SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA
 ESCUELA N° 4.535 – REVERENDO PADRE IGNACIO TRUZZU
 CICLO: PRIMERO GRADOS: 1ero
y 2do
SECCIÓN: PLURIGRADO
 DOCENTE: Elizabeth del Valle Shmitter
 ÁREA: Lengua
 FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta de trabajo tiene por misión formar lectores, capaces de producir textos y por sobre todo que sean capaces de
hacer uso de la palabra con fluidez y claridad en una sociedad cada vez más tecnificada y dominada por la rapidez con que circula la información.
La competencia comunicativa no se logra de manera espontánea sino que necesita de un avance desde el uso informal de la
lengua a un uso más formal de la misma según los contextos y los interlocutores.
Los niños tendrán la posibilidad de escuchar y comprender una amplia variedad de textos de circulación social de diferentes
tipologías textuales. Escuchar implica también registrar fórmulas de cortesía y formas de expresiones para pedir, explicar, justificar, narrar, etc. Surge
así, la necesidad de que paulatinamente vayan incorporando y apropiándose de los diferentes actos de habla (saludar, felicitar, reclamar, argumentar,
opinar, pedir, informar, etc.) en las distintas circunstancias de prácticas del lenguaje.
Los niños se irán apropiando progresivamente del sistema de escritura, de igual modo, avanzarán en el descubrimiento de
las características alfabéticas del sistema. Esto tiene que ver también con la construcción de la conciencia fonológica - es decir, relacionar la escritura
con la sonoridad del lenguaje hasta comprender que la escritura es alfabética. El contacto con material escrito permite la inmersión de los niños en el
mundo de la escritura, favorece el conocimiento del sistema de escritura entendido este como “sistema de notación gráfica, cuya comprensión consiste
en conocer sus elementos (letras, signos, etcétera) diferentes variedades discursivas que forman parte de ese lenguaje: noticias, poemas, cuentos, etc.”
En cuanto a la lectura se encontrarán los que aún no saben leer y los que ya lo saben y en ese sentido, se buscarán las
estrategias adecuadas para la comprensiónlectora que les permita anticipar, plantear hipótesis, hacer predicciones a lo largo de toda la lectura, construir
y verificar el sentido del texto, intercambiar interpretaciones y establecer relaciones con otros textos ya leídos. En esta primera etapa “la lectura en voz
alta del maestro es fundamental, porque el docente no sólo les está brindando la oportunidad de construir el significado de un texto al cual no hubiesen
podido acceder por sus propios medios, sino que también está poniendo a sus alumnos, en contacto directo con el lenguaje escrito. Cuanto mayor sea
el contacto con el material escrito y la práctica de la lectura sea asidua tal como lo proponen los NAP serán también mayores las posibilidades de que
los niños se conviertan en lectores autónomos.
 OBJETIVOS:
 Expresar oralmente diálogos, narraciones, descripciones, invención de relatos, respetando turnos de intercambios.
 Aplicar estrategias de comprensión lectora en textos escritos literarios y no literarios.
 Leer textos literarios y no literarios sencillos comprendiendo su contenido y significado, siguiendo un itinerario.
 Realizar correspondencia entre los fonemas y los grafemas en mayúsculas.
 Escribir textos sencillos que respondan a necesidades concretas de comunicación, respetando las normas elementales de la escritura.
 Optimizar y enriquecer competencias y estrategias lectoras que les permitan asumir el reto de construir sentido por sí mismos al abordar textos
literarios y no literarios.
 CAPACIDADES
 Escuchar atento.
 Escuchar comprensivo.
 Expresar oralmente opiniones y sentimientos.
 Identificar visualmente figuras, imágenes y palabras.
 Utilizar la lectura para acceder a la información básica.
 Utilizar el registro oral y escrito para afianzar su aprendizaje.
 Construir textos con sentido.
 Adecuar ideas a la situación de comunicación.
 Recuperar y organizar información de textos orales y escritos.
 Relaciona y articula grafema morfema
 Participar activa y colaborativamente en la resolución de tareas como forma de relacionarse e interactuar en el grupo clase.
 Reconocer las características del sistema alfabético, ortográfico y fonológico.
 Leer respetando los signos de puntuación.
N° de
Propuesta Tiempo Eje Contenido – Primer Grado Obs
MARZO
ABRIL
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 Conversación formal e informal.
 Turnos de intercambios.
 Escucha comprensiva.
 Conciencia Fonológica.
 Textos orales.
 Reconocer relaciones espaciales y de posición.
 Descubrir la direccionalidad de la escritura, la existencia de espacios en blanco
entre palabra y palabra
Lectura  Espacios de lectura
 Portadores de textos
 Estrategias de lectura
 Lectura de palabras y oraciones que conforman textos de circulación social
 (Carteles, listas, etiquetas, etc.)
Escritura  La escritura como proceso cognitivo
 Escritura del nombre propio de
 Direccionalidad.
 Tipos de letras (Mayúscula de Imprenta).
 Las Vocales
MAYO
JUNIO
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 Literatura Tradicional: Coplas, canciones, poesías.
 Conciencia fonológica.
Lectura  Texto Literario: Poesía
 Espacios de lectura
 Portadores de textos
 Lectura de palabras, oraciones que conforman un texto de circulación social
(carteles, listas, etiquetas).
Escritura  Escritura en distintos formatos y soportes.
 Separación de palabras.
 Direccionalidad.
JULIO
AGOSTO
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 Consigna oral.
 Conciencia fonológica.
Lectura  Texto: Instructivo.
 Estrategias de lecturas.
 Paratextos.
 Portadores de textos.
Escritura  Escritura delegada.
 Escritura en distintos formatos y soportes.
AGOSTO
SEPTIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 Narración y re narración. Turnos de intercambio.
 Escucha comprensiva de textos.
 Conciencia fonológica.
Lectura  Texto Literario: Cuento
 Estrategias de lecturas
 Lectura de pequeños títulos, párrafos, oraciones y palabras.
Escritura  Escritura delegada de textos literarios ( re narraciones)
 Escritura de palabras y oraciones que conforman un texto.
 Escritura en distintos formatos y soportes.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 Narración y re narración. Turnos de intercambio.
 Conciencia fonológica.
 Descripción.
Lectura  Texto Literario: Fábula
 Estrategias de lectura
 Lectura de pequeños títulos, párrafos, oraciones y palabras.
Escritura  Escritura delegada de textos literarios.
 Estrategias de escritura
 Escritura en diferentes formatos y soportes.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el
docente: narraciones, descripciones de objetos, animales y personas.
Lectura  Texto no literario: Nota de Enciclopedia.
 Información explicita e implícita.
 Portadores de textos.
 Paratextos.
 Estrategias de lectura.
Escritura  Escritura en distintos formatos y soportes.
 Convenciones gráficas y espaciales
 (Esquemas sencillos).
N° de
Propuesta
Tiempo Eje Contenido – Segundo grado Obs
MARZO
ABRIL
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Turnos de intercambio.
Conversación informal y formal.
Escucha comprensiva de textos narrativos.
Producción de narraciones: Textos literarios (Cuentos)
Renarración. Textos literarios (Cuentos)
Consignas de tarea escolar
Lectura Escenarios y circuitos de lectura: Variedad de textos escritos.
Portadores de textos.
Palabras y oraciones que conforman textos
Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios.
Textos literarios: cuentos.
Vocabulario.
Preguntas literales e inferenciales.
Distintos tipos de letra.
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión
El proceso de la escritura de textos literarios: cuentos inventados por los niños a
partir de cuentos conocidos.
Escritura autónoma de palabras y de oraciones que conforman textos.
Utilización de distintos tipos de letras.
Relación fonema / grafema.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
El punto seguido y aparte. Uso de mayúscula después del punto.
Convenciones ortográficas: mb – mp
Grupos consonánticos: br – bl.
MAYO
JUNIO
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Escucha de poesías, coplas y canciones.
Producción de narraciones: Textos literarios.
Renarración. Textos literarios.
Lectura Textos literarios escritos: poesías, coplas, canciones, adivinanzas, chiste.
Propósitos de lectura en, poesías, coplas, etc.
Utilización de diferentes estrategias de lectura.
Comprensión de texto.
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
Escritura de textos literarios: inventados por los niños a partir de poesías.
Utilización de distintos tipos de letras.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
Elaboración de campos semánticos.
Convenciones ortográficas: uso nr, de r – rr.
Grupos consonánticos: tr–tl.
JULIO
AGOSTO
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Conversación. Actos de habla.
Turnos de intercambio.
Escucha comprensiva de textos instruccionales: la receta de cocina y la consigna
de tarea escolar.
Lectura Portadores de textos.
Palabras y oraciones que conforman textos.
Propósitos y estrategias de lectura en textos no literarios.
Textos no literarios: instructivos.
La consigna escolar.
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión.
Escritura de textos no literarios: instructivos.
Escritura autónoma de palabras y de oraciones que conforman textos.
Relación fonema / grafema
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
Elaboración de campos semánticos.
Convenciones ortográficas: ca, que – qui, co, cu.
Grupos consonánticos: cr–cl.
AGOSTO
SEPTIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Escucha de textos no literarios narrativos explicativos.
Modos de lectura.
Reflexión sobre los textos escuchados.
Producción de narraciones y renarraciones no ficcionales.
Lectura Palabras y oraciones que conforman textos.
Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios, textos narrativos.
Preguntas literales e inferenciales.
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión.
Escritura de textos literarios: cuentos inventados por los niños a partir de cuentos
mínimos e historietas.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
El punto seguido y aparte. Uso de mayúscula después del punto.
Raya de diálogo y signos auxiliares.
Convenciones ortográficas: uso de h.
Grupos consonánticos: dr.
OCTUBRE
NOVIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Conversación. Actos de habla (Narrar).
Escucha comprensiva de textos narrativos.
Producción de narraciones: Textos literarios (fábulas).
Renarración. Textos literarios (fábulas).
Lectura Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios.
Textos literarios: fábulas.
Vocabulario.
Preguntas literales e inferenciales.
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
Escritura de textos literarios: fábula.
Diálogos.
Uso del punto, mayúscula después del punto.
Raya de diálogo y signos auxiliares.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
Familia de palabras.
Raya de diálogo y signos auxiliares.
Convenciones ortográficas: ga, gue – gui, go, gu.Güe – güi.
Grupos consonánticos: gr – gl.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
En relación con la
comprensión y
producción oral.
Conversación. Actos de habla (describir).
Turnos de intercambio.
Escucha comprensiva de textos descriptivos.
Producción de descripciones.
Lectura Portadores de textos.
Palabras y oraciones que conforman textos.
Vocabulario.
Textos no literarios: notas de enciclopedia.
Distintos tipos de letra
Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma.
Escritura de textos descriptivos.
Tipos de letras.
Relación fonema / grafema.
La coma en enumeraciones.
En relación con la
reflexión sobre la
lengua.
Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario.
Elaboración de campos semánticos.
Uso de la coma.
Convenciones ortográficas: nv.
Grupos consonánticos: fr – fl
 EVALUACIÓN
 Evaluación Inicial:
 Rescate de conocimientos previos mediante conversaciones guiadas, debates, etc., para establecer el tipo de actividades y/o tareas para
facilitar el aprendizaje.
 Se llevará a cabo el registro de las manifestaciones de los alumnos en fichas o planillas.
 Evaluación Formativa o del Proceso:
 Balance periódico para determinar el progreso o dificultad en el proceso de enseñanza- aprendizaje para realizar las adaptaciones o
adecuaciones necesarias en el plan de trabajo.
 A lo largo del desarrollo de los proyectos propuestos y durante todo el proceso de E-A.
 Observación, seguimiento y registro de aspectos, entre otros, como: trabajos: individuales, grupales, extra escolares; interrogatorio: oral y
escrito; producciones: orales y escritas; diseño y confección de afiches, etc.; presentación de trabajos; participación; desenvolvimiento; toma
de conciencia sobre el tema tratado; responsabilidad; apertura; curiosidad; cambios de conductas y actitudes; etc.
 Sumativa:
 La valoración global del proceso más el resultado de la puesta en práctica y/o transferencia de los conocimientos adquiridos.
 Al finalizar cada proyecto como resultado del proceso de E-A.
 Puesta en común de los trabajos realizados.
 BIBLIOGRAFÍA
Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria.
Núcleos de aprendizajes prioritarios.
Revistas “Maestra de Primer Ciclo”.
Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Pimienta Prieto, Julio Herminio.
La Resolución Creativa de Conflictos. William J. Kreidler
Información de Internet.
Todos pueden aprender - Lengua en 2º - UNICEF
Libro Salta enseña, Salta aprende de primer grado.
Libro Salta enseña, Salta aprende de segundo grado.
 OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
SoleGuillermo
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
KARINA SALAS
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
Carina Di Pierro
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MauroSuescun
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
Patricia Alejandra Kholer
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Andrea Coello
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
tefigonzalez87
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaNadia Nazar Tisiotto
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
sabrina bracamonte
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Esther Serrano
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historietamarinaromillo
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 

La actualidad más candente (20)

PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
Planificacion anual. practicas del lenguaje 6
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
 
4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana4grado lengua-4semana
4grado lengua-4semana
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Representaciones espaciales
Representaciones espacialesRepresentaciones espaciales
Representaciones espaciales
 
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docxMAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
MAURO SUESCUN - Secuencia didáctica - Uso del compás.docx
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Planificacion 3 er grado todas las areas
Planificacion  3 er grado  todas las areasPlanificacion  3 er grado  todas las areas
Planificacion 3 er grado todas las areas
 
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y LiteraturaPlan anual 5 grado Lengua y Literatura
Plan anual 5 grado Lengua y Literatura
 
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllllLas sociedades y los espacios geográficos finallllll
Las sociedades y los espacios geográficos finallllll
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
 
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempoCiencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
Ciencias sociales. Las sociedades a traves del tiempo
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Unidad DidáCtica Seres Vivos
Unidad DidáCtica Seres VivosUnidad DidáCtica Seres Vivos
Unidad DidáCtica Seres Vivos
 

Similar a 01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
AlejandraMiranda917527
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
aprendizaje-servicio
 
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTILCONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
Mónica Jiménez
 
Taller de lecto escritura.pptx
Taller de lecto escritura.pptxTaller de lecto escritura.pptx
Taller de lecto escritura.pptx
RosaSaez9
 
Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth grade
YanetUllua
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
gabrielachoq
 
Lyc segundo
Lyc segundoLyc segundo
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013ctecolonia
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
FranciscoDiego17
 
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
MARIELA1968
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GiselaGonzalez588318
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
Andreaostachuk1
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
Guisela Huaiquilao
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Miryam Sanchez Moreno
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
blas
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
daianacastro91
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
Obduliodj Mendoza
 
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Andrea Sánchez
 

Similar a 01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx (20)

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docxPLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ANUAL terminada 2do e.docx
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
Presentación diseño
Presentación diseñoPresentación diseño
Presentación diseño
 
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTILCONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL
 
Taller de lecto escritura.pptx
Taller de lecto escritura.pptxTaller de lecto escritura.pptx
Taller de lecto escritura.pptx
 
Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth grade
 
Inteligencia linguistica
Inteligencia linguisticaInteligencia linguistica
Inteligencia linguistica
 
Lyc segundo
Lyc segundoLyc segundo
Lyc segundo
 
Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
 
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015Planificacione lenguaje primer semestre-2015
Planificacione lenguaje primer semestre-2015
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
 
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...5-PLANIFICACION DE LENGUA                                                   G...
5-PLANIFICACION DE LENGUA G...
 
Leyenda el pehuen
Leyenda el pehuenLeyenda el pehuen
Leyenda el pehuen
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
 
Actividad nº 1
Actividad nº 1Actividad nº 1
Actividad nº 1
 
Planificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.docPlanificación de cuarto grado completa.doc
Planificación de cuarto grado completa.doc
 
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA  ESCUELA N° 4.535 – REVERENDO PADRE IGNACIO TRUZZU  CICLO: PRIMERO GRADOS: 1ero y 2do SECCIÓN: PLURIGRADO  DOCENTE: Elizabeth del Valle Shmitter  ÁREA: Lengua  FUNDAMENTACIÓN Esta propuesta de trabajo tiene por misión formar lectores, capaces de producir textos y por sobre todo que sean capaces de hacer uso de la palabra con fluidez y claridad en una sociedad cada vez más tecnificada y dominada por la rapidez con que circula la información. La competencia comunicativa no se logra de manera espontánea sino que necesita de un avance desde el uso informal de la lengua a un uso más formal de la misma según los contextos y los interlocutores. Los niños tendrán la posibilidad de escuchar y comprender una amplia variedad de textos de circulación social de diferentes tipologías textuales. Escuchar implica también registrar fórmulas de cortesía y formas de expresiones para pedir, explicar, justificar, narrar, etc. Surge así, la necesidad de que paulatinamente vayan incorporando y apropiándose de los diferentes actos de habla (saludar, felicitar, reclamar, argumentar, opinar, pedir, informar, etc.) en las distintas circunstancias de prácticas del lenguaje. Los niños se irán apropiando progresivamente del sistema de escritura, de igual modo, avanzarán en el descubrimiento de las características alfabéticas del sistema. Esto tiene que ver también con la construcción de la conciencia fonológica - es decir, relacionar la escritura con la sonoridad del lenguaje hasta comprender que la escritura es alfabética. El contacto con material escrito permite la inmersión de los niños en el mundo de la escritura, favorece el conocimiento del sistema de escritura entendido este como “sistema de notación gráfica, cuya comprensión consiste en conocer sus elementos (letras, signos, etcétera) diferentes variedades discursivas que forman parte de ese lenguaje: noticias, poemas, cuentos, etc.” En cuanto a la lectura se encontrarán los que aún no saben leer y los que ya lo saben y en ese sentido, se buscarán las estrategias adecuadas para la comprensiónlectora que les permita anticipar, plantear hipótesis, hacer predicciones a lo largo de toda la lectura, construir y verificar el sentido del texto, intercambiar interpretaciones y establecer relaciones con otros textos ya leídos. En esta primera etapa “la lectura en voz alta del maestro es fundamental, porque el docente no sólo les está brindando la oportunidad de construir el significado de un texto al cual no hubiesen podido acceder por sus propios medios, sino que también está poniendo a sus alumnos, en contacto directo con el lenguaje escrito. Cuanto mayor sea el contacto con el material escrito y la práctica de la lectura sea asidua tal como lo proponen los NAP serán también mayores las posibilidades de que los niños se conviertan en lectores autónomos.  OBJETIVOS:  Expresar oralmente diálogos, narraciones, descripciones, invención de relatos, respetando turnos de intercambios.  Aplicar estrategias de comprensión lectora en textos escritos literarios y no literarios.  Leer textos literarios y no literarios sencillos comprendiendo su contenido y significado, siguiendo un itinerario.  Realizar correspondencia entre los fonemas y los grafemas en mayúsculas.  Escribir textos sencillos que respondan a necesidades concretas de comunicación, respetando las normas elementales de la escritura.  Optimizar y enriquecer competencias y estrategias lectoras que les permitan asumir el reto de construir sentido por sí mismos al abordar textos literarios y no literarios.
  • 2.  CAPACIDADES  Escuchar atento.  Escuchar comprensivo.  Expresar oralmente opiniones y sentimientos.  Identificar visualmente figuras, imágenes y palabras.  Utilizar la lectura para acceder a la información básica.  Utilizar el registro oral y escrito para afianzar su aprendizaje.  Construir textos con sentido.  Adecuar ideas a la situación de comunicación.  Recuperar y organizar información de textos orales y escritos.  Relaciona y articula grafema morfema  Participar activa y colaborativamente en la resolución de tareas como forma de relacionarse e interactuar en el grupo clase.  Reconocer las características del sistema alfabético, ortográfico y fonológico.  Leer respetando los signos de puntuación. N° de Propuesta Tiempo Eje Contenido – Primer Grado Obs MARZO ABRIL En relación con la comprensión y producción oral.  Conversación formal e informal.  Turnos de intercambios.  Escucha comprensiva.  Conciencia Fonológica.  Textos orales.  Reconocer relaciones espaciales y de posición.  Descubrir la direccionalidad de la escritura, la existencia de espacios en blanco entre palabra y palabra Lectura  Espacios de lectura  Portadores de textos  Estrategias de lectura  Lectura de palabras y oraciones que conforman textos de circulación social  (Carteles, listas, etiquetas, etc.) Escritura  La escritura como proceso cognitivo  Escritura del nombre propio de  Direccionalidad.  Tipos de letras (Mayúscula de Imprenta).  Las Vocales MAYO JUNIO En relación con la comprensión y producción oral.  Literatura Tradicional: Coplas, canciones, poesías.  Conciencia fonológica. Lectura  Texto Literario: Poesía  Espacios de lectura  Portadores de textos
  • 3.  Lectura de palabras, oraciones que conforman un texto de circulación social (carteles, listas, etiquetas). Escritura  Escritura en distintos formatos y soportes.  Separación de palabras.  Direccionalidad. JULIO AGOSTO En relación con la comprensión y producción oral.  Consigna oral.  Conciencia fonológica. Lectura  Texto: Instructivo.  Estrategias de lecturas.  Paratextos.  Portadores de textos. Escritura  Escritura delegada.  Escritura en distintos formatos y soportes. AGOSTO SEPTIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral.  Narración y re narración. Turnos de intercambio.  Escucha comprensiva de textos.  Conciencia fonológica. Lectura  Texto Literario: Cuento  Estrategias de lecturas  Lectura de pequeños títulos, párrafos, oraciones y palabras. Escritura  Escritura delegada de textos literarios ( re narraciones)  Escritura de palabras y oraciones que conforman un texto.  Escritura en distintos formatos y soportes. OCTUBRE NOVIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral.  Narración y re narración. Turnos de intercambio.  Conciencia fonológica.  Descripción. Lectura  Texto Literario: Fábula  Estrategias de lectura  Lectura de pequeños títulos, párrafos, oraciones y palabras. Escritura  Escritura delegada de textos literarios.  Estrategias de escritura  Escritura en diferentes formatos y soportes. NOVIEMBRE DICIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral.  La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente: narraciones, descripciones de objetos, animales y personas. Lectura  Texto no literario: Nota de Enciclopedia.  Información explicita e implícita.  Portadores de textos.  Paratextos.  Estrategias de lectura. Escritura  Escritura en distintos formatos y soportes.  Convenciones gráficas y espaciales  (Esquemas sencillos).
  • 4. N° de Propuesta Tiempo Eje Contenido – Segundo grado Obs MARZO ABRIL En relación con la comprensión y producción oral. Turnos de intercambio. Conversación informal y formal. Escucha comprensiva de textos narrativos. Producción de narraciones: Textos literarios (Cuentos) Renarración. Textos literarios (Cuentos) Consignas de tarea escolar Lectura Escenarios y circuitos de lectura: Variedad de textos escritos. Portadores de textos. Palabras y oraciones que conforman textos Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios. Textos literarios: cuentos. Vocabulario. Preguntas literales e inferenciales. Distintos tipos de letra. Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión El proceso de la escritura de textos literarios: cuentos inventados por los niños a partir de cuentos conocidos. Escritura autónoma de palabras y de oraciones que conforman textos. Utilización de distintos tipos de letras. Relación fonema / grafema. En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. El punto seguido y aparte. Uso de mayúscula después del punto. Convenciones ortográficas: mb – mp Grupos consonánticos: br – bl. MAYO JUNIO En relación con la comprensión y producción oral. Escucha de poesías, coplas y canciones. Producción de narraciones: Textos literarios. Renarración. Textos literarios. Lectura Textos literarios escritos: poesías, coplas, canciones, adivinanzas, chiste. Propósitos de lectura en, poesías, coplas, etc. Utilización de diferentes estrategias de lectura. Comprensión de texto. Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. Escritura de textos literarios: inventados por los niños a partir de poesías. Utilización de distintos tipos de letras. En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. Elaboración de campos semánticos. Convenciones ortográficas: uso nr, de r – rr. Grupos consonánticos: tr–tl.
  • 5. JULIO AGOSTO En relación con la comprensión y producción oral. Conversación. Actos de habla. Turnos de intercambio. Escucha comprensiva de textos instruccionales: la receta de cocina y la consigna de tarea escolar. Lectura Portadores de textos. Palabras y oraciones que conforman textos. Propósitos y estrategias de lectura en textos no literarios. Textos no literarios: instructivos. La consigna escolar. Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión. Escritura de textos no literarios: instructivos. Escritura autónoma de palabras y de oraciones que conforman textos. Relación fonema / grafema En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. Elaboración de campos semánticos. Convenciones ortográficas: ca, que – qui, co, cu. Grupos consonánticos: cr–cl. AGOSTO SEPTIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral. Escucha de textos no literarios narrativos explicativos. Modos de lectura. Reflexión sobre los textos escuchados. Producción de narraciones y renarraciones no ficcionales. Lectura Palabras y oraciones que conforman textos. Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios, textos narrativos. Preguntas literales e inferenciales. Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. El proceso de la escritura: planificación, textualización y revisión. Escritura de textos literarios: cuentos inventados por los niños a partir de cuentos mínimos e historietas. En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. El punto seguido y aparte. Uso de mayúscula después del punto. Raya de diálogo y signos auxiliares. Convenciones ortográficas: uso de h. Grupos consonánticos: dr. OCTUBRE NOVIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral. Conversación. Actos de habla (Narrar). Escucha comprensiva de textos narrativos. Producción de narraciones: Textos literarios (fábulas). Renarración. Textos literarios (fábulas). Lectura Propósitos y estrategias de lectura en textos literarios. Textos literarios: fábulas. Vocabulario. Preguntas literales e inferenciales. Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. Escritura de textos literarios: fábula.
  • 6. Diálogos. Uso del punto, mayúscula después del punto. Raya de diálogo y signos auxiliares. En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. Familia de palabras. Raya de diálogo y signos auxiliares. Convenciones ortográficas: ga, gue – gui, go, gu.Güe – güi. Grupos consonánticos: gr – gl. NOVIEMBRE DICIEMBRE En relación con la comprensión y producción oral. Conversación. Actos de habla (describir). Turnos de intercambio. Escucha comprensiva de textos descriptivos. Producción de descripciones. Lectura Portadores de textos. Palabras y oraciones que conforman textos. Vocabulario. Textos no literarios: notas de enciclopedia. Distintos tipos de letra Escritura Escritura colectiva y escritura autónoma. Escritura de textos descriptivos. Tipos de letras. Relación fonema / grafema. La coma en enumeraciones. En relación con la reflexión sobre la lengua. Palabras y expresiones para mejorar el vocabulario. Elaboración de campos semánticos. Uso de la coma. Convenciones ortográficas: nv. Grupos consonánticos: fr – fl  EVALUACIÓN  Evaluación Inicial:  Rescate de conocimientos previos mediante conversaciones guiadas, debates, etc., para establecer el tipo de actividades y/o tareas para facilitar el aprendizaje.  Se llevará a cabo el registro de las manifestaciones de los alumnos en fichas o planillas.  Evaluación Formativa o del Proceso:  Balance periódico para determinar el progreso o dificultad en el proceso de enseñanza- aprendizaje para realizar las adaptaciones o adecuaciones necesarias en el plan de trabajo.  A lo largo del desarrollo de los proyectos propuestos y durante todo el proceso de E-A.  Observación, seguimiento y registro de aspectos, entre otros, como: trabajos: individuales, grupales, extra escolares; interrogatorio: oral y escrito; producciones: orales y escritas; diseño y confección de afiches, etc.; presentación de trabajos; participación; desenvolvimiento; toma de conciencia sobre el tema tratado; responsabilidad; apertura; curiosidad; cambios de conductas y actitudes; etc.  Sumativa:  La valoración global del proceso más el resultado de la puesta en práctica y/o transferencia de los conocimientos adquiridos.
  • 7.  Al finalizar cada proyecto como resultado del proceso de E-A.  Puesta en común de los trabajos realizados.  BIBLIOGRAFÍA Diseño Curricular para la Enseñanza Primaria. Núcleos de aprendizajes prioritarios. Revistas “Maestra de Primer Ciclo”. Estrategias de enseñanza – aprendizaje. Pimienta Prieto, Julio Herminio. La Resolución Creativa de Conflictos. William J. Kreidler Información de Internet. Todos pueden aprender - Lengua en 2º - UNICEF Libro Salta enseña, Salta aprende de primer grado. Libro Salta enseña, Salta aprende de segundo grado.  OBSERVACIONES