPLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
PLANIFICACIÓN PRIMERA SEMANA.pdf
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docxPLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
PLANIFICACIÓN DE INIDAD DIDÁCTICA - copia.docx
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
4TO- MICRO - ECA - PUD.docx
 
Cuaderno de practicas español 8b1
Cuaderno de practicas español 8b1Cuaderno de practicas español 8b1
Cuaderno de practicas español 8b1
 
Planificación segundo año
Planificación segundo añoPlanificación segundo año
Planificación segundo año
 
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y LiteraturaPlan micro-curricular por destrezas   de noveno grado de Lengua y Literatura
Plan micro-curricular por destrezas de noveno grado de Lengua y Literatura
 
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docxPLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
PLANIFICACION 1 P 2 Q (1).docx
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Lista de cotejo de lectura nivel secundaria grado.2docx
Lista de cotejo de lectura   nivel  secundaria grado.2docxLista de cotejo de lectura   nivel  secundaria grado.2docx
Lista de cotejo de lectura nivel secundaria grado.2docx
 
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la VegaUnidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
Unidad didáctica: La literatura renacentista. Garcilaso de la Vega
 
Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.Planificación por bloque 2º Año Básico.
Planificación por bloque 2º Año Básico.
 
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
SEMANA N 27 FORMATO DE PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA APRENDIZAJE SIMULTÁ...
 
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.Planificación clase 3   la fábula como texto narrativo.
Planificación clase 3 la fábula como texto narrativo.
 
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
Rubrica lectura oral segundo 2020 (1)
 
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
Instrumentos evaluar comprension lectora 2009
 

Similar a 2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx

5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
Andreaostachuk1
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
Cindyta Meza Peralta
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
RebecaZalameaIntriag
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
Applica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guiaApplica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guia
christian1342
 
Applica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guiaApplica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guia
christian1342
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Derry Madroland
 

Similar a 2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx (20)

Pca
PcaPca
Pca
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docxPCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
PCA 5to LENGUA Y LITERATURA.docx
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdfActividades práctico-experimentales 1.pdf
Actividades práctico-experimentales 1.pdf
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
Applica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guiaApplica lengua literatura3egb_guia
Applica lengua literatura3egb_guia
 
Applica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guiaApplica lengua literatura4egb_guia
Applica lengua literatura4egb_guia
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
 
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus icaProgramacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Más de BelkisRebolledo

NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdfNS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
BelkisRebolledo
 
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdfNS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
BelkisRebolledo
 
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdfproyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
BelkisRebolledo
 
adaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptxadaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptx
BelkisRebolledo
 
5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx
BelkisRebolledo
 
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptxHistory Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
BelkisRebolledo
 

Más de BelkisRebolledo (9)

NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
 
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdfNS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
NS_7mo_NPATHWAY_Teachers_guide_6 (2).pdf
 
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdfNS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
NS_6to_NPATHWAY_Teachers_guide_5 ENERO (1).pdf
 
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdfNS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
NS_4to_NPATHWAY_Teachers_guide_3 (2).pdf
 
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdfproyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
proyectodeaula2014jessica-omayra16-06-140617001421-phpapp02 (1) (1).pdf
 
adaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptxadaptaciones curriculares.pptx
adaptaciones curriculares.pptx
 
5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx5 the organization of living things.pptx
5 the organization of living things.pptx
 
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptxHistory Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
History Subject for High School_ Liechtenstein National Day by Slidesgo.pptx
 
PUD. 1.pdf
PUD. 1.pdfPUD. 1.pdf
PUD. 1.pdf
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx

  • 1. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA PLAN CURRICULAR ANUAL LOEI Art. 11, literal d) 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIG NATURA Lengua Y Literatura NOMBRE DEL DOCENTE MSc. Belkys Rebolledo AÑO/CURSO 2do E.B.G.E. CARGA HORARIA SEMANAL CARGA HORARIA ANUAL 114 RÉGIMEN 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL DOMINIOA  Distingue y expresa opiniones valorativas sobre la intención comunicativa y la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano, en diferentes situaciones comunicativas. DOMINIOB  Indaga sobre el significado de palabras y expresiones de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas y sobre los dialectos del castellano en el Ecuador presentes en diferentes tipos de textos de uso cotidiano. DOMINIOC  Expone y enriquece sus presentaciones orales sobre temas de interés personal y grupal, con diferentes recursos, en el contexto escolar 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA  Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.  Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de fortalecimiento de la identidad.  Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal.  Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.  Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de lectura.  Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y sistemático de la misma.  Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.  Valorar la diversidad lingüística y cultural del país mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.  Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.  Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.  Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.  Desarrollar las habilidades de pensamiento para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.  Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.  Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.  Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales para aplicarlos en sus producciones escritas.  Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.
  • 2. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir conocimientos. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para comunicarse de manera eficiente.  Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura  Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje.  Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.  Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa. 4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES 4.1. EJES A SER DESARROLLADOS EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL  Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social  Escuchar, hablar, leer, escribir texto y literatura EL BUEN VIVIR COMO PRINCIPIORECTOR DE LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO - La interculturalidad - La formación de una ciudadanía democrática - La protección del medio ambiente - El cuidado de la salud y los hábitos de recreación - La educación sexual en los jóvenes 4.2. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES CURRICULAR NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE / MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO Comunicación oral Lengua Y Cultura Lectura
  • 3. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA Escritura Literatura TOTAL 4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE Comunicación oral  Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana. Dialogar con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana.  Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplear el vocabulario acorde con la situación comunicativa.  Reflexionar sobre la expresión oral con uso de la conciencia lingüística (semántica, sintáctica y léxica) en contextos cotidianos.  Realizar exposiciones orales sobre temas de interés personal y grupal en el contexto escolar. Lengua Y Cultura  Construir los significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia, objeto-atributo, antecedente– consecuente, secuencia temporal, problema-solución, concepto-ejemplo.  Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.  Ampliar la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación (familia de palabras), sinonimia–antonimia, contextualización, prefijos y sufijos y etimología.  Comprender los contenidos explícitos e implícitos de un texto al registrar la información en tablas, gráficos, cuadros y otros organizadores gráficos sencillos.  Construir criterios, opiniones y emitir juicios sobre el contenido de un texto al distinguir realidad y ficción, hechos, datos y opiniones.  Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.  Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.  Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.  Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.  Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).  Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
  • 4. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  lectura  Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.  Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.  Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen uno, dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano. Escritura  Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.  Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.  Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen uno, dos y tres representaciones gráficas, la letra que representa los sonidos /ks/: “x”, la letra que no tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene escaso uso en castellano.  Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripciones de objetos, animales, lugares y personas; aplicando la planificación en el proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica, sintáctica, léxica y fonológica) en cada uno de sus pasos LITERATURA  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.  Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.  Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados  (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor).  Recrear textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor), con diversos medios y recursos (incluidas las TIC). 6. Fiestas y tradiciones 5. RECURSOS PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES Libro Santillana Internet Planes anual, mensual y plan de clase Libro de Santillana de 2do grado plataforma Santillana
  • 5. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA Cuaderno- lápices, bicolor. borrador Hojas carteles Esquemas conceptuales descripciones Marcadores Hojas de papel bond Tarjeta Cartulina Sacapunta Tijeras Goma Colores pizarra jamboard Computadora. Internet. Esquemas conceptuales. Cuentos, encuestas, anécdotas, citas bibliográficas, descripciones científicas Reglas de uso de la lengua Diccionarios Material de reciclaje Material concreto 6. METODOLOGÍA MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS Método Inductivo – Deductivo  Observación.  Experimentación.  Comparación.  Abstracción.  Generalización.  Comprobación.  Aplicación. Método Heurístico – Descriptivo Exploración Experi Comparación.  Abstracción.  Generalización.  . Lluvia de ideas  Rompecabeza / Bingo  Juego / Pesca  Preguntas y respuestas  Seriación7 / Prueba  Observación / Asociación  Comprensión / Ejecución  Resolución de problemas / Solución de problemas / Definición  Solución / Ilustración / Clasificación / Razonamiento  Investigación / Demostración / Completación / Graficación/ Redacción  Ejercicio  Cuestionario  Escala descriptiva  Ordenador grafico  Problema  Hojas de evaluación  Instrucciones 7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES  Textos Lengua y Literatura Grupo Editorial Santillana  Plataforma estela Santillana  Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación.
  • 6. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  https://www.santillanaconnect.com/ ELABORADO REVISADO COORDINADOR ÁREA APROBADO VICERRECTORADO DOCENTE: MSc. Belkys Rebolledo NOMBRE: Lic. Grace Saltos NOMBRE: DRA. GLORIA VILLALBA V MSc. Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha:
  • 7. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA PLAN CURRICULAR ANUAL LOEI Art. 11, literal d) 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA lengua y literatura NOMBRE DEL DOCENTE MSc Belkys Rebolledo AÑO/CURSO 3ERO E.B.G.E. CARGA HORARIA SEMANAL CARGA HORARIA ANUAL 114 RÉGIMEN Sierra 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL DOMINIO A  COMUNICACIÓN ORAL DOMINIO B  COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS DOMINIO C  PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA  Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y culturales, para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía plena.  Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y fortalecimiento de la identidad.  Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural, para asumir y consolidar una perspectiva personal.  Participar de manera fluida y eficiente en diversas situaciones de comunicación oral, formales y noformales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso.  Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito de la lectura.  Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes, para hacer uso selectivo y sistemático de la misma  Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles, para comunicarse, aprender y construir conocimientos..  Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos, para comunicarse de manera eficiente.  Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura.  . Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia.  Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos.  Valorar la diversidad lingüística y cultural del país, mediante el conocimiento y uso de algunas palabras y frases de las lenguas originarias, para fortalecer el sentido de identidad y pertenencia.  Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio.  Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva, mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la situación comunicativa.  Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para recrearse y satisfacer necesidades de información y aprendizaje.  Desarrollar las habilidades de pensamiento, para fortalecer las capacidades de resolución de problemas y aprendizaje autónomo mediante el uso de la lengua oral y escrita.  Usar los recursos de la biblioteca del aula y explorar las TIC, para enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria.
  • 8. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaj  . Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del pensamiento.  Reflexionar sobre los patrones semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propiedades textuales, para aplicarlos en sus producciones escritas.  Apropiarse del código alfabético del castellano y emplearlo de manera autónoma en la escritura.  Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar preferencias en el gusto literario.  . Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura creativa. 4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES 4.1. EJES A SER DESARROLLADOS EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL  Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social  Escuchar, hablar, leer, escribir texto y literatura EL BUEN VIVIR COMO PRINCIPIO RECTOR DE LA TRANSVERSALIDAD EN EL CURRÍCULO - La interculturalidad - La formación de una ciudadanía democrática - La protección del medio ambiente - El cuidado de la salud y los hábitos de recreación - La educación sexual en los jóvenes 4.2. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES CURRICULAR/ NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO Literatura Escritura Lectura
  • 9. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA Comunicación oral Lengua Y Cultura TOTAL 4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE Literatura  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, popularesy de autor), para potenciar la imaginación, la curiosidad y la memoria.  Escuchar y leer diversos géneros literarios (privilegiando textos ecuatorianos, popularesy de autor), para desarrollar preferencias en el gusto literario y generar autonomía en la lectura.  . Recrear textos literarios con nuevas versiones de escenas, personajes u otros elementos.  Explorar y motivar la escritura creativa al interactuar de manera lúdica con textos literarios leídos o escuchados (privilegiando textos ecuatorianos, populares y de autor). Escritura  Desarrollar progresivamente autonomía y calidad en el proceso de escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos, acontecimientos de interés y descripcionesde objetos,animales,lugaresypersonas;aplicandolaplanificaciónenel proceso de escritura (con organizadores gráficos de acuerdo a la estructura del texto), teniendo en cuenta la conciencia lingüística (semántica, sintáctica, léxica y fonológica) en cada uno de sus pasos.  . Aplicar estrategias de pensamiento (ampliación de ideas, secuencia lógica, selección, ordenaciónyjerarquizaciónde ideas, usode organizadoresgráficos,entre otras) enlaescritura de relatosde experienciaspersonales,hechoscotidianosuotrossucesosy acontecimientosde interés, y en las descripciones de objetos, animales, lugares y personas, durante la autoevaluación de sus escritos.  . Redactar, en situaciones comunicativas que lo requieran, narraciones de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, ordenándolos cronológicamente y enlazándolos por medio de conectores temporales y aditivos.
  • 10. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  . Escribirdescripcionesde objetos,animales,lugaresypersonas;ordenandolasideassegúnuna secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos, en situaciones comunicativas que lo requieran.  . Utilizar diversos formatos, recursos y materiales, entre otras estrategias que apoyen la escritura de relatos de experiencias personales, hechos cotidianos u otros sucesos o acontecimientos de interés, y de descripciones de objetos, animales y lugares.  . Aplicarprogresivamentelasreglasde escrituramediante lareflexiónfonológicaenlaescritura ortográfica de fonemas que tienen uno, dos y tres representaciones gráficas, la letra que representalossonidos/ks/:“x”,laletraque notiene sonido:“h”ylaletra“w” que tiene escaso uso en castellano. Lectura  Construir los significadosde un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia,objeto-atributo, antecedente–consecuente,secuenciatemporal, problemasolución, concepto-ejemplo.  Comprender los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio- temporales, referenciales y de causa-efecto.  Construircriterios,opinionesyemitirjuiciossobre elcontenidode untextoal distinguirrealidad y ficción, hechos, datos y opiniones.  Enriquecer las ideas e indagar sobre temas de interés mediante la consulta de diccionarios, textos escolares, enciclopedias y otros recursos de la biblioteca y la web.  Aplicar los conocimientos lingüísticos (semánticos, sintácticos, léxicos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.  Leer oralmente con fluidez y entonación en contextos significativos de aprendizaje.  Leer de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio Comunicación oral  Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana.  Usar las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual,escuchaactiva) yemplearel vocabularioacorde conla situacióncomunicativa.  Reflexionarsobre laexpresiónoral conuso de la conciencialingüística(semántica,sintácticay léxica) en contextos cotidianos.  . Realizarexposicionesoralessobre temasde interéspersonal y grupal en el contexto escolar.
  • 11. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  Enriquecersuspresentacionesoralesconlaselecciónyadaptaciónde recursosaudiovisualesy otros. Lengua Y Cultura  Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir, etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.  Emitir, con honestidad, opiniones valorativas sobre la utilidad de la información contenida en textos de uso cotidiano en diferentes situaciones comunicativas.  Reconocer palabras y expresiones propias de las lenguas originarias y/o variedades lingüísticas del Ecuador, en diferentes tipos de textos de uso cotidiano, e indagar sobre sus significados en el contexto de la interculturalidad y de la pluriculturalidad 5. RECURSOS PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES  Libro Santillana  Internet  Cuaderno  Hojas  carteles  Esquemas conceptuales  Planes anual, mensual y plan de clase  Libro de Santillana de 2do grado  plataforma Santillana  pizarra jamboard  Computadora.  Internet.  Esquemas conceptuales. 6. METODOLOGÍA MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS Método Inductivo – Deductivo  Observación.  Experimentación.  Comparación.  Abstracción.  Generalización.  . Lluvia de ideas  Rompecabeza  Bingo  Juego  Pesca  Preguntas y respuestas  Ejercicio  Cuestionario  Escala descriptiva
  • 12. U.E.PARTICULAR"ESTADOSUNIDOSDENORTEAMÉRICA" REGIMENSIERRA–COSTA  Comprobación.  Aplicación. 2. Método Heurístico – Descriptivo ación Experimental. Comparación.  Abstracción.  Generalización.  Seriación  Prueba  Observación  Asociación  Comprensión  Ejecución  Solución de problemas  Resolución de problemas  Definición  Solución  Ilustración  Clasificación  Razonamiento  Investigación  Demostración  Completación  Graficación  Redacción  Ordenador grafico  Problema  Hojas de evaluación  Instrucciones 7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES  Textos Lengua y Literatura Grupo Editorial Santillana  Plataforma estela Santillana  Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Quito: Ministerio de Educación.  https://www.santillanaconnect.com/ ELABORADO REVISADO COORDINADOR ÁREA APROBADO VICERRECTORADO DOCENTE: MSc Belkys Rebolledo NOMBRE: Lic. Grace Saltos NOMBRE: DRA. GLORIA VILLALBA V MSc. Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: