SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA
GRADO: SEGUNDO “A” Y “B” AÑO: 2023
MES EJE / COMPETENCIA CONTENIDO
ABRIL
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
* Participación en intercambios orales para la planificación de actividades y la toma de decisiones realizando aportes
pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación.
*Escucha comprensiva y producción de narraciones de experiencias personales, de su entorno y familiares, incorporando
diálogos, comentarios personales.
*Comprensión de consignas simples e instrucciones.
* Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados,
respetando pautas de intercambio.
*Organización de materiales escritos teniendo en cuenta portadores y soportes textuales (cuentos tradicionales, diarios,
revistas, cartas y otros)
* Uso de la biblioteca áulica y escolar como medio para obtener información contenida en diferentes soportes.
* Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas
breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales,
personas, lugares y procesos) a cargo del docente, otros adultos, los compañeros.
* Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más
complejas- de distintos autores y géneros (cuentos tradicionales, poesías) con pares y adultos.
* El punto para separar oraciones, indica el final del texto y para separar párrafos
*Apropiación progresiva de convenciones del sistema de escritura para asegurar la comprensión por parte de otros.
MAYO
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
* Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen los intercambios conversacionales .
*Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad (en situaciones variadas y
asiduas de lectura y escritura).
*Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos,
diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo
de letra.
*Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más complejas- de distintos
autores y géneros (cuentos, fábulas, leyendas, novelas, poesías, coplas, adivinanzas) con pares y adultos
2
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Escucha atenta de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto): sosteniendo el hilo argumental;
infiriendo cambio –no explícito- de voces de los personajes y de escenarios.
*convenciones ortográficas propias del sistema: bl, br, mp.
JUNIO
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas e instrucciones.
*Toma de conciencia progresiva acerca de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita.
*Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos,
diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo
de letra.
*Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y su conocimiento del autor, del género, del tema
*Escucha atenta de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto): sosteniendo el hilo argumental; infiriendo cambio –
no explícito- de voces de los personajes y de escenarios.
*Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario.
*Reflexión sobre las formas y posibilidades de representación y comunicación propias de la lengua escrita
*convenciones ortográficas propias del sistema: que – qui
JULIO
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
*Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción.
*Participación en situaciones grupales e individuales de lectura exploratoria de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas
periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos con diferentes
propósitos de lectura (averiguar una información, localizar un dato, seguir una instrucción, investigar
para escribir)
*Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los portadores y soportes textuales (diarios, revistas, libros, enciclopedias,
manuales) y algunas funciones sociales y características de los textos (informativos, de estudio, humorísticos, instruccionales)
*Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de
situaciones individuales y colaborativas de construcción de sentido).
*Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas, coplas, canciones leídos por el maestro o a través de
grabaciones, videos, Internet.
3
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre algunos criterios de organización
estructural de narraciones (situación inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes,
cualidades).
*convenciones ortográficas propias del sistema: gue- gui.
AGOSTO
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción.
*Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas e instrucciones.
*Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido y comunicando sus interpretaciones.
*Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de
situaciones individuales y colaborativas de construcción de sentido
*Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre algunos criterios de organización estructural de narraciones
(situación inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes, cualidades).
*Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto.
SEPTIEMBRE
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de actualidad o como recreación de lo observado, leído o
escuchado
*Desarrollo de estrategias de comprensión de textos explicativos (leídos en colaboración con el docente y/o con los pares
*Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria.
*Consulta –cada vez más autónoma- de diccionarios y otras fuentes para ―saber cómo se escribe‖ o
―para mejorar lo que se ha escrito‖.
*convenciones ortográficas propias del sistema: i-y.
ORALIDAD *Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción.
4
OCTUBRE LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con el docente) - narraciones de experiencias
personales, relatos breves, descripciones, cartas personales-, poniendo en juego estrategias de producción: discusión y
determinación del propósito de escritura, generación y organización de ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito.
*Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo fórmulas de inicio y cierre y descripción de personajes (en colaboración
con el docente y sus pares).
*El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: - palabras y frases para nombrar, - palabras y frases
para calificar, atribuir características
NOVIEMBRE
ORALIDAD
LECTURA Y
ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS
Y LOS CONTEXTOS:
USO Y REFLEXIÓN
*Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción.
*Interpretación de imágenes, juegos de palabras, comparaciones, metáforas en situaciones de escucha
de poemas (leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, etc)
*Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a través de la creación de pareados42, coplas,
adivinanzas.
*Uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos:- el punto para separar oraciones e indicar final
del texto.
*Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto.
DICIEMBRE
ORALIDAD
LECTURA Y ESCRITURA
LITERATURA
EL LENGUAJE, LA
LENGUA, LOS TEXTOS Y
LOS CONTEXTOS: USO Y
REFLEXIÓN
Se revisarán y fortalecerán los contenidos trabajados a lo largo del año.

Más contenido relacionado

Similar a 2doPlanificacion Anual Lengua.docx

PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
ClaudiaHenriquez40
 
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
Roxii Torres
 
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
FlorenciaSanz4
 
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
anaherrera337379
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
aprendizaje-servicio
 
5 grado...lengua.docx
5 grado...lengua.docx5 grado...lengua.docx
5 grado...lengua.docx
nadiabarrios4
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
elishmitter
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GiselaGonzalez588318
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Patricia Sh
 
Plan anual lengua 6
Plan anual lengua 6Plan anual lengua 6
Plan anual lengua 6esglocu
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
Sandy983346
 
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaOlivovy
 
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaRaul Bonilla Sanchez
 
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docxDISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
carmelalucianab
 
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  PL - 5to - 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  PL - 5to - 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
EliRochelle
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
Roxii Torres
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
Andreaostachuk1
 
Pcas del lenguaje 2do encuentro
Pcas del lenguaje   2do encuentroPcas del lenguaje   2do encuentro
Pcas del lenguaje 2do encuentrophontakly
 

Similar a 2doPlanificacion Anual Lengua.docx (20)

PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ANUAL 2022 (1).docx
 
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
 
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
 
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
5 grado...lengua.docx
5 grado...lengua.docx5 grado...lengua.docx
5 grado...lengua.docx
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
 
Análisis de libros de texto
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
 
Plan anual lengua 6
Plan anual lengua 6Plan anual lengua 6
Plan anual lengua 6
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
 
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
 
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
 
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docxDISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
 
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  PL - 5to - 2022.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  PL - 5to - 2022.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL PL - 5to - 2022.docx
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto soSEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
SEXTO ANUAL 2024.docx documento sexto so
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
 
Pcas del lenguaje 2do encuentro
Pcas del lenguaje   2do encuentroPcas del lenguaje   2do encuentro
Pcas del lenguaje 2do encuentro
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

2doPlanificacion Anual Lengua.docx

  • 1. 1 PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA GRADO: SEGUNDO “A” Y “B” AÑO: 2023 MES EJE / COMPETENCIA CONTENIDO ABRIL ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN * Participación en intercambios orales para la planificación de actividades y la toma de decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito de la comunicación. *Escucha comprensiva y producción de narraciones de experiencias personales, de su entorno y familiares, incorporando diálogos, comentarios personales. *Comprensión de consignas simples e instrucciones. * Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas de interés, textos leídos y escuchados, respetando pautas de intercambio. *Organización de materiales escritos teniendo en cuenta portadores y soportes textuales (cuentos tradicionales, diarios, revistas, cartas y otros) * Uso de la biblioteca áulica y escolar como medio para obtener información contenida en diferentes soportes. * Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos) a cargo del docente, otros adultos, los compañeros. * Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más complejas- de distintos autores y géneros (cuentos tradicionales, poesías) con pares y adultos. * El punto para separar oraciones, indica el final del texto y para separar párrafos *Apropiación progresiva de convenciones del sistema de escritura para asegurar la comprensión por parte de otros. MAYO ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA * Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras pautas que rigen los intercambios conversacionales . *Reconocimiento de las funciones sociales, los usos y contextos de la lengua escrita en su comunidad (en situaciones variadas y asiduas de lectura y escritura). *Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de letra. *Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras –cada vez más complejas- de distintos autores y géneros (cuentos, fábulas, leyendas, novelas, poesías, coplas, adivinanzas) con pares y adultos
  • 2. 2 EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Escucha atenta de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto): sosteniendo el hilo argumental; infiriendo cambio –no explícito- de voces de los personajes y de escenarios. *convenciones ortográficas propias del sistema: bl, br, mp. JUNIO ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas e instrucciones. *Toma de conciencia progresiva acerca de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita. *Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de un cuento leído por el docente, parlamentos de un personaje en una historieta, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de letra. *Selección de textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y su conocimiento del autor, del género, del tema *Escucha atenta de la lectura en voz alta (realizada por el maestro u otro adulto): sosteniendo el hilo argumental; infiriendo cambio – no explícito- de voces de los personajes y de escenarios. *Reflexión sobre palabras y expresiones escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario. *Reflexión sobre las formas y posibilidades de representación y comunicación propias de la lengua escrita *convenciones ortográficas propias del sistema: que – qui JULIO ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA *Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción. *Participación en situaciones grupales e individuales de lectura exploratoria de textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas breves, noticias, curiosidades, historias de vida, de descubrimientos e inventos con diferentes propósitos de lectura (averiguar una información, localizar un dato, seguir una instrucción, investigar para escribir) *Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los portadores y soportes textuales (diarios, revistas, libros, enciclopedias, manuales) y algunas funciones sociales y características de los textos (informativos, de estudio, humorísticos, instruccionales) *Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de construcción de sentido). *Interpretación, apreciación y disfrute en situaciones de escucha de poemas, coplas, canciones leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, Internet.
  • 3. 3 EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre algunos criterios de organización estructural de narraciones (situación inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes, cualidades). *convenciones ortográficas propias del sistema: gue- gui. AGOSTO ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción. *Comprensión y ejecución de diverso tipo de consignas e instrucciones. *Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido y comunicando sus interpretaciones. *Participación en experiencias de lectura de textos literarios cada vez más complejos (a través del docente, otros adultos y de situaciones individuales y colaborativas de construcción de sentido *Reflexión – en el marco de situaciones de lectura y escritura- sobre algunos criterios de organización estructural de narraciones (situación inicial- problema- resolución) y descripciones (tema, partes, cualidades). *Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto. SEPTIEMBRE ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Improvisación de diálogos sobre situaciones cotidianas y hechos de actualidad o como recreación de lo observado, leído o escuchado *Desarrollo de estrategias de comprensión de textos explicativos (leídos en colaboración con el docente y/o con los pares *Expresión de relaciones entre los textos literarios y su experiencia personal y comunitaria. *Consulta –cada vez más autónoma- de diccionarios y otras fuentes para ―saber cómo se escribe‖ o ―para mejorar lo que se ha escrito‖. *convenciones ortográficas propias del sistema: i-y. ORALIDAD *Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción.
  • 4. 4 OCTUBRE LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Escritura de textos (de manera autónoma, con los pares y/o en colaboración con el docente) - narraciones de experiencias personales, relatos breves, descripciones, cartas personales-, poniendo en juego estrategias de producción: discusión y determinación del propósito de escritura, generación y organización de ideas, lectura del borrador, reformulación del escrito. *Escritura asidua de narraciones ficcionales, incluyendo fórmulas de inicio y cierre y descripción de personajes (en colaboración con el docente y sus pares). *El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: - palabras y frases para nombrar, - palabras y frases para calificar, atribuir características NOVIEMBRE ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN *Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos, mascotas, personas, con progresiva organización de los componentes de la descripción. *Interpretación de imágenes, juegos de palabras, comparaciones, metáforas en situaciones de escucha de poemas (leídos por el maestro o a través de grabaciones, videos, etc) *Exploración de las posibilidades lúdicas y estéticas del lenguaje poético a través de la creación de pareados42, coplas, adivinanzas. *Uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos:- el punto para separar oraciones e indicar final del texto. *Uso de mayúsculas al comenzar y después de punto. DICIEMBRE ORALIDAD LECTURA Y ESCRITURA LITERATURA EL LENGUAJE, LA LENGUA, LOS TEXTOS Y LOS CONTEXTOS: USO Y REFLEXIÓN Se revisarán y fortalecerán los contenidos trabajados a lo largo del año.