SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE CUENCA” AÑO LECTIVO:
2015-2016
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIGNATURA Lenguay Literatura NOMBRE DEL
DOCENTE
Andrea Estefanía Coello Cuenca AÑO/CURSO Quinto
CARGA HORARIA
SEMANAL
9 horas pedagógicas CARGA
HORARIA
ANUAL
324 PARALELO “A”
2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
NIVEL
3
DOMINIO A
COMUNICACIÓN ORAL
• Escucha activamente textos literarios y no literarios con párrafos de introducción, desarrollo
y conclusión, y con un vocabulario variado que se puede deducir según el contexto.
• Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante
relacionada con el significado global del texto. Abre y cierra un discurso, y respeta la opinión
de sus interlocutores.
• Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario
acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos.
DOMINIO B
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS ESCRITOS
• Comprende textos literarios poéticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos,
descriptivos, expositivos y de opinión) que contengan un vocabulario variado10 y pertinente
al contexto. Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario.
• Determina elementos implícitos, ideas principales y secundarias, secuencias de acciones
temporales y espaciales, relaciones de causa-efecto de textos literarios y no literarios
(instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión), e interpreta la idea global
del texto.
Expresa ideas con base en información comparada y formula planteamientos a partir de los
textos leídos.
DOMINIO C
PRODUCCIÓN DE
TEXTOS ESCRITOS
• Produce textos escritos, literarios16 y no literarios, para exponer o informar.
• Organiza ideas17 sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza las
partes de un párrafo introductorio y conclusivo. Emplea un vocabulario variado y mantiene
la concordancia verbal; aplica las normas ortográficas básicas y el uso correcto de los
signos de puntuación.
Escribe textos sobre experiencias personales y diversas situaciones cotidianas, con
propósitos comunicativos específicos.
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA
 Comprender, analizar y producir reglamentos,
manuales de instrucciones, recetas,
conversaciones telefónicas y diálogos
adecuados con las propiedades textuales, los
procesos, elementos de la lengua y objetivos
comunicativos específicos para utilizarlos en su
realidad inmediata de acuerdo con su función
específica
 Comprender, analizar y producir textos
literarios, cuentos, rimas y leyendas populares
apropiadas con la especificidad literaria para
conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la
expresión artística.
GENERALES:
 Utilizar la lengua como medio de participación democrática para rescatar,
valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.
 Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo
tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como
una herramienta de intercambio social y de expresión personal.
 Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios
y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos
recursos literarios.
ESPECÍFICOS:
 Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las
variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto
y aceptación de las diferencias.
 Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para
alcanzar objetivo específicos.
 Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y
creativa de los textos literarios y no literarios.
 Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos
reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.
 Usar elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y
comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente,
reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.
 Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el
patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorarlas distintas
variedades lingüísticas.
 Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función
estética para recrearse con su belleza literaria.
 Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características
específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarnos
como fuente de placer y transmisores de cultura.
 Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine,
entre otros) como fuentes de conocimiento, información, recreación y
placer.
 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes
para interactuar, informarse y conocer distintas realidades.
4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
4.1. EJES A SERDESARROLLADOS
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL
Escuchar, hablar, leer y escribir para la
interacción social.
Escuchar, hablar, leer, escribir, texto,
literatura
• La interculturalidad
• La Formaciónde una ciudadaníademocrática
• La proteccióndel medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de
recreación de los estudiantes
• La educaciónsexual enlosjóvenes
4.2. TEMPORALIZACIÓN
BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO
Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6
bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan
en el primer quimestre y los restantes en el segundo
quimestre.
NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES
NÚMERO DE
SEMANAS
DESTINADAS AL
BLOQUE/MÓDULO
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN
NÚMERO DE
PERIODOS
SEMANALES
NÚMERO
TOTAL DE
PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS
PARA EVALUACIONES E
IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS
DESTINADOS PARA EL
DESARROLLO DE
BLOQUE/MÓDULO
1. Reglamentos/Manual de Instrucciones 6 9 54 4 50
2. 6 9 54 4 50
3. 6 9 54 4 50
4. 6
9
54 4 50
5. 6 9 54 4 50
6. 6 9 54 4 50
TOTAL 36 TOTAL 300
4.3. DESARROLLODE BLOQUES CURRICULARES
TÍTULO DEL
BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE
1.REGLAMENTOS
/ MANUAL DE
INSTRUCCIONES
 Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.
 Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical
desde la persuasión.
 Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y
efecto en su aplicación en la vida cotidiana.
 Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y
la aplicación en las propiedades del texto.
 Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de
reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto.
2. CUENTO
POPULAR
 Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias.
 Renarrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.
 Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de
identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.
 Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto.
 Contar cuentos en distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico.
 Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de transmisión oral como escrita en función de
valorar las diferentes idiosincrasias.
 Reconocer algunos rasgos de los cuentos populares en función de valores como tales.
3. RECETAS DE:
COCINA,
MÉDICAS, ETC.
 Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales desde el análisis de sus características
propias y el propósito comunicativo.
 Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores
gráficos.
 Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e
inferir su importancia.
 Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del
texto.
Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para
cumplir con los propósitos del texto.
4. RIMAS  Escuchar variedad de rimas en función de identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito
estético.
 Expresar en forma oral diversidad de rima, sonido y musicalidad.
 Comprender distintas rimas desde la identificación de la relación que existe entre el fondo y la forma.
 Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto en función de reconocer sus
características propias.
5. DIALOGO /
CONVERSACIÓN
TELEFÓNICA
 Escuchar diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la
comunicación necesarios para su producción.
 Utilizar el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y
conversaciones telefónicas.
 Comprender diferentes tipos de diálogos escritos con el análisis de los elementos que los conforman.
 Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos.
 Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el
cumplimiento de los propósitos comunicativos.
6. LEYENDAS
TRADICIONALES
 Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecuador desde la valoración de sus
tradiciones y herencias culturales.
 Comprender las leyendas tradicionales en función de reconocer sus elementos característicos.
 Contar leyendas tradicionales de su región frente a distintos públicos.
 Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región y la aplicación de los
elementos característicos de este género.
 Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis de sus características propias.
 Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares desde la valoración del mismo
5. RECURSOS
PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES
6. METODOLOGÍA
MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Según Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su
libro "Como la sal en la sopa", método es el
camino a seguir para lograr determinados
objetivos. Organiza lógicamente un proceso a
través de pasos secuenciales. Dentro de un
mismo método se usa un conjunto de diferentes
técnicas que permiten lograr el objetivo.
Ejemplo: Inductivo, ABP, aprendizaje activo.
"TÉCNICA:esel procedimientodidácticoque se prestaaayudara realizar
una parte del aprendizaje que se persigue conlaestrategia" definición
extraidadel artículoQué sontécnciasdidácticas,publicadoconporel
InstitutoTecnológicoyde EstudiosSuperioresde Monterrey Se
considerantécnicas:laobservación, portafolio,encuesta,el panel,la
dramatización,el debate,laentrevista,laencuesta,paraalgunosautores
laspruebasobjetivassonconsideradastambiénunatécnica.
Cada una de estas
técnicasaplica
instrumentos
específicos.Ejemplo:
fichade observación,
listade cotejo,guión
de entrevista,
reactivosde
evaluación,entre
otros.
7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
Syl Gonzalez
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
camiregy
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
muchina17
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Marisol Reiche
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Evelyn Galdames
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoKarito Moreno
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
Kidaniachevalier
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoJCASTINI
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Cristina Carolina Gonzalez Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
0-a-Planificación anual-Prácticas del Lenguaje-2022.docx
 
Informe anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer gradoInforme anual del grupo primer grado
Informe anual del grupo primer grado
 
Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Planificaciones anuales de lengua de 6to
Planificaciones     anuales    de     lengua    de   6toPlanificaciones     anuales    de     lengua    de   6to
Planificaciones anuales de lengua de 6to
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
PLAN DE CLASE
PLAN DE CLASEPLAN DE CLASE
PLAN DE CLASE
 
Guia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literaturaGuia lengua-y-literatura
Guia lengua-y-literatura
 
Plan de clase.
Plan de clase.Plan de clase.
Plan de clase.
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Plan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto gradoPlan de unidad cuarto grado
Plan de unidad cuarto grado
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
 

Destacado

Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizadoPlanificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Lalo Vásquez Machicao
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 

Destacado (6)

Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizadoPlanificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
Planificacion anual-quinto-grado primaria-2017_focalizado
 
Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011Plan anual 5 to 2011
Plan anual 5 to 2011
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 

Similar a Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

Plan anuales 5 - 2015-2016
Plan anuales   5 - 2015-2016Plan anuales   5 - 2015-2016
Plan anuales 5 - 2015-2016
Mabel Dominguez
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
BelkisRebolledo
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
JennifferGonzabay1
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
MaJosMoreno1
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anualDANNYRUO1
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
Ali Chagua Ramos
 
PCA LENGUA 8VO.docx
PCA LENGUA 8VO.docxPCA LENGUA 8VO.docx
PCA LENGUA 8VO.docx
mframos2
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laladiam93
 
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Alma Miriam Torres Rodríguez
 

Similar a Plan anual 5 grado Lengua y Literatura (20)

Plan anuales 5 - 2015-2016
Plan anuales   5 - 2015-2016Plan anuales   5 - 2015-2016
Plan anuales 5 - 2015-2016
 
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022  lengua   2do y 3ero..docx
2. PLAN CURRICULAR ANUAL 2022 lengua 2do y 3ero..docx
 
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdfPCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
PCA LENGUA 3ro JENNIFFER GONZABAY.pdf
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
3 l u02_programacion
3 l u02_programacion3 l u02_programacion
3 l u02_programacion
 
Programacion curricular anual
Programacion curricular anualProgramacion curricular anual
Programacion curricular anual
 
ESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.pptESPAÑOL.ppt
ESPAÑOL.ppt
 
PCA.docx
PCA.docxPCA.docx
PCA.docx
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Lengua pca decimo
Lengua pca decimoLengua pca decimo
Lengua pca decimo
 
Diversificación curricular
Diversificación curricularDiversificación curricular
Diversificación curricular
 
Pca noveno
Pca noveno Pca noveno
Pca noveno
 
Pca noveno
Pca novenoPca noveno
Pca noveno
 
PCA LENGUA 8VO.docx
PCA LENGUA 8VO.docxPCA LENGUA 8VO.docx
PCA LENGUA 8VO.docx
 
Pca octavo
Pca octavoPca octavo
Pca octavo
 
Pca decimo
Pca decimoPca decimo
Pca decimo
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en laPropósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
 
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

  • 1. LOGO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE CUENCA” AÑO LECTIVO: 2015-2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA Lenguay Literatura NOMBRE DEL DOCENTE Andrea Estefanía Coello Cuenca AÑO/CURSO Quinto CARGA HORARIA SEMANAL 9 horas pedagógicas CARGA HORARIA ANUAL 324 PARALELO “A” 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL 3 DOMINIO A COMUNICACIÓN ORAL • Escucha activamente textos literarios y no literarios con párrafos de introducción, desarrollo y conclusión, y con un vocabulario variado que se puede deducir según el contexto. • Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto. Abre y cierra un discurso, y respeta la opinión de sus interlocutores. • Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos. DOMINIO B COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS • Comprende textos literarios poéticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión) que contengan un vocabulario variado10 y pertinente al contexto. Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario. • Determina elementos implícitos, ideas principales y secundarias, secuencias de acciones temporales y espaciales, relaciones de causa-efecto de textos literarios y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión), e interpreta la idea global del texto. Expresa ideas con base en información comparada y formula planteamientos a partir de los textos leídos. DOMINIO C PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS • Produce textos escritos, literarios16 y no literarios, para exponer o informar. • Organiza ideas17 sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza las partes de un párrafo introductorio y conclusivo. Emplea un vocabulario variado y mantiene la concordancia verbal; aplica las normas ortográficas básicas y el uso correcto de los signos de puntuación. Escribe textos sobre experiencias personales y diversas situaciones cotidianas, con propósitos comunicativos específicos.
  • 2. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA  Comprender, analizar y producir reglamentos, manuales de instrucciones, recetas, conversaciones telefónicas y diálogos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica  Comprender, analizar y producir textos literarios, cuentos, rimas y leyendas populares apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. GENERALES:  Utilizar la lengua como medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.  Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.  Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios. ESPECÍFICOS:  Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.  Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivo específicos.  Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.  Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.  Usar elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.  Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorarlas distintas variedades lingüísticas.  Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su belleza literaria.  Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características
  • 3. específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarnos como fuente de placer y transmisores de cultura.  Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, información, recreación y placer.  Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades. 4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES 4.1. EJES A SERDESARROLLADOS EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social. Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura • La interculturalidad • La Formaciónde una ciudadaníademocrática • La proteccióndel medioambiente • El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes • La educaciónsexual enlosjóvenes 4.2. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo quimestre. NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES NÚMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE/MÓDULO NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN NÚMERO DE PERIODOS SEMANALES NÚMERO TOTAL DE PERIODOS NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO 1. Reglamentos/Manual de Instrucciones 6 9 54 4 50 2. 6 9 54 4 50 3. 6 9 54 4 50 4. 6 9 54 4 50 5. 6 9 54 4 50 6. 6 9 54 4 50 TOTAL 36 TOTAL 300
  • 4. 4.3. DESARROLLODE BLOQUES CURRICULARES TÍTULO DEL BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE 1.REGLAMENTOS / MANUAL DE INSTRUCCIONES  Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso.  Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical desde la persuasión.  Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicación en la vida cotidiana.  Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y la aplicación en las propiedades del texto.  Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. 2. CUENTO POPULAR  Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias.  Renarrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género.  Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.  Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto.  Contar cuentos en distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico.  Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de transmisión oral como escrita en función de valorar las diferentes idiosincrasias.  Reconocer algunos rasgos de los cuentos populares en función de valores como tales. 3. RECETAS DE: COCINA, MÉDICAS, ETC.  Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales desde el análisis de sus características propias y el propósito comunicativo.  Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos.  Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia.  Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto. Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto.
  • 5. 4. RIMAS  Escuchar variedad de rimas en función de identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito estético.  Expresar en forma oral diversidad de rima, sonido y musicalidad.  Comprender distintas rimas desde la identificación de la relación que existe entre el fondo y la forma.  Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto en función de reconocer sus características propias. 5. DIALOGO / CONVERSACIÓN TELEFÓNICA  Escuchar diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción.  Utilizar el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.  Comprender diferentes tipos de diálogos escritos con el análisis de los elementos que los conforman.  Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos.  Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el cumplimiento de los propósitos comunicativos. 6. LEYENDAS TRADICIONALES  Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecuador desde la valoración de sus tradiciones y herencias culturales.  Comprender las leyendas tradicionales en función de reconocer sus elementos característicos.  Contar leyendas tradicionales de su región frente a distintos públicos.  Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región y la aplicación de los elementos característicos de este género.  Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis de sus características propias.  Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares desde la valoración del mismo 5. RECURSOS PARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES 6. METODOLOGÍA MÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS
  • 6. Según Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su libro "Como la sal en la sopa", método es el camino a seguir para lograr determinados objetivos. Organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales. Dentro de un mismo método se usa un conjunto de diferentes técnicas que permiten lograr el objetivo. Ejemplo: Inductivo, ABP, aprendizaje activo. "TÉCNICA:esel procedimientodidácticoque se prestaaayudara realizar una parte del aprendizaje que se persigue conlaestrategia" definición extraidadel artículoQué sontécnciasdidácticas,publicadoconporel InstitutoTecnológicoyde EstudiosSuperioresde Monterrey Se considerantécnicas:laobservación, portafolio,encuesta,el panel,la dramatización,el debate,laentrevista,laencuesta,paraalgunosautores laspruebasobjetivassonconsideradastambiénunatécnica. Cada una de estas técnicasaplica instrumentos específicos.Ejemplo: fichade observación, listade cotejo,guión de entrevista, reactivosde evaluación,entre otros. 7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: Fecha: Fecha: