SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Lic. Arleys San Martín Bolívar Página 1 de 3
COLEGIO BOYACÁ DE DUITAMA
FILOSOFÍA DÉCIMO
SEMINARIO1
: LOS PRESOCRÁTICOS
1. CONCEPTO.
El seminario es el procedimiento didáctico que consiste en hacer que el educando realice
investigaciones con respecto a un tema, a fin de presentarlo y discutirlo científicamente. El
seminario tiene, por tanto, la finalidad de iniciar al educando en la investigación, en el
análisis sistemático de los hechos, estructurándolos adecuadamente para su presentación
clara y documentada.
2. OBJETIVOS.
a. Enseñar investigando;
b. Revelar tendencias y aptitudes para la investigación;
c. Llevar a dominar la metodología científica de una disciplina;
d. Conferir espíritu investigativo;
e. Enseñar a la utilización de los instrumentos lógicos del trabajo intelectual;
f. Enseñar a recoger material para análisis e interpretación, poniendo la objetividad por
encima de la subjetividad;
g. Iniciar en el estudio, la interpretación y la crítica de trabajos en un determinado sector
de conocimiento;
h. Enseñar a trabajar en grupo y desarrollar el sentido de comunidad intelectual entre los
educando y entre éstos y los docentes;
i. Enseñar a sistematizar hechos observados y a reflexionar sobre ellos;
j. Llevar a asumir una actitud de honestidad y exactitud en los trabajos realizados;
k. Dominar la metodología científica general.
3. LOS PARTICIPANTES EN UN SEMINARIO.
Un seminario puede estar integrado por un director, un relator, un comentador y otros
participantes.
a. El director.
Es un especialista en una disciplina determinada, que se dedica a preparar a un grupo de
educandos y hasta a orientarlos hacia la investigación original y avanzada. Su papel es
establecer los temas a estudiar, por indicación suya o en conjunto con los educandos,
orientar sus trabajos de investigación y presidir las sesiones de seminario, apreciando, al
final, los resultados de la labor.
b. El(los) relator(es).
Es(son) el(los) expositor(es) de los estudios o trabajo de investigación a presentar y
discutir realizados en un determinado sector de los temas del programa de tareas del
seminario.
c. El(los) comentador(es).
Es(son) el(los) designado(s) por el director del seminario para estudiar, por anticipado, el
trabajo que se va a presentar, a fin de criticarlo adecuadamente, antes de que pase a ser
discutido por los demás participantes.
d. Los demás participantes.
Son todo los educandos que toman parte en un seminario, dado que se turnan en las
funciones de relator y comentador.
Después de la exposición y las apreciaciones del comentador, los demás participantes
proceden a interpelar al relator, pidiéndole aclaraciones, opiniones objeciones, reforzando
argumentos…
Docente: Lic. Arleys San Martín Bolívar Página 2 de 3
4. MODALIDADES DEL SEMINARIO.
El seminario puede presentar cierta flexibilidad en su estructura y funcionamiento, de lo
cual resultan modalidades diversas, como el seminario clásico, el seminario clásico en
grupo y el seminario en grupo.
En esta ocasión vamos a utilizar el seminario clásico:
a. El seminario clásico.
Los estudios de este tipo de seminario están a cargo de los educandos, en forma
individual. Un asunto fraccionado en sus partes significativas, asignados a distintos
educandos.
1. El director del seminario asigna un tema de estudio a un(os) educando(s), que será
el(los) relator(es).
2. El director del seminario asigna a un(os) educando(s) que actuará como
comentador(es).
3. Recomienda a toda la clase una bibliografía sobre el asunto.
4. El(los) relator(es) recibirá(n) asesoramiento especial del director del seminario, para
que prepare su trabajo de la mejor forma posible.
5. En el día señalado, el(los) relator(es) hace(n) la presentación de sus estudios, en forma
ordenada, detallada y documentada.
6. Después de la presentación, el(los) comentador(es) hace(n) apreciaciones, que puede
contener objeciones y pedidos de aclaración. Es evidente que el comentador debe
tener un conocimiento previo del trabajo presentado, para mejor fundamentar su crítica.
7. A continuación, la clase toma parte en la labor, pidiendo explicaciones, refutando
argumentos y reforzando afirmaciones, en actitud de discusión.
8. Al final el director del seminario formula también sus preguntas, haciendo, asimismo,
una apreciación general del trabajo presentado, pudiendo darse por satisfecho o
recomendar otros estudios.
9. De la exposición del(los) relator(es) y de las discusiones provocadas por el
comentador, por los demás participantes en el seminario y por el director, surgirá la
estructuración final del tema (Relatorías), de las que se enviarán copias (Magnéticas)
para ser distribuidas a todos.
5. ESTRUCTURACIÓN DE LA RELATORIAS2
.
Las relatorías deben sustentar (argumentar) los siguientes núcleos problemáticos:
5.1 ¿En qué contexto surgió la filosofía en Grecia? ¿Qué circunstancias históricas
influyeron en su aparición?.
5.2 ¿Cómo se dio el paso del mito a la razón?
5.3 ¿Cuáles son los problemas que se plantean los presocráticos?
5.4 ¿Cómo resuelven estos problemas la escuela Jónica?
5.5 ¿Cómo resuelven estos problemas la escuela Eleática?
5.6 ¿Cómo resuelven estos problemas los filósofos pluralistas?
5.7 ¿A qué soluciones se les llaman físicas y a cuáles, metafísicas?
5.8 Pregunta para los ámbitos Filosóficos: de las siguientes áreas básicas de la filosofía a
cuáles se dedican específicamente los presocráticos?:
Metafísica de la Naturaleza, Metafísica del Espíritu, Gnoseología, Axiología,
Ontología, Cosmología, Epistemología, Estética, Ética, Antropología.
5.9 ¿Cuál es el origen de todo lo que existe? ¿De qué están hechas todas las cosas?
5.10 ¿Cómo puede surgir de un caos originario un cosmos, un mundo que se nos
presenta como ordenado?
1
Nérice, Imídeo G. (1990) Metodología de la Enseñanza. Editorial Kapeluzs Mexicana; pag. 313
2
José Gajate. (1995) Historia de la filosofía. Orígenes de la filosofía griega Los Presocráticos. Editorial El Buho Ltda – Códice Ltda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laura seminario
Laura seminarioLaura seminario
Laura seminario
Laura Reyes
 
Bin 25
Bin 25Bin 25
La educacion a distancia
La educacion a distanciaLa educacion a distancia
La educacion a distancia
Santiago Ruiz Vasquez
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOLPLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
gabyresendiz
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
Miglay Valenzuela
 
Analisis spa Peru
Analisis spa PeruAnalisis spa Peru
Analisis spa Peru
Transportes Salinas
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
Doctor Julio Mendoza( Notarío)
 
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimiReseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
Yimi Heros Villamil Quiroz
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
joelgtzl
 
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
Claudia Patricia Quiñones
 
Iªestructura y planteamiento del problema ok
Iªestructura y planteamiento del problema okIªestructura y planteamiento del problema ok
Iªestructura y planteamiento del problema ok
koffuneral
 
Parents meeting year 3 2 nd term 2016-2017
Parents meeting year 3 2 nd term  2016-2017Parents meeting year 3 2 nd term  2016-2017
Parents meeting year 3 2 nd term 2016-2017
LuciaAbalos
 

La actualidad más candente (12)

Laura seminario
Laura seminarioLaura seminario
Laura seminario
 
Bin 25
Bin 25Bin 25
Bin 25
 
La educacion a distancia
La educacion a distanciaLa educacion a distancia
La educacion a distancia
 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOLPLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
PLANEACIÓN DIDÁCTICA BLOQUE I ESPAÑOL
 
Planificación 1
Planificación 1Planificación 1
Planificación 1
 
Analisis spa Peru
Analisis spa PeruAnalisis spa Peru
Analisis spa Peru
 
Parte final del silabo
Parte final del silaboParte final del silabo
Parte final del silabo
 
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimiReseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
Reseña acerca de un texto de divulgación científica jeritza&yimi
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
Actividad reconocimiento introduccion_a_la_zootecnia-i-2012
 
Iªestructura y planteamiento del problema ok
Iªestructura y planteamiento del problema okIªestructura y planteamiento del problema ok
Iªestructura y planteamiento del problema ok
 
Parents meeting year 3 2 nd term 2016-2017
Parents meeting year 3 2 nd term  2016-2017Parents meeting year 3 2 nd term  2016-2017
Parents meeting year 3 2 nd term 2016-2017
 

Similar a Seminarios presocráticos

Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesoresProyecto flipper: Jugamos a ser profesores
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
220367jj
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Cristobal Bone
 
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofíaSugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
Melissa M.
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
Nombre Apellidos
 
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitarioCuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ SEDE TUXPAN VER
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
Francisco Martin Gonzalez
 
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
gonzalonarvaez
 
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Compartir Palabra Maestra
 
trabajo tita
trabajo titatrabajo tita
trabajo tita
yennyalejandra27
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
Profesoramoni
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
Walton Benítez Valentierra
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
nayibebonilla
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
MatiasRafaelTucci
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
pinky610
 
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdfTRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
ABELCCAMAMENDIGURE3
 
Seminario diapositivas[1]
Seminario diapositivas[1]Seminario diapositivas[1]
Seminario diapositivas[1]
freyss29
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Moon Rosas
 
Tareass
TareassTareass
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.AReseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
William Hernández
 
SECUENCIAs didactica de FISICA ejemplo de como realizarlo
SECUENCIAs didactica de  FISICA ejemplo de como realizarloSECUENCIAs didactica de  FISICA ejemplo de como realizarlo
SECUENCIAs didactica de FISICA ejemplo de como realizarlo
JorgeHernandez942588
 

Similar a Seminarios presocráticos (20)

Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesoresProyecto flipper: Jugamos a ser profesores
Proyecto flipper: Jugamos a ser profesores
 
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamientoGia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
Gia metodologica de estrategias y modos de pensamiento
 
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofíaSugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
Sugerencias de plan de unidad para la enseñanza de la filosofía
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitarioCuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
Cuadernillo de trabajo, curso para docentes de nivel universitario
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
 
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
Reseña de las Técnicas Grupales Utilizadas en el Proceso de E / A de Gestión ...
 
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
 
trabajo tita
trabajo titatrabajo tita
trabajo tita
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
 
Tecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionalesTecnicas instruccionales
Tecnicas instruccionales
 
Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018Proyecto de catedra filosofia 2018
Proyecto de catedra filosofia 2018
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdfTRIPTICO SEMINARIO.pdf
TRIPTICO SEMINARIO.pdf
 
Seminario diapositivas[1]
Seminario diapositivas[1]Seminario diapositivas[1]
Seminario diapositivas[1]
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.AReseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
Reseña de las Técnicas Grupales del Proceso de E/A de G.A
 
SECUENCIAs didactica de FISICA ejemplo de como realizarlo
SECUENCIAs didactica de  FISICA ejemplo de como realizarloSECUENCIAs didactica de  FISICA ejemplo de como realizarlo
SECUENCIAs didactica de FISICA ejemplo de como realizarlo
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Seminarios presocráticos

  • 1. Docente: Lic. Arleys San Martín Bolívar Página 1 de 3 COLEGIO BOYACÁ DE DUITAMA FILOSOFÍA DÉCIMO SEMINARIO1 : LOS PRESOCRÁTICOS 1. CONCEPTO. El seminario es el procedimiento didáctico que consiste en hacer que el educando realice investigaciones con respecto a un tema, a fin de presentarlo y discutirlo científicamente. El seminario tiene, por tanto, la finalidad de iniciar al educando en la investigación, en el análisis sistemático de los hechos, estructurándolos adecuadamente para su presentación clara y documentada. 2. OBJETIVOS. a. Enseñar investigando; b. Revelar tendencias y aptitudes para la investigación; c. Llevar a dominar la metodología científica de una disciplina; d. Conferir espíritu investigativo; e. Enseñar a la utilización de los instrumentos lógicos del trabajo intelectual; f. Enseñar a recoger material para análisis e interpretación, poniendo la objetividad por encima de la subjetividad; g. Iniciar en el estudio, la interpretación y la crítica de trabajos en un determinado sector de conocimiento; h. Enseñar a trabajar en grupo y desarrollar el sentido de comunidad intelectual entre los educando y entre éstos y los docentes; i. Enseñar a sistematizar hechos observados y a reflexionar sobre ellos; j. Llevar a asumir una actitud de honestidad y exactitud en los trabajos realizados; k. Dominar la metodología científica general. 3. LOS PARTICIPANTES EN UN SEMINARIO. Un seminario puede estar integrado por un director, un relator, un comentador y otros participantes. a. El director. Es un especialista en una disciplina determinada, que se dedica a preparar a un grupo de educandos y hasta a orientarlos hacia la investigación original y avanzada. Su papel es establecer los temas a estudiar, por indicación suya o en conjunto con los educandos, orientar sus trabajos de investigación y presidir las sesiones de seminario, apreciando, al final, los resultados de la labor. b. El(los) relator(es). Es(son) el(los) expositor(es) de los estudios o trabajo de investigación a presentar y discutir realizados en un determinado sector de los temas del programa de tareas del seminario. c. El(los) comentador(es). Es(son) el(los) designado(s) por el director del seminario para estudiar, por anticipado, el trabajo que se va a presentar, a fin de criticarlo adecuadamente, antes de que pase a ser discutido por los demás participantes. d. Los demás participantes. Son todo los educandos que toman parte en un seminario, dado que se turnan en las funciones de relator y comentador. Después de la exposición y las apreciaciones del comentador, los demás participantes proceden a interpelar al relator, pidiéndole aclaraciones, opiniones objeciones, reforzando argumentos…
  • 2. Docente: Lic. Arleys San Martín Bolívar Página 2 de 3 4. MODALIDADES DEL SEMINARIO. El seminario puede presentar cierta flexibilidad en su estructura y funcionamiento, de lo cual resultan modalidades diversas, como el seminario clásico, el seminario clásico en grupo y el seminario en grupo. En esta ocasión vamos a utilizar el seminario clásico: a. El seminario clásico. Los estudios de este tipo de seminario están a cargo de los educandos, en forma individual. Un asunto fraccionado en sus partes significativas, asignados a distintos educandos. 1. El director del seminario asigna un tema de estudio a un(os) educando(s), que será el(los) relator(es). 2. El director del seminario asigna a un(os) educando(s) que actuará como comentador(es). 3. Recomienda a toda la clase una bibliografía sobre el asunto. 4. El(los) relator(es) recibirá(n) asesoramiento especial del director del seminario, para que prepare su trabajo de la mejor forma posible. 5. En el día señalado, el(los) relator(es) hace(n) la presentación de sus estudios, en forma ordenada, detallada y documentada. 6. Después de la presentación, el(los) comentador(es) hace(n) apreciaciones, que puede contener objeciones y pedidos de aclaración. Es evidente que el comentador debe tener un conocimiento previo del trabajo presentado, para mejor fundamentar su crítica. 7. A continuación, la clase toma parte en la labor, pidiendo explicaciones, refutando argumentos y reforzando afirmaciones, en actitud de discusión. 8. Al final el director del seminario formula también sus preguntas, haciendo, asimismo, una apreciación general del trabajo presentado, pudiendo darse por satisfecho o recomendar otros estudios. 9. De la exposición del(los) relator(es) y de las discusiones provocadas por el comentador, por los demás participantes en el seminario y por el director, surgirá la estructuración final del tema (Relatorías), de las que se enviarán copias (Magnéticas) para ser distribuidas a todos. 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA RELATORIAS2 . Las relatorías deben sustentar (argumentar) los siguientes núcleos problemáticos: 5.1 ¿En qué contexto surgió la filosofía en Grecia? ¿Qué circunstancias históricas influyeron en su aparición?. 5.2 ¿Cómo se dio el paso del mito a la razón? 5.3 ¿Cuáles son los problemas que se plantean los presocráticos? 5.4 ¿Cómo resuelven estos problemas la escuela Jónica? 5.5 ¿Cómo resuelven estos problemas la escuela Eleática? 5.6 ¿Cómo resuelven estos problemas los filósofos pluralistas? 5.7 ¿A qué soluciones se les llaman físicas y a cuáles, metafísicas? 5.8 Pregunta para los ámbitos Filosóficos: de las siguientes áreas básicas de la filosofía a cuáles se dedican específicamente los presocráticos?: Metafísica de la Naturaleza, Metafísica del Espíritu, Gnoseología, Axiología, Ontología, Cosmología, Epistemología, Estética, Ética, Antropología. 5.9 ¿Cuál es el origen de todo lo que existe? ¿De qué están hechas todas las cosas? 5.10 ¿Cómo puede surgir de un caos originario un cosmos, un mundo que se nos presenta como ordenado?
  • 3. 1 Nérice, Imídeo G. (1990) Metodología de la Enseñanza. Editorial Kapeluzs Mexicana; pag. 313 2 José Gajate. (1995) Historia de la filosofía. Orígenes de la filosofía griega Los Presocráticos. Editorial El Buho Ltda – Códice Ltda.