SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de redacción
• Identificar la estructura del
ítem Plan de redacción.
• Analizar el cuadro general de
los planes de redacción.
• Examinar algunos criterios
de resolución que se pueden
aplicar en cada plan.
Objetivos de esta clase:
Revisemos conceptos tratados en clases anteriores,
a través del siguiente esquema:
¿Qué debemos recordar?
Discurso
Expositivo
Formas
básicas
Se organiza en
Introducción
Desarrollo
Sus características
lingüísticas son
-Redacción
coherente.
-Contenido
estructurado.
-Utilización de
elementos
icónicos.
-Vocabulario
específico.
Emisor sabe más
que receptor.
Finalidad:
Informar.
Temas: Variados.
Efecto: Receptor
incrementa o
modifica su nivel
de conocimiento.
Definición Descripción Narración
Conclusión
Comentario
Situación de enunciación
Introducción
La redacción de un texto supone desarrollar una o más ideas en forma
organizada y con un propósito determinado. Para lograr un discurso
expositivo coherente, es necesario, en primer término, realizar un
trabajo de esquematización de las ideas, que se denomina composición
o plan.
Elaborar el plan de
un texto implica
seleccionar las
ideas pertinentes y
ordenarlas según su
importancia.
La posible
secuencia o
relación de
enunciados
ordenados de
cierta forma dan
lugar a un texto
virtual y
coherente,
llamado plan de
redacción.
Ítem Plan de redacción
Las preguntas que conforman
este ítem presentan una
estructura invariable:
• Un título que aporta el tema de la
redacción.
• Cuatro, cinco o seis enunciados
que debes ordenar a partir de un
criterio lógico.
Estructura básica del plan de redacción
Los enunciados del texto virtual (plan de
redacción) deben ordenarse de acuerdo con un
esquema lógico, planificado, que permite
transmitir la información de modo coherente.
Introducción Desarrollo Conclusión
Texto
Se estructura sobre la base de
Esta estructura está presente en todos los textos expositivos, por
lo tanto, también en los planes de redacción.
Plan estructural
Actividad: Ordena con los números 1,2,3 y 4 los siguientes
enunciados, de modo que constituyan un plan estructural:
Introducción Desarrollo Conclusión
Anuncia el tema
Presenta el
problema
Plantea la
interrogante
Explica y analiza el
tema de acuerdo
con un criterio
Sintetiza las ideas
fundamentales
Formula la solución
Responde la
interrogante
El origen de la comedia griega es incierto,
ya que todavía se desconocen las causas
exactas de su nacimiento.
Es posible que haya surgido en forma
espontánea en el teatro de Dionisio.
Otra teoría postula que la comedia nació
en las aldeas como una forma de críticar la
metrópolis.
En todo caso, la comedia se ha mezclado
con otras manifestaciones..
1
4
2
3
Tipos de planes de redacción
Plan deductivo Plan
cronológico o
temporal
Plan causa-
efecto
Es el más
frecuente en este
tipo de ejercicios.
Los enunciados
se ordenan desde
el que expresa la
idea más general
hasta el que
presenta la
información más
específica.
En este tipo de
plan los
enunciados se
ordenan
considerando el
aspecto temporal.
Así, la secuencia
de enunciados
permitirá avanzar
desde un antes a
un después.
El principio de
causalidad
establece que
todo fenómeno
tiene una causa.
Por lo tanto, en
este tipo de plan
se presentan
primero las
causas y luego
el(los) efecto(s).
Plan deductivo
1. Idea más amplia que el título
2. Definición
3. Origen
4. Causas
5. Características
6. Clasificación
7. Ejemplos
No siempre se
presentan todos
los elementos
detallados aquí.
Sin embargo,
siempre debes
respetar el
principio de la
deducción: de
lo general a lo
particular.
Actividad: Apliquemos el esquema del plan deductivo en
el siguiente ejercicio.
Establece el orden adecuado para esta redacción.
Identifica a qué aspecto de la deducción corresponde cada enunciado.
“Los ríos navegables”
• Río navegable: vía fluvial que puede ser transitada por
embarcaciones de mediano o gran tamaño.
• El río Calle-Calle, en Valdivia, un ejemplo de vía fluvial.
• Un río navegable es, además, un lugar de atracción turística.
• Ríos navegables más conocidos.
Orden: 1- 3- 4- 2
Definición
Caracterización
Clasificación
Ejemplo
Método de resolución sugerido
• Leer atentamente el título.
• Leer comprensivamente los enunciados.
• Determinar el posible enunciado de inicio.
Complementariamente, considerar una secuencia
lógica.
• Trabajar con las alternativas.
• Descartar las alternativas no viables.
• Seleccionar alternativa correcta.
• Verificar la elección, de acuerdo con los principios
de coherencia y cohesión.
“Juan se titula de profesor”
1. Durante cinco años estudia con tesón y dedicación.
2. Ingresa a la universidad.
3. Recibe su título.
4. Considera la pedagogía como su mayor aspiración
profesional.
5. Postula a la universidad después de rendir las pruebas de
selección.
Actividad: Aplica el método de resolución sugerido en el
siguiente ejercicio:
A) 3-5-2-1-4
B) 3-2-5-4-1
C) 1-2-3-4-5
D) 5-4-1-3-2
E) 4-5-2-1-3
Alternativa correcta: E
Tipo de plan: Causa-efecto
Recursos de referencialidad y
progresión temática
Referencialidad
Pronominalización
Progresión temática
Sustitución léxica
Ejemplo
Un día Alberto
estaba nadando en
su laguna cuando él
divisó una lombriz
grande.
Alberto había sido
atrapado por un
pescador. El pez se
sintió triste.
Había una vez una gran pez llamado
Alberto que vivía en una helada
laguna. Esta laguna quedaba cerca
del confín de un bosque.
• Para redactar un texto es necesario esquematizar las
ideas(establecer conceptos centrales y secundarios).
Este trabajo se conoce con el nombre de plan.
• Todos los textos expositivos se organizan en una
estructura básica integrada por: Introducción - Desarrollo
- Conclusión .
• Es importante practicar un método de resolución del ítem
para evitar la adivinación y, por consiguiente, el error.
• Tipos de planes de redacción: Deductivo, cronológico y
causa-efecto.
• Recursos textuales: referencialidad y progresión
temática. Su reconocimiento contribuye a resolver en
forma correcta un ejercicio.
Resumen de esta clase:
Ejercitación
“Rayuela”
1. Su autor es el argentino Julio Cortázar.
2. Publicada en el año 1963.
3. Rayuela es la novela más compleja e independiente de
la literatura latinoamericana.
4. Cortázar intentó interpolar todo lo fantástico en la
realidad cotidiana.
5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de
James Joyce y de la vanguardia europea.
A) 1-4-2-3-5
B) 3-1-2-5-4
C) 3-5-1-4-2
D) 3-2-1-4-5
E) 3-1-2-4-5
Respuesta B
Ejercitación
“La cultura de los incas”
1. Organización política y social de los incas.
2. Construcción de ciudades en la región.
3. Culturas anteriores a la llegada de los incas.
4. Ubicación geográfica de este pueblo.
5. Mitos y creencias de los incas.
A) 3-4-2-5-1
B) 1-2-4-5-3
C) 3-2-4-5-1
D) 1-5-2-4-3
E) 3-4-2-1-5
Respuesta E
Ordena los siguientes enunciados, considerando el Plan
Estructural como criterio de ordenación.
¿Qué es la contaminación?
1. La contaminación del aire.
2. Finalmente, la solución al problema radica en una
nueva actitud.
3. Concepto amplio de contaminación.
4. La contaminación es un concepto en constante
discusión y necesita ser aclarado.
5. De acuerdo con este concepto amplio, la contaminación
es del aire, agua y tierra.
6. Contaminación de la tierra y el agua.
Respuesta: 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
Resuelve los siguientes ejercicios aplicando el Plan Deductivo. Identifica qué
paso está presente en cada enunciado del ejercicio.
“El Dadaísmo”
1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía
de las fuerzas anti-racionales.
2. El movimiento data de 1915, pero no recibió su nombre hasta comienzos
de la primavera de 1916.
3. Dadaísmo: movimiento artístico que se dedicó a la destrucción a la
destrucción de todos los valores vigentes, tanto en la vida como en el arte.
4. Tendencias artísticas del siglo XX.
5. Tristán Tzara, George Gras, Wieland Herzfelde, son algunos de sus
representantes.
6. El movimiento dadaísta no sobrevivió a las diferencias ideológicas de sus
representantes y dio origen a un nuevo movimiento: el surrealismo.
A) 2-3-1-5-4-6
B) 4-2-3-1-5-6
C) 4-3-2-1-5-6
D) 3-2-4-1-5-6
E) 4-3-5-2-1-6
Respuesta: C

Más contenido relacionado

Similar a plan-de-redaccic3b3n-i.pdf

Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccionjaqiizitah
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
Karina Ancatrio
 
Plan de Redaccion
Plan de RedaccionPlan de Redaccion
Plan de RedaccionM4R1SOL
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacciónLessly Povis
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redacciondahishi
 
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativaPresentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Roberto Alexis Cisternas Pinto
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 2
Andrea Creuz
 
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
Alfredo Prieto Martín
 
Seminarios presocráticos
Seminarios presocráticosSeminarios presocráticos
Seminarios presocráticos
Arleys San Martín Bolívar
 
Conectivos y relacionantes
Conectivos y relacionantesConectivos y relacionantes
Conectivos y relacionantesHugo Araujo
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
vega86
 
Ensayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantesEnsayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantesSarai Veliz Cis
 
Ensayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantesEnsayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantessilvanitaap
 
Idea principal
Idea principalIdea principal
Idea principal
LuzMarinaTtitoaupa
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
Angy Lagos
 
LA ORACION.docx
LA ORACION.docxLA ORACION.docx
LA ORACION.docx
MAGDALENAFUENTESCAMP
 

Similar a plan-de-redaccic3b3n-i.pdf (20)

Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan de Redaccion
Plan de RedaccionPlan de Redaccion
Plan de Redaccion
 
Plan de redacción
Plan de redacciónPlan de redacción
Plan de redacción
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Plan redaccion
Plan redaccionPlan redaccion
Plan redaccion
 
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativaPresentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
Presentacion tecnicas de_evaluacion_alternativa
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 2
 
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
01 taxonomías de resultados de aprendizaje Bloom y Biggs
 
Seminarios presocráticos
Seminarios presocráticosSeminarios presocráticos
Seminarios presocráticos
 
Conectivos y relacionantes
Conectivos y relacionantesConectivos y relacionantes
Conectivos y relacionantes
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Ensayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantesEnsayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantes
 
Ensayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantesEnsayos conectivosyrelacionantes
Ensayos conectivosyrelacionantes
 
Idea principal
Idea principalIdea principal
Idea principal
 
Evaluacion 1
Evaluacion 1Evaluacion 1
Evaluacion 1
 
LA ORACION.docx
LA ORACION.docxLA ORACION.docx
LA ORACION.docx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

plan-de-redaccic3b3n-i.pdf

  • 2. • Identificar la estructura del ítem Plan de redacción. • Analizar el cuadro general de los planes de redacción. • Examinar algunos criterios de resolución que se pueden aplicar en cada plan. Objetivos de esta clase:
  • 3. Revisemos conceptos tratados en clases anteriores, a través del siguiente esquema: ¿Qué debemos recordar? Discurso Expositivo Formas básicas Se organiza en Introducción Desarrollo Sus características lingüísticas son -Redacción coherente. -Contenido estructurado. -Utilización de elementos icónicos. -Vocabulario específico. Emisor sabe más que receptor. Finalidad: Informar. Temas: Variados. Efecto: Receptor incrementa o modifica su nivel de conocimiento. Definición Descripción Narración Conclusión Comentario Situación de enunciación
  • 4. Introducción La redacción de un texto supone desarrollar una o más ideas en forma organizada y con un propósito determinado. Para lograr un discurso expositivo coherente, es necesario, en primer término, realizar un trabajo de esquematización de las ideas, que se denomina composición o plan. Elaborar el plan de un texto implica seleccionar las ideas pertinentes y ordenarlas según su importancia. La posible secuencia o relación de enunciados ordenados de cierta forma dan lugar a un texto virtual y coherente, llamado plan de redacción.
  • 5. Ítem Plan de redacción Las preguntas que conforman este ítem presentan una estructura invariable: • Un título que aporta el tema de la redacción. • Cuatro, cinco o seis enunciados que debes ordenar a partir de un criterio lógico.
  • 6. Estructura básica del plan de redacción Los enunciados del texto virtual (plan de redacción) deben ordenarse de acuerdo con un esquema lógico, planificado, que permite transmitir la información de modo coherente. Introducción Desarrollo Conclusión Texto Se estructura sobre la base de Esta estructura está presente en todos los textos expositivos, por lo tanto, también en los planes de redacción.
  • 7. Plan estructural Actividad: Ordena con los números 1,2,3 y 4 los siguientes enunciados, de modo que constituyan un plan estructural: Introducción Desarrollo Conclusión Anuncia el tema Presenta el problema Plantea la interrogante Explica y analiza el tema de acuerdo con un criterio Sintetiza las ideas fundamentales Formula la solución Responde la interrogante El origen de la comedia griega es incierto, ya que todavía se desconocen las causas exactas de su nacimiento. Es posible que haya surgido en forma espontánea en el teatro de Dionisio. Otra teoría postula que la comedia nació en las aldeas como una forma de críticar la metrópolis. En todo caso, la comedia se ha mezclado con otras manifestaciones.. 1 4 2 3
  • 8. Tipos de planes de redacción Plan deductivo Plan cronológico o temporal Plan causa- efecto Es el más frecuente en este tipo de ejercicios. Los enunciados se ordenan desde el que expresa la idea más general hasta el que presenta la información más específica. En este tipo de plan los enunciados se ordenan considerando el aspecto temporal. Así, la secuencia de enunciados permitirá avanzar desde un antes a un después. El principio de causalidad establece que todo fenómeno tiene una causa. Por lo tanto, en este tipo de plan se presentan primero las causas y luego el(los) efecto(s).
  • 9. Plan deductivo 1. Idea más amplia que el título 2. Definición 3. Origen 4. Causas 5. Características 6. Clasificación 7. Ejemplos No siempre se presentan todos los elementos detallados aquí. Sin embargo, siempre debes respetar el principio de la deducción: de lo general a lo particular.
  • 10. Actividad: Apliquemos el esquema del plan deductivo en el siguiente ejercicio. Establece el orden adecuado para esta redacción. Identifica a qué aspecto de la deducción corresponde cada enunciado. “Los ríos navegables” • Río navegable: vía fluvial que puede ser transitada por embarcaciones de mediano o gran tamaño. • El río Calle-Calle, en Valdivia, un ejemplo de vía fluvial. • Un río navegable es, además, un lugar de atracción turística. • Ríos navegables más conocidos. Orden: 1- 3- 4- 2 Definición Caracterización Clasificación Ejemplo
  • 11. Método de resolución sugerido • Leer atentamente el título. • Leer comprensivamente los enunciados. • Determinar el posible enunciado de inicio. Complementariamente, considerar una secuencia lógica. • Trabajar con las alternativas. • Descartar las alternativas no viables. • Seleccionar alternativa correcta. • Verificar la elección, de acuerdo con los principios de coherencia y cohesión.
  • 12. “Juan se titula de profesor” 1. Durante cinco años estudia con tesón y dedicación. 2. Ingresa a la universidad. 3. Recibe su título. 4. Considera la pedagogía como su mayor aspiración profesional. 5. Postula a la universidad después de rendir las pruebas de selección. Actividad: Aplica el método de resolución sugerido en el siguiente ejercicio: A) 3-5-2-1-4 B) 3-2-5-4-1 C) 1-2-3-4-5 D) 5-4-1-3-2 E) 4-5-2-1-3 Alternativa correcta: E Tipo de plan: Causa-efecto
  • 13. Recursos de referencialidad y progresión temática Referencialidad Pronominalización Progresión temática Sustitución léxica Ejemplo Un día Alberto estaba nadando en su laguna cuando él divisó una lombriz grande. Alberto había sido atrapado por un pescador. El pez se sintió triste. Había una vez una gran pez llamado Alberto que vivía en una helada laguna. Esta laguna quedaba cerca del confín de un bosque.
  • 14. • Para redactar un texto es necesario esquematizar las ideas(establecer conceptos centrales y secundarios). Este trabajo se conoce con el nombre de plan. • Todos los textos expositivos se organizan en una estructura básica integrada por: Introducción - Desarrollo - Conclusión . • Es importante practicar un método de resolución del ítem para evitar la adivinación y, por consiguiente, el error. • Tipos de planes de redacción: Deductivo, cronológico y causa-efecto. • Recursos textuales: referencialidad y progresión temática. Su reconocimiento contribuye a resolver en forma correcta un ejercicio. Resumen de esta clase:
  • 15. Ejercitación “Rayuela” 1. Su autor es el argentino Julio Cortázar. 2. Publicada en el año 1963. 3. Rayuela es la novela más compleja e independiente de la literatura latinoamericana. 4. Cortázar intentó interpolar todo lo fantástico en la realidad cotidiana. 5. Ella acoge aspectos experimentales de la narrativa de James Joyce y de la vanguardia europea. A) 1-4-2-3-5 B) 3-1-2-5-4 C) 3-5-1-4-2 D) 3-2-1-4-5 E) 3-1-2-4-5 Respuesta B
  • 16. Ejercitación “La cultura de los incas” 1. Organización política y social de los incas. 2. Construcción de ciudades en la región. 3. Culturas anteriores a la llegada de los incas. 4. Ubicación geográfica de este pueblo. 5. Mitos y creencias de los incas. A) 3-4-2-5-1 B) 1-2-4-5-3 C) 3-2-4-5-1 D) 1-5-2-4-3 E) 3-4-2-1-5 Respuesta E
  • 17. Ordena los siguientes enunciados, considerando el Plan Estructural como criterio de ordenación. ¿Qué es la contaminación? 1. La contaminación del aire. 2. Finalmente, la solución al problema radica en una nueva actitud. 3. Concepto amplio de contaminación. 4. La contaminación es un concepto en constante discusión y necesita ser aclarado. 5. De acuerdo con este concepto amplio, la contaminación es del aire, agua y tierra. 6. Contaminación de la tierra y el agua. Respuesta: 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
  • 18. Resuelve los siguientes ejercicios aplicando el Plan Deductivo. Identifica qué paso está presente en cada enunciado del ejercicio. “El Dadaísmo” 1. Los dadaístas despreciaban la razón y la lógica y mostraban la primacía de las fuerzas anti-racionales. 2. El movimiento data de 1915, pero no recibió su nombre hasta comienzos de la primavera de 1916. 3. Dadaísmo: movimiento artístico que se dedicó a la destrucción a la destrucción de todos los valores vigentes, tanto en la vida como en el arte. 4. Tendencias artísticas del siglo XX. 5. Tristán Tzara, George Gras, Wieland Herzfelde, son algunos de sus representantes. 6. El movimiento dadaísta no sobrevivió a las diferencias ideológicas de sus representantes y dio origen a un nuevo movimiento: el surrealismo. A) 2-3-1-5-4-6 B) 4-2-3-1-5-6 C) 4-3-2-1-5-6 D) 3-2-4-1-5-6 E) 4-3-5-2-1-6 Respuesta: C